Está en la página 1de 78

Formulación de un programa de educación ambiental para la comunidad

educativa de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá


D.C. - Thomas Van Der Hammen, caso de estudio Colegio Corazonista

Paula Alejandra Martínez López

Universidad El Bosque

Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, 2021
Formulación de un programa de educación ambiental para la comunidad
educativa de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C.
- Thomas Van Der Hammen, caso de estudio Colegio Corazonista

Paula Alejandra Martínez López

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Ingeniero Ambiental

Director (a):

Viviana Osorno Acosta

Línea de investigación:

Hábitos y estilos de vida saludable

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, Colombia
2021

1
TABLA DE CONTENIDO

Listado de tablas

Listado de figuras

Resumen

Abstract

1. Introducción

2. Planteamiento del problema

3. Pregunta de investigación

4. Justificación

5. Objetivos

5.1 Objetivo principal

5.2 Objetivos generales

6. Marco de referencia

6.1 Antecedente

6.2 Marco geográfico

6.3 Estado del arte

6.3.1 A nivel global

6.3.2 A nivel regional

6.3.3 A nivel local

6.4 Marco teórico - conceptual

6.5 Marco normativo y legal

6.6 Marco institucional

7. Metodología

7.1 Enfoque de la investigación

7.2 Alcance de la investigación

7.3 Unidad de análisis

2
7.4 Tipo de investigación

7.5 Técnicas e instrumentos

7.6 Metodología por objetivo

7.7. Fases de la investigación

7.8 Consideraciones éticas

8. Resultados, análisis y discusión

8.1 Primer objetivo: Identificar las falencias de información, en la comunidad


educativa, sobre la problemática ambiental actual de la reserva.

8.2 Segundo objetivo: Diseñar un programa de educación ambiental dirigido a la


comunidad educativa de la reserva Thomas van der Hammen.

8.3 Tercer objetivo: Implementar el programa de educación ambiental, por medio de


una cartilla, distribuida en la comunidad educativa de la reserva.

9. Conclusiones

10. Recomendaciones

11. Referencias

ANEXOS

3
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Normas y leyes relacionadas al proyecto de investigación

Tabla 2. Instituciones relacionadas al proyecto de grado

Tabla 3. Matriz de la metodología

Tabla 4. Lista de chequeo de proyectos para programas de educación ambiental

Tabla 5. Cronología de la educación ambiental en Colombia

Tabla 6. Programas

4
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Problema

Figura 2. Cronología RTvdH

Figura 3. Ubicación de la reserva Thomas van der Hammen

Figura 4. Mapa de usos del suelo en la reserva

Figura 5. Marco teórico - conceptual de la investigación

Figura 6. Desarrollo sostenible

Figura 7. Gestión ambiental

Figura 8. Educación ambiental

Figura 9. Fases de la investigación

Figura 10. Resultado de la primera pregunta de la entrevista

Figura 11. Resultado de la segunda pregunta de la entrevista

Figura 12. Resultado de la tercera pregunta de la entrevista

Figura 13. Resultado de la cuarta pregunta de la entrevista

Figura 14. Resultado de la quinta pregunta de la entrevista

Figura 15. Resultado de la sexta pregunta de la entrevista

Figura 16. Resultado de la séptima pregunta de la entrevista

Figura 17. Resultado de la octava pregunta de la entrevista

Figura 18. Resultado de la novena pregunta de la entrevista

Figura 19. Resultado de la décima pregunta de la entrevista

Figura 20. Programa de educación ambiental para la comunidad educativa de la Reserva


Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. - Thomas van der Hammen

Figura 21. Zonificación de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen

Figura 22. Problemáticas en la Reserva Forestal Thomas van der Hammen

Figura 23. Características claves de la EA

Figura 24. Normatividad 1

5
Figura 25. Normatividad 2

Figura 26. Sopa de letras

Figura 27. Crucigrama

6
Acta de sustentación

7
Nota de Salvedad de Responsabilidad Institucional

La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los


investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del
mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia.

8
(Dedicatoria)

A mis abuelos por su sacrificio y esfuerzo, les


dedico este proyecto de grado, pues sin ellos no lo
habría logrado. A mi mamá Fanny y a mi papá Alirio
les agradezco todo el apoyo tanto económico, como
moral, por la paciencia que han tenido a lo largo de
estos años, por darme un futuro y creer en mis
capacidades. Al papá Isaias y a Teita, que me
acompañaron en el comienzo y me apoyaron con el
cuidado de mi hija para que yo tuviera el tiempo de
estudiar, y que desde el cielo me han llenado de ganas
para terminar mi carrera.

A mi papá, que sin su apoyo, paciencia, cariño y


amor nada habría sido posible. Por brindarnos a mi hija
y a mi una casa, comida, una cama donde dormir,
internet y todo lo necesario para poder sacar mi carrera
sin la preocupación de tener que abandonar por falta de
recursos.

A mi mamá, que me apoyó desde el principio,


estando siempre pendiente de mi rendimiento y de que
pudiera tener todo lo necesario para el desarrollo de mi
carrera. La que me acompañó durante la realización de
mi proyecto de grado y que corrió de la mano conmigo
para poder hacer este sueño realidad.

A mi hija, mi razón de ser, que por ella nada de


esto se habría logrado, pues fue mi motor para iniciar
una carrera profesional y la que permitió que la
culminara. Aunque ha sido largo y tedioso el proceso, es
por ella que llegué a este momento, para poder darle
todo lo necesario para que sea muy feliz.

A mi hermana, que a pesar de las peleas me


apoyó siempre y me animó a dar todo de mí. A mi
sobrina que amo con el alma, por ser otro de mis
motores para poder terminar mi carrera.

9
Agradecimientos

A la universidad por permitirme volver a sus instalaciones después de tantos inconvenientes y


recibirme con el mismo cariño de años atrás. A los docentes, quienes con su sabiduría y
conocimientos me dieron las herramientas necesarias para llegar a este momento y generaron
en mí pasión por mi profesión. En especial a los profesores Kenneth Ochoa, Diana
Hernández, Hommy Copete y a Gisela Moreno, en los que encontré una mano amiga, que por
medio de sus consejos me brindaron ayuda en momentos difíciles y me motivaron a seguir
adelante. A la profe vivi, le agradezco el acompañamiento durante mi proyecto de grado, por
su paciencia y motivación, que generaron en mí la fuerza necesaria para terminar mi
proyecto.

A mis familiares, tíos, tías, primos, primas, abuelos, padres, a mi sobrina y a mi hermana les
agradezco por confiar y creer en mí, en mis capacidades y talentos, por los consejos y querer
siempre lo mejor para mí. Les agradezco por todos los aportes que cada uno hizo, para que yo
pudiera culminar esta etapa tan importante en mi vida.

10
Resumen
La ciudad de Bogotá cuenta con una red de ecosistemas, de la cual hace parte, La Reserva Forestal
Productora Thomas van der Hammen, un espacio natural que provee bienes y servicios ecosistémicos, y que
por muchos años ha sido intervenido indiscriminadamente por acciones antrópicas.

El objetivo del siguiente proyecto de grado fue formular un programa de educación ambiental con el fin de
sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia ecológica de la reserva, fortaleciendo sus
conocimientos. Para ello, fue necesaria la implementación de la herramienta metodológica de la entrevista,
por medio de la cual se logró tener un diagnóstico inicial, donde se pudo evidenciar un vacío de información
sobre temas ambientales que genera desinterés en los estudiantes. Por otro lado, en el colegio se pudieron
identificar algunas prácticas ambientales mal ejecutadas que no generan ningún impacto significativo, pues
muchos desconocen su existencia; actividades tales como, separación de residuos, siembra de árboles y
campañas de reciclaje.

Por medio de la triangulación metodológica, se logró fusionar la información obtenida a través de la


revisión bibliográfica, con la información resultante de las entrevistas para finalmente diseñar un programa de
educación ambiental ajustado a las necesidades específicas de la comunidad educativa perteneciente a la
reserva. En conclusión, el programa permitió generar una propuesta de educación ambiental, encaminada a
generar cultura ecológica, permitiéndole a una comunidad apropiarse de una problemática ambiental que
afecta a la reserva, fomentando el sentido de pertenencia y la capacidad de tomar las decisiones necesarias en
la creación de estrategias de solución.

Palabras claves: Reserva Thomas van der Hammen, educación ambiental, importancia ecológica.

Abstract
The city of Bogotá has a network of ecosystems, of which the Thomas van der Hammen Producing Forest
Reserve is a part, a natural space that provides ecosystem goods and services, which for many years has been
indiscriminately intervened by anthropic actions.

The objective of the next degree project was to formulate an environmental education program in order to
sensitize the educational community about the ecological importance of the reserve, strengthening their
knowledge. For this, it was necessary to implement the methodological tool of the interview, through which it
was possible to have an initial diagnosis, where it was possible to evidence a gap of information on
environmental issues that generates disinterest in students. On the other hand, in the school some badly
executed environmental practices could be identified that do not generate any significant impact, since many
are unaware of their existence; activities such as waste separation, tree planting and recycling campaigns.

Through methodological triangulation, it was possible to merge the information obtained through the
bibliographic review, with the information resulting from the interviews to finally design an environmental
education program adjusted to the specific needs of the educational community belonging to the reserve. In
conclusion, the program allowed to generate an environmental education proposal, aimed at generating
ecological culture, allowing a community to appropriate an environmental problem that affects the reserve,
fostering the sense of belonging to have the ability to make the necessary decisions in the creation of
strategies that can solve them.

Keywords: Thomas van der Hammen Reserve, environmental education, ecological importance.

11
1. Introducción

La ciudad de Bogotá cuenta con una red de ecosistemas de la cual hace parte, La
Reserva Forestal Productora Thomas van der Hammen, el cual es un espacio natural que
provee bienes y servicios ecosistémicos, y por muchos años ha sido intervenida
indiscriminadamente por acciones antrópicas. En los POT de Bogotá, la Reserva,
estratégicamente, era considerada un mecanismo de control para frenar el proceso no
planificado y acelerado de urbanización en la zona norte de la capital y municipios
aledaños (Pinilla et. al., 2019).

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, conforme al Acuerdo 011 del 19


de julio de 2011 declaró como tal, a la Reserva Forestal Thomas van der Hammen. En los
últimos años, se ha demostrado que esta zona es fundamental para la conectividad
ecosistémica, pues tiene diversos valores ambientales como, la de cumplir funciones de
áreas conectoras en la estructura ecológica principal de Bogotá, se encuentran relictos de
ecosistemas en buen estado, es parte de las 218 áreas de Endemismo Aviar, es hábitat de
aves endémicas, tiene suelos agropecuarios de tipos II y III, ofrece desarrollo agrícola en
armonía con los planes de restauración ecológica y posee cuerpos de agua, zonas de
recarga, humedales, pantanos, quebradas y parte del valle aluvial del río Bogotá, con
importantes funciones de regulación hídrica (Acuerdo 011 del 2011). No obstante, sin
importar que la zona haya sido declarada reserva, diferentes sectores, en el especial el
político, encuentran intereses en el ámbito de la construcción y el urbanismo, lo que
desecha el acuerdo y se hace nula la protección ambiental; también impactan
negativamente, tanto a las comunidades como al medio ambiente (Pinilla et. al., 2019).

Debido al aumento poblacional y la migración de la zona rural a la urbana, en el país


comenzó una rápida y acelerada urbanización de los principales centros urbanos del país en
el siglo XX (Bernal, 2020). Parte de este crecimiento urbano se realizó de manera
desordenada, con asentamientos ilegales y en condiciones de inequidad, desencadenando
problemas asociados con el uso del suelo, aumento de la erosión, mayor exposición a
riesgos por deslizamientos e inundaciones en épocas invernales, dificultad para acceder a
servicios públicos y sistemas de saneamiento básico, reducción en la provisión de áreas
verdes y pérdida de los componentes bióticos y abióticos de las zonas intervenidas (Bernal,
2020). Situación que actualmente afecta a la Reserva Forestal Thomas Van Der Hammen, y
es la razón por la que este proyecto busca concientizar a la comunidad de esta
problemática, por medio de la educación ambiental.

La educación ambiental (EA) es una herramienta usada para el cambio, que busca cuidar
el medio ambiente para llegar a un desarrollo sostenible con equidad económica y
equilibrio social, que se ha visto obstruido por los modelos de desarrollo, tales como, la
globalización y el capitalismo. Por esta razón, la EA es necesaria para que el ser humano
pueda ser consciente y reconocer su entorno y la importancia de este, para afrontar los
cambios y poder generar alternativas de manejo para lograr la preservación del planeta
(Guerra, 2020).

La EA, es considerada una alternativa para resarcir el daño al medio ambiente causado
por las actividades antrópicas y es utilizada para promover dentro de las comunidades de
determinado lugar la construcción social del conocimiento, habilidades y formas de
actuación responsable actuando en beneficio del entorno y los recursos (Guerra, 2020).

12
2. Planteamiento del problema

Figura 1. Problema

Fuente: Autor, 2020

Bogotá mantiene una relación negativa con sus recursos naturales, principalmente
debido a la acelerada expansión de la zona urbana en la ciudad. La Sabana de Bogotá, es
uno de los claros ejemplos de la gran intervención que tienen sus recursos biogeográficos
de acuerdo con el crecimiento urbano; el cual corresponde a un 75%. En el caso específico
de la Reserva Forestal Van Der Hammen, de su área total, según el POT, solo el 5,84% se
encuentra en estado preservación, por lo cual, puede evidenciarse problemas ambientales
por la fragmentación y/o encogimiento de los ecosistemas boscosos de la sabana, que
ocasiona el aislamiento de las estructuras ecológicas principales a nivel regional (Guevara
y Bautista, 2020).

Lo anterior es consecuencia de la falta de interés por parte de la administración de la


ciudad, definitivamente no existen directrices institucionales, municipales o regionales,
que desarrollen iniciativas para generar la conectividad y relación entre los ecosistemas
regionales y las comunidades involucradas (Guevara y Bautista, 2020). A pesar de que
exista una zonificación, el principal problema de este conflicto es la incompatibilidad de
los usos del suelo con las actividades económicas, lo que genera contrariedades
ambientales que afecta esta zona en específico (Gil, et. al., 2018). Y aunque dentro del
POT Bogotá Reverdece 2022 - 2035, la reserva está consolidada como estructura ecológica
principal de la ciudad, con el objetivo de conservarla y preservarla, y que se incluyen
dentro del territorio zonas de vital importancia, no existen aún programas de educación
ambiental que generen un cambio real (POT, 2021).

De acuerdo con lo anterior, es necesario desarrollar conciencia ciudadana, para poder así,
aportar a la situación de la reserva, por medio de estrategias de educación ambiental (EA) a
través de las escuelas, pues actualmente existe una “educación ambiental muy sectorizada,
donde las entidades y organismos trabajan de forma independiente sin un hilo conductor
que permita desarrollar una acción educativa en una comarca determinada” (Gutiérrez,
2015).

13
De los grandes retos la EA dentro de la reserva, es el hecho de que, generalmente, dentro
de las comunidades aledañas, no se preocupan por generar cultura ecológica en sus casas y
no creen tener la obligación de formar a las nuevas generaciones, no creen en la
transformación y el cambio que se podría evidenciar dentro del hogar y en las actividades
productivas y cotidianas en pro de la conservación y preservación del medio ambiente.
Debido a la falta de conocimiento, muchas de las actividades ejecutadas dentro de la
reserva son realizadas sin dimensionar el daño que se le está haciendo a este entorno;
actividades tales como, la quema de basuras, botar desperdicios, escombros, llantas y otros
dentro de las quebradas, no se realiza separación en la fuente en las casas y el uso
descontrolado e inadecuado del agua (Gutiérrez, 2015).

Uno de los grandes problemas de la EA dentro de las instituciones educativas, es que se


convirtió en un tema específico del área de las ciencias naturales, limitando los contenidos
escolares en pro del medio ambiente. Además, se elimina la posibilidad de trabajar en
conjunto con la comunidad para formarlos en actitudes, aptitudes, hábitos y
comportamientos ambientales y manejo de proyectos ambientales. Lo anterior, es tan solo
un reflejo de la poca o nula importancia que estas instituciones manejan dentro del plan de
estudios sobre la EA, así como la falta de un hilo conductor para lograr la apropiación de
los contenidos escolares en los alumnos (Gutiérrez, 2015).

Lo que nos lleva a concluir que el problema central radica en que no se cuenta
actualmente con un programa de educación ambiental que ayude a sensibilizar y
fortalecer el conocimiento de la comunidad educativa, perteneciente a la reserva, sobre
la importancia ecológica que esta tiene para la ciudad de Bogotá. Dentro del marco de la
EA, no se incluyen las actividades escolares y los proyectos de medio ambiente de las
instituciones educativas, ni se tienen en cuenta problemáticas específicas con alternativas
didácticas innovadoras, lo que genera desinformación por parte de los estudiantes y la
comunidad educativa; además, se tiene un exceso de actividades con una baja reflexión
pedagógica ambiental, causando que la EA se convierta en un intento inútil de solucionar
problemas cotidianos (Gutiérrez, 2015).

Pregunta de investigación

Lo que motiva la realización de este proyecto, es la importancia de preservar y


conservar la Reserva Forestal Thomas Van Der Hammen, ampliando el conocimiento
de la comunidad educativa por medio de un programa de educación ambiental. Por
dicha razón en este trabajo nos planteamos la siguiente pregunta, ¿Qué proyectos
conforman el programa de educación ambiental para sensibilizar y fortalecer el
conocimiento en torno a la importancia ecológica de la Reserva Forestal Thomas Van Der
Hammen?

3. Justificación

En la actualidad se puede observar que el crecimiento poblacional está en constante


aumento y por ende, se adquiere un alto consumo y destrucción de recursos naturales.
Sabiendo que mucho de estos consumos son perjudiciales para el medio ambiente, la salud
humana y animal (Piñeros, 2018), y que el crecimiento poblacional es algo que no se puede
controlar, es por esta razón que se deben tomar acciones que ayuden a disminuir el impacto
que tienen los seres humanos y su estilo de vida, sobre los recursos naturales, para así,
aliviar la sobrecarga que se está causando al planeta, y por sobre todas las cosas proteger
todos los tipos de vida que existen dentro de ella (García y Ledesma, 2019).

14
Las actividades antrópicas como, prácticas agrícolas, la producción y el uso de la
energía, la tala de árboles indiscriminada, el aumento en el crecimiento de la población han
causado graves alteraciones a los ecosistemas. La civilización de la sociedad es un proceso
inevitable y la presencia de la educación ambiental en la dinámica social, debe ser un
hecho, pero las comunidades no conocen las normas y leyes planteadas en la EA, y no
distinguen las acciones necesarias para tomar decisiones encaminadas a la prevención y
mitigación de impactos ambientales. Este desconocimiento no permite poner en marcha las
acciones necesarias y efectivas por parte de la comunidad para el cuidado de su entorno.
(Guerra, 2020)

La Reserva Forestal Productora Thomas Van der Hammen, ubicada en la capital


colombiana, ha entrado en conflicto de intereses debido al proceso de urbanización que
está experimentado. Fue en la década de los años 90 que se definió la estructura ecológica
principal de La Sabana, por la Corporación Autónoma Regional, gracias al estudio
realizado por el profesor Thomas Van der Hammen, y por esta razón se le dio prioridad a la
franja de la zona norte de Bogotá, que actualmente es lo que se conoce como la reserva,
dado su potencial ecológico (Guevara & Bautista, 2020).

En esta reserva, dentro de los servicios ecosistémicos, se encuentran los recursos


hidrogeológicos, los cuales ayudan a “la productividad de los suelos en tiempos de sequía,
los suelos ricos en materia orgánica con potencial agrícola, gran biodiversidad faunística y
florística producto del clima local y las interacciones regionales, la presencia del único
relicto de bosque andino presente en la Sabana de Bogotá, entre otros” (Guevara &
Bautista, 2020).

Dentro de la reserva se han formulado proyectos que garantizan la conectividad


ecológica, por medio del Plan de Manejo Ambiental (Acuerdo 022 de 2014). Al año 2020,
no se le había dado cumplimiento a la zonificación ambiental, ni a los procesos de
restauración y conectividad ecológica continuos y efectivos, que se habían establecido en
esta área. Por esta razón, es importante buscar estrategias que permitan una gestión
adecuada de la reserva para garantizar la conectividad ecológica de la Sabana (Guevara &
Bautista, 2020). Dichas estrategias necesitan alternativas educativas didácticas e
innovadoras, que atiendan a problemáticas específicas que permitan conocer la importancia
de los saberes de la comunidad de la reserva, y así mismo, sus percepciones, necesidades y
problemáticas ambientales (Guerra, 2020).

4. Objetivos

5.1 Objetivo general

Formular un programa de educación ambiental, para sensibilizar a la comunidad


educativa, sobre la importancia ecológica de la Reserva Forestal Regional Productora del
Norte de Bogotá D.C. - Thomas Van Der Hammen.
5.2 Objetivos específicos
- Identificar los vacíos de información, en la comunidad educativa, sobre la situación
ambiental actual de la reserva.
- Evaluar las alternativas para un programa de educación ambiental para la comunidad
educativa de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen.

15
- Definir el contenido y los proyectos que conforman el programa de educación
ambiental para la comunidad educativa de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen.

5. Marco de Referencia

6.1 Antecedentes
3.2.3 Antecedentes del Problema
Figura 2. Cronología RTvdH

Fuente: El Tiempo
En la resolución 475 del año 2000, expedida por el Ministerio de Ambiente, se dictó las
disposiciones para la planificación de las hectáreas del borde norte de la ciudad de Bogotá,
en el cual se trataron las áreas protegidas de acuerdo con la Resolución 1869 de 1999 a la
ronda hidráulica y la zona de manejo ambiental del Río Bogotá, Parques Ecológicos
Distritales de Humedales y a la franja conectante de la reserva forestal protectora bosque
oriental de Bogotá (Gil, Páez & Vásquez, 2018).
El distrito y la Car interpusieron recursos de reposición en contra de la resolución 475,
argumentando falta de competencia que tenía el ministerio para decidir sobre este territorio.
La CAR por su parte, encontró inconsistencias de orden técnico y jurídico, a lo que el
ministerio por medio de la Resolución 621 del 2000, dio respuesta a este recurso de
reposición de la siguiente manera (Gil, Páez & Vásquez, 2018):
“Asignó la categoría de suelo rural a la futura Reserva Forestal Regional del Norte y
mantuvo su decisión en el sentido de que compete a la CAR establecerla. Esta reserva hará
parte del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, y en el Plan de Manejo que se
expida para estas áreas se fijarán sus linderos y previsiones sobre usos y medidas de
conservación y restauración.”
Por lo anterior, y de acuerdo con el artículo quinto de la resolución 475, se reafirmó que

16
Zona 3 debía ser declarada por la autoridad ambiental competente como área de reserva
forestal regional del norte, por su importancia ecológica (Gil, Páez & Vásquez, 2018).
En el año 2010 se constituyó una alianza entre la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales – ACCEFYN y el Instituto de Estudios Urbanos – IEU- de la
Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas –
UDCA-, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca -CAR-, los cuales realizaron estudios que delimitaban la reserva para poder
obtener información confiable y así determinar las características físicas, ambientales,
ecológicas, históricas, sociales, culturales, políticas, económicas, jurídicas e institucionales
necesarias para declarar esta zona como reserva. En este proyecto se trataron temas como,
distribución y características de los suelos, aguas freáticas y sedimentos sub-superficiales y
su interacción con los suelos, conectividad del sistema hídrico superficial, clima local,
coberturas vegetales y sus dinámicas ecológicas, la distribución y carácter ecológico de los
anfibios y reptiles, pequeños mamíferos, entre otros (Gil, Páez & Vásquez, 2018).
En 1974, a partir del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la
Protección al Medio Ambiente, en el país se definen las normas generales de la política
ambiental, en cuanto al componente de educación y se comienzan a crear espacios para
formar a las personas para el cuidado y manejo adecuado del ambiente (Pita, 2016).
A partir de este código se pretende incluir las asociaciones comunitarias en el manejo de
la problemática ambiental, asesoramiento de programas de educación ambiental y ecología
a colegios, comunidades, y personas en general. Por otro lado, se da inicio a la Comisión
Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente, con el fin de incluir en la gestión de
los colegios básica primaria, materias relacionadas al ambiente y la sociedad, generando
espacios para que los estudiantes reconozcan los diferentes ecosistemas que tiene el país,
para poder interpretar las relaciones del hombre con el ambiente (Pita, 2016).
Colombia adquirió el compromiso con la agenda 21 de avanzar en temas del medio
ambiente, permitiendo la definición y formulación de instrumentos de educación
ambiental. Además, también se creó el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, con el que se espera realizar programas, planes de estudio y propuestas en
materia de Medio Ambiente y Educación Ambiental (Pita, 2016).
En 1994 con el decreto 1743, se reglamenta para los colegios el Proyecto Escolar de
Educación Ambiental (PRAE), que son una herramienta didáctica que relaciona la
formación integral y la ambiental para ser ejecutado en la educación formal e informal en
el país, para que la comunidad sea incluida en la resolución de problemas ambientales
(Pita, 2016).
En el país se plantearon cuatro objetivos, con el fin de alcanzar los propósitos de la EA
en, dichos objetivos son (Pita, 2016):
• Propender por la actualización continua de conceptos en materia de medio ambiente
dentro de todo el sector educativo.
• Incluir de manera transversal la educación ambiental en todos los sectores.
• Establecer instrumentos de diálogo con la comunidad a fin de crear modelos de
desarrollo que contribuyan con la sostenibilidad.
• Fomentar en cada proceso la búsqueda del equilibrio entre la sociedad, la cultura y el

17
ambiente a fin de mantener el concepto de sostenibilidad.
6.2 Ubicación y descripción del territorio
Figura 3. Ubicación de la reserva Thomas van der Hammen

Fuente: IGAC, 2017


La reserva está ubicada en el noroccidente de la capital de Colombia, entre las calles 150
y 235, en las que se encuentran las localidades de Suba y Usaquén, parte sur del Altiplano
Cundiboyacense, entre los 2.550 y 2.560 msnm, en lo que se denomina Sabana de Bogotá.
Es definido como un área de importancia ecológica, ya que hace parte de la estructura
ecológica principal del país, ya que, tiene la capacidad de capturar dióxido de carbono
(CO2), mantiene la humedad, el nivel freático y la disponibilidad de agua (Gil, Páez &
Vásquez, 2018). El Colegio Corazonista se encuentra ubicado dentro de la reserva, en la
calle 200 # 60 - 00.
Esta zona se ha convertido en prioridad, pues es uno de los pulmones Bogotá, y debido a
la acelerada expansión urbana es necesario conservarla y preservarla, a partir de la ley 99
de 1993 y la destinación prioritaria de los usos del suelo. La reserva cuenta con 1395 Ha,
que de acuerdo al Acuerdo 021 de la CAR (2011), se tiene una zona de preservación de
casi 81.46 Ha, una Zona de restauración de 552.68 Ha, una Zona de protección al paisaje
de 138.28 Ha, y una zona de uso sostenible de 622.73 Ha, las cuales se distribuyen en usos
antrópicos tales como, agropecuarios, comercio y servicios, dotacionales, industriales y
residenciales (Gil, Páez & Vásquez, 2018).

Figura 4. Mapa de usos del suelo en la reserva

18
Fuente: CAR, s.f.

6.3 Estado del arte

El estado del arte comprende varios documentos de trabajos de investigación, informes,


y guías realizadas a nivel global, regional y local, en busca de conocimiento actual que
existe sobre la educación ambiental. Además, aproximar a los investigadores a establecer
de qué otras maneras se puede llevar a cabo la temática tratada. A continuación se cita
parte de algunos trabajos que se han hecho anteriormente sobre el tema de investigación.

6.3.1 A nivel global

De acuerdo con The North Carolina Environmental Education Plan, es importante y


necesario implementar la educación ambiental en las aulas de clase, pues esta se inspira en
la naturaleza curiosa que tienen los niños por los animales, plantas y otros elementos de la
naturaleza, razón por la cual se pueden producir estudiantes motivados, aprendices de por
vida de alto rendimiento, futuros trabajadores eficaces y solucionadores de problemas,
reflexivos líderes comunitarios e individuos que se preocupan por la personas, criaturas y
lugares que los rodean. Además, fortalece los conocimientos y enseñanza de los profesores.
Cuando los profesores utilizan el medio ambiente como contexto para el aprendizaje,
reportan un mejor rendimiento académico en lectura, escritura, matemáticas, ciencias y
estudios sociales (NCOE, s.f.).

Además, en el artículo Impact of Environmental Education On the Knowledge and


Attitude of Students Towards the Environment mencionan la importancia de la EA en el
desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades de los estudiantes como, la cooperación
y comunicación. Por otro lado, afirman que los estudiantes tienden a obtener mejores
resultados, a comprender mejor lo que aprenden, a retener más tiempo la información, a
través del enfoque de la EA. Es necesario e importante inculcar a las nuevas generaciones
el conocimiento del cuidado y protección del medio ambiente (Erhabor & Dun, 2016).

En este artículo se desarrolló un estudio en una universidad de Nigeria, basado en las


metas y objetivos de la EA, propuestas por el Consejo Nacional Educational Research
Council (NERC), en 1992 (Erhabor & Dun, 2016), que son:

19
1. Permitir que los jóvenes participen en la toma de decisiones relacionadas con
cuestiones ambientales.

2. Permitir que los alumnos desarrollen una comprensión operativa de algunos de los
conceptos y procesos básicos relacionados con cuestiones medioambientales, p. ej.
contaminación, deforestación.

3. Desarrollar la capacidad de investigar situaciones problemáticas asociadas con el


entorno

4. Teniendo en cuenta los factores sociales y culturales de las personas y sugiriendo


soluciones.

Bora Simmons, et. al., realizaron la Guía para elaborar programas de educación
ambiental, con el propósito de formar ciudadanos responsables de los ambientes naturales
y sociales, por medio de la educación ambiental, para poder decidir de manera consciente.
Es importante promover la formación de personas y grupos sociales, pues de esta forma se
puede entender cómo las actividades humanas causan grandes impactos sobre el medio
ambiente. En esta guía se muestran las recomendaciones necesarias para el diseño y
aplicación de programas que aseguren una EA de calidad (Bora Simmons, et. al., 2019).

Según la guía, un programa de EA, debe tener unas metas y objetivos bien definidos que
cumplan con las siguientes recomendaciones (Simmons, et. al., 2019):

● El programa de educación ambiental se basa en metas y objetivos significativos y


claramente definidos (Simmons, et. al., 2019).
● Las metas y los objetivos del programa:

– Describen exacta y específicamente el resultado para el cual fue diseñado el programa,


y si los objetivos son alcanzables y medibles (Simmons, et. al., 2019).

– Reflejan el valor de los compromisos a largo plazo de la organización y sus


interlocutores. – Se relacionan de manera específica con las necesidades e intereses de los
actores sociales que participan en el programa (Simmons, et. al., 2019).

– Atienden los fines y las características de la organización (Simmons, et. al., 2019).

– Consideran aspectos relevantes de los distintos planes municipales, estatales y


federales. En relación con programas juveniles enfocados a las escuelas, los objetivos del
programa son compatibles con las metas y objetivos educativos del ámbito nacional, estatal
y local (Simmons, et. al., 2019).

– Son congruentes con los propósitos para los cuales el programa fue financiado y
responden a los usos especificados por quienes lo financian (Simmons, et. al., 2019).

● Las metas y los objetivos se establecen en colaboración con los aliados o socios.
● Los materiales del programa explican de manera clara la importancia del mismo.
● Los temas, conceptos y preguntas principales considerados por el programa son
congruentes con las metas y los objetivos.

6.3.2 A nivel regional

20
El Programa de educación ambiental y participación ciudadana, realizado en la ciudad
de Santa Marta, y llamado Acuerdos por la vida de la Ciénaga Grande de Santa Marta,
utiliza la educación ambiental y los procesos de comunicación, como una herramienta para
lograr cambios culturas proactivos que permitan a la comunidad tener una percepción más
clara de la importancia de los factores socioculturales que inciden en lo ambiental
(ASOCIENAGA, et. al., 2009).

De acuerdo con la metodología trabajada, este programa se fundamenta en los siguientes


principios (ASOCIENAGA, et. al., 2009):

- El punto de partida en la participación de cada sujeto es la realidad con su entramado


de visiones, interpretaciones e intereses, la cual es a su vez, fruto de factores históricos y
culturales que enmarcan los diferentes contextos.
- La cultura es el referente central a lo largo del proceso.
- Todos los participantes son portadores/productores de saber, fruto de su experiencia
de vida.
- El conocimiento y el saber son fenómenos sociales y su validez está dada el uso social
de los conocimientos producidos.
- En los procesos de construcción de conocimiento y decisión opera una negociación
cultural que pone en juego la capacidad de crítica, expresión, decisión y libre opción.
- El proceso de diálogo y negociación permite afirmar y valorar la propia identidad y la
construcción de una perspectiva individual y colectiva autónoma.

Para Yunia Renteria, en su trabajo de maestría titulado Estrategias de educación


ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín,
la enseñanza tiene como finalidad obtener conocimientos sobre la realidad de la situación
ambiental. Logrando una reflexión de las problemáticas ambientales que generan efectos
directa e indirectamente en su vida, para poder así, implementar soluciones y acciones
transformadoras. Finalmente, se genera una sistematización de la práctica social, para
establecer relaciones con el conocimiento, el grupo, la población y el medio natural
(Rentería, 2008).

Para la realización de proyectos ambientales escolares, se debe seguir la reglamentación


de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)14, donde se enumeran las normas
generales para regular el servicio público de la educación, y el Decreto 1743 del 3 de
agosto de 1994, por el cual se instituye el proyecto de educación ambiental para todos los
niveles de educación formal, en donde se encuentran los criterios de la educación
ambiental no formal e informal y se establecen mecanismo de coordinación entre el
Ministerio de Educación Nacional y del Ministerio del Medio Ambiente (Rentería, 2008):

En el trabajo de investigación, Educación ambiental para generar una cultura ecológica


en la Institución Educativa Distrital Inedter, pudieron concluir que las estrategias de la EA
generan cultura ecológica, facilitando los procesos de solución de problemas y toma de
decisiones, logrando un desarrollo del pensamiento crítico y destrezas para la intervención
de la problemática ambiental. Por otro lado, la participación conjunta de la comunidad y la
institución educativa, permitió generar un diagnóstico inicial en el lugar de estudio,
identificando la problemática ambiental que más los afecta, siendo esta, el manejo
inadecuado de los residuos sólidos. Finalmente, con la información recolectada, pudieron
llevar a cabo una caracterización de los residuos generados en la sede educativa y
residencial del sector, para poder llevar a cabo el diseño de la propuesta educativa y el
proyecto medio ambiental (Paso & Sepúlveda, 2018).

21
El proyecto de grado Programa de educación ambiental orientado a fortalecer los
conocimientos y conciencia ambiental de los estudiantes de primaria del Colegio Técnico
Bilingüe, (Honda – Tolima), se enfocó en el fortalecimiento de los conocimientos
ambientales de estudiantes primaria del Colegio Técnico Bilingüe, con la realización de un
programa de educación ambiental (Guerra, 2020).

En la realización de este trabajo, encontraron que la institución ya estaba realizando


actividades en pro del medio ambiente tales como, plantación de árboles, jornadas de
limpieza, entre otras. Con el fin de promover la conciencia de las problemáticas
ambientales. Para el diseño del programa, se basaron en la normatividad de la Política de
Educación Ambiental de 2002 y centrándose principalmente en la solución de las
problemáticas ambientales para lograr por parte del estudiante, una apropiación de las
actividades ambientales como una práctica de responsabilidad social (Guerra, 2020).

Del trabajo se concluyó que el programa fortaleció en los estudiantes, los conocimientos
en temáticas ambientales, evidenciando un interés y motivación por cuidar el medio
ambiente (Guerra, 2020).

6.3.3. A nivel local

Villamil, 2018, en su trabajo de grado titulado, Propuesta didáctica de educación


ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental, presenta la
investigación como la importancia de desarrollar la conciencia ambiental desde la niñez,
pues es la etapa donde se tiene mayor receptividad y se mantiene la información. En este
trabajo se hizo un enfoque en el recurso suelo y su uso, que por medio de una huerta
escolar se generaron experiencias significativas para los niños participantes.

De acuerdo con la autora, el trabajo didáctico permite recoger diferentes ritmos y estilos
de aprendizaje para permitir a los niños saber, ser y convivir. Esta investigación fue de
corte cuasi experimental, cualitativa, donde se hizo selección de grupo por conveniencia,
donde se trabajó con un total de 24 estudiantes de primero de primaria, “quienes fueron la
base fundamental en el cambio de conductas pro ambientales”. Este trabajo se hizo con un
total de 9 sesiones, donde se realizó un reconocimiento del entorno, residuos sólidos,
eco-consumo, comida saludable, compostaje, huerta escolar y visita a una granja
experimental, entre otros. Como resultado del experimento se logró que las familias
tuvieran cambios en sus conductas y hábitos ambientales (Villamil, 2018).

Para López, 2018, la educación ambiental, en su tesis La educación ambiental como


estrategia para la conservación de fauna silvestre en la Reserva Forestal Thomas van der
Hammen, es una herramienta que ayuda a las personas a generar una conciencia con
respecto al daño y afectaciones al medio ambiente, y la importancia de mitigar todos los
impactos negativos antes de que sea irreversible. Esta rama de la educación genera una
sensibilización de la situación por la que está pasando el medio ambiente y como se puede
remediar; pues hoy en día está pasando por un mal momento, debido a las actividades
antrópicas que hacen uso indiscriminado de los recursos, por esta razón, está
desapareciendo; como lo que sucede con la Reserva Forestal Thomas Van Der Hammen de
la ciudad de Bogotá (López, 2018).

De esta investigación se pudo demostrar la influencia que tener la EA en los estudiantes


que fueron estudiados, pues no tenían ningún conocimiento sobre la reserva y su
importancia, dando cuenta, del buen uso de los recursos ambientales para que ellos

22
mismos exijan el buen uso del medio ambiente, para que también las futuras generaciones
puedan aprovechar estos recursos (López, 2018).

Merchán & Pinzón, en su tesis de especialización, realizaron una Formulación del


programa de educación ambiental para la adecuada gestión ambiental - FONCEP,
pudieron concluir que el diseño de un programa ayuda a generar sensibilidad y
responsabilidad a las personas. Además, pudieron evidenciar que el desinterés de las
personas se debe en gran parte, a la falta de tiempo y falta de información, y por esto, no le
dedican el tiempo necesario aprender y practicar. Por otro lado, de acuerdo a las encuestas
que realizaron, comprobaron que la mayoría de las personas no practican ningún tipo de
actividad relacionada al cuidado del medio ambiente, y las personas que sí lo hacían, tenían
conocimientos muy vagos y básicos (Merchán & Pinzón, 2017).

6.4 Marco teórico - conceptual

Figura 5. Marco teórico - conceptual de la investigación

Fuente: Autor, 2021

En este marco teórico se tratarán diferentes temas como lo serán el desarrollo sostenible,
la gestión y educación ambiental. Teniendo en cuenta los objetivos propuestos es
importante el aporte de esta investigación para que en la construcción se pueda generar un
programa que permita generar conciencia sobre la importancia del medio ambiente y su
preservación y recuperación. Por otro lado, es importante conocer y entender dos conceptos
específicos que se abordan a lo largo de este proyecto de investigación que son, reserva
forestal y estructura ecológica principal.

De acuerdo con lo anterior, se parte del concepto general de Desarrollo Sostenible, el


cual le permite al ser humano desenvolver sus potencialidades y su patrimonio biofísico y
cultural para garantizar su permanencia en el tiempo y en el espacio (RDSC, s.f.), y según
el informe Brundtland (1987), se entiende por sostenibilidad como

“Desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la


posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas".

23
Por su parte, en la ley 99 de 1993 se define el desarrollo sostenible, en el artículo 3 como

“Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento


económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar
la base de recursos naturales en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente
o el derecho de las generaciones futuras o utilizarlo para satisfacer sus propias
necesidades”.

En la década de los 90 por medio de la conferencia de las Naciones Unidas sobre medio
ambiente, se aprobó la Agenda 21, poniendo en marcha el desarrollo sostenible. Este plan
marcó la referencia de las políticas ambientales y fijó los cimientos del concepto de
desarrollo sostenible, tanto en el área ambiental como en lo social y económica, logrando
relacionarlas de tal manera, que una no perjudique a la otra. En este documento se
reconoció tanto la responsabilidad de las ciudades como su capacidad de transformación y
así surge el compromiso de actuar hacia la mejora ambiental (Massolo, 2015).

En otras palabras, el desarrollo sostenible es el equilibrio entre el crecimiento acelerado,


la calidad de vida de la población y la reducción del deterioro ambiental del planeta
(Moreno, 2018). Con el fin de mejorar y cambiar los hábitos de vida, de tal manera que
puedan suplir las necesidades básicas de los seres humanos, sin generar daños o perjudicar
el medio ambiente y sus recursos y así, no comprometer a futuras generaciones.

Figura 6. Desarrollo sostenible

Fuente: Colombia aprende

El proceso de gestión ambiental permite resolver, mitigar y prevenir problemas


ambientales para lograr llegar a un desarrollo sostenible. Este programa tiene como
objetivo encontrar las soluciones óptimas y adecuadas a los problemas que relacionan a la
sociedad con la naturaleza. Es necesario realizar acciones que generen conocimientos y
conciencia. Por otro lado, es importante mantener un monitoreo de las incidencias de las
políticas públicas sobre la población y los recursos del territorio (RDSC, s.f.).

Este concepto abarca desde las acciones a implementar, hasta las directrices,
lineamientos, y políticas para su implementación. Es decir, que una adecuada gestión

24
ambiental debería seguir los lineamientos pactados en la Agenda 21. Es necesario
considerar para la gestión ambiental factores como, el ser humano, la flora y la fauna, el
suelo, el agua, el clima y el paisaje, los bienes materiales y el patrimonio cultural, y las
interacciones (Massolo, 2015).

Para desarrollar un plan de gestión ambiental, es importante tener en cuenta los


principios fundamentales de la política ambiental, tales como (Massolo, 2015):

- Priorizar la prevención por sobre la remediación o corrección.


- Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica no es
excusa para evitar políticas preventivas.
- Desarrollo gradual y dinámico de las políticas ambientales, de las actividades y
necesidades de la sociedad y de los recursos naturales disponibles, considerando los
avances científicos y tecnológicos para proveernos de esos recursos de manera sostenible.
- Derecho soberano a utilizar recursos naturales propios sin perjudicar a otros Estados.

Figura 7. Gestión Ambiental

Fuente: ISO expertos, 2018

En el congreso de Moscú, se definió la educación ambiental como un proceso en el que


se adquiere conciencia del ambiente por parte de los individuos y las comunidades, donde,
además, aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y la
determinación para actuar frente a la resolución de problemas ambientales (Martínez,
2010).

Los objetivos de la educación ambiental según la UNESCO (1980), son:

- Comprender la naturaleza compleja del ambiente resultante de la interacción de sus


aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales.
- Percibir la importancia del ambiente en las actividades de desarrollo económico,
social y cultural.
- Mostrar las interdependencias económicas, políticas y ecológicas del mundo moderno
en el que las decisiones y los comportamientos pueden tener consecuencias de alcance
internacional.
- Comprender la relación entre los factores físicos, biológicos y socioeconómicos del
ambiente.

25
Este concepto ha evolucionado junto con la idea del medio ambiente y su percepción. La
educación ambiental nace haciendo de la naturaleza un bien universal, es decir, que va
dirigida a cada ser humano, y no prima el interés particular. Su importancia radica en
buscar que tan la comunidad, como cada uno de los individuos entiendan y comprendan la
naturaleza y la interacción de los aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y
culturales; y que por su parte adquieran los conocimientos, los valores, los
comportamientos y las habilidades prácticas para poder participar activamente de manera
responsable la solución y toma de decisiones, en cuanto a los problemas ambientales
(Martínez, 2010).
Figura 8. Educación ambiental

Fuente: RHT, 2016

De acuerdo con la Ley 2ª de 1959 las zonas de reserva forestal comprenden zonas
destinadas a la "conservación forestal" o a la "producción forestal" (desarrollo de la
economía forestal a partir del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales).

En esta misma ley, en el artículo 203 se dicta que: "Es área forestal productora la zona
que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para obtener
productos forestales para comercialización o consumo. El área es de producción directa
cuando la obtención de productos implique la desaparición temporal del bosque y su
posterior recuperación. Es área de producción indirecta aquella en que se obtienen frutos o
productos secundarios, sin implicar la desaparición del bosque”.

En el Decreto 887 de 1976, se consideran áreas forestales productoras: “Las áreas


cubiertas de bosques naturales, que por su contenido maderable sean susceptibles de
aprovechamiento racional y económico siempre que no estén comprendidas dentro de las
áreas protectoras o protectoras - productoras; las áreas cubiertas de bosques artificiales
establecidas con fines comerciales; y las áreas que estando o no cubiertas de bosques, se
consideren aptas para el cultivo forestal por sus condiciones naturales “.

El PND define la Estructura Ecológica Principal como “El conjunto de ecosistemas


estratégicos que garantizan la integridad de la biodiversidad y la provisión de servicios
ecosistémicos con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población” (IDEAM,
2011).

Por su parte, en el Decreto 3600 de 2007 se define a la Estructura Ecológica Principal


como “El conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos

26
ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables,
los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las
poblaciones” (IDEAM, 2011).

Por su parte los proyectos ambientales escolares (PRAE) se definen como una estrategia
pedagógica que tiene como objetivo identificar situaciones ambientales de prioridad, por
medio del abordaje de inquietudes, necesidades y dinámicas de un grupo poblacional frente
a su entorno ambiental, en el que se incluyen el institucional, local y territorial, logrando
generar diferentes propuestas educativas incorporando procesos de planeación y ejecución
permitiendo la visualización de acciones educativas tendientes a promover cambios de
actitud (Villegas y Rodríguez, 2018).

6.5 Marco normativo y legal

Tabla 1. Normas y leyes relacionadas al proyecto de investigación

Aspecto Norma Descripción

Educación Ley 115 Sobre los fines de la educación nacional dice


ambiental a la letra "La adquisición de conciencia para
la conservación, protección y mejoramiento
del medio ambiente, de la calidad de vida,
del uso racional de los recursos naturales de
la prevención de desastres, dentro de una
cultura ecológica y de riesgo y la defensa
cultural de la nación".

Decreto 1075 de Se expide el Decreto Único Reglamentario


2015 del sector educativo.

Ley 1549 de 2012 Expedida por el Congreso de la República,


por medio de la cual se fortalece la
institucionalización de la Política Nacional
de Educación Ambiental y su incorporación
efectiva en el desarrollo territorial.

Decreto 1337 de Por el cual se reglamenta la implementación


1978 de la Educación ecológica y la preservación
ambiental en el sector educativo en
Colombia.

27
Decreto 2811 de Se dicta el código nacional de recursos
1974 naturales renovables y de protección al
medio ambiente. Estipula en su título II, de
la parte III las disposiciones relacionadas
con la Educación Ambiental en el sector
formal.

Decreto 1860 de Por el cual se reglamenta la Ley 115


1994 incluyendo el PEI y los PRAES como eje
transversal de la Educación Formal.

Decreto 1743 del 3 Crea la obligación de desarrollar el Proyecto


de agosto de 1994 de Educación Ambiental para todos los
niveles de la educación formal.

Medio ambiente Decreto 1713 del Tiene por objeto promover y facilitar la
2002 planificación, construcción y operación de
sistemas de disposición final de residuos
sólidos, como actividad complementaria del
servicio público de aseo.

PNGRS del 2016 y El aprovechamiento comprende la


el Decreto 1077 de recolección de residuos aprovechables, el
2017 modificado transporte selectivo hasta la estación de
por el Decreto 596 clasificación y aprovechamiento.
de 2016

Ley 142 de 1994 Dentro del régimen de los servicios públicos


domiciliarios está el servicio de aseo.

Resolución 0668 de Por el cual se reglamenta el uso racional de


2016 bolsas plásticas. “Los consumidores no
deben exigir bolsas plásticas adicionales a
las requeridas para el transporte de
mercancías y deben reutilizar las bolsas
plásticas recibidas de los distribuidores.”

Decreto 2811 de
1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.

28
Ley 99 de diciembre Por medio de la cual se crea el ministerio
de 1993 del Medio Ambiente y se reordena el sector
público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, y se organiza
el Sistema Nacional Ambiental (SINA).

Por medio del cual se expide el Decreto


Decreto 1076 de Único Reglamentario del Sector Ambiente y
2015 Desarrollo Sostenible.

Fuente: Autor, 2021

6.6 Marco institucional

Tabla 2. Instituciones relacionadas al proyecto de grado

Institución Función

Ministerio de Ambiente Es una entidad pública, que se encarga de definir la política


y Desarrollo Sostenible Nacional Ambiental que busca promover la protección,
recuperación, ordenamiento, uso, manejo, conservación y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, con el
fin de poder asegurar el desarrollo sostenible de la Nación y
que se garantice el derecho a gozar y heredar un ambiente
sano (Página web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible).

Ministerio de Es la entidad encargada de cerrar las brechas existentes de


Educación Nacional de educación, por medio de la formulación, implementación y
Colombia evaluación de políticas públicas educativas, para prestar un
servicio de calidad (Página web del Ministerio de Educación
Nacional).

CAR Es la autoridad ambiental que ejecuta políticas, planes,


programas y proyectos ambientales que contribuyen al
desarrollo sostenible y armónico de la región (Página web de
la CAR).

29
Secretaría Distrital de
Ambiente Es una autoridad ambiental que lucha por conseguir el
desarrollo sostenible de la ciudad capital, por medio de la
formulación y promoción de políticas, planes y programas
que tienen el fin de conservar, proteger y recuperar el medio
ambiente ambiente, y los bienes y servicios naturales de la
Estructura Ecológica Principal y áreas de interés ambiental
(Página web de la Secretaría Distrital de Ambiente).

Fuente: Autor, 2021

6. Metodología

En este proyecto de investigación se planteó una metodología con un alcance, enfoque y


método de investigación, basados en los objetivos específicos para finalmente alcanzar el
objetivo general. Para su desarrollo, se realizó una revisión bibliográfica que soportara la
investigación por medio de documentos y trabajos anteriormente realizados. Para ello, se
utilizaron las bases de datos de la Universidad El Bosque, y Google académico, se hizo una
búsqueda avanzada y sistematizada usando palabras clave como: Educación ambiental,
Gestión ambiental, Desarrollo sostenible, reserva Thomas van der Hammen. Luego, con la
metodología de estudio de caso, se realizó una prueba piloto con una institución educativa
que perteneciera a la reserva, para saber que tantos vacíos tenían los estudiantes sobre el
tema, y finalmente conocer la efectividad del programa. Lo anterior se realizó por medio de
entrevistas tomando como referencia el trabajo realizado por Paso y Sepúlveda, titulado
Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la Institución Educativa
Distrital Inedter.

La metodología participativa requiere el trabajo en conjunto de un grupo de personas. En


este caso, los estudiantes y docentes del colegio, que desde sus experiencias ayudaron a la
resolución de un problema en específico, promoviendo la triangulación de la información
de las fuentes de información y la información cualitativa (Ministerio de Salud de Chile,
2017).

A partir de la evaluación de alternativas presentadas en la Política Nacional de


Educación Ambiental y del proyecto titulado Formulación del programa de educación
ambiental para la adecuada gestión del Plan Institucional de Gestión Ambiental, se
pudieron definir los proyectos que conformarán el programa de educación ambiental.
También, se utilizaron los principios enlistados en El Programa de educación ambiental y
participación ciudadana, realizado en la ciudad de Santa Marta, y llamado Acuerdos por la
vida de la Ciénaga Grande de Santa Marta; y por medio de la triangulación de datos, se
logró formular un programa de educación ambiental con proyectos adaptados a las
necesidades de la comunidad educativa de la reserva. Para el programa también se tuvo en
cuenta, la estructura del programa The North Carolina Environmental Education Plan y su
contenido, que sirvió como guía para la construcción del programa. Finalmente, con ayuda
de tres miembros de la institución, se realizó una valoración final del programa, por medio
de entrevistas.

7.1 Enfoque de la investigación

30
El enfoque es de tipo cualitativo, es decir, que en este trabajo de investigación se
recolectaron datos cualitativos por medio de la técnica de la entrevista que junto a la
información recogida en la revisión bibliográfica permitieron responder a un planteamiento
y poder obtener un panorama general de la situación. La mezcla de estos métodos, permite
realizar una triangulación metodológica de la información, para finalmente obtener una
comprensión más completa del tema de estudio (Hernández, et. al., 2010).

7.2 Alcance de la investigación

Este proyecto tiene un alcance exploratorio, pues se trabajó una problemática conocida
pero que no ha sido estudiada a fondo. Se pretende conocer cómo los procesos de
urbanización en la reserva, afectan directa e indirectamente a la comunidad educativa que
se encuentra dentro de ella, o en su área de influencia. Para ello, es necesario realizar un
análisis sobre el problema, y así, poder inculcar los conocimientos en la población de
estudio y generar cambios (Hernández, et. al., 2010).

7.3 Unidad de análisis

La unidad de análisis del presente proyecto se centró en la ciudad de Bogotá,


específicamente en la Reserva Forestal Thomas Van Der Hammen, en la institución
educativa Colegio Corazonista de Bogotá, con el objetivo de proponer un programa de
educación ambiental que genere conciencia y conocimiento sobre la importancia y la
situación actual de la reserva.

7.4 Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo descriptiva, ya que, se analizan rasgos, cualidades o


atributos de la población de estudio, con el fin de obtener la información necesaria para
proponer como estrategia, un programa de educación ambiental en la comunidad educativa
de la reserva. Este tipo de investigación comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. Las
investigaciones de tipo descriptivo miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes, es decir, buscan especificar las propiedades importantes de los fenómenos
sometidos a análisis (Hernández, et. al, 2010).

7.5 Variables, técnicas e instrumento

Para este trabajo de investigación, se utilizaron como instrumento de recolección de


datos los cuestionarios, los cuales pueden ser, encuestas o entrevistas; también, las listas de
chequeo y la triangulación. Estos instrumentos de investigación fueron de gran
importancia, pues permiten la búsqueda y clasificación de la información necesaria para la
realización de este proyecto (Paso & Sepulveda, 2018).

Esta recolección de datos y su análisis, tuvo inicialmente un enfoque cualitativo que


comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o proceso de los fenómenos de estudio (Hernández, et. al, 2010).

Entrevistas: es “la recogida de información a través de un proceso de comunicación, en


el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en
función de las dimensiones que se pretenden estudiar planteadas por el entrevistador”
(Gutiérrez & Cánovas, 2009). Las entrevistas se dividen en estructuradas,

31
semiestructuradas o no estructuradas o abiertas. Las estructuradas están estructuradas por
medio de preguntas específicas y se sujeta solamente a estas, mientras que en las últimas se
tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para obtener mayor información (Paso
& Sepulveda, 2018).

Lista de chequeo: es un instrumento metodológico utilizado en trabajos informativos que


permite evaluar, evaluar y controlar el desarrollo de un proyecto de manera detallada. Se
compone por ítems, factores, propiedades, aspectos, componentes, criterios, dimensiones o
comportamientos, los cuales se deben organizar de manera coherente, permitiendo evaluar
una situación específica, de manera efectiva (Cardona & Restrepo, s.f.).

Triangulación: Para esta investigación se usó el método de la triangulación


metodológica, que permite dilucidar las diferentes partes complementarias de la totalidad
del fenómeno y poder hacer un análisis de los resultados disminuyendo la posibilidad de
error (Okuda & Gómez, 2005)

7.6 Metodología por objetivo

A continuación, se presentarán las metodologías aplicadas en el presente estudio para


cada objetivo específico.

Tabla 3. Matriz de la metodología

Objetivo Objetivo específico 1 Objetivo específico 2 Objetivo específico 3


general

Formular un Identificar los vacíos de Definir el contenido y los


programa de información, en la proyectos que conforman
educación comunidad educativa, el programa de educación
ambiental para sobre la situación ambiental para la
la comunidad ambiental actual de la comunidad educativa de
educativa de la reserva y la educación la Reserva Forestal
Reserva Forestal ambiental. Thomas van der
Regional Hammen.
Productora del
Norte de Bogotá
D.C. - Thomas
Van Der
Hammen.

Enfoque El enfoque es de tipo cualitativo, es decir, que en este trabajo de


investigación se recolectaron datos cualitativos por medio de la técnica de la
entrevista que junto a la información recogida en la revisión bibliográfica
permitieron responder a un planteamiento y poder obtener un panorama
general de la situación. La mezcla de estos métodos, permite realizar una

32
triangulación metodológica de la información, para finalmente obtener una
comprensión más completa del tema de estudio (Hernández, et. al., 2010).

Alcance Este proyecto tiene un alcance exploratorio, pues se trabajó una problemática
conocida pero que no ha sido estudiada a fondo. Se pretende conocer cómo
los procesos de urbanización en la reserva, afectan directa e indirectamente a
la comunidad educativa que se encuentra dentro de ella, o en su área de
influencia (Hernández, et. al., 2010).
Esta investigación es de tipo descriptiva, ya que, se analizan rasgos,
cualidades o atributos de la población de estudio, con el fin de obtener la
información necesaria para proponer como estrategia, un programa de
educación ambiental en la comunidad educativa de la reserva (Hernández, et.
al, 2010).

Técnica Entrevista - Evaluación - Revisión Validación - Análisis


Recolección de datos. bibliográfica. de la información -
Triangulación.

Instrumento Formato de entrevista Referencias Formato de entrevista -


- Consentimiento bibliográficas - Lista Powerpoint -
informado - Celular - de chequeo. Referencias
Atlas.ti - Base de bibliográficas -
datos de la Metodología
Universidad El participativa.
Bosque -
ScienceDirect.

Fase Fase 1, 2 y 3 Fase 4 Fase 5

Fuente: Autor, 2021

7.7. Fases de la investigación

Para el desarrollo del presente proyecto, se estableció una organización por fases para el
cumplimiento de los objetivos propuestos, el cual se muestra a continuación:

Fase 1: Revisión bibliográfica

La recolección de información se realiza a través de la revisión de documentos que


soporten la investigación. Para esta fase, por medio de la base de datos de la Universidad
El Bosque, y Google académico, se hizo una búsqueda avanzada y sistematizada usando
palabras clave como: Educación ambiental, Gestión ambiental, Desarrollo sostenible,
reserva Thomas van der Hammen.

33
Fase 2: Prueba piloto

Para realizar el diagnóstico, fue necesaria la participación de una institución educativa, la


cual sirvió como prueba piloto para poder crear una aproximación real para este proyecto
de grado. Este método, se utilizó para hacer la recolección de datos y fue utilizado como
antecedente para darle validez y un alto grado de confiabilidad al trabajo realizado; así
mismo, disminuir el índice de error del estudio (Mayorga, et. al., 2020).

Fase 3: Entrevista

Este método se utiliza principalmente para la investigación del comportamiento y


permite realizar un diagnóstico de una población de estudio (Rodriguez, et al., 2017). Se
realizará por medio de entrevistas semiestructuradas, teniendo así, un guion planificado
con preguntas abiertas permitiendo la interacción entrevistado, entrevistador (Paso &
Sepulveda, 2018). En esta fase se contempla la realización de una entrevista a quince
estudiantes de la institución educativa, para hacer una evaluación inicial que permitirá
saber cuánta información manejan sobre la reserva y la educación ambiental. Luego, por
medio del programa, se reforzaron los conceptos básicos de la educación ambiental y los
temas ambientales relacionados con la reserva. Esta herramienta se utilizó para realizar una
validación final del programa por parte de tres miembros de la institución.

Para el análisis cualitativo de las entrevistas, se utilizó el software atlas.ti, de tal manera
que cada una de las preguntas permitió generar un código en el programa, permitiendo
obtener de manera gráfica la relación entre las respuestas y preguntas realizadas. Con el
programa se pudo organizar la información de manera creativa y sistemática,
completamente enfocado en la investigación.

Fase 4: Evaluación

Esta técnica se utilizó para realizar la evaluación de las alternativas necesarias para la
construcción de un programa de educación ambiental. La evaluación permite medir la
calidad de una investigación, el valor cualitativo de los análisis de citas, la implementación
de indicadores, con el fin de fortalecer la información desarrollada (Arencibia & Moya,
2008). Para su realización, es necesario ayudarse por medio del instrumento metodológico
de listas de chequeo, las cuales se construyen de acuerdo a los siguientes pasos (Cardona &
Restrepo, s.f.):

1. Hacer una lista de las actividades o tareas.


2. Definir los atributos que se quieren verificar de cada actividad.
3. Determinar la importancia o impacto de cada atributo.
4. Diseñar el formato de verificación.

Fase 5: Triangulación de datos

Se analizaron los datos de la primera, segunda, tercera y cuarta fase, de corte cualitativo,
para verificar y comparar la información en diferentes momentos mediante la técnica de
triangulación metodológica de la información (Okuda & Gómez, 2005).

Para este trabajo se buscó ampliar el conocimiento de la comunidad perteneciente a la


Reserva Forestal van der Hammen, sobre su importancia ecológica y la problemática
ambiental que afecta la zona. Del resultado de la entrevista y la información recolectada de

34
la revisión bibliográfica, se pudo triangular la información recolectada con respecto a la
información que tenían los estudiantes de la prueba piloto, sobre la situación de la reserva
para determinar el nivel de conocimiento que se tenía sobre ello. Lo anterior permitió tener
un panorama general de la situación para diseñar un programa de educación ambiental
acorde a las necesidades de la comunidad educativa (Aguilar y Barroso, 2015).

Figura 9. Diagrama de las fases de la investigación

Fuente: Autor, 2021

7.8 Consideraciones éticas

Para las consideraciones éticas, es necesario hacer una revisión de la normatividad,


siguiendo los principios éticos que allí se establecen para realizar este tipo de estudios.

● Resolución 8430 de octubre 4 de 1993: por lo cual se establecen las normas científicas
técnicas y administrativas para la investigación en salud,

- TÍTULO II - De la investigación en seres humanos: deberá prevalecer el criterio del


respeto a su dignidad y la protección de sus derechos, bienestar, confidencialidad y el buen
nombre de la persona participante.

CAPÍTULO 1. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos.

- ARTÍCULO 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio,


deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su
bienestar.

- ARTÍCULO 11. Para efectos de este reglamento las investigaciones se clasifican en


las siguientes categorías:

a) Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de


investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna
intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas,
psicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se

35
consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se
le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.

- ARTÍCULO 15. Sobre el Consentimiento Informado, este deberá contener la


información explicada de forma completa y clara para el individuo o su representante legal,
facilitando su comprensión

a. La justificación y los objetivos de la investigación.

b. Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito.

c. Las molestias o riesgos a los que se expone.

d. Los beneficios que puedan obtenerse.

e. Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto.

f. Garantizar la respuesta a preguntas y dudas que surjan del individuo.

g. Tener la completa libertad de retirar su consentimiento cuando desee y dejar de


participar en el estudio.

h. Se mantendrá la confidencialidad de la identidad del individuo y la información


relacionada con su privacidad.

i. Proporcionar información actualizada durante el estudio.

j. Disponer de tratamiento médico e indemnización por parte del responsable de la


investigación, en caso de haber causado daños que le afecten directamente durante la
investigación.

8. Resultados, análisis y discusión

En el siguiente apartado se expondrán los resultados, análisis y la discusión


correspondiente a cada objetivo específico.

8.1 Primer objetivo: Identificar los vacíos de información, en la comunidad educativa,


sobre la situación ambiental actual de la reserva y la educación ambiental.

Para la prueba piloto se trabajó con el Colegio Corazonista, donde se realizaron


entrevistas a 15 estudiantes de grados 10 y 11 de la institución, con el fin de identificar los
vacíos de conocimiento que tienen con respecto a temas ambientales que los afectan de
forma directa, como lo es la problemática en la Reserva Forestal Thomas van der Hammen.
En esta actividad se abarcaron temas, tales como, desarrollo sostenible y educación
ambiental, lo que permitió generar un contexto general de la situación, para poder diseñar
un programa acorde a las necesidades de la comunidad educativa. A continuación se
muestran los resultados de las entrevistas realizadas, que fueron analizados con ayuda del
software atlas.ti, el cual permitió organizar la información de forma sistemática y creativa.

1. ¿Qué entiende por desarrollo sostenible?

Figura 10. Resultado de la pregunta 1 de la entrevista

36
Fuente: Autor,2021

Según el concepto general de Desarrollo Sostenible, el cual le permite al ser humano


desenvolver sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural para garantizar su
permanencia en el tiempo y en el espacio (RDSC, s.f.), y según el informe Brundtland
(1987), se entiende por sostenibilidad como

“Desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la


posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas".

Por su parte, en la ley 99 de 1993 se define el desarrollo sostenible, en el artículo 3 como

“Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento


económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar
la base de recursos naturales en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente
o el derecho de las generaciones futuras o utilizarlo para satisfacer sus propias
necesidades”.

Se pudo evidenciar que de las personas entrevistadas, solo 2 de 15 tienen completamente


claro o conocían muy bien el significado; mientras que el resto, tenían bastante confusión o
simplemente nunca habían escuchado el término y dedujeron su definición de acuerdo a la
información que manejaban sobre el tema.

2. ¿Sabía usted que el colegio se encuentra ubicado dentro de la Reserva Forestal


Thomas van der Hammen? Argumente su respuesta.

Figura 11. Respuesta a la pregunta 2 de la entrevista

37
Fuente: Autor, 2021

El Colegio Corazonista, se encuentra ubicado dentro de la Reserva Forestal van der


Hammen, la que es una zona fundamental para la conectividad ecosistémica, pues tiene
diversos valores ambientales como, la de cumplir funciones de áreas conectoras en la
estructura ecológica principal de Bogotá, se encuentran relictos de ecosistemas en buen
estado, es parte de las 218 áreas de Endemismo Aviar, es hábitat de aves endémicas, tiene
suelos agropecuarios de tipos II y III, ofrece desarrollo agrícola en armonía con los planes
de restauración ecológica y posee cuerpos de agua, zonas de recarga, humedales, pantanos,
quebradas y parte del valle aluvial del río Bogotá, con importantes funciones de regulación
hídrica (Acuerdo 011 del 2011). Además, cuenta con un complejo de humedales como el
Humedal Colegio Corazonista, el cual cumple un papel fundamental como regulador del
ciclo hídrico, absorción de CO2, liberación de oxígeno, entre otros (Bedoya, s.f.).

De las 15 personas entrevistadas, sólo tres de ellos, tenían conocimiento de que el


Colegio Corazonista se encuentra ubicado dentro de la Reserva; de los cuales, dos se
enteraron por medios externos a la institución, y solo uno de los estudiantes, comunicó
haber sido informado por uno de los hermanos perteneciente a la comunidad del colegio,
en una actividad extracurricular. Por una parte, los estudiantes que negaron conocer del
tema, algunos dejaron claro que no era de su interés conocer sobre ello y otros sintieron
intriga y desconcierto por no haber sido informados anteriormente por parte del colegio.

3. ¿Conoce la situación actual de la reserva en temas ambientales? Argumente su


respuesta.

Figura 12. Respuesta a la pregunta 3 de la entrevista

38
Fuente: Autor, 2021

La Reserva Forestal Van Der Hammen, de su área total, según el POT, actualmente solo
el 5,84% se encuentra en estado preservación, por lo cual, puede evidenciarse problemas
ambientales por la fragmentación y/o encogimiento de los ecosistemas boscosos de la
sabana, que ocasiona el aislamiento de las estructuras ecológicas principales a nivel
regional (Guevara y Bautista, 2020). El crecimiento urbano es el principal problema que
afecta a la reserva y ha desencadenado problemas asociados con el uso del suelo, aumento
de la erosión, reducción en la provisión de áreas verdes y pérdida de los componentes
bióticos y abióticos de las zonas intervenidas (Bernal, 2020).

De la situación actual de la reserva, ninguno de los entrevistados tenía conocimiento.


Algunos expresaron su completo desinterés por el tema, argumentando que no les afectaba
directamente a ellos y que por esta razón, no tienen porqué conocer las problemáticas que
aquejan a la reserva. Por otro lado, algunos se mostraron interesados en conocer la
situación de la reserva y querían saber de qué manera ellos podían ayudar desde su
posición como estudiantes. También, expresaron que les gustaría que la institución hiciera
charlas sobre el tema.

4. ¿Qué es para usted la educación ambiental?

Figura 13. Respuesta a la pregunta 4 de la entrevista

39
Fuente: Autor, 2021

En el congreso de Moscú, se definió la educación ambiental como un proceso en el que


se adquiere conciencia del ambiente por parte de los individuos y las comunidades, donde,
además, aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y la
determinación para actuar frente a la resolución de problemas ambientales (Martínez,
2010). Este concepto ha evolucionado junto con la idea del medio ambiente y su
percepción. Su importancia radica en buscar que tanto la comunidad, como cada uno de los
individuos entiendan y comprendan la naturaleza y la interacción de los aspectos
biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales para poder participar activamente de
manera responsable la solución y toma de decisiones, en cuanto a los problemas
ambientales (Martínez, 2010).

De acuerdo con lo anterior, se logró observar que ninguno de los entrevistados conocía el
significado real de la EA. Lograron deducir, desde sus conocimientos y usando el
pensamiento lógico, significados muy acertados y cercanos al real a pesar de que no
conocían el término.

5. ¿Considera que la educación ambiental es necesaria para la formación integral de un


estudiante?

Figura 14. Respuesta a la pregunta 4 de la entrevista

40
Fuente: Autor, 2021

La formación integral es un proceso de continua participación que tiene como objetivo


desarrollar armónicamente todas las dimensiones del ser humano en busca de una
realización plena del mismo en la sociedad. Es necesario que la educación ambiental
aborde todas las dimensiones como la ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa,
estética, corporal, ecológica y sociopolítica, por medio de acciones orientadas a trabajar
para su completo desarrollo (Universidad Católica de Córdoba, 2008).

Para esta pregunta, todos los entrevistados coincidieron en que la educación ambiental si
es necesaria para la formación integral de los niños, pues genera conciencia y
responsabilidad ambiental, lo que ayuda a sensibilizar a las personas sobre las
problemáticas ambientales y las hace partícipes en la búsqueda de soluciones. También, en
su gran mayoría, concluyeron que la EA debe ser complementaria con una formación en
valores y principios, que se maneje desde el hogar, para que se pueda lograr un verdadero
cambio en el pensamiento de las personas.

6. ¿La institución educativa tiene una asignatura orientada a la educación ambiental?

Figura 15. Respuesta a la sexta pregunta de la entrevista

41
Fuente: Autor, 2021

Para la mayoría de los entrevistados, el Colegio no cuenta con una asignatura que trate
temas ambientales o no tienen conocimiento al respecto. Por otro lado, las personas que
respondieron de manera afirmativa, informaron que en asignaturas como biología y
sociales, les enseñan algunos conceptos pero de una manera muy vaga, sin entrar a
profundizar en el tema. Mientras que otros, tienen conocimiento de la conformación de un
PRAE, pero indicaron que hace algunos años ya no se implementan estos proyectos, o que
hace falta más apoyo por parte de la institución educativa.

7. ¿Cree usted que manejar temas ambientales es necesario para el desarrollo del
pensamiento crítico y científico de los estudiantes?

Figura 16. Resultado de la séptima pregunta de la entrevista

Fuente: Autor, 2021

El pensamiento crítico es la habilidad de tomar decisiones de manera acertada, que por


medio de las experiencias y el crecimiento se gana una capacidad decisiva. Para elevar el

42
nivel de pensamiento crítico es muy importante mantener hábitos de lectura, pues por
medio de esta se activa un nivel superior en el proceso de toma de decisiones. El
pensamiento científico por su parte es en el que se analizan los fenómenos naturales y
sociales desde un punto de vista más analítico y profundo, mediante la observación y la
experimentación para la resolución de problemas (Castro, Franco & Villacis, 2018).

De los entrevistados, la mayoría coincidieron en que la educación ambiental, sí es


necesaria para el desarrollo del pensamiento crítico y científico de las personas, pues esta
permite tener los criterios y conocimientos suficientes para solucionar problemáticas
ambientales de manera adecuada. Además, se adquieren las herramientas necesarias para
tomar decisiones y generar responsabilidad y compromiso ambiental. En cuanto a los
estudiantes que no estaban de acuerdo, aunque para ellos la EA simplemente es un plus a la
educación convencional, consideraron que sí es importante incluirla en la resolución de
problemas ambientales.

8. ¿Cuáles actividades prácticas dirigidas al medio ambiente se realizan en el colegio


para el cuidado del medio ambiente?

Figura 17. Resultado de la pregunta 8 de la entrevista

Fuente: Autor, 2021

De acuerdo a las respuestas brindadas por los estudiantes, se determinaron que las
principales actividades que se realizan en la institución educativa son, campañas de
reciclaje y siembra de árboles; pero a pesar de que están consolidadas dichas actividades,
los entrevistados manifestaron que no se les da mucha importancia, pues para ellos no es
claro el código de colores que se maneja en el país para hacer separación de residuos, y no
conocen de qué manera pueden reutilizar los materiales reciclados. Por otro lado, sienten
que la siembra de árboles es una actividad privilegiada, pues solo la realizan los grados
primero de primaria y once de secundaria, y tan solo pueden participar un pequeño
porcentaje de los estudiantes; los cuales son elegidos por los profesores.

43
9. ¿Qué actividades prácticas cree usted que deberían incluirse dentro del colegio para el
cuidado del medio ambiente?

Figura 18. Resultado de la pregunta 9 de la entrevista

Fuente: Autor, 2021

La mayoría de los entrevistados no pidieron incluir nuevas actividades prácticas para el


cuidado del medio ambiente; por el contrario, les gustaría que fueran reforzadas las que ya
se trabajan dentro del colegio, de tal manera, que se puedan implementar charlas o
capacitaciones que permita fortalecer los conocimientos en temas ambientales y dar a
conocer las problemáticas que se están viviendo actualmente de manera local, regional y
global. También, les gustaría tener jornadas de siembra de árboles dentro de la reserva, en
las que puedan participar todos los grados y todos los estudiantes.

Como sugerencias, pidieron mejorar el uso de las canecas de colores y que se les guíe
por medio de carteles la correcta separación de residuos; además, quisieran poder elaborar
manualidades a partir de los residuos reciclables.

10. ¿Considera usted qué a partir de la educación de los estudiantes en asuntos


ambientales, se podría estimular una mayor responsabilidad frente al cuidado del medio
ambiente?

Figura 19. Resultado de la décima pregunta de la entrevista

44
Fuente: Autor, 2021

Los quince estudiantes entrevistados, estuvieron de acuerdo en que sí se puede estimular


una mayor responsabilidad ambiental por medio de la educación, pues esta es la base de los
principios y valores que forjan a los niños durante su desarrollo. Consideraron que por
medio de la educación, se puede llegar a generar sensibilidad y conciencia permitiendo que
los estudiantes difundan sus preocupaciones y conocimientos a sus comunidades y círculos
sociales cercanos para crear una preocupación colectiva por el medio ambiente y permitir
que las personas sean capaces de prevenir y resolver problemas ambientales de manera
local.

8.2 Segundo objetivo: Evaluar las alternativas para un programa de educación


ambiental para la comunidad educativa de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen.

Los criterios de la educación ambiental según la Política Nacional de Educación


Ambiental, dicta que este tipo de educación debe ser interinstitucional e intersectorial, es
decir, que este tipo de proyectos deben ser realizados en conjunto por varios sectores y de
manera coordinada con los miembros de una la sociedad. También, debe ser
interdisciplinaria para incluir las realidades sociales y naturales para una educación integral
(Minambiente, 2003).

La educación ambiental debe reconocer la diversidad cultural beneficiando el contacto e


interacción con otras. Debe estar en la permanente construcción de una escala de valores
con el fin de lograr una relación entre individuos, colectivos con su entorno natural para
mejorar la calidad de vida. Por esta razón, los proyectos que se deben incluir en un
programa, tienen que ser regionalizados y participativos, y adaptarse a las necesidades
específicas de las comunidades locales, atendiendo a sus propias dinámicas. Por otro lado,
la educación ambiental debe ser equitativa e igualitaria para todos los géneros, tanto
hombres como mujeres y otros géneros, deben tener la misma participación dentro del
programa; y aspectos tales como la planeación, ejecución y la asignación de recursos el
manejo de la información y la toma de decisiones deben estar dirigidos al mejoramiento de
la calidad de vida, de todos los géneros (Minambiente, 2003).

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, todo trabajo de educación

45
ambiental, debe cumplir los siguientes principios:

- Formar a los individuos y colectivos en responsabilidad ambiental para la toma de


decisiones en cuanto al manejo y gestión de los recursos naturales. Deben ser ellos
mismos quienes consoliden los valores de respeto, convivencia y participación en el
ámbito local, regional y nacional (Minambiente, 2003).

- Debe generar conceptos que permitan comprender de manera más sencilla, la


naturaleza compleja del ambiente, a partir de herramientas del conocimiento
ambiental, para poder solucionar problemas ambientales ligados tanto al manejo y
gestión de recursos, como a la gestión de riesgos (Minambiente, 2003).

- Se debe generar la capacidad de investigar, evaluar e identificar problemas del


ambiente teniendo en cuenta, la dinámica local y regional (Minambiente, 2003).

Complementando lo anterior, The North Carolina Environmental Education Plan trabaja bajo
los principios de Tbilisi Declaration, que dicta los siguientes principios:

- Se debe considerar el medio ambiente en su totalidad, en todas sus dimensiones


(Minambiente, 2003).

- La educación ambiental debe ser un proceso continuo, que debe iniciar desde el nivel
preescolar y a través de todas las etapas de la vida (Minambiente, 2003).

- El programa debe tener un enfoque interdisciplinar, en el que se puedan aprovechar


contenidos específicos de cada disciplina para generar una perspectiva holística y
equilibrada (Minambiente, 2003).

- Los problemas ambientales deben ser examinados desde el punto de vista local, nacional,
regional e internacional, para que las personas puedan recibir la información sobre
condiciones ambientales (Minambiente, 2003).

- Se debe centrar la atención en situaciones ambientales actuales teniendo en cuenta la


historia (Minambiente, 2003).

- Es necesario tener la cooperación conjunta de los sectores locales, nacionales e


internacionales para prevenir y solucionar problemas ambientales (Minambiente, 2003).

- Se debe permitir la participación de la comunidad, de tal forma que desempeñen un papel


en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y toma de decisiones
(Minambiente, 2003).

- En la comunidad se debe relacionar la sensibilidad ambiental, el conocimiento, las


habilidades para la resolución de problemas y la clarificación de valores a todas las
edades (Minambiente, 2003).

- Desarrollar el pensamiento crítico y la habilidad de solucionar problemáticas ambientales,

46
enfatizando en la complejidad de los mismos (Minambiente, 2003).

- Utilizar maneras lúdicas y didácticas de aprendizaje con diferentes enfoques educativos


para enseñar y aprender a partir de la práctica (Minambiente, 2003).

Según el trabajo Formulación del programa de educación ambiental para la adecuada


gestión del Plan Institucional de Gestión Ambiental, el Plan Institucional de Gestión
Ambiental (PIGA), estructura el contenido de los programas de educación ambiental de la
siguiente forma:

- Introducción
- Objetivo(s)
- Metas
- Indicadores
- Descripción del programa
- Proyectos
- Actividades

Dentro de la institución se pudieron identificar tres actividades principales relacionadas


con el cuidado del medio ambiente que son: separación de residuos, conformación de un
PRAE y siembra de árboles. Según los estudiantes entrevistados, estas actividades se vienen
realizando con una forma mal ejecutada, pues en su mayoría, los niños desconocen la
existencia de estas, o simplemente no las entienden. Por esta razón, es necesario identificar
actividades acordes a las edades de los niños, y que les generen interés. Además, se debe
tener en cuenta que no todas ellas pueden ser aplicadas dentro de la institución por diversas
razones. Según todo lo anterior, y de acuerdo al trabajo realizado por Merchán & Pinzón, se
realizó una lista de chequeo de los proyectos que deben conformar un programa de educación
ambiental para que sea exitoso.

Tabla 4. Lista de chequeo de proyectos para programas de educación ambiental

Proyectos Definición Se No se Alternativa a las


realiza realiza que no se realizan

Yoga ambiental La actividad de yoga x Fomentar la


consiste en generar una educación al aire
conexión entre las libre, realizando las
personas y la naturaleza clases en las zonas
de forma directa. Para verdes del colegio.
ello, se hace uso de De esta forma, se
colchonetas, con el fin de permite que tanto
relajarse. Una vez los estudiantes,
tranquilos, deben cerrar como los docentes,
los ojos para ser guiados tengan una

47
por medio de una historia, conexión directa
en la que que intervengan con la naturaleza.
el individuo y su familia Este tipo de
frente a su actuar con actividades
respecto al cuidado del promueven la
medio ambiente, y así, actividad física
generar conciencia de durante la
nuestros actos. El interacción. Por
ejercicio debe contar con otro lado, estas
el apoyo de un profesor prácticas tienen
de yoga, que maneje el muchos beneficios
ambiente con sonidos como, el desarrollo
estimulantes como agua de la competencia
que fluye de un cuerpo motriz, relaja el
hídrico, sonidos de cuerpo, permite
animales que habitan en el mayor
espacio que se esté concentración y a
describiendo (Merchán & su vez, sensibiliza
Pinzón, 2017). a los estudiantes
(Díaz, et. al.,
2009).

La fundación
Sembradores van
der Hammen
realiza yoga
ambiental, en el
cerro La Conejera,
por lo cual se
podría hacer un
convenio con la
fundación para
guiar estas
actividades.

Pinta un bosque Para esta actividad, las x Realizar una


personas se deben actividad en la que
desplazar a un espacio puedan participar
abierto para socializar las todos y cada una
experiencias que les de las personas que
gustaría vivir en un pertenecen a la
bosque, parque, o zona comunidad
verde. Seguido, deben educativa. Es
hacer un segundo importante poder
desplazamiento a un lugar aprovechar las
con árboles para hacer un zonas verdes del
ejercicio de colegio, para
concentración, pues deben sembrar árboles.
permanecer en completo

48
silencio para poder De acuerdo con el
escuchar los sonidos que Jardín Botánico los
los rodean. Luego, deben especies de árboles
acostarse y observar el que se pueden
cielo por unos minutos. sembrar dentro de
Lo anterior con el fin de la reserva son el
realizar una reflexión, Ciro, Cedro, Pino
comparando un espacio colombiano, Mano
natural con uno de oso, Roble el
urbanizado. Finalmente, garrocho,
deben abrazar el árbol, Encenillo, Raque,
para hacer una conexión Hayuelo, Manzano
directa, persona - de páramo, Tuno
naturaleza (Merchán & Esmeraldo,
Pinzón, 2017). Cucharo, Arrayán,
Laurel chaquiro y
Mortiño (Página
web del Jardín
Botánico).

Mini cine Para esta actividad, es x Con el fin de


necesario el uso de disminuir el uso de
aparatos tecnológicos, aparatos eléctricos
como video beam o dvd, o y el gasto de
cualquier reproductor de energía, se sugiere
video. El fin de esta es realizar actividades
proyectar videos cortos educativas para
sobre la situación sensibilizar, a
ambiental del mundo, que través del arte
logren sensibilizar a las como, obras de
personas (Merchán & teatro, canciones,
Pinzón, 2017). títeres, entre otros.

Apagones En este ejercicio, lo ideal x Realizar


ambientales es que se realice al menos actividades lúdicas
una hora antes de que se como,
acabe la jornada. Se competencias,
deberá apagar la conexión deportes,
eléctrica de todo el lugar, investigación y
durante 40 minutos o una exploración, entre
hora. Durante este tiempo, otros, para generar
se realizan actividades cercanía con la
pedagógicas como naturaleza.
manualidades, o charlas
sobre el cuidado del
medio ambiente (Merchán
& Pinzón, 2017).

Uso eficiente del ● Cerrar los grifos x


agua cuando no se está

49
utilizando el agua
(Merchán &
Pinzón, 2017).

● Instalar
dispositivos que
permitan
disminuir el
consumo de agua
(Merchán &
Pinzón, 2017).

● Realizar
inspecciones
periódicas de las
instalaciones de
fontanería para
detectar a tiempo
fugas (Merchán &
Pinzón, 2017).

● Controlar el
consumo de agua
(Merchán &
Pinzón, 2017).

● Reparar los goteos


y mantener
informado al
personal de
mantenimiento
(Merchán &
Pinzón, 2017).

● Disminuir el gasto
de agua durante
las labores de
limpieza (Merchán
& Pinzón, 2017).

Uso eficiente de la ● Los días soleados, x


energía se debe
aprovechar la luz
natural (Merchán
& Pinzón, 2017).

● Sustituir los
bombillos
tradicionales, por

50
dispositivos
ahorradores de luz
o lámparas de
sodio para reducir
el consumo hasta
en una quinta
parte (Merchán &
Pinzón, 2017).

● Realizar de forma
periódica, una
limpieza de los
sistemas de
iluminación para
que no se bloquee
el paso de luz
(Merchán &
Pinzón, 2017).

● Instalar
interruptores en
cada área para
poder apagar las
luces cuando no
sea necesario su
uso (Merchán &
Pinzón, 2017).

Gestión integral de ● Implementar las x


residuos Tres R: Reducir,
Reutilizar y
Reciclar (Merchán
& Pinzón, 2017).

● Manejar el código
de colores, según
la resolución 2184
del Ministerio de
Ambiente,
expedida el 26 de
diciembre de 2020
(Merchán &
Pinzón, 2017).

● Utilizar siempre
que se pueda,
papel reciclado
(Merchán &
Pinzón, 2017).

51
● Reemplazar los
envases plásticos,
por otros
materiales más
duraderos
(Merchán &
Pinzón, 2017).

● Evitar al máximo,
desechar
productos
químicos por los
grifos (Merchán &
Pinzón, 2017).

● Utilizar el formato
de seguimiento de
separación en la
fuente de la
Alcaldía Mayor de
Bogotá (Merchán
& Pinzón, 2017).

Juegos ● Juegos de mesa. x


● Crucigramas.
● Sopas de letras.
● Rompecabezas.

Capacitaciones x
Con el fin de que los
estudiantes comprendan
temas ambientales, es
necesario realizar
capacitaciones por medio
de presentaciones y
charlas, en los que se
prioricen temas conceptos
y problemáticas, con
respecto a los recursos
agua, suelo, aire, medio
ambiente y energía, para
que formen un criterio,
puedan tomar decisiones
y generar soluciones
(Guerra, 2020).

Debates x
Por medio de esta

52
actividad, se le permite a
los estudiantes dar su
opinión y comunicar sus
experiencias, ideas,
conceptos y vivencias a
través del lenguaje. Estas
actividades pueden
realizarse durante las
clases, realizando
cuestionamientos como
¿Cómo cuidar el recurso
agua, suelo, aire? ¿Cómo
conservar y preservar los
recursos? ¿Cómo afectan
las actividades antrópicas
a la fauna y
flora?permitiendo que el
estudiante a través de sus
conocimientos pueda
generar soluciones
(Guerra, 2020).

Manualidades Es una alternativa a la x


educación convencional,
que permite la
participación de todas las
personas, e intensifica la
creatividad y autonomía.
Estas actividades,
permiten la reutilización
de materiales reciclables
para hacer distintas artes,
de tal manera, que los
individuos se sientan
interesados y puedan fluir
según sus gustos para
crear grandes obras de
arte (Guerra, 2020).

Llantas usadas Realización de parques a x Realizar otro tipo


partir de llantas de manualidades
desechadas. con llantas como,
macetas para
plantas, que sean
más sencillas de
trabajar, y que

53
permitan la
participación de
toda la comunidad
educativa.

Papel ● Reciclar papel x


como,
impresiones,
sobres, cartas,
papel de
computador,
cuadernos de notas
y demás (Merchán
& Pinzón, 2017).

● Fomentar el uso
de ambas caras del
papel, para evitar
el desperdicio del
mismo y lograr
disminuir el uso
de papel (Merchán
& Pinzón, 2017).

● Entregar copias y
trabajos a doble
cara (Merchán &
Pinzón, 2017).

Fuente: Autor, 2021

Del ejercicio anterior, se pudieron identificar las actividades acordes a las necesidades
que presenta la institución en temas de cuidado del medio ambiente, que son de fácil
desarrollo y pueden ser ejecutadas por todos los miembros pertenecientes a la comunidad
educativa. Actividades tales como:

- Uso eficiente del agua


- Uso eficiente de la energía
- Gestión de residuos sólidos
- Capacitaciones
- Debates
- Manualidades
- Llantas usadas
- Papel

8.3 Tercer objetivo: Definir el contenido y los proyectos que conforman el programa de
educación ambiental para la comunidad educativa de la Reserva Forestal Thomas van der
Hammen.

54
Para el segundo objetivo específico fue necesario utilizar el método de la triangulación,
por el cual se buscan patrones de convergencia que permiten comprobar un fenómeno
humano determinado que es objeto de investigación y que además, sirve para ampliar y
validar la información y profundizar su comprensión. En la investigación cualitativa, este
método utiliza diferentes estrategias para estudiar un mismo fenómeno como, como la
entrevista (Okuda & Gómez, 2005).

Una de las ventajas de la triangulación es que permite corroborar un estudio, cuando las
estrategias arrojan resultados similares, disminuyendo la probabilidad de malos entendidos,
esclareciendo la información de la observación. Por otro lado, cuando los resultados no son
similares, este método permite ampliar la perspectiva e interpretación del fenómeno de
estudio. También permite identificar las diferentes maneras en cómo un fenómeno puede
ser observado (Okuda, Gómez, 2005).

Por medio de la triangulación metodológica y las actividades identificadas con la lista de


chequeo, se logró formular un programa de educación ambiental, atendiendo a las
necesidades específicas de la comunidad educativa en temas ambientales. A continuación,
se presentan el contenido y los proyectos que se definieron para el programa.

Figura 20. Programa de educación ambiental para la comunidad educativa de la Reserva


Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. - Thomas van der Hammen

Fuente: Autor, 2021

Ubicación

La reserva está ubicada en el noroccidente de la capital de Colombia, entre las calles 150
y 235, en las que se encuentran las localidades de Suba y Usaquén, parte sur del Altiplano
Cundiboyacense, entre los 2.550 y 2.560 msnm, en lo que se denomina Sabana de Bogotá.

Figura 21. Zonificación de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen

55
Fuente: Autor, 2021

¿Qué es la educación ambiental?

La educación ambiental es el modelo para el progreso futuro y es una herramienta que


tiene como objetivo la alfabetización ambiental. Ahora y más que nunca, es muy
importante que tanto niños, como adultos sepan cómo funcionan los sistemas ecológicos y
su importancia (NCOE, s.f.).

La presente cartilla contiene elementos conceptuales básicos de la educación ambiental


y actividades que permitirán a los estudiantes adquirir conocimientos y herramientas para
tomar decisiones y resolver de manera adecuada los problemas ambientales en su vida
diaria (NCOE, s.f.).

Introducción

La ciudad de Bogotá cuenta con una red de ecosistemas, de la cual hace parte, La
Reserva Forestal Productora Thomas van der Hammen, un espacio natural que provee
bienes y servicios ecosistémicos y que representa una alternativa política, económica,
ecológica y social para reconstruir un espacio natural, que por muchos años ha sido
intervenido indiscriminadamente por acciones antrópicas (Pinilla et. al., 2019).

El crecimiento urbano ha desencadenado problemas asociados con el uso del suelo,


aumento de la erosión, reducción en la provisión de áreas verdes y pérdida de los
componentes bióticos y abióticos de las zonas intervenidas (Bernal, 2020). Situación que
actualmente afecta a la Reserva Forestal Thomas Van Der Hammen, y es la razón por la
que se busca concientizar a la comunidad de esta problemática, por medio de la educación
ambiental.

Dentro de la reserva se han formulado proyectos que garantizan la conectividad


ecológica, como del Plan de Manejo Ambiental (Acuerdo 022 de 2014); pero al año 2020,

56
no se le había dado cumplimiento a la zonificación ambiental, ni a los procesos de
restauración y conectividad ecológica. Por esto, es necesario generar alternativas que
permitan conocer la importancia de la reserva y sus problemáticas ambientales (Guerra,
2020).

Problemática

Figura 22. Problemáticas en la Reserva Forestal Thomas van der Hammen

Fuente: Autor, 2021

Se abarcan dentro del programa los conceptos más importantes y que, por medio de la
entrevista, se pudo observar que son los que más se necesitan reforzar. Conceptos como:

Reserva forestal: Comprende zonas destinadas al desarrollo de la economía forestal a


partir del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales (Ley 2 de 1959).

Área forestal productora: Es la zona que debe ser conservada permanentemente con
bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para comercialización o
consumo (Ley 2 de 1959).

Estructura ecológica principal: Que tiene la capacidad de capturar dióxido de carbono


(CO2), mantiene la humedad, el nivel freático y la disponibilidad de agua (Gil, Páez &
Vásquez, 2018).

Desarrollo sostenible: Según el informe Brundtland (1987), “ El Desarrollo sostenible


satisface las necesidades presentes sin comprometer la posibilidad de que las generaciones
futuras puedan satisfacer las suyas"

Educación ambiental: Proceso en el que se adquiere conciencia del ambiente, donde se


aprenden los conocimientos, valores, destrezas, experiencia y determinación para actuar
frente a la resolución de problemas ambientales (Martínez, 2010).

PRAE: Es una estrategia pedagógica que tiene como objetivo identificar situaciones
ambientales de prioridad, para generar diferentes propuestas educativas creando
responsabilidad ambiental (Villegas y Rodríguez, 2018).

57
El objetivo del programa es proporcionar los conocimientos necesarios a los estudiantes
para sensibilizarlos sobre la importancia que tiene la Reserva Forestal Thomas van der
Hammen. Con el fin de dar cumplimiento con lo anterior, se definieron las siguientes metas
e indicadores:

- Generar motivación, sentido de responsabilidad y compromiso por parte de los


estudiantes.
- Ayudar a los estudiantes a adquirir los conocimientos, valores, actitudes,
compromisos y habilidades necesarias para tomar decisiones frente a una problemática
ambiental.
- Profundizar en el tipo de acciones que se pueden llevar a la práctica.

Indicadores

Indicadores de gestión: Referido a los procesos que hacen los educadores y directivos en
los procesos educativos (Alcaldía de Cali, 2018).

Indicadores de resultado: Se refiere a los cambios esperados en los hábitos de las


personas, a través de la educación ambiental (Alcaldía de Cali, 2018).

Indicadores de impacto: Referido al contexto social transformado por los cambios en los
hábitos (Alcaldía de Cali, 2018).

Educación ambiental

Es un proceso en el que se adquiere conciencia del ambiente por parte de los individuos
y las comunidades, donde además, aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas,
la experiencia y la determinación para actuar frente a la resolución de problemas
ambientales (Martínez, 2010).

Para estudiantes y niños: Dentro de las aulas, la educación ambiental capta la atención de
los estudiantes, a través, del comportamiento natural curioso de los niños por los animales,
las plantas y otros elementos naturales. Además, se ha evidenciado un mejor desempeño
académico por parte de los estudiantes; genera disciplina y mayor compromiso; forma
niños que se preocupan por todos los seres vivos que los rodean (NCOE, s.f.).

Para la familia: La educación ambiental ayuda a los niños a desarrollar hábitos


saludables para toda la vida. Esta exposición a entornos naturales en actividades
extracurriculares, tiene grandes beneficios de forma inmediata, sobre la salud de niños,
jóvenes y adultos (NCOE, s.f.).

Las salidas a parques y zonas naturales tienen el potencial para mejorar


significativamente las condiciones físicas, mentales y sociales (NCOE, s.f.).

Para la comunidad: La educación ambiental es la herramienta que estimula el interés y la


participación en proyectos de liderazgo y planificación para el desarrollo sostenible, que
permite formar a las personas como administradores del medio ambiente, capaces de
abordar, prevenir y resolver los problemas ambientales en sus barrios y comunidades
(NCOE, s.f.).

Características claves de la educación ambiental

58
Figura 23. Características claves de la EA

Fuente: Autor, 2021

Educación ambiental en Colombia

Tabla 4. Cronología de la educación ambiental en Colombia

Años 70
Se empezaban a dar los primeros pasos en defensa del medio ambiente y
su inclusión en los sistemas educativos.

Desde
1982 Se integró la biología en los grados noveno en las básicas secundarias.

1991
En la Constitución Política Nacional de 1991, se declara como derecho
fundamental el derecho a una educación y un ambiente.

1994
Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 instituye el proyecto de educación
ambiental para todos los niveles de educación formal.
Fuente: Autor, 2021

Normatividad

Figura 24. Normatividad 1

59
Fuente: Autor, 2021

Figura 25. Normatividad 2

Fuente: Autor, 2021

Plan operativo

Las actividades pedagógicas, permiten que en la cotidianidad las personas, puedan sentir
y valorar todo lo que pasa a su alrededor percibiéndolo como satisfacción física, espiritual
o mental, siendo esenciales en la formación del hombre y su relación con la naturaleza
(Guerra, 2020).

60
Esta herramienta introduce a los niños a un método de enseñanza con sentido ambiental,
haciendo el aprendizaje más agradable y natural para el desarrollo de habilidades (Guerra,
2020).

Recursos de la ingeniería ambiental

Tabla 5. Programas

Proyecto Definición Actividades

Actividades al Generar relación directa con el


medio ambiente, como por - Clases al aire libre
aire libre - Siembra de árboles
ejemplo, clases en zonas verdes o - Exploración de la
plantar árboles. naturaleza
- Actividades lúdicas

Convivencias Realizar salidas escolares a granjas


y viveros para acercarse más a la - Jardín botánico
- Fundación Bioparque la
naturaleza. Reserva
- Parque Natural Chicaque

Uso eficiente Pequeñas acciones para disminuir el ● Cerrar los grifos cuando
del agua consumo de agua, que generarán no se está utilizando el
grandes cambios. agua (Merchán &
Pinzón, 2017).

● Instalar dispositivos que


permitan disminuir el
consumo de agua
(Merchán & Pinzón,
2017).

● Realizar inspecciones
periódicas de las
instalaciones de
fontanería para detectar
a tiempo fugas (Merchán
& Pinzón, 2017).

● Controlar el consumo de
agua (Merchán &
Pinzón, 2017).

● Reparar los goteos y


mantener informado al

61
personal de
mantenimiento
(Merchán & Pinzón,
2017).

● Disminuir el gasto de
agua durante las labores
de limpieza (Merchán &
Pinzón, 2017).

Uso eficiente ● Los días soleados, se


de la energía Pequeñas acciones para disminuir el debe aprovechar la luz
consumo de energía, que hará grandes natural (Merchán &
cambios. Pinzón, 2017).

● Sustituir los bombillos


tradicionales, por
dispositivos ahorradores
de luz o lámparas de
sodio para reducir el
consumo hasta en una
quinta parte (Merchán &
Pinzón, 2017).

● Realizar de forma
periódica, una limpieza
de los sistemas de
iluminación para que no
se bloquee el paso de luz
(Merchán & Pinzón,
2017).

● Instalar interruptores en
cada área para poder
apagar las luces cuando
no sea necesario su uso
(Merchán & Pinzón,
2017).

Gestión de Hacer separación de residuos en las


residuos aulas, siguiendo el código de - Código de colores
- Botellitas de amor
colores. - Compostaje

Manualidades
Permite generar participación, - Energía
creatividad y autonomía por parte de - Agua
los estudiantes. - Aire
- Medio ambiente

62
- Otras manualidades

Capacitaciones Permitir que los estudiantes


y debates estudien temas ambientales y que - Capacitaciones
puedan ampliar sus conocimientos. - Debates

Fuente: Autor, 2021

¡Ponte a prueba!

Sopa de letras

Figura 26. Sopa de letras

Fuente: Autor, 2021

Palabras

- Agua
- Aire
- Área forestal
- Compostaje
- Desarrollo

63
- Educación ambiental
- Ecológica
- Energía
- Estructura
- Gestión
- Medio ambiente
- PRAE
- Principal
- Reserva forestal
- Residuos
- Sostenible
- Suelo

Crucigrama

Figura 27. Crucigrama

Fuente: Autor, 2021

Horizontales:

- Es la zona que debe ser conservada permanentemente.


- Comprende zonas destinadas al desarrollo de la economía forestal.
- Proceso en el que se adquiere conciencia del ambiente.

64
Verticales:

- Satisface las necesidades presentes sin comprometer a las generaciones futuras.


- Que tiene la capacidad de capturar dióxido de carbono.
- Estrategia pedagógica que tiene como objetivo identificar situaciones ambientales de
prioridad.

Para validar el contenido y los proyectos que conforman el programa de educación


ambiental para la comunidad de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen, se
realizaron entrevistas a tres miembros de la comunidad educativa.

1. ¿El programa permite reconocer la problemática ambiental de la Reserva Forestal


Thomas van der Hammen? Argumente su respuesta.

2. ¿El programa permite entender fácilmente los conceptos trabajados? Argumente su


respuesta.

3. ¿Cree que el programa puede estimular la responsabilidad ambiental en los


estudiantes?

4. ¿Considera que el contenido del programa es suficiente?

5. Teniendo en cuenta que el programa está diseñado para toda la comunidad educativa,
incluyendo a los estudiantes desde preescolar hasta once, docentes y directivos, ¿El
programa cumple con los requisitos para ser implementado por toda la comunidad
educativa?

6. ¿Las actividades del plan operativo del programa, son apropiadas y de fácil desarrollo
para todas las personas pertenecientes a la comunidad educativa?

Ingeniera Ambiental del Colegio Corazonista - Encargada de la gestión ambiental del colegio

1. Permite reconocer la problemática ambiental social económico y pues educacional y


también los niños en un colegio es muy difícil llegar porque están ahorita con otro en
otro ambiente el celular todo eso y en la casa no hay una cultura Entonces estamos
esperando que el colegio haga lo que desde chiquito les debieron enseñar entonces el
programa si me parece que resuelve la problemática

2. sí creo que lo didáctico del programa, los ejemplos, traer a la cotidianidad los
problemas ambientales a los niños ayuda a entender un poco más en qué estamos En
qué situación tenemos como el diagnóstico Y qué vamos a llevar entonces creo que sí
me parece

65
3. Con ayuda totalmente del colegio creo que formando estás bases pueden hacer a
futuro muchas cosas o sea por mí que no quedaría solo en presentarlo sino realizarlo
hacer actividades más lúdicas con ellos creo qué es importante con los chiquitos ya
hay más recepción con ellos por ejemplo venimos trabajando todo lo de la
segregación de los residuos entonces creo que es un programa que da para eso

4. Ah yo agregaría que más actividades con los niños, utilizar lo que potencia a los
colegios, hay muchos colegios con plantas de tratamiento, lagos, cuerpos de agua que
ellos digan que es un cuerpo de agua, como lo conservo, como lo protejo, creo que a
estos lugares nos serviría mucho esta parte. Diría yo que faltaría eso

5. Si creo que cumple con los requisitos para ser implementado por el colegio. Creo que
faltan claramente cosas, para utilizarlas pero sí.

6. Creo que son apropiadas, de fácil desarrollo no creo por que llegarles a todos es muy
difícil, creo que tiene que haber un modelo de comunicación muy eficiente, pero de
lograrse se logra, fácil no es pero se logra

Creo que es necesario hacer charlas con los niños de 11, empezar un cronograma para que
ellos conozcan la carrera, pues no ven el énfasis que tiene, toda la química que tiene, lo que
abarca una ingeniería ambiental.

Profesora de Español de bachillerato del Colegio Corazonista - Líder de profesores

1. Sí, me parece adecuado, me parece pertinente y más si lo puedes aplicar acá en el


colegio sería fabuloso, porque el colegio está dentro de la zona, y además que al
colegio le interesa muchísimo esta parte ambiental.

2. Sí, obviamente entiendo que hay clases, hay actividades lúdicas. Me parece completo.
Me parece bien, hay historia, y bueno, me parece completo el programa, me parece
pertinente.

3. Sí, no solamente los estudiantes porque veo también que que implica la familia,
implica la comunidad educativa, entonces sí, sí me parece que desarrolla esa parte de
la responsabilidad, además, ese es el tipo de trabajos que son más lúdicos que
académicos, sí se puede llamar académicos al estar encerrados en un salón, entonces
me parece bien adecuado bien interesante.

4. Pues para empezar, yo creo qué es adecuado, ya sobre la marcha pues se iría ajustando
para lo que se requiera. Me parece adecuado, me parece pertinente, y además, que
cuentas con una población excelente para aplicar.

5. Sí me parece, sí creo y lo que más me gusta son las actividades, las finales que tienes,
me parecen actividades bastante lúdicas de aprendizaje, prácticas. O sea que ellos

66
desde su casa, desde su espacio, empiecen a sentirse responsables de su medio y muy
adecuado para el momento.

6. Para los alumnos me parecen adecuadas, que yo creo que hacer conciencia con ellos
es lo fundamental porque a los viejitos nos cuesta un poco más; y esta parte de
sembrar árboles me parece muy muy muy muy buen programa y comprometer a los a
los chicos, jóvenes, a los niños y a la juventud en este tema tan importante educación
ambiental, pues es de verdad muy necesario.

Psicóloga del Colegio Corazonista - Encargada de las actividades lúdicas del colegio

1. Pues la verdad, en algún momento uno lo escucha pero lo ignora. Como que no se
tiene conocimiento frente a lo que en realidad está pasando.

2. Sí, me gusta mucho, es muy didáctico. La verdad, si es bastante claro.

3. Podría ser siempre y cuando se haga más didáctico, juegos, llevarlos a ver lo que
realmente está pasando no solamente en el colegio, si no poder hacer otras actividades
por fuera.

4. No, creo que está perfectamente así, no le quitaria nada. Ponerle, yo creo que de
pronto más actividades para todas las edades.

5. Sí, sí cumpliría. El tema es buscar la manera de engancharlos, pero si, si cumple.

6. Completamente, la verdad creo que es algo que ayuda muchísimo trabajar con niños
chiquitos, ayuda muchísimo para formarlos para el futuro. El colegio es bastante
grande y tiene muchas cosas en las que se puede llegar a trabajar.

9. Conclusiones

De acuerdo a los resultados de las entrevistas realizadas en el primer objetivo


específico, se pudo realizar un diagnóstico inicial, donde se evidencio un desinterés por
parte de los estudiantes sobre el tema; pues sentían que, el hecho de no vivir dentro de la
reserva los exime de la responsabilidad y compromiso ambiental para con la misma.
Además, piensan que las afectaciones ambientales que ocurren dentro de la reserva, no
los podrá afectar de ninguna manera, y esto ocurre debido a las grandes falencias de
información y del desconocimiento en temas relacionados al medio ambiente. Es por
esto, que la educación ambiental es importante para generar sensibilidad y
responsabilidad ambiental en los estudiantes, de tal manera, que a través de la enseñanza
puedan obtener los conocimientos necesarios para tomar decisiones en torno a
problemáticas ambientales y así mismo, poder plantear soluciones.

En cuanto al segundo objetivo específico de evaluar las alternativas para la realización


de un programa de educación ambiental, se definió por medio de una lista de chequeos

67
los proyectos adecuados para incluir dentro del programa, de tal manera, que se
satisficiera las necesidades específicas de la comunidad educativa perteneciente a la
reserva, teniendo en cuenta que anteriormente la institución contaba con actividades
dedicadas al cuidado del medio ambiente. Es decir que, es necesario conocer el alcance
de la institución para realizar este tipo de actividades y hasta donde permiten el
cumplimiento de los proyectos. Adicionalmente, la utilización de esta herramienta,
facilitó la selección de las actividades puntuales que se podrían implementar en la
institución, de tal forma, que estas puedan ser ejecutadas por cada uno de los miembros
que conforman la comunidad educativa, incluyendo tanto estudiantes desde preescolar
hasta undécimo, como directivos, servicios generales, docentes, familiares, y demás
miembros.

Para el tercer objetivo específico, se construyó un programa de educación ambiental


para la comunidad educativa de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de
Bogotá - Thomas van der Hammen, a partir del contenido y los proyectos definidos
anteriormente. Se debe tener en cuenta que el programa es de acceso libre para toda la
comunidad, y por esta razón, debe ser diseñado de tal manera que atraiga e interese a
todo el público. De acuerdo a la validación final del programa, se concluye que la
educación ambiental es una estrategia que genera conciencia sobre problemáticas
ambientales, y es también, una alternativa a la educación tradicional que por medio de
actividades lúdicas y pedagógicas, genera sensibilidad, responsabilidad y compromiso
sobre el cuidado del medio ambiente, fomentando la participación activa de los
miembros de la comunidad y el desarrollo del pensamiento, a través de una formación
integral que motive a las personas a lograr un desarrollo sostenible.

Este proyecto de grado permitió generar una propuesta de educación ambiental,


encaminada a generar cultura ecológica, permitiendole a una comunidad apropiarse de
una problemática ambiental que afecta a la reserva, fomentando el sentido de pertenencia
para tener la capacidad de tomar las decisiones necesarias en la creación de estrategias
que puedan solucionarlos.

10. Recomendaciones

Se recomienda a la comunidad educativa generar convenios con fundaciones e


instituciones como el Jardín Botánico, Sembradores van der Hammen y la Universidad
El Bosque, las cuales están comprometidas con la conservación, protección y
preservación de la reserva, de tal forma, que se motive e incentive la participación activa
de las personas para asegurar la recuperación de la reserva y su mantenimiento a través
de los años.

Se recomienda también a la comunidad educativa, fomentar la participación en cada


una de las actividades de los proyectos diseñados en el programa, del círculo familiar de
los miembros de la comunidad, a través de estrategias interinstitucionales que vincule a
todos los actores sociales, para expandir el sentido de pertenencia a partir de la
sensibilización, generando responsabilidad ambiental y que contribuyan de manera
activa en la solución de las problemáticas ambientales de la reserva, y sus respectivas
comunidades, mediante la educación ambiental.

Se le recomienda a la comunidad educativa seguir el programa, realizando las


actividades de manera constante e ir adaptándolas, para conseguir un verdadero cambio
en el pensamiento crítico y científico de los estudiantes, proporcionándoles la capacidad

68
de tomar decisiones importantes sobre el cuidado del medio ambiente. Especialmente en
los niños de primaria, pues estos reciben y captan la información más fácilmente, y es
más sencillo conseguir cambios acogiéndose como un estilo de vida, que se irá
transmitiendo de generación en generación, pues los principios se forman desde casa.

Se le recomienda a la Alcaldía Mayor de Bogotá, consolidar dentro del POT, a la


reserva como parte de la estructura ecológica principal de Bogotá, y como parte de la
estructura ecológica regional de Colombia, sin la aprobación de proyectos de
urbanización que tengan como fin fragmentar el ecosistema, alterando el equilibrio
ecológico del mismo que ocasionan innumerables daños al medio ambiente. Debe haber
un compromiso real por parte de la alcaldía en la lucha contra la contaminación y el
cambio climático. Es sumamente necesario darle a la reserva la importancia que se
merece, teniendo en cuenta la problemática ambiental mundial que se está viviendo
actualmente.

Se le recomienda al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y al Ministerio


de Educación Nacional de Colombia, desarrollar de manera conjunta procesos de
gestión educativa, a través de herramientas que permitan enfocarse en los problemas
ambientales, vinculando la participación de todos los sectores de interés y bajo su
contexto particular.

11. Referencias

Alcaldía de Cali. (2018). Indicadores de Educación Ambiental: Una herramienta para la


gestión del conocimiento. Recuperado de:
https://www.cali.gov.co/aplicaciones/dagma/documentos/a_f_indicadores_de_educacion_a
mbiental.pdf.

Acuerdo 011 de 2011. Por el cual se definen las prácticas académicas, de investigación
y creación y de extensión, para los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia.

Aguilar, S. & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en


investigación educativa (artículo). Revista de Medios y Educación, núm 47, pp. 73-88.

Arencibia, R. & Moya, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una


aproximación teórica desde la cienciometría (artículo). ACIMED, Vol. 17, núm. 4.

ASOCIENAGA, GRANDES, AGEVPIS, COMERCIALCOOP, FECOLPAMAR &


APOPESCA. (2009). Programa de educación ambiental y participación ciudadana.
Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinacion
delSIN/pdf/Agenda_Ambiental_Propia_del_Pueblo_Pastos_del_Nudo_de_los_Pastos/com
unidad_cienaga_grande.pdf

Bedoya, J. (s.f.). Humedales de Bogotá, Colombia (artículo). Universidad Francisco José


de Caldas. Bogotá, Colombia.

Bernal, N. (2020). Propuesta metodológica para la estimación de valores económicos de


servicios ecosistémicos provistos por sistemas de drenaje urbano sostenibles (SUDS). Caso

69
de estudio: Reserva Forestal Thomas van der Hammen. Universidad de los Andes. Bogotá,
Colombia.

CAR. (s.f.). Nosotros: Misión y Visión. Recuperado de:


https://www.car.gov.co/vercontenido/3.

Castro, R., Franco, D. & Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico y científico aplicado
a la investigación (artículo). Universidad y Sociedad, Vol. 10, núm. 1.

Decreto 887 de 1976. Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos
del recurso forestal.

Díaz, J., Morera, M., Chaves, K. & Ramón, A. (2009). Beneficios de las actividades
recreativas y su relación con el desempeño motor: revisión de literatura. Universidad
Nacional. Revista digital de Educación Física. Costa Rica.

Díaz, F., Schmitz, M., Aranzabal, I., Hernández, S. & Bautista, C. (2001). Conectividad
ecológica territorial. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.

García, D. & Ledesma, Y. (2019). Desarrollo de un prototipo de sistema para la


generación eléctrica a partir del proceso de fotosíntesis de las plantas (tesis). Universidad
de Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia.

Gil, H, Páez, L. & Váquez, N. (2018). Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal
Regional productora del norte de Bogotá Thomas van der Hammen en la sabana de
Bogotá 2011-2019: Elementos de planificación para un desarrollo local sostenible (trabajo
de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Guevara, N. & Bautista, J. (2020). Fundamento de un modelo de conectividad ecológica


para la reserva forestal Thomas van der Hammen a partir de la percepción de la
comunidad (trabajo de grado). Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Guerra, S. (2020). Programa de educación ambiental orientado a fortalecer los


conocimientos y conciencia ambiental de los estudiantes de primaria del Colegio Técnico
Bilingüe, (Honda – Tolima) (proyecto de grado). Universidad El Bosque. Bogotá,
Colombia.

Gutiérrez, C., & Cánovas, C. (2009). La actuación frente al cambio climático.


Universidad de Murcia. Murcia, España.

Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones


educativas (artículo). Universidad Francisco José de Caldas. Revista Científica CIDC, Vol.
23, pp. 57 - 76.

Erhabor, N. & Don U. (2016). Impact of Environmental Education On the Knowledge


and Attitude of Students Towards the Environment. University of Benin. Benin, Nigeria.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


Recuperado de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20invest
igación%205ta%20Edición.pdf

70
Hurtado, L., Pulido, D. & Lizarazo, I. (2017). Análisis multitemporal en la cobertura del
suelo para la reserva forestal del suelo para la reserva forestal Thomas Van Der Hammen
(artículo). Revista Geográfica de Chile Terra Australis, Vol. 56, pp. 71-86.

IDEAM. (2011). Proceso metodológico y aplicación para la definición de la estructura


ecológica nacional: énfasis en servicios ecosistémicos Escala 1:500.000. IDEAM. Bogotá,
Colombia.

Ley 2 de 1959. Para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las
aguas y la vida silvestre”, establecer con carácter de “Zonas Forestales Protectoras”, y
“Bosques de Interés General” según la clasificación establecida en el Decreto legislativo
número 2278 de 1953.

López, V. (2018). La educación ambiental como estrategia para la conservación de


fauna silvestre en la Reserva Forestal Thomas van der Hammen. Universidad libre de
Colombia. Colombia.

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática


actual. Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, pp. 97-111.

Massolo, L. (2015). Introducción a las herramientas de la gestión ambiental.


Universidad Nacional de la Plata. La plata, Argentina.

Mayorga, R., Virgen, A., Martínez, A. & Salazar, D. (2020). Prueba piloto (artículo).
Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, Vol. 9, núm. 17, pp. 69-70.

Merchán & Pinzón. (2017). Formulación del Programa de Educación Ambiental para la
adecuada gestión del Plan Institucional de Gestión Ambiental - FONCEP (tesis de
especialización). Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Sobre el Ministerio: Misión.


Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/sobre-el-ministerio/.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2003). Política Nacional de Educación


Ambiental. Recuperado de:
https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20N
acional%20Educacion%20Ambiental.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Información institucional:


Misión. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/Informacion-Institucional/89266:Misio
n-y-Vision.

Ministerio de Salud de Chile. (2017). Guía de metodologías participativas. Recuperado


de:
https://redsalud.ssmso.cl/wp-content/uploads/2019/03/Gu%C3%ADa-de-metodolog%C3%
ADas-participativas-para-Facilitadores-de-grupos.pdf

North Carolina Office of Environmental Education (NCOE). (s.f.). The North Carolina
Environmental Education Plan. Recuperado de:
https://www.eenorthcarolina.org/media/1/open

71
Okuda, M & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.
Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. XXXIV, núm. 1, pp. 118-124.

Paso, A. & Sepulveda, N. (2018). Educación ambiental para generar una cultura
ecológica en la Institución Educativa Distrital Inedter (tesis). Universidad Cooperativa de
Colombia. Santa Marta, Colombia.

Pinilla, D., Cruz, C., Cárdenas, F., Quevedo, G., León, A., Navajas, G., Pineda, M,
Quintero, C., Bernal, D., Díaz, D., Castro, J., Espinosa, M., Burgos, S., Puertas, D., López,
L. & Torres, Y. (2019). Política, ciencia y ciudadanía por la conservación de la Reserva
Forestal Thomas van der Hammen. Alianzas académicas en el contexto de ciudad-región.
Fundación Universitaria del Area Andina. Bogotá, Colombia.

Pita, M. L. (2016). Línea de tiempo “Educación Ambiental en Colombia” (artículo).


Praxis. Vol. 12, pp. 118 - 125.

POT. (2021). Plan de Ordenamiento Territorial: Bogotá Reverdece 2022 - 2035.


Recuperado de:
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/pot-bogota-reverdece-2022-2035/articulado-del-pot-bogot
a-reverdece-2022-2035.

Rentería, Y. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados


en el sistema educativo colombiano en Medellín (Maestría). Rev. Fac. Nac. Salud Pública.
2008; Vol. 26, núm 1, pp. 90-8.

RDSC. (s.f.). Gestión Ambiental. Recuperado de:


https://rds.org.co/apc-aa-files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/gestion_ambiental.pdf

Resolución 8430 de octubre 4 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Rodriguez, M., García, F. & García, A. (2017). Pre test y post test para evaluar la
implementación de una metodología activa en la docencia de ingeniería del software
(informe técnico). Universidad de Salamanca. Salamanca, España.

Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Información de la entidad: Misión, visión,


funciones y deberes. Recuperado de:
https://ambientebogota.gov.co/es/web/transparencia/mision-y-vision.

Simmons, B., McCrea, E., Shotkin, A., Burnett, D. McGlauffin, K., Osorio, R., Prussia,
C., Spencer, A. & Weiser, B. (2009). Guía para elaborar programas de educación
ambiental. Recuperado de:
http://www.earthgonomic.com/biblioteca/2009_SEMARNAT_Guia_Programas_de_Educa
cion_Ambiental_No_Formal.pdf

Universidad Católica de Córdoba. (2008). Formación integral. Vicerrectorado de medio


universitario. Córdoba, Argentina.

Villamil, L. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la


conciencia y el conocimiento ambiental (trabajo de grado). U.D.C.A. Bogotá, Colombia.

72
Villegas, V. & Rodríguez, Y. (2018). Proyecto Ambiental Escolar-Prae Institución
Educativa Joaquín Ochoa Maestre (Tesis). Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD). Valledupar, Colombia.

ANEXOS

Anexo a. Carta de recomendación de la Universidad

Anexo b. Consentimiento informado

73
Consentimiento informado

Con esta actividad se pretende proveer una explicación a las personas, en su rol de
participantes dentro de la investigación. El presente ejercicio es realizado por la estudiante de
Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque, Paula Alejandra Martínez López, bajo la
dirección de la docente Viviana Osorno para el desarrollo del proyecto de grado. El objetivo
principal de este trabajo es realizar, por medio de entrevistas, un diagnóstico para identificar
los vacíos que hay sobre la situación actual de la reserva, para finalmente diseñar un
programa de educación ambiental para la comunidad educativa de la Reserva Forestal
Thomas van der Hammen.

Es necesario aclarar que la decisión de participar en esta actividad es completamente


voluntaria, y al aceptar su participación en la investigación, se procederá a realizar una
entrevista, por medio de preguntas, acerca de los conocimientos que tienen sobre la reserva y
la educación ambiental y se informa que este procedimiento tomará como máximo 15
minutos de su tiempo; cabe aclarar que la actividad se realiza netamente con fines
académicos. Si en el transcurso surgen dudas, puede realizar preguntas al entrevistador
durante su participación en la actividad; si alguna de las preguntas realizadas le genera algún
tipo de incomodidad, está en todo su derecho de no responder.

Yo __________________________________________ acepto mi participación en esta


entrevista realizada por Paula Alejandra Martínez López, estudiante de Ingeniería Ambiental
de la Universidad el Bosque y bajo la supervisión de la docente Viviana Osorno. He sido
informado del objetivo de esta actividad y reconozco que la información entregada por mi
parte será confidencial y con fines estrictamente académicos, y la información no será usada
con otros propósitos que no me hayan sido informados. Me fue informado que puedo realizar
preguntas durante la entrevista y que estoy en mi derecho de no responder en caso de
sentirme incómodo/a/e, sin generar algún tipo de prejuicio sobre mi persona.

Nombre del participante _____________________________________

Firma __________________________

Fecha __________________________

Anexo c. Preguntas de la entrevista

1. ¿Qué entiende por desarrollo sostenible?


2. ¿Sabía usted que el colegio se encuentra ubicado dentro de la Reserva Forestal
Thomas van der Hammen? Argumente su respuesta.
3. ¿Conoce la situación actual de la reserva en temas ambientales? Argumente su
respuesta.
4. ¿Qué es para usted la educación ambiental?

74
5. ¿Considera que la educación ambiental es necesaria para la formación integral de un
estudiante?
6. ¿La institución educativa tiene una asignatura orientada a la educación ambiental?
7. ¿Cree usted que manejar temas ambientales es necesario para el desarrollo del
pensamiento crítico y científico de los estudiantes?
8. ¿Cuáles actividades prácticas dirigidas al medio ambiente se realizan en el colegio
para el cuidado del medio ambiente?
9. ¿Qué actividades prácticas cree usted que deberían incluirse dentro del colegio para el
cuidado del medio ambiente?
10. ¿Considera usted qué a partir de la educación de los estudiantes en asuntos
ambientales, se podría estimular una mayor responsabilidad frente al cuidado del
medio ambiente?

Anexo d. Fotos

75
Anexo e. Formato de seguimiento de separación en la fuente de la Alcaldía Mayor de
Bogotá

76
77

También podría gustarte