Está en la página 1de 29

TEMA:

CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO CON LOS SABERES ANDINOS

CICLO IV

CURSO:

 PRACTICA E INVESTIGACION
DOCENTE:

 MELVA MARIA FLORES OLIVARRIA


 AMANDA GONZALES BEJAR
ESTUDIANTES:

 CESAR MAYURI BELTRAN HANCARI


 GIANELLA CARMEN QUISPE VEGA CENTENO
 LUZMILA ATA QUISPE
 JAIME BONIFACIO QUICO
 MARIA ANGELICA HUACHACA URURE
 FLOR REYNA MUÑOZ
 MONICA MELISSA TAPARA CUSIHUAMAN

CUSCO - PERÚ

Jueves 20 de octubre de 2022


INTRODUCCION

Los saberes ancestrales tradicionales de las mujeres respecto del embarazo, parto y puerperio son
prácticas vitales transmitidas intergeneracional mente, enfocadas en el bienestar físico, emocional,
espiritual y comunitario de la mujer y de quien nace.

En el mundo andino, los cuidados de las mujeres se viven como un entramado de prácticas culturales y
de relaciones sociales e interétnicas destinadas a sostener la vida, enmarcadas en un conjunto de normas
sociales y culturales que definen elementos que les son permitidos en dichas etapas, destacando
rigurosas pautas de alimentación, pro hibición de participar en ciertos eventos sociales y otras de orden
inmaterial como la prevención del encuentro con determinados espíritus.

El trabajo investigativo que se presenta en esta; considera a las mujeres andinas como "creadoras
culturales", lo que permite elaborar un vínculo integrador entre lo material, lo subjetivo, el poder, la
agencia y la situación y/o condición.
MARCO TEORICO

Nuestro país, tiene una cultura diversa en conocimiento en el proceso de embarazo, parto y postparto, de
la mujer de la amazonia y la comunidad andina.

Para la presente investigación, se usó la metodología cualitativa, mediante el cual hemos recogió las
experiencias en «investigación de campo», a través de entrevistas personales a madres de familia con
arduo conocimiento en los saberes y cuidados del embarazo, que permitió conocer sobre sus
experiencias que en la actualidad se está perdiendo y a través de esos conocimientos nos sirve para
revalorar los ancestrales

 Esta investigación se realizado durante visitas a las zonas rurales y urbanas, entre los meses de
agosto del año 2022 y octubre de 2022. Durante estas visitas se realizaron un total de 16
entrevistas en profundidad relacionados con señales, peligros, alimentación y cuidados durante el
embarazo.

 Las concepciones y percepciones del embarazo y el parto en comunidades amazónicas, norman


el comportamiento de sus pobladores, repercutiendo esto en la salud materna e infantil.

El proceso investigativo reconoce la profunda sabiduría ancestral de los cuidados durante el embarazo en
la mujer indígena colla (Atacama, Chile), recuperada por medio de los conocimientos heredados de
nuestros antepasados, apegados a las costumbres y tradiciones culturales propias de su pueblo (Mujer
indígena; pueblo colla; cuidado en el embarazo ancestral indígena).

Las comunidades nativas y amazónicas tienen esa tendencia en considerar el embrazo y parto, como un
proceso cultural. La presente información trata sobre los conocimientos tradicionales en relación al
embarazo y parto, los cuales aún son revalorados y puestos en práctica en las zonas rurales, sin embargo,
estos conocimientos están siendo perdidos u olvidados por la modernidad. El objetivo de la
investigación está orientado en revalorar las sabidurías o conocimientos del “embarazo y parto”,
vinculados a las costumbres, creencias, tradición cultural.

METODOLOGIA
La investigación tiene como principal objetivo el indagar en los saberes ancestrales y las prácticas de cuidado
transmitidas por mujeres andinas y amazónicas, en las etapas del embarazo. Para tal propósito, se realizó una
investigación de madres en zonas rurales.

Este trabajo de campo se desarrolló entre agosto y octubre, período en el que, por medio de una investigación,
se estableció contacto con mujeres autodenominadas de las comunidades de cusco entre 38 y 78 años, madres
primerizas y madres adultas que cuentan con experiencias personales o familiares.

Para este proceso de investigación sobre cuidados del embarazo con la sabiduría andina, como primer paso se
formó una amplia información de preguntas abiertas sobre el tema en específico, con las cuales se buscaba una
respuesta profundizada en la que pudimos aprovechar todos los conocimientos adquiridos.

RESULTADOS
RESULTADOS

INTEGRANTES LUZMILA GIANELLA CESAR KAT MONICA FLOR MARIA JAIME


HY REYNA ANGELIC
A
ENTREVISTAD DAMIANA ROSARIO FLORENC SUSANA ROSA MANUEL
AS AIME VEGA IA HUARI MONTES MONTANA A
HUILLCA CENTENO MEJIA QUISPE HUAMAN
CASTILLA QUISTE
1. ¿COMO FUE Yo me Por medio Se me Me entere Me puse a Cuando Tuve los
QUE TE case muy de las retraso la después pensar en yo me síntomas de
ENTERASTE joven mi nauseas, y menstruaci de mucho mi futuro y enteré mareos y
DE TU papa´ la familia se ón por casi tiempo ya también en vómitos
que
EMBARAZO, arreglo mi alegro 2 meses y mi barriga mi pareja si pero recién
CUAL FUE matrimonio tenia estaba el asumiría estaba confirme
TU con mi mareos y creciendo la embaraza cuando no
REACCION Y esposo asco a la y yo no se responsabili da tenía me vino mi
COMO LO que era comida, nada y dad y 27 años, menstruació
TOMO TU viudo 20 también una madurez. es n era algo
FAMILIA? años me señora Mis cuando que tuve
mayor que apareció que traía familiares que
no me
yo y como manchas charqui quisieron confirmar
una mujer en la piel. para que lo vino mi con mi tía.
casada mi Lo vender me aborte ya menstrua La reacción
esposo tomaron dijo que tu que no ción, le de mi
esperaba contentos barriga sentían que conté a familia fue
ansioso a por que esta yo podía mi mamá buena en el
su hijo, en era algo creciendo, asumir la que no sentido de
mi primer que ya seguro responsabili que tenía
me venía
embarazo estábamos estas dad, me que ser un
me di esperando embaraza sentía muy mi varón para
cuenta mi y querían y me triste y sola menstrua que pueda
barriga ya que sea pregunto ya que sentí ción mi realizar las
estaba mujersita si orinaba que nadie mamá me actividades
creciendo a cada estaba para dije en la chacra
y tenía los nada, o apoyarme y otros.
porque no
síntomas mis senos
del se habían vas al
embarazo hinchado, centro de
como y yo le salud y
nauseas había aste ver,
vómitos dicho si al día
eso fue así estoy y siguiente
cuando ya le he
hey ido al
tenía unos dicho a mi
dos a tres esposo y centro de
meses yo el lo tomo salud y
tenía como me
miedo cualquier dijeron
porque era noticia, que tenía
joven y solo se que
con los reía y me
presentar
síntomas cuidaba
pensé que ya no mi orina
me iba a quería que para que
morir y mi vaya a la puedan
esposo chacra y ver y
estaba así creció entonces
feliz de mi vientre en se
tener su sin control
instante
hijo otros médico ni
familiares nada. me dieron
no el
teníamos resultado
ya que mi y me
esposo era dijieron
huérfano
que
de padre y
madre y estaba
sus embaraza
hermanas da,
vivían en cuando
otra me
comunidad dijieron
mi esposo
me quedé
tenía dos
hijas de su sorprendi
primer da y feliz
compromis porque yo
o ellas si quería
eran tener mi
indiferente bebé, y
s y mi
entonces
papa´ se
enteró fui a mi
después casa a
porque contarles
vivía en a mi
otra familia
comunidad que
igual se
estaba
alegró y
me embaraza
recomend da,
ó que me cuando
cuidara llegue a
mi casa
estaban
toda mi
familia y
me
preguntar
on les dije
que
estaba
embaraza
da y se
pusieron
ferices y
me
abrazaron
.

2. SIENDO TU Yo tenía No hicieron Yo tuve a Me he Al inicio Mi No tuve


EMBARAZO miedo es ninguna mi bebe ya embaraza estaba muy embarazo problemas
A mas no ceremonia. después do a los deprimida y fue en ese
TEMPRANA quería de nueve 16 años, pensaba aspecto ya
cuando
EDAD COMO tener hijos años de y yo solo siempre en que tenía
TE SENTIAS todavía estar con me lo que me yo tenía una relación
AL pero como mi pareja. escondía decían mis 27 años… formada ya
EXPONERTE estaba Pero si porque padres y en y no tome estaba
FRENTE A casada mi observe había mi mente en cuenta planificado
LA labor o que hay gente siempre la opinión su venida
SOCIEDAD Y compromis mucha mayor me estaba de la de mi hijo,
CUANTO o como discrimina decía presente sociedad. en cuanto a
TIEMPO esposa era ción por la (imanaqtin que abortar mi estado
PASO PARA darle un etapa de taq) solo está mal. físico no
ACEPTARTE, hijo a mi adolescent movían la No quería tuve
FRENTE A esposo e y no cabeza y salir de problemas
LOS eso era lo están otros me casa, pero a ya que
CAMBIOS que mi preparada miraban veces siempre
FÍSICOS Y esposo y s para que raro como quería huir estaba en
EMOCIONAL mi papa´ unas niñas si de mi casa constante
ES. me se hablaran a a un lugar actividad.
exigían, en conviertan mis donde nadie
el campo en mamas. espaldas me
eso de las por eso conociera y
emociones con mi comenzar
y cambios falda me una nueva
físicos cubría mi vida en otro
pasan barriga. lugar y
desapercib físicamente
idos no me
gustaba ver
los cambios
que tenía en
mi cuerpo.
Acepte
cuando
tenia 6
meses
porque lo
llegue a
sentir
completame
nte.

3. ¿EN TU En mi Daban Prepararo No pero Lamentable Ninguna No hubo


FAMILIA familia recomendac n caldos mi papa mente no actividad ninguna
REALIZARO nunca iones de jo de gallina había porque yo ceremonia
N ALGUNA emos levantar negra y matado a me pero si
CEREMONIA hecho pesos, cordero su oveja encontraba había un
PARA DAR ninguna alimentació negro para más lejos de mi afán de
LA bienvenida n por dos, que mi grande familia, parte de mis
BIENVENIDA para él comer más. bebe no macho y estuve con padres que
A TU bebe, pero tenga de color la familia de deseaban
EMBARAZO? desde que anemia negro mi novio y que se un
me para la ellos no me varón,
enteraba bienvenid trataban porque
que estaba a de mi muy bien. tendría que
embaraza hijo y su ser el quien
da mi primer se encargue
esposo y nieto y me de los
yo nos coma toda deberes de
alistábamo su carne la casa
s para la de la
llegada del oveja en
bebe caldo
trabajando blanco sin
un poco sal y
mas para también
que no le yo tejía
falte nada ropitas
al bebe p’olquitos,
que llega chullos
para
abrigar a
mi hijo.

4. ¿CÓMO TE Mi familia Al principio Lo primero Para Gracias a Mi familia Una de las


GUIO TU cuando se caminaba es que me cuidado: mi abuelita me guío recomendac
FAMILIA enteraba bastante, no prohibiero Me dijo y mi papa que no iones era
PARA que estaba levantar n en estar que no le supe que que me
tengo que
CUIDAR DE gestando pesos, no cerca de saque en hacer en el privaban de
TI Y TU me tejer por químicos, proceso levantar consumir
la noche
EMBARAZO? recomend qué la lana tomar siguiendo cosas alimentos
porque
aba y el cordón bebidas sus pesadas que podrían
sino el mal
cuidarme umbilical alcohólicas costumbres y que no engordar al
espíritu se
durante el pueden , comidas y debí bebe y
lo iba
embarazo envolver las picantes, tradiciones caminar tendría
especialm manitos. también llevar su como el complicacio
alma de en el frío
ente con Pues o el me decían fajarme y a nes en el
las cuello del que no mi wawa mi bebe y que no parto, como
actividade bebé. debía de (susto) o también, tengo que por ejemplo
s diarias, tejer por sino el entre otros. tejer carnes rojas
teniéndose que se bebe iba porque se alguna
diversas envolvía el nacer le puede frutas etc.
precaucion cordón muerto. en redar
es, como umbilical En el
el cordón
evitar los en el embarazo:
trabajos cuello del umbilical
No
pesados o bebe, no debería de en el
esfuerzos me podía acercarme bebé y
bruscos, sentar en al fuego que
entre otros batan por porque si también
que si no no puedo
no mi
mi bebe bebe ver a
iba a ser tendría algún
floja. mal animal
Tampoco formación que no
podía y podría
estar cerca está
tener
al fogón pudiendo
parto
por que se dar luz,
prematuro
pega la por qué
.
placenta, yo
-No
también no también
podía debería de
tomar igual no
estar
mucho bebidas podía dar
tiempo alcohólica luz.
sentada s porque
por que podría
crece la generarle
cabeza del mal
bebe. congénito
También en el
no debía bebe.
mirar la -No se
luna llena debe tejer
o al sol porque
porque sino el
podía ser
cordón
virola.
umbilical
se le
podría
envolver y
no podría
dar a luz
rápido.
-No podía
ver
animales
muertos o
personas
muertas
porque si
no el mal
espíritu
también
se lo iba
llevar a mi
bebe e iba
nacer
muerto.

5. ¿QUÉ Que una Aumento Cuando ya Cuando En mi Durante Una de las


ACTIVIDADE embaraz sus tenía más estaba comunidad mi practicas
S HAS ada no alimentos de 8 embaraza no importa embarazo comunes
PUESTO EN debe porque ella meses da todos si estas era que el
me cuide,
PRÁCTICA caminar ya pasó por algunos de mi embarazada papa tenga
DURANTE un conocidos comunida igual tienes tenía que mucha
sola
TU embarazo me dijeron d me que hacer abrigarme actividad ya
porque
EMBARAZO utópico. que debía respetaba los deberes bastante sea en el
puede
SEGÚN LOS Aumento barrer con n porque del día, para que trabajo y
que se le
CONOCIMIE queso, escoba de yo estaba tienes que mi parto otros aceres
presente
NTOS DE TU huevo y paja para llevando alimentarte se normal para que el
o se
COMUNIDAD encuentr Leche. que mis una nueva bien y tomar y no niño no sea
? e con caderas se vida, ellos bebidas tenga ocioso
malos acomoden lo veían como ninguna
espíritus y no sea como cerveza no
dificultad.
o algún doloroso el regalo está
ente parto para la prohibida.
maligno también pachama
y corre la caminaba ma y era
algunos obligatorio
vida en
tramos de que mis
peligro
la loma familiares
tanto de que está y mi
la madre ahí cerca y esposo
como del me me traten
bebe y envolvía la con
tampoco cintura con mucho
debe una manta cariño me
dormir para que tenían que
sola si siempre cumplir
no está este mis
su caliente. antojos
esposo que tenia
siempre porque
debe sino me
acompañ hacían
arle caso ellos
iban ser
alguna
castigados
otra
por los
persona apus o
o un sino yo iba
familiar
 No debo abortar a
de estar mi wawa.
mucho
tiempo
frente al
fogón o
en el sol
porque
la matriz
se puede
pegar al
cuerpo y
esto
dificulta
la salida
después
del parto
 Cuando
se
hinchaba
los pies
por
camina
mucho
cuando
estaba
embaraz
ada me
lavaba
los pies
con agua
tibia con
sal y así
bajaba la
hinchazó
n de mis
pies
 Unos
meses
antes de
que
nazca mi
bebe
tomaba
mate de
hinojo
para que
se vaya
producie
ndo la
leche en
mis
senos y
así de
esa
forma no
había
escases
de leche
para mi
hijo

6. ¿COMO FUE Mi Le En ratos No tenía Comía Cuando La


TU alimentaci sacudieron se me iba ganas de bastante estaba alimentació
ALIMENTACI ón como las las ganas comer lo carne y embaraza n en este
ON después costumbres de comer, que comía leche, casi periodo era
da yo
DURANTE de los antiguas, le pero mi lo arrojaba no tomaba fundamental
TU síntomas echan en alimentaci y después muchos consumía no consumir
EMBARAZO? que pase una manta ón varia en que paso mates. frutas, azúcar ni
¿Y QUE fue normal que doblan comer más tiempo también sal y que
ALIMENTOS comía lo en dos menestras recién me quinua estos
ADICIONAST que esquinas y verduras daba kiwicha alimentos
E? preparaba para en el hígados hambre y maca provocarían
en mi casa suelo y la carnes comía a futuro el
cebada
ya que sacuden de bofes y sanku desarrollo
todos los izquierda a sangrecita arto, leche de él bebe.
alimentos derecha y le s, gelatina después trigo
trabajába levantan los de pata. papa, kañiwa
mos mi pies un chuño, papa
esposo y poco para cañihua, chuño
yo en la que el bebé quiwicha, moraya
chacra entre en phuspu,
tales la buena quinua y
papa el posición matecitos
maíz, trigo, pero
cebada, también
habas, llegue a
arvejas y comer
las tierra ya
hortalizas después
los de tiempo
animales el Dr me
también dijo que
criábamos era por
como la necesida
oveja, de Hierro
vaca, porque
chancho, como no
llama y en comía
la casa la bien solo
gallina lo que
unos producia
cuantos y en mi
el cuy con pueblo.
todos
estos
alimentos
preparaba
mi comida

7. ¿QUE La práctica Tiene que A mí me No recuerdo Ninguna La práctica


PRACTICA que me estar hicieron el hacer practica. común era
HICISTE hacían era constante suysuska alguno, no realizar
PARA QUE el(suysusq mente en ya casi a sabía sobre mucha
TU BEBE a) en suelo control los 8 eso. actividad
NAZCA EN de mi casa prenatal, meses me física, ya
UNA BUENA extendían pero tengo han que por
POSICIÓN Y cueros del conocimie puesto en entonces
SIN tamaño de nto que era normal
una lliqlla
COMPLICACI una cama para que que ir a la
echada
ONES? y encima el bebe se chacra y
una manya posiciones con las trabajar
manos
grande o que rectas y normalment
una hechas en después e.
frazada una me han
delgada en sabana y batido
el medio te fuerte me
yo me comienzan dijeron
echaba de a mecer que era
los dos para que para
lados mi la bebe se
acomodar
papa o mi posicione.
a mi wawa
hermano y
mi esposo y nazca
levantaban rápido sin
y con complicaci
mucho ones esto
cuidado me han
uno a uno hecho tres
cernía a veces
cada lado para que
esto por me haga
unas tres a efecto.
cuatro Me hacían
veces y caminar y
luego me caminar
lo también
envolvían para que
con la
el feto de
frazada y
mi bebe
descansab
baje
a por un
buen rato rápido y
no se
demore al
nacer.

8. ¿QUE Mi papa Los pies se A los días Me habían Que no me Mi mamá Son los
SABERES TE me tocaba hincho, no que ya me dicho si podría me decía dolores de
ENSEÑARON las venas caminaba llegaba la presentab mover que iba a parto que
PARA QUE de las mucho, las fecha de a estos mucho, poco a poco
tener
SEPAS QUE manos en manos se parto mi síntomas tendría aumentaran
TU PARTO ella hincho, ya barriguita era contraccion dolores gradualmen
ESTABA escuchaba que su bajo porque ya es y tendría cómo te y lo más
CERCA? el pulso y embarazo mucho estaba a muchas dolor de importante
constatan fue muy podía punto de ganas de ir cintura, era que
si ya era grande meter la parir al baño. dolor de sabíamos
hora o no palma de (huachana pies, que contar el
de que mi mano paq) tiempo de
Me
nazca mi entre mi Me dijeron embarazo
bebe si barriga y que mis sentiría para lo cual
estaba el mis senos pies se como si ya estaba
pulso y me iban estaría preparado.
normal dijeron que hinchar cansada.
faltaba ya pronto Si tenia
todavía si comenzarí sangrada,
el pulso a mi labor estaba
estaba de parto al
listo para
rápido ya día
dar luz.
era hora. siguiente
sentí un Si botaba
pequeño liquido
líquido que amarillent
era el o como
tampón y orina.
Si mi
así me di barriga se
cuenta que iba
ya estaba endurecer
cerca de también
los dolores estaba
listo para
que nazca
mi wawa.

9. ¿QUE En el Bueno un Él bebe Tuve Primeram Los


SEÑALES campo una día antes me hacía muchas ente, primeros
PRESENTAS de las el fluido y cansar me contraccion empezó a dolores
TE PARA EL señales de ahí faltaba es muy eren una
dolerme
MOMENTO que ya comencé respiració fuertes que señal que
EN QUE está por con no podía mucho la me indicaría
n, aunque
COMENZO nacer él pequeños soportar, espalda, y que ya era
solo
TU LABOR bebe es dolores y fue muy me daba momento
estaba
DE PARTO? que tu calambres doloroso, calambre para el
sentada
barriga se en la pero a la s en las parto.
era como
baja hacia cintura que vez muy piernas.
abajo esto poco a si mi hijo hermoso el
es notorio poco se quisiera saber que la
y es que iban salir iba ver a mi
ya es hora poniendo rápido de bebe.
que nazca más mi vientre
el bebe fuertes y se
Que la sentía movía
cara se te cansancio mucho.
pone A través
colorada o del sueño
chaposa veía que
Que mi bebe
empieza a ya estaba
dolerte la en mis
cintura brazos.
como si se Me daba
te va a calambre
partir muy
seguido.

10. ¿TU si a No cumplió, No cumplí Si creo, Si gracias a Si Si todos mis


EMBARAZO diferencia solo fueron los nueve pero en Dios todo cumplió embarazos
CUMPLIO EL de uno de 8 meses y meses mi aquellos salió bien fueros
PERIODO DE mis hijos dos bebe nació tiempos normales no
GESTACION que nació semanas y a los 7 no hacían tuve
? con 10 media. meses con control de complicacio
meses de 2 días por embarazo nes.
gestación que tuve era al
una caída cálculo
que para dar a
adelanto luz.
mi parto

11. ¿COMO FUE Mis Primero el En mi Vinieron las Me dieron El proceso


EL alumbrami liquido de casa en la famosas en un fue muy
PROCESO entos la media parteras en vasito doloroso y
DE PARTO Y siempre placenta, noche mi en lo único
pequeño
QUE me apresuraro estaba comunidad que
CONOCIMIE atendían n mi parto solo con y ellas con vino, pensaba
NTO FUE EL mi papá con mi esposo agua también era el
QUE que venía inyectable y el me caliente y me bienestar de
UTILIZASTE de su s para que ayudo a trapos me hicieron mi bebé y
PARA DAR A tierra de nazca mi sostener a acompañaro sahumar me
LUZ? c’atca un bebe mi hijo ya n en todo el con la tela esforzaba
mes antes asiendo mi en la proceso. de la casa para dar a
que ya me dilatación madrugad luz en buen
y con
tocaba dar mas rápido a han estado.
a luz y él por que ya traído a la cabello,
es el que no tenia partera también
me asia el mucho para que me dieron
seguimient liquido corte el chocolate,
o de mi admitico cordón me dieron
embarazo umbilical mate de
de todos de mi
romero, y
mis hijos wawa y
me ayude luego me
con la hicieron
placenta. echar en
una
frazada y
me
hicieron
sacudir a
los dos
costados
para que
el bebé
se
acomode
para que
Nasca
bien y no
tenga
ninguna
complicac
ión.

12. ¿CONOCES No No llegue a No No, solo


ALGUNA conozco, saber sobre conozco escuché
PRACTICA O pero si me ese tema ya ninguna que algunas
RITUAL QUE tocaría lo que en las personas
practica o
HACEN querría zonas suelen dar a
PARA mucho y rurales no ritual. luz por
ENTERARSE haría hay muchos Si yo cesaría
QUE UN hasta lo casos de tendría
BEBE VIENE imposible niños una bebé
CON para que especiales con esa
HABILIDADE viva feliz ya que situación
S cerca de nuestra
si
ESPECIALES mí. alimentació
? ¿SI TE n y estilo de aceptaría.
TOCA UNA vida es muy para tener
SITUACIÓN natural. más
ASÍ CUAL Si se diera informaci
SERÍA TU el caso si lo ón del
FORMA DE aceptaría. bebé
ACEPTACIÓ
acudiría a
N HACIA ÉL
BEBE? charlas y
orientacio
nes de
cómo
serían los
cuidados
que debo
de poner
en
práctica.
RESULTADOS

Embarazo en las mujeres de la comunidad andinas y amazónicas, cuidados y alimentación.

El embarazo es una etapa de cuidado y con tención para las mujeres andinas y amazónicas.

En ella se inicia la organización de la red de apoyo que acompañará a la mujer en


un proceso vital que finaliza con el destete, el que ocurre cerca de los dos años. Los
saberes de la salud y nutrición son transmitidos de madre a hija, apegándose a las
tradiciones culturales propias de su pueblo.

Los cuidados se dirigen a aspectos como la alimentación y la actividad física, existiendo


prohibiciones para evitar esfuerzos por parte de la embarazada, ya que las mujeres en el
mundo realizan labores en el campo (pastoreo) para la subsistencia familiar.

En el mundo andino es importante mantener el calor en el vientre, para ello se visten con
una prenda de lana roja o negra, como forma de protección, y abrigan la espalda para
asegurar la producción de leche, varias de ellas indicaron algunas recomendaciones y
normas pertinentes a la alimentación durante el embarazo, las que están relacionadas con
los nutrientes a ingerir para preservar la salud de la guagua y poder amamantar.

 La futura madre para darse cuenta que estaba gestando tenía síntomas como
el cansancio, perdida del apetito, náuseas, ganas frecuentes de mixionar y en
algunos casos ojos brillosos o oscuros y la pérdida de su periodo.
 Cuando se enteraban que las mujeres estaban gestando les preparaban caldo
de gallina negra y un cordero negro, como parte de celebración por la llegada del
bebe.
 También coincidimos en que la madre gestante no debe de estar expuesta al
sol ni al fuego por que la placenta se pega a la espalda.
 La madre tampoco podía estar sentada en la entrada de la puerta por que eso
impedía que la madre pueda dar a luz.
 La madre no podía hilar o tejer por que el cordón umbilical se le puede
enredar en el cuello o cuerpo del bebe asfixiándolo.
 Muchas coincidimos con la forma del vientre que si el vientre es redondo la
bebe será mujer y si es en punta es varón.
 Los sueños también nos podían dar a conocer el sexo del bebe si algún
familiar se soñaba con frutas con pepa seria varón, frutos redondos y flores seria
mujer.
 Y finalmente la madre para dar a luz se protegía cabeza con una pañoleta
blanca, para que no perder la memoria y recuperar las fuerzas.

CONCLUSIONES
En resumen, esta investigación demuestra la memoria viva de las comunidades andinas y
amazónicas en particular revalorando los conocimientos y prácticas asociados al cuidado de
la salud de la mujer andina en su función más sagrada.
En ello, las mujeres andinas y amazónicas con diversas acciones y actividades diarias
promueven la defensa y protección de comunidades, territorios, recursos naturales y de todo
el ecosistema viviente que en ellas cohabitan. En sus conocimientos ancestrales y los
cuidados que deben de tener durante su gestación

En este escenario, nosotros como estudiantes de la Institución Pukllasunchis de la región


Cusco tenemos el desafío de reconstruir y seguir conservando los saberes y conocimientos
que nuestras comunidades andinas y amazónicas nos siguen transmitiendo de generación en
generación.

REFERENCIAS

1. Perú, Ministerio de Salud / Proyecto 2000. Salvarse con bien: El parto de la vida
en los Andes y la Amazonía del Perú. Técnicas tradicionales de atención del parto
y del recién nacido. Lima: MINSA; 1999.  
2. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre Medicina
Tradicional 2002 - 2005. ginebra: OMS; 2002. WHO/EDM/TDR/2002.1

3. Frisancho P. ¿Qué es la Medicina Folklorica? Lima: Ediciones Hampicamayoc


S.A.; 1999.

4. Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano


Heredia. Interculturalidad en la atención de la Salud. Estudio socioantropológico
de enfermedades que cursan con síndromes febrl hemorrágico agudo/ febril
ictérico agudo en las regiones de Cusco y Ayacucho. Lima: Ministerio de Salud /
Proyecto VIGIA; 2001.    

 Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto


...http://www.scielo.org.pe › scielo

 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN MUJERES COLLA


...https://www.scielo.cl › sciel

 El Parto de la Vida en los Andes y Amazonía del


Perúhttps://pdf.usaid.gov › pdf_docs › pnacg507

 Vista de Percepción cultural del “embarazo y parto”, en las


...https://revistas.unheval.edu.pe › riv › article › view

También podría gustarte