Está en la página 1de 2

1.

7 días debe de trabajar un hondureño para adquirir


productos de primera necesidad señalan organismos
internacionales

Según datos de la CEPAL la pobreza total en Honduras tendrá un


alza en comparación al 2021, que pasará del 56.2 a 57.3 por ciento,
siendo este un dato que ya considera los dos puntos estimados de
inflación que se tendrá en el presente año.

Dichos números se traducen en miseria y sobretodo en hambruna


en el país. El último informe de Word Visión señala que ha habido
un incremento de hasta un 14% generalizado de estos dos aspectos
en países como Etiopía, Sudán, Venezuela y Honduras; advirtiendo
que las naciones que han recibido migración de la República
Bolivariana han presentado un alza en los alimentos de hasta el 23
por ciento.

Estos se pueden ver reflejados en el aumento a los frijoles, los


lácteos, huevos y demás productos de primera necesidad. A criterio
del organismo casi 50 millones de niños y niñas tienen tan bajo
peso respecto a su talla, que enfrentan mayor riesgo de muerte.

En tal sentido el costo de una canasta básica no lograría


completarse si se tienen ingresos únicamente del salario mínimo; y
es que el informe resalta que para adquirir alimentos un hondureño
necesita trabajar 1.7 días, mientras que en otros países como
Corea del Sur o Canadá solo se necesitan 2.8 horas de laburo; todo
esto producto de la inflación que enfrenta el planeta.

Consecuentemente si hay pobreza habrá hambruna; datos del


último Informe de Comercio Exterior y Mercancías Generales del
BCH mencionan que las áreas cultivadas de las zonas productoras
del país dejaron exportaciones de 580.3 millones de dólares, un
52.2% mayor que en comparación al julio de 2021.

Estas áreas se vieron recuperadas tras los huracanes Eta e Iota; sin
embargo, el fenómeno tropical Julia, pese a no afectar al país como
los huracanes antes mencionados, tocó a una nación vulnerable,
prueba de ello son las inundaciones en El Cubulero, zona que no se
había visto golpeada en años anteriores.

Incluso hay organizaciones como la Asociación Nacional de


Medianos y Pequeños Industriales que resaltan que a la fecha las
pérdidas en todos los rubros son incuantificables; por el contrario es
la FENAGH quien detalla que las pérdidas solo en el sector agro
ascienden a 1,800 millones de lempiras.

Según el Programa Mundial de Alimentos en su último informe


Honduras, junto a Guatemala y Malawi se encuentra en “puntos
calientes del hambre”; situación que no se verá revertida si no
existen políticas públicas consecuentes con la situación
climatológica que afecta al país.

FIN

También podría gustarte