Está en la página 1de 123

I

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL


CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE


LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

“POSIBLES CAUSAS DEL CONSUMO DE ALIMENTOS SIN REGISTRO SANITARIO Y


SOCIALIZACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS A LOS HABITANTES DE GUAYAQUIL -
URBANIZACIÓN GERANIOS 2”

AUTOR: BERMELLO VILLAFUERTE ANGÉLICA NOEMI

TUTOR: LCDA. BETTY GARCÍA BOHÓRQUEZ

Línea de Investigación: Cultura, democracia y sociedad.

GUAYAQUIL, ECUADOR
2020
II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL


CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS / TRABAJO DE GRADUACIÓN


“Posibles causas del consumo de alimentos sin registro sanitario y socialización de
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
las consecuencias a los habitantes de Guayaquil - urbanización geranios 2”
AUTOR(ES) BERMELLO VILLAFUERTE ANGÉLICA NOEMI
(apellidos/nombres):
REVISOR(ES)/TUTOR(ES)
TUTOR, LCDA. BETTY GARCÍA BOHÓRQUEZ, MSC.
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: COMUNICACIÓN SOCIAL
GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL
FECHA DE PUBLICACION: 2020 N.º DE 87
PÁGINAS:
ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación y Sociedad.
PALABRSA CLAVES/ Alimentos, consume, consecuencias, enfermedades, campaña.
KEYWORDS:
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras)
Problema: El consumo de alimentos sin registro sanitario y las consecuencias negativas en los habitantes
de Geranios 2 – Guayaquil. Objetivo: Identificar las consecuencias del consumo de alimentos sin registro
sanitario a los habitantes de Guayaquil – Urbanización Geranios 2. Hipótesis: El consumo de alimentos
sin registro sanitario, con el paso del tiempo conlleva consecuencias, esto incrementa el riesgo de
desarrollar enfermedades que podrían ocasionar la muerte si no son detectadas a tiempo. Variables:
Consumo de alimentos / Consecuencias Tipo de investigación: La presente investigación se la identifica
de tipo etnográfica, descriptiva y causi-experimental. Diseño de la investigación: Esta investigación se
desarrolla como no experimental, se realiza la observación del consumo de alimentos y las consecuencias
que este genera en los habitantes de Geranios 2 – Guayaquil.
Propuesta: Diseñar una campaña de socialización acerca de las consecuencias de consumir alimentos sin
registro sanitario.

ADJUNTO PDF: SI NO
Teléfono: +593 E-mail: angelica.bermellov@ug.edu.ec
CONTACTO CON
984362167
AUTOR/ES:

CONTACTO EN LA Nombre: Lcda. Betty García Bohórquez MSc


INSTITUCIÓN:

Teléfono: 0985918100 – Institución. 042887169

E-mail: Betty.garciab@ug.edu.ec
III
IV

Certificado Porcentaje de Similitud.


V
VI

Certificado del Docente – Tutor del trabajo de Titulación.


VII
VIII

DEDICATORIA

Dedico este logro profesional a Dios ya que soy consciente que sin él no sería nada, mi
vida no tendría sentido y definitivamente todo lo que sucede sobre esta tierra es por gracia
y voluntad de él.
En segundo lugar, dedico este trabajo a mí, he adquirido tanta paciencia en el transcurso
de mi paso por las aulas, superando obstáculos tanto arquitectónicos, sanitarios, de
criterios, en fin, sinceramente más de una vez pensé que no lo lograría, veía tan lejos este
logro, ahora que lo tengo solo deseo seguir estudiando y demostrándome a mí misma que
soy capaz de muchas cosas si me lo propongo.
Este logro también está dedicado a mi madre, ella con mucho esfuerzo me brindo una
educación, con ejemplo y valores fundamentales que me enseñar a ser un mejor ser
humano y por su puesto dejar mi huella como una persona que aporta significativamente
a la sociedad, la mejor herencia que un padre deja a sus hijos es la educación y siento que
soy muy afortunada por tenerla a ella como madre y padre para mí y mi hermana.
A mi novio, amigo y compañero de aula, también le dedico este logro, cuando el
cansancio me ganaba y sentía que ya no quería asistir a clases él me impulsaba y me daba
el ánimo que me hacía falta, me aconsejo, me defendió y me apoyo en estos años de
estudio, sin duda alguna no somos los mismos que cuando nos conocimos, hemos pasado
por tantas cosas y ahora somos 2 personas que han madurado, claro que nos falta mucho
por aprender, pero deseo seguir aprendiendo de la mano de él.
IX

AGRADECIMIENTO

Dejo claro que doy gracias al todo poderoso creador de la tierra y el cielo, Dios el ser más
maravilloso que puede existir y el único amor que no ves de forma física, pero lo puedes
sentir, su maravillosa misericordia por permitirme continuar hasta aquí, me doy gracias a
mí, por todo este ímpetu con el que me plantee culminar mi carrera universitaria, no existe
mujer más fuerte que la que se propone algo, trabaja, lucha y se esmera por conseguirlo.
Gracias a todas las mujeres fuertes que han hecho historia sin tener que acudir a la
violencia física, su medio para sobresalir es su intelecto, demostrando que no tenemos
que creernos menos que nadie, mujeres que han luchado para estar hombro a hombro
ocupando una plaza de trabajo liderada por el sexo masculino y no tener que acudir a las
“marchas” denigrantes mostrando parte de nuestros cuerpos, gracias a ellas que son fuente
de inspiración para muchas planteándonos la idea que podemos hacer todo lo que nos
proponemos.

Sinceramente GRACIAS.
X

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL


CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“POSIBLES CAUSAS DEL CONSUMO DE ALIMENTOS SIN REGISTRO SANITARIO Y


SOCIALIZACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS A LOS HABITANTES DE GUAYAQUIL -
URBANIZACIÓN GERANIOS 2”

Autora: Angélica Noemí Bermello Villafuerte


Tutora: Lcda. Betty García Bohórquez Msc

RESUMEN

Problema: El consumo de alimentos sin registro sanitario y las consecuencias negativas


en los habitantes de Geranios 2 – Guayaquil. Objetivo: Identificar las consecuencias del
consumo de alimentos sin registro sanitario a los habitantes de Guayaquil – Urbanización
Geranios 2. Hipótesis: El consumo de alimentos sin registro sanitario, con el paso del
tiempo conlleva consecuencias, esto incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades
que podrían ocasionar la muerte si no son detectadas a tiempo. Variables: Consumo de
alimentos / Consecuencias. Tipo de investigación: La presente investigación se la
identifica de tipo etnográfica, descriptiva y causi-experimental. Diseño de la
investigación: Esta investigación se desarrolla como no experimental, se realiza la
observación del consumo de alimentos y las consecuencias que este genera en los
habitantes de Geranios 2 – Guayaquil. Propuesta: Diseñar una campaña de socialización
acerca de las consecuencias de consumir alimentos sin registro sanitario.
Palabras claves: Alimentos, consume, consecuencias, enfermedades, campaña.
XI
XII

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................................................. II


Certificado Porcentaje de Similitud.............................................................................................. IV
Certificado del Docente – Tutor del trabajo de Titulación. .......................................................... VI
RESUMEN ...................................................................................................................................... X
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... XVIII
1.1. Planteamiento Del Problema ........................................................................................ 1
1.2. Formulación y Sistematización del Problema ............................................................... 2
1.2.1. Formulación del Problema .................................................................................... 2
1.2.2. Sistematización del Problema ............................................................................... 2
1.3. Objetivo de la Investigación .......................................................................................... 3
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 3
1.4. Justificación ....................................................................................................................... 3
1.5. Delimitación ...................................................................................................................... 4
1.6. Hipótesis ............................................................................................................................ 5
1.6.1. Detección De Las Variables ................................................................................... 5
1.6.2. Definición Conceptual de las Variables ................................................................. 6
1.6.3. Definición Real de las Variables ............................................................................ 6
1.6.4. Definición Operacional de las Variables ............................................................... 7
2.1. Antecedente del Estudio ................................................................................................... 8
2.2. Marco Teórico ................................................................................................................. 10
2.2.1. Comunicación ...................................................................................................... 10
2.2.2. Sociología ................................................................................................................ 13
2.2.3. Consumo de Alimentos ....................................................................................... 14
2.2.4. Consecuencias ..................................................................................................... 16
2.2.5. Necesidad ............................................................................................................ 19
2.2.6. Entorno Social ..................................................................................................... 20
2.2.7. Responsabilidad .................................................................................................. 23
2.2.8. Nuevas bases teóricas que relacionan el consumo de alimentos y las
consecuencias que este genera. ......................................................................................... 25
2.3. Marco Contextual ............................................................................................................ 27
2.4. Marco Conceptual ........................................................................................................... 29
XIII

2.5. Marco Legal ..................................................................................................................... 29


3. Marco Metodológico Y Análisis De Resultados ................................................................... 36
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................... 36
3.2. Diseño de la Investigación ............................................................................................... 36
3.3. Metodología de la investigación ..................................................................................... 36
3.4. Técnicas e Instrumentos de la Investigación................................................................... 37
3.5. Población y Muestra........................................................................................................ 38
3.5.1. Población ............................................................................................................. 38
3.5.2. Cálculo o tamaño de la muestra en la Urbanización Geranios II ........................ 40
3.6. Análisis de los resultados de los Instrumentos Aplicados ............................................... 41
3.6.1. Comprobación de hipótesis................................................................................. 68
4.1. Diseño de la propuesta ................................................................................................... 69
4.2. Objetivos de la propuesta ............................................................................................... 69
4.2.1. Objetivo General ................................................................................................. 69
4.2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 69
4.3. Planeación estratégica del problema. ............................................................................. 70
4.4. Presupuesto global para la propuesta ............................................................................ 71
4.4.1. Recursos: ............................................................................................................. 71
4.5. Modelo de socialización para la propuesta..................................................................... 73
Conclusiones ............................................................................................................................... 85
Recomendaciones ....................................................................................................................... 86
Referencias .................................................................................................................................. 87
ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN ..................................................... 102
XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Definición Operacional de las Variables. ......................................................................... 7


Tabla 2. INEC - Población Geranios 2. ......................................................................................... 39
Tabla 3. INEC – Población ............................................................................................................ 40
Tabla 4. Clasificación de la muestra por edades ......................................................................... 41
Tabla 5. Clasificación de la muestra por género ......................................................................... 42
Tabla 6. Factores que intervienen en el momento de adquirir sus alimentos ........................... 43
Tabla 7. Molestias al ingerir alimentos. ...................................................................................... 44
Tabla 8. Índice de enfermedades ............................................................................................... 45
Tabla 9. Entorno Social ................................................................................................................ 46
Tabla 11. Forma de alimentarse.................................................................................................. 48
Tabla 12. Gastos .......................................................................................................................... 49
Tabla 13. Donde adquiere sus alimentos .................................................................................... 50
Tabla 14. Sabe que significa BPM ................................................................................................ 51
Tabla 15. Para qué sirven las BPM .............................................................................................. 52
Tabla 16. Hábitos alimenticios ................................................................................................... 53
Tabla 17. Hábitos Alimenticios .................................................................................................... 54
Tabla 18. Hábitos Alimenticios .................................................................................................... 55
Tabla 19. Hábitos Alimenticios .................................................................................................... 56
Tabla 20. Hábitos Alimenticios – Enfermedades......................................................................... 57
Tabla 21. Hábitos Alimenticios - Que consumen ........................................................................ 58
Tabla 22. Leyes que respaldan al consumidor ............................................................................ 59
Tabla 23. Alimentación................................................................................................................ 60
Tabla 24. Conocimientos ............................................................................................................. 61
Tabla 25. Concientizar ................................................................................................................. 62
Tabla 26. Planeación estratégica del problema .......................................................................... 71
Tabla 27. Recursos financieros .................................................................................................... 72
Tabla 28. Difusión de la campaña ............................................................................................... 73
XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Edades de las personas encuestadas.......................................................................... 41


Gráfico 2. Género de las personas encuestadas ......................................................................... 42
Gráfico 3. Factores que intervienen en el momento de adquirir sus alimentos ........................ 43
Gráfico 4. Molestias al ingerir alimentos .................................................................................... 44
Gráfico 5. Índice de enfermedades ............................................................................................. 45
Gráfico 6. Entorno Social ............................................................................................................. 46
Gráfico 7. Entorno Social ............................................................................................................. 47
Gráfico 8. Entorno Social ............................................................................................................. 47
Gráfico 9. Forma de alimentarse ................................................................................................. 48
Gráfico 10. Gastos ....................................................................................................................... 49
Gráfico 11. Donde adquiere sus alimentos ................................................................................. 50
Gráfico 12. Sabe que significa BPM ............................................................................................. 51
Gráfico 13. Para qué sirven las BPM ........................................................................................... 52
Gráfico 14. Hábitos Alimenticios ................................................................................................. 53
Gráfico 15. Hábitos Alimenticios ................................................................................................. 54
Gráfico 16. Hábitos Alimenticios ................................................................................................. 55
Gráfico 17. Enfermedades que se transmiten por alimentos ..................................................... 56
Gráfico 18. Hábitos Alimenticios – Enfermedades ...................................................................... 57
Gráfico 19. Hábitos Alimenticios - Que consumen ..................................................................... 58
Gráfico 20. Leyes que respaldan al consumidor ......................................................................... 59
Gráfico 21. Alimentación ............................................................................................................. 60
Gráfico 22. Conocimientos .......................................................................................................... 61
Gráfico 23. Concientizar .............................................................................................................. 62
XVI

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. La predicción de la conducta humana........................................................................ 12


Imagen 2. FAO Alimentos Seguros y Sanos ................................................................................. 17
Imagen 3. Campus Educación ..................................................................................................... 21
Imagen 4. La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y sociales.......................................... 22
Imagen 5. Evaluación del Sistema de Etiquetado Nutricional en Ecuador ................................. 26
Imagen 6. Sector Geranio 2 Fuente: (Google Maps2019.) ......................................................... 27
Imagen 7. Sector Geranio 2 Fuente: (Google Maps2019.) .......................................................... 28
Imagen 8. Google Maps. Muestra ............................................................................................... 38
Imagen 9. Slogan ......................................................................................................................... 73
Imagen 10. Afiche modelo de socialización ................................................................................ 75
Imagen 11. Afiche modelo de socialización ................................................................................ 75
Imagen 12. Contenido - ¿Qué son los alimentos? ...................................................................... 76
Imagen 13. Contenido - Características Organolépticas ............................................................. 76
Imagen 14. Contenido – Características...................................................................................... 76
Imagen 15. Contenido – Propiedades ......................................................................................... 77
Imagen 16. Contenido - Cadena Alimentaria .............................................................................. 77
Imagen 17. Contenido - Cadena Alimentaria 2 ........................................................................... 77
Imagen 18. Contenido - ¿Qué es una notificación sanitaria? ..................................................... 78
Imagen 19. Contenido – Etiquetado ........................................................................................... 78
Imagen 20. Contenido - Higiene de los alimentos. ..................................................................... 78
Imagen 21. Contenido - Higiene de las personas que preparas los alimentos ........................... 79
Imagen 22. Contenido – Bacterias .............................................................................................. 79
Imagen 23. Contenido - Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli ..................................... 79
Imagen 24. Contenido - Métodos de Protección de los alimentos ............................................. 80
Imagen 25. Contenido – Frío ....................................................................................................... 80
Imagen 26. Contenido – Frío ....................................................................................................... 80
Imagen 27. Contenido – Congelación ......................................................................................... 81
Imagen 28. Contenido – Calor ..................................................................................................... 81
Imagen 29. Contenido – Nota ..................................................................................................... 81
Imagen 30. Contenido - Inocuidad de los Alimentos .................................................................. 82
Imagen 31. Contenido - Marco Legal .......................................................................................... 82
Imagen 32. Contenido - Ley Orgánica de Salud .......................................................................... 82
Imagen 33. Contenido - Ley Orgánica de Salud .......................................................................... 83
Imagen 34. Contenido - Ley Orgánica de Salud .......................................................................... 83
Imagen 35. Contenido - Ley Orgánica de Salud .......................................................................... 83
Imagen 36. Contenido - Ley Orgánica de Salud .......................................................................... 84
Imagen 37. Contenido - Ley Orgánica de Salud .......................................................................... 84
XVII

INDICE DE APENDICES

Apéndice 1 – Formato de encuesta ............................................................................................ 90


Apéndice 2 – Evidencia fotográfica del trabajo de campo. ......................................................... 95
Apéndice 3 – Evidencia fotográfica del trabajo de entrevistas. .................................................. 97
Apéndice 4 – Información facilitada por el INEC ...................................................................... 99
Apéndice 5 – Información del INEC......................................................................................... 101
XVIII

INTRODUCCIÓN

A través del desarrollo de la humanidad la alimentación es parte fundamental para


sobrevivir, misma que se ha desarrollado con el paso de los años, obligando al ser humano
a avanzar y crear nuevas formas para poder procesar estos de una manera industrial y
llegar a cada uno de los hogares de todo el mundo.
Con la inmediatez en la que vivimos, la forma en que llegan los alimentos a cada
familia es cada vez más rápida y en ocasiones no es de conocimiento del consumidor la
forma de fabricación, conservación o preparación del mismo.
La presente investigación. “Posibles causas del consumo de alimentos sin registro
sanitario y socialización de las consecuencias a los habitantes de Guayaquil -
urbanización Geranios 2” permite demostrar el poco conocimiento de los ciudadanos en
cuanto a los conocimientos de que alimentos consumir, facoteres básicos como el
económico priman al momento de seleccionar un producto de necesidad básica.
De acuerdo a los niveles reportados por la Organización Mundial de la Salud, los
índices de enfermedades a causa de alimentos contaminados o mal procesados es aun alta,
a pesar de los constantes comunicados que se realizan en los diferentes medios de difusión
existentes.
Por medio de la presente investigación. Se hace el estudio de las posibles causas
del consumo de alimentos sin registro sanitario en los habitantes de Geranios 2 en la
ciudad de Guayaquil.
El problema de esta investigación ¿Cuáles son las causas del consumo de
alimentos sin registro sanitario y sus consecuencias en los habitantes de Guayaquil,
urbanización Geranios 2?
El objetivo general es identificar las posibles causas del consumo de alimentos sin
registro y sus consecuencias sanitario en los habitantes de Guayaquil Urbanización
Geranios 2.
La denominación “consecuencias del consumo de alimentos sin registro sanitario”
abarca la socialización y los estereotipos de la comunicación social y del conocimiento
en general, el análisis se basa en la problemática existente en el sector de Geranios 2,
Guayaquil.
La justificación del presente estudio, de da ya que se ha demostrado que existe un
alto índice de ecuatorianos que consumen alimentos sin registro sanitario, a pesar de estar
XIX

en vigencia leyes que prohíben el comercio de estos, adicional se aporta


significativamente en otras campañas de socialización de las principales causas de
enfermedades relacionadas con el consumo indebido de alimentos sin registro sanitario
con la finalidad de aprender a prevenirlas.
El análisis de las causas del consumo de alimentos sin registro sanitario es
importante porque a través de este estudio se podrá identificar posibles enfermedades que
padecen los ciudadanos y aplicar las medidas correctivas de ser el caso, por medio de
campañas sociales acerca de las consecuencias del consumo de alimentos sin registro
sanitario y así mantener informados a los habitantes de Geranios 2.
Las instituciones dedicadas al control y vigilancia sanitaria, realizan
constantemente campañas en redes sociales, sin generar mayor impacto en la ciudadanía,
pero esto no es suficiente debido a los constantes casos reportados por intoxicación por
ingesta de alimentos no calificados y por el crecimiento de la población.
El presente estudio tiene como ciencias fundamentales la sociología y la
comunicación social.
Reconociendo esto, se propone generar estrategias comunicacionales que
permitan la correcta implementación y uso adecuado de los alimentos.
El objetivo de la presente investigación se basa en la concienciación del manejo
de alimentos y fortalecer el conocimiento de que consumir, el etiquetado y la elección de
estos a través de una buena comunicación, brindando información adecuada de forma
rápida y breve.
Hipótesis: El consumo de alimentos sin registro sanitario, conlleva a
consecuencias e incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades que podrían ocasionar
la muerte si no son detectadas a tiempo.
El Capítulo II, detalla la investigación tomando referencia citas que contribuyen a
la investigación por medio de estudios previos relacionados al tema presente.
Se identifica a la comunicación necesaria para el desarrollo y avance de un grupo
social, por medio de sus procesos comunicacionales se puede identificar qué tipo de
hábitos tiene un grupo de personas, ya que la comunicación influye en el comportamiento
humano y su forma en que eliges algún tipo de alimento, Considerando que la
comunicación va de la mano con él por venir de las sociedades.
XX

La variable de esta investigación acerca de las consecuencias del consumo de


alimentos sin registro sanitario, se descifra por medio de palabras claves, mismas que
intervienen en el proceso de la selección de alimentos.
Se identifica la variable consumo de alimentos ya que es parte esencial para poder
vivir, es notable que el consumo de alimentos responde a las necesidades básicas del ser
humano, por lo que debería reporta un estado de alerta al saber que existen alimentos sin
registro sanitario circulando en medio de la ciudadanía, por lo que se considera importante
que los consumidores directos estén conscientes del daño que podría causar la ingesta de
alimentos sin ningún tipo de respaldo.
El público seleccionado para el estudio de las posibles causas del consumo de
alimentos sin registro sanitario y sus consecuencias son los habitantes de Geranios 2 –
Guayaquil.
En el marco contextual parte de los datos más relevantes, es el poco conocimiento
de la manipulación de los alimentos y la importancia con la que estos deben ser tratados,
creyendo en la mayoría de los casos que tenían pleno conocimiento de cómo y con que
alimentarse saludablemente.
El capítulo III, se desarrolla como no experimental debido a que no se modifica
las variables, se realiza la observación del consumo de alimentos y las consecuencias que
este genera en los habitantes de Geranios 2 - Guayaquil, para posterior a esto analizarlos
y poder determinar los factores fundamentales del consumo indebido de víveres.
Abordaremos una metodología exploratoria, nos adentraremos a las realidades del
objeto de estudio, de modo que adquirimos datos verídicos para así minimizando el rango
de error.
Por lo que los datos recopilados serán mediante la descripción, observación y la
conversación y esto nos permitirá interactuar con las personas involucradas de manera
directa y así poder entender el comportamiento que hace que se inclinen por los alimentos
sin registro sanitario.
En el capítulo IV, se presenta la propuesta del diseño de una campaña se
socialización acerca de las consecuencias que conlleva consumir alimentos sin registro
sanitario en la Urbanización Geranios 2 – Guayaquil, dentro de este capítulo se detalla la
planeación, cronograma y actividades a realizar para el cumplimiento de la misma.
1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento Del Problema

A nivel mundial existe el expendió de alimentos con el fin de satisfacer las


necesidades humanas, alimentos no procesados, ultra procesados y procesados forman
parte de la pirámide nutricional, sin embargo, a pesar de todas las normas que existen
para mejorar el nivel de producción aún se presentan casos de consumo de alimentos sin
registro ni respaldo para el consumidor.
En Sudamérica, es el subcontinente que represente alta producción de alimentos,
se ha adaptado a las necesidades básicas de supervivencia, cada región comercializa
masivamente sus productos y materia prima.
Ecuador no es la excepción, los alimentos que se comercializan en sus mercados
municipales, supermercados o tiendas barriales representan un flujo constante de liquidez
monetaria y que figura como el sustento para miles de ecuatorianos.
En Guayaquil, una gran parte de la población genera ingresos económicos gracias
al comercio y al gran movimiento poblacional; esto hace que los habitantes consuman
todo tipo de alimentos, por consecuente podemos identificar la comercialización de
productos, incluido los que no poseen registro sanitario afectando al consumidor en su
bienestar físico de manera directa, ya sea a corto o largo plazo.
Pero ¿Los ciudadanos son realmente conscientes del riesgo que se exponen al
consumir alimentos sin un respaldo sanitario?, para contrarrestar el comercio de estos
alimentos, existen autoridades que realizan constantemente operativos en contra de la
comercialización de productos que representan un riesgo para la salud del consumidor,
como lo son el Servicio Ecuatoriano de Normalización – INEN y la Agencia Nacional de
Regulación Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA.
Sin embargo, a pesar de las constantes inspecciones realizadas en los diferentes
puntos comerciales del país, aun es complicado manejar la situación y erradicar el
consumo indebido de alimentos con alto riesgo para los ciudadanos debido a que los
habitantes son consumidores potenciales.
Tal situación obedece a factores como la falta de concientización del ciudadano
acerca de la importancia de la alimentación correcta, la manipulación de alimentos y lo
riesgoso que se convierte un alimento contaminado con los diferentes tipos de
2

microorganismos que atentan contra la salud, la gran demanda generada por los
consumidores, da como resultado un alto índice de enfermedades gastrointestinales según
el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Es evidente la lucha constante de las autoridades enfrentando día a día la
producción clandestina de alimentos perjudiciales, pero no existe conciencia en la
ciudadanía en cuanto el consumo de estos alimentos.
Es indudable que debe direccionarse una campaña a nivel nacional donde se
establezca e informe el alto riesgo del consumo de alimentos sin registro sanitario en el
país.
1.2. Formulación y Sistematización del Problema

1.2.1. Formulación del Problema

“Posibles causas del Consumo de alimentos sin registro sanitario y socialización de las
consecuencias a los habitantes de Guayaquil - Urbanización Geranios 2”
¿Cuáles son las causas del consumo de alimentos sin registro sanitario y sus
consecuencias en los habitantes de Guayaquil, urbanización Geranios 2?

1.2.2. Sistematización del Problema

 ¿Existe desconocimiento en el consumo de alimentos sin registro sanitario en los

habitantes de Guayaquil – Urbanización Geranio 2?

 ¿Qué métodos y técnicas son las más factibles para estableces las posibles causas

del consumo de alimentos sin registro sanitario en los habitantes de la

Urbanización Geranios 2?

 ¿Cuán importante resulta medir las causas del consumo de alimentos sin registro

sanitario y sus consecuencias en los habitantes de la urbanización Geranios 2?

 ¿Qué campaña de concientización y seguimiento educativo podría generar un

cambio en los habitantes de Guayaquil Urbanización Geranios 2?


3

1.3. Objetivo de la Investigación

1.3.1. Objetivo general

Identificar las posibles causas del consumo de alimentos sin registro y sus
consecuencias sanitario en los habitantes de Guayaquil Urbanización Geranios 2.

1.3.2. Objetivos específicos

 Analizar el nivel de desconocimiento que genera el consumo de alimentos sin

registro sanitario.

 Describir que métodos y técnicas son factibles para establecer las consecuencias

del consumo de alimentos sin registro sanitario.

 Demostrar cuán importante es la socialización de las consecuencias al consumo

de alimentos sin registro sanitario.

 Establecer una campaña comunicacional para socializar las consecuencias del

consumo de alimentos sin registro sanitario.

1.4. Justificación

Se ha demostrado que existe un alto índice de ecuatorianos que consumen

alimentos sin registro sanitario, a pesar de estar en vigencia leyes que prohíben el

comercio de estos.

El presente escudriñamiento contiene un alto nivel teórico basado en normas

internacionales y nacionales que respaldan al consumidor, adicional, estos resultados

pueden aportar significativamente en otras campañas de socialización de las principales

causas de enfermedades relacionadas con el consumo indebido de alimentos sin registro

sanitario y aprender a prevenirlas.

Es relevante y útil esta investigación ya que por medio del estudio se pretende

concienciar a los habitantes de Guayaquil Urbanización Geranios 2, para el correcto uso


4

y elección de los alimentos en los diferentes mercados, supermercados y tiendas barriales,

considerando que llevar una buena alimentación es un habitó que se puede desarrollar con

esfuerzo y dedicación en los consumidores.

El análisis de las causas del consumo de alimentos sin registro sanitario es

importante porque a través de este estudio se podrá identificar posibles enfermedades que

padecen los ciudadanos y aplicar las medidas correctivas de ser el caso.

Es ilustre en el nivel social, ya que se proyecta diseñar una campaña de

socialización acerca de las consecuencias del consumo de alimentos sin registro sanitario

y por medio de esta mantener informados a los habitantes de Geranios 2 y así impulsar

los buenos hábitos alimenticios, tratar de incentivar la buena manipulación de estos,

aportando a la disminución de enfermedades gástricas que van en aumentos, esto sin dejar

de lado enfermedades mortales como el cáncer, consecuencia de la mala alimentación en

la que caemos por diferentes factores ya sean económicos, desconocimiento, tiempo, etc.

1.5. Delimitación

El presente estudio tiene como ciencias fundamentales la sociología y la


comunicación social.

Esta investigación analiza las causas que conllevan a los habitantes de la


Urbanización Geranios 2 en la ciudad de Guayaquil a consumir alimentos sin registro
sanitario; al momento de analizar la conducta de los habitantes, por medio de este se
puede realizar un estudio que nos permita identificar y comprender el porqué de esta
situación, ya sea por desconocimiento, por factores económicos, por costumbres
adquiridas o por predisposición social.

Por su parte, esta investigación se delimita con las ciencias químicas y


parasitología ya que estas nos ofrecen un gran aporte investigativo demostrando
científicamente las consecuencias del consumo de alimentos contaminados, el desarrollo
de bacterias en alimentos y como estas se pueden alojar en nuestro organismo,
5

convirtiéndose así en una fuente infeccionas, poniendo en riesgo la salud de todos los
integrantes del hogar.

Se considera a las ciencias de la administración, economía y nutrición, por ser un


complemento indispensable para el desarrollo del presente estudio, ya que la base de un
país es una sociedad saludable y con básicos pero sólidos conocimientos de una buena
administración y economía.

Sin duda alguna estas disciplinas proveen de un aporte único a esta investigación
ya que muestra diferentes perspectivas relacionadas al tema, proveyendo e identificando
la problemática; el campo de estudio de investigación se da en la ciudad de Guayaquil –
Urbanización Geranios 2.

 Campo de acción: Comunicación Educativa.

 Área: Comunicación Social.

 Aspectos: Social, Comunicacional

Tema: “Posibles causas del consumo de alimentos sin Registro Sanitario y socialización
de las consecuencias a los habitantes de Guayaquil – Urbanización Geranios 2” habitantes
de Guayaquil – Geranios 2.
Problema: El consumo de alimentos sin registro sanitario.

Delimitación Temporal: año 2019

Delimitación Espacial: Guayaquil, Parroquia Pascuales – Urbanización Geranios 2.

1.6. Hipótesis

El consumo de alimentos sin registro sanitario, conlleva a consecuencias e


incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades que podrían ocasionar la muerte si no
son detectadas a tiempo.

1.6.1. Detección De Las Variables

a) Consumo de alimentos
b) Consecuencias
6

1.6.2. Definición Conceptual de las Variables

En el libro “Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socio


económico” en el que hace referencia al consumo de alimentos de acuerdo a lo que se
detalla a continuación:
En los países en vías de desarrollo es frecuente la incidencia de diversas
enfermedades causadas por la ingesta de alimentos que no reúnen la calidad
e inocuidad apropiada. Esta situación prevalece desde la cosecha del alimento
hasta el consumo del producto ya que está sujeto a una serie de
exposiciones y operaciones que, sin control adecuado, pueden convertir al
alimento en un elemento altamente nocivo y de riesgo para la salud.
(Gutiérrez, 2009, pág. 2)
Por su parte en el artículo titulado “Estudio de casos – Enfermedades transmitidas
por alimentos en Nicaragua”, nos deja un claro ejemplo de la conceptualización de las
consecuencias del consumo indebido de alimentos haciendo referencia a un artículo
publicado por la OMS “La incidencia de infecciones gastrointestinales e intoxicaciones
alimenticias ocurren como consecuencia de la falta de higiene en la manipulación y
procesamiento de los alimentos y después de la preparación de los mismos.” (Gutierrez,
2005, pág. 163)

1.6.3. Definición Real de las Variables

El análisis de la situación actual que presentamos, al ser un país en vía de


desarrollo, nos permite identificar muchos casos del consumo de alimentos sin registro
sanitario, aun cuando están vigente leyes que prohíben la circulación de estos, el consumo
de estos alimentos, la ciudadanía en general debe tener un conocimiento básico de la
manipulación de estos y de esta manera evitar que se contaminen.

La ingesta de un alimento contaminado trae consigo consecuencias, que podrían


manifestarse de manera inmediata, con intoxicaciones, infecciones o algún tipo de
rechazo del organismo hacia el alimento, este es el escenario más simple en acción de
defensa, en los peores casos se podrían desarrollar enfermedades silenciosas que con el
paso de los años si no es controlada a tiempo se paga con la vida, producto de una
alimentación sin responsabilidad.
7

1.6.4. Definición Operacional de las Variables

Consumo de allimentos sin registro sanitario y


consecuencias en los habitantes de Guayaquil -
Geranios 2

Consumo de Alimentos Consecuencias

Impacto
Necesidad Entorno Social Responsabilidad
Social

Liquidez Información Hábitos Adquirir Alimentación


Consumismo Concientización Prevención
económica nutricional alimenticios Conocimiento Adecuada

Tabla 1. Definición Operacional de las Variables.

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte


8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En la presente investigación se evalúa las ciencias que están relacionadas de
manera directa en el consumo de alimentos, identificando las causas del consumo de
víveres sin registro sanitario y posterior a esto socializar las consecuencias negativas que
genera la ingesta de los mismos.

2.1. Antecedente del Estudio

A través de los diferentes tributos se podrá fundamentar de mejor manera este


trabajo de titulación.

La alimentación es parte esencial de nuestro diario vivir, desde la prehistoria se


puede identificar al ser humano destacándose con cualidades de supervivencia para
enfrentarse a los cambios propios del exterior y poder alimentarse.

Daniel García en su artículo titulado “LOS CAZADORES-RECOLECTORES


DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN EL SAHARA OCCIDENTAL” explica las
funcionalidades y necesidades del ser humos, de acuerdo a lo que se detalla a
continuación:
Todo ser vivo, sea el hombre, los animales o los vegetales, necesita una
aportación energética que extrae del ambiente para poder vivir, es decir,
necesita alimentarse. Ésta es la única e indispensable necesidad común a
toda la humanidad. La estrategia de alimentación de estas sociedades es la
recolección de vegetales y la caza y pesca de animales, además del
consumo de agua. (Quiroga, 2009, pág. 5)
De acuerdo a esto y conforme el paso de los años, ese escenario hace que el ser
humano se adapte y domine el entorno en el que este se desenvuelve, desarrollando
habilidades únicas, que para muchos esto permitirá tener en los hogares una alimentación
más fácil, sin necesidad de tener que cultivar o cazar los alimentos.

Conforme se dan los avances tecnológicos, la aparición de enfermedades no ha


disminuido, pues para la Organización Mundial de la Salud – OMS, es alarmante las cifras
que se presentan cada año en enfermedades relacionadas con la contaminación de
alimentos:
9

Los alimentos insalubres que contienen bacterias, virus, parásitos o


sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van
desde la diarrea hasta el cáncer.
Se estima que cada año enferman en el mundo unos 600 millones de
personas –casi 1 de cada 10 habitantes– por ingerir alimentos
contaminados y que 420 000 mueren por esta misma causa, con la
consiguiente pérdida de 33 millones de años de vida ajustados en función
de la discapacidad (AVAD). (Salud, 2019)
Según lo expuesto, más de 200 enfermedades se las relaciona de manera directa
con el consumo de alimentos contaminados, el promedio de personas que reportan un
malestar intestinal es de 1 por persona en el mundo, lo que debería de ser una cifra
alarmante no solo para las autoridades, sino también para la ciudadanía y poder tomar
conciencia de los alimentos que ingerimos.

A pesar de esto, con todo el avance tecnológico en el que nos hemos visto
envueltos, existe un sin número de normas internacionales para regularizar la producción,
comercialización y consumo de alimentos y así garantizar el bienestar de la humanidad,
pero el número sigue siendo tan alto, de acuerdo al informe publicado por la OMS en su
página oficial:

Se estima que la región de las Américas de la OMS tiene la segunda carga


más baja de enfermedades de transmisión alimentaria a nivel mundial. Sin
embargo, 77 millones de personas todavía se enferman anualmente al
consumir alimentos contaminados, y de esas personas mueren alrededor
de 9.000 al año. De las personas que se enferman, 31 millones son menores
de 5 años y de ellos mueren más de 2.000 al año. (Salud, 2019)
Es constante la lucha que hacen las autoridades por extinguir en su totalidad el
consumo de alimentos contaminados, pero de acuerdo a lo citado 77 millones sigue
representando una cifra alarmante.

Para continuidad con lo antes expuesto, es necesario verificar las cifras que en
Ecuador se reportan, nos desenvolvemos en un tiempo de constante movimiento y la
inmediatez se ha convertido en un factor elemental para los ecuatorianos, tiempo, dinero,
costumbres, o el simple desconocimiento son características que predisponen al
ciudadano para consumir alimentos perjudiciales para su salud.

Según un artículo publicado por el diario El Universo reporta:


10

Según cifras publicadas en la página web del Ministerio de Salud Pública


(MSP), hasta junio de este año se han reportado 11.411 casos de ETA a
nivel nacional. Este Diario pidió estos datos al MSP, pero no respondió
hasta al cierre de la edición.
Las dolencias más comunes son las intoxicaciones alimentarias
bacterianas, seguidas de hepatitis A y salmonela. (El Universo, 2019)
Según lo informado por el medio de comunicación, las enfermedades transmitidas
por alimentos – ETA, son frecuentes, a pesar de los controles, por parte de las entidades
competentes encargadas de resguardar y regularizar la salud de los ciudadanos
ecuatorianos.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Comunicación

Para el desarrollo y avance de un grupo social, es de vital importancia la


comunicación, por medio de sus procesos comunicacionales se puede identificar qué tipo
de hábitos tiene un grupo de personas, el desenvolvimiento del ser humano se ve reflejado
en la forma en que se comunica, por lo que se debe de estudiar los diferentes aspectos que
intervienen en ella, consecuentemente la comunicación tiene que ver con el
comportamiento humano y su forma en que eliges algún tipo de alimento.

Es de conocimiento que la forma en que se educa a un grupo de personas podría


cambiar poco a poco los malos hábitos.

En la página oficial de United Nations Children's Fund – UNICEF indica:

Se considera que la Comunicación para el desarrollo es un proceso


bidireccional mediante el cual es posible compartir ideas y
conocimientos, empleando para ello una amplia gama de herramientas y
enfoques de comunicación que potencian a los individuos y a las
comunidades con el propósito de que tomen las medidas necesarias para
mejorar sus vidas. (UNICEF, s.f.)
Considerando que la comunicación para el desarrollo va de la mano con él por
venir de las sociedades, la misma que se relaciona con otras ciencias que nos permitirá
investigar las causas del consumo indebido de alimentos, ciencias adicionales que añaden
aporte conceptual por su alto contenido científico y que se complementa de manera
conjunta.
11

En las etapas de la comunicación el ser humano escucha para posteriormente


repetir la información receptada, en el ámbito social la comunicación interviene en la
interrelación y el desarrollo para la colectividad.

En el artículo Comunicación y Educación para la promoción de la salud nos


informan “En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia,
grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las
instituciones y asociaciones.” (Larrauri, 2005, pág. 3)

Con lo antes detallado, se expone que la familia, grupos sociales o las personas
que están alrededor del individuo incluyen grandemente en lo que este desea o necesita
hacer para estar de acuerdo al entorno.

En los que debemos hondar es la psicología, es importante entender a la sociedad desde


el punto psicosocial, para con esto generar las estrategias comunicativas, causar un
impacto y generar un proceso de cambio social.

En el libro Sicología de la Comunicación Social nos habla de la psicología en el


ámbito social:

En vista de esta situación, el análisis sicológico de la comunicación social


tendrá que aprovechar los trabajos existentes, pero al mismo tiempo no le
queda otra alternativa, por el momento, que aplicar inteligentemente los
conocimientos de los diversos campos parciales de la sicología a los
problemas de la comunicación social, conocimientos obtenidos en realidad
en forma completamente independiente del punto de vista de nuestra
problemática especial. (Maletzke, 1992, pág. 16)
De acuerdo a lo detallado, se deja por sentado que la ciencia de la psicología es
un factor indispensable para llevar a cabo una campaña de comunicación y concientizar
a un grupo social, pero se debe partir de lo general a lo particular para tratar el tema de
manera detallada, se pretende estudiar al grupo social de manera que adentremos en su
entorno e identifiquemos las condiciones psicológicas que hacen que el individuo
consuma alimentos aun sabiendo que podrían causar un daño significativo en su salud.

El procedo de comunicación en la sociedad se lo realiza de manera vertical, se


refiere a que el ciudadano comparte el mensaje con otro ciudadano y este genera un
cambio automático en el comportamiento y se ve una alteración en su conducta, tal como
se detalla en la imagen a continuación:
12

Imagen 1. La predicción de la conducta humana

Como se detalló, todo parte de un proceso de atención al mensaje, se crea un


modelo a seguir, se realizan refuerzos mentales basados en nuestros códigos de conducta,
la atención para posteriormente seleccionar el comportamiento dentro de la conducta
humana.

Es de conocimiento general que, el individuo actúa de acuerdo al entorno en que


se desenvuelve, esto es una condicionante para el objeto de estudio de cierta manera actué
de acuerdo al entorno social.

Tal como lo indican en el libro Sicología de la Comunicación Social

En cuanto miembro de grupos, el hombre está en todo caso precondicionado


en su comportamiento, las formas de sus reacciones y las posiciones que
adopta. Por lo mismo, tan pronto como un individuo se hace cargo de su papel
de perceptor, no se colocará frente a los mensajes de la comunicación social,
como hoja en blanco sino en base de opiniones, actitudes y otras disposiciones
preexistentes con las que se enfrentan los mensajes. (Maletzke, 1992, pág.
115)
La forma en que nos comunicamos es parte de nuestro historial de conducta, esto
generara una experiencia enriquecedora para apartar las conductas negativas y poder
mejorar el proceso de transmisión de los mensajes.
13

2.2.2. Sociología

Por su parte la sociología, es una de las sub-ciencias que alimenta la presente


investigación, aborda conceptos potenciales que nos permiten construir una teoría solidad
de lo planteado, sobre los conceptos relacionados con la conducta humana y sus
preferencias alimenticias.

De acuerdo a lo que establece Miguel Rodrigo en su artículo titulado “Modelos


de la comunicación” en el que define: “Una de las disciplinas que ha jugado un papel muy
importante en la consolidación de los estudios de la comunicación ha sido la sociología.”
(Rodrigo, No reporta)

Como se detalló, la sociología es parte esencial de la comunicación, ambas


estudian el comportamiento del individuo, el mensaje que se trasmite y como este influye
en el comportamiento del ser humano.

Consecuentemente, el objeto de estudio en la sociología siempre será el ser


humano y el comportamiento de este, tal como lo indica Gabriel Ochoa en su libro
Sociología: “El objeto de estudio de la Sociología es la sociedad humana, es decir, la
realidad en la que vivimos; nos explica su estructura y funcionamiento, lo que es, no lo
que debe ser.” (Mesina, 2007)

Pues, para un real estudio de una problemática social, la sociología juega un papel
protagónico, de hecho, el avance de una nación dependerá del estudio sociológico que las
autoridades realicen y con esto generar las medidas correctivas posteriores al estudio
realizado.

El libro La Sociología de la Cultura, nos detalla lo siguiente “La sociología del


sistema de enseñanza y del mundo intelectual me parece primordial justamente porque
contribuye al conocimiento” (Bourdieu, pág. 23)

De acuerdo al concepto, la sociología es el sistema de enseñanza del mundo


intelectual, es el canal oficial para transmitir el conocimiento humano, por medio de esta
se puede vivir en comunidad, de acuerdo a la implementación de normas y conocimientos
adquiridos.
14

Conforme a lo descrito, se da por entendido que sin esta ciencia el proceso de


comunicación no sería el mismo, no se permitiría influenciar de cierta manera en el
cognitivo social.

El libro La Sociología de la Cultura, nos informa lo siguiente “Con todo, cada


nuevo logro de la sociología de la ciencia tiende a reforzar la ciencia sociológica al
incrementar el conocimiento de las determinantes sociales del pensamiento sociológico”
(Bourdieu, pág. 26)

Pues al referirse a reforzar el conocimiento humano, nos afirma que en la etapa de


la comunicación es necesario un proceso sociológico en el que de cierta manera penetra
en el conocimiento del ser humano.

2.2.3. Consumo de Alimentos

En este punto, profundizaremos en la variable “Consumo de Alimentos”, misma


que estamos tratando en nuestra problemática social.

El consumo de alimentos a nivel mundial, es parte esencial para poder vivir, el


expendio de estos en Ecuador se hace de manera regular en los supermercados, mercados
municipales o tiendas ubicadas en la urbe, sin embargo, aun con todos los controles
existentes existe la comercialización de alimentos sin registro sanitario, lo que representa
una amenaza para la sociedad.

En el artículo El impacto de la nueva ley de etiquetados de alimentos en la venta


de productos en Chile indica: “El bienestar de una sociedad y las condiciones de vida en
un país están muy ligados al consumo diario de alimentos y toda la cadena de producción
alimenticia.” (Sànchez & Vergara Silva, 2017, pág. 8)

Si analizamos lo antes detallado es notable que el consumo de alimentos responde


a las necesidades básicas del ser humano, de una alimentación de calidad va a depender
el desarrollo del mismo, pero si caemos en el consumo indebido de alimentos esto nos
perjudicaría notablemente, generando daños que podrían afectar al organismo de manera
inmediata o en consecuencia generar enfermedades con el paso de los años.

En el artículo El impacto de la nueva ley de etiquetados de alimentos en la venta


de productos en Chile señala: “A nivel mundial es cada vez más importante revisar los
15

hábitos alimenticios debido al aumento de enfermedades ligadas a la ingesta de productos


de mala calidad y/o con ingredientes que son perjudiciales para la salud humana.”
(Sànchez & Vergara Silva, 2017, pág. 8)

En este sentido, nos reporta un estado de alerta al saber que existen alimentos sin
registro sanitario circulando en medio de la ciudadanía, pero, aun con los controles
existentes, la sociedad no tiene mayor problema en adquirirlos y consumirlos, entonces
nos estamos enfrentando a un problema de falta conocimiento acerca de las consecuencias
grabes que conlleva el consumo de alimentos sin registro sanitario.

En el artículo científico titulado Algunos peligros químicos y nutricionales del


consumo de alimentos de venta en espacios públicos recalca: “La oferta de alimentos en
el espacio público es bastante amplia, y se puede encontrar una gran variedad de los
productos.” (Bejarano Romancito & Suárez Latorre, 2015, pág. 4)

Considerando que la ciudadanía adquiere los productos de primera necesidad para


el hogar en los centros de expendio más cercanos, es importante que ellos como
consumidores directos estén conscientes del daño que podría causar la ingesta de
alimentos sin ningún tipo de respaldo, si bien es cierto los productos con registro sanitario
también podría contaminarse en el traslado desde la fábrica al lugar de venta o en el
trayecto desde el espacio de comercialización hasta el hogar, pero a pesar de esto, las
condicionantes son totalmente diferente, en el caso de que exista una alerta de
contaminación relacionado a un producto con registro sanitario las autoridades
competentes pueden llegar a penalizar al o los comprometidos, existiría un proceso legal
y con esto se encontraría a los responsables, pero con el consumo de un alimento sin
registro sanitario no habría un respaldo para el consumidor.

En la página oficial del Centro Europeo de Postgrado (CEUPE) nos habla de los
factores que intervienen para una posible contaminación de alimentos de acuerdo a lo que
se detalla a continuación:

los alimentos pueden recibir contaminaciones microbianas de


procedencias muy variadas. Esto se ve favorecido por el pequeño tamaño
de los microorganismos y la facilidad con que pueden ser transportados de
un lugar a otro por diferentes agentes (insectos, animales, el hombre,
corrientes de aire, humedad ambiental, etc.) (CEUPE, 2019)
16

Lo descrito en la cita es reflejo de que cualquier factor podría ser condicionante


para que el alimento que vamos a ingerir se contamine, esto dependerá de la situación
externa y la trata de los mismos desde la producción, la manipulación y preparación en el
hogar.

2.2.4. Consecuencias

Las consecuencias de lo que ingerimos, en muchos de los casos se reporta de


manera inmediata, una “simple” infección a la larga podría desencadenar muchos males
dentro del organismo, generando molestias de por vida, difícilmente a simple vista se
podrá identificar si el producto que estamos consumiendo está o no contaminado, esto
será consecuencia del malestar que se presente posterior a la ingesta del producto.

En el artículo Análisis de las tres enfermedades más comunes producidas por la


mala manipulación de alimentos en el sector de Cotocollao nos informa: “La
contaminación es difícil de detectar, ya que generalmente no altera el sabor, el color o el
aspecto de la comida.” (Armendáriz, Monge, & Zhinio, 2012, pág. 47)

De acuerdo a lo antes citado, es indiscutible que el alimento que presenta


alteración y alguna contaminación por cualquier tipo no se lo puede identificar a simple
vista, si no es hasta el momento en que genera el malestar en el individuo, se realizan los
análisis para posterior a una valoración médica se determina qué tipo de infección o
malestar es que aqueja al paciente.

El artículo Análisis de las tres enfermedades más comunes producidas por la mala
manipulación de alimentos en el sector de Cotocollao nos hace una clara referencia acerca
de la contaminación de alimentos:

Los medios causantes de la contaminación de los alimentos pueden ser: físicos,


químicos, biológicos, toxinas naturales y parásitos que se alojan en ellos. Los
microorganismos peligrosos pueden llegar a los alimentos en cualquier
momento, desde que son producidos en el campo hasta que son servidos.
Cuando estos agentes patógenos sobreviven y se multiplican pueden causar
enfermedades. (Armendáriz, Monge, & Zhinio, 2012, pág. 47)
Por su parte, un alimento puede llegar a contaminarse por factores tales como:
falta de aseo, uso de agua contaminada, manipulación de los alimentos con las manos
17

sucias, utensilios sin higiene, microorganismos que se transmiten por saliva, roedores o
insectos.

Imagen 2. FAO Alimentos Seguros y Sanos

Como podemos observar en el grafico anterior, el alimento tiene algunas fases


hasta llegar al domicilio listo para ser preparado y consumido, en uno de esos procesos
se puede dar la contaminación, pues si hablamos de una planta de producción sería más
fácil identificar el lote contaminado y cancelar su comercialización, pero en el caso de
alimentos sin registro sanitario este no podría ser identificado y el nivel de riesgo es
mayor.

Sin embargo, es recomendable tener conocimiento de las consecuencias de una


mala alimentación y de todas las enfermedades que esta podría generar, involucrando a
todas las partes para así minimizar las posibles contaminaciones.

En el Libro Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto


socioeconómico nos detalla: “Para paliar el problema de las enfermedades transmitidas
por los alimentos es necesaria la participación continua de todos los sectores
18

involucrados, esto es, las autoridades gubernamentales, los propietarios agroindustriales,


los operarios dedicados a estas actividades y los consumidores.” (Gutiérrez, 2009, pág.
6)

Como se detalla, para reducir considerablemente la contaminación por alimentos


sin registro sanitario debe ser un trabajo que esté involucrados las autoridades, el
comerciante o proveedor y el ciudadano para que de esta forma se complementen y no
exista riesgo de contaminación.

Otros factores que se deben de considerar para reducir la contaminación de


alimentos son los siguientes:

 Temperatura
 Estado de salud de las personas que producen el alimento
 Buenos hábitos de higiene
 Limpieza de utensilios y equipo de trabajo
 Uso de agua potable
 Ventilación del lugar de expendio

Si consideramos estos factores, se reduciría la contaminación de los alimentos,


por ello es de suma importancia que la ciudadanía participe en conjunto con autoridades
y tomar conciencia acerca de los riegos relacionados al consumo indebido de alimentos
sin registro sanitario.

En el libro Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto


socioeconómico hace referencia a la importancia de la participación en conjunto de las
autoridades, consumidores y la industria para reducir el riesgo de la contaminación de
alimentos:

En tal sentido, las autoridades gubernativas del sector alimentario y de la


salud, así como otras instituciones involucradas en este tema ya sean del
sector público como privado, deberían tener entre sus objetivos la
concienciación permanente a través de todos los canales posibles de
comunicación social. (Gutiérrez, 2009, pág. 11)
Como se detalla, es responsabilidad de todos disminuir el consumo de alimentos
sin registro sanitario, con esto se minimizará las consecuencias que generan en el
organismo la ingesta de productos dañinos.
19

2.2.5. Necesidad

Una de las necesidades básicas del ser humano, como es de conocimiento es


alimentarse, pero esto no debería representar un riesgo para la salud de la ciudadanía,
cuando consumimos alimentos sin registro sanitario, esto se vuelve un potencial y
alarmante atentado a la salud, es vital que los habitantes tengan conocimiento de lo que
implica llevar una alimentación saludable.

El libro Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico,


nos indica cuán importante es el apoyo de la sociedad para erradicar el consumo de
alimentos no calificados: “Por ello, la población debe ser consciente de la necesidad de
comer sano.” (Gutiérrez, 2009, pág. 11)

Esto nos recalca la importancia del consumidor con conocimientos básicos de una
buena alimentación, que sea participativo y que sea consciente de lo que consume ya sea
por su composición o el nivel nutritivo del alimento.

Pero, adicional al desconocimiento, existe la necesidad latente de poder ingerir


alimentos ya sea con o sin registro sanitario, a esto le sumamos el expendio de estos en
las vías públicas que son de fácil adquisición, ya sea por generar un ingreso adicional, los
comerciantes no son concientes del riesgo que generan para la salud publica si no son
controlados.

El libro Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico,


nos indica lo siguiente:

En estas condiciones, la población debió buscar fuentes de trabajo y de


aprovisionamiento de alimentos de acuerdo a esa situación, factor que
contribuyó a la proliferación de vendedores de alimentos en la vía pública
para satisfacer las necesidades alimentarias de una gran masa de población.
A su vez, estos alimentos de tipo popular representan un riesgo para la
propagación de enfermedades, especialmente de aquellas de origen
microbiológico y principalmente en la zona urbana, ya que la mayor parte
de los proveedores no cumplen con los requisitos mínimos de higiene y
calidad. (Gutiérrez, 2009, pág. 69)
Como se detalla, la comercialización de estos alimentos se vuelve popular y en
ocasiones es un ingreso para familias enteras, atendiendo las necesidades básicas de
generar una fuente de ingreso.
20

Conforme pasan los años y las industrias productoras de alimentos se


posesionaban, las enfermedades aparecían y era necesario el estudio de cada una de ellas
para contrarrestar las afectaciones físicas que estas provocaban.

En el artículo titulado Contaminación de los alimentos por virus: un problema de


salud pública poco comprendido nos recalca:

La investigación de la presencia de virus en los alimentos se convirtió en una


necesidad de salud pública como consecuencia de la aparición de epidemias
víricas que comenzaron en los años cuarenta y se intensificaron en los ochenta,
claramente relacionadas con el consumo de frutas y vegetales, leche, carnes,
agua y pescados contaminados. (Ferrari & Torres, 1998, pág. 1)
Esto nos demuestra que el consumo de alimentos sin registro sanitario es un
problema que tiene mucho tiempo y que no se lo ha podido erradicar, ya que de cierta
manera se lo controla, pero no está finalizado.

2.2.6. Entorno Social

Para el ser humano, vivir en un entorno social podría determinar ciertas


costumbres que hacen que este pueda vivir dentro del entorno, conforme a esto es
importante saber los orígenes del problema, su entorno y saber cómo contrarrestar las
variables y encontrar una posible solución.

Pablo Alberto Quezada Mora y Verónica Fernanda Pardo Frías en su artículo


titulado El entorno social y el aprendizaje indica:

la importancia del entorno en el aprendizaje de un individuo radica en que este


influye, moldea y construye en la persona patrones de conducta que a la postre
se verán reflejados en sus actividades diarias, en sus acciones futuras y en su
mentalidad. (Quezada Mora & Pardo Frías)
Esto nos permite determinar que de acuerdo al entorno social en que el ser se
desenvuelve, es más probable el consumo o no alimentos perjudiciales, es decir, si en un
sector es común el consumo de alimentos sin registro sanitario, para los ciudadanos que
pertenecen al entorno se vuelve completamente normal el consumo de estos.

Por lo que, es necesario identificar el problema, sectorizarlo y tratar el problema


como tal, tomando las medidas correctivas necesarias y socializar las consecuencias al
entorno.
21

De acuerdo a lo publicado en la página Campus Educación, donde cita a Urie


Bronfenbrenner donde manifiestan:

La teoría social de Bronfenbrenner se concibe desde el punto de vista


“ecológico” de la propia conducta humana, definiendo ambiente ecológico
como un grupo de estructuras seriadas, organizadas en diferentes niveles, los
cuales están englobados unos dentro de otros en función de su amplitud, y que
generan un cierto impacto en el individuo (Educación, 2019)
En este sentido se crea un ambiente donde se crean imaginariamente niveles, así
lo detalla la página Campus Educación:

Imagen 3. Campus Educación

De acuerdo a la figura relacionada con el entorno y el individuo, es necesario


identificar las 3 fases que son: Microsistema, Mesositema y Macrosistema, donde
ubicamos al vecindario en el entorno medio del Mesositema, de ahí partimos que el sector
social si influye en el comportamiento del ser humano, por ende, si dependerá del sector
en el que se relaciona la ingesta o no de alimentos contaminados.

Las diferencias culturales hacen referencia a las diferentes formas de relacionarse


entre los seres humanos con su entorno. En todos los hogares existen diferentes criterios
22

dependiendo de los niveles socioeconómicos, sexo, edad, religión, etcétera. Pero el


entorno si se convierte en un condicionante para el consumo de alimentos.

Se dé esto hablamos, deberíamos entender que trabajar para contribuir a erradicar


el problema del consumo de alimentos sin registro sanitario, se debe de ingresar al entorno
en el que se desenvuelve, entender sus costumbres, creencias, y sobre todo tratar de
entender que es con lo que ellos se identifican y concientizar de la mejor manera posible.

Todos los seres humanos que estamos rodeados del entorno social tenemos un
factor en común, a este se lo identifica como la Salud, todos los seres anhelamos vivir en
plenitud y gozar de salud, este obedece a diferentes factores de acuerdo a lo que se detalla
a continuación:

Imagen 4. La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y sociales

La figura detalla en el centro a la salud, es lo que todos los seres humanos en


cualquier entorno deseamos, a su vez detalla los factores que pueden influenciar en esta,
tales como: Concepción psíquica, concepción sanitaria, concepción cultural, concepción
económica, concepción político – legal y concepción somático – fisiológica.

Como se detalla, los ítems referentes al nivel sanitario y cultural intervienen en el


proceso de una buena salud, pero esta se puede ver afectada de cierta manera si es dejado
de lado la concientización por consumir productos catalogados como una amenaza para
nuestro cuerpo.
23

2.2.7. Responsabilidad

La alimentación depende de cada ser humano, del sector en el que se desenvuelve,


pero si este no la hace de manera responsable, conociendo y entendiendo los efectos
negativos que podría tener una alimentación inadecuada.

En Ecuador existe la ley de etiquetado, con la finalidad de controlar de cierta


manera la información nutricional de cada producto, esto ayuda a identificar fácilmente
con colores los niveles de sal, azúcar y grasas que ingerimos, de cierta manera es un aporte
y se delega esta responsabilidad al consumidor.

Carlos Alberto Paredes, en su trabajo investigativo titulado “Modelos


Pedagógicos Aplicados A La Educación Preventiva Para La Salud, Mejorando La Calidad
De Vida De Los Ecuatorianos, Tomando En Cuenta Los Cuatros Pilares De La Educación
Y La Educación A Lo Largo De La Vida” nos habla de la responsabilidad del consumidor:

En el Ecuador para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, se obliga a


las empresas que elaboraran productos alimenticios, que se coloque los
semáforos con colores, para saber el nivel de grasa, sal y azúcar que contienen,
y los colores significan lo siguiente: rojo (alto), amarillo (moderado) y verde
(bajo). Con este semáforo los ciudadanos saben que los productos que
ingieren, tienen diferentes niveles de grasa, sal y azúcar y de esta manera saben
que alimentos son nocivos para su salud, y si a pesar de esto lo siguen
consumiendo es responsabilidad de ellos, ya que estamos en un país libre y
democrático. (PAREDES, 2015, pág. 39)
Como se detalla, es plenamente responsabilidad del consumidor la ingesta de
alimentos, sin embargo, se siente una responsabilidad social al no tomar acciones ante la
problemática del consumo indebido de alimentos, es decir, tenemos conocimiento de las
consecuencias, pero sin embargo no las socializamos a las comunidades, no estamos
haciendo nuestro aporte en el nivel social.

Por ende, es responsabilidad del comunicador y las autoridades competentes la


identificación del problema y la socialización de las consecuencias.

Así lo indica Samanta Evelisse Guerrero Mieles y Emma Jacqueline Santana Cruz
en su trabajo de titulación “Análisis De Las Problemáticas Psicosociales Predominantes
En La Comunidad Nueva Prosperina, Norte De Guayaquil”
24

Una vez que la situación problemática es detectada por un ente


responsable, este busca la transformación de esta realidad social para
mejorar la calidad de vida de los perjudicados, así como promover la
conciencia social, es decir, que no sólo las instancias públicas son
responsables de proponer soluciones, si no que la sociedad civil en general
puede poner en marcha programas, proyectos y actividades que aporten al
cambio social positivo. (Guerrero Mueles & Santana Cruz, 2019)
Esto hace hincapié en que se debe determinar la situación, una vez detectada se
debe trabajar en las posibles mejoras para la realidad social en la que estamos trabajando,
trabajar en la concientización del grupo social y trabajar en las soluciones con la finalidad
de generar un cambio social.

El libro Promoción de la salud en la Comunidad nos ofrece un claro concepto


referente a la salud colectiva:

la practica demostró que la educación sanitaria ya no es solamente


información, se dan objetivos más amplios y ambiciosos que tienden no
solo a modificar el comportamiento de la población en relación con la
salud, sino a adquirir hábitos saludables, a promover la sensibilización, a
favorecer modos alternativos de hacer medicina (Navarro, 2014)
Conforme con lo antes detallado, debemos recalcar que toda la información
relacionada con la gestión sanitaria del país es relevante para la sociedad, este genera una
conducta de cambio en la población tomando medidas correctivas en sus hábitos con la
finalidad de mejorar su estilo de vida.

Así mismo, podemos resaltar que en este mismo libro Promoción de la salud en la
Comunidad nos habla de la responsabilidad social en cuanto al ámbito social “Se trata no
solo de curar la enfermedad, sino de prevenirla. En definitiva, se trata no solo de
medicalizar o de culpabilizar a la víctima de su enfermedad, sino de pasar de una decisión
individual hacia una responsabilidad social.” (Navarro, 2014)

Pues, en este contexto, podemos indicar que prevenir las enfermedades es parte
del cambio sial, y que podemos generar conciencia en el individuo con la finalidad de que
actué responsablemente en todos los aspectos relacionados con la salud y la cultura
consumista.
25

2.2.8. Nuevas bases teóricas que relacionan el consumo de alimentos y las


consecuencias que este genera.

Con el paso del tiempo, se ha estudiado las enfermedades que causan malestar en
el ser humano, ya no se lo trata simplemente como un problema del individuo, si no que
se lo presenta como un problema social, en el que están involucrados las autoridades y la
población en general.
En el punto anterior se pudo evidenciar como los estudios de las problemáticas
relacionadas a la salud, se intenta incluir al individuo como responsable y ser parte de la
solución.
Por mucho tiempo se consideró que la información era un privilegio al que las
personas de escasos recursos no deberían acceder, sin embargo, en la actualidad se ha
trabajado para que exista una igualdad y se puedan tratar temas como el de la salud en la
sociedad.
Según el artículo Comunicación para el Cambio Social: clave del desarrollo
participativo nos recalca: “Los modelos de promoción de la salud incorporan nuevos
elementos: mayor énfasis en la comunicación interpersonal, en el papel de los agentes de
salud como comunicadores y en los procesos educativos.” (Gumucio-Dagron, 2011, pág.
33)

Conforme a lo detallado, es sumamente necesario relacionar al individuo en el


proceso de aprendizaje como tal, educándolo y haciéndole entender lo importante que es
su colaboración en el proceso de prevención.

El articulo Contaminación de los alimentos por virus: un problema de salud


pública poco comprendido nos indica: “es preciso hacer llegar esta información al público
lego, así como a estudiantes, profesionales y personal docente del campo de la salud.”
(Ferrari & Torres, 1998, pág. 7)

Conforme lo indicado, nos recomienda que los problemas de nivel social sean
tratados por profesionales, estudiantes y el grupo social.

Para Elsy Paola Carrillo Hinojosa, en su trabajo investigativo titulado: Evaluación


del Sistema de Etiquetado Nutricional en Ecuador nos aporta:
26

La educación al consumidor es la gran ausente en el Sistema de Etiquetado


nutricional, por lo que es necesario la implementación de estrategias que
informen de manera clara a la población y a la industria, sobre las
regulaciones, usos y controles de sistema. (Hinojosa, 2008, pág. 63)
En este contexto, para Carrillo si se vuelve preocupante la falta de conocimiento
de la ciudadanía relacionada al consumo de alimentos, por lo que recomienda
implementar un programa en el que se eduque al consumidor, con una campaña ágil y
fácil de implementar, para que el grupo social este plenamente capacitado u pueda
prevenir malestares a futuro.

Para Carrillo, se considera al consumidor como punto final de cualquier tipo de


producto, por lo que las normas y políticas deben ser direccionadas al beneficio del pueblo
en general, tal como lo ilustra en el siguiente cuadro:

Imagen 5. Evaluación del Sistema de Etiquetado Nutricional en Ecuador


27

Como observamos, el Estado ecuatoriano es la cabeza, forma parte de la


designación de competencias, este plantea las políticas internas, elabora normas de
acuerdo a la necesidad institucional, con la finalidad de regular las industrias productoras
de alimentos y como resultado final, pero no menos importante, tenemos al consumidor.

Por su parte, Patricia Bolaños Ríos, en su trabajo nos aporta con lo siguiente:

En todo este deterioro de la alimentación, es muy importante el papel de


la educación nutricional, basada en la certeza de que el cambio de los
patrones y actitudes alimentarios actuales hacia otros más saludables,
restaurando los hábitos perdidos, tendría una gran influencia en la
disminución de la prevalencia de dichas enfermedades, todas ellas muy
relacionadas con la alimentación. (Ríos, 2009, pág. 15)
Esto nos hace referencia al deterioro nutricional en el que caemos, por lo que es
necesario tener pleno conocimiento de la educación alimenticia, con la finalidad de
cambiar los patrones alimenticios, de acuerdo a esto se reduciría en gran manera el índice
de enfermedades de origen alimentario.

2.3. Marco Contextual

Imagen 6. Sector Geranio 2 Fuente: (Google Maps2019.)


28

Imagen 7. Sector Geranio 2 Fuente: (Google Maps2019.)

La ciudadela Geranios 2 en la ciudad de Guayaquil, forma parte de los cientos de


barrios de esta una de las ciudades más grandes de Ecuador.

Está conformada por 14 manzanas con un total de 322 viviendas.

Los residentes de Geranios 2 son identificados como elemento de observación de


la presente investigación, es necesario la implementación de una campaña
comunicacional referente a los riesgos de consumir alimentos sin registro sanitario, ya
que se han reportado entre vecinos algunos casos de enfermedades por la ingesta de
alimentos no calificados.

Para llevar a cabo una campaña de socialización acerca de las consecuencias de


consumir alimentos sin registro sanitario se debe trabajar en conjunto con la comunidad,
adquirir el conocimiento necesario para poder guiarlos e ilustrarlos.

Razón por la que en la presente investigación se estudia las conductas a nivel


sociológico y por medio de esta generar un grado de conocimiento de las consecuencias
del consumo de alimentos.
29

2.4. Marco Conceptual

 Comunicación: La comunicación es un proceso indispensable para la ciudadanía,


es el acto que se realiza entre 2 o más personas para transmitir un mensaje, este
proceso puede ser unidireccional, bidireccional o de dirección múltiple.
 Sociología: Por medio de la sociología se puede identificar los movimientos
sociales, esta ciencia estudia las circunstancias en las que se desarrolla una
situación específica en la que se ve involucrado el ser humano.
 Consumo de Alimentos: El consumo de alimentos es un proceso completamente
normal del ser humano, este es indispensable para poder vivir y dota de energía y
nutrientes al organismo con la finalidad de desenvolverse en el día a día.
 Consecuencias: Acontecimiento que ocurre posterior a la acción que se realiza,
producto de un hecho las consecuencias podrían ser negativas o positivas.
 Necesidad: Estado en el que se siente la carencia o falta de algo o alguien.
 Entorno Social: Lugar físico en el que el sujeto se desarrolla y conviven con un
conjunto de personas, este podría ser el sector en el que reside, el lugar donde
estudia o su zona de trabajo.
 Responsabilidad: Es un valor que se desarrolla en el ser humano, este se va
incrementando de acuerdo al nivel de conocimiento del individuo y dependiendo
de los estudios de moral y ética fomentados en su crecimiento, obedeciendo al
grado de responsabilidad el ser humano va a enfrentar ciertas circunstancias y
tendrá un mejor criterio para la toma de decisiones.
 Nuevas bases teóricas que relacionan el consumo de alimentos y las
consecuencias que este genera. - Por medio de este, se podrá identificar el
consumo indebido de alimentos y las consecuencias negativas en el ser humano,
con la finalidad de generar conciencia en el ser humano y reducir la ingesta de
estos.

2.5. Marco Legal

El presente trabajo de investigación está basado de acuerdo a lo que establece la


Constitución de la República del Ecuador – 2008 en la que establece:

“Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:


30

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos


establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el
agua para sus habitantes. (Constitución de la República del Ecuador, 2008,
p. 9)
Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio
de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y
participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo
intercultural en sus múltiples dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita
hasta el tercer nivel de educación superior inclusive. (Ecuador, 2008, pág.
16)
Según los derechos constitucionales, todos los ecuatorianos débenos tener una
educación de calidad y gratuita hasta el tercer nivel, lo que me permite realizar el presente
trabajo para la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación.

Par reforzar el trabajo investigativo es necesario que la legislación nacional e


internacional respalde el estudio del mismo.

De acuerdo a lo que establece la Constitución de la República del Ecuador:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización


se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,
sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,
oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción
y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La
prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (Ecuador,
2008, pág. 17)
Esto garantiza que, todos los ciudadanos en general debemos de gozar de salud,
que va de la mano con otras garantías para poder vivir dignamente en comunidad.

Por su parte la Ley Orgánica de Salud establece:


31

CAPITULO I
Del derecho a la salud y su protección
Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que
permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la
Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de
equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad,
indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque
de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético. (Ley
Organica de Salud, 2006, pág. 2)
Por medio de esto, se deja por sentado que el Ministerio de Salud Pública por
delegación del Ejecutivo, regularizara las acciones pertinentes, con la finalidad de dar
cumplimiento al derecho universal de todo ser humano, respondiendo a las normas
internacionales en lo que salud respecta.

Así mismo definen el concepto de salud de acuerdo a lo citado a continuación:

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y


no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho
humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección
y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un
proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos
convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida
saludables. (Ley Organica de Salud, 2006, pág. 2)
Por lo que podemos recalcar que el estado de Salud favorable para los ecuatorianos
no solo es un estado físico o mental en el que no se reportan enfermedades, si no que,
bajo las condiciones descritas, un buen estado de salud incluye: familias, sociedad y
estado como tal, esto generará un ambiente y estilos de vida plenos para los ciudadanos.

A lo que responsabilidad le concierne:

Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:


18. Regular y realizar el control sanitario de la producción, importación,
distribución, almacenamiento, transporte, comercialización, dispensación y
expendio de alimentos procesados, medicamentos y otros productos para uso
y consumo humano; así como los sistemas y procedimientos que garanticen
su inocuidad, seguridad y calidad, a través del Instituto Nacional de Higiene y
Medicina Tropical Dr. Leopoldo Izquieta Pérez y otras dependencias del
Ministerio de Salud Pública; (Ley Organica de Salud, 2006, pág. 3)
Controlar el expendio de alimentos sin representar un riesgo para la población
también es competencia del Ministerio de Salud Pública – MSP, de acuerdo a lo
32

establecido en el artículo 6 de esta ley, por consecuencia se deberá trabajar en conjunto


con otras entidades para dar cumplimiento a la misma.

Conforme a lo regulado por la ley, hace referencia al consumo de alimentos sanos:

Art. 16.- El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad


alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos
alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas
alimentarias tradicionales, así como el uso y consumo de productos y
alimentos propios de cada región y garantizará a las personas, el acceso
permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes.
Esta política estará especialmente orientada a prevenir trastornos
ocasionados por deficiencias de micro nutrientes o alteraciones
provocadas por desórdenes alimentarios. (Ley Organica de Salud, 2006,
pág. 7)
Para cumplimiento de lo antes establecido es necesario proyectarse e implementar
un plan comunicacional en el que se definen las políticas y trabajar en la comunidad para
eliminar los malos hábitos que es causante de enfermedades a nivel nacional.

Para garantía del consumidor, también se detallan las obligaciones en la pre


distribución de productos:

Art. 137.- Están sujetos a la obtención de notificación sanitaria


previamente a su comercialización, los alimentos procesados, aditivos
alimentarios, cosméticos, productos higiénicos, productos nutracéuticos,
productos homeopáticos, plaguicidas para uso doméstico e industrial, y
otros productos de uso y consumo humano definidos por la Autoridad
Sanitaria Nacional, fabricados en el territorio nacional o en el exterior,
para su importación, comercialización y expendio. (Ley Organica de
Salud, 2006, pág. 25)
Esto permite para el consumidor un respaldo para los alimentos que este consume,
ya que es obligación de los productores obtener el registro o notificación sanitaria antes
de su comercialización, esto incluye los alimentos que conseguimos fácilmente para el
uso cotidiano.

En esta misma ley establece:

Art. 145.- Es responsabilidad de los productores, expendedores y demás


agentes que intervienen durante el ciclo producción consumo, cumplir
con las normas establecidas en esta Ley y demás disposiciones vigentes
para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos para consumo
humano. (Ley Organica de Salud, 2006, pág. 28)
33

En este artículo, se delega la responsabilidad del expendio de productos


alimenticios a los productores y demás que intervienen en el proceso de comercialización
de los productos de consumo, esto con la finalidad de cuidar a los consumidores.

Para dar cumplimiento y apoyo al Ministerio de Salud Pública, mediante decreto


Ejecutivo Nro. 1290 del 30 de agosto del 2012, suscrito por el entonces presidente, el Ec.
Rafael Correa Delgado donde dispone:

Artículo 1. - Crear la Agencia Nacional de Regulación, Control y


Vigilancia Sanitaria - ARCSA y el Instituto Nacional de Investigación en
Salud Pública - INSPI, como personas jurídicas de derecho público, con
independencia administrativa, económica y financiera, adscritas al
Ministerio de Salud Pública.
Artículo 2.- Escindir el Instituto Nacional de Higiene y Medicina
Tropical “Dr. Leopoldo Izquieta Pérez” en el Instituto Nacional de Salud
Pública e Investigaciones - INSPI. y en la Agencia Nacional de
Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA. (Agencia Nacional
de Regulaciòn, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA, s.f., pág. 3)
De acuerdo a lo antes expuesto, se desintegra el antiguo Instituto Nacional de
Higiene – INH, para dividirse y formar dos instituciones que se encargaran del proceso
para la obtención de Registro Sanitario, de esta manera se brindará mayor control y se
pretende fortalecer los operativos, con la finalidad del cuidado de la ciudadanía.

Según lo establece el Decreto 1290 donde se entregan las competencias, de


acuerdo a lo detallado en su Artículo 9.

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria-


ARCSA, será el organismo técnico encargado de la regulación, control
técnico y vigilancia sanitaria de los siguientes productos: alimentos
procesados, aditivos alimentarios, medicamentos en general, productos
nutracéuticos, productos biológicos, naturales procesados de uso
medicinal, medicamentos homeopáticos y productos dentales;
dispositivos médicos, reactivos bioquímicos y de diagnóstico, productos
higiénicos, plaguicidas para uso doméstico e industrial, fabricados en
el territorio nacional o en el exterior, para su importación, exportación,
comercialización, dispensación y expendio, incluidos los que se reciban
en donación y productos de higiene doméstica y absorbentes de higiene
personal, relacionados con el uso y consumo humano; así como de los
establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario establecidos en
la Ley Orgánica de Salud y demás normativa aplicable, exceptuando
aquellos de servicios de salud públicos y privados. (Agencia Nacional de
Regulaciòn, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA, s.f., pág. 27)
34

Por lo que se dispone las responsabilidades de la Agencia Nacional de regulación,


Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA mismas que se detallan a continuación:

Artículo 10.- Son atribuciones y responsabilidades de la Agencia


Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, las siguientes:
 Elaborar y ejecutar la normativa técnica para el control y vigilancia
sanitaria de los productos descritos en el artículo precedente, de
conformidad con las normas y políticas emitidas para el efecto por la
autoridad Sanitaria Nacional y la Ley del sector;
 Otorgar, suspender, cancelar o reinscribir los certificados de Registro
Sanitario de los productos descritos en el artículo 9 del presente Decreto,
según la normativa vigente;
 Otorgar, suspender, cancelar o reinscribir Notificaciones Sanitarias
Obligatorias para cosméticos y productos higiénicos de acuerdo a la
normativa vigente;
 Realizar el control y la vigilancia posregistro de los productos sujetos a
emisión de Registro Sanitario;
 Implementar y ejecutar el sistema de Farmacovigilancia y
Tecnovigilancía;
 Emitir permisos de funcionamiento de los establecimientos que producen,
importan, exportan, comercializan, almacenan, distribuyen, dispensan y/o
expenden, los productos enunciados en el artículo 9 del presente decreto,
que están sujetos a obtención de Registro Sanitario o Notificación
 Sanitaria Obligatoria; así como de los establecimientos sujetos a vigilancia
y control sanitario establecidos en la Ley Orgánica de Salud y demás
normativa aplicable, exceptuando aquellos de servicios de salud públicos
y privados;
 Verificar el cumplimiento de la normativa y emitir los certificados
correspondientes a: buenas prácticas de manufactura, buenas prácticas de
laboratorio, buenas prácticas de dispensación y farmacia, buenas prácticas
de almacenamiento y distribución; y, otras de su competencia;
 Ejecutar el control y vigilancia de toda forma de publicidad y promoción
de los productos sujetos a Registro Sanitario o Notificación Sanitaria
Obligatoria de conformidad con lo dispuesto en la Ley que rige el sector;
 Autorizar las importaciones de muestras sin valor comercial de productos
sujetos a Registro Sanitario o Notificación Sanitaria Obligatoria, con fines
de obtención de Registro Sanitario, investigación, desarrollo; y, para los
casos contemplados en las disposiciones establecidas por Ley;
 Controlar la aplicación de los precios de medicamentos de uso humano,
fijados por la Autoridad Sanitaria Nacional;
 Emitir a las instancias respectivas de la Autoridad Sanitaria Nacional, los
informes para la correspondiente sanción, en los casos de incumplimiento
de la normativa de control y vigilancia sanitaria vigente, que se encuentren
bajo su ámbito; y.
 Otras que la autoridad sanitaria nacional determine. (Agencia Nacional de
Regulaciòn, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA, s.f., págs. 7,8)
35

Para poder cumplir a cabalidad lo antes expuesto, es importante también reconocer


que existen leyes que respaldan a la ciudadanía, ya que es de conocimiento general que,
los productos de consumo humano deben ser procesado bajo normas de calidad que
respalden y garanticen el mismo y no solo sea con el fin de lucro para lograr un buen
posicionamiento en el mercado.
36

CAPÍTULO III

3. Marco Metodológico Y Análisis De Resultados

En el presente capítulo del estudio, se analizan los aspectos de las metodologías


que se relacionan para influenciar en el conocimiento de la ciudadana que permite
concientizar acerca de las consecuencias del consumo indebido de alimentos sin registro
sanitario en la Urbanización Geranios 2 – Guayaquil.

3.1 Tipo de Investigación

Con la finalidad de comprobar la hipótesis de la presente investigación se la


identifica de tipo etnográfica, ya que nos permite realizar un análisis de las diferentes
variables del campo social en específico de acuerdo a los escenarios presentados en las
diferentes familias que conforman la urbanización Geranios 2, descriptiva porque
describe características específicas que deseamos identificar para establecer patrones de
consumo y causi-experimental ya que por medio de esta estudiaremos las relaciones de
causas y efectos bajo mecanismos que no presenten condiciones de control rigurosos para
que nuestro estudio no se vea afectado.

3.2. Diseño de la Investigación

Esta investigación se desarrolla como no experimental debido a que no se


modifica las variables, se realiza la observación del consumo de alimentos y las
consecuencias que este genera en los habitantes de Geranios 2 - Guayaquil, para posterior
a esto analizarlos y poder determinar los factores fundamentales del consumo indebido
de víveres.

Este estudio se lo realizará en el año 2020 a partir del mes de Julio.

3.3. Metodología de la investigación

En la presente investigación abordaremos una metodología exploratoria, nos


adentraremos a las realidades del objeto de estudio, de modo que adquirimos datos
verídicos para así minimizando el rango de error.

Los datos recopilados serán mediante la descripción, observación y la


conversación, profundizaremos en las en las características principales del conjunto de
37

estudio, ya que nos permitirá interactuar con las personas involucradas de manera directa
y así poder entender el comportamiento que hace que se inclinen por los alimentos sin
registro sanitario.

3.4. Técnicas e Instrumentos de la Investigación

Para llevar a cabo este trabajo de investigación, se utilizarán técnicas reales que
nos reporten datos estadísticos para determinar e implementar una campaña de
concientización acerca de los riesgos de consumir alimentos sin registro sanitario a los
habitantes de la urbanización Geranios II en Guayaquil.

Técnicas de investigación Cualitativas.

 Investigación de origen bibliográfico: Esta técnica empleada en el


trabajo de investigación, tiene como fin aportar y recaudar datos de
estudios relacionados al tema tratado, mismo que servirán de soporte con
el que aportara credibilidad y nos direccionara a una teoría confiable.
 Entrevista: Con la entrevista, se pretende realizar un intercambio de ideas,
llevando a cabo una conversación ilustrativa con profesionales empapados
de la problemática que estamos tratando, con el objetivo de recopilar la
mayor información posible, el tipo de preguntas previamente estructuradas
en el que el entrevistado nos guiara al conocimiento.
 Observación: Por medio de la observación se pretende captar el
comportamiento del individuo, así se identificará las situaciones que
predisponen al ciudadano a consumir un alimento sin registro sanitario.

Técnicas de investigación Cuantitativas

 Encuesta: Con la encuesta se busca explorar por medio de preguntas


cerradas, obtener la información necesaria del grupo de estudio, nos
permite identificar la opinión e identificar los valores del grupo que
estudiamos.
 Escala de Likert: Por medio de este proceso se ofrece al encuestado una
opción en la que sea más fácil la identificación para la medición, donde se
38

definen los ítems que proyectan en mayor medida la frecuencia de alguna


actividad.

3.5. Población y Muestra

3.5.1. Población

Se identifica a población como: conjunto de seres vivos de la misma especie que


habitan en un lugar determinado (Diccionario Google, No reporta).

De acuerdo con lo citado, la población es el conjunto de personas que permanecen


en un lugar específico, comparten un área determinada, el campo de acción de nuestro
estudio es la Urbanización Geranios II, misma que está conformada por 14 manzanas con
un total de 322 viviendas.

Imagen 8. Google Maps. Muestra

La muestra representa de manera cuantitativa nuestro universo de estudio, una vez


definida nuestra unidad de análisis (Urbanización Geranios II), se identificó las manzanas
y la cantidad de viviendas que conforman la misma.

Por medio de esta se busca recolectar los datos necesarios de padres de familia
que representan el sustento económico en el hogar.
39

De acuerdo a la información facilitada por el Instituto Nacional de Estadísticas y


Censos – INEC, en el sector de Geranios 2 habitan 1036 personas detalladas de la
siguiente manera:

Rango de edad Cant.


Menor de 1 año 10
De 1 a 4 años 59
De 5 a 9 años 87
De 10 a 14 años 109
De 15 a 19 años 97
De 20 a 24 años 75
De 25 a 29 años 102
De 30 a 34 años 69
De 35 a 39 años 73
De 40 a 44 años 90
De 45 a 49 años 92
De 50 a 54 años 58
De 55 a 59 años 36
De 60 a 64 años 22
De 65 a 69 años 19
De 70 a 74 años 16
De 75 a 79 años 4
De 80 a 84 años 10
De 85 a 89 años 3
De 90 a 94 años 1
Total 1032
Tabla 2. INEC - Población Geranios 2.

De acuerdo a lo detallado, el público que es foco de observación va desde los 20


años hasta los 65 años, debido a que son personas activamente económicas o en defecto
se encargan de la adquisición de los productos alimenticios en el hogar, para que la
muestra sea significativa se considerara el 20% de cada rango de edad para así obtener el
total de nuestra muestra a encuestar.
40

Rango de Edad Cant.


De 20 a 24 años 75
De 25 a 29 años 102
De 30 a 34 años 69
De 35 a 39 años 73
De 40 a 44 años 90
De 45 a 49 años 92
De 50 a 54 años 58
De 55 a 59 años 36
De 60 a 64 años 22
Total 617
Tabla 3. INEC – Población

3.5.2. Cálculo o tamaño de la muestra en la Urbanización Geranios II

Muestreo
Muestreo Probabilístico:
𝑍 2 . 𝑁. 𝑃. 𝑄
n= [ ]
(𝑒 2 )(𝑁 − 1) + (𝑍 2 . 𝑃𝑄)
n = Tamaño de la muestra
Z = relacionado con el grado de confianza / 90% / 1.65
p = proporción de las características analizadas / 0,5
q = Probabilidades / 0,5
N= Universo o población / 617
e = error / 0,05
(1.65) 2 (617) (0.5) (0.5)
n= [ ]
(0.05) 2 (617 − 1) + (1.65) 2 (0.5) (0.5)

(2.7225) (617) (0,25)


n= [ ]
(0.0025) (616) + (2,7225) (0.25)

(2.7225) (154,25)
n= [ ]
1.54 + 0,6806

419,9456
n= [ ] n= 189,16 n= 189
2,22
41

3.6. Análisis de los resultados de los Instrumentos Aplicados

En el cuadro se detalla los resultados que arrojó la investigación, misma que fue
aplicada a personas mayores de 20 años hasta los 64 años de edad lo que corresponde al
grupo de personas económicamente activas en la Urbanización Geranios 2 en Guayaquil.

Edades

Rango de Edad Nro. Porcentaje


De 20 a 24 años 14 7%
De 25 a 29 años 44 23%
De 30 a 34 años 20 11%
De 35 a 39 años 18 10%
De 40 a 44 años 29 15%
De 45 a 49 años 34 18%
De 50 a 54 años 19 10%
De 55 a 59 años 8 4%
De 60 a 64 años 3 2%
Total 189 100%
Tabla 4. Clasificación de la muestra por edades

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

de 60 a 64 años
NRO. de 55 a 59 años 2% De 20 a 24 años
4% 7%
de 50 a 54 años
10%

de 25 a 29 años
23%

de 45 a 49 años
18%

de 30 a 34 años
11%
de 40 a 44 años de 35 a 39 años
15% 10%
Gráfico 1. Edades de las personas encuestadas

Fuente: Población de Geranios 2 – Guayaquil por edades de los encuestados

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte


42

Análisis: De acuerdo a la encuesta realizada, se evidencia que el 23% de las personas


encuestadas van desde los 25 hasta los 29 años, el 18% están entre los 45 a 49 años,
mientras que el 15% de ellos bordean las edades entre 40 a 44 años, el 11% le pertenece
a las edades entre 30 a 34, el 10% es para los que están entre los 50 a 54 y 35 a 39 años,
el 7% es para los que van desde los 20 a los 24 años, el 4% para las personas que tienen
entre 55 y 59 y el 2% para las personas que están entre 60 y 64 años.

Género

Número Nro. Porcentaje


Femenino 102 54%
Masculino 87 46%
Total 189 100%
Tabla 5. Clasificación de la muestra por género

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

GÉNERO

Masculino
46%
Femenino
54%

Gráfico 2. Género de las personas encuestadas

Fuente: Población de Geranios 2 – Guayaquil por Género de los encuestados

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis:
El 54% de las personas encuestadas son de género femenino mientras el 46%
pertenecen al masculino detectando que la mayor parte de los labores en el hogar son
generalmente llevados a cabo por mujeres, se seleccionó en su mayoría para responder la
encuesta.
43

Variable: Consumo de Alimentos


Dimensión: Necesidad
Indicador: Pragmática
Técnica: Escala de Likert
1. Marque con una “X” ¿Cuáles son los factores que intervienen en el momento
de adquirir sus alimentos?

Factor Nada A veces Importante Muy


importante Importante

Precio del producto 62

Aporte Nutricional 21

Sabor (le gusta a mi familia) 32

Ya es costumbre adquirirlo 74
mensualmente

Tabla 6. Factores que intervienen en el momento de adquirir sus alimentos

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Precio
Costumbre 32%
39%

Aporte
Nutriciona
Sabor l
17% 12%

Gráfico 3. Factores que intervienen en el momento de adquirir sus alimentos

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: Como se puede identificar en las encuestas realizadas, el 39% de los habitantes
de Geranios 2 reportaron como “costumbre” uno de los factores fundamentales para la
adquisición de los alimentos del hogar, mientras que apenas el 12% responde al aporte
nutricional, mientras que el 32% marcan como indicador el precio y un 17% por su sabor.
44

Variable: Consumo de Alimentos


Dimensión: Necesidad
Indicador: Pragmática
Técnica: Escala de Likert

2. ¿ha experimentado molestias después de ingerir algún alimento procesado?


Si 181
No 8
Tabla 7. Molestias al ingerir alimentos.

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

RESPUESTA

No 8

Si 181

Respuesta

Gráfico 4. Molestias al ingerir alimentos

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: Para la cuestionante, de si es que ha presentado o no malestares posteriores a la


ingesta de alimentos, podemos observar que el 96% de los encuestados respondieron de
manera positiva, mientras que el 4% responden que no han sentido malestares después de
ingerir algún tipo de alimentos.
45

Variable: Consumo de Alimentos


Dimensión: Necesidad
Indicador: Pragmática
Técnica: Escala de Likert

3. Si su respuesta fue afirmativa, marque con una “X” si ha experimentado los


siguientes síntomas después de ingerir un alimento procesado.
Malestar Si he presentado malestar

Malestar estomacal 82

Cólicos abdominales 30

Náuseas y Vómitos 15

Diarrea 27

Fiebre 27

Tabla 8. Índice de enfermedades

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte


Gráfico
ENFERMEDADES 5.
Índice
Fiebre de
15%

Diarrea Malestar
15% Estomacal
45%

Náuseas y
Vómitos
8% Cólicos
Abdominales
17%
enfermedades

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: Referente a las molestias presentadas por los encuestados (181), reportan que
el 45% de ellos han presentado molestias estomacales posterior al consumo de alimentos,
el 17% responde a la opción de cólicos abdominales, un 8% se identifica con náuseas y
vómitos, el 15% con diarrea y el otro 15% reacciona a la opción de fiebre.
46

Variable: Consumo de Alimentos


Dimensión: Entorno Social
Indicador: Aspecto Social
Técnica: Encuesta
4. ¿Cree que el entorno social influye en su forma de alimentarse?

Si 102
No 87
Tabla 9. Entorno Social

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

ENTORNO SOCIAL

No 87

Si 102

Entorno Social

Gráfico 6. Entorno Social

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: Lo que respecta al entorno social y su influencia en la forma de alimentarse se


evidencia que el 54% de la muestra está convencido que, si influye el entorno social en
la forma de alimentarse, mientras que el 46% opina que no tiene injerencia el entorno
social.
47

Variable: Consumo de Alimentos


Dimensión: Entorno Social
Indicador: Aspecto Social
Técnica: Encuesta

5. ¿Se ha percatado si en el sector que usted vive venden alimentos sin registro
Sanitario?

Si 18
No 171
Gráfico 7. Entorno Social

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

VENTAS SIN REGISTRO


SANITARIO
No 171

Si 18

Ventas sin Registro Sanitario

Gráfico 8. Entorno Social

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: Para el 90% de la muestra no han identificado la venta de alimentos sin registro
sanitario, lo que hace pensar que no tienen claro el concepto de este y para el 10% es una
afirmación y si han podido identificar la venta de alimentos sin registro sanitario.
48

Variable: Consecuencias
Dimensión: Responsabilidad
Técnica: Encuesta
6. ¿En su hogar tienen conocimiento de cómo alimentarse responsablemente?

Si 182
No 7
Tabla 10. Forma de alimentarse

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

FORMA DE ALIMENTARSE

No 8

Si 182

Forma de alimentarse

Gráfico 9. Forma de alimentarse

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: A pesar de que, en su mayoría, las personas encuestadas respondieron que, si


han experimentado malestares posteriores a la ingesta de alimentos, en esta cuestionante
el 96% nos responden que, si tienen conocimientos de como alimentarse
responsablemente, mientras que apenas el 4% nos reporta que no.
49

Variable: Consumo de Alimentos


Dimensión: Necesidad
Indicador: Liquidez Económica
Técnica: Escala de Likert
7. Marque con una “X” ¿Cuánto gasta mensualmente para adquirir alimentos?
(Aproximadamente)

Alimentos 150 250 350 + 500


Mensualmente
13 31 67 78

Tabla 11. Gastos

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

GASTOS
$150,00
7%
$250,00
16%
$500,00
41%

$350,00
36%

Gráfico 10. Gastos

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: Para nuestra muestra, el 41% reporta un gasto de $500 o más en el momento de
adquirir sus alimentos, el 36% reporta un gasto de $350, el 16% respondió que el rubro
es de $250, mientras que el 7% nos reporta un valor de $150.
50

Variable: Consumo de Alimentos


Dimensión: Necesidad
Indicador: Liquidez Económica
Técnica: Escala de Likert

8. Marque con una “X” ¿Dónde Adquiere sus víveres?

Supermercado Mercado Tienda Barrial Otros


Municipal
Víveres

38 107 29 15

Tabla 12. Donde adquiere sus alimentos

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

ALIMENTOS
Otros
8% Supermercado
20%
Tienda Barrial
15%

Mercado
Municipal
57%

Gráfico 11. Donde adquiere sus alimentos

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Detalle Otros: Semáforo, familiares producen, donde encuentre que venden.

Análisis: De acuerdo a las respuestas proporcionadas por los habitantes de la


Urbanización Geranios II, el 57% adquiere sus alimentos en mercados municipales, el
20% en algún supermercado, un 15% en tiendas barriales y un 8% selecciono otros.
51

Variable: Consumo de Alimentos


Dimensión: Necesidad
Indicador: Información Nutricional
Técnica: Encuesta
9. ¿Sabe que significa BPM?

Si 8
No 181
Tabla 13. Sabe que significa BPM

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

BPM
Si No

No 181

Si 8

Gráfico 12. Sabe que significa BPM

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: Para el 96% de nuestra muestra no tienen conocimiento de lo que significa BPM
(Buenas Prácticas de Manufactura) es por esto que se evidencia un alto índice de
enfermedades transmitidas por alimentos, a diferencia de un 4% que reporto que si tiene
de que significa BPM.
52

Variable: Consumo de Alimentos


Dimensión: Necesidad
Indicador: Información Nutricional
Técnica: Encuesta

10. ¿Tiene conocimiento para qué sirve un Registro Sanitario o Código BPM?

Si 3
No 186
Tabla 14. Para qué sirven las BPM

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

BPM
BPM

No 186

Si 3

Gráfico 13. Para qué sirven las BPM

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: En efecto, las personas que respondieron en la pregunta anterior que, si tienen
conocimiento de que significan las normas BPM, en esta interrogante, el 98% no tiene
conocimiento par que sirven y un 2% reporto que si tienen conocimiento.
53

Variable: Consumo de Alimentos


Dimensión: Entorno Social
Indicador: Hábitos alimenticios
Técnica: Encuesta
11. ¿Considera que tiene buenos hábitos alimenticios?

Si 83
No 106
Tabla 15. Hábitos alimenticios

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

HÁBITOS ALIMENTICIOS
Hábitos alimenticios

No 106

Si 83

Gráfico 14. Hábitos Alimenticios

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: Referente a los hábitos alimenticios un 56% con mucha sinceridad respondió
que no tienen buenos hábitos, mientras que el 44% opina lo contrario, declarando que si
tienen bueno hábitos alimenticios.
54

Variable: Consumo de Alimentos


Dimensión: Entorno Social
Indicador: Hábitos alimenticios
Técnica: Encuesta

12. ¿En que se basan sus hábitos alimenticios?

Conocimientos heredados 83
Valor del producto 57
Sabor del producto 28
Siempre lo han adquirido en su domicilio 21
Tabla 16. Hábitos Alimenticios

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

HÁBITOS ALIMENTICIOS

Valor del
producto
30%

Conocimiento
44%

siempre lo han sabor


adquirido 15%
11%

Gráfico 15. Hábitos Alimenticios

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: De acuerdo a lo consultado a nuestra población observada, identificamos que


los hábitos alimenticios del 44% de los habitantes está basado en los conocimientos
adquiridos quiere decir que de cierta manera se torna cultural, el 30% se basa en el valor
económico, el 15% por su sabor y el 11% por la sencilla razón de que siempre lo han
adquirido en el domicilio.
55

Variable: Consumo de Alimentos


Dimensión: Entorno Social
Indicador: Consumismo
Técnica: Escala de Likert
13. ¿Qué factores influyen para que se incline por un nuevo producto
alimenticio?

Consumo de Es económico Es saludable Lo usa un influenciar


alimentos
132 39 18

Tabla 17. Hábitos Alimenticios

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

CONSUMO DE ALIMENTOS
Influencer
11%

Saludable
25%

Económico
64%

Gráfico 16. Hábitos Alimenticios

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: La siguiente cuestionante parte de que, si un porcentaje alto de los habitantes


adquieren un alimento porque tienen conocimiento, se relaciona a que ese mismo
producto es económico, parte de una necesidad básica del ser humano que es alimentarse,
mientras menos gasten y más tengan en la mesa para poder servirse es mejor para la
familia, por lo que el 64% de los encuestados reportaron que es necesario que el producto
sea económico para poder consumirlo, el 25% por su aporte nutricional o porque es
saludable y el 11% porque un “influencer” lo consume o lo promociona en sus redes
sociales.
56

Variable: Consecuencias
Dimensión: Impacto Social
Indicador: Concientización
Técnica: Encuesta
14. ¿Es consciente que existen enfermedades que se transmiten por los alimentos
y que se desarrollan en el organismo?

Si 184
No 5
Tabla 18. Hábitos Alimenticios

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

ENFERMEDADES QUE SE TRANSMITEN POR


ALIMENTOS
Enfermedades que se transmiten por alimentos

No 5

Si 184

Gráfico 17. Enfermedades que se transmiten por alimentos

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: para el 97% de los habitantes de la urbanización geranios II es de conocimiento


que existen un sin número de enfermedades que se transmiten por alimento y para un 3%
de ellos no tienen conocimiento claro de las enfermedades que se pueden desarrollar por
el consumo de alimentos indebidos.
57

Variable: Consecuencias
Dimensión: Impacto Social
Indicador: Concientización
Técnica: Encuesta

15. Marque con una “X” las enfermedades que conoce (opciones múltiples):

Salmonella 183
Listeria 3
monocytogenes
Gastroenteritis 174
Escherichia coli 32
Hepatitis A 158
Rotavirus 2
No conozco 0
Tabla 19. Hábitos Alimenticios – Enfermedades

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

200 183 189 189


174
189 189 189 189 189
180 158
160
140
120
100
80
60 32
40
20 3 2 0
0

Gráfico 18. Hábitos Alimenticios – Enfermedades

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: como se evidencia en el cuadro, de 189 personas encuestadas en la cuestionante


nos permite seleccionar varias opciones, por lo que 183 habitantes seleccionaron la opción
de Salmonella, 3 personas optaron por la Listeria Monocytogenes, por la gastroenteritis
reportaron 174 personas, Escherichia coli lo seleccionaron 32 gabitantes, Hepatitiz A fue
escogida por 158, mientras que el rotavirus fue reconocido por 2 habitantes.
58

Variable: Consecuencias
Dimensión: Impacto Social
Indicador: Adquirir Conocimiento
Técnica: Escala de Likert
16. ¿Marque con una X los alimentos que más consumen en su hogar? (selección
múltiple)

Productos lácteos - 189 Embutidos -173 Carne de pollo y res - 186

Vegetales - 151 Carbohidratos - 143 Frutas - 127


Tabla 20. Hábitos Alimenticios - Que consumen

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

200 189 189 189 186 189 189 189 189


173
151 143
150 127

100

50

0
Producteos Embutidos Carne de pollo y Vegetales Carbohidratos Frutas
lácteos res

Gráfico 19. Hábitos Alimenticios - Que consumen

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: Con la finalidad de validar los hábitos alimenticios de los habitantes de la


Urbanización geranios II, se le realizo la pregunta de selección múltiple con la finalidad
de que se identifique cuáles son los alimentos de mayor consumo en su hogar, lo que nos
reportó los siguientes datos: productos lácteos 189 personas, embutidos 173, carne de
pollo y res fue seleccionada por 186 habitantes, los vegetales fue la opción de 151,
carbohidratos fue seleccionado por 143 habitantes y las frutas por 127.
59

Variable: Consecuencias
Dimensión: Impacto Social
Indicador: Adquirir Conocimiento
Técnica: Encuesta

17. ¿Conoce de las leyes que respaldan al consumidor?

Si 62
No 127
Tabla 21. Leyes que respaldan al consumidor

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

LEYES QUE RESPALDAN AL CONSUMIDOR


Leyes que respaldan al consumidor

No 127

Si 62

Gráfico 20. Leyes que respaldan al consumidor

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: Referente a las leyes que respaldan al consumidor, se pudo evidenciar que el
67% de las personas encuestadas reportaron que no tienen conocimiento de las leyes que
respaldan a la ciudadanía, mientras que el 33% reporto que si tienen conocimiento.
60

Variable: Consecuencias
Dimensión: Responsabilidad
Indicador: Alimentación Adecuada
Técnica: Encuesta
18. ¿Cree que llevar una alimentación adecuada es competencia de las
autoridades o del ciudadano?

Autoridades 7
Ciudadanía 182
Tabla 22. Alimentación

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

ALIMENTACIÓN
Autoridades
4%

Ciudadanía
96%

Gráfico 21. Alimentación

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: De acuerdo a la cuestionante, referente a que si es responsabilidad de las


autoridades o de la ciudadanía, el 96% concuerda que es responsabilidad de la ciudadanía,
mientras que el 4% considera que es responsabilidad de las autoridades.
61

Variable: Consecuencias
Dimensión: Responsabilidad
Indicador: Prevención
Técnica: Encuesta
19. ¿Considera que tener conocimiento de las consecuencias del consumo de
alimentos Sin Registro Sanitario (No Calificados), ayudaría
significativamente a disminuir el índice de enfermedades?

Si 149
No 40
Tabla 23. Conocimientos

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

CONOCIMIENTO
No
2%

Si
98%

Gráfico 22. Conocimientos

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: Para una mejor alimentación, es necesario tener el conocimiento acerca de las
consecuencias, por esta razón nace esta interrogante, que si tener conocimiento ayuda a
disminuir el índice de enfermedades, el 98% considera que si ayudaría mientras que el
2% cree que no infiere mayormente el tener conocimiento.
62

Variable: Consecuencias
Dimensión: Responsabilidad
Indicador: Prevención
Técnica: Encuesta
20. ¿Concientizar a los habitantes y vendedores ayudaría a disminuir el expendio
de alimentos Sin Registro Sanitario y generar un cambio de conducta?

Si 183
No 6
Tabla 24. Concientizar

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

CONCIENTIZA
No
3%

Si
97%

Gráfico 23. Concientizar

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Análisis: Planteada la interrogante acerca de que si consideran que una campaña de


concientización ayudaría a disminuir el expendio de alimentos sin registro sanitario, el
97% de los habitantes de Geranios II está de acuerdo, mientras que el 3% cree que no es
necesario.
63

Entrevista 1

Tipo de entrevista: Presencial

Santiago Sotomayor - Coordinación General Técnico de Vigilancia y Control Posterior


de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA, Doctor
Leopoldo Izquieta Pérez, responde nuestras interrogantes.

Pregunta 1

¿Cuál es la información que debe tener un alimento en su etiquetado para que sea
confiable?

Respuesta: Ante tu consulta se debe considerar que el etiquetado de los alimentos


procesados sirve para proteger la salud de los consumidores en materia de inocuidad
alimentaria y nutrición ya que aporta información sobre la identidad y contenido del
producto y sobre como conservarlo, manipularlo, prepararlo y consumirlo de una forma
adecuada.

Técnicamente para responder a tu consulta, para que el alimento procesado sea confiable,
lo principal que debe contener en su etiqueta es la notificación sanitaria, lo que antes se
conocía como registro sanitario, adicionalmente la etiqueta debe contener un sistema
grafico que también se lo conoce como el semáforo nutricional de los productos que
apliquen y otros componentes como: el nombre del alimento, la lista de ingredientes, el
contenido neto, el lote del producto, la fecha de vencimiento que es muy importante, la
identificación del fabricante y unas declaraciones obligatorias dependiendo del producto
como por ejemplo paciente que son intolerantes al gluten o la lactosa.

Así mismo, es importante mencionar que para verificar la veracidad de este código de la
notificación sanitaria nosotros como ARCSA, disponemos de una aplicación de celular
que es gratuita y se denomina ARCSA-MOVIL donde el usuario puede ingresar y digitar
el código de la notificación sanitaria y verificar su veracidad.
64

Pregunta 2

En el caso de identificar un alimento sin registro sanitario en la aplicación ARCSA-


MOVIL ¿cuál es el procedimiento para reportarlo?

Respuesta: Actualmente la ARCSA cuenta con varios medios para recibir denuncias,
especialmente de este tipo de productos y el principal y más común por la facilidad le
presta al usuario es la aplicación para celular denominada ARCSA-MOVIL antes
mencionada donde tiene una opción donde se denomina control ciudadano y permite al
usuario ingresar la denuncia de una forma anónima solo con ingresar el correo electrónico
con lo cual ARCSA analiza la denuncia gestiona el control y pues bueno posteriormente
comunica al usuario el resultado de este control, adicionalmente también tenemos otras
vías para denuncia como son correo electrónico que se denomina
vigilancia.alimentos@controlsanitario.gob.ec y también lo manejamos a través de recibir
por parte del usuario un oficio de forma física ingresado a cualquiera de las secretarias de
nuestras oficinas que tenemos a nivel nacional en las 9 coordinaciones zonales.

Pregunta 3

¿Qué tipo de campañas está realizando como ente regulador para disminuir el
consumo de alimentos sin registro sanitario?

Respuesta: La ARCSA realiza constantemente lo que son publicaciones de lo que son


redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram entre otras y a través de su página web
que es www.controlsanitario.gob.ec donde es de mayor factibilidad para poder llegar a la
ciudadanía, así mismo dentro de la parte de control posterior dispone de una planificación
anual en la cual se realizan controles a establecimientos donde se almacenan, se
distribuyen y se consumen alimentos procesados y se verifiquen entre otras cosas que los
productos posean notificación sanitaria adicionalmente la agencia en lo que son días
previos a feriados realizan controles, especialmente socializaciones en lugares específicos
donde existe mayor riesgo de consumo de alimentos por parte de la ciudadanía,
finalmente asistimos como agencia a diferentes invitaciones que realizan diferentes
instituciones o la ciudadanía en general a diferentes campañas y a entrevistas con
65

diferentes medios de comunicación donde se da a conocer la importancia de los productos


que contengan la notificación sanitaria.

Pregunta 4

¿Considera importante concientizar a la ciudadanía, para hacer un cambio de


conducta y disminuir el consumo de alimentos sin registro sanitario?

Respuesta: efectivamente, la ciudadanía debe tener y crear conciencia y una cultura que
consumir un alimento procesado sin notificación sanitaria va a aumentar el riesgo y la
probabilidad de desarrollar una enfermedad relacionada a alimentos e incluso con
resultados fatales como ya se han tenido casos de muertes o afectaciones grabes a la salud
en el país, especialmente como por ejemplo el consumo de bebidas alcohólicas sin la
debida notificación sanitaria.

Muchas gracias por su aporte.


66

Entrevista 2

Tipo de entrevista: Virtual

Medio usado: Skype.

Ana Paula Zambrano – Socióloga.

Pregunta 1

Basado en su experiencia ¿Que tanto influye el entorno social de un individuo en la


forma de alimentarse?

Respuesta: Como cualquier otra actividad, sobre todo la alimentación, si vamos a la escala
de las necesidades básicas comparado con otras que no son tan básicas, para el ser humano
alimentarse es una esencial, entonces necesitas biológicamente alimentarte para
sobrevivir y en toda la actividad del ser humano va incluida una alteración con otros y
eso es lo que lo define como en tu caso como come, que come, cuanto come y así mismo
como otras cosas, como por ejemplo que productos de la televisión consume, entonces
indudablemente el hábito de un grupo o sea la forma de expresarse, la forma de entender
las cosas tiene un significado y un componente social.

A mí me llama la atención algo, dices: porque si la gente está consiente consume, la


cuestión es: ¿Cómo sabemos que la gente de los Geranios II está o no esta consiente?

Porque para que una persona este consiente de algo, necesita saber que existe ese algo,
entonces el asunto es: ¿La gente de esta urbanización sabe que existe alimentos con
registro y sin registro, saben que es necesario que un alimento tiene que pasar por un
proceso? Esa es la primera pregunta y a la par va la siguiente ¿Quién es la institución o
quiénes son los responsables en el estado ecuatoriano de garantizar que un ciudadano este
informado? porque no le puedes exigir a una persona que conozca algo cuando las
instituciones responsables de que los ciudadanos conozcan las cosas no ha hecho su
proceso de socialización.
67

Pregunta 2

¿Cuáles cree que son las causas para que una persona consume alimentos no
calificados sabiendo que esto genera consecuencias negativas en su organismo?

Respuesta: Bueno esto tiene mucho que ver con su nivel de ingresos, su ubicación, tiene
que ver con una cultura que por ejemplo no acepta productos procesados, porque si tú vas
a una tienda en tu barrio si tu compras papas, cebolla, no tienen etiquetado, solo los
alimentos procesados son los que tienen etiquetado, por ejemplo si yo voy a la tienda y
venden queso por libra, en este caso no tiene, en este caso no lo tiene ¿quién es el
responsable?

Hay que analizar algo y es que la política pública suele chocar con las culturas y si le
preguntamos a una persona que vende queso manaba si quiere etiquetar su producto.

Entonces también tiene que ver con una dimensión de cultura.

Pregunta 3

¿Los malos hábitos alimenticios pueden cambiar si un individuo toma conciencia y


se lo instruye?

Respuesta: Si, pero te insisto, tienes que explicarle a la ciudadanía que no está mal la
forma en que se alimentan pero que se puede mejorar, cual es el procedimiento para
manipular los alimentos.

En este caso si podemos hablar de mejoras.

Muchas gracias por su aporte.


68

3.6.1. Comprobación de hipótesis

De acuerdo a la aplicación de las técnicas cuantitativas y cualitativas de esta


investigación mismas que se aplicaron en la unidad de observación ubicado en la
Urbanización Geranios II – Guayaquil, se verifica la comprobación de esta hipótesis: una
campaña de concientización acerca de las consecuencias del consumo de alimentos sin
registro sanitario, ayudaría a disminuir la adquisición y por ende el consumo de estos.

Analizando las respuestas de los encuestados, se puede evidenciar que en su


mayoría consideran que se alimentan de una manera adecuada y que adquieren sus
alimentos de primera necesidad por costumbre porque así lo han hecho siempre y se
vuelve rutinario.

Sin embargo, en su mayoría reportan alguna molestia posterior a la ingesta de


algún alimento, pero al momento de identificar el malestar los encuestados solo marcaron
enfermedades que han escuchado, pero no por un conocimiento básico de estas y menos
de cómo prevenirlas.

En el momento de tocar el tema de alimentación responsable referente al aporte


nutricional el 96% considera que, si sabe cómo alimentarse sanamente, lo curioso es que
no tengan conocimiento como tal de que significa BPM (Buenas Prácticas de
Manufactura).

Lo que refuerza el concepto de que los habitantes de la urbanización Geranios II


creen saber alimentarse adecuadamente, sin embargo, los conocimientos son básicos y no
son reforzados por una conducta de buenos hábitos alimenticios, al momento de elegir
los productos que más consumen en el hogar en su totalidad seleccionaron los lácteos o
sus derivados, productos fáciles de conseguir y fáciles de contaminar.

Los buenos hábitos alimenticios y el conocimiento de las consecuencias del


consumo de alimentos sin registro sanitario es una tarea constante de las autoridades hacia
la ciudadanía, sin embargo, se debe de trabajar de manera conjunta para mejorar e
incentivar el buen cuidado de los alimentos y la elección de los mismos con la finalidad
de prevenir en lo mayormente posible las enfermedades que se transmiten por la vía
alimenticia.
69

CAPÍTULO IV

La Propuesta

4.1. Diseño de la propuesta

Delineación de estrategias comunicacionales: Charlas, talleres, campaña que


permitan concientizar acerca de las consecuencias del consumo de alimentos sin registro
sanitario a los habitantes de Geranios II – Guayaquil.

4.2.Objetivos de la propuesta

4.2.1. Objetivo General

Aportar con una campaña bien fundamentada acerca de las causas y consecuencias
del consumo de alimentos sin registro sanitario a los habitantes de la urbanización
Geranios II – Guayaquil con la finalidad de aportar en la disminución de enfermedades
causada por la ingesta de alimentos sin registro sanitario.

4.2.2. Objetivos específicos

 Socializar las consecuencias que genera el consumo de alimentos sin registro


sanitario.
 Contribuir con la lucha para minimizar el consumo de alimentos sin registro
sanitario.
 Ayudar a Concientizar a los habitantes sobre la importancia de una buena
alimentación y que puedan mejorar significativamente con una alimentación
adecuada.
70

4.3. Planeación estratégica del problema.

Fecha Actividad Descripción


01 de julio hasta el Socializar la idea con los  Recaudar toda la
15 de julio de 2020 habitantes de la información de cada
urbanización Geranios II. uno de los habitantes
(números de teléfonos,
correos electrónicos,
etc.) con ayuda del
comité barrial.
Desde el 15 de julio Organización y  Preparar e identificar la
hasta el 31 de julio programación de las metodología, programa
de 2020. capacitaciones. de capacitación, charlas,
etc que se necesita para
llevar a cabo la
capacitación.
03-08-2020 desde Inicio de las capacitaciones  Presentación del
15h00 hasta las Inducción General a la proyecto a la
16h00. Capacitación. comunidad.
 Introducción de acuerdo
a lo planificado.
04-08-2020 desde Capacitación Cadena  Que son los Alimentos
15h00 hasta las Alimentaria.  Cadena Alimentaria
16h00.  Que es una notificación
Sanitaria.
 Identificación del
etiquetado.
05-08-2020 desde Capacitación Higiene  Higiene de alimentos,
15h00 hasta las Básica. materiales y lugar de
16h00. preparación.
71

 Higiene personal de
quien prepara el
alimento.
06-08-2020 desde Capacitación Enfermedades  Bacterias
15h00 hasta las asociadas a los alimentos.  Enfermedades
16h00. relacionadas a los
alimentos.
07-08-2020 desde Capacitación legislación.  Ley Orgánica de Salud.
15h00 hasta las  Instituciones
16h00. regulatorias.
08-08-2020 desde Programa de Cierre.  Entrega de certificado.
15h00 hasta las
16h00.
Tabla 25. Planeación estratégica del problema

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

4.4. Presupuesto global para la propuesta

4.4.1. Recursos:

Humanos:

Por medio de indagación previa, se presentó el proyecto a la Agencia Nacional de


Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA, Dr. Leopoldo Izquieta Pérez,
recibiendo total apoyo en el mismo, por lo que en la semana de la capacitación nos
ayudaran con un técnico especializado en el manejo de alimentos para que nos brinde el
aporte necesario referente a la manipulación y tratado de los alimentos, así se sustentara
de mejor manera las teorías que se van a impartir a los habitantes de Geranios 2.

Físicos:

Para impartir la capacitación es necesario contar con un espacio amplio (25


personas aproximadamente), con ventilación apropiada, luminaria suficiente, sillas para
cada participante.
72

Por lo que se habilitara el espacio de la casa comunal donde se realizan las


reuniones junto con el comité barrial.

Materiales:

Para llevar a cabo la capacitación es necesario contar con los siguientes


suministros: pizarra, marcadores, proyector, computadora, lápices, cuadernos, trípticos,
papel bond, impresora.

Financieros:

Referente a lo detallado, se establece el presupuesto para la capacitación a los


habitantes de Geranios II en Guayaquil.

Ítem Detalle Cant. Valor U. Total Inversión


1 Pizarra mediana 1 $ 55,00 $ 55,00 $ 0,00

2 Marcadores 6 $ 0,45 $ 2,70 $ 2,70

3 Proyector 1 $ 100,00 $ 100,00 $ 0,00


4 Computadora 1 $ 600,00 $ 600,00 $ 0,00

5 Lápices 30 $ 0,15 $ 4,50 $ 4,50


6 cuadernos 30 $ 0,65 $ 19,50 $ 19,50
7 Resma de papel 2 $ 3,00 $ 6,00 $ 6,00

8 Impresora 1 $ 270,00 $ 270,00 $ 0,00


9 Imprevistos 1 $ 105,77 $ 105,77 $ 105,77
Total $ 1.163,47 $ 138,47
Tabla 26. Recursos financieros

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

De acuerdo al cuadro detallado, se informa que la capacitación impartida será


mediante auto gestión.

El espacio físico utilizado será la casa comunal donde se realizan las actividades
relacionadas con el comité barrial ubicada en Geranios 2 Mz 3006 V10.

Con la ayuda del comité interno de Geranios 2, se facilitará el equipo tecnológico


necesario: proyector e impresora (la computadora a utilizar es personal adquirida
previamente).
73

Adicional cuentan con una pizarra que está a disposición para poder utilizarla en
caso de necesitarla, este comité cuenta con 50 sillas disponibles, las cuales serán
entregadas previo a las charlas para mayor comodidad de los asistentes a la capacitación.

Las charlas se las realizará desde el 03 al 08 de agosto del 2020 con un tiempo de
duración no mayor a una hora diaria (60 minutos).

4.5. Modelo de socialización para la propuesta

4.5.1. Difusión de la campaña


Difusión de la campaña
Proceso de difusión para generar acogida en los habitantes de Geranios 2
Distribución de volantes Esto con la finalidad de dar a conocer
el plan de capacitación y generar
interés en los habitantes.
Grupo de WhatsApp y distribución Por este medio se crea expectativa
de material vía correo electrónico. acerca de los temas a tratar y se facilita
la información con el fin de que las
personas que desean lo lean antes de ir
a la capacitación.
Tabla 27. Difusión de la campaña

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

4.5.2. Slogan de la propuesta

Imagen 9. Slogan

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

La frase creada para representación de nuestra campaña de concientización es: Tú


eliges como alimentarte, tú eliges alimentos con Notificación Sanitaria, ya que deseamos
hacer hincapié en que la alimentación es responsabilidad tanto de ciudadanos como de
autoridades, por ende es cuestión del habitante alimentarse bien y elegir alimentos
74

saludables aptos para el organismo y es decisión de nosotros verificar el etiquetado para


poder reportar un alimento que no cumpla con las condiciones básicas para ser
comercializado.

4.5.3. Descripción de la propuesta


Por medio de folletos y charlas se brindará la información necesaria, dirigida a los
moradores de la Urbanización Geranios 2 en Guayaquil, con la finalidad de informar
sobre las consecuencias, importancia y beneficios del conocimiento del consumo de
alimentos sin registro o notificación sanitaria.
El folleto informativo cargará información de gran relevancia sobre la importancia
del conocimiento de alimentarse de una manera adecuada y las consecuencias de no tomar
conciencia de lo que ingerirnos, el cual será difundido a los habitantes de Geranios 2 el
día que inicie las charlas explicando todo acerca del tema.
La distribución de los folletos y las charlas será totalmente gratis.
4.5.4. Nombre
Concientización acerca de las consecuencias de consumir alimentos sin registro /
notificación sanitaria.
4.5.5. Tiempo
1 semana de charlas – 1 hora diaria
4.5.6. Publico que va dirigido
La presente investigación va dirigido a los habitantes de la Urbanización Geranios
2 en la ciudad de Guayaquil.
75

4.5.7. Afiche modelo de socialización


Lado A

Imagen 10. Afiche modelo de socialización

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Lado B

Imagen 11. Afiche modelo de socialización

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte


76

4.5.8. Contenido de acuerdo al cronograma.

Imagen 12. Contenido - ¿Qué son los alimentos?


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 13. Contenido - Características Organolépticas


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 14. Contenido – Características


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte
77

Imagen 15. Contenido – Propiedades


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 16. Contenido - Cadena Alimentaria


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 17. Contenido - Cadena Alimentaria 2


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte
78

Imagen 18. Contenido - ¿Qué es una notificación sanitaria?


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 19. Contenido – Etiquetado


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 20. Contenido - Higiene de los alimentos.


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte
79

Imagen 21. Contenido - Higiene de las personas que preparas los alimentos
Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 22. Contenido – Bacterias


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 23. Contenido - Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte
80

Imagen 24. Contenido - Métodos de Protección de los alimentos


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 25. Contenido – Frío


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 26. Contenido – Frío


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte
81

Imagen 27. Contenido – Congelación


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 28. Contenido – Calor


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 29. Contenido – Nota


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte
82

Imagen 30. Contenido - Inocuidad de los Alimentos


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 31. Contenido - Marco Legal


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 32. Contenido - Ley Orgánica de Salud


83

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 33. Contenido - Ley Orgánica de Salud


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 34. Contenido - Ley Orgánica de Salud


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 35. Contenido - Ley Orgánica de Salud


84

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 36. Contenido - Ley Orgánica de Salud

Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte

Imagen 37. Contenido - Ley Orgánica de Salud


Fuente: Angélica Noemí Bermello Villafuerte
85

Conclusiones

 De acuerdo a las encuestas realizadas se pudo identificar que los habitantes de


Geranios 2 no tienen conocimiento acerca de las consecuencias de consumir
alimentos sin registro sanitario.
 Los habitantes adquieren sus alimentos de distintos puntos de abastecimientos,
desde supermercados hasta puestos informales.
 La influencia de los denominados “influencers” también genera un impacto en los
consumidores, aunque sea mínimo, pero en cierta manera si es un punto focal para
la decisión de adquirir un alimento.
 Por el método de la observación se evidencio que los habitantes de Geranios 2
también adquieren los alimentos sin percatarse en muchos casos de la información
básica como fecha de elaboración y caducidad de un producto.
 Con las charlas impartidas se pretende dar a conocer la importancia del
conocimiento de una alimentación adecuada, minimizando las enfermedades a
causa de alimentos contaminados.
 Se concluye la hipótesis: Según lo investigado, el consumo de alimentos sin
registro sanitario, podría generar consecuencias negativas en el organismo, lo que
incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades que podrían ocasionar la muerte
si no son detectadas a tiempo.
86

Recomendaciones

 Continuar realizando la campaña de concientización acerca de las consecuencias


del consumo de alimentos sin notificación / registro sanitario a los habitantes de
la ciudad de Guayaquil, posteriormente extender las capaciones en todo el país.
 Diseñar el folleto informativo para los habitantes de Geranios 2 tenga a la mano
información útil para su diario vivir y tengan plano conocimiento de cómo llevar
una alimentación saludable y de calidad.
 Incentivar a que los ciudadanos descarguen la aplicación ARCSA MOVIL y
puedan reportar a tiempo si llegan a encontrar un lugar de distribución de
alimentos sin registro sanitario.
 Mantenerse informado por fuentes oficiales acerca de las alertas sanitarias
levantadas por la autoridad competente.
87

Referencias

1. Agencia Nacional de Regulaciòn, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA. (s.f.). ARCSA.


Obtenido de https://www.controlsanitario.gob.ec/valores/

2. Aguirre, P. (2010). Ricos Flacos, Gordos pobres La alimentacion en crisis . Ricos Flacos,
Gordos pobres La alimentacion en crisis . Buenos Aires , Argentina .

3. Armendáriz, C., Monge, E., & Zhinio, B. (17 de Septiembre de 2012). Análisis de las tres
enfermedades más comunes producidas por la mala manipulación de alimntos en el
sector de Cotocollao. Análisis de las tres enfermedades más comunes producidas por la
mala manipulación de alimntos en el sector de Cotocollao. Quito, Pichincha, Ecuador.

4. Bejarano Romancito, J., & Suárez Latorre, L. (2015). Algunos peligros químicos y
nutricionales del consumo de los alimentos de venta en espacios públicos. Revista de
la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47.

5. Bourdieu, P. (s.f.). LA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA.

6. CEUPE, B. (06 de Agosto de 2019). Centro Europeo de Postgrado. Obtenido de


https://www.ceupe.com

7. Copyright ©. (2018). Definición.DE. Obtenido de https://definicion.de/granel/

8. creIN. (2019). creIN. Obtenido de http://www.crein.com.ec

9. Diccionario Google. (No reporta). Google. Obtenido de https://www.google.com

10. Domínguez, W. (2009). FAO.ORG. Obtenido de


http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/011/i0480s/i0480s05.pdf

11. Ecuador, C. d. (2008). Constitución del Ecuador. Constitución del Ecuador. Ecuador.

12. Educación, E. p. (25 de Junio de 2019). campuseducacion.com. Obtenido de


https://www.campuseducacion.com/

13. El Universo. (01 de marzo de 2012). El INH se convertirá en Inspi. El Universo, págs.
www.eluniverso.com/2012/03/01/1/1445/inh-convertira-inspi.html.

14. El Universo. (28 de Julio de 2019). El Universo. Obtenido de


https://www.eluniverso.com

15. Ferrari, C., & Torres, E. (1998). Contaminación de los alimentos por virus: un problema
de salud pública poco comprendido.

16. Guerrero Mueles, S. E., & Santana Cruz, E. J. (Septiembre de 2019). Respositorio
Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec

17. Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo
participativo. Signo y Pensamiento, XXX(58), 12.

18. Gutierrez, G. (2005). Estudio de caso – Enfermedades Transmitidas por Alimentos en


Nicaragua . Nicaragua.
88

19. Gutiérrez, G. K. (2009). Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto


socioeconómico. Roma: Cadmo Rosell.

20. Hinojosa, E. P. (Diciembre de 2008). Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de


http://repositorio.usfq.edu.ec

21. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL. (s.f.). INSTITUTO NACIONAL


DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL. Obtenido de
https://www.guimun.com/ecuador/secciones/3896/instituto-nacional-de-higiene-y-
medicina-tropical-/informacion

22. Larrauri, R. C. (Diciembre de 2005). Lima, Lima, Perù.

23. Ley Organica de Salud. (2006). Ley Organica de Salud.

24. Maletzke, G. (1992). Sicología de la Communicación Social. Sicología de la


Communicación Social. Quito, Ecuador.

25. Mesina, G. O. (2007). Sociología . Mexico: Umbral Editorial, S.A. de C.V.

26. Navarro, F. M. (2014). Promoción de la salud en la Comunidad. Madrid: Universidad


Nacional de Educación a Distancia.

27. Organización Panamericana de la Salud. (31 de Agosto de 2018). OPS. Obtenido de


https://www.paho.org

28. PAREDES, C. A. (18 de Febrero de 2015). Universidad Católica Santiago de Guayaquil.


Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/

29. Quezada Mora , P. A., & Pardo Frías, V. F. (s.f.). El entorno social y el aprendizaje.

30. Quiroga, D. G. (2009). LOS CAZADORES-RECOLECTORES DE LA PREHISTORIA. LOS


CAZADORES-RECOLECTORES DE LA PREHISTORIA. Granada.

31. Ríos, P. B. (2009). Instituto de Ciencias de la Conducta, Sevilla . Obtenido de


http://www.tcasevilla.com

32. Rodrigo, M. (No reporta). Modelos de la Comunicaión .

33. Salud, O. M. (4 de Junio de 2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


https://www.who.int

34. Sànchez, V. S., & Vergara Silva, C. (2017). El impacto de la nueva ley de etiquetados de
alimentos en la venta de productos en Chile. Perfiles Económicos, 8.

35. Servicio de Acreditación Ecuatoriana. (19 de Julio de 2018). Servicio de Acreditación


Ecuatoriana. Obtenido de http://www.acreditacion.gob.ec/buenas-practicas-
manufactura-alimentos-procesados/

36. UNICEF. (s.f.). UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/


89

Apéndices
90

Apéndice 1 – Formato de encuesta

Facultad de Comunicación Social


Carrera: Comunicación Social

Encuesta dirigida a los habitantes de la urbanización Geranios II

Tema: Consumo de alimentos sin registro sanitario y consecuencias en los habitantes


de Guayaquil – Geranios 2

1. Marque con una “X” ¿Cuáles son los factores que intervienen en el momento
de adquirir sus alimentos?

Factor Nada A veces Importante Muy Importante


importante

Precio del producto

Aporte Nutricional

Sabor (le gusta a mi


familia)

Ya es costumbre adquirirlo
mensualmente

2. ¿ha experimentado molestias después de ingerir algún alimento procesado?

Si
No
91

3. Si su respuesta fue afirmativa, marque con una “X” si ha experimentado los


siguientes síntomas después de ingerir un alimento procesado.

Malestar Si he presentado malestar

Malestar estomacal

Cólicos abdominales

Náuseas y Vómitos

Diarrea

Fiebre

4. ¿Cree que el entorno social influye en su forma de alimentarse?

Si
No

5. ¿Se ha percatado si en el sector que usted vive venden alimentos sin registro
sanitario?

Si
No

6. ¿En su hogar tienen conocimiento de cómo alimentarse responsablemente?

Si
No

7. Marque con una “X” ¿Cuánto gasta mensualmente para adquirir alimentos?
(Aproximadamente)

Alimentos 150 250 350 + 500


Mensualmente
92

8. Marque con una “X” ¿Dónde Adquiere sus víveres?

Supermercado Mercado Municipal Tienda Barrial Otros

Víveres

Detalle Otros:

9. ¿Sabe que significa BPM?

Si
No

10. ¿Tiene conocimiento para qué sirve un Registro Sanitario o Código BPM?

Si
No

11. ¿Considera que tiene buenos hábitos alimenticios?

Si
No

12. ¿En que se basan sus hábitos alimenticios?

Conocimientos heredados
Valor del producto
Sabor del producto
Siempre lo han adquirido en su domicilio

13. ¿Qué factores influyen para que se incline por un nuevo producto
alimenticio?

Consumo de Es económico Es saludable Lo usa un influenciar


alimentos
93

14. ¿Es consciente que existen enfermedades que se transmiten por los alimentos
y que se desarrollan en el organismo?

Si
No

15. Marque con una “X” las enfermedades que conoce

Salmonella
Listeria monocytogenes
Gastroenteritis
Escherichia coli
Hepatitis A
Rotavirus
No conozco

16. ¿Marque con una X los alimentos que más consumen en su hogar?

Productos lácteos Embutidos Carne de pollo y res

Vegetales Carbohidratos Frutas

17. ¿Conoce de las leyes que respaldan al consumidor?

Si
No
94

18. ¿Cree que llevar una alimentación adecuada es competencia de las


autoridades o del ciudadano?

Autoridades
Ciudadanía

19. ¿Considera que tener conocimiento de las consecuencias del consumo de


alimentos Sin Registro Sanitario (No Calificados), ayudaría
significativamente a disminuir el índice de enfermedades?

Si
No
Por qué:

20. ¿Concientizar a los habitantes y vendedores ayudaría a disminuir el expendio


de alimentos Sin Registro Sanitario y generar un cambio de conducta?

Si
No
Por qué:
95

Apéndice 2 – Evidencia fotográfica del trabajo de campo.

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte, estudiante del 9no. Semestre
FACSO, 2020 – Encuesta.

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte, estudiante del 9no. Semestre
FACSO, 2020 – Encuesta.
96

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte, estudiante del 9no. Semestre
FACSO, 2020 – Encuesta.
97

Apéndice 3 – Evidencia fotográfica del trabajo de entrevistas.

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte, estudiante del 9no. Semestre
FACSO, 2020 – Entrevista.
98

Elaborado por: Angélica Noemí Bermello Villafuerte, estudiante del 9no. Semestre
FACSO, 2020 – Entrevista
99

Apéndice 4 – Información facilitada por el INEC


100
101

Apéndice 5 – Información del INEC


102

ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN


103

También podría gustarte