Está en la página 1de 16

CAPITULO 1: EVOLUCIÓN

“¿Podemos vivir con un bosque de una manera que haga posible que el bosque evolucione?

Para mí, eso es muy diferente a preguntar cómo cosechar el bosque de manera adecuada.”

Los seres humanos a menudo se encuentran "luchando" con la naturaleza. Los propietarios de
jardines pasan horas luchando contra las malas hierbas. Las ciudades invierten millones de dólares
para gestionar las aguas pluviales y quitar la nieve. La humanidad pone su hombro colectivo al volante
para luchar contra las plagas, controlar la erosión y construir barricadas en las costas. No es de
extrañar que estas acciones de retaguardia se hayan convertido en importantes impulsores
económicos, dando como resultado respuestas tan variadas como la industria multimillonaria de
pesticidas y el taller de reparación de la aldea.

Pagina 9 - inicio

Primera parte Creación de proyectos regenerativos

Puedes planificarlo, presupuestar el tiempo y el dinero para contrarrestarlo, pero no puede detenerlo.

Solo hay un problema con esta premisa. En pocas palabras, no es una descripción precisa de las formas
en que funcionan realmente los sistemas vivos.

• EVOLUCIÓN VERSUS ENTROPÍA

Cada creación humana, ya sea un jardín de campo alimentado por el sol o una empresa impulsada por
empleados, debe funcionar dentro de un planeta vivo formado por sistemas vivos interconectados.
Los sistemas vivos (a veces llamados sistemas adaptativos complejos) son hospitales ubicuos, el
cuerpo humano, la bolsa de valores, los estuarios, los vecindarios: todos son sistemas vivos. Aunque
sujetos a la ley de la entropía, los sistemas vivos también están gobernados por procesos de evolución.
Los sistemas vivos no solo se agotan; también crecen.

Por esta razón, una de las premisas básicas del desarrollo regenerativo es que todo sistema vivo tiene
inherente dentro de sí la posibilidad de moverse a nuevos niveles de orden, diferenciación y
organización. Esta capacidad de crear un mayor orden es lo opuesto a la entropía.

“Premisa Uno: Cada sistema vivo tiene inherente dentro de sí la posibilidad de pasar a nuevos
niveles de orden, diferenciación y organización.”
Nuestro planeta es un sistema vivo, moldeado y moldeado por la vida que sustenta. Esta vitalidad es
inherentemente creativa e impredecible. Desde el principio, esta creatividad incesante ha seguido un
patrón constante. La vida ha evolucionado de lo simple a lo complejo, desde la homogeneidad de los
organismos unicelulares que inicialmente colonizaron el planeta hasta la miríada de especies
altamente diferenciadas, desde la microbiota hasta la megafauna, que conforman la selva amazónica
actual.

El impulso evolutivo ha sido clave para los cuatro mil millones de años de poder de permanencia de la
vida. No tenerlo en cuenta cuando diseñamos nos pone en conflicto con la naturaleza de los sistemas
vivos y con nuestra propia naturaleza como humanos. Durante varios siglos nos hemos esforzado por
diferenciarnos del mundo natural desordenado e impredecible, poniendo a trabajar nuestras
tecnologías cada vez más poderosas para hacer que la vida sea predecible y controlable. Moldeados
por la interpretación de la era industrial de la evolución y la selección natural como la lucha por los
recursos escasos, hemos trabajado para asegurarnos de salir victoriosos en cualquier competencia
con otras especies.

Desde la perspectiva actual, es difícil defender esto como una estrategia ganadora a largo o incluso a
corto plazo. El ecologista pionero Lawrence Slobodkin describió la evolución como una especie de
juego existencial en el que la única regla es permanecer en él. La implicación es que, como recién
llegados al planeta, los humanos debemos aprender cómo evitar unirnos al 99,9 por ciento de las
especies que una vez habitaron la Tierra, pero ahora están extintos. Para aquellos que diseñan y
desarrollan el hábitat humano, la oportunidad ahora es redirigir las actividades humanas lejos de la
contención del “reino constante de evolución y novedad perpetua”4 de la vida para colaborar con ella.

Así, el primer principio del desarrollo regenerativo es diseñar para la evolución. Esto representa una
desviación significativa de las formas entrópicas en las que hemos construido nuestro hábitat humano
durante los últimos cuatro o cinco siglos.

“Principio Uno: Diseño para la evolución.”

• RECONCEBIR LA EVOLUCIÓN
En el tiempo transcurrido desde que Charles Darwin publicó El origen de las especies, generaciones
de biólogos evolutivos han estado refinando, corrigiendo y agregando nuevas capas de conocimiento
a medida que se basan en un creciente cuerpo de conocimiento científico. Si bien la evolución
generalmente se entiende como un movimiento de lo simple a lo más complejo, comprender el
proceso a través del cual ocurre este movimiento es tema de teoría, investigación y debate. Con
respecto a la sustentabilidad, una escuela de pensamiento particularmente relevante considera la
cooperación (derivada de la reciprocidad de intereses entre organismos y ecosistemas) en lugar de la
competencia como el motor principal de la evolución.

Durante más de un siglo, la selección natural se ha conceptualizado como el resultado de una


competencia por recursos escasos. La idea de que los organismos luchan entre sí por la supervivencia
aún prevalece en la cultura popular, pero la ciencia actual indica que esta no es toda la historia. En
palabras de Martin Nowak, director del Programa de Dinámica Evolutiva de la Universidad de Harvard,
“La cooperación es necesaria para que la evolución construya nuevos niveles de organización. El
surgimiento de genomas, células, organismos multicelulares, insectos sociales y la sociedad humana
se basan todos en la cooperación.”

Darwin mismo escribió: “La más importante de todas las causas del cambio orgánico es. . . la relación
mutua de organismo a organismo: la mejora de un ser implica la mejora o el exterminio de otros.
Muchas interpretaciones del trabajo de Darwin han puesto un énfasis engañoso en el exterminio sobre
la mejora de las especies.

La bióloga evolutiva Elisabet Sahtouris ha afirmado que la cooperación es el sello distintivo de la


trayectoria evolutiva de una especie. Ella propone que una tendencia hacia la competencia es el
marcador de un nivel inmaduro de desarrollo biológico, que ocurre cuando una especie relativamente
nueva se esfuerza por establecerse antes de aprender a formar alianzas cooperativas. “Las especies
jóvenes e inmaduras son las que toman tanto territorio y recursos como pueden, multiplicándose tan
rápido como pueden. Pero el proceso de negociación con otras especies las madura, madurando así
ecosistemas enteros. Las selvas tropicales que han evolucionado durante millones de años son un
buen ejemplo. Ninguna especie está a cargo: el liderazgo del sistema se distribuye entre todas las
especies, todas sabiendo su parte en el baile, todas cooperando en consistencia mutua.

Sahtouris también observa que “las criaturas multicelulares son empresas cooperativas relativamente
grandes que nunca podrían haber evolucionado si las células individuales hubieran estado condenadas
a luchar contra la escasez. Para ella, “El mejor seguro de vida para cualquier especie en un ecosistema
es contribuir de manera útil al sostenimiento de la vida de otras especies, una lección que apenas
comenzamos a aprender como humanos.

“El mejor seguro de vida para cualquier especie en un ecosistema es contribuir de manera útil a
sostener la vida de otras especies, una lección que apenas estamos comenzando a aprender como
humanos”.

—Elisabet Sahtouris

Los organismos trabajan para reproducirse y sobrevivir. Pero los organismos que tienen éxito en la
evolución son los que se vuelven importantes para los sistemas más grandes, complejos y de múltiples
niveles de los que dependen. La cooperación entre organismos no se limita a miembros de la misma
especie o interacciones directas entre especies. Todos los organismos dan forma a entornos que
influyen en otros organismos.

Por ejemplo, algunas ardillas comen las puntas concentradas en azúcar de los abetos y los hongos que
habitan en las raíces y que mantienen la salud de los árboles. En el intestino del animal, los azúcares
y las esporas de hongos se reúnen en las condiciones óptimas para la activación de las esporas. Las
heces de las ardillas, depositadas en el suelo del bosque, transportan la próxima generación de hongos
que promueven la salud a las zonas de raíces de los abetos, y la asociación mutualista continúa. Cada
ecosistema contiene ejemplos de este tipo de mutualismo. No es de extrañar que el científico de la
complejidad Stuart Kauffman describa el surgimiento y la elaboración de la vida en nuestro planeta
como “la historia no solo de la evolución, sino de la coevolución. Todos hemos construido nuestro
mundo juntos durante casi cuatro mil millones de años”.
Incluso los organismos que aparentemente están en desacuerdo pueden "ayudarse" entre sí, no
porque sean altruistas, sino porque desempeñan funciones de apoyo dentro del ecosistema del que
dependen mutuamente. En la selva brasileña, el tucán toco es el principal depredador de los huevos
puestos por el guacamayo jacinto. A su vez, este guacamayo anida en una sola especie de árbol, cuyas
semillas son esparcidas casi en su totalidad por el tucán toco.

El punto no es quién ayuda o quién mata. Es que todos y cada uno de los organismos de la Tierra
participan en la evolución. Como participantes, dan forma no solo a sus propios destinos sino también
a los destinos de sus ecosistemas.

ECOSISTEMAS HUMANOS
Los humanos tienen el potencial de hacer contribuciones únicas a la evolución continua de los
sistemas vivos al participar conscientemente en ellos. Desafortunadamente, en su mayor parte
estamos luchando contra la evolución en lugar de alinearnos con ella. Los sistemas naturales son
inherentemente complejos, pero con demasiada frecuencia nuestras prácticas de ingeniería intentan
simplificarlos, simplificándolos, por así decirlo. Por ejemplo, canalizamos, enderezamos y represamos
los ríos para controlarlos para propósitos humanos, pero en el proceso disminuimos su capacidad de
manejarse por sí mismos con respecto a las inundaciones, la deposición del suelo y la renovación del
hábitat. (Figuras 1.1 y 1.2).

Al tratar a los ríos como simples conductos para entregar o extraer un producto básico (agua),
subestimamos y socavamos su complejo papel en el mantenimiento y la elaboración de la vida en
múltiples ecosistemas.

Debido a que los humanos somos organismos vivos y productos de procesos evolutivos, manifestamos
la misma complejidad que vemos en la naturaleza dentro de nuestros comportamientos y
organizaciones sociales. A la larga, la tendencia hacia la diferenciación, la cooperación, el altruismo y
el holismo ofrece las mismas ventajas evolutivas en los sistemas humanos que en los naturales. Los
programas sociales destinados a brindar acceso universal a beneficios como agua limpia o educación
crean la base para sociedades saludables, productivas y equitativas. Cuando dichos programas
apuntan más alto, por ejemplo, buscando desarrollar el potencial de cada estudiante en lugar de
“enseñar para el examen”, liberan la capacidad inherente para el holismo y la creatividad que reside
en los seres humanos.
Aprender a mantenerse en el juego, alinear los patrones humanos con los procesos evolutivos, no es
solo una forma de sobrevivir. También es una forma de prosperar.

PERMANECER EN EL JUEGO
Entonces, ¿qué necesitamos saber sobre el juego de la evolución para convertirnos en participantes
exitosos? ¿Cómo diseñamos proactivamente para la evolución? Aquí hay cuatro fundamentos de los
sistemas vivos que proporcionan algunos parámetros para explorar esta pregunta.

LO ÚNICO CONSTANTE ES EL CAMBIO

Los sistemas vivos están marcados por la impermanencia y el cambio. Un mes de fuertes lluvias puede
ser seguido por dos meses de tiempo seco. Una excelente cosecha de albaricoques en un año puede
ser seguida por un año con una helada que mata los brotes. Las poblaciones de ciervos crecen cada
vez más hasta que sus depredadores los alcanzan y reducen las manadas.

Diseñar para la evolución requiere que tratemos el cambio como una fuente de creatividad. Con
demasiada frecuencia, abordamos los proyectos con la mentalidad de que el cambio es algo que
estamos tratando de prevenir. Pero esto nos pone en conflicto con los sistemas vivos, tratando de
mantenerlos en un estado de estasis. La alternativa es aprovechar las energías del cambio, como un
surfista monta una ola, para superar las fuerzas de la entropía.

Por supuesto, la evolución no solo responde al cambio, también lo crea. Cada etapa en el desarrollo
de un ecosistema presenta un nuevo conjunto de oportunidades y desafíos en torno a los cuales la
vida debe reorganizarse. En tiempos de crisis (cambio rápido y disruptivo) la evolución se acelera.
Explosiones de nuevas especies siguieron a cada una de las cinco extinciones masivas que ocurrieron
en la historia de nuestro planeta. Hoy en día, los ecologistas están descubriendo que la evolución de
las especies se está acelerando, creando nuevos desafíos para la planificación sostenible de los
ecosistemas. Los diseñadores que deseen trabajar creativamente con el cambio deben aceptar el
hecho de que el proceso es continuo. Deben ayudar a desarrollar la capacidad de usar el cambio de
manera positiva en los sistemas en los que están trabajando.

LA DIVERSIDAD SE TRATA DE INTERCAMBIAR VALOR

Nuevas formas sorprendentes e impredecibles surgen como resultado de la creatividad colectiva. En


Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos, Mitchell Waldrop escribió: “John
Holland, uno de los pioneros de la ciencia de la complejidad. . . Argumenta que los organismos en un
ecosistema evolucionan debido a sus interacciones entre sí, ya que la capacidad de un organismo para
sobrevivir depende de los otros organismos que estén alrededor, "por ejemplo, flores que
evolucionaron para ser fertilizadas por abejas y abejas que evolucionaron para vivir del néctar de las
flores'” (Figura 1.3).
Una diversidad de elementos, como organismos en un ecosistema o edificios en un sitio, no agrega
nada si no hay un intercambio beneficioso de recursos, energía o material entre ellos. Un bosque no
se vuelve saludable porque contiene una larga lista de especies de plantas y animales; se vuelve
saludable cuando esas especies se alimentan y protegen activamente unas a otras en una red
ininterrumpida de relaciones beneficiosas. Es más probable que un distrito comercial del centro
fomente una economía de ciudad vibrante cuando está lleno de negocios locales que dependen de
fabricantes locales, en lugar de cadenas nacionales.

“Una diversidad de elementos, como organismos en un ecosistema o edificios en un sitio, no


agrega nada si no hay un intercambio beneficioso de recursos, energía o material entre ellos.”

Los elementos individuales no son clave, sin importar cuántos tipos diferentes de ellos haya en un
sistema. La diversidad que importa es la red de relaciones que emerge de y alrededor de los elementos
que interactúan. Esta red dinámica es fundamental para la evolución. En palabras de Elisabet
Sahtouris, “El proceso evolutivo es una asombrosa danza de improvisación que entreteje los intereses
individuales, comunitarios, ecosistémicos y planetarios en un todo armonioso”.

• EL VALOR MEJORA LA VIABILIDAD


Los intercambios se vuelven importantes para la evolución cuando crean valor. El valor surge cuando
un objeto o servicio se entrega a un destinatario. Aumenta cuando, como resultado, ese destinatario
puede contribuir a la viabilidad de un sistema más grande en un mundo en continua evolución.
Volviendo al ejemplo de las flores y las abejas, cuando una flor de manzano es polinizada por una
abeja, el intercambio da como resultado fruta y miel. Esto crea una cascada de beneficios en todo el
sistema. La colmena de abejas se nutre; un oso se come las manzanas; el manzano se reproduce; y el
excremento del oso fertiliza el suelo.

En otro ejemplo de la historia de los orígenes de la vida, los primeros microorganismos consumidores
de dióxido de carbono aumentaron el nivel de oxígeno en la atmósfera a un nivel tan alto que toda la
vida en el planeta estuvo en peligro de extinción. Afortunadamente, algunos de esos organismos
desarrollaron la capacidad de consumir oxígeno y liberar dióxido de carbono. Esto creó el acto de
equilibrio atmosférico entre productores y consumidores de oxígeno que continúa hasta el día de hoy.
Estos organismos, en otras palabras, desarrollaron la naturaleza específica de la creación de valor que
permitiría que la vida persistiera.

A medida que las entidades vivientes evolucionan, mejoran el valor entregado por lo que producen.
Por ejemplo, un árbol en un bosque templado construye suelo echando raíces, depositando hojas y
amortiguando los efectos del sol, el viento y la precipitación. El suelo resultante permite el
establecimiento de nueva vida. Cada nuevo organismo amplía y elabora la capacidad de
almacenamiento del suelo y así apoya el crecimiento del árbol original. Se genera un “círculo virtuoso”,
mediante el cual el árbol fortalece a su comunidad, lo que a su vez permite que el árbol crezca más
fuerte y fortalezca aún más a la comunidad.

AGREGAR VALOR ES UN FENÓMENO ANIDADO

Los sistemas vivos están anidados. Siempre son parte de un sistema vivo más grande y están formados
por sistemas vivos más pequeños. Cada sistema vivo contribuye a los procesos de valor agregado del
sistema más grande dentro del cual está anidado, y ese sistema, a su vez, contribuye a un sistema aún
más grande.

Por ejemplo, un árbol es miembro de una comunidad más grande, llamada bosque. Uno de los
resultados de un bosque intacto es la calidad del agua que produce. La gruesa alfombra de material
orgánico en el suelo del bosque absorbe rápidamente el agua de lluvia y luego la libera lentamente en
manantiales y arroyos. Esta contribución del bosque se expande en forma de hábitat fluvial y
abundantes estuarios (Figura 1.4).

Si el bosque se ve comprometido o se pierde, los efectos negativos también fluyen río abajo. El agua
de lluvia no se absorbe en los suelos y se escurre demasiado rápido hacia los arroyos y arroyos. Esto
crea inundaciones y erosión, que degradan los hábitats acuáticos.

Con demasiada frecuencia, las personas diseñan sistemas con una comprensión inadecuada de cómo
sus efectos, positivos y negativos, se moverán hacia afuera en sistemas cada vez más grandes (o hacia
adentro en sistemas cada vez más pequeños). Como resultado, crean consecuencias no deseadas y no
logran entregar el valor del que nuestros proyectos son intrínsecamente capaces. Por ejemplo, cuando
las pequeñas empresas locales son reemplazadas por megatiendas, el dinero local ya no se absorbe
en la economía local. Las interacciones sociales fomentadas por las pequeñas empresas se agotan y el
centro de la ciudad puede quedar abandonado.

“Con demasiada frecuencia, las personas diseñan sistemas con una comprensión inadecuada de
cómo sus efectos, positivos y negativos, se moverán hacia afuera en sistemas cada vez más
grandes (o hacia adentro en sistemas cada vez más pequeños).”

• OBJETIVOS REGENERATIVOS
Una articulación temprana del papel de la evolución en el diseño provino del crítico social visionario
Stewart Brand. En su libro de 1994, How Buildings Learn: What Happens After They’re Built,
argumentó que los edificios deberían evolucionar en respuesta a los requisitos cambiantes a largo
plazo. Él creía que los edificios evolucionan orgánicamente cuando sus ocupantes los refinan y
remodelan en respuesta a sus necesidades inmediatas. Brand pidió a los diseñadores que
aprovecharan el poder evolutivo inherente de los sistemas vivos; en el caso de un edificio, la
comunidad cambiante que lo ocupa.

Las propuestas de Brand se adelantaron a su tiempo, pero también fueron estrechas. Se centraron en
los edificios y sus ocupantes de forma aislada, en lugar de verlos como sistemas dentro de sistemas
anidados e interdependientes. La aplicación del principio, diseño para la evolución, implica trabajar
con un conjunto de relaciones complejas, en capas y dinámicas. Uno de los primeros lugares en que
esto se manifiesta es en la naturaleza de los objetivos que establece un proyecto regenerativo.

Los proyectos, ya sean edificios, incubadoras de empresas, granjas o cualquier otro esfuerzo
organizado, se emprenden para abordar las necesidades percibidas. Por lo general, se considera que
tienen éxito en función de qué tan bien satisfacen esas necesidades. El éxito de un proyecto
regenerativo se mide a otro nivel. Al igual que con Playa Viva, un proyecto regenerativo busca
desarrollar la capacidad evolutiva de los sistemas en los que está diseñado, por ejemplo,
organizaciones, comunidades y cuencas hidrográficas.

El viejo adagio de que es mejor enseñarle a un hombre a pescar que darle un pez tiene que ver con
desarrollar la capacidad. En el caso del desarrollo regenerativo, además de aprender a pescar, las
personas aprenden a restablecer la capacidad regenerativa inherente de sus pesquerías, que se
vuelven más saludables y productivas en asociación con las personas (Figura 1.5). En otras palabras,
los proyectos regenerativos buscan transformar las comunidades humanas en habilitadores de
sistemas vivos. Ayudan a sentar las bases para la evolución continua de los sistemas naturales y
sociales, permitiéndoles aumentar su viabilidad y salud a medida que el mundo cambia a su alrededor.
• EVOLUCIÓN Y DISEÑO
La evolución presenta desafíos y oportunidades para los diseñadores. Los invita a pasar de trabajar en
cosas y estructuras de forma aislada de su contexto al diseño de sistemas vivos con capacidad
evolutiva incorporada. Los diseñadores que hacen el cambio invitan a un nivel mucho más alto de
imprevisibilidad en su trabajo, o más exactamente, reconocen el grado en que la imprevisibilidad ya
está presente. Al abandonar la ilusión de control, los diseñadores ingresan a una práctica más
profunda, fomentando la creatividad inherente de los sistemas en los que trabajan.

Por implicación, esto significa que los diseñadores deberán adoptar nuevas medidas de éxito. Por
ejemplo, el ecologista C. S. Holling escribió que, en sistemas realmente complejos, la riqueza debe
medirse en la capacidad de evolucionar y adaptarse. Según esta medida, la riqueza o la pobreza de
una gran ciudad podría medirse por la agilidad o el oportunismo con el que aborda las perturbaciones
climáticas, una capacidad relacionada más con la capacidad de aprendizaje colectivo rápido y
poderoso que con el ingreso medio de sus residentes. .

Un enfoque regenerativo cambia el enfoque del diseño sostenible de ralentizar la entropía a


desarrollar la capacidad de las comunidades vivas para evolucionar hacia un mayor valor. Este es un
nuevo rol muy necesario para los profesionales del diseño, cuya formación los predispone a gestionar
e integrar la complejidad. Si lo aceptan, los diseñadores pueden ayudar a corregir los desequilibrios
creados por las culturas materiales que se han divorciado del orden natural.

“Un enfoque regenerativo cambia el enfoque del diseño sustentable de desacelerar la entropía a
desarrollar la capacidad de las comunidades vivas para evolucionar hacia un mayor valor.”
• ARQUITECTURA PARA EL CAMBIO
A estas alturas, debería ser evidente que la comprensión de las formas en que evolucionan los
sistemas vivos puede ser tan relevante para el diseño urbano como lo es para la gestión de los
ecosistemas. El trabajo del arquitecto y teórico urbano Teddy Cruz ofrece ejemplos convincentes de
la aplicación de un punto de vista evolutivo a las necesidades de las comunidades empobrecidas. Su
proyecto en sociedad con Casa Familiar, una organización de desarrollo comunitario de San Diego, es
uno de estos.

A principios del nuevo siglo, Casa Familiar y Cruz se unieron para poner a prueba un nuevo enfoque
de vivienda en vecindarios en San Ysidro, una ciudad fronteriza cuyo ingreso medio era un 60 por
ciento más bajo que el del resto del condado. El resultado, Living Rooms at the Border, no solo se
concibió como un nuevo tipo de vivienda asequible, sino que se diseñó para estimular la
transformación política, económica y social. En los años transcurridos desde entonces, el proyecto ha
atraído un gran reconocimiento y fue seleccionado para la exposición MOMA 2012 Small Scale Big
Change del Museo de Arte Moderno.

Living Rooms at the Border exige un patrón completamente nuevo de desarrollo de uso mixto que sea
lo suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades cambiantes de las comunidades a las que
sirve, incluso si ocupa un sitio pequeño y de alta densidad. Una iglesia abandonada ubicada en el
centro del sitio fue reutilizada como centro comunitario y oficinas para Casa Familiar. Un jardín
comunitario y una serie de habitaciones al aire libre equipadas con electricidad y mobiliario urbano
móvil permitieron actividades comunitarias improvisadas. Dos edificios a cada lado de la iglesia
ofrecían estudios de vivienda/trabajos asequibles para artistas, vivienda inicial para parejas jóvenes o
padres solteros e hijos, casas más grandes para familias extensas y espacios accesorios adaptables
para viviendas alternativas a medida que cambiaban las necesidades (Figura 1.6).
Cruz cree que la densidad de viviendas debe entenderse no en términos de número de unidades sino
“en relación con la infraestructura más grande de la ciudad, que incluye transporte, redes ecológicas,
la política y la economía del uso de la tierra y las idiosincrasias culturales particulares del lugar.”
Comenzó por tratar de comprender los patrones de vida de la comunidad. Su investigación reveló que
el área suburbana anteriormente homogénea había sido transformada por una amplia gama de usos
del suelo ad hoc no conformes que mezclaban libremente espacios comerciales, culturales y
residenciales. En una serie de talleres llamada Ysidro Sin Límites, Cruz y el personal de Casa Familiar
se reunieron mensualmente con los residentes locales para discutir sus ideas sobre los tipos de
densidad, interacción, uso espacial y financiamiento que servirían mejor al bienestar de su comunidad.

Esto llevó a la asociación a expandir el proyecto al campo de las políticas. Se hizo evidente que sería
necesario identificar y legalizar reglas de zonificación que acomodaran la negociación informal de
límites y espacios que caracterizaban a la comunidad. Esto requeriría nuevas colaboraciones de las
partes interesadas con los funcionarios de San Diego. El sitio del proyecto era una parcela pequeña,
dividida en zonas para solo tres unidades de vivienda. En lugar de conformarse con una rezonificación
única, Cruz trabajó con la ciudad y Casa Familiar para desarrollar una nueva categoría de zonificación,
la Zona Superpuesta de Vivienda Asequible. Esto proporcionó un marco para que San Ysidro
desarrollara nuevos tipos de viviendas y patrones de asentamiento urbano.

Cruz desafía algunos de los supuestos más fundamentales sobre la sostenibilidad y las comunidades
sostenibles, y exige una redefinición de la densidad, la vivienda, la infraestructura, el papel de los
edificios y el diseño, y el alcance y propósito de la arquitectura misma. Su práctica se enfoca en
proyectos que “principalmente involucran la escala micro del barrio, transformándolo en el
laboratorio urbano del siglo XXI”.

Como inspiración, Cruz cita ciudades fronterizas como Tijuana, México. En lugar de limitarse a las
preocupaciones arquitectónicas características de la estructura y el espacio, Cruz estudia estas
comunidades como sistemas vivos. Mira debajo de sus fenómenos superficiales para ver los
intercambios culturales y económicos mediante los cuales se adaptan a las condiciones cambiantes.
Ha visto a los residentes transformar rápidamente vecindarios genéricos de casas idénticas en
sistemas complejos y en capas de viviendas privadas y espacios comunales. Una característica de esta
evolución es el tejido de pequeños negocios informales en todo el tejido del barrio.

Donde otros ven pobreza, Cruz ve comunidades vibrantes y creativas. Esto le ha llevado a vaticinar
que “las mejores ideas para la forma de las ciudades del futuro no vendrán de ningún lugar de poder
económico y abundancia, sino de sectores de conflicto y escasez de los que una imaginación urgente
puede inspirarnos para repensar el crecimiento urbano hoy.”16 En la Creative Time Summit de 2009,
Cruz desafió a sus compañeros a Re imaginar el propósito del diseño urbano:

Necesitamos redefinir la densidad, no como una serie de objetos arrojados al territorio sino como una
serie de intercambios. Necesitamos negociar una nueva economía y micropolítica entre la economía
de arriba hacia abajo y las políticas de desarrollo y el activismo social de abajo hacia arriba de los
barrios, creando a partir de estas dinámicas nuevas micropolíticas, microeconomías a nivel del
vecindario. . .. Estas dinámicas necesitan redefinir nuestras herramientas, nuestra práctica. Nosotros
como artistas y arquitectos podemos ser los traductores de [EL] . . . inteligencia incrustada en estas
comunidades. . .. Podemos ser productores de nuevas concepciones de ciudadanía y reorganizadores
de recursos y colaboraciones entre jurisdicciones y comunidades. Finalmente nosotros . . . podrían ser
los diseñadores de procesos políticos y marcos económicos alternativos.
La práctica de Cruz ilustra el cambio del diseño de edificios al diseño de sistemas que tienen la
capacidad de seguir diseñando y adaptándose a sí mismos. Sus descubrimientos son potencialmente
útiles para cualquier diseñador de comunidades. Vistos desde una perspectiva regenerativa, incluyen
cuatro ideas clave:

1. Centrarse menos en los edificios físicos y más en los flujos e intercambios sociales de los
habitantes. La densidad sostenible no se trata solo de unidades por sitio, sino de la cantidad
de intercambios sociales y económicos que pueden ocurrir dentro o fluir a través de un sitio.
La vivienda sostenible no es solo espacios asequibles; son los sistemas de interacciones
económicas y culturales que tales espacios engendran.
2. Aproveche la inteligencia de diseño inherente de la comunidad y deje abierto el potencial para
que esa inteligencia genere una evolución futura. Para que el desarrollo sea sostenible, debe
ser fundamentalmente inclusivo.
3. Estimular colaboraciones que puedan generar nuevos procesos políticos y marcos
económicos. Los diseñadores tienen un papel importante que desempeñar como mediadores
entre la política y la economía de arriba hacia abajo del desarrollo y el activismo social y
creativo de los barrios.
4. Diseño para aumentar la capacidad de generación de valor, “cambiando los vecindarios de
sistemas de consumo a productores de riqueza cultural y económica”. Enfatizar “la
construcción de sinergias, que permitan a las personas pasar al siguiente nivel en términos de
empleo y formación de comunidades”.

• LA COOPERATIVA DE BRATTLEBORO CO-OP

El primer principio del desarrollo regenerativo, diseño para la evolución, es un recordatorio. Es fácil
enamorarse de las estructuras (edificios, redes de transporte, organizaciones) y su belleza. Pero las
estructuras son secundarias. El producto real del diseño es el trabajo que estas estructuras permiten.
Para el desarrollo regenerativo, este trabajo siempre incluye la capacidad de las personas y las
comunidades para evolucionar a un nuevo nivel de capacidad de valor agregado. De esta manera, los
proyectos regenerativos se convierten en instrumentos de coevolución en los lugares donde operan.
(Consulte el Capítulo 6 para obtener más información sobre el valor agregado).

Aquí hay un ejemplo que ayuda a ilustrar este punto. Se le pidió a Regenesis que ayudara a Brattleboro
Food Co-op a pensar en cómo desarrollar una nueva tienda de comestibles. En el proceso, la
organización transformó su comprensión de lo que significa ser una cooperativa y cómo desempeñar
un papel más amplio en la vida de su comunidad.

Formada en Brattleboro, Vermont, en 1975, la cooperativa comenzó como un pequeño club de


compras (Figura 1.7). En la actualidad, ocupa una cuadra entera de la ciudad, actúa como un negocio
ancla para el centro de la ciudad, sirve como un centro para el sistema alimentario regional, promueve
el acceso de la comunidad a alimentos locales saludables y apoya a los agricultores locales (Figuras 1.8
y 1.9). El edificio de cuatro pisos fue desarrollado en colaboración por la cooperativa, Windham and
Windsor Housing Trust y Housing Vermont. Incluye un mercado de alimentos naturales de 14,580 pies
cuadrados y una tienda de delicatessen en la planta baja. Los tres pisos superiores contienen las
oficinas de la cooperativa, una cocina de economato, un aula de cocina y 24 apartamentos
residenciales en los tres pisos superiores. Hay paneles solares en el techo y toda la estructura utiliza
calor reciclado de los refrigeradores de la tienda. Más importante aún, el edificio ha ayudado a
regenerar el compromiso de la cooperativa de 6000 miembros con la comida comunitaria y local.

La transformación de club de compras a potencia regional representa una evolución de visión y acción.
Comenzó en 2002 y tardó casi una década en completarse. Reflexionando sobre los cambios, Mark
Goehring, ex presidente de la junta directiva de la cooperativa, dijo: “Los resultados más significativos
fueron los cambios de mentalidad que ocurrieron, los cambios en la forma en que nosotros (la junta
directiva y la gerencia de la cooperativa) pensamos sobre las cosas”. Después de años de trabajar en
las estructuras y operaciones internas de la cooperativa, “era hora de mirar hacia afuera. . .. La misión
ya no sería simplemente construir y abastecer una tienda de comestibles, sino desempeñar un papel
clave en la creación de una comunidad sostenible”.
El creciente negocio de la cooperativa requería nuevas instalaciones. Había pasado varios años
explorando su identidad y articulando sus valores y quería un edificio que los reflejara. También había
explorado la posibilidad de mudarse a un nuevo sitio, pero sus miembros y los líderes de la ciudad lo
habían convencido de que tenía un papel necesario que desempeñar en el futuro del centro de
Brattleboro.

Durante estas primeras deliberaciones, la junta directiva de la cooperativa se dio cuenta del concepto
de desarrollo regenerativo y le pidió a Regenesis que los ayudara a pensar en cómo cambiar el papel
de la cooperativa de una tienda de comestibles a un mercado regenerativo. La ambición era
profundizar en la práctica de sus valores. Sabían que un edificio verde era un comienzo, pero su visión
requería más. Querían ser un contribuyente positivo para la comunidad y la región.

Regenesis ayudó a la junta a identificar tres dinámicas cambiantes que planteaban amenazas clave
para la viabilidad futura de la cooperativa. Primero, hubo rumores de que Whole Foods había tomado
nota del éxito de la cooperativa y estaba considerando abrir una tienda en Brattleboro. En segundo
lugar, la cooperativa era vulnerable a la interrupción de las líneas de suministro. Como la mayoría de
las tiendas de alimentos en los Estados Unidos, casi todos los alimentos en sus estantes venían de muy
lejos: 1500 millas en promedio. En tercer lugar, lo que una vez había sido una rica región agrícola
alrededor de Brattleboro estaba degenerando debido al agotamiento de los suelos, la urbanización y
el envejecimiento de la población agrícola. La cooperativa era una institución comunitaria
comprometida con raíces profundas, pero también una tienda dependiente de alimentos importados
y vulnerable a malas cosechas, precios del combustible, huelgas de camioneros y muchas otras
variables externas.

Quedó claro que la cooperativa necesitaba una estrategia para evitar el desplazamiento por parte de
una gran cadena nacional. También estaba claro que la cooperativa necesitaba mirar más allá de la
tarea que se había propuesto inicialmente, para construir una tienda ecológica (Figura 1.10).

La cooperativa desarrolló una estrategia doble. En primer lugar, se basó en una profunda conciencia
del lugar y su herencia alimentaria que se desvanece. No pasó desapercibido que el ahorro de energía
que podría lograr su nuevo edificio sería insignificante en comparación con la energía que podría
ahorrarse acortando la distancia de transporte de los alimentos que vendía. Al promover la agricultura
local y la cultura alimentaria a través de su mercado, la cooperativa podría reducir su huella energética
al mismo tiempo que se hace no desplazable en su región.

En segundo lugar, necesitaba ampliar su concepción del trabajo cooperativo para incluir otras
organizaciones locales, empresas y cooperativas de alimentos. Se puso a trabajar en la construcción
de una red empresarial resistente, alineada en torno a una visión regenerativa compartida del lugar.
Esto abrió la posibilidad de ahorros de costos considerables al compartir información, instalaciones e
inversiones en nueva infraestructura.

Hoy, Brattleboro Food Co-op emplea a 100 personas y más del 60 por ciento de sus productos
provienen de granjas cercanas. En asociación con fideicomisos de vivienda locales, proporciona
viviendas de ingresos mixtos en el corazón del centro de Brattleboro en un edificio premiado de alta
eficiencia energética. De hecho, el edificio es un generador de energía y miembro de una cooperativa
local de generación de energía. Quizás lo más significativo es que ha convocado una asociación de
cooperativas y otras organizaciones como la primera etapa de su plan de 100 años para hacer crecer
una agricultura, una comunidad y una economía sostenibles para toda la región.

• DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO


Diseñar para la evolución no significa diseñar la evolución. La evolución es un proceso emergente, que
surge de múltiples interacciones entre los seres vivos y sus entornos. No podemos diseñar ni predecir
resultados específicos de la evolución, pero podemos crear condiciones favorables a la evolución que
influyan en la trayectoria y la velocidad del cambio. Los siguientes criterios y pautas pueden ser
utilizados por los diseñadores para ayudar a las comunidades a dirigir su propia evolución.

"Diseñar para la evolución no significa diseñar la evolución"

Mantener el potencial de evolución. La primera tarea del diseñador es identificar las barreras a la
evolución. A menudo, estos son obvios y surgen de los intentos de controlar el cambio. Por ejemplo,
las reglas de la asociación de propietarios, las restricciones de zonificación o los códigos de
construcción podrían haberse desarrollado para un mundo que ya no existe. Pero debido a que son
difíciles de cambiar, continúan sobreviviendo, incluso cuando no tienen mucho sentido.

Otras barreras pueden ser menos obvias. La programación arquitectónica, un proceso para evaluar las
necesidades y objetivos de un cliente, se ha vuelto cada vez más sofisticado e inclusivo. Pero puede
ser una barrera para la evolución futura si perpetúa el enfoque de "centrarse", en el que un individuo
o grupo diseña un edificio para que lo usen otros.

Para el proyecto Casa Familiar, el proceso de programación de Teddy Cruz se centró más en los flujos
sociales que mejoran la vida y los intercambios transformadores que en las estructuras físicas. Diseñó
edificios que eran fáciles de modificar y expandir, invitando al compromiso creativo de los usuarios
actuales y futuros. También involucró al gobierno local para crear categorías de zonificación
alternativas y nuevos marcos económicos para abrir la puerta a futuras soluciones innovadoras
impulsadas por la comunidad.

Alinearse con la sabiduría de la naturaleza. La naturaleza es un maestro desarrollador. Los “proyectos”


a través de los cuales la Tierra se estructura —bosques, praderas, arrecifes, estuarios— son
expresiones de condiciones óptimas generadoras de vida para sí misma. Los sistemas vivos se
estructuran en respuesta a sus entornos. Al estudiar estos sistemas, podemos crear estructuras que
respondan igualmente. Por ejemplo, al comprender cómo un ecosistema determinado gestiona el
agua, obtenemos información sobre cómo gestionar el agua cuando vivimos dentro de ese
ecosistema.

De la misma manera, podemos diseñar soluciones de patrones sobre la inteligencia acumulada


incrustada en las culturas locales. En Tijuana, donde otros vieron pobreza y desesperación, Teddy Cruz
vio un sistema vital de microeconomías e intercambios sociales. Living Rooms at the Border aprovechó
este espíritu rudimentario, descubriendo patrones indígenas en lugar de replicar vecindarios
genéricos de clase media.

Definir los proyectos por sus funciones. Por lo general, los proyectos se piensan en términos de los
servicios que brindan (por ejemplo, centro comunitario, vivienda sostenible, tratamiento de agua). Al
pensar en un proyecto en términos de su rol, lo ubicamos dentro de un contexto sistémico. Esto se
debe a que un rol siempre se desempeña en relación con otros actores o roles y debe adaptarse para
responder adecuadamente.

Cuando Brattleboro Food Co-op cambió los roles de tienda de abarrotes a agente regenerativo,
descubrió un sistema vivo de socios y aliados. No solo fue capaz de trabajar en su propia viabilidad;
ahora era un miembro generador de valor de toda la comunidad regional.

Aumentar la capacidad de generación de valor. Las estructuras construidas son principalmente útiles
porque permiten actividades generadoras de valor que serían difíciles o imposibles sin ellas.
Desafortunadamente, muchos en el mundo occidental, especialmente aquellos que son diseñadores,
tienen un fuerte sesgo hacia lo físico. Puede ser difícil cambiar el enfoque de las estructuras que
queremos crear a los procesos que esas estructuras pretenden respaldar.

Pero si la intención es trabajar con sistemas dinámicos y en evolución, entonces los procesos que
utilizan esos sistemas para generar valor deben ser la preocupación central: ¿Cómo pueden nuestros
proyectos mejorar la capacidad de todos los involucrados para generar más valor? ¿Cómo pueden
convertirse en fuentes de renovación comunitaria y económica? ¿Cómo pueden los bosques, prados
y cuencas hidrográficas que ocupamos volverse más saludables y productivos gracias a nuestra
presencia?

Desde su inicio, el objetivo de Salones en la Frontera fue “transformar los barrios de sistemas de
consumo a productores de riqueza cultural y económica”.20 Pretendía convertirse en una fuente de
generación de valor tanto para los residentes del desarrollo y su comunidad más grande. El proyecto
integró programas socioeconómicos para abordar las necesidades económicas, culturales y
educativas. Al mismo tiempo, se diseñaron estructuras flexibles y estudios para vivir/trabajar para
apoyar las energías empresariales creativas de los residentes, ofreciendo oportunidades para
mercados informales y espacios compartidos para la producción.

También podría gustarte