Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

ANÁLISIS
MATEMÁTICO I

UNIDAD 4.- DERIVADA. RELACION ENTRE


DERIVABILIDAD Y CONTINUIDAD

Versión de la Lic. Nilda García, modificada, debido a la


implementación de la ordenanza N° 1549/2016

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 1 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

¿Qué pretendemos en esta unidad?

La matemática examina fenómenos del mundo real, algunos en los que intervienen

materias como el aire o la luz y otros de difícil observación como el cambio de

calor, las profundidades del planeta o el movimiento de los astros alrededor del

sol.

El cambio a través del tiempo de éstos y otros fenómenos, pueden analizarse

mediante el concepto de derivada. Su definición y tratamiento son los objetivos

de esta unidad.

Un poco de historia

El cálculo de diferencial (de derivadas) se originó cuando los científicos no solo

se interesaron por “como cambian las cosas sino por la rapidez con que

cambian”

Ese deseo de medir y cuantificar el cambio lo llevo a cabo Newton y Leibniz, a

fines del siglo XVII, quienes formularon el concepto de derivada.

Lo hicieron en forma independiente:

Newton en Inglaterra analizando la velocidad de un móvil,

Leibniz en Alemania queriendo calcular la pendiente de la recta tangente a una

curva en un punto determinado.

Pese a que las primeras definiciones fueron confusas, ambiguas, fueron

adoptados rápidamente por los científicos de la época, especialmente los

astrónomos, que necesitaban resolver varios problemas que surgían de

observaciones hechas con un aparato recién inventado: el telescopio.

“El cálculo de derivadas de funciones de variable real ha sido, históricamente, el

comienzo del cálculo moderno. Sus aplicaciones como herramienta en el análisis

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 2 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

de funciones, son tan poderosas que hoy en día el cálculo infinitesimal es una

asignatura central en el primer año de carreras de ciencias, economía, ingeniería,

tecnicaturas, arquitectura, etc. Podemos decir que el uso de derivadas en el

modelado matemático de situaciones reales, más que una herramienta, constituye

una manera de pensar la Naturaleza.”

Para comprender este nuevo concepto, plantearemos tres problemas que, a

primera vista parecen no estar relacionados entre sí, pero se intenta que veamos

que son tres versiones de un mismo concepto matemático.

PROBLEMA 1

Primero algunas definiciones

 Cambio de una función f en un intervalo a, b] Cf(x)= f(b) –f(a)

Consideremos las funciones y = g(x)= x3 ; y = h(x) = x

Supongamos que disponemos de una varilla de un metro de largo, lo

representaremos como el intervalo  0, 1].

Supongamos que ambas funciones con dominio 0, 1], miden la temperatura en

cada punto de la varilla bajo determinadas condiciones. Podemos sin dificultad

hacer ambas representaciones gráficas.

Me pregunto: ¿cuánto puede cambiar la temperatura de ambas funciones al

cambiar x de 0 a 1?, sería:

Cg = g (1) – g (0) = 1 Ch= h (1)-h (0) = 1 ambos valores coinciden,

pero si x varía de 0 a 1/2

Cg = g (1/2) – g (0) = 1/8 Ch= h (1/2)-h (0) = 1/2 ambos valores NO

coinciden

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 3 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Observemos que estas funciones entre 0 y 1 cambian lo mismo, pero de una

manera distinta, mientras que g cambia muy poco al principio y mucho en las

proximidades de 1, h cambia uniformemente.

¿Cómo podemos analizar este hecho?


( ) ( )
 Cambio promedio de una función f en un intervalo a, b] CPf =

Calculemos cuál es el cambio promedio de g y h en 0,1] y cual es cambio

promedio de g y h en  0, 1/2].

El cambio promedio de una función analiza el cómo cambia una función en un

intervalo.

Pero el cálculo diferencial nace a partir del momento en que los científicos

quieren conocer “la rapidez con que cambian las cosas”.

 Rapidez de cambio

Si queremos analizar el comportamiento del cambio promedio en las proximidades

de un punto (a), debemos analizar este cambio en intervalos de centro a y radio

tan pequeño como se pueda.

Por lo tanto, llamaremos rapidez de cambio de una función f en un punto a:

Conclusión importante
( ) ( )
RC(a) = (1)

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 4 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Ejemplo: Determinaremos la rapidez de cambio de la función dada por g(x) = x 3

en a =1/2
 1  3 1
 g x   g    x   3
l i m  1
2 
 l i m  18   4 Como se hace este límite?
1
2 
 x  1
 x 
2 
x x
2  2 

Efectuando el cociente entre el numerador y denominador, luego de simplificar,

se llega al resultado.

En a = 5/6???? Calcúlenlo ustedes y compare ambos resultados

PROBLEMA 2

Supongamos una función continua en los reales, y distintas rectas secantes como

muestra la figura, que unen un punto fijo P(a, f(a)) con otros llamados Qi de modo

que se encuentren cada vez más próximos a P.

Luego dada una curva C llamaremos recta tangente (t) de la curva C, a la recta

que toma la posición límite de las rectas secantes cuando Q tiende a P.

Parece natural definir pendiente de la recta tangente a la curva C en el punto P,

como el límite de las pendientes de las rectas secantes Q, cuando Q tiende a P.

Conclusión importante,
( ) ( )
mt = ( 2)

Comparemos (1) con (2), esos límites coinciden!!!!!

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 5 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Q2
Q3 Q1
y

P
f(a)

a x

RESUMIENDO

Sea C la curva de la gráfica de la función y =f(x).

La pendiente de la recta tangente a C en P(a f(a)) está relacionada con la rapidez

de cambio de la función f en x =a.


( ) ( )
Y se calcula resolviendo: mt =

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 6 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Preguntas:

 Entonces, dada una función y=f(x) y P(a f(a)) un punto de la gráfica de dicha

función, ¿Siempre encontraré la pendiente de la recta tg. a la gráfica de la

función en x =a? La respuesta es NOOOOOO

Discutamos en grupo que debe pasar para obtener un si como respuesta.

 ¿Por todo punto de la gráfica de una función, podremos encontrar una recta

tg a la curva?

PROBLEMA 3- Velocidad media y velocidad instantánea

“Supongamos que a Ud. lo detiene un oficial de policía en la autopista y le

pregunta: ¿sabe a qué velocidad iba?

Y Ud. que se cree re vivo piensa: Yo he estado conduciendo durante 3 años, 2

meses, 7 días, 5 horas y 45 minutos. Durante ese tiempo conduje exactamente

72.836,43 km. Luego:

v= = km/h 2,61 km/h

Claro los policías lo miran y se disponen a hacerle la multa por semejante

insolencia.

¿Que hizo mal? El oficial le explica a Ud. que no estuvo la mayor parte del tiempo

en el auto conduciendo, los resultados no son válidos.

Reflexiona un poco y piensa:

Salí de casa a las 6,17 hs pm y el oficial me detuvo a las 6,43hs pm. Conduje

exactamente 27,36 km. Por lo tanto mi velocidad es:

v= . = 63,13 km//h aproximadamente

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 7 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Efectivamente, es una mejor estimación pero seguimos empleando una velocidad

promedio con un periodo muy largo.

Como los autos aumentan y disminuyen de velocidad muy rápidamente se debe

calcular la velocidad usando un intervalo de tiempo mucho más pequeño. ¿Qué tan

pequeño?.

Consideremos la función posición s.

s(t) =

Entonces, la velocidad media está dada por:


( ) ( ) ( ) ( )
Vm a,b] = vm 0,1] = =1

Queremos ahora conocer el comportamiento de la velocidad en el instante ½ y

tomemos las velocidades medias en los siguientes lapsos:

vm 1/2, 1] =5/8 cm/seg

vm 1/2, 3/4] =13/16 cm/seg

vm 1/2, 5/8] =29/32 m/seg

vm 1/2, 9/16] =61/64 n/seg

Observemos que al tomar intervalos de tiempo cada vez más pequeños, con

extremo izquierdo ½, obtuvimos valores de la velocidad media más convenientes

5/8 < 13/16 < 29/32 < /61/64 a qué valor tiende vm cuando t tiende a ½?
( ) ( ) ( ) ( )
 = =
( )

( ) ( )
= = sigan ustedes y da 1

Luego la velocidad del móvil en el instante t= ½ está dada por V(1/2)=1 cm/seg

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 8 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

DEFINICION: Sea la función posición dada por s= s(t). Sean a y a+h

pertenecientes al dominio de s, entonces la velocidad instantánea del móvil en a

esta dada por:


( ) ( )
v(t0)= (*)

Haciendo x=a+h resulta h=x-a y sustituyendo en (*) obtengo una expresión


( ) ( )
equivalente v(t0)=

Entonces:

( ) ( )
( )= (**) es la velocidad instantánea en el instante

1/2

Llamando h = t-1/2 entonces t= h+1/2

( ) ( )
Reemplazando en (**) queda v (1/2) =

RESUMIENDO:

Los tres problemas planteados fueron resueltos, desde el punto de vista

matemático, por medio del siguiente límite:


( ) ( ) ( ) ( )
o su expresión equivalente v (a) =

con h = x-a

DEFINICIÓN DE DERIVADA DE UNA FUNCION EN UN PUNTO:

Sea una función definida en un intervalo (a, b), sea c (a, b), sea h tal que

c+h  (a, b). Se denomina derivada de la función f en el punto c y se denota


f c  h  f c
como sigue, al siguiente límite: f ' (c)  l i m , lógicamente, siempre que
h 0 h

este límite exista y sea finito.

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 9 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Ejemplo:

Calcular por definición, la derivada de la función y = f(x) = x2 en a= 2

f 2  h   f  2   2  h 2  4  h4  h 
f '  2   l i m  lim lim 4
h 0 h h 0 h h 0 h

Otro ejemplo: Calcular por definición, la derivada de la función

y  f x   x  1 en a  5

f ( 5  h )  f ( x) 5  h 1  2 4h 2
f ' (5)  l i m  lim lim
h 0 h h 0 h h 0 h

Resuelvo el límite multiplicando numerador y denominador por el conjugado:

( 4  h  2)  ( 4  h  2) 4h4 h 1
 lim  lim  lim 
h 0 h  ( 4  h  2) h 0 h  ( 4  h  2) h 0 h  ( 4  h  2) 4

Otro ejemplo: Calcular por definición, la derivada de la función


3
y  f x   en a  7
x 1

3

1 6  (( 7  h )  1))
f (7  h )  f (7) (7  h)  1 2 (12  2 h)
f ' (7)  l i m  lim  lim 
h 0 h h 0 h h 0 h
(h)
(12  2 h ) h 1
f ' (7)  l i m  lim 
h 0 h h 0 h  (12  2 h ) 12

Anteriormente vimos que la pendiente de la recta (t) tangente a la curva C en


f a  h  f a
P(a, f(a)) estaba dada por: mt  l i m , coincide con la definición de derivada de
h 0 h

la función en el punto a, entonces f `' a   mt

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 10 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

DEFINICIÓN DE LA FUNCION DERIVADA

Sea f: Df R dada por y=f(x) llamaremos derivada de la función f a la función

f ‟:Df' R dada por y= f „(x) tal que Df '  Df

Es decir la función derivada asigna a cada punto c del dominio su derivada:


f c  h  f c
f ' (c)  l i m o sea :
h 0 h

f x  h  f x
f ' ( x)  l i m donde Df ‟  Df
h 0 h

Tengamos siempre presente, para no confundirnos, que f ‟(x) es una función, con

lo que el f ' (c) es el valor numérico que toma la función derivada para x=c, es un

real, si existe.
f x  h  f x
A lo llamamos cociente incremental, es por eso que a veces
h
decimos que f ‟ (x) es el límite del cociente incremental.

Ejemplo:
+
Sea f: R 0 R dada por y  f x  x Hallar su función derivada y su

respectivo dominio.

f x  h  f x xh  x ( x  h  x )( x  h  x )


f ' (x)  l i m  lim  lim 
h 0 h
x 0 h h 0 h  ( x  h  x )

xhx h
f ' (x)  l i m  lim 
x 0 h  ( x  h  x ) h 0 h  ( x  h  x )

1
Calculando el límite se obtiene: f ' x  
2 x
+
Observemos que su dominio son R , es decir en este caso Df  Df „

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 11 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Otro ejemplo:

Sea f: R R dada por y  f x  m x  b m  0.

Hallar su función derivada y su respectivo dominio.


f x  h  f x m( x  h)  b  (m x  b) m x  mh  b  m x  b
f ' (x)  l i m  lim  lim 
h 0 h h h
x 0 h 0

mh m
f ' (x)  l i m  lim  m
x 0 h h 01

Entonces puedo deducir que la derivada de una función lineal para m  0 es

siempre igual a m. ¿Cuál es su dominio?

Otro ejemplo:

Sea f: R R dada por y  f x  k

Hallar su función derivada y su respectivo dominio.


f x  h  f x k k 0
f ' (x)  l i m  lim  lim  0
h
h 0 x 0 h h 0h

Entonces puedo deducir que si f es una función constante entonces su derivada

es igual a 0. ¿Cuál es su domino?.

DERIVADAS LATERALES

Sea f una función f: Df R dada por y=f(x), sea c perteneciente al Df.

f c  h  f c
Lamamos derivada por derecha en c al número f ' c  l i m
x 0 h

Si existe. En este caso c+h se encuentra a la derecha de c

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 12 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

f c  h  f c
Lamamos derivada por izquierda en c al número f '  c  l i m
x 0 h

Si existe. En este caso c-h se encuentra a la izquierda de c.

Para que f „(c) (limite bilátero) exista deben existir las derivadas laterales y ser

iguales.

Ejemplo:

Hallar, si existen, las derivadas laterales de la función dada por:

1  2 x si x  1
y  f x    2 en c  1
x  2
 si x  1

f (1  h )  f (1) 1  2 (1  h)  3 2h
f '  1  l i m  lim  lim 2
h
x 0 x 0 h x 0 h

f (1  h )  f (1) (1  h) 2  2  3 2
1 2h h  2  3 h (h  2)
f '  1  l i m  lim  lim  lim 2
h
x 0 x 0 h x 0 h x 0 h

Por lo tanto, las derivadas laterales en c=1 existen y son iguales, luego f '1  2

Nótese que la función en c=1 es continua.

Otro ejemplo:

Hallar, si existen, las derivadas laterales de la función dada por:


 2/3
x si x  0
y  f x    en c  0
2

x si x  0

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 13 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

f (0  h )  f (0) h
2/3
 h  1/ 3 1
f '  0  l i m  lim  lim  lim 
x 0
h
x 0 h x 0 1 h 0 h 3

(este límite lateral no existe)


2
f (0  h )  f (0) h 0 h
f '  0  l i m  lim  lim  0
h
x 0 x 0 h x 0 1
(este límite lateral existe, vale 0)
En este caso la derivada lateral por izquierda tiende a +∞ , no existe, y la
derivada lateral por izquierda existe y vale 0. Luego f ' 0  no existe
Observamos que esta función es continua en c=0 pero en dicho punto no es
derivable.
¿En la representación gráfica de la función, tendrá algún comportamiento
particular?

Otro ejemplo:

Hallar, si existen, las derivadas laterales de la función dada por:


x3 si x   3
y  f x   x  3   en c   3
 ( x  3)
 si x   3

f (3  h )  f (3) 3 h30 h


f '   3  l i m  lim  lim 1
h
x 0 x 0 h x 0 h
(este límite lateral existe y vale 1)

f (3  h )  f (3) 3 h30 h


f '   3  l i m  lim  lim  1
h
x 0 x 0 h x 0 h
(este límite lateral existe y vale -1)

Observe que la función en c=-3 no es continua.


En este caso las derivadas laterales ambas existen, pero son distintas, luego
f ‟ (-3) no existe en c =-3 . Ahhhh puedo pensar que si f ‟ (-3) no existe en ese
punto, entonces no hay pendiente en ese punto, luego no puedo construir una
recta tangente a la función en ese punto. No existe la recta tangente a la
función en ese punto, para que exista tiene que tener pendiente y la pendiente es
f ‟ (c ), si existe.

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 14 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Reglas prácticas para el cálculo de derivadas

Dada una función f, y un conjunto A dentro de su dominio, se dice que es

derivable en el conjunto A siempre que f sea derivable en cada número de A.

Dada una función f: D → R, se llama dominio de derivabilidad de f al conjunto de

números de D donde la función f es derivable.

Domf ‟ = {x0 ∈ D tal que existe f’(x0)}

Otras notaciones para la derivada

El concepto de derivada fue desarrollado por varios matemáticos y científicos.

Como estaban inventando algo realmente nuevo, diseñaron incluso la forma de

anotar sus desarrollos. Cada uno usó distintas notaciones, y hoy en día se usan

varias de ellas. Según la aplicación que se esté trabajando, algunas pueden ser

más conveniente que otras. La notación con “prima” que venimos usando se llama

notación de Lagrange.

Otra notación muy usual es la de Leibniz: dada una función y = f(x) se anota

o a la función derivada, y se lee “derivada de f respecto de x”. Esta

notación está inspirada en el cociente incremental, pero una vez que se toma el

límite debemos reconocer que la derivada no es una división de dos objetos

distintos; se debe leer como un bloque, sin desarmarlo. La notación de

Leibnitz es práctica para la función derivada, sobre todo cuando trabajamos con

funciones a varias variables.

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 15 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

ÁLGEBRA DE DERIVADAS
“El paso siguiente, consiste en calcular las derivadas de funciones más

elaboradas, reconociéndolas como operaciones entre funciones sencillas.

Las funciones que manejamos en modelos matemáticos se construyen como

sumas, restas, productos, cocientes y/o composición de las funciones que

acabamos de repasar.

Eventualmente aparecerán otras funciones especiales, que habría que estudiar en

cada caso y agregar en una tabla básica.

Vamos a presentar reglas para calcular la función derivada en cada caso,

precisando el conjunto donde son válidas”.

Cada regla se demuestra sin mucha dificultad.

A fin de ser prácticos, sólo las vamos a enunciar. Si tienen un espíritu curioso,

pueden ver las justificaciones en la web.

Todas ellas se realizan a partir de la definición de derivada.

 Dada f: R→R dada por f x   x n donde n es un número racional distinto de

cero, se encuentra que es derivable en todo R y que f ' x   n x n  1

 Veamos algunos ejemplos que aplican esta regla.

Ejemplos:
 1'
   ( x  1) '   x 2
 
 x

1 1
( x )'  ( x1/ 2 ) '  x 1/ 2 
2 2 x
 1 
  '  ( x n ) '   n x n  1
 n 
x 

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 16 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Dada la función sen: R→R, dada por y  f x  sen x , se encuentra que es derivable

en todo R y que (sen x) '  cos x

 Dada la función cos: R→R, dada por y  f x  cos x , se encuentra que es

derivable en todo R y que (cos x) '   sen x

 Dada la función exp: R→R, dada por y  f x  e x , se encuentra que es

derivable en todo R y que  e x  '  e x


 

 Dada la función ln : →R, dada por y  f x  ln x , se encuentra que es


+ 1
derivable en todo R y que (ln x) ' 
x

Todas estas afirmaciones se pueden demostrar empleando la definición.

 Derivada de una constante por una función


Si c es una constante y f(x) es una función derivable en un conjunto A, entonces

c  f x es derivable en A y la derivada es y  (c  f x ) '  c  f '( x)

Se suele decir que ”la constante sale fuera de la derivada”.

Ejemplo:

Sea f x  4  x5 entonces f 'x  4  ( 5  x4 )  20 x4

 Derivada de una suma de funciones:


Si dos funciones f x  y g (x) son derivables en un conjunto A, entonces

f x  g (x) es derivable en A y la derivada es:

( f x  g ( x)) '  f '( x)  g '( x)

Noten que lo mismo es válido para una resta, ya que f(x) − g(x) ≡ f(x) + (−g(x)).

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 17 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Ejemplo:

Calculemos la derivada de hx  x2  x . Como x2 es derivable en todo el eje

real pero x es derivable solamente en (0,+∞).

1
Tenemos que ( x2  x ) '  ( x2 )'  ( x )'  2 x  es la derivada de h(x)
2 x
solamente en (0,+∞).

 Derivada de un producto de funciones:


Si dos funciones f x  y g (x) son derivables en un conjunto A, entonces

f x  g (x) es derivable en A y la derivada vale

( f x  g ( x)) '  f '( x)  g ( x)  f ( x)  g '( x)

Ejemplo:

Calculemos la derivada de f x  e x  cos x

Como e x y cos x son derivable en todo el eje real, tenemos que:

(e x  cos x) '  (e x ) '  cos x  e x  (cos x) '  e x cos x  e x sen x es la derivada f ' x

en todo el eje real.

 Derivada de un cociente de funciones:


Si dos funciones f x  y g (x) son derivables en un conjunto A, entonces

f x / g ( x) es derivable en todo número de A donde g ( x)  0 . En esos puntos la

 f x   f ' x   g x   f x   g ' x 
 '
derivada vale   

 g  x   g x2

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 18 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Ejemplo:

x 2 1
Calculemos la derivada de f ( x) 
x 1

Primero vemos que ( x2  1) y ( x  1) son derivables en todo el eje real, ya

que por la regla de la suma ( x2  1) '  2 x  0  2 x y ( x  1) '  1  0  1

Luego vemos que ( x  1)  0 cuando x  1

Por lo tanto, tenemos que:

 2  2
2 x  (x  1 )  (x  1 )  1 (x  1 ) 2
 x  1 ' x2  2x 1
     1
 x 1  (x  1 )
2
(x  1 ) 2
(x  1 ) 2
 

 Derivada de una función compuesta:


Dadas dos funciones f y g, tales que f es derivable en x y que g es derivable en

u  f (x) , entonces la función compuesta ( g  f ) ( x)  g ( f ( x)) es derivable en x,

y la derivada es ( g ( f ( x)) '  g '( f ( x))  f '( x) llamada comúnmente regla de la

cadena.

Observen que no pudimos escribir el conjunto donde g ( f ( x)) es derivable; en

cada caso habría que revisar los puntos x tales que f es derivable en x y que g es

derivable en u  f (x)

Para recordar la regla de la cadena se suele decir que la derivada de g ( f ( x)) es

igual a ”la derivada de la función de afuera evaluada en la de adentro, por la

derivada de la función de adentro”.

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 19 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Ejemplo:

Calculemos la derivada de y  1  x 2

Para empezar, reconocemos la composición de un polinomio con la raíz cuadrada.

x :
El dominio natural de esta función es el conjunto  1  x 2  0 , es decir el
 

intervalo  1 , 1 .
La “función de adentro” u  1  x2 es derivable para todo valor de x, pero la

“función de afuera” y  u es derivable sólo para u  (0 ,  ) , o sea para

1  x2  0 . La derivada se calcula como y '( x)  ( u ) '  u '( x) pero hay que

entender bien la notación: ( u ) ' es la derivada de la raíz cuadrada respecto

de u, que debe hallarse antes de reemplazar u  f (x) y u ' ( x) es la derivada

de la función de adentro respecto de x.

1 x
Tenemos que y'   (1  x2 )'  válido para 1  x2  0 , o sea en
2 1 x2 1 x2
el intervalo abierto  1 , 1 .

Algunos ejemplos de derivadas de funciones compuestas

 y  f(x)  sen( x3  5 x ) y '  cos ( x3  5 x )  ( 3 x2  5)

2
 y  cos x  6
1
y '  (2 cos x  sen x  0)
2
2 cos x  6

 f(x)  ln (sen 3 x)  ln (sen 3 x)  ln (sen 3 x )


2 2 2

1 1 1
f '(x)  2 (sen 3 x)  cos 3 x  3  2 ln (sen 3 x)   cos 3 x  3 
2
 cos 3 x  6 x

(sen 3 x) 2 sen 3 x sen 3 x 2

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 20 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

TABLA DE DERIVADAS

f(x) f´(x)
f x   x r r Q f ´ ( x)  r.xr 1
v

f x  cos x f ´ ( x)(E)


  sen x
f x  tg x (E)
f ´ ( x)  sec2 x
1
f ´ ( x) 
f x  arc sen x
1  x2
(D) 1
f ´ ( x)  
f x  arc cos x
1  x2
(D) 1
f ´ ( x) 
f x  arctg x
1 x2

f x   e x f ´ ( x)  e x
f(x) = ex 1
f x  ln x f ´ ( x) 
x

f x   a x a  0  a 1 f ´ (x)  a x  ln a

CONTINUIDAD VERSUS DERIVABILIDAD

Una pregunta interesante que no sé contestar por ahora.

 Si una función es derivable en un punto c, ¿es continua en ese punto?

Respuesta difícil, ni siquiera mirando la gráfica me doy cuenta.

 Si una función NO es continua en un punto c ¿es derivable en ese punto?

Mirando la gráfica obtengo una respuesta intuitiva, si no es continua en c,

claro, no es derivable en c.

En ambos casos la pregunta es la misma, puedo sospechar la respuesta, pero no es

suficiente, necesito un buen enunciado y una demostración formal, acá va:

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 21 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

TEOREMA: Si f es derivable en c entonces f es continua en c.

Demostración:

¿Qué me dice la hipótesis? Que f es derivable en c y debo llegar a que f es

continua en c. O sea partiendo de:

f ( x)  f (c)
f ' ( x)  l i m debo llegar a que f (c)  l i m f ( x)
x c xc x c

En primer lugar demostraremos l i m  f (x)  f (c)   0


x c
Si multiplicamos y dividimos por x  c 
f ( x)  f (c)
l i m  f ( x)  f (c)   l i m  (x  c )
x c x c xc

Como existe el límite de los factores, entonces el límite del producto es igual al

producto de los límites.

f ( x)  f (c) f ( x)  f (c)
Luego: l i m  f ( x)  f (c)   l i m  (x  c )  lim  l i m ( x  c )  f '(c)  0  0
x c x c xc x c xc x c

Entonces: l i m  f (x)  f (c)   0


x c
Ahora:

l i m f ( x)  l i m ( f ( x)  f (c)  f (c) )  l i m ( f ( x)  f (c) )  l i m f (c)  0  f (c)  f (c)


x c x c x c x c

Llegamos a lo que queríamos demostrar.

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 22 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Algunas observaciones importantes:

Como consecuencia del teorema podemos afirmar que:

Si f no es continua en c entonces no es derivable en c.

Si f es continua en c, NO asegura la derivabilidad de f en c.

Ejemplo: la función f x  x  1  es continua en x=1 pero no es derivable en

dicho punto. Podríamos demostrarlo empleando las respectivas definiciones.

DERIVADA DE FUNCIONES INVERSAS

TEOREMA

Sea x = g(x) la función inversa de y = f(x). Sea f derivable en x0 y f ’(x0) 0,


entonces, la función g (la inversa de f) es derivable en y0=f(x0) y se verifica que:
1 1
g '( f ( x0 ))  
( y0 )' f '( x0 )

No daremos la demostración

Ejemplo:

Derivar g :  1 , 1     / 2 ,  / 2 d a d a p o r x  g ( y)  arc sen y

Esta función es la inversa de:

f :    / 2 ,  / 2  1 , 1  d a d a p o r y  f ( x)  sen x

Por lo tanto, de acuerdo al teorema mencionado recientemente:


1 1 1
Dy (arc sen y)     y  (1 , 1)
Dx (sen x) cos x 1  y2

luego como las variables son mudas puedo reemplazar y por x y resulta:
1
Dx (arc sen x)    x  (1 , 1)
1 x2

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 23 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

De manera similar podemos calcular las derivadas de funciones como:


d 1 d 1 d 1
(arcsen x)  ( arccos x)   ( arctan x) 
dx 1  x2 dx 1  x2 dx 1  x2

d 1 d 1 d 1
(arc cos ec x)   (arcsec x)  (arc cot x)  
dx x x2  1 dx x x2  1 dx 1  x2

Ejercicios resueltos: Hallar la derivada. Simplificar si es posible

a) y  arcsen (x 2 )

y' 
d 2x
(arcsen x2 ) 
dx 1  ( x 2 )2

b) y  arctan (e x )

ex
y' 
d
(arctan e x ) 
dx 1  (e x )2

c) y  arctan (cos x)

 senx
y' 
d
(arctan (cos x) 
dx 1  (cos x)2

d) y  x2  arccos (3x)

3 x2
y '  2 x  arc cos (3x) 
1  (3x)2

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 24 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

METODO DE DERIVACION IMPLICITA

Hasta el momento hemos trabajado con funciones cuyas ecuaciones son de la

forma y = f(x) (ecuación explícita).

Pero, frecuentemente en la práctica, se presenta la necesidad de determinar por

ejemplo, la rapidez de cambio de expresiones, donde la ecuación que las define

está de la forma f(x, y) = 0 (ecuación implícita) que define a y como una variable

que depende de x.

Vamos a hacer algunos ejemplos para entender la idea de derivación implícita.

Ejemplo:

Sea x  sen y  y 2 / 3  0 que define a y en función de x, (y= f(x)).

Uno naturalmente intenta despejar y en función de x, no siempre es posible.

Vamos a tratar de derivar sin necesidad de despejar y. Solo tengo que tener

presente que x es la variable independiente y que y depende de x, y = f(x)

Por lo tanto, aplicando regla de la cadena, resulta:

( x  sen y  y 2 / 3) ' (1  sen y  x  cos y  y ')  (  y  1/ 3 )  y '  0


2
3

la idea es despejar y‟ , hagamos un poco de algebra:


2  1/ 3 2
 sen y  x  cos y  y '   y  y'   sen y  ( x  cos y  3 y )  y '
3 3
 sen y
entonces y' 
2
x  cos y  3 y
3

Otro ejemplo:

a) Hallar la pendiente de la recta tangente a la curva de ecuación:


3 x3 y3  y2  3 x  y en el punto A  (1,1)
b) Escribir la ecuación de dicha recta

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 25 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

• 1ro, verifico que A= (1,1) satisface la ecuación de la curva.

• 2do, derivo:

9 x2 y3  3 x3 3 y2 y '  2 y y ' 3  y '

3 x3 3 y2 y '  2 y y '  y ' 3  9 x2 y3

y '  ( 3 x3 3 y2  2 y  1 )  3  9 x2 y3

3  9 x2 y3 6 3
y'  y '(1,1)  
3 x3 3y 2  2 y  1 10 5

• 3ro hallo la ecuación de la recta tangente a la curva en A


3
y  y  m (x  x ) y  1   ( x  1)
0 0 5

despejo y, y obtengo la ecuación explicita de la recta tangente a la curva en el


punto A.
3 3 3 8
y  x  1  y x
5 5 5 5

Otro ejemplo:

Determinar la ecuación de la recta normal a la elipse de ecuación

x2  x  y  y 2  3 en el punto P ( 1,1)

a) Primero valido si el punto satisface la ecuación, si!!!

b) Luego derivo le ecuación implícita:

2 x  y  x  y ' 2 y y ' 0 despejo y „

y  2x
y '
2y  x

en el punto dado P ( 1,1) y'  mtg  1  m  1

Con el valor de la pendiente de la recta perpendicular, del punto P y la fórmula

y - y0= m (x - x0), puedo obtener lo pedido.

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 26 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Otros ejemplos:

Derivar en forma implícita las siguientes curvas. Recordando que la variable

independiente es x y la dependiente y.

 cos ( x  y )  y3  e
xy

Derivo:  sen ( x  y )  (1  y ')  3 y2 y ' e xy  ( y  x y ')

Opero:  sen ( x  y )  y '  sen ( x  y )  3 y2 y ' e


xy  y  e xy  x  y ')

agrupo de un lado los sumandos con y‟:

y '  (  sen ( x  y )  3 y2  e xy  x )  sen ( x  y )  e xy  y


xy
sen ( x  y )  e  y
luego despejando y‟  y ' 
xy
 sen ( x  y )  3 y 2  e  y

y
 e  y  tg x  x ln y 2  1

y 1
Derivo: e  y '  y '  tg x  y  ( sec x )2  ln y 2  x   2 y  y'  0

y2

agrupo de un lado los sumandos con y‟ y factoreo:


2x
y ' (e y  tg x  )   ( y  (sec x)2  ln y 2 )
y

 ( y  (sec x) 2  ln y 2 )
Despejo y‟ y obtengo la derivada pedida  y ' 
y 2x
e  tg x 
y

Otro ejemplo:

Obtener la ecuación de la recta tangente a la ecuación

 4 x3  y4  5 x  3 y 1 en el punto P (1,2 )

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 27 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

Primero derivo implícitamente:

2 3 3 2 5  12 x 2
 12 x  4 y  y ' 5  3 y '  (4 y  3)  y '  5  12 x  y ' 
4 y3  3
17
 y '(1,2)  
29
Luego la ecuación de la recta tangente a la curva dada en el punto (1,-2) tiene pendiente

17
m 
29
17 17 41
y  y0  m  ( x  x0 )  y  (2)   ( x  1)  y   x 
29 29 29

MÉTODO DE DERIVACIÓN LOGARÍTMICA

Supongamos que tengamos que derivar una función exponencial o de la forma

exponencial, como por ejemplo

y  ( sen x ) x

y  ln ((sen x) x

yx x

En todos estos ejemplos la variable está en el exponente. ¿Cómo derivamos?

Las reglas recientemente explicadas no dan respuesta al problema planteado.

Para poder derivar debemos tener en cuenta algunas propiedades de ln, para todo
a  0:

ln ( a  )    ln a

ln (a  b)  ln a  ln b

a
ln    ln a  ln b
b

Veamos con algunos ejemplos cómo resolvemos estas derivada

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 28 de 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL REGIONAL LA PLATA

 y  2x aplicando ln en ambos lados de la igualdad, obtenemos:

ln y  ln 2 x  x  ln 2 o sea

ln y  x  ln 2 derivando, sin perder de vista que y depende de x, y = f(x)

1
y '  ln 2 despejando y‟ reemplazando y, obtenemos:
y

y '  2 x  ln 2

x
 y  (sen x)
ln y  ln (sen x) x  ln y  x  ln (sen x)

Derivando:
1 1
y '  ln (sen x)  x   cos x
y sen x

Despejando y‟
 1 
y '  (sen x) x   ln (sen x)  x   cos x 
 sen x 
 

2
x 1
y x

2
x 1
ln y  ln ( x )  ln y  x 2  1  ln x

Derivando:
2x 1
y' 
1 2
 ln x  x  1 
y 2
2 x 1 x

Despejando y‟
 
x2  1  1
y'  x
2x
 ln x  x  1  
2

 x 
 2 x 1
2

Derivada -Relación entre derivabilidad y continuidad 29 de 29

También podría gustarte