Está en la página 1de 22

Introducción

Francisco Guillermo Flores Pérez, nació en Santa Ana el 17 de octubre de 1959 y murió el
30 de enero de 2016; fue un politólogo, filósofo y político salvadoreño, realizo estudios en
la Escuela Americana de El Salvador y curso sus estudios superiores en las universidades
de Harvard, Massachussets y Oxford en el Reino Unido, licenciándose en leyes, filosofía y
desarrollo económico.

Ingreso al mundo político luego del asesinato de su suegro José Antonio Martínez Porth
quien fue Secretario Privado de la Presidencia durante el gobierno de Alfredo Cristiani
(1989-1994), fue miembro distinguido de la formación política conservadora Alianza
Republicana Nacionalista (ARENA) y desempeño cargos importantes en los gobiernos de
Alfredo Cristiani y Armando Calderón Sol y dirigió el Plan de Acción Gubernamental para
ejecutar los Acuerdos de Paz en 1992.

Mas adelante en las elecciones del 20 de marzo de 1994 fue electo diputado para la
Asamblea Legislativa y el entonces presidente Calderón Sol lo nombró Secretario de
Información de la Presidencia de la Republica. Posteriormente en el año 1998 se dio a
conocer que para las elecciones de marzo de 1999 se postularía como candidato a la
presidencia de la república, en las cuales resulto electo por la población salvadoreña y
tomaría su cargo el 1 de junio del mismo año siendo hasta ese momento el mandatario mas
joven de la nación.

En el presente documento se dan a conocer las labores que dicho personaje político llevo a
cabo durante su mandato presidencial, dividiéndose en lo que son 5 periodos que
corresponden a cada año de su gobierno en los cuales se explican las diferentes acciones
políticas y sociales que se llevaron a cabo a lo largo de los años que se mantuvo en el
poder, recalcando los sucesos relevantes y problemáticas generadas por la mala
organización y diferencias sociales que se generaron en dicha época.
PRESIDENCIA DE FRANCISCO FLORES (PERIODO DE 1999-2004).

Primer Periodo (año 1999).

Francisco Flores, fue presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador en el año de


1994, considerado como un político conciliador y moderado.

Posteriormente a principios de 1998, Francisco Flores anuncia su postulación a la


Presidencia de las Republica, resigno al frente del poder legislativo y el 29 de marzo de ese
mismo año ARENA lo escogió por aclamación de la población Salvadoreña como su
candidato para las elecciones del próximo año, teniendo como compañero de fórmula al
abogado y notario Carlos Quintanilla.

Durante la campaña electoral de Francisco Flores, se tuvieron varios enfrentamientos con el


partido opositor y de izquierda FMLN, quien a su vez se había convertido en un partido
unitario con corrientes externas y de gran poder, Flores fue proclamado como candidato a
la presidencia por sus compatriotas derechistas mediante su himno del partido que
pregonaba que El Salvador será la tumba donde los rojos terminaran haciendo alusión al
partido FMLN.

Dentro de sus principales discursos que promovió durante su campaña siempre mencionaba
y asumía el reto a la presidencia con una renovada expresión de cambio y compromiso y se
comprometió a consolidad el único sistema que garantiza la libertad (la democracia).

El 7 de marzo de 1999 Francisco Flores se convierte y es electo como el nuevo Presidente


de la Republica de El Salvador, obteniendo una victoria numerosa por parte de la población
que lo aceptaba y le daba su apoyo logrando un total del 51,4% de los votos proclamándose
presidente en la primera vuelta.

El 1 de junio de 1999 asume su cargo como presidente y su gabinete de gobierno es


juramentado, siendo el presidente con tan solo 39 años de edad más joven de El Salvador y
también de todo el continente americano en ese momento.

Dentro del discurso de la toma de posesión repitió los mensajes que había dado en su
campaña electoral, abonando en la tolerancia y concordia de toda la población salvadoreña,
además hiso mención por lo que estaba pasando su partido y acusaciones del pasado de este
mismo, sin embargo no menciono más afondo el tema por las diferentes anomalías que
podían surgir en ese entonces.

Expuso su programa de Gobierno y lo denomino como Nueva Alianza, dentro de esta


misma el 24/junio/1999, el presidente Francisco Flores anuncia su plan llamado Propuesta
de Reactivación Económica, los principales problemas a tratar eran: la expansión y la
descentralización de los servicios de salud, saneamiento, agua, vivienda, educación y la
lucha contra la pobreza, además la mejora de las inversiones productivas extranjeras para
mejorar y aumentar la economía del país, ya que la tasa de desempleo y subempleo eran
altas en ese entonces.

La Nueva Alianza que denominada Flores como un modelo para aumentar la economía del
país y superar el 1.8% del gobierno anterior, este modelo contemplaba un desarrollo
económico vinculado a los procesos de integración comercial para que salvaguardase y
ampliara la estabilidad económica y financiera del país.

Además dentro de las propuestas que Flores llevaba para implementar en su gobierno
estaban el combatir y terminar con la inseguridad y la delincuencia por la cual atravesaba el
país debido a la creación de los grupos delictivos de 1990, siendo esto una limitante para el
país que estaba colocado dentro de los más conflictivos y violentos de América Latina, con
tan solo seis millones de habitantes la tasa anual criminalística oscilaba entre los 7,000 a
8,000 muertes.

Debido a esta situación el presidente Francisco Flores pidió a los Diputados de la Asamblea
Legislativa el reformar el Código Procesal Penal con el fin de endurecer las medidas y los
castigos para todos aquellos que perteneciesen a grupos delincuenciales y aumentar la
capacidad en todos los sistemas de prisión del país.

Huelgas y Manifestaciones desarrolladas en el primer periodo de Gobierno de


Francisco Flores.

El 13 de Julio de 1999 docentes agremiados en la Asociación Nacional de Educadores


Salvadoreños ANDES, Inician paro de labores, exigiendo ajustes salariales. Esta
suspensión de las actividades laborales se realizó inicialmente como una forma de protesta
en reclamo a la recomposición y mejora salarial.

12 de Agosto de 1999, ex patrulleros agrupados en el Movimiento de Organizaciones


Laborales Integradas MOLI y la Asociación de Productores Agrícolas Salvadoreños
APROAS, se toman varios tramos de algunas carreteras exigiendo una indemnización por
prestar sus servicios durante la guerra y en la cual como resultado de la intervención
policial que se dio en ese momento para controlar a los ex patrulleros murieron dos
manifestantes.

El 15 de Agosto de 1999 inicia la huelga de un día anunciada por el MOLI, la cual fue
apoyada por empleados de la Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados
ANDA, Ministerio de Obras Públicas, Sistema Judicial, ISSS, Dirección General de
Correos y por docentes del Ministerio de Educación.

Visitas del presidente Flores a las islas de Taiwán.

El 01 de Septiembre de 1999 Flores inicia su visita de 6 días en las islas de Taiwán con el
propósito de fortalecer los lazos de cooperación de esa nación con El Salvador.

Francisco Flores buscaba crear nuevas alianzas con otros países de primer mundo para
poder recibir cooperaciones y ayudas económicas encaminadas a mejorar la estabilidad
económica del país, Taiwán era una de las principales naciones con las cuales se buscaba el
crear una brecha de amistad, esto con el fin de poder recibir los diferentes programas y
proyectos que este país le brinda e implementa en todos los países que buscan una alianza
con ellos.

Durante las visitas que Flores realizaba en esta nación, fue calificado con un 5.3 por la
encuesta Unimer-La Prensa Gráfica en sus primeros 100 días de gestión por todos los
cambios que se estaban evidenciando en el país y por las brechas económicas que había
logrado con otros países. La mayor parte de la población salvadoreña aprobaba las acciones
que Flores realizaba, debido a las diferentes actividades que había realizado.

Otras problemáticas que enfrentaba el Gobierno de Francisco Flores en su primer


periodo.
Cabe mencionar que no todo fue bueno en el primer periodo de Francisco Flores, dentro de
este mismo también surgieron otras huelgas y manifestaciones que las diferentes
instituciones y grupos sociales realizaban por el descontento que tenían.

Debido a que no recibían respuestas a las problemáticas que les acontecían, se vieron en la
obligación de crear huelgas y manifestaciones, serrando calles y tomando posesión de
lugares públicos o privados, hubo paros de labores de hasta tres días o más.

Dentro de las huelgas y manifestaciones desarrolladas están:

1. El 13 de septiembre de 1999, los médicos y trabajadores/as del Ministerio de Salud


suspenden labores durante más de 3 días, ante el silencio del gobierno de Flores.
2. 16 de septiembre de 1999, Miembros de la Asociación Nacional de Empleados
Judiciales iniciaron una huelga por tiempo indefinido en los tribunales de San
Salvador.
3. El 2 de octubre de 1999 cerca de 2,000 habitantes de las comunidades región del
Bajo Lempa se presentaron frente a Casa Presidencial para exigir frontalmente al
gobierno la implementación de un plan integral para el tratamiento de cuenca que
habitan. Esta problemática afecta en gran escala a los pobladores de dicho lugar
debido a que siempre que se presenten altas lluvias corren el riesgo de inundaciones
y perdida de materiales.
4. El 06 de noviembre 1999 al menos 100 audiencias quedan en paro y suspendidas
hasta nuevo aviso por los tres días de paro laboral mantenido por los empleados
judiciales.
5. 15 de noviembre de 1999 Sindicalistas del Seguro Social inician huelga de carácter
indefinido, exigiendo al gobierno 92.9 millones de colones en concepto de
aumentos de salarios y amenazan con ampliar la huelga de no recibir respuesta.
6. El 29 de noviembre Francisco Flores veta los decretos que favorecían el aumento de
los empleados de la Corte Suprema de Justicia.
7. El 08 de diciembre de 1999 los sindicatos de trabajadores y médicos del Seguro
Social realizan una marcha en la capital para demandar al gobierno pidiendo
solución por la problemática laboral que tenía ya cuatro semanas.
Todas estas huelgas y manifestaciones que se dieron, fueron causa del gobierno por no
darle respuesta a los trabajadores y organizaciones a las diferentes problemáticas que tenían
y por las cuales estaban atravesando.

Segundo Periodo (año 2000).

Francisco hizo algo muy importante alcanzó la economía que dio cumplimiento a
determinadas ofertas de la Nueva Alianza, por lo tanto, destacó el denominado Plan Nación
para aquellas áreas de la descentralización territorial y la reconvención productiva dividida
en El País en 5 grandes regiones ligadas a otros tantos polos de desarrollo también puso en
marcha otro plan para centralizar el suministro de aguas potables que debía mejorar la
calidad y el alcance del servicio básico, se podía identificar de qué más de la cuarta parte de
la población no tenía acceso a este recurso esencial qué es el agua.

El primero de enero de 2001 fue cuando comenzó este la retirada progresiva del colón
creado en 1892, y fue sustitución por meses no se trataba de una dolarización completa ya
que en algunas áreas divisa nacional seguiría siendo una moneda de curso legal, el canje se
fijó en 8,700 colones por dólares, que era el tipo de cambio definido por el mercado, desde
hace tiempo. E ahí cuando el FMLN amplía sectores de la sociedad salvadoreña para
rechazar de plano la relegación que no insistieran las autoridades desaparición del colón,
arguyendo que la economía nacional iba a quebrar y a quedar a expresas de las decisiones
monetarias de la Reserva Federal de los Estados Unidos, una entidad emisora del dólar y
por ende de los ciclos económicos de la región norteamericana. Es ahí cuando diversos
observadores advirtieron que, en lo sucesivo, El Salvador dependería de la Importación de
dólares para cubrir sus necesidades de los ingresos por exportaciones.

Concluyeron que la dolarización teóricamente parcial presentaba en toda la traza de un


experimento del gran capital estadounidense concentrado en el Gobierno de ARENA que
convertiría al país en una suerte de conejillos de indias para ulteriores actuaciones en el
resto de América latina, pero desde los ámbitos izquierdistas se adujo que El Salvador no
había una situación de emergencia en los sistemas monetarios, ni financieros al contrario
tenía una estabilidad caracterizada en las relaciones con los acreedores de la deuda externa
en el mercado cambiario y con matices el comportamiento de la inflación. A
consideraciones de soberanía nacional y de dependencia extranjera, debían hacer sentir sus
efectos benignos en la macroeconomía y en las economías particulares de quienes tuvieran
colones para canjearlos por dólares por los qué gastar e invertir para el bolsillo del
trabajador tenía que ser por cuenta ajena, las ventajas de la dolarización estaban por
demostrarse ya que los salarios continuaban estancados en niveles muy bajos y la
convención de colones en dólares generaba el efecto psicológico de poseer menos dinero
que antes.

Algo muy importante es cuando la ley de integración monetaria asumió el papel primordial
de contribuir al mantenimiento de estabilidad monetaria, pero Por otra parte la canasta de
productos básicos se esclareció, por el efecto del redondeo término justificante mente por
los salvadoreños con rentas bajas a la hora de traducir los precios a dólares, por lo tanto, en
el 2001 una sucesión de calamidades naturales empezaron por los dos terremotos del 13 de
enero el más desbastador y el 13 de febrero que mataron a un millar largo de personas y
dejaron sin hogar a otras 200,000 y continuando por Una pertinaz sequía que diezmó las
cosechas de café, estos problemas fueron muy devastadores ya que produjo un déficit fiscal
por la aprobación de partida para sufragar el socorro de la población total por los
movimientos telúricos y las labores de reconstrucción.

Francisco Flores fue el padre de la dolarización en la política económica, Flores destacó por
su finalidad en la aplicación del modelo liberal y fue cómo cambió la moneda de curso
legal del país, el Colón salvadoreño por el dólar estadounidense como moneda de cambio
del 2 de enero al 2,000 por medio de la ley de integración monetaria promovida por su
gobierno y probada por la Asamblea Legislativa que implicaba el proceso de dolarización
de todas las transacciones económicas y financieras de un plazo de 6 meses, por lo tanto,
tuvo que enfrentar las catástrofes provocadas por dos terremoto.

El presidente George W. era el presidente de los Estados Unidos él envió tropas


salvadoreñas, siendo El País latinoamericano que más apoyo político y militar brindó el
gobierno estadounidense. George le dijo en un discurso a Francisco Flores que él era su
amigo y que por eso también todos los salvadoreños eran sus amigos.

Los regímenes cambiaron súper fijos como él que está instrumentándose en El Salvador
desde enero del 2001, no garantizaban que se evitara la crisis económica, estaban bajo un
régimen de dolarizado, el deterioro obro todos los términos de intercambio en vez de
traducirse en la típica crisis de balance de pagos e inflación seguramente se manifiesta en
una contracción más sebera y más larga de los niveles de actividad y de empleo.}

Tercer Periodo (año 2001).

El gobierno del presidente Francisco Flores por su desempeño al cumplir su tercer año de
gestión, según revela la más reciente encuesta de opinión realizada por el Instituto
Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana "José
Simeón Cañas" (UCA) de El Salvador. El sondeo, efectuado con el propósito de conocer la
opinión de los salvadoreños sobre el gobierno de Francisco Flores, así como también sobre
el desempeño de la Asamblea Legislativa y las alcaldías, se llevó a cabo entre el 18 y el 24
de mayo del año en curso, con una muestra de representatividad nacional de 1,223 personas
adultas, entrevistadas en los catorce departamentos del país y con un error maestral de
más /menos 2.8 por ciento.

revela una tendencia de evaluación más positiva sobre la gestión gubernamental que en
años anteriores. De hecho, es la segunda vez, desde que el actual gobierno tomó posesión
en mayo de 1999, que logra superar la marca del promedio de 6 en las calificaciones de la
ciudadanía, además de que es la mejor nota obtenida por la administración Flores desde su
inicio. Sin embargo, las opiniones sobre el desempeño del presidente tanto como de su
gabinete no son unánimes y, en cierto sentido, aparecen un poco más divididas y
polarizadas ahora que en el pasado. Por ejemplo, los salvadoreños se dividieron al opinar
sobre la forma en que está gobernando el presidente. Mientras el 32.3 por ciento considera
que está gobernando bien al país, un 36.7 por ciento piensa que está gobernando de forma
"regular" y un 31 por ciento cree que está conduciendo mal a la nación.

Sobre los cambios percibidos en el país desde que entró el actual gobierno, los
salvadoreños se dividieron por la mitad, tanto cuando se trata de identificar cambios
positivos como cuando se trata de identificar los cambios negativos ocurridos con la gestión
gubernamental. En el ámbito de lo positivo, el sondeo muestra que el 54.3 por ciento de los
ciudadanos ve cambios para mejorar, mientras que el 45.7 por ciento no percibe tales
cambios. Por el otro lado, en el ámbito de lo negativo, los resultados revelan que el 54 por
ciento de los ciudadanos ha visto cambios para empeorar en el país y un 46 por ciento no
los ha visto.
Los salvadoreños fueron consultados de forma abierta y espontánea sobre los logros y los
fracasos de la administración Flores en este tercer año de trabajo. Los resultados son
interesantes pues permiten aproximarse al perfil que tienen los ciudadanos del gobierno.
Como logros gubernamentales, los salvadoreños identifican la mejora de calles y carreteras
(23.1 por ciento), los programas de reconstrucción luego de los terremotos (10.3 por
ciento), los convenios comerciales y los tratados de libre comercio con otros países (7 por
ciento), como los más citados espontáneamente entre otros.

Sin embargo, vale señalar que, frente a esta pregunta sobre los logros, un poco más de la
tercera parte (35 por ciento) de la gente no supo identificar éxito alguno por parte del tercer
gobierno arenero.

Como fracasos, los ciudadanos señalaron diversos aspectos, pero la mayoría de ellos están
vinculados con la política económica y con el desempeño económico del país. La
dolarización (15.5 por ciento), el aumento del desempleo (10.8 por ciento), la delincuencia
(6.9 por ciento), la política económica (6.7 por ciento) y la pobreza (6.5 por ciento),
constituyen algunos de los fracasos más señalados por la gente de una serie de respuestas
diversas. Hay que decir, sin embargo, que cerca de un 30 por ciento de la gente dijo que el
gobierno no tiene fallos.

El área económica parece ser el área más crítica del gobierno luego de tres años de trabajo.
Por ejemplo, el 81.6 por ciento piensa que el gobierno ha logrado combatir poco o nada la
pobreza en el país durante su gestión, en tanto que el 13.8 por ciento considera que la ha
combatido algo y el 4.6 por ciento cree ha combatido mucho ese problema en el país. Por
otro lado, la dolarización sigue siendo una medida muy criticada por parte de los
ciudadanos. En términos nacionales, el 62.2 por ciento cree que la dolarización ha sido
perjudicial, mientras que un 26.8 por ciento considera que ha sido positiva y el resto piensa
que es igual. En términos de economía personal, la dolarización es vista como negativa por
el 60.7 por ciento y como positiva por el 17.7 por ciento.

Sin embargo, cuando se trata de valorar aspectos como el posible tratado de libre comercio
con Estados Unidos, el 58.5 por ciento considera que éste traerá beneficios para el país,
mientras que el 30.7 por ciento cree que traerá perjuicios. Respecto a otros problemas como
la delincuencia y la corrupción dentro del gobierno, las opiniones tienden a concentrarse en
lo negativo. Para buena parte de los salvadoreños, tanto la delincuencia como la corrupción
han aumentado con la actual administración. En el caso del crimen, el 58.7 por ciento cree
que la delincuencia ha aumentado, un 21.6 por ciento considera que sigue igual y un 19.8
por ciento cree que ha disminuido.

En el ámbito de la corrupción, el 46.6 por ciento considera que la misma ha aumentado con
el actual gobierno, el 29.5 por ciento cree que sigue igual y el 17.4 por ciento opinó que ha
disminuido.

En otro ámbito, poco más del 64 por ciento de los salvadoreños creen que el gobierno
actual ha escuchado poco o nada las demandas de la población, un 25.7 por ciento
considera que las ha escuchado algo y un 10.2 por ciento sostuvo que las ha escuchado
mucho. La encuesta reveló, además, que la mayor parte de los ciudadanos cree que el
gobierno se preocupa más por los ricos y poderosos que por toda la población: casi un 69
por ciento de los ciudadanos piensa de esa forma frente a un 28.4 por ciento de los
salvadoreños

Acorde con lo expresado en otras opiniones, la mayor parte de ciudadanos señalaron


aspectos que tienen que ver con la situación económica del país: el 31.8 por ciento
mencionó que el gobierno debería crear más fuentes de trabajo, el 26 por ciento señaló el
combate a la pobreza, el 16.2 por ciento se refirió al combate de la delincuencia y cerca del
5 por ciento dijo simplemente que el reto principal del gobierno es mejorar la economía del
país entre otras respuestas.

la evaluación general sobre el gobierno de Francisco Flores ha mejorado en comparación


con evaluaciones anteriores de la opinión pública. Una comparación de todas las cifras
arrojadas por esta encuesta con los resultados de las pesquisas de evaluación de los dos
años anteriores revela una tendencia hacia opiniones un poco más positivas sobre el
desempeño gubernamental. La nota promedio de 6.2 constituye sin duda la mejor
calificación obtenida por este gobierno durante toda su gestión.

Entre lo positivo para la población resaltan los temas de infraestructura vial, los programas
de reconstrucción y las relaciones comerciales con el extranjero. Sin embargo, la
administración Flores no logra superar los balances negativos en áreas concretas como la
economía y la relación del Ejecutivo con los ciudadanos.

El gobierno sigue siendo visto con políticas económicas que no favorecen a los ciudadanos
más pobres y con una actitud preferente hacia el gran capital antes que por las mayorías
pobres. La permanencia de los problemas fundamentales del país --pobreza, delincuencia y
corrupción-- sigue siendo achacada al Ejecutivo.

Cuarto Periodo (año 2002).

Los salvadoreños calificaron con una nota promedio de 5.01 al gobierno del presidente
Francisco Flores por su desempeño durante su cuarto año de gestión, según revela la más
reciente encuesta de opinión realizada por el Instituto Universitario de Opinión Pública
(IUDOP) de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) de El Salvador.
El sondeo, efectuado con el propósito de conocer la opinión de los ciudadanos sobre el
trabajo que ha desarrollado el gobierno de Francisco Flores, así como también sobre el
desempeño de la Asamblea Legislativa, se llevó a cabo entre el 26 de abril y el 9 de mayo
del presente año, con una muestra de representatividad nacional de 1,254 personas adultas,
entrevistadas en los catorce departamentos del país y con un error muestral de más/menos
2.8 por ciento. Una comparación de los sondeos realizados por el IUDOP muestra que la
evaluación del gobierno de Flores ha empeorado con respecto a la última evaluación
realizada en diciembre de 2002. De hecho, esta es una de las peores notas que ha obtenido
el ejecutivo desde que tomó posesión en 1999. Las opiniones sobre el desempeño del
presidente tanto como de su gabinete no son unánimes; sin embargo, muestran una
tendencia más negativa que en años anteriores.

Sucesos Relevantes

2002

Julio

24. FUSADES presenta informe de coyuntura económica en el que afirma que la economía
nacional ha continuado perdiendo dinamismo.

Agosto
12. El ministro de Hacienda, Juan José Daboub y el presidente de ANEP, Antonio Saca,
hacen pública la creación de una mesa de trabajo en donde se discute la reforma del
Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en atención a la propuesta empresarial de
ENADE 2002.

13. El Sindicato de Médicos y Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS) anuncia paro


nacional debido al supuesto incumplimiento de los acuerdos alcanzados con las autoridades
de la institución en 1998 y 2000, y por las intenciones del gobierno de privatizar los
servicios de salud.

Septiembre

10. El presidente Francisco Flores da a conocer la posición del gobierno salvadoreño en


torno a la solicitud de apelación ante la Corte Internacional de La Haya sobre el litigio
territorial con Honduras.

Octubre

1. Las autoridades del ISSS ponen en marcha un plan de contingencia, de cara a la huelga
liderada por los sindicalistas de la institución, ofreciendo atención médica en hospitales
alternativos.

14. El presidente Flores lanza oficialmente el plan de reforma del Seguro Social,
denominado 'Democratización del sistema previsional de salud'.

23. Segunda 'marcha blanca' en contra del plan de salud presidencial.

31. Flores se retracta en su plan de salud y promete conformar una comisión de seguimiento
en la que fungiría como primer representante el alcalde de San Salvador, Héctor Silva.

Noviembre

6. Gobierno y médicos sindicalistas se reúnen en Casa Presidencial sin llegar a acuerdos


concretos.

23. Son inaugurados los XIX Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe San
Salvador 2002.

Diciembre
6. Tercera 'marcha blanca'.

18. El Banco Central de Reserva divulga un informe en el cual se asevera que la economía
creció un 2.3% durante 2002.

2003

Enero

8. Inicia proceso de negociaciones del TLC (conocido como CAFTA por siglas en inglés)
entre la región centroamericana y Estados Unidos.

Marzo

7. Se anuncia que la dolarización está completada casi en un 100%.

15. Día de elecciones de alcaldes y diputados.

16. Rivas Zamora gana la alcaldía capitalina y el FMLN obtiene la mayoría de los
diputados en la Asamblea Legislativa.

26. El vicemandatario salvadoreño, Carlos Quintanilla Schmidt reconoce que la pérdida de


votos en las elecciones de alcaldes y diputados está relacionada con la poca promoción de
proyectos gubernamentales en la gestión Flores.

Abril

8. presidente Flores critica la alianza PCN-FMLN

21. Comienzan nuevamente las negociaciones entre el Gobierno y los médicos del STISS.

29. Flores rechaza los ataques de la dirigencia arenera y justifica que se habían perdido las
elecciones porque se diseñó una mala campaña.

Junio

6. Inician las presiones para que se investigue al ex presidente de ANDA, Carlos Perla, por
el fraude del proyecto Río Lempa II.

10. Finaliza la huelga médica después de casi 10 meses.

Iniciativas a favor de la población en estado de vulnerabilidad (programas)


El gobierno del presidente Francisco Flores inició su gestión anunciando que le daría
mucha importancia al desarrollo local. En el Congreso Nacional de la Corporación de
Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), en septiembre de 1999,
parecía que esto sería una realidad cuando el propio presidente, ante la sorpresa de alcaldes
y alcaldesas de todo el país, nombró al Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local
(FISDL) como instancia rectora del Desarrollo Local y le dio el mandato de presentarle una
Estrategia Nacional de Desarrollo Local (ENDL).

El FISDL, en otra medida sin precedentes, convocó a un conjunto de organizaciones


gubernamentales y no gubernamentales y a COMURES para constituir un Grupo
Consultivo, que tendría por misión formular y acompañar la ejecución de la ENDL.

En diciembre de 1999, el presidente Flores aprobó la ENDL, que contaba con un marco
conceptual, un diagnóstico, objetivos y estrategias que permitirían orientar las acciones
para impulsar el desarrollo local en el país.

Pero eso fue todo para la iniciativa y el esfuerzo del gobierno en este campo, ya que hasta
ahí llegó. Ni la ENDL ni la concertación serían más una apuesta de la administración
Flores. Como señala la Red para el Desarrollo Local, a raíz de los terremotos, el FISDL se
volcó en su rol de fondo de inversión, engavetó el mandato de ser ente rector del desarrollo
local y transformó el Grupo Consultivo de una instancia de concertación en un Grupo
Técnico del Fondo de Inversión Social.

A lo largo de los años 2002 y 2003, bajo la responsabilidad del Viceministerio de Vivienda,
fue elaborado por el consorcio español Edipsa-Iberinsa, el llamado Plan Nacional de
Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), con un préstamo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo incluyó también una propuesta de
anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial.

Como acertadamente señalan la Fundación Nacional para el Desarrollo y CARE, el


PNODT “constituye un paso hacia la sistematización de la información sobre el estado del
desarrollo territorial del país, analiza los usos y potencialidades del territorio, propone una
reestructuración territorial del país en tres regiones, 14 subregiones y 35 micro regiones”.
Sin embargo, el PNODT parte de una visión lineal y centralista de la planificación que
supedita lo local a lo nacional dentro de un marco legal y técnico excesivamente rígido, no
plantea un verdadero modelo de gestión del territorio, contiene algunos elementos que
podrían atentar contra la autonomía municipal y su proceso de confección adolece de dos
debilidades características de la administración Flores: la preeminencia de una visión
técnica que menosprecia el factor político y social en la formulación del esquema de
ordenamiento territorial y la falta de participación de los gobiernos locales y la sociedad
civil.3 De no superarse esto, el Plan puede quedar como un documento más, tal como
sucedió con la ENDL.

Quinto Periodo (año 2003 y mediados del 2002).

Los salvadoreños calificaron con una nota promedio de 6.45, sobre una escala de 0 a 10, a
la gestión completa del gobierno de Francisco Flores, según revela la más reciente encuesta
del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana
"José Simeón Cañas" (UCA) de El Salvador. El sondeo, realizado con el objeto de conocer
lo que piensan los ciudadanos salvadoreños sobre los cinco años de gestión del tercer
gobierno de ARENA, sobre el desempeño de la Asamblea Legislativa y las alcaldías y
sobre las expectativas hacia el nuevo gobierno de Antonio Saca, se llevó a cabo entre el 19
y el 26 de mayo del año en curso, con una muestra nacional de 1,047 personas de los
catorce departamentos del país, representativa de la población adulta nacional. La pesquisa
tiene un error maestral de más/menos 3.03 por ciento. De acuerdo a las tendencias
mostradas por las encuestas de evaluación del gobierno de Flores, la nota obtenida por la
administración saliente constituye la valoración más alta de toda su gestión y la evaluación
más positiva de los cierres de gobierno areneros.

La encuesta de la UCA revela que dos de cada tres salvadoreños han notado cambios
positivos en el país desde que entró el gobierno de Flores, mientras que uno de cada tres no
percibió mejoras en el país. En el otro lado de la moneda, y preguntados sobre lo negativo,
un poco más de la mitad de la gente (el 52.5 por ciento) dijo haber percibido cambios
negativos en el país desde que entró la tercera administración de ARENA; sin embargo,
casi el 47 por ciento de la gente dijo no haber percibido cambios negativos en el país
durante dicho gobierno. En esa misma línea, se pidió a los encuestados que comparasen la
situación del país con las condiciones reinantes hace cinco años, cuando dio inicio la
administración Flores. Los salvadoreños opinaron de forma dividida al respecto. El 39.1
por ciento dijo que el país está mejor ahora que hace cinco años; un poco más de la tercera
parte, el 34.7 por ciento, dijo que el país sigue igual que hace cinco años; y el 26.2 por
ciento dijo que está peor. Los logros y los fracasos del gobierno El mejoramiento de la red
vial del país y el combate a la criminalidad, fundamentalmente a través del plan Mano
Dura, constituyen los logros principales del gobierno de Flores según la población. El
primero fue señalado por casi la mitad de los encuestados (49.7 por ciento), mientras que el
segundo fue mencionado por cerca del 13 por ciento de la gente. Un poco más del 19 por
ciento de los salvadoreños no pudieron identificar logro alguno del gobierno, y el resto se
refirió a otros logros, como la economía del país, los tratados de libre comercio y las
relaciones internacionales, en porcentajes más bien reducidos. Por el lado de los fracasos
atribuidos a la gestión de Flores, el sondeo revela que las opiniones de los salvadoreños son
más diversas, aunque la mayoría de fracasos identificados por la gente consultada se
refieren al ámbito económico. La dolarización, el desempleo, el alza en los precios, la
situación de la economía misma y la pobreza constituyen los aspectos más criticados del
tercer gobierno de ARENA por la población. En conjunto, todos esos puntos que tienen que
ver con el desempeño económico de la administración Flores reúnen a más del 40 por
ciento de las opiniones. No obstante, casi el 23 por ciento de la gente no supo identificar
fracasos al gobierno saliente. Otros salvadoreños mencionaron la delincuencia (5.5 por
ciento), la privatización (5 por ciento) y la falta de diálogo (4 por ciento) entre otras fallas
del gobierno. El sondeo de la UCA muestra que en el balance que hace la gente sobre el
desempeño del gobierno para enfrentar los problemas fundamentales del país, las opiniones
más positivas se concentran alrededor del combate de la criminalidad, mientras que las
opiniones más negativas se refieren al estado de la economía y a la pobreza. El 46.7 por
ciento de la gente piensa que el crimen se redujo con el gobierno saliente, el 13.6 por ciento
sostuvo que se mantuvo igual, y el 39.7 por ciento cree que la delincuencia aumentó.
Además, en el tema de la aplicación de la justicia, casi la mitad de la gente (48.3 por ciento)
sostiene que la misma mejoró con el gobierno saliente. Por el otro lado, cuando se evalúa la
situación de pobreza en el país, casi la mitad de los salvadoreños (49.3 por ciento) piensan
que la misma aumentó con el gobierno de Flores, un poco más de la cuarta parte (26.4 por
ciento) considera que se mantuvo igual y otra cuarta parte casi de la población (23.3 por
ciento) cree que la pobreza disminuyó. En la misma línea, más de la mitad de los
salvadoreños consideran que la situación económica del país empeoró durante los pasados
cinco años, el 22.7 por ciento cree que se mantuvo igual y el 21.7 por ciento argumenta que
la economía nacional mejoró.

La relación con los ciudadanos.

Una de las principales promesas de campaña de Francisco Flores fue acercarse más a la
gente y atender sus demandas de manera directa. La encuesta de la UCA preguntó a los
ciudadanos sobre la disposición del gobierno saliente para escuchar las demandas de la
población. Las opiniones sobre este punto se mostraron divididas, pero más de la mitad de
los encuestados (el 57.8 por ciento) señalaron que el Ejecutivo escuchó poco o nada las
demandas populares; el 23.3 por ciento dijo que había escuchado "algo" las demandas y
casi el 19 por ciento sostuvo que el gobierno había escuchado mucho las solicitudes y
quejas de la gente. De hecho, la relación con los ciudadanos es uno de los aspectos del
gobierno de Flores en los que la valoración es menos favorable en comparación con otros
aspectos de su evaluación. Por ejemplo, menos de la tercera parte de la población piensa
que las acciones del gobierno le beneficiaron (30.6 por ciento) o que influyó en las
decisiones tomadas por el gobierno (28.8 por ciento). El resto de los salvadoreños, es decir
la mayoría, no se sintieron beneficiados ni tomados en cuenta por el gobierno. A pesar de
ello, al igual que la nota promedio de desempeño, la valoración general del trabajo de
Flores resultó ser positiva y la comparación con las administraciones anteriores de ARENA
lo deja también con una buena imagen. El 47.6 por ciento de la gente piensa que Flores
gobernó bien al país, el 28.8 por ciento cree que Flores no gobernó ni bien ni mal y el 23.6
por ciento dijo que había gobernado mal.

La evaluación de los ministerios.

La encuesta de la UCA pidió a los ciudadanos que evaluaran el trabajo de los ministerios
del Ejecutivo usando una escala de calificación de 0 a 10. Las dependencias mejor
evaluadas fueron: el Ministerio de Obras Públicas, con una nota promedio de 7.55; el
Ministerio de Educación, con una calificación de 7.44; y la Secretaría Nacional de la
Familia, con una valoración promedio de 7.09. En el otro lado de la moneda, las carteras
del Estado peor evaluadas durante la gestión de Francisco Flores son los ministerios de
Agricultura y Ganadería, de Trabajo y de Economía, precisamente aquellos que tienen que
ver con las áreas críticas de la evaluación del gobierno saliente. El resto de ministerios
recibieron juicios intermedios: ni positivos ni negativos.

Las expectativas hacia el nuevo gobierno.

La encuesta de la UCA dedicó también un espacio para recoger las expectativas de los
ciudadanos hacia el nuevo gobierno de Antonio Saca. Las respuestas de los ciudadanos
indican que las expectativas fundamentales de la población se concentran en la resolución
de los problemas principales del país, especialmente los que tienen que ver con el área
económica y que quedaron pendientes de la gestión de Flores. Casi el 30 por ciento de los
salvadoreños espera que el nuevo gobierno erradique el desempleo, el 19.7 por ciento
señaló que el nuevo gobierno debe combatir la delincuencia, el 8.8 por ciento señaló que su
expectativa acerca del gobierno es que mejore la economía nacional, y el 8 por ciento
simplemente espera que cumpla con sus promesas de campaña. Otras expectativas
formuladas fueron: eliminar la pobreza, cambiar la política económica y promover una
política más social, entre otros aspectos mencionados. Preguntados si el nuevo gobierno
debe continuar con las mismas políticas en las áreas de seguridad y de economía, los
salvadoreños respondieron de forma elocuente. Por el lado de la política económica, el 78.3
por ciento de la gente opinó que debe cambiar dicha política, y sólo el 18.9 por ciento
respaldó su continuidad. En cambio, cuando se trata de la política de seguridad pública, las
opiniones que favorecen el cambio se reducen al 55.6 por ciento, con un 42.6 por ciento a
favor de la continuidad. Sin embargo, cuando se preguntó a los ciudadanos sobre la
perspectiva que tiene el país con el cuarto gobierno consecutivo de ARENA, el 43.2 por
ciento de la gente dijo que el país va a mejorar, casi el 30 por ciento dijo que seguirá igual y
el 17por ciento considera que va empeorar. En cualquier caso, el nuevo presidente, Antonio
Saca, entra al Ejecutivo con un clima favorable en la opinión pública. La calificación
promedio obtenida por el nuevo presidente antes de tomar posesión del cargo es de 7.40. La
encuesta de la UCA preguntó a la gente si el nuevo gobierno es ilegítimo, tal y como lo
argumentan algunos sectores del país, porque ARENA ganó sobre la base de una campaña
de miedo. Las respuestas revelan que el 59.1 por ciento de la gente se mostró en desacuerdo
con esa postura, es decir, no creen que la elección de Antonio Saca sea ilegítima; en
cambio, el 37.7 por ciento sí está de acuerdo con que la elección se llevó a cabo fuera de las
normas que le brindan legitimidad.
CONCLUSION

A lo largo de los cinco años, la administración Flores siguió una política similar a la de los
gobiernos anteriores, es decir, no diseñó ni impulsó un proceso ni una política de
descentralización del Estado, aunque se hicieron algunos esfuerzos aislados. Dentro del
marco de modernización del Estado y Reforma del sector de los Recursos Hídricos, uno los
programas puestos en marcha fue la descentralización de los sistemas de agua potable del
nivel central hacia operadores locales. Al menos 14 sistemas de agua potable pequeños
fueron objeto de descentralización.

En el terreno educativo, el Ministerio de Educación (MINED) impulsó lo que llamó


“descentralización administrativa y organizativa”. Desarrolló tres modalidades de
administración escolar:

1. Las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE), que funcionan en las


escuelas rurales incluidas en el Programa EDUCO.

2. Los Consejos Directivos Escolares (CDE), que funcionan en las escuelas oficiales
tradicionales.

3. Los Consejos Educativos Católicos (CECE), en escuelas parroquiales subsidiadas


por el Estado.

Aunque los aspectos señalados son positivos, el modelo de autonomía escolar y


descentralización administrativa en ningún momento contempló de manera estratégica la
participación de los gobiernos municipales. Se buscaba una descentralización desde el
Ministerio de Educación hacia las escuelas que no pasara por la instancia local de gobierno.

En el campo de la salud, la principal iniciativa para la descentralización de los servicios de


salud fue la organización de 27 Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI). Al igual que
en las iniciativas del MINED, se prescindió de los gobiernos municipales. Se trata de una
tímida transferencia desde el Ministerio hasta los SIBASI, saltándose el escalón del
gobierno local.
Otro esfuerzo gubernamental fue el incremento de la inversión en la construcción y
mantenimiento de carreteras. De manera relacionada con la conectividad vial, el gobierno
de Flores impulsó el Programa Caminos Rurales Sostenibles, introdujo el Fondo Vial
(FOVIAL) y reestructuró el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

En el período 1999–2004, a nivel económico, se prestó atención a la negociación de


tratados de libre comercio y se le llevó a cabo el proceso de dolarización de la economía.
En dicho período, continuó la tendencia a la desaceleración económica y el deterioro de la
actividad agrícola fue agravado por la caída de los precios internacionales del café. La
economía también se vio fuertemente afectada por los terremotos del 13 de enero y 13 de
febrero de 2001 los cuales obligaron a redireccionar muchas de las acciones del Ejecutivo a
favor de la reconstrucción y atención a las áreas más dañadas.

A nivel político tras los primeros años de gobierno, aumentó el nivel de polarización
existente. El Órgano Ejecutivo mantuvo, a finales del período un “enfrentamiento” con la
Asamblea Legislativa y los gobiernos municipales, cerrando espacios de diálogo y
concertación. En el año 2000 se celebraron elecciones legislativas y municipales donde el
partido en el poder no logra recuperar el control de la Asamblea Legislativa y el FMLN
continúo reteniendo buena parte de los municipios más importantes del país.

En los inicios de la administración Flores el desarrollo local apareció como un tema de


trascendental importancia, ya que éste al igual que la descentralización del Estado estaban
claramente resaltados en el Programa de Gobierno 1999–2004 “La Nueva Alianza”.

En general, se afirmaba que los objetivos planteados en el Programa sólo podrían ser
alcanzados, entre otras cosas, a través de “la conformación de una alianza nacional entre el
gobierno central, los gobiernos locales y la ciudadanía en general”, particularmente en el
componente Alianza Solidaria, donde se planteaba la necesidad de fomentar la
participación local y la descentralización de la gestión gubernamental a través de:

• Transferir en forma directa y concertada, las competencias y los recursos financieros del
gobierno nacional a las municipalidades, incorporando como práctica la corresponsabilidad
y efectividad en el uso de los recursos.
• Convertir a los gobiernos locales en socios claves del desarrollo nacional estableciendo
mecanismos efectivos y ágiles de comunicación y coordinación entre el gobierno nacional y
los gobiernos locales para garantizar una efectiva ejecución de la inversión pública nacional
y local.

• Promover la participación efectiva y responsable de las comunidades, empresas,


gobiernos locales y fundaciones de servicios en la prestación de servicios básicos y su
mantenimiento, tales como: caminos rurales, ordenamiento del transporte público, telefonía
y electrificación rural, agua potable y alcantarillado, saneamiento básico, salud, educación,
cultura, recreación y deporte.

• Fortalecer la capacidad de gestión a nivel local.

También podría gustarte