Está en la página 1de 29

FILÓSOFOS

EPICURO
(Isla de Samos, actual Grecia,
h. 342 a.C.-Atenas, h. 270 a.C.)
Filósofo griego. Perteneció a
una familia de la nobleza
ateniense, procedente del demo
ático de Gargetos e instalada en
Samos, en la que muy
probablemente nació el propio
Epicuro y donde, con toda
seguridad, pasó también sus
años de infancia y adolescencia.
Cuando los colonos atenienses
fueron expulsados de Samos, la
familia se refugió en Colofón, y
Epicuro, a los catorce años de edad, se trasladó a Teos, al norte de Samos, para
recibir las enseñanzas de Nausifanes, discípulo de Demócrito. A los dieciocho
años se trasladó a Atenas, donde vivió un año; viajó luego a Colofón, Mitilene de
Lesbos y Lámpsaco, y entabló amistad con algunos de los que, como Hemarco de
Mitilene, Metrodoro de Lámpsaco y su hermano Timócrates, formaron luego el
círculo más íntimo de los miembros de su escuela.
Ésta, que recibió el nombre de escuela del Jardín, la fundó Epicuro en Atenas, en
la que se estableció en el 306 a.C. y donde transcurrió el resto de su vida. El
Jardín se hizo famoso por el cultivo de la amistad y por estar abierto a la
participación de las mujeres, en contraste con lo habitual en la Academia fundada
por Platón y en el Liceo de Aristóteles. De hecho, Epicuro se opuso a platónicos y
peripatéticos, y sus enseñanzas quedaron recogidas en un conjunto de obras muy
numerosas, según el testimonio de Diógenes Laercio, pero de las que ha llegado
hasta nosotros una parte muy pequeña, compuesta esencialmente por
fragmentos. Con todo, el pensamiento de Epicuro quedó inmortalizado en el
poema latino La naturaleza de las cosas, de Tito Lucrecio Caro.
La doctrina epicúrea preconiza que el objetivo de la sabiduría es suprimir los
obstáculos que se oponen a la felicidad. Ello no significa, sin embargo, la
búsqueda del goce desenfrenado, sino, por el contrario, la de una vida mesurada
en la que el espíritu pueda disfrutar de la amistad y del cultivo del saber. La
felicidad epicúrea ha de entenderse como el placer reposado y sereno, basado en
la satisfacción ordenada de las necesidades elementales, reducidas a lo
indispensable.
El primer paso que se debe dar en este sentido consiste en eliminar aquello que
produce la infelicidad humana: el temor a la muerte y a los dioses, así como el
dolor físico. Es célebre su argumento contra el miedo a la muerte, según el cual,
mientras existimos, la muerte todavía no existe, y cuando la muerte existe,
nosotros ya no, por lo que carece de sentido angustiarse; en un sentido parecido,
Epicuro llega a aceptar la existencia posible de los dioses, pero deduce de su
naturaleza el inevitable desinterés frente a los asuntos humanos. La conclusión es
la misma: el hombre no debe sufrir por cuestiones que existen sólo en su mente.
La ética epicúrea se completa con dos disciplinas: la canónica (o doctrina del
conocimiento) y la física (o doctrina de la naturaleza). La primera es una teoría de
tipo sensualista, que considera la percepción sensible como la fuente principal del
conocimiento, lo cual permite eliminar los elementos sobrenaturales de la
explicación de los fenómenos; la causa de las percepciones son las finísimas
partículas que despiden continuamente los cuerpos materiales y que afectan a los
órganos de los sentidos.
Por lo que se refiere a la física, se basa en una reelaboración del atomismo de
Demócrito, del cual difiere principalmente por la presencia de un elemento
original, cuyo propósito es el de mitigar el ciego determinismo de la antigua
doctrina: se trata de la introducción de una cierta idea de libertad o de azar, a
través de lo que Lucrecio denominó el clinamen, es decir, la posibilidad de que los
átomos experimenten espontáneamente ocasionales desviaciones en su
trayectoria y colisionen entre sí.
En este sentido, el universo concebido por Epicuro incluye en sí mismo una cierta
contingencia, aunque la naturaleza ha sido siempre como es y será siempre la
misma. Éste es, para la doctrina epicúrea (y en general para el espíritu griego), un
principio evidente del cosmos que no procede de la sensación, y la contemplación
de este universo que permanece inmutable a través del cambio es uno de los
pilares fundamentales en los que se cimienta la serenidad a la que el sabio aspira.
JOHN LOCKE
(Wrington, Somerset, 1632 -
Oaks, Essex, 1704) Pensador
británico, uno de los máximos
representantes del empirismo
inglés, que destacó
especialmente por sus estudios
de filosofía política. Este hombre
polifacético estudió en la
Universidad de Oxford, en
donde se doctoró en 1658.
Aunque su especialidad era la
medicina y mantuvo relaciones
con reputados científicos de la
época (como Isaac Newton),
John Locke fue también
diplomático, teólogo,
economista, profesor de griego
antiguo y de retórica, y alcanzó
renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento
político liberal.
Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de
Shaftesbury, líder del partido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la
Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder
parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda,
de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa de 1688.
Locke fue uno de los grandes ideólogos de las élites protestantes inglesas que,
agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella
revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia
decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad.
Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las
religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo
quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a
los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la
clave de los conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a
Europa entera).
En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó
los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre
nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión
proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del
pensamiento de Thomas Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de
un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino
del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía
a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un
gobierno limitado.
La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que
quedarían desligados del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes
conculcaran esos derechos naturales inalienables. El pueblo no sólo tendría así el
derecho de modificar el poder legislativo según su criterio (idea de donde proviene
la práctica de las elecciones periódicas en los Estados liberales), sino también la
de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder
(idea en la que se apoyarían Thomas Jefferson y los revolucionarios
norteamericanos para rebelarse e independizarse de Gran Bretaña en 1776, así
como la burguesía y el campesinado de Francia para alzarse contra el
absolutismo de Luis XVI en la Revolución Francesa).
Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e
impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, por inclinarse por la
supremacía de un poder legislativo representativo de la mayoría, se puede
también considerar a John Locke como un teórico de la democracia, hacia la que
acabarían evolucionando los regímenes liberales. Por legítimo que fuera, sin
embargo, ningún poder debería sobrepasar determinados límites (de ahí la idea
de ponerlos por escrito en una Constitución). Este tipo de ideas inspirarían al
liberalismo anglosajón (reflejándose puntualmente en las constituciones de Gran
Bretaña y Estados Unidos) e, indirectamente, también al del resto del mundo (a
través de ilustrados franceses, como Montesquieu, Voltaire y Rousseau).
Menos incidencia tuvo el pensamiento propiamente filosófico de Locke, basado en
una teoría del conocimiento empirista inspirada en Francis Bacon y en René
Descartes. Al igual que Hobbes, John Locke profundizó en el empirismo de Bacon
y rechazó la teoría cartesiana de las ideas innatas; a la refutación de tal teoría
dedicó la primera parte de su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690).
Según Locke, la mente humana nace tamquam tabula rasa; es decir, en el
momento de su nacimiento, la mente de un niño carece de ideas: es como un
papel en blanco en el que no hay ninguna idea escrita (Descartes afirmaba que
contenía ideas innatas, como por ejemplo la idea de Dios).
Todas las ideas proceden de la experiencia, y de la experiencia procede todo
nuestro conocimiento. Experiencia no significa únicamente en Locke experiencia
externa; igual que percibimos el exterior (por ejemplo, el canto de un pájaro),
percibimos nuestro interior (por ejemplo, que estamos furiosos). En consecuencia,
dos son los ámbitos de la experiencia: el mundo exterior, captado por la
sensación, y el de la conciencia o interior, captado por la reflexión.
De este modo, cuando John Locke y los empiristas en general hablan de ideas,
no se refieren a ideas en el sentido platónico, ni tampoco a conceptos del
entendimiento, sino a contenidos de la conciencia, es decir, a la impronta que han
dejado en la misma una sensación o una reflexión. Hay ideas simples que se
adquieren tanto en la sensación (alto, dulce, rojo) como en la reflexión (placer,
duda, deseo); e ideas complejas que se forman a partir de las simples, merced a
la actividad del sujeto. Hay una gran variedad de ideas complejas, pero pueden
reducirse a las de sustancia, modo y relación, que son paralelas a los elementos
del juicio: sujeto, predicado y cópula; no en vano es el juicio la actividad sintética
por excelencia del entendimiento.

Por la sensación no conocemos la sustancia de las cosas, y puesto que, conforme


a las premisas de Locke, todo lo que llega al entendimiento pasa por los sentidos,
tampoco podemos conocerla por el entendimiento. Por la sensación sólo
percibimos las cualidades de las cosas, cualidades que pueden ser primarias y
secundarias. Las cualidades primarias son las que se refieren a la extensión y al
movimiento con sus respectivas propiedades y son captadas por varios sentidos.
La cualidades secundarias, tales como el color, el sonido o el sabor, son
percibidas por un solo sentido. Las cualidades primarias tienen valor objetivo y
real, es decir, existen tal como las percibimos, pero las cualidades secundarias,
aunque sean causadas por las cosas exteriores, son subjetivas por el modo en
que las percibimos: más que cualidades de las cosas, son reacciones del sujeto a
estímulos recibidos de ellas. Para Locke, la sustancia no es cognoscible, aunque
es posible admitir su existencia como sustrato o sostén de las cualidades
primarias y como causa de las secundarias.
DAVID HUME
(Edimburgo, 1711 - id., 1776) Filósofo
inglés. Nació en el seno de una familia
emparentada con la aristocracia, aunque
de modesta fortuna. Estudió durante un
tiempo leyes en la Universidad de
Edimburgo por voluntad de su familia,
pero su falta de interés determinó que
abandonara la carrera y se viese obligado
a buscar la manera de ganarse la vida.
Tras una breve tentativa de iniciarse en el
comercio, decidió dedicarse al estudio.
En 1734 marchó a Francia, donde pasó
tres años, la mayor parte de ellos en La
Flèche, dedicado a la redacción de su
primera obra, Tratado de la naturaleza
humana, que completó tras su regreso a Londres y se empezó a publicar en 1739.
El tratado no despertó ningún interés, y Hume se retiró a la casa familiar en
Ninewells.
La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera parte
de sus Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer fracaso.
Trabajó como preceptor del marqués de Annandale (1745-1746) y luego como
secretario del general St. Clair (1746-1748), a quien acompañó en misión
diplomática a Viena y Turín. Nombrado bibliotecario del Colegio de Abogados de
Edimburgo, emprendió la redacción de una historia de Inglaterra, que publicó
desde 1754 hasta 1762 en varias entregas, algunas bastante mal recibidas por la
burguesía liberal.
En 1763 aceptó la invitación de lord Hertford de incorporarse a la embajada en
París, ciudad donde residió hasta 1766 y en la que se relacionó con los
enciclopedistas. En 1769 regresó definitivamente a Edimburgo con el propósito de
disfrutar de la fortuna que le habían proporcionado tanto sus cargos como,
finalmente, sus obras.
Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado
empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una
decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen
de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones
(sensaciones, pasiones, emociones). Hume concibió el razonamiento como la
actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las
existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la
experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo,
basado en el principio de no contradicción).
Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía
rechazar como falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a
crítica toda clase de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia y
relación causal. Respecto de esta última, sin negar la posibilidad de que exista
una causalidad real, afirmó que era imposible conocerla: el origen de la idea de
causa hay que buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de percibir
determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que dicha idea
encierre ninguna necesidad lógica o racional.
GEORGE BERKELEY
(Dysert, Irlanda, 1685 - Cloyne,
id., 1753) Filósofo irlandés.
Profundamente religioso, dedicó
su obra a fundar la fe en el
discurso racional, a
contracorriente del espíritu
librepensador de su época, que,
con el auge del empirismo,
había quedado marcada por un
cierto escepticismo.
Tras estudiar en Dublín y
ordenarse sacerdote, en 1710
escribió su obra fundamental
titulada Los principios del
conocimiento humano, y en
1734 fue nombrado obispo
anglicano de Cloyne (al sur de
Irlanda).
George Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo que lo enfrentó
a Hobbes y a Locke: según él, afirmar que las cosas existen independientemente
de nuestra percepción implica una contradicción, sobre todo desde un empirismo
consecuente. En efecto, si no debemos aceptar nada sobre lo que no exista una
certeza absoluta, y puesto que de las cosas «sólo conocemos su relación con
nuestros sentidos», no lo que son en sí mismas, únicamente podemos aceptar
como ciertas las representaciones mentales.
Berkeley inauguró con ello el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las
cosas es su «ser percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia,
sino únicamente la sustancia espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos
son la prueba irrefutable, de acuerdo con su contemporáneo Descartes. Sin
embargo, si los objetos no existen como fundamento de nuestras
representaciones mentales, tenía que haber algo existente que, permaneciendo
fuera de nuestra mente, suscitase nuestras percepciones, un principio que
Berkeley halló en Dios.
Como producto de su radicalización del empirismo, Berkeley tuvo que redefinir el
concepto de causa. Así, consideró que las causas físicas no eran verdaderas
causas, sino únicamente signos que la ciencia debía interpretar para asegurar la
supervivencia. La filosofía de Berkeley tuvo escasa aceptación entre sus
contemporáneos, a pesar de sus esfuerzos por hacerla más popular y accesible
en Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713).
WILLIAM JAMES
(Nueva York, 1842 - Chocorua, 1910) Psicólogo y filósofo norteamericano,
destacado representante del pragmatismo y uno de los artífices de la constitución
de la psicología como ciencia. Hermano mayor del novelista Henry James, es el
pensador norteamericano moderno más apreciado y admirado. Sus antepasados
fueron inmigrantes irlandeses enriquecidos en su nueva patria. Durante la infancia
William James, como su hermano, acompañó a la familia en sus largas
peregrinaciones por Europa, frecuentó numerosas escuelas en seis países
distintos y participó en las conversaciones que su fogoso y patriarcal progenitor
dirigía en las tertulias de importantes personalidades.
La irregularidad de los estudios y la
profusión de sus facultades innatas le
hicieron difícil la elección de una carrera,
que orientó finalmente hacia la ciencia. A
los cursos de la Harvard Medical School,
interrumpidos por una expedición a la
cuenca del Amazonas en compañía del
naturalista Louis Agassiz y luego
reanudados, siguió una estancia de
dieciocho meses en Alemania. Fue un
período de lecturas, observaciones y
reflexiones al cual cabe remontar la
aparición de su ideología, pero también una
etapa de inquietas decisiones y de un
desaliento que rayó casi en la
desesperación suicida.
William James había heredado de su progenitor no solamente la tendencia a las
especulaciones no ortodoxas (llamado Henry James, como el hermano menor, el
padre era un notable seguidor del teósofo Emanuel Swedenborg), sino también un
profundo interés por los valores morales y espirituales, la necesidad de una fe
religiosa y una acusada propensión al misticismo, que sus estudios científicos, y
más particularmente la lectura de Darwin, pusieron en grave aprieto. A lo largo de
toda su vida se sentiría acuciado por el problema de la conciliación de la
tendencia interior a la fe con el pensamiento científico que parecía minarla; ello
constituyó uno de los principales móviles de su obra.
El resultado inmediato de este clásico dilema del siglo XIX, unido en tal caso a un
drama psicológico personal, fue, a su regreso a América en 1868, un período de
torturadas vacilaciones, aguda melancolía y grave crisis nerviosa que le llevó al
borde de la locura y dio lugar más tarde a un casi místico "juicio" cuya formulación
filosófica, expresada con crudeza, es la siguiente: aun cuando la mente, según
afirma Darwin, sea en verdad un producto de la evolución biológica y un
instrumento elaborado para que el organismo humano pueda afrontar el medio
ambiente, la voluntad del hombre permanece, a pesar de ello, "libre" bajo
cualquier aspecto; la fe, siquiera privada de su contenido teológico, mantiene sea
como fuere sus propios derechos de íntima función al mismo tiempo inextirpable e
indispensable para el mantenimiento de la existencia; la vida merece, por sí
misma, ser vivida.
El "optimismo" intencional con que la mentalidad sensitivamente equilibrada de
William James logró superar, de esta forma, su propio desequilibrio fundamental,
daría lugar a un complicado sistema de pensamiento especulativo. En 1872 el
filósofo inició en Harvard su carrera docente, que desempeñaría a lo largo de toda
su existencia; sus cursos de fisiología fueron ampliándose gradualmente, y
llegaron a incluir la biología, la filosofía, la psicología y sus relaciones mutuas. A
su matrimonio en 1878, del cual tuvo cinco hijos, siguieron años de ardua
investigación intelectual, de los que surgirían en 1890 los monumentales
Principios de psicología, obra que por primera vez en América hizo de esta
materia una disciplina científica independiente y, quizá por última vez, la reveló
susceptible de ser también una forma de literatura humanística.
Echados los fundamentos psicológicos de su pensamiento, William James se
aprestó a elaborar sus derivaciones filosóficas. En 1897 La voluntad de creer
ofreció una justificación "interior" (o sea psicológica) del fenómeno de la fe. Largas
investigaciones en el campo de la psicología y de la filosofía de las religiones le
llevaron en 1902 al texto Las varias formas de la experiencia religiosa, en el que
culminaba una tradición ideológica norteamericana iniciada un siglo y medio antes
por Jonathan Edwards con su Treatise Concerning Religious Affections.
En esta obra, William James examinó la fe a la luz no de la "exactitud científica"
de las religiones particulares, sino de la validez psicológica (y, por consiguiente,
"pragmática") de la misma experiencia religiosa, y se preguntó si era o no
favorable a la supervivencia humana, a la perpetuación de la vida y al bienestar
espiritual y social. En realidad, este experto de la dolencia y la locura se había
transformado en el gran rapsoda norteamericano de la salud física, el vigor, la
alegría, la energía, la iniciativa, la animación, la exaltación y la aventura; al
emerger de las sombras de la muerte, el perito de la desesperación se convertía
en un poeta filósofo que entonaba alabanzas a la infinita variedad y abundancia
de la vida, y en un apóstol de la sólida "confianza en sí mismo" de Emerson, de la
"disponibilité" intelectual de Gide, del espíritu libre y de la mente y el mundo
abiertos.
El criterio pragmático, ampliado al campo de las ideas, apareció plenamente
descrito como una confirmación de "verdad" filosófica en Pragmatismo (1907); tal
doctrina quedó ulteriormente elaborada, como respuesta a las críticas, en El
sentido de la verdad (1909). El que amaba la ilógica abundancia y la infinita y
centelleante variedad de la vida, y odiaba cuanto redujera la existencia a una
engañosa unidad sistemática cualquiera, se vio alentado por las páginas de su
amigo Henri Bergson referentes a la "continuidad de la experiencia viva" a llevar a
cabo en Un universo pluralista (1909) una exposición de las implicaciones del
pragmatismo y del temperamento "jamesiano".
A lo largo de toda su vida William James mantuvo estrechas relaciones con
filósofos y psicólogos de Europa, donde estuvo con frecuencia. En los últimos
años se vio abrumado por una serie de honores oficiales, recibidos tanto en su
patria como en el extranjero. Después de su muerte aparecieron diversos tomos
con sus textos dispersos: artículos, comunicaciones, etc. Entre estas obras cabe
citar Memories and Studies (1911), Ensayos sobre el empirismo radical (1912), y
la más humana de todas, las Letters, publicadas en 1920 por su hijo Henry.
BIOGRAFÍA DE FILOSOS RACIONALISTAS
PLATÓN
Platón (en griego antiguo: Πλάτων, Plátōn; Atenas1

o Egina,2 c. 427-347 a. C.) fue un filósofo


griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.4
En 387 fundó la Academia, institución que continuaría
su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la
que Aristóteles acudiría desde Estagira a
estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de
este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con
su maestro. Platón participó activamente en la
enseñanza de la Academia y escribió, siempre en
forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales
como filosofía política, ética, psicología, antropología
filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosm
ogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó
también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual
viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su
proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y
corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus
opositores.
Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia
aristocrática ateniense.Guthrie (1988d, p. 21) Era hijo de Aristón, quien se decía
descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya
familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y
de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discípulo
y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte
(pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un
quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de
los Treinta Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la Guerra del
Peloponeso, eran, respectivamente, tío y primo de Platón por parte de su madre. 7
En consonancia con su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata (véanse
sus escritos políticos: República, Político, Leyes); con todo, ello no le impidió
rechazar las violentas acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y
rehusar participar en su gobierno.
DESCARTES
René Descartes, también llamado Renatus
Cartesius (en escritura latina) (La Haye en
Touraine, Turena, 31 de marzo de 1596-
Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue
un filósofo, matemático y físico francés,
considerado como el padre de la geometría
analítica y de la filosofía moderna, así como uno
de los epígonos con luz propia en el umbral de
la revolución científica.
La educación que recibió en La Flèche hasta los
dieciséis años de edad (1604-1612) le
proporcionó, durante los cinco primeros años de
cursos, una sólida introducción a la cultura
clásica, habiendo aprendido latín y griego en la
lectura de autores como Cicerón, Horacio y Virgilio, por un lado,
y Homero, Píndaro y Platón, por el otro. El resto de la enseñanza estaba basada
principalmente en textos filosóficos de Aristóteles (Órganon, Metafísica, Ética a
Nicómaco), acompañados por comentarios de jesuitas (Suárez, Fonseca, Toledo,
quizá Vitoria) y otros autores españoles (Cayetano). Conviene destacar que
Aristóteles era entonces el autor de referencia para el estudio, tanto de la física,
como de la biología. El plan de estudios incluía también una introducción a las
matemáticas (Clavius), tanto puras como aplicadas: astronomía, música,
arquitectura. Siguiendo una extendida práctica medieval y clásica, en esta escuela
los estudiantes se ejercitaban constantemente en la discusión (Cfr. Gaukroger,
quien toma en cuenta la Ratio studiorum: el plan de estudios que aplicaban las
instituciones jesuíticas).
En septiembre de 1649, la reina Cristina de Suecia llamó a Descartes
a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años
de edad. Actualmente se pone en duda si la causa de su muerte fue la neumonía.
En 1980, el historiador y médico alemán Eike Pies halló en la Universidad de
Leiden una carta secreta del médico de la corte que atendió a Descartes, el
holandés Johan Van Wullen, en la que describía al detalle su agonía.
Curiosamente, los síntomas presentados —náuseas, vómitos, escalofríos— no
eran propios de una neumonía. Tras consultar a varios patólogos, Pies concluyó
en su libro El homicidio de Descartes, documentos, indicios, pruebas, que la
muerte se debía a envenenamiento por arsénico. La carta secreta fue enviada a
un antepasado del escritor, el holandés Willem Pies.
En el año de 1676 se exhumaron los restos de Descartes; colocados en un ataúd
de cobre se trasladaron a París para ser sepultados en la iglesia de Sainte-
Geneviève-du-Mont. Movidos nuevamente durante el transcurso de la Revolución
francesa, los restos fueron colocados en el Panthéon, la basílica dedicada a
los grandes hombres de la nación francesa. Nuevamente, en 1819, los restos de
René Descartes cambiaron de sitio de reposo y fueron llevados esta vez a
la Abadía de Saint-Germain-des-Prés, donde se encuentran en la actualidad, a
excepción de su cráneo que se conserva en el Museo del Hombre en París.
En 1935 se llamó, en su honor, «Descartes» a un cráter lunar. Su ciudad natal
también fue bautizada como "Descartes".
THOMAS HOBBES
(Westport, Inglaterra, 1588 -
Hardwick Hall, id., 1679)
Filósofo inglés. Hijo de un
eclesiástico, quedó a cargo de
su tío cuando el padre
abandonó a la familia, tras
participar en una pelea en la
puerta de su iglesia. Estudió en
el Magdalen Hall de Oxford, y
en 1608 entró al servicio de la
familia Cavendish como
preceptor de uno de sus hijos, a
quien acompañó en sus viajes
por Francia e Italia entre 1608 y
1610.
A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al
servicio de Gervase Clifton. En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los
Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634,
acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que
aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la
época.
En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la
guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640. Poco
tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de
sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados
distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las
distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642.
En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el
manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría
en Londres ese mismo año. En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de
filosofía, y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada
con De cive.
Tras la restauración de 1660, Thomas Hobbes gozó del favor real, pero las
acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a
retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una
traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en
versos latinos.
La filosofía de Hobbes
Los contactos que Hobbes tuvo con científicos de su época, que fueron decisivos
para la formación de sus ideas filosóficas, le llevaron a fundir su preocupación por
los problemas políticos y sociales con su interés por la geometría y el
pensamiento de los filósofos mecanicistas. Su pensamiento político pretende ser
una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la
política.

Las leyes que rigen el comportamiento humano son, según Hobbes, las mismas
que rigen el universo, y son de origen divino. De acuerdo con ellas, el hombre en
estado natural es antisocial por naturaleza y sólo se mueve por el deseo y el
temor. Su primera ley natural, que es la autoconservación, lo induce a imponerse
sobre los demás, de donde se deriva una situación de permanente conflicto: «la
guerra de todos contra todos», en la que «el hombre es un lobo para el hombre».
Para poder construir una sociedad es necesario, pues, que cada individuo
renuncie a una parte de sus deseos y llegue a un acuerdo mutuo de no
aniquilación con los demás. Se trata de establecer un «contrato social», de
transferir los derechos que el hombre posee naturalmente sobre todas las cosas
en favor de un soberano dotado de derechos ilimitados. Este monarca absoluto,
cuya soberanía no reside en el derecho divino sino en los derechos transferidos,
sería el único capaz de hacer respetar el contrato social y garantizar, así, el orden
y la paz, ejerciendo el monopolio de la violencia, que desaparecería de este modo
de la relación entre individuos.

SPINOZA
(Amsterdam, 1632 - La Haya,
1677) Filósofo neerlandés. Hijo
de judíos españoles emigrados
a los Países Bajos, estudió
hebreo y la doctrina del Talmud.
Cursó estudios de comercio y
teología, pero, por la fuerte
influencia que ejercieron sobre
él los escritos de Descartes y
Hobbes, se alejó del judaísmo
ortodoxo. Su crítica racionalista
de la Biblia provocó que fuese
por último excomulgado por los
rabinos en 1656; Spinoza se
retiró entonces a las afueras de
Amsterdam, donde trabajó como pulidor de lentes.
Durante este período escribió un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su
felicidad, y parece que también la obra De la reforma del entendimiento y un
polémico Tratado teológico-político, aunque se publicarían más tarde. En 1673
renunció a una cátedra en Heidelberg para mantener su independencia
intelectual. En 1675 terminó su obra más importante, la Ética demostrada según
el orden geométrico, iniciada catorce años antes y que no se publicaría hasta su
muerte, en 1677. También por esta época emprendió la redacción del Tratado
político, que quedó inconcluso.
La filosofía de Baruch Spinoza parte de la identificación de Dios con la naturaleza
(Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo.
Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la
definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí
mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina.
La mente humana conoce sólo dos «atributos» o formas de aparecer de Dios, el
pensamiento y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los
individuos son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos. Este
monismo radical resuelve el problema cartesiano de la relación entre pensamiento
y extensión, pues son sólo formas de presentarse la sustancia divina, así como el
conflicto entre libertad y necesidad, que se identifican desde el punto de vista de
Dios, pues es libre como natura naturans (en cuanto causa) y determinado en
cuanto natura naturata (en cuanto efecto). Desde el punto de vista del hombre, la
libertad individual es una ilusión.
Spinoza destacó tres géneros de conocimiento humano: en el primero, el hombre
es esclavo de las pasiones y sólo percibe los efectos o signos e ignora las
causas; en el segundo, la razón elabora ideas generales o nociones comunes que
permiten a la conciencia acercarse al conocimiento de las causas, y aprende a
controlar las pasiones; en el tercer género, el hombre accede a una intuición
totalmente desinteresada, pues conoce desde el punto de vista de Dios (sub
specie aeternitatis), ajeno a sí mismo como individuo y por tanto sin que le
perturben las pasiones individuales. En esta contemplación se identifican lo
singular y lo eterno, y se percibe la presencia de todo en todo, intuición en la que
se cifra la única felicidad posible.
En el terreno político, Spinoza rechazó el concepto de moral, por considerar que
implicaba una desvalorización de lo real en nombre de un ideal trascendente.
Todos los seres se guían por el principio de autoconservación, sobre el cual se
edifica el Estado como limitación consensual de los derechos individuales. Sin
embargo, lo que el individuo busca en el Estado es la conservación propia, por lo
que puede revolverse contra él en caso de que no cumpla esta función («Dios
crea individuos, no naciones»).
En la medida en que la ley limita el poder de cada uno mediante un sistema de
recompensas y castigos, la política descansa necesariamente en pasiones tristes
(temor, seguridad). La principal preocupación política de Spinoza fue: ¿por qué
los hombres combaten por su esclavitud como si se tratara de su libertad?
Aunque la democracia es el mejor de los regímenes políticos, pues tiende a
sustituir las pasiones tristes por el amor a la libertad y favorece el acceso al
estado de razón, sólo se llega al tercer género de conocimiento por la vía
individual y privada.
La filosofía de Spinoza generó un importante rechazo en su tiempo, pero un siglo
más tarde sería recuperada y ejercería una importante influencia no sólo en el
terreno de la metafísica, sino entre poetas románticos como Shelley y
Wordsworth. Si bien históricamente se sitúa entre los continuadores del
racionalismo cartesiano (junto con Malebranche y Leibniz), Spinoza no perteneció
a ninguna escuela, y resulta difícil destacar al nivel que merecen la profunda
originalidad y la independencia de su pensamiento.
LEIBNIZ
(Gottfried Wilhelm von Leibniz;
Leipzig, actual Alemania, 1646 -
Hannover, id., 1716) Filósofo y
matemático alemán. Su padre,
profesor de filosofía moral en la
Universidad de Leipzig, falleció
cuando Leibniz contaba seis
años. Capaz de escribir poemas
en latín a los ocho años, a los
doce empezó a interesarse por
la lógica aristotélica a través del
estudio de la filosofía
escolástica.
En 1661 ingresó en la
universidad de su ciudad natal
para estudiar leyes, y dos años
después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E.
Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud,
concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras
rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en 1667 entró al
servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los años
siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y
eclesiásticos.
En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito
de invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco
años en París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época
datan su invención de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones
de multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la
elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.
En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más
adelante sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de
Sofía Carlota (1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su
papel como consejero de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus últimos años a
su tarea de historiador y a la redacción de sus obras filosóficas más importantes,
que se publicaron póstumamente.
La filosofía de Leibniz
Junto con su iniciador, René Descartes, Gottfried Wilhelm Leibniz es el más
destacado representante del racionalismo. Leibniz situó el criterio de verdad del
conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el
modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las
matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho,
que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.
El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió
afirmando que su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente
humana, incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de los
conceptos que en ellas intervienen, ya que cualquier cosa concreta, al estar
relacionada con todas las demás siquiera por ser diferente de ellas, posee un
conjunto de propiedades infinito.
Frente a la física cartesiana de la extensión, Leibniz defendió una física de la
energía, ya que ésta es la que hace posible el movimiento. Los elementos últimos
que componen la realidad son las mónadas, puntos inextensos de naturaleza
espiritual, con capacidad de percepción y actividad, que, aun siendo simples,
poseen múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo y
cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación estableció una armonía entre
todas las mónadas. Esta armonía preestablecida se manifiesta en la relación
causal entre fenómenos, así como en la concordancia entre el pensamiento
racional y las leyes que rigen la naturaleza.
Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas
con independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis
combinatorio, fueron de enorme valor. Introdujo la notación actualmente utilizada
en el cálculo diferencial e integral. Los trabajos que inició en su juventud, la
búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese
convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en
la fundación de la moderna lógica simbólica.
Tales de Mileto (624-548 a.C.)
Considerado el primer filósofo de la cultura
occidental, fue uno de los primeros en dar una
explicación racional a los fenómenos del mundo.
Propuso que el agua es el elemento que da
origen a todo lo viviente y por la mismo la
relaciona con el alma, el movimiento y la
divinidad.
Se considera como uno de los primeros
astrólogos de la historia occidental y se le
atribuyen las obras El solsticio y El equinoccio,
aunque ha sido difícil comprobar si efectivamente
escribió las escribió él.

Heráclito de Éfeso (563-470 a.C.)


También conocido como El oscuro de Éfeso,
Heráclito fue uno de los filósofos
presocráticos más importantes, y vivió en
tiempos tan antiguos que en su época no era
habitual escribir prosa; el conocimiento se
transmitía de manera hablada o a través de
la lírica. Por eso, todos sus escritos son
frases breves y aforismos que dan retazos
de su pensamiento.
Este pensador puso el foco de sus
investigaciones en la idea de que too es
cambio y nada permanece igual, de manera
que, según él, lo que se nos aparece como
un objeto, un paisaje o un ser vivo unitario y
fácil de definir en el espacio y en el tiempo es tan solo un espejismo, ado que todo
se está transformando constantemente.
Acostumbraba a llevar una vida solitaria y es reconocido como uno de los
inauguradores de la metafísica. Criticaba algunos conceptos religiosos de su
época y consideraba que el fuego era el principal elemento de la vida. Fue uno de
los primeros en utilizar el concepto de “devenir” como una realidad básica que
subyace a todo lo que existe.
Anaxímenes (588-524 a.C.)
Anaxímenes explicó algunos procesos que
se retomaron posteriormente por la física
moderna, que son los de condensación y
rarefacción. También fue uno de los
primeros en dividir los días según la
geometría de las sombras, por lo que se le
atribuye haber inventado el reloj.
Junto con Tales y Anaximandro de Mileto,
es reconocido como uno de los primeros
astrónomos y fundadores de la filosofía
jónica, que se estudiaba el estado
atmosférico y los movimientos de los
cuerpos celestes.
Pitágoras (569-475 a.C.)
Filósofo y matemático griego, su pensamiento
es uno de los antecedentes más antiguos e
importantes de la matemáticas, la geometría
analítica y la filosofía racional moderna.
Es recordado por haber desarrollado el teorema
de Pitágoras que se utiliza para medir la
longitud y ángulos del triángulo rectangular, y
obras como La armonía de las esferas. De
hecho, en algunos contextos se le conoce
como el filósofo del número.

Parménides de Elea (siglos VI y V


a.C.)
Parménides es a menudo
comparado con Heráclito, pues en
muchos aspectos, ambos so
opuestos en sus aportaciones
filosóficas. Nacido en la Magna
Grecia, la manera de pensar de
este filósofo es conocida
directamente por un solo escrito
conservado: un poema épico que
narra el ascenso del hombre hacia el mundo del conocimiento, el mundo de la
verdad y la revelación divina.
Para Parménides, la verdad es lo único que existe, y niega la existencia de la
nada, dado que esta se niega a sí misma. Este pensador centra su filosofía en la
exploración de la esencia de la realidad como un todo unitario, y es por ello que
su idea de perfección es una esfera, dado que es la máxima expresión de la
unidad, lo que tiene como única cualidad que o tiene partes separadas ni
elementos que le resten parte de su existencia.
DOCUMENTOS COMERCIALES
Documentos comerciales
Los documentos comerciales, también llamados documentos mercantiles, son
todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de
las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos
y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley.

Facturas
Es un documento mercantil que refleja toda la información de una operación de
compraventa. La información fundamental que aparece en una factura debe
reflejar la entrega de un producto o la provisión de un servicio, junto a la fecha de
devengo, además de indicar la cantidad a pagar en relación a existencias, bienes
de una empresa para su venta en eso ordinario de la explotación, o bien para su
transformación o incorporación al proceso productivo, además de indicar el tipo de
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que se debe aplicar.

Cheques
Es un documento contable de valor en el que la persona que es autorizada para
extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona una
autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta, la cual
se expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta
bancaria.
Vale
Es un documento que permite conocer las medidas y cálculos de un objeto y
puede construir miles de cosas comercial, para pagar ya sea un producto, o bien
un servicio. Puede representar el pago total o parcial (descuento inmediato en el
momento de la compra por la cantidad que aparece en el vale). Lo más habitual
es que los establecimientos comerciales proporcionen vales a sus clientes para
fidelizarlos.

Pagare
Es un documento contable que contiene la promesa incondicional de una persona
(denominada suscriptora o deudor), de que pagará a una segunda persona
(llamada beneficiario o acreedor), una suma determinada de dinero en un
determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la
declaración de obligaciones: «debo y pagaré».La diferencia entre la letra y el
pagaré es que el pagaré es emitido por el mismo que contrae el préstamo.
Cheque de viajero
Los Cheques de viajero, son cheques expedidos por las Instituciones bancarias,
para ser utilizados en el extranjero. Una gran cantidad de establecimientos en
numerosos lugares del mundo, acepta estos cheques como forma de pago. Así se
evita llevar dinero en efectivo, lo que representa tranquilidad; ya que en caso de
robo o extravío de los cheques, el dinero sigue intacto y a nuestra disposición, a
diferencia de lo que sucedería con los billetes.

Recibo
Es una constancia que sirve para comprobar que se ha cumplido con el pago o
solución de una obligación o prestación de un servicio o producto. Los recibos son
documentos escritos que pueden ser públicos, aunque con mayor frecuencia son
de carácter privado, en los cuales el acreedor o accipiens de una obligación
reconoce expresamente haber percibido dinero u otra cosa por parte del deudor.
Letra de cambio
Es un título de crédito de valor formal y completo que contiene una orden
incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su
orden una suma de dinero en un lugar determinado, vinculando solidariamente a
todos los que en ella intervienen. La letra de cambio nace a finales de la Edad
Media, con la necesidad del comercio monetario y su acumulación ilimitada en
contra de la renta feudal.

Tarjeta de ahorro
Es un documento donde se registran los depósitos ordinarios a la vista (producto
pasivo), en la que los fondos depositados por la cuenta, tienen disponibilidad
inmediata y generan cierta rentabilidad o durante un periodo determinado según
el monto ahorrado.
Tarjeta de crédito
Es un instrumento material de identificación, que puede ser una tarjeta de plástico
con una banda magnética, un microchip y un número en relieve. Es emitida por un
banco o entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida a
utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos al sistema, mediante su
firma y la exhibición de la tarjeta. Es otra modalidad de financiación; por lo tanto,
el usuario debe asumir la obligación de devolver el importe dispuesto y de pagar
los intereses, comisiones bancarias y gastos.

Tarjeta de debito
Es una tarjeta bancaria de plástico de 8,5 × 5,3 cm con una banda magnética en
el reverso (y actualmente también se incluye un chip electrónico) que guarda
información sobre los datos de acceso, el nombre y número de cuenta del titular,
usada para poder efectuar con ella operaciones financieras activas (incrementar
el saldo), pasivas (disminuir el saldo) o neutrales (no incrementan ni disminuyen el
saldo disponible).

ORDEN DE COMPRA
Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados
artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de
pago y de entrega. La orden de compra es una autorización al proveedor para
entregar los artículos y presentar una factura.Todos los artículos comprados por
una compañía deben acompañarse de las órdenes de compra, que se enumeran
en serie con el fin de suministrar control sobre su uso.
BOLETA DE DEPÓSITO MONETARIO
Esta boleta sirve para realizar un deposito en una cuenta que existe en el banco.
Este depósito puede ser realizado en moneda nacional o en moneda extranjera.

BOLETA DE RETIRO
Esta boleta, sirve para retirar dinero que esta depositado en una cuenta en el
banco respectivo. Para realizar el retiro, el receptor de ventanilla debe corroborar
que la firma de la persona que desea realizar le retiro, coincida con las firmas
registradas para dicha cuenta.
QUE ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a
partir de la tarea del investigador. Su acepción como “problema” se vincula a que,
por lo general, la finalidad de una investigación es brindar una solución: lo que se
investiga, de este modo, supone un problema a resolver.
Se trata, en otras palabras, del porqué de la investigación, que aparece tras el
diagnóstico que el investigador realiza acerca de un fenómeno, un proceso o un
hecho que no puede explicar o que desconoce sus causas y/o efectos.
Fundamental y necesario es que los responsables de un estudio o proyecto lleven
a cabo la determinación del problema de investigación. Y es que de este
dependerá lo que es la calidad de las respuestas obtenidas, es decir, del
resultado en cuestión. De ahí que el mismo tenga que determinarse basándose
en criterios tales como la observación, la deducción, las hipótesis, la inducción o
incluso las predicciones.
DIFERENCIA ENTRE PROBLEMA CIENTÍFICO Y SOCIAL
Ahora, al problema científico social se le debe diferenciar del “problema social”
antes mencionado, debido a que en el primer caso se entiende problema como
tarea de investigación, se interroga lo social para averiguar por qué se comporta
de tal manera, mientras que el problema social es una denuncia sobre las formas
en que la sociedad discrepa con las expectativas o aspiraciones colectivas
(Berger, 1992), nótese que el concepto mismo de “problema” es distinto, ya sea
para asociarlo con carencia o conflicto, o con un emprendimiento investigativo, allí
se interroga el problema social para conocer sus antecedentes históricos del
problema, los factores novedosos o persistentes en el mismo, sus rasgos, sus
principales actores y su comportamiento; todas estas preguntas pueden adquirir
profundidad si hay un respaldo teórico, pues la teoría es sumamente
enriquecedora para cuestionar y no solo como un acervo de respuestas.
MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones
entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el
funcionamiento del mundo.
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y
hechos. En el método científico se utiliza la observación para proponer una
hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la experimentación.
Pasos del método científico
 Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de
fenómenos que se le presentan. En este primer paso se observan y
registran los fenómenos de la realidad. Es importante tener en cuenta los
hechos objetivos y dejar de lado opiniones subjetivas o personales.
 Inducción y preguntas. Los fenómenos que han sido observados podrán
tener una regularidad o una particularidad que los reúne. Esta observación
despierta preguntas e interrogantes sobre algún hecho o fenómeno.
 Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible
explicación a la pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser
comprobada empíricamente.
 Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de
veces como para establecer una regularidad.
 Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la
hipótesis planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la
hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá formular una nueva.
 Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los
casos, se elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas.
METODOLOGÍA
La metodología es la disciplina que estudia el conjunto de técnicas o métodos que
se usan en las investigaciones científicas para alcanzar los objetivos planteados.
Es una pieza fundamental para el estudio de las ciencias.
Todos los métodos de investigación deben seguir una metodología, que se vale
de una teoría normativa, descriptiva y comparativa acerca del método, sumado al
proceder del investigador.
La investigación es el proceso en el que se aplican métodos para explicar
fenómenos. Según el objeto de estudio, una investigación se clasifica en:
 Investigación exploratoria. Analiza e investiga aspectos de la realidad
todavía desconocidos.
 Investigación descriptiva. Describe de manera exhaustiva y completa
una porción de la realidad o fenómeno.
 Investigación explicativa. Describe las causas y consecuencias de un
fenómeno.
 Investigación correlacional. Busca establecer la relación que existe entre
dos fenómenos. 
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Qué es el árbol de problemas + Ejemplo
Esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema, es también
conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, que sirve para
realizar un análisis situacional o análisis de problemas.
Es una forma de representar el problema logrando, de un vistazo, entender qué
es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y
que es lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos
permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto.
La estructura de un árbol de problemas es:
 En las raíces se encuentran las causas del problema
 El tronco representa el problema principal
 En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias
¿Para qué sirve hacer un árbol de problemas?
 Nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su
análisis.
 Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y
consecuencias
 Se vincula con otras herramientas de investigación y análisis como matriz
de Vester o árbol de soluciones
 Facilita la realización de otros componentes importantes de una
investigación o proyecto en su fase de planificación, por ejemplo el análisis
de interesados, análisis de riesgos y objetivos.
RECURSOS HUMANOS E LA EMPRESA, RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
DE PERSONAL
Recursos Humanos es el departamento de una empresa que se encarga de
encontrar, seleccionar, reclutar y capacitar a las personas que solicitan un
empleo, así como administrar las prestaciones o beneficios que se les otorgan.
El departamento de Recursos Humanos es una parte vital de cualquier empresa,
ya que su trabajo se desarrolla a la par de los cambios que se presenten y a la
búsqueda de un crecimiento, al mismo tiempo que se trabaja en la búsqueda de
empleados de calidad para los propósitos requeridos.
Esta área, independientemente del tamaño de la empresa, debe trabajar en hacer
crecer la productividad de los empleados y prever cualquier situación que
perjudique el clima laboral, así como otorgar compensaciones, beneficios,
mantener en orden y de acuerdo a la ley las prestaciones de los empleados y
hasta encargarse de los despidos de personal.
Tipos de Recursos Humanos
La gestión del capital humano no es tarea fácil, además son diversas actividades
que se deben llevar a cabo continuamente, desde gestionar los contratos y las
nóminas, contratar nuevo personal (pero también posiblemente despedirlo) y
anticipar las necesidades futuras, mejorar las carreras y los salarios, desarrollar
las competencias individuales y colectivas, gestionar las relaciones sociales y los
posibles conflictos, etc.
Para poder atacar todos estos temas, existen diferentes personas que se
especializan en cierta actividad. A continuación, tenemos para ti los diferentes
tipos de Recursos Humanos que existen:
 Reclutamiento y selección: Los trabajos de gestión de recursos humanos
incluyen reclutadores profesionales que llenan vacantes dentro de una
organización para ejecutar las políticas internas de contratación y cumplen
con todas las normas establecidas por las autoridades.

 Compensación y beneficios: Se aseguran de que los empleados reciban


un pago correcto y que obtengan beneficios como seguro de salud, seguro
de vida y cobertura de discapacidad.

Los profesionales de recursos humanos en esta área, pueden realizar


una encuesta salarial, realizar un análisis de datos de lo que se gana en la
industria, preparar y distribuir informes de compensación y negociar
paquetes de beneficios con proveedores externos.

 Salud y seguridad: Los profesionales de la salud y la seguridad trabajan


para prevenir accidentes laborales y enfermedades. Ofrecen programas y
garantizan el cumplimiento de las normas de seguridad laboral.

 Relaciones laborales: Los trabajadores de relaciones con los empleados


previenen y resuelven problemas relacionados con el desempeño de los
empleados. Trabajan para mantener relaciones positivas entre
empleadores y empleados para evitar una disminución de la moral y una
menor productividad.
 Formación y desarrollo: Los profesionales de capacitación y desarrollo
evalúan las necesidades de capacitación de una organización, brindan
capacitación a los empleados y evalúan los resultados de programas de
capacitación completados.

Estos profesionales también pueden realizar programas de orientación


para nuevos empleados. Los profesionales de capacitación se aseguran de
que los empleados completen la capacitación.

Descubre cómo medir el desempeño laboral para mejorar tu programa de


empleados.

 Gestión de riesgos: La gestión de riesgos es un enfoque comercial


utilizado para minimizar el riesgo organizacional. En Recursos Humanos, la
gestión de riesgos implica analizar cada área e identificar el potencial de
daño.

 Gerentes y Directores: Los gerentes pueden servir de enlace entre los


empleados y la gerencia, participar en sesiones de estrategia de la
compañía y hacer recomendaciones para nuevas políticas de contratación
y compensación.

Un Director de Recursos Humanos tiene conocimiento de todos los


aspectos de la gestión, desarrollan metas departamentales y ayudan al
personal a cumplirlas.
¿Qué es el reclutamiento?
El reclutamiento es un conjunto de procedimientos usados en el proceso de
convocatoria de personas aptas para un determinado tipo de actividad. Es un
concepto muy usado tanto en el ámbito militar como en el laboral, y en todos los
ámbitos en los que se requiera suplir una o varias vacantes.
El reclutamiento es el primer paso para atraer personas interesadas en un puesto
de trabajo. El número de postulantes que acuden puede ser mayor al número de
cupos, por ello, lo siguiente será realizar la selección más apropiada, según los
requerimientos y competencias solicitadas por la entidad o empresa.
El reclutamiento laboral es un mecanismo que usa el área de recursos humanos
(ya sea propia o contratada) de una empresa u organización para captar
potenciales trabajadores. La empresa debe comunicar el proceso de
reclutamiento a la comunidad para que se postule todo aquel que cumple con los
requisitos.
El proceso de reclutamiento implica que la organización u empresa difunda toda la
información necesaria del cargo a ocupar, las competencias necesarias que
deben tener los postulantes y la cantidad de vacantes a cubrir.
¿Cuál es la importancia de la selección de personal?
Como sabemos, parte de la competitividad de una empresa se encuentra en su
equipo de trabajo. Así que cada miembro es crucial para aportar un toque de
creatividad, soluciones, ingenio e inteligencia que optimicen el funcionamiento de
tu negocio. Por ello atraer el mejor talento a tu organización también es parte de
una estrategia empresarial.
Entonces, el proceso de reclutamiento consiste en hallar un nuevo colaborador
con las habilidades y requerimientos indispensables para desempeñar las
funciones de la vacante. Por supuesto, no es un proceso sencillo, pues
deberás examinar a todos los candidatos y descartar a aquellos que no cumplan
con las habilidades y experiencia solicitadas.
Técnicas de selección de personal 
1. Búsqueda por internet
Este es una de las herramientas de selección más usadas en la actualidad, sobre
todo con la creciente virtualización del trabajo. Las empresas u organizaciones
colocan su vacante en plataformas especializadas en búsqueda de empleo para
que personas que cumplan con los requisitos se postulen ese medio. 
Otra forma que están empezando a aplicarse es la selección de personal a través
del análisis de perfiles en redes sociales. Así las organizaciones pueden conocer
con más detalle la personalidad y las habilidades de sus posibles prospectos. Las
plataformas que más se usan para este fin son LinkedIn, Behance y Facebook. 
2. Cazatalentos
Cuando una empresa requiere personal puede recurrir a los cazatalentos, es
decir, agentes que se encargan de buscar perfiles que cuenten con habilidades y
ventajas para capacitarlos e incorporarlos en un puesto de la
organización. Comúnmente se utiliza el termino «headhunt» para referirse a la
búsqueda de personal óptimo y experimentado para cargos de alto nivel. La
localización de estos candidatos puede llevarse a cabo por diversos medios como
bases de datos, referencias o a través de sitios como LinkedIn.
3. Agencia de recursos humanos
Suele pasar que el área de recursos humanos de una empresa no tiene suficiente
experiencia en reclutamiento o está muy ocupada con sus funciones diarias, por
lo cual recurre a una agencia especializada en contratación para encontrar al
candidato adecuado para su plantilla. Una vez que la empresa le indique el perfil
que se requiere, la agencia se encargará de realizar todo el proceso (búsqueda,
pruebas, entrevistas y selección) para facilitar la contratación del nuevo
colaborador.
4. Base de datos interna
Es un directorio que se ha formado de curriculum vitae enviados con anterioridad
a la organización o un repertorio de posibles candidatos que han sido
considerados para la vacante con anterioridad o que ya han colaborado para la
empresa como freelancers o en proyectos. En algunos casos la empresa cuenta
con un registro digital en el que resulta más fácil localizar al candidato óptimo.
5. Referencia interna
También conocido como programa de referencia, es el método por el cual las
empresas hacen una selección dentro de su propio equipo de colaboradores. Los
encargados del reclutamiento consultan a los responsables de área o
líderes quién es la persona indicada para la vacante con base en su experiencia.
De este modo el empleado tienen posibilidades de movilidad o crecimiento y no
tendrá que ser incorporado a la organización, pues ya sabe cómo funciona y
cuáles son sus valores.
6. Por ascenso
Este proceso de selección de personal interno es muy parecido al anterior, pero
en este caso la elección del candidato se realiza con base en los años trabajados
en la empresa y tomando en cuenta los aportes positivos que ha hecho. Esta es
una excelente forma de motivar a tus empleados para que mejoren su
rendimiento, pues este será reconocido y recompensado.
7. Reincorporación
Cuando la separación del cargo de un trabajador ocurrió de forma educada y en
buenos términos, la empresa suele dejar a este empleado en su base de talentos
para volver a solicitar sus servicios en un futuro con una recontratación.
Por último, también puedes combinar dos o más tipos de selección de personal,
en tal caso a este método se le conoce como búsqueda mixta. 

También podría gustarte