Está en la página 1de 2

Alumno: JUAN SEBASTIAN CHICA ROJAS Código: 1.107.526.

597

RESEÑA CRÍTICA
POLÍTICAS PÚBLICAS: FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
CAPÍTULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DECISIONES.

Roth D, André-Noel (2015). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación.


Primera edición. Editorial: Ediciones Aurora. Pp. 185 - 198

En primer lugar, el autor nos habla acerca de la fase de implementación, exponiendo que esta
fase es derivada como resultado de los objetivos y las metas, teniendo lugar cuando la
legislación ha sido promulgada y de que los fondos han sido asignados.

Así mismo, el autor cita una conceptualización de los autores Pressman y Wildavsky el cual es
“que el mundo está lleno de políticas públicas fallidas, ya que se predican mas no se inician”

Con todo lo dicho anteriormente, se puede inferir que la fase de la implementación, tiene un
carácter y funciones principalmente administrativos, sin embargo, no es del todo bueno, ya que
en fases de este carácter se puede encontrar problemas de función técnica, también llamadas de
simple ejecución de tareas.

De igual manera, me gustaría mencionar una frase encontrada en el texto, la cual es: “la
implementación perfecta es perfectamente inalcanzable”, la cual tiene diversas interpretaciones,
sin embargo, me ha sido entendida ya que en la teoría todo es perfecto, sin embargo al igual que
todo tiene fallas, las cuales se dan a ver en la ejecución, o en muchos casos ni si quiera logra ser
ejecutada ni implementada.

Posteriormente, el autor nos habla acerca de que los enfoques de la implementación llevan un
orden de importancia, las cuales son:

 En primera instancia se habla de la concepción tradicional del trabajo administrativo,


desarrollada desde arriba hacia abajo o desde el centro hacia su periferia, la cual tiene
como principales actores a la primera jerárquica de la autoridad, la distinción entre el
universo político y el mundo administrativo y por último, la búsqueda del principio de
eficiencia.

 En segunda instancia, se toma una dirección opuesta a la ya entablada anteriormente, lo


cual quiere decir que concibe la implementación de abajo hacia arriba o de la periferia
hacia el centro, son enfoques más bien críticos o alternativos frente a las deficiencias e
ineficiencia que presentan los procesos de implementación tradicional, esto con la
finalidad de poder cubrir muchos más aspectos, analizando elementos tanto a favor
como en contra.
Por último, en el texto se habla de unas características de las instancias responsables de la
implementación, en la cual me gustaría presentar especial relevancia a:
 La inclusión de numerosos factores de las agencias administrativas, las cuales hace
mención a la política burocrática y la afectación que esta puede llevar a presentar. Cono
esto dicho, se trae a colación la definición de Ripley et al citado por Roth (2015) en
donde nos determina la estructura burocrática como el conjunto de aquellas
“características, normas y patrones de relación en las dependencias ejecutivas, que
tienen relación potencial o real con el desarrollo de las políticas”.

 Los vínculos de la instancia responsable con otros participantes en la puesta en práctica


de las políticas, en la cual se hace una lista de dichos vínculos ya que pueden tener
efectos diversos en la capacidad de una organización para implementar una política.
Estos elementos son:

 La competencia y el tamaño del personal de una agencia.


 El grado de control jerárquico de las decisiones y los procesos de las
subunidades de las agencias responsables.
 Los recursos políticos de una agencia en los cuales podemos encontrar como
ejemplo el apoyo de un legislador y de los ejecutivos.
 La vitalidad de una organización.
 El grado de comunicación “abierta” que exista en una organización, es decir,
las redes de comunicación con intercambios horizontales y verticales libres y
un margen relativamente amplio de discrecionalidad en el trato con
personas ajenas a la organización.
 Los nexos formales e informales de la instancia con el grupo encargado de la
elaboración de las políticas o de su inducción.

También podría gustarte