Está en la página 1de 13

TEMA 2: CONCEPTOS PRELIMINARES.

10

2.1 ECUACIÓN DE LA RECTA. –


2.1.1 CONCEPTO. –
a. Ecuación: Es la igualdad de dos expresiones algebraicas.
b. Ecuación lineal: Es la ecuación en la cual solo se presentan soluciones para expresiones de primer
grado.
c. Recta: Es el conjunto de puntos agrupados que obedecen a un comportamiento lineal.

2.1.2 ECUACIÓN DE LA RECTA. –


𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0

Euclides define en uno de sus axiomas geométricos de la siguiente manera: “por dos
puntos distintos para una y solo una recta”. A partir de esta definición (y por el proceso
realizado para la obtención de la ecuación que la represente), se llega al siguiente
concepto: “dos puntos son suficientes para definir una recta”.
El proceso para determinar la ecuación de una recta tiene solo dos pasos:
𝑦 −𝑦
𝑚= →→→ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜/𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒; 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙; 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟
𝑥 −𝑥

2.1.3 DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE. –


La forma básica que conocemos es como sigue a continuación:
𝑦 −𝑦
𝑚=
𝑥 −𝑥
Es necesario recordar los tipos de pendiente. Para cada uno, resolveremos un breve
ejemplo:
 Positiva (ascendente de izquierda a derecha): 𝑃 (2,3) 𝑃 (4,7)
 Negativa (descendente de izquierda a derecha): 𝑃 (−2,3) 𝑃 (1,1)
 Nula o cero (paralela al eje X): 𝑃 (2,3) 𝑃 (4,3)
 No existente (paralela al eje Y): 𝑃 (2,3) 𝑃 (2,7)
2.1.4 MODELOS DE GENERACIÓN DE LA ECUACIÓN. – 11
Conocemos la necesidad de la recta en las diferentes ciencias formales y fácticas. De allí
la multiplicidad de formas de representar a una recta: vectorial, simétrica, paramétrica,
estándar, general, intersección con la ordenada, punto pendiente, etc.
a. Forma punto-pendiente.
Una vez obtenida la pendiente, tomamos a un punto cualquiera de la recta y
reemplazamos en la fórmula siguiente:
Ecuación No. 1
𝑦1 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥1 − 𝑥0 )

Queda claro que esta última es la misma fórmula anterior despejada en la que se hace
uso de un punto determinado; mientras que el otro representa a todos los demás puntos
de la recta en la pendiente ya definida.
En los ejemplos, anteriores:
 𝑚 = 2; 𝑃(2,3)
 𝑚 = − ; 𝑃(−2,3)

 𝑚 = 0; 𝑃(2,3)
 𝑚 = ; 𝑃(2,3)

b. Forma estándar.
Esta forma tiene como requerimiento la forma anterior. Luego, realizamos las
operaciones necesarias y convertimos todas las expresiones numéricas en enteras,
además, separamos la ecuación: al primer miembro las expresiones con variables en
orden alfabético y al segundo miembro los términos independientes de la siguiente forma:
𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 = 𝐶
𝐴, 𝐵, 𝐶 ∈ 𝑅
Siguiendo la secuencia con los ejemplos anteriores:
 𝑦 − 3 = 2(𝑥 − 2)
 𝑦 − 3 = − (𝑥 + 2)
 𝑦 − 3 = 0(𝑥 − 2)
12
 𝑦 − 3 = (𝑥 − 2)

c. Forma general: 𝑨𝒙 + 𝑩𝒚 − 𝑪 = 𝟎
Esta ha de tener el proceso más sencillo considerando que ya se tiene la forma anterior.
Es decir, lo consecuente e indispensable como parte del proceso.
La única operación a realizar es el inverso aditivo del término independiente a ambos
lados de la ecuación para reducir a cero el segundo miembro.
En técnicas comunes se nos dirá que se debe trasponer el término independiente al
primer miembro, quedando el cero en el segundo miembro.
 𝑦 − 3 = 2(𝑥 − 2) → 2𝑥 − 𝑦 − 1 = 0
 𝑦 − 3 = − (𝑥 + 2) → 2𝑥 + 3𝑦 − 5 = 0

 𝑦 − 3 = 0(𝑥 − 2) → 𝑦 − 3 = 0
 𝑦 − 3 = (𝑥 − 2) → 𝑥 − 2 = 0

Como ya hemos mencionado que esta es la forma más usada en cualquiera de las
ciencias, entonces se debe tener los procesos para la obtención de ciertos instrumentos
y algunas aplicaciones geométricas necesarias para la materia. Estas son las siguientes:
 La pendiente.
 Las intersecciones con los ejes.
 El gráfico.
 Paralelismo.
 Perpendicularidad.

2.1.5 INSTRUMENTOS Y APLICACIONES. –


Dada una recta con la forma 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 − 𝐶 = 0, deseamos determinar lo siguiente:
a. La pendiente:
𝐴
𝑚=−
𝐵
Si 𝐿 : 2𝑥 − 𝑦 − 1 = 0 →→ 𝑚 = 2
Las intersecciones con los ejes cartesianos las obtenemos reemplazando el cero en cada
13
una de las variables por separado.
Si 𝑦 = 0; 𝑥 = →→ 𝑃 ( , 0)

Si 𝑥 = 0; 𝑦 = 1 →→ 𝑃 (0, −1)
b. El gráfico:
En el plano cartesiano, con los datos iniciales, el gráfico es el siguiente:
Recta 1:𝑃 (2,3); 𝑃 (4,7)
Recta 2: Con las intersecciones de los ejes.
c. Paralelismo: Se da cuando las pendientes de ambas rectas son iguales:
d. Perpendicularidad: En este caso, el producto de las pendientes es igual a la unidad.
PRACTICA No.1: Resuelva los siguientes ejercicios:
1. Represente mediante la ecuación de forma general y grafique las rectas de los
siguientes pares de puntos:
 (1,2) (3,9) - (-2,5) (7,-6) - (3,2) (9,2) - (4,2) (3,6)
 (2,8) (5,4) - (2,2) (3,3) - (1,2) (1,7) - (5,9) (0,0)
2. Determine la pendiente, intersección con los ejes cartesianos y el gráfico para las
siguientes rectas:
 5𝑥 + 3𝑦 − 9 = 0
 𝑥 − 8𝑦 = 0
 4𝑥 + 5𝑦 + 6 = 0
 −𝑥 + 2𝑦 − 10 = 0
 −6𝑥 + 7𝑦 = 0
 𝑥+𝑦−9=0
 7𝑥 + 2𝑦 + 7 = 0
 5𝑥 − 3𝑦 + 9 = 0
3. Tome las rectas de dos en dos y verifique su paralelismo y perpendicularidad.
2.2 SISTEMAS DE ECUACIÓN. – 14
El manejo de dos o más ecuaciones es un tema indispensable en las formas geométricas
a usarse en esa materia, ya que es la única forma de encontrar los límites intersecciones
entre ellas.
La metodología ortodoxa en la optimización de sistemas nos muestra lo suficiente que es
el manejo de dos dimensiones o variables para un manejo de gráfico geométrico. Pero
esto no limita la cantidad de ecuaciones o condiciones que pueda manejar un sistema,
ya que estos deben tomar de dos en dos.

2.2.1 MÉTODO DE SOLUCIÓN A SISTEMAS DE ECUACIONES. –


Los procesos o métodos son comunes y las soluciones bien definidas. Antes es necesario
ordenar las ecuaciones y colocarlas en su forma estándar, una debajo de otra.
Con un sistema de dos ecuaciones con dos variables generales de la forma:
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐
𝑑𝑥 + 𝑒𝑦 = 𝑓
A partir de este modelo, iremos desarrollando cada uno de los métodos para solucionar
un sistema de ecuaciones de primer grado.
Así, la solución del sistema nos otorgará el punto de intersección entre ellas. De darse el
caso contrario, y antes de dirigirse al desarrollo, debemos realizar algunas observaciones
o consideraciones de manera tal que no se caiga en multiplicidad o inconsistencias.
A continuación, se presentarán los tres métodos de desarrollo:
a. Método de sustitución.
El objetivo de es despejar una variable de una ecuación para luego sustituir la expresión
resultante en otra. Solo así obtendremos una ecuación líneal con una variable.
De la primera ecuación:
𝑐 − 𝑏𝑦
𝑥=
𝑎
Sustituyendo en la otra:
𝑐 − 𝑏𝑦
𝑑 + 𝑒𝑦 = 𝑓 15
𝑎
Como ya habíamos mencionado, ahora se tiene una ecuación con una variable 𝑦.
De esta se obtendrá el valor de 𝑦 para luego obtener el de 𝑥.
Ejemplo:
Tomaremos las primeras ecuaciones anteriores en su forma estándar:
𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟏
𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟓
b. Método de igualación.
Aquí se debe despejar una variable en ambas ecuaciones para igualar las expresiones
despejadas. Con esto conseguiremos (nuevamente) una ecuación lineal con una
variable.
De la primera ecuación:
𝑐 − 𝑏𝑦
𝑥=
𝑎
De la segunda ecuación:
𝑓 − 𝑒𝑦
𝑥=
𝑑
Igualando las expresiones de 𝑥:
𝑐 − 𝑏𝑦 𝑓 − 𝑒𝑦
=
𝑎 𝑑
De donde hallaremos el valor de 𝑦 e luego el valor de 𝑥.
Ejemplo: Tomando el mismo ejercicio:
𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟏
𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟓
c. Método de la reducción.
En este apartado se deberá reducir a una variable a la nulidad de manera que solo quede
una para evaluar su valor.
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐
𝑑𝑥 + 𝑒𝑦 = 𝑓
16
Cruzamos los coeficientes de la primera variable haciendo que los coeficientes sean
iguales; pero los signos debe ser diferentes para eliminar a la variable, tal y como se
muestra:
𝑑(𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐)
−𝑎(𝑑𝑥 + 𝑒𝑦 = 𝑓)
𝑑𝑎𝑥 + 𝑑𝑏𝑦 = 𝑑𝑐
−𝑎𝑑𝑥 − 𝑎𝑒𝑦 = −𝑎𝑓
𝑑𝑏𝑦 = 𝑑𝑐
−𝑎𝑒𝑦 = −𝑎𝑓
𝑑𝑐 − 𝑎𝑓
𝑦=
𝑑𝑏 − 𝑒𝑎
A partir de esta obtendremos el valor de 𝑥 similar al anterior.
Ejemplo:
𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟏
𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟓

2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES. –


Según la naturaleza de sus soluciones:
a. Sistema de solución infinita.
Si los coeficientes correspondientes para cada variable e independiente de ambas
ecuaciones son iguales o proporcionales, entonces:
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐
𝑑𝑥 + 𝑒𝑦 = 𝑓
𝑎 𝑏 𝑐
= =
𝑑 𝑒 𝑓
Ejemplo:
𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟓
𝟒𝒙 + 𝟔𝒚 − 𝟏𝟎 = 𝟎
b. Sistemas de solución inconsistentes.
17
En este caso, la proporcionalidad se da en los coeficientes de las expresiones con
variables, pero no es la misma en los términos independientes:
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐
𝑑𝑥 + 𝑒𝑦 = 𝑓
𝑎 𝑏 𝑐
= ≠
𝑑 𝑒 𝑓
Ejemplo:
𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟓
𝟒𝒙 + 𝟔𝒚 − 𝟏𝟏 = 𝟎
c. Sistema de solución única.
Este se presentará solo cuando ninguno de los dos anteriores se presenta. Esto nos
proporcionará una única solución.
Hay que tener cuidado porque la solución única puede incluir al cero en una de las
coordenadas del par ordenado. Eso es diferente a inconsistencia o solución infinita.
PRACTICA No.2: Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones por dos de los tres
métodos, en caso de no tener solución explique él porque:
2𝑥 + 3𝑦 = 12
1.
4𝑥 + 5𝑦 = 7
𝑥 + 5𝑦 = 6
2.
𝑥 + 2𝑦 = 9
5𝑥 + 3𝑦 = 45
3.
3𝑥 + 5𝑦 = 45
10𝑥 + 8𝑦 = 2
4.
5𝑥 + 4𝑦 = 5
2𝑥 + 3𝑦 = 29
5.
4𝑥 − 5𝑦 = 17
𝑥 − 3𝑦 = 11
6.
−4𝑥 + 5𝑦 = 94
2𝑥 − 3𝑦 = 120
7. 18
4𝑥 − 5𝑦 = 100
20𝑥 − 30𝑦 = 1200
8.
−40𝑥 + 60𝑦 = 2400
1,2𝑥 + 2,1𝑦 = 12,3
9.
−0,4𝑥 + 0,7𝑦 = 4,1
2𝑥 + 3𝑦 = 12
10.
4𝑥 − 5𝑦 = 0

2.3 MATRICES. –
2.3.1 CONCEPTO. –
Es un conjunto de entidades ordenadas en forma rectangular dispuestas en un número
de filas = 𝑚 (líneas horizontales) y columnas = 𝑛 (líneas verticales). Luego, si la
denominamos con la letra 𝐴, el orden es m∗ 𝑛, y su forma general es la siguiente:
𝑎 𝑎 … 𝑎 … 𝑎
⎡ … 𝑎 ⎤
… 𝑎
⎢𝑎 𝑎
… … … … ⎥⎥
… …
𝐴 =⎢ … 𝑎 ⎥
⎢ 𝑎… 𝑎 … 𝑎
⎢ … … … … … ⎥
⎣𝑎 𝑎 … 𝑎 … 𝑎 ⎦

En manera abreviada, suele expresarse:


𝐴= 𝑎 𝑖 = 1,2, … , 𝑚 𝑗 = 1,2, … , 𝑛
Los subíndices indican la posición del elemento dentro de la matriz: el primero denota la
fila (𝑖) y el segundo la columna (𝑗). Estas son las dimensiones.
Ejemplo:
𝑎 → 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑙𝑎 4 𝑦 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 3.

2.3.2 CLASIFICACIÓN. –
Consideramos dos aspectos importantes:
Tabla No. 1 Clasificación de matrices.
Las dimensiones Los elementos
Matriz fila Matriz nula
Matriz columna Matriz diagonal
Matriz cuadrada Matriz escalar
19
Matriz traspuesta Matriz identidad
Matriz simétrica Matriz superior
Matriz inferior
Matriz asimétrica
Matriz idempotente
Fuente: Elaboración propia.
2.3.3 OPERACIONES. –

Tranposición
de matrices

Inversa de una Suma de


matriz matrices

OPERACIONES
CON
MATRICES

Producto de
Determinante
una matriz por
de una matriz
un escalar

Producto de
matrices

INVERSA DE UNA MATRIZ.


Si: 𝐴, 𝐵 son dos marices cuadradas, donde se verifica:
𝐴𝐵 =𝐵𝐴=𝐼
Donde I es la Matriz Unidad, entonces 𝐵 se llama la matriz Inversa de 𝐴, escribiéndose
𝐵 = 𝐴 . Por otra parte 𝐴 se llamaría la Matriz Inversa de 𝐵, escribiéndose 𝐴 = 𝐵 , por
tanto se concluye que el concepto es recíproco.
- Método de Gauss – Jordan.
La obtención de una matriz inversa por el método de Gauss Jordan requiere de los
siguientes conceptos previos:
En una matriz se llaman OPERACIONES ELEMENTALES POR FILAS, a las siguientes:
o Multiplicación de todos los elementos de una fila por un escalar: 𝑘 ≠ 0
20
o Intercambio de dos filas entre sí.
o Suma de múltiplo de una fila a otra fila.
El método de Gauss Jordan, para obtener una matriz Inversa, se basa en el Teorema: “Si
una matriz A, mediante operaciones elementales se convierte en la Matriz Unidad,
entonces la misma serie de operaciones realizadas sobre la Matriz Unidad, determinan
la Matriz Inversa”
Por tanto para obtener la Matriz Inversa se requiere de una disposición paralela de la
Matriz A y la Unidad, para efectuar sobre ellas las mismas operaciones elementales,
buscando que A se convierta en la Unidad, lo que lleva a sus vez que la Unidad se
convierta en la Inversa.
- Inversa por la Adjunta.
La Matriz Adjunta permite una alternativa para calcular matrices inversas.
La Matriz Inversa de 𝐴 es igual al reciproco del determinante por la matriz adjunta.
1
𝐴 = 𝐴
|𝐴|
PRACTICA No.3: Encuentre la inversa de la matriz A y B por ambos métodos y resuelva
los sistemas de ecuaciones:
33 −12 18
𝐴 = 18 7 9
−11 4 −9
6𝑥 + 𝑦 + 7𝑧 = 9
2𝑥 + 3𝑦 + 5𝑧 = 1
3𝑥 − 𝑦 + 6𝑧 = 5
8 −5 2
𝐵 = 1 −7 3
4 2 −1
𝑥 − 𝑦 + 3𝑧 = −2
2𝑥 + 𝑦 − 4𝑧 = 8
3𝑥 − 5𝑦 + 𝑧 = −6
2.4 INECUACIÓN LINEAL EN EL PLANO CARTESIANO. – 21
El interés primordial del presente apartado es la representación gráfica. Como tal, nos
enfocaremos en tal representación; esto es, las áreas limitadas por las rectas de las
ecuaciones.
Lo definiremos en dos pasos:
a. Graficar la recta límite de la inecuación. Para ello, haremos uso de los puntos de
intersección de la recta con los ejes cartesianos y trazamos la recta por ellos.
b. Determinar el lado al cual corresponde con respecto a la recta. Esto solo
dependerá de un punto de referencia que debe ser uno que no le pertenezca a la
recta. Para los que no pasan por el origen, el mismo es el mejor punto de referencia
pero para los que pasan por el origen, puede ser cualquier otro punto.
Las coordenadas de este punto se reemplazarán en la inecuación. Si estas cumplen con
el operador relacional, entonces el lado en el cual se encuentra el punto será el área de
la inecuación. En caso contrario, el área será el otro lado del origen.
EJEMPLO 5.
1. 𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 − 𝟔 ≤ 𝟎
2. 𝟔𝒙 − 𝟕𝒚 − 𝟐𝟏 ≥ 𝟎
3. 𝟓𝒚 ≥ −𝒙
4. Considerando dos inecuaciones para ver el área común.
𝟐𝒙 − 𝒚 − 𝟐 ≥ 𝟎
𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 − 𝟔 ≤ 𝟎
PRACTICA No.4: Determine en el plano cartesiano los espacios correspondientes a las
siguientes desigualdades:
𝟓𝒙 + 𝟑𝒚 − 𝟗 ≤ 𝟎
𝒙 − 𝟖𝒚 ≥ 𝟎
𝟒𝒙 + 𝟓𝒚 + 𝟔 ≥ 𝟎
−𝒙 + 𝟐𝒙 − 𝟏𝟎 ≥ 𝟎
−𝟔𝒙 + 𝟕𝒚 ≤ 𝟎
22
𝒙+𝒚−𝟗≤𝟎
𝟕𝒙 + 𝟐𝒚 + 𝟕 ≥ 𝟎
𝟓𝒙 − 𝟑𝒚 + 𝟗 ≤ 𝟎
a. Tome las desigualdades de dos en dos y determine la intersección de espacios.
b. Tome las desigualdades de cuatro en cuatro y determine la intersección de espacios.

También podría gustarte