Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de medicina, San fernando


Decana de América
Departamento de Estudios Generales

¿QUE NECESITAMOS LOS PROFESIONALES DE SALUD EN FORMACIÓN


PARA CONVERTIRNOS EN LÍDERES DEL APRENDIZAJE - SERVICIO PARA
MEJORAR LA CONSEJERÍA ENTRE PARES PARA LA REDUCCIÓN DE LA
PREVALENCIA DE ANEMIA INFANTIL?

Tatiana Nicole , Talledo Davila

Los profesionales de salud en los últimos años vienen desarrollando capacitaciones para
mejorar la salud pública, entendemos como capacitación, según Martha Alles (2004) es la
transmisión de conocimientos y habilidades; es un proceso que debe ser organizado,
planificado, y evaluable. En el Perú se han realizado capacitaciones como por ejemplo “El
Plan Nacional Para La Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y Desnutrición
Crónica”, plan en el cual el personal de salud brindó consejería a las madres de familia con el
objetivo de hacerlas conocedoras de la correcta nutrición infantil, haciendo uso de láminas
educativas y de pastillas de hierro para el logro de su objetivo (1) podemos decir que estas
capacitaciones tienen como objetivo cambiar las prácticas de los participantes por prácticas
clave que lo ayuden a prevenir una enfermedad, pues como expectativas de una capacitación
encontramos cambiar la forma de pensar, ampliar el conocimiento y cambiar ciertas actitudes,
pero los resultados evidencian que aún se tiene un largo camino por recorrer, pues si bien la
anemia infantil ha disminuido aún se mantienen los altos niveles de anemia en muchas
regiones del Perú para poder resolver esto tenemos que plantearnos las siguientes
interrogantes ¿cómo se llega a una correcta capacitación? ¿Cómo puede el profesional de
salud convertirse en un líder en la capacitación? ¿Son suficientes las metodologías como el
aprendizaje experiencial, usado en múltiples capacitaciones? Son cuestiones que poco a poco
se resolverán y explicaran a lo largo del presente documento.

Mejorar la consejería para la transformación de prácticas clave, como lo son la correcta


nutrición, dosis adecuadas, horarios, etc. Implica un cambio en los padres de familia, es decir,
una transformación, pero, ¿qué es transformar?, como profesionales de salud con intenciones
de mejorar la alimentación que le brindan los padres a sus hijos, debemos definir la palabra
“transformar”. Podemos afirmar que transformar se entiende como el cambio de actitudes,
creencias y sentimientos(2), pero la siguiente pregunta es ¿cómo puede el personal de salud
transformar a los padres de familia para que adquieran prácticas clave?, para responder a esta
interrogante tenemos que conocer sobre la capacitación para el cambio, esta capacitación
reconoce que las creencias o sentimientos que tiene una persona predisponen sus actitudes y
la forma en la que recibe la capacitación(3) y para esto tenemos que utilizar la metáfora del
iceberg esta plantea que en la punta tenemos los materiales que se usan en las sesiones
educativas, en el cuerpo las estrategias o metodologías de enseñanza y en la base, como eje
principal, las creencias que tiene la persona y que la predisponen a tomar ciertas decisiones y
diferentes formas de actuar(3). Podemos explicar esta metáfora con el siguiente ejemplo:
Tenemos a un profesional de salud que brinda consejerías a las madres de familia para que
puedan alimentar mejor a sus niños, el estado o entidad encargada de la administración de la
capacitación toma la decisión de brindarle un laminario perfectamente detallado y con
imágenes para que pueda mejorar la calidad de la capacitación, pero el laminario usado
únicamente como fuente de sabiduría no puede crear un cambio, pues encontramos un factor
más influyente el cual es la metodología y estrategias de enseñanza que use el personal de
salud para la capacitación, estas estrategias pueden ir desde el aprendizaje experiencial, ciclo
kolf, aprendizaje significativo y diferentes metodologías que ayudan a la mejora la
comprensión de los conocimientos necesarios que necesita adquirir la persona capacitada, es
decir, mejora la calidad de la capacitación; pero la propuesta de la capacitacion del cambio
nos muestra que a su vez esta metodología que si bien le brinda al capacitado un correcto
régimen de enseñanza, además de una interacción con el capacitador no evidencia los
resultados esperados si no se logra inmiscuirse en las creencias y sentimientos del capacitado,
entonces este personal de salud agrega y le da un adicional a su capacitación proponiéndose
influir en el capacitado, es decir, no solo lograr el aprendizaje y la comprensión de lo que
“debería ser”, sino que la persona capacitada tome como suya esa práctica clave y cambie el
esquema mental que tenía sobre el conocimiento anterior, esto puede serse aclarado;
siguiendo con el ejemplo anterior, entonces tenemos que el personal de salud encargado de la
capacitación se prepara con excelentes metodologías y estrategias de aprendizaje, pero logra
evidenciar que la madre de familia tiene la creencia de que las pastillas con hierro no tienen
efecto en el cuerpo de su niño y no confiaba en el personal de salud por una mala experiencia
anterior, despues de esta revelación el profesional de salud se pregunta ¿cómo puedo
transformar esta creencia? El personal de salud piensa en primera instancia mostrarle a la
madre de familia los resultados y los porcentajes de hemoglobina en niños que si toman
pastillas con hierro, pero luego de reflexionarlo decide mantener una conversación abierta
mostrándole a la madre de familia los valores y creencias de este y generando una relación de
confianza(4), el personal de salud usando su poder de convencimiento logra incentivar e
inspirar a la madre de familia a poder tomar en cuenta y poder reflexionar sobre sus
creencias. Como profesionales de salud mucho más que brindar los conocimientos
necesarios, debemos inspirar a nuestros pacientes a poner en práctica lo aprendido en las
capacitaciones y de esta misma manera el capacitado podrá compartir el conocimiento e
inspirar a más personas para el correcto cuidado de la salud.

Como conclusiones finales podemos afirmar que la enseñanza en la correcta capacitación está
basada en materials, estrategias, metodologías y el poder de convencimiento para el cambio
de creencias y actitudes por parte del profesional de salud, es un factor determinante
desarrollar en los profesionales de salud el poder de inspirar y convencer a las personas para
mejorar su salud.
REFERENCIAS:

1. Ministerio de Salud (2021). Plan Nacional para la REDUCCIÓN Y CONTROL DE


LA ANEMIA materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú 2017-2021.
(nro 10).Gobierno del Perú.

2. Mollo RB. ¿Cambiar de chip es posible? Transformar creencias o cambiar prácticas


docentes [Internet]. www.educaccionperu.org. Educaccion Perú; 2017 [citado el 1 de
diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.educaccionperu.org/cambiar-chip-posible-transformar-creencias-versus-tr
ansformar-practicas-docentes/
3. León Correa Francisco Javier. ENSEÑAR BIOÉTICA: CÓMO TRANSMITIR
CONHECIMENTOS, ACTITUDES Y VALORES. Acta bioeth. [Internet]. 2008
[citado 2022 01 de diciembre] ; 14(1): 11-18. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000100002
&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2008000100002.
4. TEDx Talk. ¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida
[Internet]. TEDx Talks; 2018. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Svcd vw CyME

También podría gustarte