Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA


Departamento de Ciencias Exactas e Ingeniería
Laboratorio de Procesos Unitarios II

Informe Nº 4: PERDIDAS DE CARGA SECUNDARIAS EN CONDUCTOS


CERRADOS O TUBERIAS

ESTUDIANTES:

DOCENTE:
Mgr. Gabriela Chirobocea

FECHA:

Cochabamba - Bolivia
Septiembre de 2017
1. INTRODUCCIÓN

Las pérdidas de las cargas en las tuberías son de dos clases: Primarias y Secundarias. Las
pérdidas de cargas primarias o continuas son las que se producen por el razonamiento de unas
capas de fluidos con otras (régimen laminar) o bien de las partículas de fluido entre sí (régimen
turbulento). Tienen lugar en flujo uniforme, por tanto se producen principalmente en los tramos
rectos de la tubería de sección constante.

Las pérdidas secundarias o singulares se producen en las transiciones, estrechamiento, codos,


válvulas y en todo aquellos accesorios existentes en una tubería. La cantidad que más se calcula
en flujos de tuberías tal vez sea la pérdida de energía. Estas son debidas a la fricción interna en
el fluido. Como se indica en la ecuación general de energía, tales pérdidas traen como resultado
la disminución de presión entre dos puntos del sistema de flujo, que estén en la misma cota.

La pérdida de energía en un sistema de flujo se debe en parte a la fricción. La magnitud de esta


pérdida depende de las propiedades del fluido, la velocidad de flujo, el diámetro y longitud del
conducto, la rugosidad de la pared del conducto. En el cálculo de las pérdidas de carga juegan
un papel primordial dos factores: el que la tubería sea lisa o rugosa y que el régimen existentes
sea laminar o turbulento.

Consideremos el esquema de conducción, los tramos a-b, d-e, f-g, h-i, j-k y l-m son tramos
rectos de tubería de sección constante donde en todos ellos se originan perdidas primarias.
Perdida en una expansión súbita:

Perdida en una contracción súbita:

Perdida en un codo:

En los restantes tramos se originan perdidas secundarias: así F es un filtro, f-a desagüe de un
deposito, b-c un codo, c-d un ensanchamiento brusco, e-f un codo, g-h un ensanchamiento
brusco, i-j un estrechamiento brusco, k-l un medidor de caudal y m-n desagüe en un depósito.
Pérdidas Secundarias en Conductos Cerrados o Tuberías

Las perdidas secundarias son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones
(estrechamiento o expansiones de la corriente), codos, válvulas, y en toda clase de accesorios
de tubería. Si la conducción es larga como en oleoductos o gaseoductos, las perdidas
secundarias tienen poca importancia, pudiendo a veces despreciarse; o bien se tienen en
cuenta al final, sumando un 5 al 10 por ciento de las perdidas principales halladas.

Se producen en transiciones de la tubería (estrechamiento o expansión) y en toda clase de


accesorios (válvulas, codos). En el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías son importantes
dos factores:

 Que la tubería sea lisa o rugosa.

 Que el fluido sea laminar o turbulento.

Ecuación General de las Pérdidas Secundarias

Normalmente, las pérdidas de carga continuas son más importantes que las singulares,
pudiendo éstas despreciarse cuando supongan menos del 5% de las totales, y en la práctica,
cuando la longitud entre singularidades sea mayor de mil veces el diámetro
interior de la tubería.

Las pérdidas de carga localizadas sólo se pueden determinar de forma experimental, y


puesto que son debidas a una disipación de energía motivada por las turbulencias, pueden
expresarse en función de la altura cinética corregida mediante un coeficiente empírico K.

Las pérdidas de cargas localizadas o accidentales se expresan como una fracción o un múltiplo
de la llamada "altura de velocidad" de la forma:
PRIMER MÉTODO: Ecuación Fundamental de las Pérdidas de Carga Secundarias

Donde:

Hrs = pérdida de carga secundaria


K = Coeficiente adimensional de pérdida de carga secundaria
V = Velocidad media en la tubería, si se trata de codos, válvulas, etc.
G = aceleración de gravedad

Coeficiente de Resistencia

Las pérdidas de energía son proporcionales a la cabeza de velocidad del fluido al fluir éste: por
un codo, un cambio de sección, una válvula u otros accesorios del sistema. Los valores
experimentales de pérdida de energía generalmente se reportan en términos de un coeficiente
de resistencia “K”, de la siguiente forma:

El coeficiente de resistencia K no tiene unidades, pues representa una constante de


proporcionalidad entre la pérdida de energía y la cabeza de velocidad.

El coeficiente K de la ecuación fundamental de pérdidas secundarias

El coeficiente K de la ecuación depende del tipo de accesorio, del número de Reynolds, de la


rugosidad y hasta de la configuración de la corriente antes del accesorio. En general, antes y
después del accesorio en que se produce la pérdida en un trozo de recta al menos en una
diámetro de 4 a 5, para que los valores que se aducen a continuación puedan aplicarse con
precisión.

La ecuación fundamental de las pérdidas secundarias tiene la misma forma que la de las
pérdidas primarías:
Las pérdidas secundarias tendrán lugar en la gran gama de accesorios que pueda tener el
sistema (codos, válvulas, etc.), pero todas estas pérdidas se expresan según la ecuación:

Si la tubería es de sección constante:

Hr = " Hrp + " Hrs = (K1 + K2 + K3……+ Kn ) (m)

Donde:

Hr = pérdida total
Kt = K1 + K2 + K3 +…Kn = coeficiente de los distintos accesorios

La ecuación total de pérdidas por roce en accesorios.

Donde:

Kt = K1 + K2 + K3+………+ Kn = coeficiente total de pérdida, si las tuberías no son de


sección constante se procede análogamente, pero utilizando además la ecuación de
continuidad.

En régimen turbulento para una misma tubería de sección constante Kt = C, porque tanto los
coeficientes de K1 + K2 + K3 +………+ Kn son constantes.

Hay muchas fórmulas experimentales para la determinación de este tipo de pérdida de carga,
entre ellas la de Weisbach:

r = Radio de la tubería
= Radio curvatura del codo
= Ángulo del codo
Los valores de K en función del cociente en un codo son:.

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

K 0,131 0,138 0,158 0,206 0,294 0,440 0,661 0,977 1,408 1,979

SEGUNDO METODO: Longitud de Tubería Equivalente

Este segundo método consiste en catalogar las pérdidas secundarias en la forma dela longitud
equivalente, es decir la longitud en metros de un trozo de tubería del mismo diámetro que
produciría la misma pérdida de carga que el accesorio en cuestión. La ecuación por perdidas por
roce totales es:

Donde:

Hr = suma total de pérdidas primarias y secundarias


F = coeficiente de pérdidas del diagrama de Moody
L = longitud total de los tramos rectos de tubería"
Le = suma de todas las longitudes equivalentes de los diversos accesorios
V = velocidad media de la tubería

En la siguiente tabla se muestran las perdidas por fricción de algunos accesorios:

Accesorios Longitud de Tubería


equivalentes en relación con
diámetros de tubería en metros
Codos a 90º, radios normales. 32
Codos a 90º, radios medios. 26
Codos a 90º gran curvatura. 20
Codos a 90º en escuadra. 60
Curvas de retorno 180º cerradas 75
Curvas de retorno 180º radio medio 50
Piezas T 75
Acoplamientos Despreciables
Uniones Despreciables
Válvula de compuerta abierta 8
Válvula de asiento esférico abierta 300
Válvula de ángulo abierta 150
Contadores de agua de disco 400
Contadores de agua a pistón 600
Contador de agua a rodete. 300

Ensanchamientos bruscos y suaves


La transición de un conducto de sección circular de un diámetro da otro diámetro mayor D
puede realizarse de forma brusca o suavemente mediante un difusor cónico de ángulo α.

En este caso la pérdida se calcula a partir de la fórmula:

El valor de m se toma de la siguiente tabla:

Codos
Una curva causa una perturbación en la corriente, debido a la fuerza centrífuga, se
origina un aumento de perdida de presión y correspondiente disminución dela velocidad en la
pared interna. Esta diferencia de presiones produce una modificación de la forma de flujo que
origina líneas de corrientes helicoidales, habiéndose demostrado experimentalmente que la
perturbación producida en el codo persiste en el codo hasta los 80-100 diámetros aguas debajo
de este.
Hay muchas fórmulas experimentales para la determinación de un tipo de perdida entre ellas la
de Weisbach.

Donde:
r=radio de la tubería
ρ =radio curvatura del codo
α=angulo del codo

Los valores de K en función de r/ρ en un codo son:

2. OBJETIVOS

 Medición de las pérdidas de energía en accesorios (perdidas secundarias) para un flujo


de agua en tuberías de diferentes diámetros y longitudes y diferentes rugosidades para
flujo laminar y turbulento.
 Calcular el coeficiente de fricción f (o λ) asociado a cada tipo de flujo encontrado.

3. DESARROLLO

3.1 Equipos y Materiales

Este equipo está formado por:

 Banco hidráulico
 Tablero de pérdidas de energía en tubería y accesorio
 Cronometro
 Termómetro
 Flexómetro
 Vernier
3.2 Descripción del Procedimiento
Para la realización de este laboratorio seguimos los siguientes pasos:
1. Preparación del equipo

Primero posicionamos el banco básico cerca del equipo de pérdidas de energía en tuberías y
accesorios, conectando los respectivos ingresos y salidas de las tuberías y los manómetros.

Como segundo paso destapamos los dos tapones de la tubería a estudiar y se los conectamos a
los dos ingresos de un manómetro.

Luego procedimos a cerrar todas las válvulas del equipo de pérdidas de energía en tuberías y
accesorios, menos la de ingreso, la tubería en estudio y la de salida.

Para finalizar la preparación del equipo abrimos las dos válvulas inferiores y se cerramos la
válvula superior del manómetro en uso.

2. Tomando juego de resultados

Al tener ya preparado el equipo para la primera prueba alimentamos el equipo de pérdidas en


tuberías y accesorios con el banco hidráulico encendiendo el interruptor de la bomba, y
manteniendo la válvula de desfogue del banco hidráulico parcialmente cerrada, y la válvula de
salida del banco hidráulico totalmente abierta.

3. Eliminar las burbujas de aire

El equipo de pérdidas de tubería y accesorios, contiene mucho aire en las tuberías, mangueras,
manómetros. Al alimentarlo existirán dichas burbuja de aire, para eliminarlas (luego de ejecutar
el punto 1 procedimos a cerrar un poco la válvula de salida del equipo de pérdidas de energía
en las tuberías y accesorios, (no deberá cerrarse totalmente) manteniéndola parcialmente
cerrada por un tiempo hasta que se observó tanto en las mangueras como en los manómetros
la desaparición de las burbujas de aire llenándose de agua. De esta manera eliminamos todo el
aire contenido en el equipo.

5. Observación de la primera prueba

Una vez logrado los pasos anteriores cerramos completamente con ambas manos y al mismo
tiempo las válvulas inferiores del manómetro en uso (cada mano con una válvula). Vimos como
subían los niveles en los tubos manométricos, luego esperamos a que los niveles se mantengan
inmóviles, es entonces cuando medimos la diferencia manométrica.

4. Toma de Datos
Para la toma de datos jugamos con las válvulas de salida desfogue del banco básico, ingreso de
la tubería de estudio e ingreso y salida del equipo para poder variar el número de Reynolds
(variando caudales) se llenó la tabla con los datos obtenidos.

5. Desarrollo de toda la práctica

De la misma forma en la que trabajamos para obtener los datos de la primera tubería se volvió a
realizar los mismos pasos mencionados anteriormente para la toma de datos con los otros tipos
de tubería.

6. Desmonte y limpieza de los elementos utilizados

Después de a ver realizado la toma de datos de los distintos caudales que circulaban por los
diferentes tipos de tuberías procedimos a desmontar el equipo y a guardar los materiales que
nos ayudaron a realizar esta prueba.

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Se realizó la medición en los distintos tipos de accesorios entre ellos: codos, válvulas y tees.

Los datos que tomamos al inicio de la práctica fueron:

Temperatura del Agua = 19ºC

H2 = Salida

H1 = Entrada

m3
𝞀 = 998.38
s
μ = 1.3*10-3Pa*s

Para la tubería 1 los datos de las tomas de 1 a 2 fueron:

L=0,13 [ m ]
Qv=1,262 x 10−4 [ ]
m3
s
H 1=0,578 [ m ] H 2=0,581 [ m ]
D i 1=0,0159 [ m ] D i 2=0,0211 [ m ]
A 1=1,98 x 10−4 [ m2 ] A 2=3,5 x 10−4 [ m2 ]
v 1=0,6374
[ ]
m
s
v 2=0,3606
[ ]
m
s
N ℜ 1=9797,19 N ℜ 2=7383,21
Primer Método:
2
Kv
H 2−H 1=
2g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗2 g
=K
V2
¿

( 0.581−0.578 )∗2∗9.8
K= 2
0.6374

( 3,0 x 10−3 )∗2∗9.8


K= 2
0.6374

K=0.1447

(v 1−v 2)2
H 2−H 1=
2g

(o , 6374−0,3606)2
H 2−H 1=
2∗9.8

H 2−H 1=3,9 x 10−3


Segundo Método:

2
A
(
K= 1− 1
A2 )
2

(
K= 1−
1,98 x 10−4
3,5 x 10−4 )
K=0,1886

2
K ( v 1)
H 2−H 1=
2g
0,1886( o , 6374)2
H 2−H 1=
2∗9.8
−3
H 2−H 1=3,9 x 10

998.29∗0.3606∗0.0211
Nre= =7383,21
1.3∗10−3

Facto de Fanning por tabla: 0,008

2∗f∗L∗v 2
Σ F=
2

2∗0.008∗1.09∗0.36062
Σ F=
2
−3
Σ F=1,015 x 10

L=0,13 [ m ]
Qv=1,893 x 10
−4
[ ]
m3
s
H 1=0,47 [ m ] H 2=0,465 [ m ]
D i 1=0,0159 [ m ] D i 2=0,0211 [ m ]
A 1=1,98 x 10−4 [ m2 ] A 2=3,5 x 10−4 [ m2 ]

v 1=0,9561 [ ]
m
s
v 2=0,5409 [ ]
m
s
N ℜ 1=11644,10 N ℜ 2=8775,39
Primer Método:
K v2
H 2−H 1=
2g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗2 g
=K
V2
¿

( 0.47−0.465 )∗2∗9.8
K= 2
0, 9561

( 5,0 x 10−3 )∗2∗9.8


K= 2
9561

K=0.1072

(v 1−v 2)2
H 2−H 1=
2g

(o , 9561−0,5409)2
H 2−H 1=
2∗9.8

H 2−H 1=8,79 x 10−3

Segundo Método:

2
A1
K= 1−(A2 )
2
K= 1−(1,98 x 10−4
3,5 x 10−4 )
K=0,1886

K ( v 1)2
H 2−H 1=
2g
0,1886( 0,9561)2
H 2−H 1=
2∗9.8
−3
H 2−H 1=8,79 x 10
998.29∗0.3606∗0.0211
Nre= =7383,21
1.3∗10−3

Factor de Fanning por tabla: 0,008

2∗f∗L∗v 2
Σ F=
2

2∗0.008∗0,013∗0.36062
Σ F=
2
−5
Σ F=3,1207 x 10

De la tubería 1 los datos de las tomas de 1 a 3 son:

L=1,09 [ m ]
Qv=1,262 x 10 −4
[ ]
m3
s
H 1=0,746 [ m ] H 2=0749 [ m ]
D i 1=0,0159 [ m ] D i 2=0,0211 [ m ]
A 1=1,98 x 10−4 [ m2 ] A 2=3,5 x 10−4 [ m2 ]
v 1=0,6374
[ ]
m
s
v 2=0,3606
[ ]
m
s
N ℜ 1=9797,19 N ℜ 2=7383,21

Primer Método:
K v2
H 2−H 1=
2g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗2 g
2
=K
V
¿

( 0.749−0.746 )∗2∗9.8
K=
0.6374 2
( 3,0 x 10−3 )∗2∗9.8
K=
0.6374 2

K=0.1447

(v 1−v 2)2
H 2−H 1=
2g
2
(0,6374−0,3606)
H 2−H 1=
2∗9.8
−3
H 2−H 1=3,9 x 10

Segundo Método:

2
A
(
K= 1− 1
A2 )
−4 2
K= 1−( 1,98 x 10
3,5 x 10
−4 )
K=0,1886

K ( v 1)2
H 2−H 1=
2g
0,1886( o , 6374)2
H 2−H 1=
2∗9.8

H 2−H 1=3,9 x 10−3

L=1,09 [ m ]
Qv=1,893 x 10 −4
[ ]
m3
s
H 1=0,626 [ m ] H 2=0,633 [ m ]
D i 1=0,0159 [ m ] D i 2=0,0211 [ m ]
A 1=1,98 x 10−4 [ m2 ]

v 1=0,9561 [ ]
m
s
v 2=0,5409 [ ]
m
s
N ℜ 1=11644,10 N ℜ 2=8775,39

Primer Método:
K v2
H 2−H 1=
2g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗2 g
2
=K
V
¿

( 0.633−0,626 )∗2∗9.8
K=
0, 95612

( 7,0 x 10−3 )∗2∗9.8


K=
0, 95612

K=0.1501

(v 1−v 2)2
H 2−H 1=
2g

(o , 9561−0,5409)2
H 2−H 1=
2∗9.8

H 2−H 1=8,79 x 10−3

Segundo Método:

2
A1
K= 1−(A2 )
−4 2
K= 1−( 1,98 x 10
3,5 x 10
−4 )
K=0,1886

2
K ( v 1)
H 2−H 1=
2g
2
0,1886( 0,9561)
H 2−H 1=
2∗9.8
−3
H 2−H 1=8,79 x 10

Para la tubería 5 los datos de las tomas de 1 a 2 fueron:

L=0,21 [ m ]
Qv=1,262 x 10
−4
[ ]
m3
s
H 1=0,674 [ m ] H 2=0,671 [ m ]
D i 1=0,0211 [ m ]
A 1=3,8359 x 10−4 [ m2 ]
v 1=0,6374
m
s[ ]
N ℜ 1 1,9799 x 10−4

Q Q
V promedio = = =0.6374 m/s
A π∗D2
4
Primer Método:

⋋∗(L∗V 2prom ) K V 21
H 2−H 1= +
D∗2 g 2g

H
⋋∗( L∗V 2prom )
(¿ ¿ 2−H 1 )−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿

K
(
⋋=f Nre ,
d )
=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ

Nre=1,9799 ¿10−4

K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.07109
D 0.0211

⋋=0.078

[ ( 0.674−0.671 )−
0.0211∗2∗9.8 ]
0.078∗( 0.21∗0.6374 2 )
∗2∗9.8
=K
0.63742

K=150,04
Segundo Método:

2
⋋∗(L+ Σ Le )∗V
H 2−H 1=
D∗2 g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
−L
⋋∗V 2
Σ Le =¿

(0.003)∗(0.0221∗2∗9.8)
Σ Le = −0.21=0.19 m
0.078∗0,63742

L=0,21 [ m ]
Qv=1,893 x 10−4 [ ] m3
s
H 1=0,544 [ m ] H 2=0,547 [ m ]
Di 1=0,0221 [ m ]
A 1=3,8359 x 10−4 [ m2 ]

v 1=0,4938 [ ]
m
s
N ℜ 1=11644,10

Q Q
V promedio = = =0.4938 m/s
A π∗D2
4
Primer Método:

⋋∗(L∗V 2prom ) K V 21
H 2−H 1= +
D∗2 g 2g

H
⋋∗( L∗V 2prom )
(¿ ¿ 2−H 1 )−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿
K
(
⋋=f Nre ,
d )
=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ

Nre=11644,10

K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.07109
D 0.0211

⋋=0.078

[ ( 0.547−0.544 )−
0.078∗( 0.21∗0.48382 )
0.0211∗2∗9.8 ]
∗2∗9.8
=K
0.49382

K=150,04
Segundo Método:

⋋∗(L+ Σ Le )∗V 2
H 2−H 1=
D∗2 g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
−L
⋋∗V 2
Σ Le =¿

(0.003)∗(0.0221∗2∗9.8)
Σ Le = −0.21=0.20 m
0.078∗0,63742
Para la tubería 5 los datos de las tomas de 3 a 4 (ABIERTA) fueron:

L=0,21 [ m ]
Qv=1,262 x 10
−4
[ ]
m3
s
H 1=0,429 [ m ] H 2=0,533 [ m ]
D i 1=0,0211 [ m ]
A 1=3,8359 x 10−4 [ m2 ]

v 1=0,6374
m
[ ]
s
N ℜ 1=54790
Q Q
V promedio = = =¿ 0.6374 m/s
A π∗D2
4

⋋∗(L∗V 2prom )
H 2−H 1=
D∗2 g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
2
=⋋
(L∗V prom )
¿

(0.02)∗(0.0221∗2∗9.8)
=⋋
(0.485∗0.4063)

⋋=0.0439

L=0,48 [ m ]
Qv=1,893 x 10−4 [ ]
m3
s
H 1=0,272 [ m ] H 2=0,665 [ m ]
Di 1=0,0221 [ m ]
A 1=3,8359 x 10−4 [ m2 ]
v 1=0,4938
m
s [ ]
N ℜ 1=11644,10

Q Q
V promedio = = =0.4938 m/s
A π∗D 2
4

⋋∗(L∗V 2prom )
H 2−H 1=
D∗2 g
H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
=⋋
(L∗V 2prom )
¿

(0.056)∗(0.0221∗2∗9.8)
=⋋
(0.485∗0.2438)
⋋=0.0437
Para la tubería 5 los datos de las tomas de 3 a 4 (A 30º) fueron:

L=0,51 [ m ]
Qv=1,262 x 10−4 [ ]
m3
s
H 1=0,22 [ m ] H 2=0,254 [ m ]
D i 1=0,0214 [ m ]
A 1=3,59 x 10−4 [ m2 ]
v 1=0.3515
m
[ ]
s
N ℜ 1=5776.857

Q Q
V promedio = = =0.192052 m/ s
A π∗D2
4
Primer Método:

⋋∗(L∗V 2prom ) K V 21
H 2−H 1= +
D∗2 g 2g

H
⋋∗( L∗V 2prom )
(¿ ¿ 2−H 1 )−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿
K
(
⋋=f Nre ,
d )
=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ

998.29∗0.192052∗0.0235
Nre= −3
1.005∗10

3
Nre=4483.089=4.48∗10

K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.055659
D 0.02695

⋋=0.078

[ (0.074)−
0.0235∗2∗9.8 ]
0.078∗( 0.485∗0.1920522 )
∗2∗9.8
=K
0.1920522

K=37.713528
Segundo Método:

⋋∗(L+ Σ Le )∗V 2
H 2−H 1=
D∗2 g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
2
−L
⋋∗V
Σ Le =¿
(0.074)∗(0.0235∗2∗9.8)
Σ Le = −0.485=11.362409 m
0.078∗0.1920522

L=0,51 [ m ]
Qv=1,893 x 10
−4
[ ]
m3
s
H 1=0,099 [ m ] H 2=0,194 [ m ]
D i 1=0,0214 [ m ]
A 1=3,8359 x 10−4 [ m2 ]
v 1=0,3515
m
s [ ]
N ℜ 1=5776,857

−5
Q Q 8.33∗10
V promedio = = = =0.192052 m/s
A π∗D 2 π∗0.0235 2
4 4
Primer Método:
2 2
⋋∗(L∗V prom ) K V 1
H 2−H 1= +
D∗2 g 2g

H
⋋∗( L∗V 2prom )
(¿ ¿ 2−H 1 )−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿

K
(
⋋=f Nre ,
d )
=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ
998.29∗0.192052∗0.0235
Nre=
1.005∗10−3

3
Nre=4483.089=4.48∗10

K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.055659
D 0.02695

⋋=0.078

[ (0.074)−
0.0235∗2∗9.8 ]
0.078∗( 0.485∗0.1920522 )
∗2∗9.8
=K
0.1920522

K=37.713528
Segundo Método:

2
⋋∗(L+ Σ Le )∗V
H 2−H 1=
D∗2 g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
2
−L
⋋∗V
Σ Le =¿

(0.074)∗(0.0235∗2∗9.8)
Σ Le = −0.485=11.362409 m
0.078∗0.1920522
Para la tubería 5 los datos de las tomas de 3 a 4 f(A 45º) fueron:

L=0,51 [ m ]
Qv=1,262 x 10 −4
[ ]
m3
s
H 1=0,02 [ m ] H 2=1,038 [ m ]
D i 1=0,0214 [ m ]
A 1=3,59 x 10−4 [ m2 ]

v 1=0.1920
m
[ ]
s
N ℜ 1=5776.857

Q Q
V promedio = = =0.1920 m/s
A π∗D 2
4
Primer Método:

⋋∗(L∗V 2prom ) K V 21
H 2−H 1= +
D∗2 g 2g

H
⋋∗( L∗V 2prom )
(¿ ¿ 2−H 1 )−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿

K
(
⋋=f Nre ,
d )
=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ

Nre=4483.089=4.48∗103
K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.055659
D 0.02695

⋋=0.078

[ (0.3)−
0.078∗( 0.485∗0.1920522 )
0.0235∗2∗9.8 ]
∗2∗9.8
=K
0.1920522

K=151.037
Segundo Método:

⋋∗(L+ Σ Le )∗V 2
H 2−H 1=
D∗2 g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
−L
⋋∗V 2
Σ Le =¿

(0.3)∗(0.0235∗2∗9.8)
Σ Le = −0.485=47.545 m
0.078∗0.1920522

Para la tubería 5 los datos de las tomas de 4 a 5 (ABIERTA) fueron:

L=0,51 [ m ]
Qv=1,262 x 10
−4
[ ]
m3
s
H 1=0,674 [ m ] H 2=0,716 [ m ]
D i 1=0,0214 [ m ]
A 1=3,59 x 10−4 [ m2 ]
v 1=0.3850
m
s [ ]
N ℜ 1=5776.857

Q Q
V promedio = = =0.3850 m/s
A π∗D2
4
Primer Método:

⋋∗(L∗V 2prom ) ζ V 21
H 2−H 1= +
D∗2 g 2g

H
⋋∗( L∗V 2prom )
(¿ ¿ 2−H 1 )−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿

K
(
⋋=f Nre ,
d )
=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ

998.29∗0.385027∗0.0235
Nre=
1.005∗10−3
3
Nre=8987.7235=8.99∗10

K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.055659
D 0.02695

⋋=0.078

[ (0.825)−
0.078∗( 0.485∗0.3850272 )
0.0235∗2∗9.8 ]
∗2∗9.8

0.385027 2

ζ =107.465822
Segundo Método:
2
⋋∗(L+ Σ Le )∗V
H 2−H 1=
D∗2 g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
−L
⋋∗V 2
Σ Le =¿

(0.825)∗(0.0235∗2∗9.8)
Σ Le = −0.485=32.377523 m
0.078∗0.3850272

L=0,51 [ m ]
Qv=1,893 x 10−4 [ ] m3
s
H 1=0,545 [ m ] H 2=0,639 [ m ]
D i 1=0,0214 [ m ]
A 1=3,8359 x 10−4 [ m2 ]
v 1=0,5689 [ ]
m
s
N ℜ 1=8789,97

Q Q
V promedio = = =0.5689 m/s
A π∗D2
4

Primer Método:

⋋∗(L∗V 2prom ) K V 21
H 2−H 1= +
D∗2 g 2g

H
⋋∗( L∗V 2prom )
(¿ ¿ 2−H 1 )−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿
K
(
⋋=f Nre ,
d )
=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ

998.29∗0.385027∗0.0235
Nre= −3
1.005∗10
Nre=8987.7235=8.99∗103

K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.055659
D 0.02695

⋋=0.078

[ (0.825)−
0.078∗( 0.485∗0.3850272 )
0.0235∗2∗9.8 ]
∗2∗9.8
=K
0.385027 2

K=107.465822
Segundo Método:
⋋∗(L+ Σ Le )∗V 2
H 2−H 1=
D∗2 g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
−L
⋋∗V 2
Σ Le =¿

(0.825)∗(0.0235∗2∗9.8)
Σ Le = −0.485=32.377523 m
0.078∗0.3850272
Para la tubería 5 los datos de las tomas de 4 a 5 (Una Vuelta) fueron:

L=0,51 [ m ]
Qv=1,262 x 10
−4
[ ]
m3
s
H 1=0,22 [ m ] H 2=0,254 [ m ]
D i 1=0,0214 [ m ]
A 1=3,59 x 10−4 [ m2 ]

v 1=0.3515
m
[ ]
s
N ℜ 1=5776.857
Primer Método:

⋋∗(L∗V 2prom ) K V 21
H 2−H 1= +
D∗2 g 2g

H
⋋∗( L∗V 2prom )
(¿ ¿ 2−H 1 )−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿

K
(
⋋=f Nre ,
d)=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ

998.29∗0.385027∗0.0235
Nre= −3
1.005∗10

3
Nre=8987.7235=8.99∗10

K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.055659
D 0.02695

⋋=0.078

[ (0.825)−
0.078∗( 0.485∗0.3850272 )
0.0235∗2∗9.8
2
]
∗2∗9.8
=K
0.385027
K=107.465822
Segundo Método:

⋋∗(L+ Σ Le )∗V 2
H 2−H 1=
D∗2 g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
−L
⋋∗V 2
Σ Le =¿

(0.825)∗(0.0235∗2∗9.8)
Σ Le = −0.485=32.377523 m
0.078∗0.3850272

L=0,51 [ m ]
Qv=1,893 x 10−4 [ ] m3
s
H 1=0,099 [ m ] H 2=0,194 [ m ]
D i 1=0,0214 [ m ]
A 1=3,8359 x 10−4 [ m2 ]
v 1=0,5698
m
[ ]
s
N ℜ 1=5776,857

Q Q
V promedio = = =0.5698 m/s
A π∗D2
4
Primer Método:

⋋∗(L∗V 2prom ) ζ V 21
H 2−H 1= +
D∗2 g 2g
H
⋋∗( L∗V 2prom )
(¿ ¿ 2−H 1 )−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿

K
(
⋋=f Nre ,
d )
=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ

998.29∗0.385027∗0.0235
Nre= −3
1.005∗10
Nre=8987.7235=8.99∗103

K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.055659
D 0.02695

⋋=0.078

[ (0.825)−
0.078∗( 0.485∗0.3850272 )
0.0235∗2∗9.8 ]
∗2∗9.8
=K
0.385027 2

K=107.465822
Segundo Método:
⋋∗(L+ Σ Le )∗V 2
H 2−H 1=
D∗2 g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
2
−L
⋋∗V
Σ Le =¿

(0.825)∗(0.0235∗2∗9.8)
Σ Le = −0.485=32.377523 m
0.078∗0.3850272
Para la tubería 5 los datos de las tomas de 4 a 5 (Dos Vuelta) fueron:

L=0,51 [ m ]
Qv=1,262 x 10 −4
[ ]
m3
s
H 1=0,22 [ m ] H 2=0,254 [ m ]
D i 1=0,0214 [ m ]
A 1=3,59 x 10−4 [ m2 ]

v 1=0.9846 [ ]
m
s
N ℜ 1=5776.857

Primer Método:

⋋∗(L∗V 2prom ) ζ V 21
H 2−H 1= +
D∗2 g 2g

H
⋋∗( L∗V 2prom )
(¿ ¿ 2−H 1 )−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿

K
(
⋋=f Nre ,
d )
=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ

998.29∗0.385027∗0.0235
Nre=
1.005∗10−3
Nre=8987.7235=8.99∗103

K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.055659
D 0.02695

⋋=0.078
[ (0.825)−
0.078∗( 0.485∗0.3850272 )
0.0235∗2∗9.8 ]
∗2∗9.8
=K
0.385027 2

K=107.465822
Segundo Método:
⋋∗(L+ Σ Le )∗V 2
H 2−H 1=
D∗2 g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
−L
⋋∗V 2
Σ Le =¿

(0.825)∗(0.0235∗2∗9.8)
Σ Le = −0.485=32.377523 m
0.078∗0.3850272

L=0,51 [ m ]
Qv=1,893 x 10−4 [ ]
m3
s
H 1=0,099 [ m ] H 2=0,194 [ m ]
D i 1=0,0214 [ m ]
A 1=3,8359 x 10−4 [ m2 ]
v 1=0,6782
m
s[ ]
N ℜ 1=7895,932

Primer Método:

⋋∗(L∗V 2prom ) ζ V 21
H 2−H 1= +
D∗2 g 2g

H
⋋∗( L∗V 2prom )
(¿ ¿ 2−H 1 )−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿
K
(
⋋=f Nre ,
d )
=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ

998.29∗0.385027∗0.0235
Nre= −3
1.005∗10
Nre=8987.7235=8.99∗103

K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.055659
D 0.02695

⋋=0.078

[ (0.825)−
0.078∗( 0.485∗0.3850272 )
0.0235∗2∗9.8 ]
∗2∗9.8
=K
0.385027 2

K=107.465822
Segundo Método:
⋋∗(L+ Σ Le )∗V 2
H 2−H 1=
D∗2 g

H
(¿ ¿ 2−H 1)∗( D∗2 g)
−L
⋋∗V 2
Σ Le =¿

(0.825)∗(0.0235∗2∗9.8)
Σ Le = −0.485=32.377523 m
0.078∗0.3850272

Para la tubería 7 los datos de las tomas de 3 a 4 fueron:


L=0,51 [ m ]
Qv=1,262 x 10−4 [ ]
m3
s
H 1=0,22 [ m ] H 2=0,254 [ m ]
D i 1=0,0214 [ m ]
A 1=3,59 x 10−4 [ m2 ]

v 1=0.7895 [ ]
m
s
N ℜ 1=5776.857

Primer Método:

H
⋋∗( L∗V 2prom ) K V 21
(Z 2−Z 1)−(¿ ¿2−H 1)= +
D∗2 g 2g
¿
H
⋋∗( L∗V 2prom )
(Z 2−Z 1)−(¿ ¿2−H 1)−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿

K
(
⋋=f Nre ,
d )
=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ

Nre=5776,857

K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.055659
D 0.02695

⋋=0.078

[ (0.027)−
0.078∗( 0.52∗0.3850272 )
0.0235∗2∗9.8
2
]
∗2∗9.8
=K
0.385027

K=1.843790
Segundo Método:
H
⋋∗( L+ Σ Le )∗V 2
(Z 2−Z 1)−(¿ ¿2−H 1)=
D∗2 g
¿
H
[( Z 2−Z 1 )−(¿ ¿ 2−H 1 )]∗(D∗2 g)
−L
⋋∗V 2
Σ Le =¿

(0.027)∗(0.0235∗2∗9.8)
Σ Le = −0.52=0.555501 m
0.078∗0.385027 2
L=0,51 [ m ]
Qv=1,893 x 10−4 [ ]
m3
s
H 1=0,099 [ m ] H 2=0,194 [ m ]
D i 1=0,0214 [ m ]
A 1=3,8359 x 10−4 [ m2 ]
v 1=0,9756
m
s[ ]
N ℜ 1=5776,857

Primer Método:

H
⋋∗( L∗V 2prom ) K V 21
(Z 2−Z 1)−(¿ ¿2−H 1)= +
D∗2 g 2g
¿

H
⋋∗( L∗V 2prom )
(Z 2−Z 1)−(¿ ¿2−H 1)−
D∗2 g
¿
¿
¿2g
¿
¿

K
(
⋋=f Nre ,
d )
=Grafica de Moody

ρvD
Nre=
μ

Nre=5776,857

K 0.0015
Rugosidad Relativa= = =0.055659
D 0.02695

⋋=0.078
[ (0.027)−
0.078∗( 0.52∗0.3850272 )
0.0235∗2∗9.8 ]
∗2∗9.8
=K
0.385027 2

K=1.843790
Segundo Método:
H
2
⋋∗( L+ Σ Le )∗V
(Z 2−Z 1)−(¿ ¿2−H 1)=
D∗2 g
¿
H
[( Z 2−Z 1 )−(¿ ¿ 2−H 1 )]∗(D∗2 g)
−L
⋋∗V 2
Σ Le =¿

(0.027)∗(0.0235∗2∗9.8)
Σ Le = −0.52=0.555501 m
0.078∗0.385027 2

5. CUESTIONARIO
1) ¿Cómo influye el número de Reynolds en las pérdidas secundarias?

Para realizar los cálculos matemáticos con Reynolds de las perdidas secundarias, la ecuación
principal sufre una variación al tener que adicionar una constante que está en función tanto de
la geométrica del tubo como del número de Reynolds y relaciona el cambio de áreas que se
presenta, como se muestra a continuación:

El Número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del flujo, es decir, si se trata de un


flujo laminar o de un flujo turbulento, además, indica la importancia relativa de la tendencia
del flujo hacia un régimen turbulento respecto de uno laminar y la posición relativa de este
estado dentro de una longitud determinada.

Este influye bastante en las perdidas en tuberías ya que mientras más turbulento el flujo más
perdidas tendrá en sistema.

2) En el régimen laminar, ¿cómo influye la rugosidad del material?


En un fluido newtoniano, el gradiente de velocidad es obviamente proporcional al esfuerzo
constante. Esta constante de proporcionalidad es la viscosidad, y se define mediante la
ecuación:

Respecto al efecto de la Rugosidad del material se sabe que para el flujo turbulento y para un
determinado número de Reynolds, una tubería rugosa, da un factor de fricción mayor que en
una tubería lisa. Por consiguiente si se pulimenta una tubería rugosa, el factor de fricción
disminuye y llega un momento en que si se sigue pulimentándola, no se reduce más el factor de
fricción para un determinado número de Reynolds.

Aunque se encuentra que la caída de presión para flujo laminar en tubos es independiente de la
rugosidad de la tubería, cuando se considera flujo turbulento es necesario incluir este
parámetro, debido a que para flujo turbulento, existe una subcapa viscosa relativamente
delgada formada en el fluido cerca de la pared de la tubería. En muchos casos esta capa es
demasiado delgada, por lo que si un elemento representativo de la rugosidad de la pared
penetra suficientemente en esta capa (o inclusive la perfora), la estructura y las propiedades de
la subcapa viscosa serán diferentes de si la pared fuera lisa. Así, para flujo turbulento se espera
que la caída de presión sea función de la rugosidad de la pared. Para flujo laminar no hay capa
viscosa delgada, de modo que los efectos viscosos son importantes en toda la tubería. Así, los
elementos de rugosidades relativamente pequeñas tienen efectos completamente
insignificantes sobre el flujo laminar en tubos. Por supuesto, para tubos con rugosidad muy
grande en la pared como en tubos corrugados, el caudal puede ser función de la rugosidad.

El factor que define la rugosidad se define:

f = f Re , e/D

Donde e/D se conoce como rugosidad relativa.

No es fácil determinar la dependencia funcional del factor de fricción con respecto al número
de Reynolds y la rugosidad relativa. Mucho de esta información es resultado de experimentos
efectuados por J.Nikuradse en 1933.

Para el régimen laminar la ecuación de fricción se define:

En régimen turbulento el factor de fricción depende, además de Re, de la rugosidad relativa:


εr=ε/D
Donde:
ε es la rugosidad de la tubería

3) Realice un gráfico de la ecuación de Bernoulli con pérdidas de una de las ramas del equipo
de pérdidas de energía en tuberías y accesorios.

Perdidas en la válvula de compuerta:

Las perdidas secundarias en la válvula van aumentando de acuerdo se va a cerrando más la


válvula.

4) Halle los coeficientes de pérdida secundaria y longitudes equivalentes de todos los


accesorios del equipo y comente estos resultados.
Todos los valores de coeficiente F y de longitud equivalente se encuentran detallados en la parte
de cálculos. Sin embargo pudimos observar que:

Los valores de K calculados para la parte de cambio de sección, tienen una semejanza a los
valores de K obtenidos a partir de las relaciones de ensanchamiento y estrechamiento
respectivamente.

En el caso de la válvula abierta y cerrada parcialmente, comprobamos que tanto el valor de


coeficiente K como el de longitud equivalente, van aumentando de acuerdo se va acerrando
más la válvula.

Para las perdidas en codos, el factor de diferencia de alturas hizo que nos obtengamos valores
de coeficiente K negativos, ya que estas alturas eran mucho mayores que las diferencias de H
medida por el manómetro.

El mismo factor nos hizo variar los resultados de las longitudes equivalentes, dándonos
resultados negativos y en algunos casos la longitud equivalente mayor en un accesorio que en
más de un accesorio a la vez.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Para el cálculo de las pérdidas de energía de un fluido que transita por una tubería recta
y lisa, se tiene a la rugosidad y la longitud de la tubería como los factores principales que
afectan al fluido en su recorrido, haciendo que se presenten las pérdidas de carga,
dependiendo el primero del material de la tubería; ya que a mayor rugosidad en el
material y mayor distancia que recorra el fluido dichas pérdidas aumentarían.
 En cuanto a las pérdidas de energía por accesorios se pudo concluir que dependen tanto
del número de accesorios presentes en el tramo de las tuberías como también de la
naturaleza de los mismos, ya que poseen distintas características que perturban al flujo
de un fluido de forma directa como lo son el funcionamiento de cada accesorio.
 A lo que concierne al diferencial de presión calculado en los distintos caudales tanto
para las perdidas por fricción y por accesorios, no resulto ser igual a las pérdidas de
carga presentes, debido a las condiciones en que se encuentra el sistema de tuberías y a
la edad delas mismas ya que al transcurrir el tiempo aumenta la rugosidad de las mismas
y no corresponde a la estipulada para el material del cual están hechas, en este caso
PVC; por lo tanto es un factor que influye en los cálculos realizados.
 Por otra parte las pérdidas de energía tanto por fricción como por accesorios
presentaron una relación directa con respecto al caudal con que se trabajaba para los
diferentes tramos de tubería, lo que indica que si se posee un flujo completamente
desarrollado las pérdidas de carga seria.

7. BIBLIOGRAFIA

 "Procesos de transporte y operaciones unitarias", Geankoplis, C.J., CECSA.


 Fox, R.W.; McDonald, A.T. “Introducción a la Mecánica de Fluidos”, McGraHillo, 1995
 Shames, I.H. “La Mecánica de los Fluidos”, cap 9. McGraw-Hill, 1995
 Streeter, E.B.; Wylie, E.B. “Mecánica de los fluidos”, cap 5, McGraw-Hill, 1998

También podría gustarte