Está en la página 1de 25

UNPRG-FICSA Dr.

Ingº José Arbulú Ramos

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FICSA-ESCUELA INGENIERIA CIVIL
“HIDROLOGIA APLICADA ”
HIDROLOGIA ESTADISTICA
Prof. Dr. Ingº José Arbulú R.
1.0 PERIODO DE RETORNO

El período de retorno Tr, expresado en años, se define como el número promedio de años en que un evento
máximo anual, ya sea caudal o precipitación puede ser igualado o excedido.
La probabilidad p de que un evento con un período de retorno Tr ocurra en cualquier año es igual a :

1
p= ó Tr =
Tr
La probabilidad de no ocurrencia p´ de un evento con un período de retorno Tr en cualquier año es igual a :

1
P´ = 1 -
Tr
El Período de retorno Tr ,puede ser estimado con:

Fórmula de Weibull : Tr = n 1
m
Donde m : número de orden n : número total de años del registro.

Fórmula de Gringorten, toma en cuenta la longitud del registro :

n 1 2a
Tr =
ma

El valor de a, que está comprendido entre 0 y 1, depende del valor de n y se encuentra en el cuadro .
Cuadro Nº01 Valor de a dependiendo de n
n 10 20 30 40 50
a 0.448 0.443 0.442 0.441 0.440
n 60 70 80 90 100
a 0.440 0.440 0.440 0.439 0.439

La ecuación de Weibull es la más eficiente para calcular la posición gráfica de los datos para cualquier
función de distribución de probabilidad y es la más comúnmente usada.

Riesgo o Falla en eventos máximos anuales para una obra hidráulica :

n
R = 1 – (1 – p )

Donde R es la probabilidad o riesgo de que ocurra el evento máximo al menos una vez en n años de
vida útil de la obra. En el cuadro siguiente se indican algunos valores de riesgo para diferentes
condiciones de vida útil y período de retorno.

1
UNPRG-FICSA Dr.Ingº José Arbulú Ramos

Cuadro Nº 02: Período de retorno asociado a niveles de riesgo y vida útil de la obra

Vida útil, en años


Riesgo 5 30 50 70 100
en % Período de retorno, en años
40 10.3 59.2 98.4 137.5 196.3
50 7.7 43.8 72.6 101.5 144.8
60 6.0 33.2 55.1 76.9 119.6
80 3.6 19.1 31.6 44.0 62.6
99 1.7 7.0 11.4 15.7 22.2

Consideraciones a tener para la selección de la avenida de diseño

- Tipo de zona a proteger


- Beneficios que se esperan obtener con la construcción de la obra.
- Problemas constructivos que influyen en la protección de zonas agrícolas y/o urbanas.
- Beneficios por la disminución en las pérdidas materiales y humanas.

Cuadro Nº 03: Período de retorno en función de la zona por proteger

Características de la zona Período de retorno,


para proteger en años
- Parcelas agrícolas aisladas, sin posibles
pérdidas de vidas humanas. 5
- Distritos de riego, sin riesgo de
pérdidas de vidas humanas. 25
- Zonas agrícolas, poco pobladas. 50
- Zonas agrícolas con poblados. 100
- Zona industrial y urbana. 500
- Zona densamente pobladas. 1000
- Ciudades 1000

2.0 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA MAGNITUD DEL CAUDAL DE DISEÑO

No obstante, de que en la selección final del período de retorno para una estructura en
particular interviene el criterio del ingeniero, es recomendable tener en cuenta lo siguiente:
 Importancia de la obra
 Vida útil de la obra
 Magnitud de la estructura.
 Posible daño a propiedades adyacente
 Costo de mantenimiento
 Costos de reparaciones a la obra
 Amortización del costo de la estructura de la obra
 Inconvenientes por suspensión de su operación
 Riesgo por pérdida de vidas humanas

Los métodos para definir la avenida de diseño, se definen tanto para estructuras mayores o
menores.

2.1 Estructuras menores

En este tipo quedan comprendidas, por ejemplo, los bordos, presas pequeñas, alcantarillas que
cruzan carreteras, drenaje urbano, etc.
Los pasos para definir la avenida de diseño son los siguientes :

2
UNPRG-FICSA Dr.Ingº José Arbulú Ramos

a) Se calcula la duración de la tormenta de diseño, que generalmente se hace igual al tiempo de


concentración.
b) De acuerdo con las características de la zona por proteger y con el tipo de obra se selecciona
un período de retorno.(Cuadros Nº 08 y 09)

Cuadro Nº04 : Período de retorno para estructuras menores

Tipo de estructura Período de retorno,


en años
- Bordos 2 - 50
- Zanja para drenaje 5 - 50
- Drenaje para aguas pluviales 2 - 10
- Drenaje en aeropuertos 5
- Drenaje en carreteras 50

(*) También aquí quedan comprendidos los embalses pequeños, ya que la falla de la cortina puede
causar innumerables pérdidas materiales y humanas.
El SCS (Soil Conservation Service) propone la clasificación siguiente :

Tipo A Estructuras localizadas en zonas rurales o agrícolas donde la falla pueda dañar ya sea granjas
agrícolas o zonas de cultivo o terrenos públicos o caminos rurales.
Tipo B Estructuras localizadas en áreas predominantemente rurales o agrícolas donde la falla de ellas
pueda dañar casas aisladas, carreteras principales o caminos rurales.
Tipo C Estructuras localizadas en sitios donde la falla de ellas pueda ocasionar pérdida de vidas
humanas, fuertes daños sobre casas, construcciones industriales y edificios comerciales
,carreteras principales y edificios públicos.

Para estos casos, se muestra el Cuadro Nº10, donde se indica el período de retorno. P 100 que representa
la precipitación para una duración de 6 h y período de retorno de 100 años; PMP es la precipitación
máxima probable.

Cuadro Nº05 Período de retorno para embalses pequeños

2.2 Estructuras mayores


- Se refiere fundamentalmente al tamaño que debe darse a los vertedores que se usan en presas
grandes, en este caso la determinación de la avenida de diseño es más compleja ya que la
magnitud de ella va a influir en la capacidad de la obra de excedencias, la altura de la cortina y
el volumen de regulación del vaso.
- Sin embargo, el factor económico juega un papel muy importante en la decisión final , ya que
con el aprovechamiento se va a satisfacer otras demandas.

3
UNPRG-FICSA Dr.Ingº José Arbulú Ramos

Cuadro Nº06. Períodos de retorno recomendado por la Comisión Nacional del Agua
para estimar el caudal máximo de diseño en obras hidráulicas.

4
UNPRG-FICSA Dr.Ingº José Arbulú Ramos

5
UNPRG-FICSA Dr.Ingº José Arbulú Ramos

3.0 METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES

3.1 Métodos estadísticos


- En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad teóricas;
recomendándose utilizar las siguientes funciones:

 Distribución Normal
 Distribución Log Normal 2 parámetros
 Distribución Log Normal 3 parámetros
 Distribución Gamma 2 parámetros
 Distribución Gamma 3 parámetros
 Distribución Log Pearson tipo III
 Distribución Log Gumbel
 Distribución Gumbel
 Distribución Nash
 Distribución Levediev
 Curva Teórica

 Distribución Normal

La función de densidad de probabilidad normal se define como:

 Distribución Log Normal 2 Parámetros

La función de densidad de probabilidad normal es:

6
UNPRG-FICSA Dr.Ingº José Arbulú Ramos

 Distribución Log Normal 3 Parámetros

La función de densidad x es :

 Distribución Gamma 2 Parámetros

La función de densidad es:

 Distribución Gamma 3 Parámetros

La función de densidad es:

7
UNPRG-FICSA Dr.Ingº José Arbulú Ramos

 Distribución Log Pearson Tipo III

La función de densidad es:

 Distribución -Método de Gumbel

Para calcular el caudal máximo para un período de retorno determinado se usa la ecuación:

q
Q máx = Q m - Y  ln T (6.27)
N  N 


Q i
2
 NQ2m
σQ = i1 (6.28)
N 1
donde:
Qmáx = caudal máximo para un período de retorno determinado, en
m3/s N = número de años de registro
Qi = caudales máximos anuales registrados, en m3/s
QN i
Qm = i1 , caudal promedio, en m3/s
N
T = período de retorno
N , : constantes función de N, Tabla 6.13
YN (Variables reducidas)

8
UNPRG-FICSA Dr.Ingº José Arbulú Ramos
Q = desviación estándar de los caudales

9
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú
Intervalo de confianza: dentro del cual puede variar Qmáx dependiendo del registro disponible se hace lo
siguiente:
a) Si 1 varía entre 0.20 y 0.80,el intervalo de confianza se calcula con la fórmula:
1
T

Q
Q   Nm  (6.29)
N
N
donde
: N = número de años de registro
N = constante en función de N, Tabla 6.13
Q = desviación estándar de los caudales. (ec.6.28)

Nm = constante en función de  , (Tabla 6.14)

a) Si  > 0.90 , el intervalo se calcula como :

1.14 Q
Q   N (6.30)

La zona de  comprendida entre 0.8 y 0.9 se considera de transición, donde ΔQ es proporcional al calculado con
las ecuaciones, dependiendo del valor de 

o El caudal máximo de diseño para un cierto período de retorno se calcula con :

Qd = Qmáx ± ΔQ (6.31)

1
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú

1
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú

 Método de Nash

Nash considera que el caudal máximo para un período de retorno se puede calcular con la ecuación :

T
Qmáx = a + b log log
T 1
Donde : a,b = constantes en función del registro de caudales máximos anuales
Qmáx = caudal máximo para un período de retorno determinado, en m3/s
T = período de retorno, en años

Los parámetros a y b se estiman utilizando el método de mínimos cuadrados, con la ecuación lineal:
Q = a + bX
Utilizando las siguientes ecuaciones:
a = Qm – b Xm

 X Q  NX
N
i1
i i m Qm
b=
 X  NX
N
i
2 2
m
i1

siendo:
T
Xi = log
log T 1
donde :
N = número de años de registro
Qi = caudales máximos anuales registrados, en m3/s

1
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú

N
Qm
=
Q i / , caudal medio, en m3/s
N
i1
Xi = constante para cada caudal Q registrado, en función de su período de retorno correspondiente.

Xm = N X i / N ; valor medio de las Xs
i1
Para calcular los valores de Xi correspondientes a los Qi , se ordenan estos en forma decreciente, asignándole a
cada uno un número de orden mi; al Qi máximo le corresponderá el valor 1, al inmediato siguiente 2,etc.
Entonces, el valor del período de retorno para Qi se calculará utilizando la fórmula de Weibull con la ecuación:
N 1
T=
mi
Finalmente, el intervalo dentro del cual puede variar el Q máx, se calculará con la ecuación:

1 1
S2 
S qq 
ΔQ = ± 2 ( X  )2 ( )  Sqq 
xq

N 2 N 1 X m N  2 Sxx  Sxx 
Siendo :

 x -  X
2
Sxx = N
i i

 2

Sqq = N  Q2 -  Q 
2

Sxq = N Qi xi  Qi xi 


i i

o El caudal máximo de diseño para un cierto período de retorno se calcula con :

Qd = Qmáx + ΔQ

 Método de Lebediev

Este método está basado en suponer que los caudales máximos anuales son variables aleatorias Pearson tipo III.
El caudal de diseño se obtiene a partir de la fórmula :

Qd = Qmáx + ΔQ (6.38)

donde: Qmáx = Qm (KCv + 1) (6.39)

A Er Qmáx
y ΔQ = (6.40)
± N

donde :

A = coeficiente que varía de 0.7 a 1.5,dependiendo del número de años del registro. Si N es mayor de 40
años , se toma el valor de 0.7
Cs = coeficiente de asimetría, se calcula como : N 3
Q 
 i 1

i1 Qm  (6.41)
Cs =
NC 3
v

Por otra parte, Lebediev recomienda tomar los siguientes


1
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú
valores: Cs = 2 Cv para avenidas producidas por deshielo
Cs = 3 Cv para avenidas producidas por tormentas
Cs = 5 Cv para avenidas producidas por tormentas en cuencas ciclónicas.

1
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú
Entre estos valores y el que se obtiene de la ecuación , se escoge el mayor.
Cv = coeficiente de variación, que se obtiene de la ecuación:

N Q 2
  i
i1  Qm
1
Cv = (6.42)
N

Er = coeficiente que depende de los valores de Cv y de la probabilidad P= 1/T (Gráfico)


K = coeficiente que depende de la probabilidad P = 1/T, expresada en porcentaje de que se repita el caudal de
diseño y del coeficiente de asimetría Cs (cuadro Nº )
N = años de observación
ΔQ = intervalo de confianza, en m3/s
Qd = caudal de diseño, en m3/s
Qi = caudales máximos anuales observados, en m3/s
Qm = caudal promedio, en m3/s, el cual se obtiene
de : N

Q i

Q m= i1
(6.43)
N
Qmáx = caudal máximo probable obtenido para un período de retorno determinado, en m3/s

Fig.6.3 Valores de Er en función de Cv y P

1
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú

1
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú

1
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú

 Método Log Pearson Tipo III

Esta es la distribución estándar para análisis de frecuencia de caudales máximos anuales en los Estados
Unidos(Benson 1968).La transformación Qd = Log QT se usa para reducir la asimetría; en caso de que la
asimetría para esta situación valga cero la distribución log Pearson III se reduce a una log normal.

Qd = Log QT

LogQT  LogQ  K LogQ



donde:

QT = Máxima avenida correspondiente al periodo de retorno T.


________
LogQ = promedio de los logaritmos de la serie Qi, siendo:

LogQ   LogQi / N
σ Log Q = desviación estándar de los logaritmos de la serie Qi, cuya fórmula es:

LogQ   LogQ  LogQ /N 1


i
2 1/ 2

K : factor de frecuencia correspondiente a un T dado. Este factor se obtiene de cuadro mediante el Coeficiente
de Sesgo (Cs).

El coeficiente de sesgo se calcula mediante la fórmula


N log Q 3
_________
 log Qi 
Cs log Q = 
   
N 1 2N  
logQ 3

1
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú
Cuadro Nº 37 : Valores de K para Método Log Pearson Tipo III

1
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú

18
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú

K= igual al término que aparece en la ecuación de distribución de Gumbel I, aplicable si se


dispone de una muestra mayor de 100 datos, por lo que el valor de K se debe obtener con ayuda
de la Tabla 3.8

1
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú

2
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú

 CURVA TEORICA

Puede trazarse con la fórmula :

Donde : X = precipitación máxima para un período de retorno

= promedio aritmético de los valores registrados


T = valores que se obtienen de la Tabla de Rybkin
Cv = coeficiente de variación
Cs = coeficiente de asimetría

Fórmula de SOKOLOVSKY

En la cual :
A= superficie de la cuenca en Km2
a = 0.723 – 0.213 log M
M = módulo de escorrentía entre 0.4 y 1.0
El valor de “a” varía normalmente entre 0.4 y 1.0

Fórmula de MENKEL-KRITZKI

.-

2
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú

BIBLIOGRAFIA
2
UNPRG- Dr.Ingº José Arbulú

- Aparicio Mijares Francisco ,”Fundamentos de Hidrología de Superficie”.México


- Campos, D, “Estimación de Avenidas Máximas en Cuencas y Presas Pequeñas”. México.
- Chow,V T, ”Hydrologic determination of waterway areas for the design of drainage structures in small
drainage basins”, University of Illinois.
- Chávez. Rosendo, “ Hidrología para Ingenieros”. U.Católica del Perú
- Chereque Morán,W,”Hidrología Para Estudiantes de Ingeniería Civil”. PUCP
- Domínguez, R y Lozoya,J,”Tormenta de Diseño”. México.
- Franco,V y Domínguez ,R,”Precipitación” México.
- Hydrologic Modeling System HEC-HMS;”Thechnical Reference Manual “
- Kirpich, Z.P, ”Time of concentration of small agricultural watersheds”
- Krochin, Sviatoslav, ”Diseño Hidráulico”
- Linsley, R.et al, ”Hidrology for Engineers”.New York
- Nash, J E, ”Systematic determination of unit hydrograpgh parameters”
- Spiegel, M R, “Manual de Fórmulas y Tablas Matemáticas”
- Villón, Máximo, “Hidrología Estadística”. Costa Rica
- Villón, Máximo, ”Hidrología”. Costa Rica.

También podría gustarte