Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Odontología – Lic. Cirujano Dentista


Biomateriales Dentales I

Practica 6: “Materiales elastómeros de impresión; Siliconas por


condensación, por adición, polisulfuros, poli éteres y yesos”

Fig. 0: Presentaciones comerciales de silicona por condensación, polisulfuro y silicona por adicion.

Alumno: Olvera Flores Ivan de Jesus


1er. Semestre grupo 3

Profesores:
Dra. en Ed. P. Rosa Martha Flores Estrada
M. en Ed. María José González Flores

Fecha de realización: 21/Octubre/2022

1
Objetivos
1) Conocer otros materiales de impresión de mayor precisión, y naturaleza plástica, los
polisulfuros, las siliconas por condensación, siliconas de adición.

Instrumentos, equipo y materiales


1) Juego de 3) Láminas de cera 5) Loseta de vidrio
exploración 1x4 rosa 6) Taza de hule
2) Porta impresiones 4) Espátula de 7) Espátula de yesos
cementos
A) Yeso Velmix tipo C) Zhermack® E) Modelo al cual
IV color rosa Oranwash L tomarle la
B) Zhermack® D) Zhermack® impresión
Zetaplus IndurentGel
Catalyst

Marco Teórico
Los mejores materiales para la toma de impresión en odontología deben reunir las siguientes
propiedades:

 Ausencia de componentes que puedan ser irritantes o tóxicos al entrar en contacto con la
cavidad oral.
 Fácilmente manipulable con consistencia y textura adecuadas.
 Resistencia, para no romperse o desgarrarse cuando se retire de la boca del paciente.
 Elasticidad, para impedir la deformación tras su distorsión plástica.
 Una estabilidad que permita que el material soporte la temperatura y humedad normales en
un procedimiento clínico y durante un tiempo suficiente para obtener el modelo deseado.
 Compatibilidad con materiales de modelaje y troqueles.
 Exactitud, para asegurar que se registran los detalles finos de los tejidos orales y ausencia
de liberación de gases durante el proceso de fraguado o modelaje.
 Olor y sabor agradables para el paciente, así como un color estético. Tiempo de trabajo y de
fraguado adecuados.
 Puede desinfectarse sin perder exactitud. Humectación apropiada del tejido oral.
 Vida útil prolongada para resistir al almacenamiento y distribución pertinentes.
Los elastómeros son materiales de impresión muy precisos que tienen cualidades similares al
caucho y, por lo tanto, son por lo general llamados materiales plásticos. Son usados en odontología
restauradora de manera extensa para la construcción de fundidos metálicos, restauraciones
cerámicas, puentes, restauración de implantes, esqueletos de dentaduras parciales, y dentaduras
completas. Los tipos de elastómeros mas usados son polisulfuros, poli éteres, silicona por
condensación, y silicona por adición. Los elastómeros tienen una reacción de polimerización en
común que involucra la formación de largas cadenas de polímeros y el intercambio de cadenas.
Debido a que no están hechas a base de agua, no son tan sensibles a la perdida de agua o a la
imbibición como los hidrocoloides. La naturaleza plástica de los elastómeros significa que no se
adhieren bien a los metales solidos o a las cucharillas de acrílico para impresión. Un adhesivo es
colocado en la cucharilla par aprevenir que el material se desaloje y se presente una distorsión. Los
elastómeros por lo general no se mojan bien con el agua (y son llamados hidrofóbicos), las

2
impresiones deben ser rociadas con un surfactante antes de ser vaciada, de manera que el yeso
fluido logrará un mejor contacto con la superficie y reproducirá detalles finos.
Los polisulfuros son los elastómeros más antiguos y por lo común llamados de base plástica. Estos
son de forma dimensional más estables y tienen mayor resistencia al desgarre que los alginatos o los
hidrocoloides de agar. Son más precisos que el alginato, pero no tan precisos como otros
elastómeros. Vienen en presentación de dos pastas en tubos marcados como base y catalizador los
cuales deben dispensarse en longitudes iguales y mezclarlos.

Fig. 1. Resultado de impresión con polisulfuro, silicona plástica y poli éter


Los poliéteres son materiales de impresión elástica que aparecieron en 1965. Son materiales muy
precisos con adecuadas características de fluidez y son excelentes para usarse en procedimientos de
coronas y puentes. Estos son más hidrofílicos que otros elastómeros a menos que se les haya
agregado un surfactante. Estos tienen excelentes propiedades mecánicas con buena recuperación
elástica, y no se contraen.
Se han desarrollado dos tipos de materiales de impresión de silicona plástica y fueron nombrados de
acuerdo con el tipo de reacción de polimerización que presentan durante en endurecimiento. La
primera en desarrollarse fue la silicona por condensación. La que se ha desarrollado mas reciente
fue la silicona por adición. La base tiene en mayor parte un polímero orgánico de bajo peso
molecular que tiene grupos reactivos de mercaptanos y contienen agentes reforzadores como
dióxido de titanio, sulfato de zinc o sílica. El catalizador causa que los grupos de mercaptanos
formen un polímero de polisulfuro plástico.
Silicona por condensación fue desarrollada como una alternativa para los polisulfuros. Tienen
características mas deseables que los polisulfuros, como un mezclado mas fácil, sabor agradable,
libres de olor, y tiempos de trabajo y endurecimientos mas cortos. De manera habitual vienen en
presentaciones de dos tubos (una base y un catalizador). Viene en viscosidades ligeras, medias o
pesadas, así como de masilla. La base es una silicona de bajo peso molecular llamada di metil
siloxano. Se adiciona sílica o carbonato de cobre como relleno para evitar que la pasta de silicona
sea en exceso fluida y proporcione firmeza al material de impresión endurecido. La suspensión
contiene un catalizador de octoato estañoso y también contiene un alquil silicato. El material
endurece de 5 a 7 min. Mediante una reacción de condensación que produce alcohol etílico como un
subproducto. El alcohol etílico se pierde con rapidez por evaporación, dejando de manera relativa
una gran inestabilidad dimensional por contracción. Los cambios dimensionales durante las
primeras 24 h son mayores para las siliconas que los polisulfuros. El material continuará
contrayéndose con el tiempo y deberá ser vaciado en los primeros minutos para reproducir un
modelo preciso del diente. Las siliconas por condensación han sido utilizadas en especial en
procedimientos de coronas y puentes, pero han sido reemplazadas en su mayor parte por las
siliconas de adición.

3
Siliconas por adición. Los materiales de impresión de las siliconas por adición son una mejora con
respecto a los materiales de silicona por condensación. Sus propiedades proveen de una mayor
estabilidad dimensional y precisión. Son limpios y fáciles de usar, sin mal olor o sabor. Conocido
como polivinil siloxano (PVS). Se somete a una reacción de polimerización de cadena larga
(llamada reacción de adición) y produce un intercambio con los grupos vinilo reactivos que produce
una silicona plástica estable. La reacción de adición no produce subproductos de bajo peso
molecular que puedan evaporarse y produzcan contracción (como en el caso de las siliconas de
adición). El PVS tiene el menor cambio dimensional en el endurecimiento (0.05%). Tiene una gran
recuperación elástica después de ser removidos de las concavidades y son resistentes al desgarre.
Algunas siliconas por adición producen hidrogeno (H 2) como una reacción secundaria. Para
controlar la liberación del gas algunos fabricantes le han incorporado polvo de paladio que absorba
el H2. Cuando se usa un material de PVS que libera hidrogeno, la impresión deberá ser vaciada e
inmediato antes de que el hidrogeno se forme o después de 1 a 2h, cuando la mayor parte del H 2 ya
se ha liberado, de lo contrario tendrá una superficie muy porosa e inadecuada para la mayor parte de
procedimientos.
Las masillas de PVS no deberás ser mezcladas usando guantes de látex. Los productos de sulfuro de
los guantes interferirán con el endurecimiento del material. Se deberán usar las manos bien lavada
cubiertas con guantes de vinil.
Yeso dental. El material más usado para replicar los arcos dentales es el yeso. Éste es un mineral
que se consigue en abundancia en la naturaleza, el cual al ser sometido a un proceso de
calentamiento se logra el objetivo de conseguir diversas variedades de este material. Una de sus
características más resaltantes es su cualidad de ser higroscópico, lo que significa que se le puede
agregar agua al endurecerse.
Tipo I. Yeso para impresiones. Es de utilidad para copiar todas las prominencias al hacer las
impresiones de la boca. Actualmente en desuso.
Tipo II. Yeso parís o blancanieves o beta o de taller, está compuesto por partículas porosas y
necesitan bastante cantidad de agua para mezclarlo; es utilizado para fabricar modelos en los
laboratorios o de estudio, para montar en los articuladores y como bases para otros prototipos.
Tipo III. Yeso piedra dental o alfa; tiene poca porosidad y necesita menos agua que el mencionado
anteriormente, por lo que no se expande mucho; es resistente a la abrasión, se usa para hacer
muestras de estudios, protectores dentales, arcadas completas y modelos de restauraciones.
Tipo IV. Yeso piedra dental de alta resistencia. Conocido como yeso alfa mejorado o yeso roca; de
todos es el que menos poros tiene, de igual manera es el más duro y frágil. Se usa para preparar
prótesis fijas, para ortodoncia, esqueléticas y otros prototipos a utilizar en estudios. También se
utiliza en trabajos dentales con oro, coronas y puentes que hacen casi imposible la abrasión.
Tipo V. Yeso piedra de alta resistencia Es el tipo de yeso usado por los odontólogos más
recientemente. Se diferencia del anterior en que por el contenido de sales que tiene es menor la
expansión al endurecerse. Se utiliza para hacer troqueles, que son modelos individuales de yeso de
piezas dentales talladas.
Sus propiedades son:

4
 Fortaleza para resistir el desgaste, dependiendo de cómo se realiza la mezcla, la proporción
de agua y polvo que se usa, en concordancia con el tiempo de mezclado y secado.
 La precisión en los detalles al tomarse las muestras de los arcos dentales y cuando se seca
no se deforma y mantiene una gran resistencia a la compresión.
 Su maleabilidad y facilidad para lograr la impresión de los arcos dentales.
 Que no sea tan fácil de fracturar o romper al trabajarlo.

Manipulación y Desarrollo experimental


Se realizo la técnica de impresión en dos pasos para silicona por condensación de consistencia
viscosa y otra fluida.

Fig. 2: Dosificación y mezclado de la silicona por condensación de consistencia espesa y poco


fluida, primera impresión, recordar colocar de posterior a anterior, inserción de la cucharilla cargada
con zetaplus. Retirar de la primera impresión en un solo movimiento, verificar que ha solidificado

Fig. 3: Aplicación de oranwash L en el surco gingival y superficies oclusales y toma de la segunda


impresión: inserción de la cubeta cargada con la de una fluidez mayor que captara los detalles
anatómicos más finos como surcos, espacios interdentales y surco gingival Retirada de la segunda
impresión.

Resultados y Conclusiones

5
Fig. 4: Preparación del zócalo para el vaciado de yeso Velmix tipo IV y modelo de estudio
obtenido.

Se logra ver que parte anteriores de los dientes no fueron bien colocados (centrados) en el material,
y hubo mucho material en la porción lingual que no se usó para imprimir reproducción de
estructuras.

Importante retirar los excedentes que quedan en los espacios interproximales

Comentarios
 Se debieron de haber hecho impresiones parciales para poder realizar la practica dos veces.
 Puede que no lo parezca, pero el agregar aromatizantes mejora la experiencia del producto.
 Mi biomaterial dental favorito (hasta el momento)
 Creo que usamos mas catalizador del que debíamos

Bibliografía
 Materiales Dentales (2007). Ricardo Luis Macchi, 4ta. ed., Médica Panamericana, pág. 229-
238.
 Materiales Dentales. Aplicaciones clínicas (2012), C. Dixon Hatrick, Manual moderno, pág.
175-201.
 Applied Dental Materials (2008) John F. McCabe 9na Edición Editorial Blackwell
Publishing, pág. 163-177
 Basic Guide to Dental Materials (2010) C. Scheller -Sheridan Editorial Wiley -Blackwell,
pág. 175-220.
 Zhermack página oficial, www.zhermack.com/en/product/zetaplus/
 Impresión dental con silicona pesada y ligera/Zhermack-Zetaplus Dr. Marcos Samuel Ríos
Jiménez UNAM México (2021) https://youtu.be/YaObo10OBRA

También podría gustarte