Está en la página 1de 35
vt ne caro 1 a F ECUACIONES DIFERENCIALES ara eva- =xy aoy O. ecuacion diferencial es una ecuacion en la que aparecen erivadas o aiferenciales. Si una ecuaci6n contiene s6lo erivadas de una funci6n ae una variable, entonces se dice que reit es ordinarla. Una ecuacion alferenclal parcial contiene fa derivadas parciales. En este capitulo se desarrollan algunos métodos para resolver los tipos basicos de ecuaciones ano z= iferenciales ordinarias. La intenciOn de este anéilsis no es una aon aisertacin sobre el tema sino més bien servir de introduccion a 1 esta drea tan vasta y a fa vez tan importante de las mateméticas. or dl si ro? + si Ja Diver- para = mntera det ve sl, tokes pa ik; Sesia tices son 985 986 ‘CAPITULO 19” + ECUACIONES DIFERENCIALES P4C ECUACIONES DIFERENCIALES SEPARABLES Una ecuacién en la que aparecen x, y, y', »’ y y, donde y es una funcién de® ay 9 ep la sia derivada de y con respecto & &, €9 una ecuscidn diferencial ord | naria de orden n. Los siguientes eiemplos son ecuaciones diferenciales ordinarias d= | ‘orden especificado: Orden 1: y= 2 orden 2: $+ 2(2)'—i5y=0 Orden 3: (y'")* — x4(y" + 4xy = xe" orden as (2) -1-0 2 En las Secciones 4.7 7.6 se consideraran brevemente las ecuaciones diferen Recordemos que una funcién f (0 f(x)) es una solucién de una ecuacién difes si al sustituir y por f(x) se obtiene una identidad para todo x en un intervalo. Por €) plo, la ecnaciin diferencial tiene como solucién fla) = 2x - 5x + C para todo niimero real C, porque al sustituir y por f(x) se llega a la identidad 6 5 = 6x? ~ 5. Sedice que f(x) = 2x! ~ 5x + Ces la solueién general de y" = 6 — ‘porque todas fay soluciones son de esta fond, Se obtieue una soluctéa partteular nando valores especificos a C. Por ejemplo, tomando C = se obtiene la soluciom: ticular y = 2x — Sx. A veces se dan condiciones iniciales para determinar una s particular, como se ilustra en el siguiente ejemplo (véase también el Bjemplo 2 de Seccién 47). EJEMPLO 1 (a) Encontrar la solucién general de la ecuacién diferencial y’ = 2x ilustrarla camente. (@) Obtener una solucién particular de y’ — 2x que se faga la siguiente condicién: y = 3 cuando x = 0. Solucién (a) Si fes una solucién de y’ = 2x, entonces f(x La integral indefinida leva a la solucién general y= fix) = P+ 0. Podemos encontrar soluciones particulares asignando res especificos a C. Asi obtenemos la familia de pat y= e+ © que ce ilnstea on la Figura 191 sign de 4 ordi- aciales. rencial rejem vrai: satis 0 valo- bolas 19.4 Ecuaciones diferenciales separables 987 () Si_y ~ 3 cuando x — 0, entonces sustituyendo en y — x? + © obtencmos 3 = 0 + C,obien C = 3. Por lo tanto, la solucién particular es y = x? + 3. La grd- fiea es la parabola de la Figura 19.1, cuya intereepcién y (ordenada en el origen) es Se Ecuaciones diferenciales como la del siguiente ejemplo aparecen en el andlisis de lac vibraciones y ¢0 consideran con dotalle en las Sosciones 19.3-19.5. O tiene como solucién EJEMPLO 2 Demostrar que la ecuacién diferencial »” ~ 25 Fix) = Cre + Cre donde C; y C; son mimeros reales. Solucion —Derivando obtenemos F(R) = SCye* ~ SCye* F) = 28C ye 1 28C,0°5 Sustituyendo y por f(x) en la ecuacién diferencial y" ~ 25y = 0, legamos a (QSCye* + 25Cze™*) ~ 25(C\e* + Cre) = 0 © bien @SCye* = 2SCye*) + (25Cye* ~ 25Cye™) 0, Como el lado izquierdo de la ecuacién es 0 para todo x, resulta que f(x) es solucién dey" =25y=0. + La solucién Cye* + Cye* del Ejemplo 2 es Ia solucién general de y"” ~ 25y = 0. Obsérvese que la ecuacién diferencial 9 de orden 2 y Ia solucién general tiene dos constantes arbitrarias (Ilamadas parimetros) C, y C;, La definicién precisa de solu- cin general involucra el concepto de parimetros independientes y se estudia en cursos de Célculo més avanzados. Las soluciones generales de las ceuaciones diferenciales de nn-ésimo orden tienen 1 pardmetros independientes Cy Czy...» Cp» Las soluciones par- ticulares se obtienen asignando valores especificos a cada pardmetro. Algunas ecuacio- ns diferenciales tienen soluciones que no son casos especiales de la solucién general Tales soluciones singulares no se discuten en este libro. En las soluciones de los Ejemplos 1 y 2 ac cxpresa y explicitamente en términos de x. Las soluciones de ciertas ecuaciones diferenciales se dan en forma implicita, y para verificar tales soluciones hay que derivar implicitamente, como se ilustra en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 3° Demostrar que x? + x°y— 2y? = C eying solucidn implicita de (2 = 6y)y" + Bx? + Day 768 ‘CAPITULO 19 © ECUACIONES DIFERENCIALES Solucién F(x) satisface la primera ecuacién, entonces derivando implici- tamente, ax? + day + 29’ - Gy = 0 © bien (2 Gy" 1 aed 1 day 0. Por lo tanto, f(x) es una solucién de la ecuacién diferencial. + ‘Una de las clases més sencillas de ecuaciones diferenciales es M(x) + Niv)y’ =0 0 bien M(x) + N| ) donde M y N son funciones continuas. Siy = f(x) es una solucién, entonces M(x) + NUFC9)S(a) = 0. Si f’(x) es continua, entonces la integral indefinida leva a Jaen dx + [Nifeyfo dx = © bien Jota ax 1 fvoray=c La uiltima ecuaci6n es una solucién (implicita) de 1a ecuacién diferencial. Se dice que ln cowaeidn diferencial M(x) + N(vWw' = 0 es senarahle porque las variables x v ¥S= pueden separar, como se indicé. ‘Una manera fécil de recordar el método de separacion de varlables es cambiar le ecnacién Me) +N) =0 a la forma diferencia! M(x) dx + NQ) dy y luego integrar cada término. wy. dx o EJEMPLO 4 Resolver la ccuacién diferencial y4e?* + Solucién Escribiendo la ecuacién en la forma diferencial y separando luego las w= riables, obtenemos wie dx + dy = 0 ysiy#o, ‘i etd + Ady = 0. ¥ Integrando cada término, obtenemos la solucién (implicita) do implici Se dice que les. xy Y se cambiar la uuego las va- Tat Couaciones Uiferenciales separebies Ld Multiplicando por 6 ambos lados de la ecuacién, la solucién adquiere la forma donde K = 6C. se quiere una forma explicita hay que despejar y y asi se obtiene (ea) ‘Hemos supuesto que y # 0; sin embargo, y = 0 es una solucién de la ecuacién diferen- cial. En los siguientes ejemplos no se mencionan estas soluciones singulares. y EJEMPLO 5 Resolver la ecuacion diferencal 2y + (xy + 3x)-2 = Oconx #0. Soluci6n Podemos expresar la ecuacién en forma diferencial como Dy dx + (xy + 3x) dy=0 © bien 2vdx + xy + 3)dy=0. Dep pn el nt ey ni ti atin Esto da 2 Tt 4] sual) Eee va 2aa(ss2)or00 Integrando cada término llegamos a las siguientes ecuaciones equivalentes: 2In|x|-+y43In|y|=e In|xP+In|yP =e~y In|x/?|yP y ‘Cambiando a la forma exponencial, xis Derivando puede demostrarse que mt te donde & xP ake! oblen x7y% es una solucién implicita de la ecuacién diferencial, EJEMPLO 6 Resolver la ceuacién difercncial dette yedeh ya pese FiguRA 19.3 yems tty CAPITULO 19» ECUACIONES OMFERENCIALES Solucién —Escribiendo la ecuacién en forma diferencial y luego separando las ables, (Pde HL Edy 0 Integrando cada término obtenemos la solucién (implicita) tan“! x + tan"! y = Para encontrar una solucién explicita se despeja » como sigue: tan“ y = tan“? x y= tan (C — tan“! x). Podemos cambiar la forma de esta ecuacién usando la formula para la tangente diferencia de dos angulos y asi __ tan C ~ tan tan“! x) *"T Stan Ctan Definiendo & ~ tan €y usando el hecho de que (tan“!a) — x puede eseribise “Tek Una trayectoria ortogonal de una familia de curvas curva que corta perpendicularmente a todas las curvas familia. La discusi6n se restringe a curvas en el plano. ejemplo, dada la familia y = 2x + b de todas las pendlente 2, todas las rectas y = ~4.x + ¢ con pe ~4 son trayectorias ortogonales. En la Figura 19.2 cen varias curvas de ambas familias. Se dice que estas Tamillas de curvas son mutuamente ortogonales. Como: ejemplo, la familia y = mx de todas las rectas que Ds el origen y la familia x? + y? = a de todas las cir clas con centro en el origen son mutuamente ortogonales se la Figura 19.3) Los pares de familia de curvas mutuamente ort les aparecen muchas veces en las aplicaciones de las ticas al fisica. En la teria del electromagnetism las de fuerza asociadas a un campo dado son trayectorias gonales a las correspondientes curvas equipotenci manera parecida, las lineas de corriente que se estud aerodinamica e hidrodindmica son trayectorias ort a las curvas equiporenciales del campo de velocidades: ‘mo un iitimo ejemplo, en el estudia de la termodinamica el flujo ce calor a t una superficie plana es ortogonal a las isotermas. Enel siguiente ejemplo se ilustra un método para encontrar las trayectorias nales de una familia de enrvas. Tet Ecuowiones Wifereniaies seperaties on EJEMPLO 7 Encontrar las trayectorias ortogonales de la familia de elipses x? + 4y* = ¢, y trazar varias curvas de cada tamitia. Solucién 2x + oy’ = 0 © bien Derlvando impliciamente 1a ecuacléu dada, obteneios Pee Por lo tanto, la pendlente dle la recta tangente en un punto (x, ¥) de algun de las elip- seses y" ~x/(3y). Si dy/dx es la pendiente de la recta tangente en una trayectoria or- togonal correspondiente, entonces debe ser igual al negativo del reciproco de y’. Esto eva a Ja stgulente ecuacion diferencial para la familia de trayectoriay urtogouiales: dy FiguRa 19.4 Reirec pak? | In|y| = 3in |x| + In [et de aloe 3 ‘Separando las varlables, ax ch cee Tutegiade y eseribicudy la coustaite de integration vome In ||, obtenemos In [kx]. Resulta que y = kx? es una ecuacién de la familia de trayectorias ortogonales. En la Figura 19.4 aparecen varias curvas de la familia de elipses (en tono oscuro) y las corres- pondientes travectorias ortogonales (en tono claro). EJERCICIOS 19.1 Ejercicios 1-4: (a) Obtenga la solucidn general de la ‘ecuacidn diferencial ikistrela grificamente. (b) En- cuentre Ia solucién particular que satisface la candi ign y = 2 cuando x = 0. ae [jercicios 510: Demuestee que ye una solucibn de Ja ecuacién diferencial dada. Cet + Ce 1" 2 1B. i. 18, 10. Ejercicios 11-26: Resuelva la ecuacion diferencia. see x dy — By dx x dy ese 2vdx xdy—yd G+ yer +04 xdy Bydv +(xy + Sx)dy=0 by -anax sory nd Laxy- ty + (eb wy) wr TARO 19 6 FCTATONS TIFFTENCTATE® 19, et dx—e*"?dy =0 30, S00 2y ds — vos? xdy = 0; y= 7/6 20, coexdy yde~0 cuando x = 3/4, a eh ete M. (yt mdr $4 +x? dy 20; 2, sy-ytey cuando x = 0, 3, xuny—ysex=0 32, xdy—VI—yFde=0; y=4 cuando x = 1 arr ree pay 33, cotxdy—(I+y)de=0; y= ce senx dx — cos? x ay =0 cuando x = 0. seny cos x dv + (1 4sen? x) dy = 0 MM. cwyde efdy=0; y—Ocuando x = 0, jersicios 27 34: Encuentre la colusién particular de Ejereleluy 39-40; Detciine lay ueycctoriay w1Loyy- Ja ecuacién diferencial que satisface Ia condicién dada. ales a la familia de curvas. Trace las gréficas. y= 1 cuando x = 3, as. Jay -Jv=xvi y= 4 cuando x = 9, 29, dy — (2x4 NerYdx = 0; y= Douando x = 1. 27, ty =3y- 36. =e 40, y= ce [EXE] ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN Las ecuaciones diferenciales del siguiente tipo aparecen muchas veces en el estudio de los fenémenos fisicos. DEFINICION (19.1) [Una ecuacién diferencial lineal de primer orden es una. ‘ecuaciOn de la forma y+ PQ = Q) donde P y son funciones continuas. Si en la Definicién (19.1), Q(x) = 0 para todo x, se obtiene y' + P(x)y ~ O.que es separable. Concretamente, se puede escribir Lay yy o bien buy — — 4) dx, yar P(x) 0 bi ies Pix) dy siempre que y # 0. Integrando se obtiene In|y| = — [Pe dx + In |[C La constante de integracién se ha expresado como In |C| para cambiar la forma de la siltima eenacién, coma sigue: TH Fea Tren Tren ee en In[rl tnlc]= fara = J Pe) ax oir yelPt =, Ahora se observa que D, [yer] = velo 4 Payyettorse MOR + Poy] Por lo tanto, sise multiplican por o!"**, ambos lados de y’ + P(x)y = Q(x), laecua- ‘in resultante puede cscribirse como D, [pet] = pete Integrando ambos lados de la ecuacién se obtiene la siguiente solucion implicita de la ecuacién diferencial lineal de primer orden en la Definicién (19.1): pele [ott ax + K donde X es una constante. Despejando y de esta ecuacién se obtiene una solucién expli- cita, Se dice que la expresién e/”*'** es un factor de integracién (0 integrativo) dle la ecuacion diferencial, Quedd demostrado el siguiente resultado, TEOREMA (19.2) P(x)y = Q(x) se puede transformar en una ecuacién di- ferencial separable multiplicando ambos lados de la ecua- cin por el factor de integracién e!"”, EJEMPLO 1 Resolver la ecuacién diferencial 2 — 3,%y Solucién La ecuacién diferencial tiene a forma on la Definiién (19.1) on P(x) — 3x? y Q(x) = x4, Seguin el Teorema (19.2), afin cst es un factor integrativo. No necesitamos introducir una constante de integracion por- que e~""~" = ee", que difiere de e~~* en un factor constante e*. Multiplicando am- bos lados de la ecuacién diferencial por el factor de integracién e~*, obtenemos oes por faite Paawe “y= x © bien D,(e-*y) =e Integrando ambos lados de la ultima ecuacién, eyes fate axe te “46 (CAPITULO 19» EQUACIONES DIFERENCIALES Finalmente, multiplicando por e* obtenemos la solucién explicita yorbt oes EJEMPLO 2 Resolver la ecuacién diferencial xy’ + Say + 3x5 = 0 six #0. Solucion Para encontrar un factor de integracién, comenzamos expresando la cidn diferencial on la forma tipica de (19.1) con el cosficiente dey” igual a 1. Asi, di diendo ambos lados entre x7, obtenemos 3 a. yadya 3x que tiene la forma de (19.1) con P(x) = 5/x. Segiin el Teorema (19.2), ePonds = Stale} = gata a xfs es un factor de integracién. Six > 0, entonces |x|° = x°, y six < 0, entonces |x{* =x°. En los dos casos, multiplicando ambos lados de la férma tipica por |x|°, tenemos xy + Sixty = 3 © bien D,(x*y) = ~3x*. Intezrando ambos miembros de la iltima ecuacién llegamos a la solucién EJEMPLO 3 Resolver Ja ecuacién diferencial y! + ylanx = secx + 2x cosy. Soluci6n Se trata de una ecuacién diferencial lineal de primer orden (véase la finicién (19.1)). Seguin el Teorema (19.2), ited «gn e31 = see x ces un factor de integracién. Multiplicando por |sec:x| ambos lados de la ecuacién rencial y quitando el valor absoluto, obtenemos sex + y secx tanx = sec?x + 2x cosx secx © bien Dey sex) = sectx + 2x, Integrando ambos lados ilegamos a la soluclon (Implicit) ysecx = tanx +x? + C. 19a Evuacionnes uiferencsks lineales Ue pine orden a WS Finalmente, multipticando ambos lados de esta iltima ecuacién por I/secx = c08.x, 0 obtiene la solucién explcita yrsenx + (+ Choo ye. ‘Anteriormente se utlizé la antiderivacién para deducir leyes del movimiento de un cuerpo en caida, suponiendo que puede despreciarse la frccin del aire (véae el Ejem- plo 4 de la Seodién 4.7). Beta supodialén eo villda para everpoe poquotin que vo me ‘en lentamente; sin embargo, en muchos casos hay que tomar en cuenta la ficeién del aire, Esta fuerza a menudo crece cuando la velocidad del objeto aumenta, En el siguiente Secure decoonle ly dal mae acertolperelln Suits ds ant cheqpoievpenieada ue cl rozamiento del aire es directamente proporcional ala velocidad del cuerpo. pla ecu EJEMPLO 4 Se deja caer un objeto de masa m desde un globo de aire caliente. Cal- ‘cular la distancia que recorre en / segundos suponiendo que la fuerza de friccién debida al aire es directamente proporcional a la velocidad del objeto. mieura 195 Soluci6n Introducimas un eje vertical con Ia direccién mecca ppositiva hacia abajo y el origen en el punto donde se deja caer D> GIES De care el objeto, como se iustra en la Figura 19.5. Se desea calcular Age ooo Ia distancia s(1) del origen al objeto al tiempo f. La veloc. 4 dad del cuerpo es v = s'(1) y la magnitud de la aceleracién esa = dv/dt = s"(1). Siges laaceleracion de a gravedad, fentonces ol abjeta ee ateaida hacia la Tierra con wna fuerza de magnitud mg. Por hip6tesis, la fuerza de friccién debida al aire es Av para una constante k, y su direecién es opues- ta al movimiento. Reculta que la fuerza F hacia abajo sobre el objeto es mg ~ kv. Como la segunda ley del movimiento de Newton afirma que F ‘ma = mi(dv/dt), legamos a la siguiente ecuacién diferencial: de Oe s lal Ix, ob- ig — ko dv © equivalentemente, fe sela De- # Si denotamos por ¢ la constante k/m, esta ecuacién puede escribirse como none ora a ee que es una ecuacién diferencial de primer orden con ¢ como variable independiente. Segiin (19.2), ota ¢s un factor de integracién, Multiplicando por e* ambos lados de esta titima ecuacién, obtenemos yaoi elise a i © bien D, (ve%) = ge". 996 "CRPTLOT-#ECURCIONES DIFERENCIALES Integrando en ambos micmbros, 4 ve e'+K ovien v= 24 Ke“ donde X es una coustante. Si tomamos ¢ = 0. entonces v = 0 y por lo tanto, onf4K y Kad ig @ Por consiguiente, Integrando con respecto a ¢ en ambos lados de esta ecuacién y usando el hecho de que ¥ = 8'(@), vemos que Podemas ealeular Ia constante F consideranda 1 = 0. Cama s(0) 6 0=0+5+6 obien & Por lo tanto, la distancia que el objeto recorre en 1 segundos es Opa biima 4-214 40 Od eal io Es interesante comparar esta férmula para s(t) con la que se obtuvo cuando se i6 Ia friccién del aire. En este caso Ia ecuacién diferencial m(dv/dt) = mg ~ ke reduce a dv/dt = 9. y por lo tanto, s'(t) = ¥ = gf. Integrando en ambos lados se tiene Ja férmula (¢) = 391? , que es mucho més simple. EJEMPLO_5 | Uncircuito eléctrico sencillo consta de una: Peni sistencia R'y una inductancia L conectadas en serie, pla seilustra esquemiticamente en a Figura 19.6 yseaplice (amen tensién (0 volta) constante V. Si el interruptor S se . cuando f = 0, entonces puede deducirse por una de las Siaoe serra conser epee Ba mev La eouacién diferencial puede eccrihiree aR 49. Cousciones diferenc 9: lngal de primar orden 907 {ue es una ecuacién diferencial lineal de primer orden. De acuerdo con el Teorema (19.2), multiplieamas ambos lados por el factor de integracién ef(®'4)#= oI®4" y obtenemas game A Rens © bien, Integrando con respecto a f, D, [rele R Y nie L ie v Ys L fat =f Yan oY rc Como I = 0 cuando 1 = 0, resulta que C relRibx = Finalmente, multipli VIR. Sustituyendo C legamos a v inan oR R indo por e~\*”" ambos lados de la igualdad, tenemos que ¥ (Rit pune Se observa que cuando 1 tiende a infinito, Ftiende a V/R que es la corriente cuando ‘no hay inductancia. * EJERCICIOS 19.2 Ejercicios 1-22: Resuelva la ecuacién diferencial. 2 y—3yad 4 yt yootx =csex ay teas Lyhyae xy -3y ay ty tx. 7 x3 dy + Qxy- eV dx =0 Body) Ge ays ae 9, Hy oot x= 4x? ose | y + ytan x= senx 1M. (ysenx — 2) dx + cos x dy = 0 12 (ety — de +P dy = 0 13. (2 cos.x + ype —xdy=0 My + ymsens 18. xy 402+ 3uh 16. (x + ay’ + Sy Maly taped a Resse 1 an xdy + (9 — sens) dx 2. cos xdy —(ysenx + ¢-*) dx = 0 P+ 8x 416 We yaaetvext be” 2. y + ytan x = cos? x Rjereicios 22.26: Encuantre Ia sakicin partcnlar de Ja ecuaciOn que satisface la condiciOn dads 23, 24x; y= 2euando x = 1. a, 2. y 4 2y—e% y= 2 cuando x = 0. 25 xy ty+ayse yy =O cuando x = 1. 6. y | dey eax; ym Louando x = 0. Ejerciclos 27.28: Resuelva la ecuacién diferencial (a) usando un factor de integracién; (b)separando las variapies. 27. La ecuaci6n diferencial arc eseribe la carga Q en un condensador elec co de capacidad C durante el proceso de carga, ‘cuando hay una resistencia R y una tensién apli- ‘cada V. Suponiendo que la carga es 0 cuando 1 = 0, exprese Q como una funcién de f 28. La ecuacién diferencial a 998 Al tiempo ¢ ‘CAPITULO 19» ECUACIONES DIFERENCIALES describe un creuito eléctrico en el que se tienen tuna tension aplicada V, una resistencia R y una capacitaneta C conectadas en sere. tsxprese 1 co- mo una funcién de ¢ suponiendo aue 1 = In ‘cuando 1 = 0, y que V es constante un tanque contiene K kilogra- ‘mot de tal disulta on 80litros (L) de agua. Se vierte al tanque, agua con 1/12 de kilogramo de ‘al por tro a razon de 6 L/min y la solucion bien ‘mezclada se saca del tanque con la misma inten sidad. Encuentre una férmula para la cantidad (2) de sal que hay en el tangue al tiempo 4. |. Un objeto de masa m que se mueve sobre una recta coordenada esté sujeto a una fuerza dada or F(1) = e “al tiempo ¢. Al movimiento se ‘opone una fuerza de friccion cua maznitud es {gual al doble de la velocidad (rapidez) del obje- to. Suponicndo que v = 0 cuando ¢ = 0, en- cuentre una férmula que determine v a cualquier tiempo 1 > 0. ara desi a rapdez con que se adquiere una habiidad se usa una curva de aprenditaie. Por ejemplo, supongamos que un fabricante calcula 4ue un nuevo operario product objets el pri mer dia de trabajo y que cuando va adquiriendo experiencia producira los objetos mis rip mente asta que produzca un maximo de M ob- jetos por dia. Sea f(t) la cantidad de articulos Droduvidis ef ule ¢ pate = 1, y suponga que el ritmo de produccién /'(1) es proporcional a M-f (@) Obtenga una formula para f(s) (©) Suponiendo que M = 30, f(1) = Sy J) ', este el numero de o0)20s producidos en al vigtsimo dia . Una habitacién mide 3.5m x $m x 3mycon- tiene originalmente 0.001% de mondxido de car- ‘bono (CO) en al airo ambiente. Al tiempo ¢ — 0, entran a la habitacién humos con 5% de CO a razon de 0.004 m°/min, El aire bien mezclado se extrae del euarto con la misma intensidad. (@) Encuentre una férmula para el volumen £(6) Ae CO que hay cn la habitacion al m= pot. (®) El minimo nivel de CO que se considera pe- ligroso para la salud es 0.015%. :Después de aproximadamente cudntos minutos con- tcuslid lt Iabitacidns sate nivel de CO? - El modelo de von Bertalanffy para el erecimien- to de un animal considera que hay una cota su- perior de y, em de longitud para la longitud y a la edad de fafios. Se supone que la tasa de ere ‘myento es proporcional ala longitud ya alcanza- dda, Obtenga la solucién general de ia ecuacién diferencial resultant. Una célula esté en un iquido que contiene un so- Tuto, como al potasio, con una concentracisn constante cy. Si (1) es la concentracién del so- uto dentro de ia cetula at tempo fet principio de Fick para difusién pasiva a través de la mem= brana celular establece que la rapidez con que va- ia a concontracién es proporcional al gradionte de la concentracién cy — ¢(). Determine ¢(1) para c(0) = 0. + Muchos medicamentos comunes (como algunos 36 inos de penicilina) se eliminan dela cortiente san- ‘guinea con una rapidez proporcional a la canti- dad y presente, (@) Demuestre que si se inyectan yp miligramos (omg) directamente a lacorriente sanguinea, entonces ¥ = vee para k > 0. Siel medicamento se administra por via in- travenosa a razén de Img/min, entonces y' = ~ky + I. Suponiendo que y = 0 cuan- do 1 = 0, exprese y como una funcién de 1 y ealen a La semivida (0 “vida media”) del medica- ‘mento en la sangre es de 2, Estime lt fre- ‘cuencia con que hay que inyectar para que ala larga haya 100mg en la sangre, o En la figura se muestra un sistema de dos tan= ‘ques por los que el agua entra y sale a razdin de SL/min. Cada tanque contiene 50 litros (L) de agua. 100 36 (a) Semezcla | kg de tnte con el agua del Tan que 1. Sea x(J) la cantidad de tinte en ef tanque # minutos después. Demuestre que (1) = ~O.1x(0) y que x(1) = e2% (©) De acuerdo con el resultado de la parte (a), cltinte entra en el Tangue 2 a razén de $ * a x(0) = O.le™®" kg/min, Demuestre que 3 Ecuaciones Giferencioes neales Ge segundo orden 999 si y(J) es la cantidad de tinte en el Tanque (©) {ual es a cantidad maxima de tite en et 2 después de ¢ minutos, entonees y'(@) — Tangue 22 0.19 (1) + 0.1e, Suponga que »(0) = (@) Resuelva la parte (b) suponiendo que el Tan- , encuentre 9 (0). que 2 tiene un volumen de 401. EE! ECUACIONES DIFERENCIALESsLINEALES. DE SEGUNDO ORDEN La siguiente definicién es una generalizacién de (19.1). DEFINICION (19.3) na aenacidn diferencial Iineal de arden 1 ec una eens cién de la forma HO ACO? + + Serly’ + Ady = kOO) donde fi. fy. .... f ¥ son funciones de una variable ‘que tienen el mismo dominio. Si k(x) = 0 para todo x, se dice que la ecuaciéu es homogénea. Si k(x) # 0 para algin x, se dice que la ecuacién es no homogénea. Se puede encontrar un andliss a fondo de (19.3) en textos de ecuaciones diferencia les, En este libro la discusién se restringe a ecuaciones de segundo orden en las que fi; y Jy son funciones constantes. En esta seccién se considera el caso homogéneo. Las ecuaciones no homogéneas se discutirdn en la siguiente seccién. Las aplicaciones se con sideran en la Seccién 19.5. La forma general de la ecuacién diferencial lineal homogénea de segundo orden ‘con cocficientes constantes es yi + by +ey=0 donde b y c son constantes. Antes de tratar de obtener soluciones particulares se de- muestra ol ciguionte recultado. TEOREMA (19.4) Demostracién Como f(x) y g(x) son soluciones dey" + hy’ + cy Siy = f(x) y » = g(x) son soluciones de y+ by’ + cy = 0, entonces » = GS) + Gralx) una solucién para todos los mimeros reales C; y C; S10) + HFC) + oflv) = 0 CAPITULO TY * EUACIONES DIFERENUALES y (0) + bys) + eats) — 0. ‘Si se muluplica 1a primera ecuacton por C), la segunda por C3 y se suman, el resultado ¢ [e.F%00 + C.0"C)] + BEC. S00 + Cxo'd] + fC, fl) + C060] = 0. Por lo tanto, C,f(o) + Cle) es una solucién, + * Se puede demostrar que si las soluciones fy wen el Teorema (19.4) tienen la propie- dad de que f(2) # Ca(x) para todo niimero real C. v si a(x) no es idénticamente 0. tonces y = C,f(x) + Cy g(x) ¢s la solucién general de la ecuacién diferencial y” + by’ + cy = 0. Por tanto, para encontrar la solucién general basta obiener dos de estas funciones fy 0 y aplicar (19.4). En a busqueda de una solucién de y" + by’ + cy = 0, se usard y = e”* como solucion de prueba. Como y" = me™" yy" = me™, resulta que y = e"™ es unt su- lucién si y sélo si me + bme™ + co™ = 0 © bien, como e** ¥ 0, siy sélo si m+ bm+0=0. La tiltima ecuacién es muy importante para encontrar las soluciones dey” + by’ + cy = 0, y se le da el siguiente nombre especial. 2 ] DEFINICION (19.5) | La ecuacién auxiliar de una ecuacién diferencial »” + | by’ + cy. = Oe m> + bm + | Obsérvese que la ecuacién auniliar se puede obtener a partir dela ecuacién diferen- cial reemplazando y" por m?, y” por my y por 1. En los casos més sencillos la raices de la ecuacién auxiliar pueden encontrarse factorizando. Si no es evidente la factoriza- cidn, entonces aplicando la férmula para resolver ecuaciones de segundo grado se ob- tiene que las raices son b+ Poa ae De modo que Ia ecuaci6n auxiliar tiene dos raices distintas m, y ms, una raiz real do- ble m, 0 dos raices complejas canjugadas si b? ~ dc es pasitiva, cera a negativa, ree- Pectivamente. El siguiente teorema es consecuencia del comentario que sigue a la emostracién del ‘Teorema (19.4). TEOREMA (19,6) | Silas raices my ms de la ecuacién auxiliar son reales y distintas, entonces la solucién general de y” + by + oy =0es ae ado 19.3 Ecuaciones diferencialeslneales de segundo orden 001 ae y= Cems k Cyom® EJEMPLO 1 Resolver la ecuacién diferencial y" ~ 3’ ~ 10y = 0. Solucién Resuita que la ecuacion auxiliar es m*~ 3m ~ 10 = U, o equivalente- mente, (mm ~ 5)(m + 2) = 0. Como las raices m, = 5 y my = ~2 son reales y distin- tas, resulta del Teorema (19.6) que la solucién general es yo Cye™+ Cem * TEOREMA (19.7) | Sia ccuacién ausiiar tone una rafe doble mr, entonces | la solucién general de y" + by’ + ey = Ocs | | Demostracion Las raices de m? + bm + ¢ = 0 son m = (-b+ Vb —4c)/2. Si bP 4c ~ 0, se ol ‘6/20 bien 2m + b = 0. Como m satisface la ecua- cin auxiliar, y = ees una solucién de la ecuacién diferencial. De acuerdo con el comentario que siguié a la demostracién del Teorema (19.4), basta probar que y = xe"™ también es solucin, Sustituyendo y por xe" en Ia ecuacién y" + by’ + cy = 0, 56 tiene que (2me™* + m?xe™) + bimxe™ + o) + exe™* = (m2 + bn + ohxe™ + (2m + bem* = Oxe™ + 0e™* = 0, que es lo que se queria demostrar. * * EJEMPLO 2 Resolver la eenacién diferencial »" ~ éy' + 9v = 0. SoluciOn La ecuacién auxiliar m*— 6m + 9 = 0, 0 equivalentemente, (m ~ 3° = 0, tiene una raiz doble, 3. Por lo tanto, segun el Teorema (19.7), la solucién general es Ya Ce + Gyre = ONC, + GX), * Se pueden considerar también ecuaciones diferenciales de la forma ay" + by’ toy = 0 donde a # 1. Fs posible llegar a la forma en los Teoremas (19.6) y (19.7) dividiendo ‘CAPITULO 19» ECUACIONES DIFERENCIALES entie w ainbuy lads de la ecu in euibargy, nora ccuacién auxiliar am? + bm += 0 como se ilustra en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 3° Resolver la ecuaciGn diferencial 6y” ~ 7y' + 2y = 0. Solucién La ccuacién auxiliar Gm? 7m + 2 — 0 puede factorizarse como sigue: Qm ~ 1m - 2) = 0. Por lo tanto, las raices son m, = Jy ms = 3, De acuerdo con el Teorema (19.6) In solucén general dele ecuncién dada, ym Gye? + Oye, El timo caso que se considera es en el que las raices de la ecuacion auxiliar m* = bm + ¢ = Ode y"” + by’ + cy = Osan miimeros complejos. Estos nlimeros se pie den representar por expresiones de la forma a + bi, donde a y b son mimeros reales y el simbolo / se trata como un numero real, con la propiedad adicional de que /* = 1. Se dice que das miimeros complejar a + bi y c+ di san igualer, y c0 eceribe a = bi = c+ di, siy s6lo sia = cy b = d. Las operaciones de suma, resta, multipli cidn y division se definen como si todos los simbolos literales denotaran nimeros les, com la candicién adicional de que siempre que aparezca i2, se debe reemplarar Por ejemplo, las formulas para la suma y el producto de dos niimeros comy a+ diye + dison (a+b) +(C+d)=(@+ + (b+ ay (a+ be + di) = ae ~ bd) + lad + be. Los mimeros reales pueden considerarse como un subeonjunto de los nii ‘complejos identificando et niimezo real a con el uémero complejo w + Of, Un ro compleio de la forma 0 + bi se abrevia vor bi. ‘Los mtimeros complejos se necesitan muchas veces para resolver ecuaciones de forma f(x) = 0, donde /(x) es un polinomio. Por ejemplo, si solo se permiten ros reales, la ecuacién x? = ~4 no tiene solucién. Sin embargo, si pueden uti Jos mimeros complejos, entonces la ecuacién tiene la solucién 2 pues Qif = 2? = 4-1) = 4. Andlogamente, ~2/ también es solucién de x? = —4. Como i? = -1, a veces se utiliza el simbolo /—I en vez de i y se escribe V-B = 13, 24 5 =2+ i= 245i, cto#tera, Una ecuacién cuadrética ax® + bx + ¢ = 0, donde a, b y ¢son mimeros! les y a # 0, tiene las raices dadas por la férmula iaar la sigue: 19.6), m+ ve pue- reales eP= yea + tiplica os rea ar por aplejor ‘imeros ‘mime- es de la i mime- tilizarse ros rea 19 Ecuationes Gverencales Ineoles Ge Segundo orcen 1003 =b + Jb? — aac i ‘S10? ~ 4ac < 0, entonces tas rafces son numeros complejos. Por eJemplo, st se aplica la formula para resolver ecuaciones de segundo grado a la ecuacién x? — 4x + 13 = 0, se obtiene 44 VIG—52_44+/—36_4 7 came Pee Por tanto, la ecuaciOn tiene las dos rafces complejas 2 + 3/ y 2-31. Se dice que el mimero compleio a ~ bi es e conjugado del nimero complejo a + De la férmula para resolver ecuaciones de segundo grado se ve que si una ecuacién cua Gratica tiene rafces complejas, éstas son necesarlamente conjugadas entre sf Resulta de la discusin anterior que sila ecuacién auxiliar m? + bm + ¢ = Ode Jay” + by’ + cy = 0 tiene raices complejas, entonces son de la forma +i. +61 oe nesta y je=s—a donde s y f son nimeros reales. Puede predecirse del Teorema (19.6) que la solucién general de la ecuacién diferencial es = Cet + Ce = Cyt 4 Celt, Para definir exponentes complejos hay que generalizar algunos de los conceptos del calculo incluyendo funciones cuyo dominio tenga numeros complejos. Como un de- sarrollo completo reauiere métodos mas avanzados. solamente se esbozarén las ideas principales. En la Seccién 11.8 se vio como ciertas funciones pueden representarse mediante series de potencias. Las definiciones v los teoremas del Capitulo 11 se pueden generali- zar facilmente a series infinitas en las que aparecen mimeros complejos. Por este moti- vo, se usardn las representaciones en series de potencias (11.43) para deftnir e*, sen z ¥ cosz para todo niimero complejo z como sigue. FUNCIONES DE (19.8) zaatbi Usando Ia primera frmula en (19.8) se obtiene pelt =1+0a+4 (CAPITULO 19 + ECUACIONES DIFERENCIALES Como ? = 1, f= ii = 1, 4 — 6, ctodtera, se ve que 148-5 ‘que se puede escribir en la forma saicpeer ‘Sse usan ahora las férmulas para cos z y sen zen (19.8), sc obtiene el siguiente resulta- do que lleva el nombre del matemético suizo Leonhard Euler (1707-1783). FORMULA DE EULER (19.9) Para todo miimero complejo z, ef = cosz + isenz. Las Leyes de los Exponentes se satisfacen para los mimeros eomplejos. Ademés, las formulas para derivadas se pueden generalizar a las funciones de una variable com- leja z. Yor ejemplo, U.e* = ke* para todo numero complejo k. Sila ectiacion auxi- liar y""+ by’ + ey = 0 tiene raices complejas s + 1, entonces la solucién general de la ecuacién diferencial puede escribirse como y= Cyt 4 Cyette = Cet et = Cyeret + Cyettent y= eye + Cre Esto se simplifica mas usando la Formula de Euler. Concretamente, de (19.9) se ve que e* = cos tx + isen ix, eo = cos tx ~ isen ix de lo cual se deduce aue op erie cos tx —, senix 2 C; = } en la discusién anterior y usando Iuego la férmula para cos x, se obtiene y= dere +e) = $e"(2 cos tx) = e* cos tx. Por lo tanto, y = e* cos x es una solucién particular de y” + by’ + cy = 0. Toman TEOREMA (19.10) : evaciones dferencilesineales de segundo orden ———SSSSSCSCS~«S vo O, = —Cy = i/2 sc lege a la sulucidn pattivular y = e% seu és. Esta es una denvs- tracién parcial del siguiente teorema. ‘Sila couacién auxiliar m? | bm 1 © ~ Otiene dos rai ces complejas distintas s+ t, entonces la solucién gene- tal de y" + by’ + cy = 005 y= e(C cos tx + Cpsens). eresulta- EJEMPLO 4 Resolver la ecuacién diferencial y" ~ 10y’ + 41y = 0. Solucién Las raices de la ecuacién auxiliar m?- 10m + 41 = 0 son 10+ Ji00-14 10+ V—@_ tsi ra oe Se Ey OF 7 > > Ademés, De acuerdo con el Teorema (19.10), la solucién general de la ecuacién diferencial es tbe com. i sn auxi- y= e™"(Cycosdx + Cysendy). neral de EJERCICIOS 19.3 Ejereiios 122: Resueiva la ecuacidn diferencial. __jerleios 23-30: Encuentre la solucién particular de Ja ecuaci6n diferencial que satisace las condiciones 1S + hye oe ew dadas. y4Oy/+8y—0 23, 9°47 + By = 0; = Oy y= 2euando seve que 6. Vay +4y=0 deat payicray ayo Ly —ty=0 YB ty = Oy = Ly y' = 2 cuando ps xeo0, Be Ationl ga a 1 + y= Oy = Ly y= 2euando x = 0. pean rosin ees rien Ee un, 8942 —1y=0 yy, AA t= : sy = 2yy’ = Leuando 1 97" =2hy' + I6y=0 a4, 4y"—8y +7y=0 7 intent i Ain ty Dek te he eS, 4 yy’ = 2evando x = 0 puter 11, YoU WO 7-24 5y=0 Ot as a 9, 4+ yO ap, yeaa 2». ao ynoy Bar u. Sie 4%~0 cuando x ayo & #112 ono wo. F- 62+ yy =0; yar y Ba . Toman- Bat ag cuando x = 0. 006 “carro 19 = eCUACIONES OIFERENCIALES FEE] ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NO HOMOGENEAS En esta seccidn se consideran las ecuaciones diferenciales lineales uo homuyéucas de segundo orden eon coeficientes constantes: es decir. las ecuaciones de la forma yt by! 1 ey = kx) donde b y ¢ son constantes y k es una funcién continua. ente utilizar las simbolos D yD? nara los operadores diferenciales ta F(X), entonces Fs eanvs les que si y Dy =y" = "0, DEFINICION (19.11) | Siy = f(x) yf” existe, entonces el operador diferen= cial lineal L = D? + BD + c se define por L(y) ~ (DEL DD & oy ~ DYy + bDy + oy = y+ by +. Usando Z, la ccuacién diferencial y" + ay’ + cy — k(x) puede eseribirse on le forma compacta L(y) = k(2x). En los Ejercicios 19 y 20 se pide verificar que para todo nimero real C L(Cy) = CL(y) yaaue si yy = f(a) y 92 = Ala), entonces L(y #2) = LO) LO). Dada la ecuacién diferencial y” + by’ + cy = k(x), es decir L(y) = K(x), se dive que la correspondiente ecuacién homogénea L(y) = es la ecuacién complemen- taria TEOREMA (19.12) | Sea y” + by’ + ey ~ k(x) una ecuacién diferencial lineal homogénea de segundo orden. Si yp ¢5 una solu ign particular de L(y) = k(x) y sive €5 la solucion ge- roral de la eeuacién complementaria L()') ~ 0, enton« | ces la solucién general de L(y) = K(x) 68.) = yp + Yeo Demostracién Como L(y,) = k(x) y LOW) = 0, LOp + Yo) = LU) + LOD = kGD + 0 = kQd, Yea Froaciones dieronciioeIneaioe nn hamngdnene 7007 lo cual significa que yp + ye es una solucién de L(y) = k(x). Mas atin, si y = f(x) es cualauier otra solucidn, entonces LOY 99) = LO) ~ LOg) = KO) ~ ka) = 0, Por lo tanto, » ~ y, €5 una solucién de la ecuacién complementaria. De modo que, ¥ ~ Yp = Ye para alguna y, que es lo que se queria demostrar. + Usando los resultados de la Seceién 19.3 para encontrar a solucién general ye de L(y) = 0, entonces de acuerdo con el Teorema (19.12), Io tinico que se necesita para determinar la solucién general de L(y) = k(x) es una solucién particular yp. EJEMPLO 1 Resolver Ia ecuacién diferencial y” — dy = 6x ~ 4x°, Solucién Par inspeccién vemos que y, = x3 es nna sotncién partionlar de la ecnae cin dada. La ecuacién complementaria es »"” — 4y = 0, que segiin el Teorema (19.6), tiene la solucion general Ye = Cre + Cre. Aplicando el Teorema (19.12), la solucién general de la ecuacién no homogénea dada es ya Ces Geter + Si no puede encontrarse ninguna solucién particular de y"” + by’ + cy = k(x) por inspeccién, entonees es posible utilizar el siguiente método, llamado variacién de parimetros. Dada la ecuacidn diferencial L(y) = k(x), sean ) y J las expresiones {que aparecen en la solucién general y = C,y; + C22 de la ecuacién complementaria L(y) = 0. Por ejemplo, pueden ser como en (19.6), y, = e* y y, = e"*, Ahora se trata de encontrar una solucién particular de L()) = k(y) con la forma = Wn + donde u = g(x) y v = h(x) para funciones g y h. La primera y segunda derivadas de yy son (wy + oy + Wy, + oy) = (Uy + OVD + UY; + OY) + UY + DY Sustituyendo estas expresiones en L(p) nos, se abtiene Ly) = vf + by, + evs) + eh + By) + evs) + Duly + Oya) + Wy, + Opa + Yh + oye) ¥p + By» + cy» y ordenando los térmi- Como y y y2 son soluciones dey" + by’ + ey = 0, los dos primeros términos del Jado derecho son 0. Por lo tanto, para obtener L(y,) = k(x) basta escoger u y v que satisfagan uy, +02 =0 uy + Uys = A) ‘CAPITULO 19” + ECUACIONES DIFERENGIALES Puede demostrarse que este sistema de ecuaciones siempre tiene una solucién tinica pa- rau’ y v’. Entonces, pueden determinarse u y v integrando y usar el hecho de que yp. = uy, + vy para tener una solucién particular de la ecuacién diferencial. La discusion puede recumirce como cigus VARIACION DE (19.13) | Siy = C,», + C,y2 €s la solucion general de la ecua- PARAMETROS eign complementaria L()) = Ode y"” 4 by’ + cy = (2), entonces una solucién particular de L(y) = k(x) €5 Jp = Wy + We, donde u = g(x) y v = h(x) satis- facen ol siguiente sistema de acusciones: uy, + vn = 0 wy, + Vy EJEMPLO 2 Resolver Ia ecuacién diferencial y" + y = cotx. Soluct6n La ccuacién complemenariaes y" + y = 0, Como fa ecuaciOn auniliae m? + 1 = Otiene raices +, vemos del Teorema (19.10) que la solucién general de le ecuacién diferencial homogénea y" + y = Os y = C,cosx + Czsen.x. Ahora bus cams una solucién particular dé la ecuacién diferencial de la forma yp = wy; + We con ¥: = cos ¥ » = sen.x, El sistema de ecuaciones del Teorema (19.13) es bor tante cox + v’senx = 0 -w'senx + v'cosx = cotx. Despeiando u’ y v', resulta w= ~cosx, v' = oscx— senx. Si integramoc cada una de estas expresiones (y eliminamos las constantes de int cién), obtenemos u = -senx, vy = In|esex~ cotx| + cosx. Segiin ol Teorema (19.13), una solucién particular de la ecuacién dada ex Yp = ~Senx cosx + senxn fesex — cotx] + senx cosx © bien Jp = senx In fesex ~ cot]. Finalmente, de acuerdo con el Teorema (19.12), la solucién general dey” + » = cot y= Cyeosx + Cysenx + senxin lesex—cotx|. « Dada la ecuaciOu difereucial Liy) = ¥" + by toy =e pa ion ar ela ws tre 14 Feuariones Aforencinlat Inonles na hamaganese 1005 donde e"* no es una solucién de L(y) = 0, parece razonable esperar que exista una solucién particular de la forma y= Ae". pues e”* es el resultado de encontrar L(Ae"). Esto sugiere usar Ae”* como una solucién de prueba en la ecuacién dada y uatar de tallar ef valor del cveficiemte A, Este es el Hanrado mésodo de cueficlentes indeterminados y se ilustra en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 3. Resolver In ecuacién diferencial y” + 2p’ ~ Ry = 0%. Solucién 1a ecuacién auxiliar m? + 2m—8 = 0 dela ecuacidn diferencial v" + 2y’ = By = O tiene las raices 2 y ~4, Seguin el Teorema (19.6), la solucién general de Ja ecuacion complementaria es Ye = Cet + Cre, De acuerdo con los comentarios anteriores, se busca una solucién particular de la for- ma yp = Ae**. Como y= 3Ae™ y y', = 9Ae™, sustituyendo en a ecuacién da- da, llegamos a 9Ae™ + 6Ae?* - BAe™ = e. Dividiendo ambos lados entre e**, obtenemos 94+6A-8A=1 obien A=} Entonces y, = 4e, y por el Teorema (19.12), la solucién general es y= Ce + Get + fe En cl siguicnte torema se enuncian, sin demostrar, tres reglas para obtener solu- ciones de prueba de ecuaciones diferenciales de segundo orden no homogéneas con coe- ficientes constantes. (Consiltense textos de ecuaciones diferenciales para un analisis mas profundo de cstos temas.) (@ Sip” + by’ + oy = e™ y mno es una raiz de la ecuaciOn auxiliar m? + bmi + c= 0, entonces exis- te una solucin particular de Ia forma y, = Ae"*. (i) Sip” + by’ + cy = xe" yn no es una solucién de la ecuacién auxiliar m? + bm + c = 0, enton- te eniste una sulucivn particular de la forma yp (4 + Bre", TEOREMA (19.14) oP sen tx | | | ( y+ by’ + oy y+ by’ # cy = e cos tx 1010 CAPITULO 19» EQUACIONES DIFERENGIALES y al nimero complejo 5 + Ano es solucion de la ‘ecuacién auxiliar m? + bm + ¢ = 0, entonces exis: te una solucién particular de la forma Jp = Ae‘ cos tx + Be'sen ix. La regla (i) del Teorsma (19.14) 2¢ utilizé en la solucién del Ejemplo 3. En loz siguientes ejemplos se ilustra el empleo de las reglas (i) y (ii). EJEMPLO 4 Resolver y” ~ 3)" 18y = xe", Solucién Como la ecuacién auxiliar m? ~ 3m ~ 18 = O tiene las raices 6y 3, de la seccién anterior resulta que la solucién general de y" ~ 3y’— 18y = Des Cre + Cae, ‘Como 4 no es una ralz de Ia ecuacién auxili existe una solucién particular de la forma yp = (A + Baye Derivando, obtenemos (4A + 4Bx + Ble* = (164 + 16Bx + Bye". Sustituvendo en la ecuacién diferencial Heeamos a (164 + 16Bx + 8B)e** — 3(44 + 4Bx + Ble* — 18(A + Brie = xe", que se simplifica a “WA + SB UBS = x, Entonces, yp €6 una solucién siempre que -144+5B=0 y —-M4B-1. Esto da B=—y% y A= —qiy. Por lo tanto, Jpn Cbs — Haale = —rbalS + Lae De acuerdo con el Teorema (19.12), la solucién general es Cye™ + Cre — ahelS + L4xje™ + EJEMPLO 5 Resolver »"” — 10y' + 41y = senx. Solucién Enel Ejemplo 4 dela seccién anterior encontramos que la solucién: ral de la ecuacién complementaria es y. = e°*(Cy cos 4x + Czsen 4x). Segiin el inaslar no homogénese TOT Wa Eeuadiones aferanci rema (19.14) il) con s = 0 y = |, buiscamos una solucién particular de la forma dp = Acosx + Bsenx. Como Yp = ~Asenx + Beosx yyy = ~Acosx ~ Bsenx, sustituyendo en la ecuacién dada, resulta que “A cosx— Bsenx + 10A senx ~ 10Bcosx + 414 cosx + 41Bsenx que se puede escribir (404 ~ 108) cos x + (104 + 40B)senx senx. Entonces, yp ¢5 una solucién siempre y cuando 40A-10B=0 y 104 + 40B La solucién de este sistema de ecuaciones es A = yy y B= 49. Por lo tanto, fp 608 x + Hoses = yho(cos x + 4 senx) % y la solucién general es y= eC, cos 4x + Cysen 4x) + ybo(cos.x + 4senx) + EJERCICIOS 19.4 Ejercicios 1-10: Resuelva la ecuacién diferencial me- 42," + 6y' +9) diante el métada de variacidn de parémetra. 13, 9" +2¥ =¢08 2 1 vty stanx of i ee ; Reo soya 4 ttymee A tym ease yayee' Is. —yaxe yinynetoosx yi 4y +4 eee 1 Snes 8. sty sens pee ae fs ax ay 9. aa é eat 0. -Er* a 5, gay Demuestre la identidad, donde Les el operador diferencial lineal definide en (19.11) y >, Ejercicios 11-18: Resuelva la ecuacién diferencal usan- 1 ¥ Ys Fepresentan funciones de x. do cooficientes indeterminados tcoent dee no. Ur n= 37 +2 ES 05] CAPITULO 19» ECUACIONES DIFERENCIALES FEE) visraciones Las vibraciones en los sistemas mecénicos son causadas por ee fucrzas externas. Una cuerda de violin vibra por la acvioa del arco, una viza de acero vibra si se zolnea con un martille un puente vibra silo cruza un contingente de soldados mar~ ‘randy con clerta cadeucla. Bn esta secclOn se uulizan las ccuaciones diferenciales para analizar las vibraciones de un resorte. Seyi la ley de Huuke, la fuciza que se wevesita pata ee tirar un resorte y unidades a partir de su longitud natural es dey, para algiin nero real postivo &, que se llama constam fede fuerau del resorte (véase (6.17). La fueren restaurado= ra del resorte es ~Ay. Supongamos aue se suieta al resorte un cuerpo de peso W, y que en la posicién de equilibrio resorte se alarga una distancia J) més allé de su longitud tural lg, como se ilustraen la Figura 19.7. Si q es la ac ion de la gravedad, y m, la masa del cuerpo, entonces HF ‘mg y en la posicion de equilibrio mg =k, 0 bien my — kl, suponiendo que la masa del resorte es despreciable comg da'con m. Supongamos que el cuerpo s tira hacia abajo y se suelta. Se introduce una coordenada como la de la Figura 19.8, donde y denota la distancia (con signo) el punto de equilibrio hasta el centro de masa del cuerpo a los f segundos. La fu FF que actéa sobre el cuerpo cuando la aceleracién es a, de acuerdo con la segunda del movimiento de Newton, esté dada por F = ma (véase (15.12). Suponiendo ques movimiento es no amortiguado, es decir que no hay ninguna fuerza externa en del movimiento, y que el exerpo se muevo en un medio sin friceién, se ve que F = mg ~ ily + y) = mg — kl, ~ ky = ky Como F = ma y a = d’y/dt?, esto implica que ay mod =k "ae z Dividiendo ambos lados de esta ecuacién entre m se obtiene la siguiente ecuacion rencial VIBRACION SIN (19.15) AMORTIGUAMIENTO (LIBRE) EJEMPLO 1 Demostrar que si un cuerpo de masa m se encuentra en movimiest®) Dbrawurio ny amortiguady, el muvinienty e9 arinduiey simple. Calvular el desplacans WE Vibracionee TOS si el cuerpo en la Figura 19.8 se desplaza a una distancia fy luego se suelta desde ve- loeidad cero. Solucién Si denatamas b/m por 2, entonces puede escribirse (19.15) como ay ae Las soluciones de la ecuacién auxiliar m? + o? = 0 son wi. Por lo tanto, seguin el Teorema (19.10), la solucién general es +oy=0. Y= Cicosut + Cysen at. Resulta que el cuerpo se encuentra en movimiento arménico simple (véase el Ejercicio 84 de la Seccién 8.3), Si el cuerpo se lleva a una distancia fy y Inega se suelta desde velocidad cero, en- tonces af = 0, b Ci(l) + C0) obien C= h ‘Como ay Gh 7 weCisenat + oCzcos ut, tenemos también (en ¢ = 0) que 0 = -wCy0) + wCx1) obien C, = 0, Por lo tanto, el desplazamiento y del cuerpo al tiempo 1 es Reet = h cosut. Movie amd simple Esta clase de movimiento ya se analizé anteriormente (véase ‘el Ejemplo 9 de la Seccién 8.3). La amplitud (el desplaza- miento maximo) es fy el periodo (el tiempo que tarda una accilacidn completa) es 2/o = 2x. mk Fn la Figura 19.9 aparece una grafica que representa este tipo de movimiento. EJEMPLO Z Un cuerpo que pesa 8 bf estira a un resorte vertical 2ple mas alla de su longitud natural, Luego el cuerpo tiene otro desplazamiento de } pie y se suelta con tuna velocidad inicial de 6 pie/s. Encontrar una férmula para el desplazamiento del cuerpo en cualquier tiempo 1 SoluciON Dela ley de Hooke, 8 = AQ) v bien & = 4. SI y e9 €l Uesplacansicue del cuerpo con respecto a su posicion de equilibrio al tiempo ¢, entonces segiin (19.15), dy 4 de? m Wig = & = 4. Por lo tanto, Como W’ = my, se tiene que m 1014 CAPITULO 19 = ECUACIONES DITERENGIALES ‘Como en Ia solucién del Ejemplo 1, esto implica que y=C, cos 4t + Czsen4t. En f = 0, tenemos y= 4 y por lo tanto, $=C()+C,0) obien C, =}, Como AC, sent + 4C; cos 4¢ |. obtenemos = =4C,(0) +4C,(1) 0 bien Por lo que, el desplazamiento al tiempo ¢ est dado por y= douse — Poets + Consideremos ahora el movimiento del resorte cuando hay una fuerza de amortiguamiento (0 de friecién), como en Fura de elcaso en que el cuerpo se mueve sumergido en un fluido (véa- smoriuniento se la Figura 19.10). Los amortiguadores de un automévil son un buen ejemplo de este caso. Se supondré que la direccién de la fuerza amortiguadora es opuesta a la de! movimiento ¥ que la magnitud e2 directamente proporcional a la veloci dad del cuerpo. Por lo tanto, la fuerza de amortiguamiento estd dada por ~e(dy/dt) para una constante positiva c. De ‘acuerdo con la segunda Icy de Newton, la ccuacién diferen cial que describe el movimiento es FIGURA 19.10 Sv ny ett, "ae dt Dividiendo entre m y ordenando los términos, se obtiene la siguiente ecuacién diferencial.. VIBRACION (19.16) @y ody ok AMORTIGUADA am a * im? (UBRE) EJEMPLO 3 Analizar el movimiento de un cuerpo de masa m en movimiento vibra- torio amortiguado. Solucién Como en el Fjemplo 1, sea k/m = 02, Para simplificar Ins raices de la ‘ecuaci6n auxiliar, definimos también c/m = 2p. Usando esta notacién, (19.16) puede escribirse dy ae + Pay 9S Wbraciones TOS Las raices de la ecuacién auxiliar m? + 2pm + w* = 0 son 2p = 40? -ervP—o. 3 pre Las tres siguientes posibilidades para las raices corresponden a tres tipos posibles de movimiento del cuerpo: p=oF>0, ph—ot=0, olen pot <0. A continuacién se da una clasificacién de estos tres tipos de movimiento. Caso (i) p? - w? > 0: Vibracién sobreamortiguada ‘Segtin el Teorema (19.6), la solucién general de la ecuacién diferencial es yee C PM 4 CeO, En al caso en consideracién, ek _@—4mk an? imam >0 de manera gue c? > 4mk. Bsto demuestra que c es grande iguma 19.11 con respecto a k: ¢s decir, la fuerza amortiguadora domina iti ala fuerza de restauracién del resorte y el cuerpo regresa o oe su posicién de equilibrio més 0 menos répidamente, Este ca- so se da cuando el fluido tiene viscosidad alta. como sucede con el aceite pesado y la grasa. is S La forma en que y tiende a 0 depende de las coustantes Ci y Cy de la solucién general. Si ambas constantes son po- sitivas, la gréfica tiene la forma general que se ilustra en la Figura 19.11(), y si Genen signos opuestos, la gratfiea se ase~ meja a la que se muestra en (ji) de la figura. Caso (ii) p? uw? = 0. Vibracién con amortiguamiento critico En este caso la ecwtacién auxiliar tiene una raiz doble ~) segin el Teorema (19.7), la solucién general de la ecus diferencial es y= eMC, + C20. La Figura 19.12 muestra una gréfica tipiva de este caso, que es parecida a la de la Figura 19.11(i). Sin embargo. en este ‘caso, una disminucién en la fuerza de amortiguamiento por pequefia que sea lleva al movimiento scilatorio del siguie: te tipo, Caso (ii) p? — uv? < 0: Vibracién subamortiguada Las raices de la ecuacién auxiliar son complejas conjugadas a + bi y de acuerdo con el Teorema (19 10), In sal ‘én general de la ecuacién diferencial es 016 FIGURA 19.13, CAPITULO 19 © ECUACIONES DPERENCALES y= eMC; sen bt + C, €08 bt) ‘Vibration subannonlguaua En este easo ces pequefio con respecto a k, y el resorte oscila al regresar a su posicin de equilibrio, como se ilustra en la ra 19.13. Cuando los amortiguadores de un automévil se desgastan se producen vibraciones subamortiguadas. + EJEMPLO 4 Un cuerpo que pesa 24 bf estira un resorte vertical 1 pie mas alla de su longitud natural. El resorte se empuia hacia abaio desde su posicién de eauilibrio con ‘una velocidad inicial de 2>pie/s. Suponiendo que la fuerza de amortiguamiento es %(dy/dt), encontrar una frmula para el desplazamiento y del cuerpo en cualquier tiempo t. SoluciOn Seguin ta ley de Hooke, 24 = k(1) 0 bien k = 24. La masa del cuerpo es m=Wiy=H=3. in definida en el Ejemplo 3, La ecuacion (19.10) es ay dy Gat 2G + Bey Podlemos verificar aue las rafces de la ecuacién auxiliar son ~8 v ~4, Por lo tanto. esta- ‘mos en el Caso (i) del Ejemplo 3 de un movimiento sobreamortiguado y la solucién general de Ja ecuacién diferencial es peg ie Tomando ¢ O=C,4+C, obien C= -C, Como ay _ . = ~dCye"" — 8Ce™ a tenemos en t = 0, AC, - 8, = —4C, ~ {—C,) = 4C). Por lo tanto, C, = } y Cy = ~C, = ~ }. Entonces et desplazamiento y del peso al tiempo fe yee Jefe on, ‘La graflea ene un aspecto parecido al de fa Figura 19.11¢). Bn el Bjereicto 9 se pide calcular la fuerza amortiguadora que produce un amortiguamiento critico. + EJERCICIOS 19.5 1. Un cuerpo que pesa 5 kgf estira un resorteverti- o se eleva dm y luego se suelta con velocidad cal 6 cm més alé de su loneitud natural El cuer- cero. Encuentre tna férmula para el desolaza- oscila ven la mévil de su ato es Aquier Wwe epeo ‘miento del cuerpo en cualquier tiempo 1 2, Un cuerpo que pesa 10 kgf estira un resorte ver tical ¥ om mde ald dee ongituad natural. El cusr- 1po se desplaza hacia abajo otros 3 em y desde ahi se empuja hacia abajo con una velocidad de Gem/s. Enouentre una formula para et desola- zamiento en cualquier tiempo ¢. 3. Un cuerpo que pesa 10 Ibfestira un resorte ver tical 1 pie més allé de su longitud natural. Elever- po se empuja desde su posicidn de equilibrio con luna Velocidaa hacta abajo de z pie/s. Suponten- ddo que la fuerza de friceién es ~S(dv/di), en ‘cuentre una férmula para el desplazamiento del ‘cuerpo. 4. Un cuerpo que pera 6 kef ertdcolgado de un re sorte cuya constante de fuerza es 48 kgf/cm. Ini- cialmente el cuerpo tiene una velocidad hacia ‘bajo de d.em/s y estd Sem abajo del punto de ‘quilibrio. Obtenga una frmula para el despla- 15, Un cuerpo que pesa 4Tbfestira un resorte verti- cal 3 pulg mas all desu longitud natural. El cuer- po se desplaza hacia abajo otras 4 pulg y se suelta ‘on velocidad cero en un medio en el que la fuerza de amortiguamiento es ~2(dy/a. Calcule el des- plazamiento y al tiempo & 6, Un resortee erica } om cuando te le cuclga un ‘cuerpo que pesa 8 kgf. El cuerpo se empuja des- de su posicién de equilibrio con una velocidad hhacia arriba de 1 cm/s. Suponieado que la fuer 7a de amortiguamiento es ~4(dy/d, encuentre ‘una férmula paca el desplacamiente y en eu duier tiempo t. 0. Deseriba un sistema formado por un resortev tical con una peta cuyo movimiento ort detcr- to por la siguiente ecuacion diferencial, con tos valores inicaies dados: Vdy dy awe tat aye y Bont ae Un cuerpo que pesa 4 kafestra un resorte | em. Flonerna er mueve en un median el que a fuer- za de amortiguamiento es ~c(dy/di), donde © > 0. gPara qué valores de cel movimiento es (@) sobreamortiguado? (b) geritico? (@) gsuba- mortiguado? ). En el Ejemplo 4 de esta seceién, calcule la fuer- 7a amortiguadora para la cual el amortiguamien- to es critic, En un medio sin amortiguamiento, un cuerpo de 1asa mse fija 2 un sesuste con constante A y 9 le aplica una fuerza externa periédica dada por Fsenat. (@) Demuestre que la ecuacin diferencial que describe el movimiento del cuerpo es donde a? = k/m. (b) Demuestre que el desplazamiento y del cuer- o esta dado por J ~ Cyeosut + Cysenut + Cremer donde © ~ Fiit(a? a). Este tipo de ‘movimiento se llama vibracién forzada [19.6 I) Discuta los métodos para resolver los siguientes tipos de ecuaciones diferencias. 1, Separabie, 2, Lineal de primer orden EJERCICIOS 19.6 Bjercicios 1-34: Resuelva la ecuacién diferencial Le whdy ee ede 3 a Lineal de segundo orden. vd (e+ Dyas Westies Ady TOI® canine > canciones brenencintee 4 yey 3. y+ peexyy = 208 6 Gy | dy | ya 0 vtan x+y 7 8. y+ (tan x)y 8 yiawy ay! 10, (2y + x) dx — xdy 1, e* cos y dy — sent ydx = 0 * 12 ony + omy 9 13. f+ Poacvy a yey oy 1S. y'—By +16 =0 m. my r2e=0 2 y'=3y 420m 2A, se! ds — 0+ Ddy=0 a. sXary a Saye ay PP ymav8 i, erhrda— ly Ba, 5+ 10y + 25 3, corrdy =(y cose By ty tycoons 2 e My tire 235, La plac de aves en una il one un cre ete ae rige ie a Hee a ferencat yr = (Bsen 2a), donde ts el tiempo enanos vr = dcorresponde al principio Gclaprimavera La mintacdn hacia lala dex: 3. de Ia isla se da por estaciones. La intensidad de la migracidin ext data por M(1) = 2000 con nf aves por afo. Por lo tanto, la ecuacién diferen- lal completa para a poblacton es ay ae Caleule y suponiendo que la pablacién en 1 = 0 3 20. Determine Ia pobiacion maxima. 3 sen2at)y + 2000sen 21 Un ecipicute cotione 10 moles de un gas A que al caleatarse sus moléculas aumentan su yeloci- dad y se forma un segundo gas B. Cuando hay tuna colisién entre clos moléculas del eas A, se fr- rman dos motéculas del gas B. La rapider dy/dt con la que se forma el 23s B es proporcional a (10 ~ 99, que es el nimero de pares de moléeu Jas dei gas A. Eneuentre una férmula para y su- poniendo que » ~ 2 moles a los 30 segundos. En quimicn ve usa ta notaion A + B+ ¥ para indiar que debido la ineracion de dos si tancas Ay se forma una sustancia ¥. Sean @ 4 blas canidades incites de A y B, respect ‘mente. Si al tiempo la concenracion de ¥ Y = F(4), entonces las concentraciones de A y_ B son a f1) ¥ b~ f(t), rexpectivamene Encuentre 7()suponiendo que la rapier con la que se produce ¥ esta dada por dy/di ‘A(a— y)(b~ y) para alguna constante positive ky ques) — 0. Seay ~ f(1)la pobacign a tempo (de una co- leccin de insectos © bacterias. Si la rapidez (o tesa) de crecimiento de la poblcion dd es pro- porcional aves dei. si dv = ey Dare una -constante positiva ¢, por lo tanto f(t) = fe" (vase Teorema (7.26), En la mayeria ée los casos, Ia rapier de crecimiento depende dels fuentes disponibles de alimento, y cuando ¢ smonta J) onions csi: Para {ste tipo de comportariento ‘en una pb co seus a eeuinuy/dl = 346 ~ 9 donde ey b som constants positives, amada ley del crecimiento loistco. (6) Emcucne /(0 suponicwio uve /(0)~ (©) Determine lim,» f(0- {© Comprucve au JC) es ereciente ou Ha) = 20), decree end $0) e/@2b) (a) Trace una gratia uptea de J: (Una de este tipo se Hama curva logitce.) Aplique una ecuacién diferencia para ide Det 186 Bepess todas las funciones para las que lt rect tangen- teasu grifica en cualquier punto P(x, y) es pet- pendicular al segmento que va de P al origen. {:Cudl la grfica de una colucign tipioa de oxta tcuacién diferencial? ). La siewienteecuacién diferencial aparece en el es- 1019 luuto de los potencies electrostiticos en regio nes esféricas 4a wo (0 a) Encuentre una solucion ¥(9) que satisfaga las condiciones V(x/2) = 0 y V(x/4)

También podría gustarte