Está en la página 1de 6

Enseñar en el nivel primario.

Lazos y prácticas

Clase 1: La responsabilidad de ser agentes del


Estado

Estimadas y estimados colegas:

Nos produce una gran satisfacción darles la bienvenida a esta


propuesta formativa desde la cual buscaremos promover diálogos,
reflexiones y aprendizajes, en este contexto tan singular que repercute, sin
dudas, en nuestro sistema educativo.

Todas y todos nos encontramos hoy haciendo escuela por otros


medios, algo que se escribirá como parte de la historia y que seguramente,
junto a nuestros estudiantes, nos tendrá como protagonistas.

A lo largo de estos encuentros, nos proponemos reflexionar sobre


algunas cuestiones nodales en nuestra profesión, como el carácter político
de educar y la responsabilidad de ser agentes del Estado. Una
responsabilidad que se traduce en la efectuación del derecho a la educación
de las niñas y los niños que integran nuestras escuelas.

Nos parece importante abrir esta clase reponiendo algunas verdades


esenciales que han sido olvidadas en el pasado reciente. Hoy más que
nunca, sentirnos parte de un proyecto social y educativo colectivo es una
tarea que demanda de cada una y uno de nosotros un compromiso
indelegable. La situación inédita que generó la pandemia, que exigió al
máximo la creatividad, organización y disposición de la comunidad
educativa para sostener la continuidad pedagógica, será recordada como un
hito en nuestras trayectorias, a la vez que abrirá una oportunidad para
habitar la transformación que sobrevuela la escuela contemporánea inmersa
en el cambio epocal.

Objetivos

● Reflexionar sobre la responsabilidad de las y los educadores, en tanto


agentes del Estado, en garantizar trayectorias continuas, completas y
con aprendizajes significativos, atendiendo a la diversidad y
singularidad de las niñas y los niños que transitan las escuelas
primarias bonaerenses.

Las maestras y maestros como agentes del Estado

Seguramente, en más de una oportunidad hemos escuchado la frase:


“el Estado somos todos”. Esta idea, tan arraigada en el sentido común,
necesita ser problematizada conceptual e históricamente. No siempre los
Estados han propiciado la representación en términos de igualdad
ciudadana. En distintos momentos socio-históricos, no todas las personas
fueron consideradas ciudadanas y/o ciudadanos ni tuvieron derecho a la
educación.

El Estado expresa la configuración del poder en la sociedad; esto


significa que reproduce, pero también altera y modifica este orden social a
través del desarrollo de instituciones con un direccionamiento político y un
cuerpo administrativo concreto. La manera en que cada gobierno (o grupo
que asuma la representación política en un momento histórico determinado)
conjugue estos aspectos, otorgando prioridad a algunos de ellos en función
de ciertos posicionamientos políticos e intereses sociales representados,
dotará de contenidos y significaciones diversas al Estado (Área de Derechos
Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD, 2015).

Es importante destacar que la construcción de un orden político no


implica solamente poder, autoridad y leyes, sino también la condición de ser
garante del bien común.
¿Qué es lo común? ¿Cómo construimos lo común en nuestras
escuelas inscriptas en la singularidad de cada comunidad bonaerense? En
palabras de Cornú (2008), lo común no significa lo uniforme ni lo
homogéneo sino lo posible y lo abierto a todos. En el contexto actual,
podemos decir que las prioridades del Estado en torno a la construcción de
lo común y en términos de política educativa -centradas en garantizar el
derecho a la educación establecidas en la Ley de Educación Nacional Nº
26.206 y a la Ley Provincial N°13.688- nos desafían a ubicar a las infancias
y a las adolescencias de nuestro país en el centro de un escenario que,
aunque complejo, requiere afianzar, ampliar y profundizar el derecho de las
y los estudiantes bonaerenses a continuar estudiando. Aun con las enormes
e inesperadas condiciones impuestas por la pandemia, el Estado se hace
presente, sosteniendo la atención de la salud y la educación de la población,
en un esfuerzo concentrado por superar los años de debilitamiento del
aparato estatal y de sus instituciones.

Educar es un acto político

Todas y todos sabemos que estamos en un escenario complejo pero


“ningún cambio de miradas, de paradigmas, se transita sin conflictos, sin
contradicciones, sin discusión [...], nada se logra sin decisión política, sin
construcción colectiva, sin la voluntad de buscar obstinadamente la forma
de recorrer el camino que implica un tránsito” (Brener y Galli, 2015 p.26).
En este caso, significa haber abierto las puertas de la escuela por otros
medios y abrir las puertas a la escuela que vendrá.

En este contexto, el sistema educativo bonaerense redobló el


esfuerzo para acompañar la situación excepcional que estamos viviendo. En
ese marco, los equipos directivos y docentes implementaron valiosas
propuestas de enseñanza para dar continuidad a los aprendizajes y para
sostener los vínculos con los y las estudiantes y sus familias (Comunicación
13/20, Subsecretaría de Educación).

Así fue como, con las discusiones, conflictos y contradicciones propias


de toda construcción colectiva, el Estado direccionó su accionar en pos de
reconocer a nuestras infancias y adolescencias como sujetos de derechos,
entre ellos, el cuidado de sus propias vidas y la educación.

En este marco, nos preguntamos: ¿cómo nos pensamos en tanto


agentes del Estado? Al respecto, Flavia Terigi plantea:

“Un agente estatal es quien ocupa un espacio concreto en las


instituciones estatales (capaz de habitar el Estado) y tiene por ello algún
tipo de implicación en la implementación de la política pública -en este caso
de la política educativa- y de la garantía del derecho a la educación. Para
ello no alcanza con conocer la letra escrita en materia de derechos, es
necesario asumir un posicionamiento ético y político acerca de nuestra tarea
docente; los docentes somos, como agentes del Estado, responsables de
garantizar el derecho a la educación [...]. El hecho de ocupar un espacio en
la escuela implica reconocernos en nuestras prácticas cotidianas y ser
críticos con cada una de nuestras acciones, entendidas como acciones
políticas. Qué, para qué y cómo enseñamos, cómo construimos relaciones
con nuestros alumnos, con la institución y con la comunidad educativa son
instancias que llevan implícita nuestra forma de ver el mundo y las
decisiones que tomamos en tal dirección tienen el sello de nuestra
perspectiva” (Terigi, 2020).

Cerramos esta clase con las palabras de Terigi porque ubican la


discusión en las coordenadas que consideramos indispensable profundizar.
Sin negar la importancia de las políticas macro, sabemos que la experiencia
educativa no se construye por la mera existencia de la normativa, sino que
son las personas que habitan las instituciones quienes traducen en prácticas
los marcos normativos.

PARA SEGUIR PENSANDO


¿Cómo reconstruimos, desde el colectivo docente, la responsabilidad ética y
política de enseñar y aprender? ¿Qué efectos tiene considerar la escuela
como el ámbito de lo común? ¿Qué prácticas desarrollamos para
construirlo? ¿Qué tiempos habilitamos en nuestras instituciones para alojar
lo común?

Les sugerimos el visionado de esta conferencia del politólogo argentino


Eduardo Rinesi, en la conferencia que ofreció durante el Primer Encuentro
Nacional de Supervisores, organizado por el Programa Nuestra Escuela, en
el año 2014, como un recurso a considerar para responder los interrogantes
planteados anteriormente.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=TR_r7KqXrCI

Referencias

Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD


(2015). Estado, Democracia y Derechos Humanos. Clase 6:
Estado, Escuela y Derechos Humanos. Especialización en
Derechos Humanos. Buenos Aires. Ministerio de Educación de
la Nación.

Brenner G. y otros (2015). Hacer de la escuela un lugar para


el encuentro, hacer de la escuela un lugar para todos y todas.
En: Miradas en torno a la democratización de la escuela
secundaria. Aportes y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Ministerio de Educación de la Nación.

Cornu, L. (2008). Lugares y formas de lo común. En: Frigerio,


G. y Diker, G. (comp.). Educar: posiciones acerca de lo
común. Buenos Aires. Del Estante.

Terigi, Flavia (2020) Conferencia “Contenidos y Evaluación en


tiempos de pandemia”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=gkT_CIdh1nY&t=631s

Resoluciones y circulares técnicas

Consejo Federal de Educación. Resolución 363/20

DGCyE (2020) Dirección Provincial de Educación Primaria.


Circular Técnica Nº 1/2020.

DGCyE (2020) Dirección Provincial de Educación Primaria.


Circular Técnica Nº 1/2020.

También podría gustarte