Está en la página 1de 27

UNIDAD EDUCATIVA “QUEVEDO”

Bachillerato General Unificado

PRODUCCIÓN ACADÉMICA INTEGRADORA

TEMA:
PROTECCION DE BOSQUES Y SELVA

AUTOR:
FERNANDO AGUILAR ZAMBRANO

ASESOR:
Lic. DAVID CIFUENTES

Quevedo – Ecuador

2022
DEDICATORIA

Dedico a Dios puesto que nos brinda sabiduría, amor y paciencia, nos ayuda en los

momentos más difíciles brindándonos valores que me fortalecen.

A mis padres puesto que me ha brindado el apoyo y fortaleza en el desarrollo y

transcurso de mis estudios, y ayudándome a concluir satisfactoriamente este proyecto y

mi meta de estudio.

También dedicamos a nuestro director de proyecto quien nos dio su sabiduría

i
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiarme en mi camino y por permitirme concluir con mi objetivo.

A mis padres quienes son mi motor y mi mayor inspiración, que a través de su amor,

paciencia, buenos valores, ayudan a trazar mi camino.

Y por supuesto a mi querida Institución y a todas las autoridades, por permitirme

concluir con una etapa de mi vida, gracias por la paciencia, orientación y guiarme en el

desarrollo de esta investigación.

ii
RESUMEN

El presente ensayo pretende mostrar la importancia de los bosques a nivel mundial y las

causas de su acelerada desaparición, pero a su vez pretende crear conciencia en las

personas, los únicos seres capaces de cuidar el planeta de una manera inteligente. Las

actividades humanas cada día destruyen cientos de hectáreas de bosques y selva, por

ende de ecosistemas alrededor del mundo. Los árboles son seres que brindan muchos

beneficios, tanto para el hombre como para otras especies, animales y vegetales, entre

los beneficios más importantes podemos resaltar que son hogar y fuente de alimento

para los individuos antes mencionados. Sin la existencia de bosque en el mundo, se

puede armar que toda la vida se perderá.

iii
ÍNDICE

Caratula
DEDICATORIA................................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................ii
RESUMEN.................................................................................................................................iii
ÍNDICE..........................................................................................................................................iv
Introducción.................................................................................................................................1
DESARROLLO:........................................................................................................................3
La importancia de los bosques tropicales en el ecosistema global............................................3
Los bosques tropicales ayudan a mantener el ciclo del agua..............................................4
Debemos conservar los bosques tropicales porque reducen la erosión.....................................4
DEFINICION..................................................................................................................................5
Bosques: para qué sirven y cómo puedes protegerlos..........................................................5
¿Para qué sirven los bosques y por qué deberíamos cuidarlos?.........................................5
#1 Reducen la contaminación............................................................................................5
#2 Ponen freno a la desertificación....................................................................................5
#3 Son el hogar de muchas especies..................................................................................6
#4 Son buenos para nuestra salud.....................................................................................6
#5 Suponen un importante motor para las economías locales........................................6
Proteger los bosques es proteger el sustento de millones de personas y salvar al planeta.........7
Los bosques y suelos forestales contribuyen de manera esencial a la producción agrícola y la
seguridad alimentaria mundial.................................................................................................7
La gestión sostenible de los suelos requiere una gestión sostenible de los bosques,
incluida la restauración.......................................................................................................8
La conservación de suelos en zonas semiáridas y áridas comienza con los bosques y los
árboles.................................................................................................................................9
Los bosques pueden reducir la vulnerabilidad de los suelos montañosos a la
degradación.........................................................................................................................9
Para proteger nuestros suelos tenemos que proteger nuestros árboles y bosques........10
Beneficios de los bosques......................................................................................................10
Almacenan y atraen agua: ..................................................................................................10
Proporcionan gran cantidad de oxigeno: ...........................................................................10
Protegen la biodiversidad: ..................................................................................................10
Amenoran efectos del calentamiento global: .....................................................................10
Causas de la deforestación.........................................................................................................11

iv
Colonización: El ser humano invade una zona para transformarla en su nuevo hogar...........11
Motivos por los que se practica la deforestación................................................................11
Clasificación de la deforestación de bosques..................................................................12
Daños producidos en el planeta por la deforestación.....................................................12
Medidas para hacer frente a los daños causados por la deforestación.........................14
Para reducir los daños de la tala, es necesario:.....................................................................14
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................17
REFERENCIAS..............................................................................................................................18

v
Introducción

Los arboles aparecieron en el planeta hace millones de años, hicieron fértil la tierra y

son el hogar de muchas especies tanto animales como vegetales, la supervivencia de

estas especies dependen directamente de la existencia de los bosques y selva, el hombre

ha usado estos recursos en exceso destruyendo a los ecosistemas que ellos conforman.

El hombre está cambiando lo esencial de la vida para reemplazarlo por selvas de

cemento esto, implica desplazar otras especies y destruir ecosistemas enteros, la

existencia de los bosques es fundamental para la vida en la tierra, proporcionándonos

oxígeno, bienes y servicios ambientales tales como protección del suelo contra la

erosión y la desertización.

Los bosques actúan como cobijo de numerosas especies animales, favorecen la

humedad del ambiente, retienen el agua de lluvia y nos proporcionan sombra y refugio.

La degradación de los suelos, la disminución de caudales de fuentes de agua, la

extinción de especies vegetales y animales, son problemas principales, causados por la

deforestación, a su vez la falta de cobertura forestal en un cantón con aptitud industrial

es efecto de una alta contaminación ambiental.

El avance de la frontera agrícola es otro factor que aporta a la destrucción de las áreas

boscosas y de aptitud forestal, afectando socio-económicamente a la población del

cantón. Al poseer Antonio Ante una población dedicada casi en su mayoría al sector

industrial, es imprescindible dedicar un estudio al sector forestal, puesto que no existen

planes de forestación y reforestación que ayudarían a recuperar lo que se ha perdido

1
dentro de lo que se refiere a este sector y mantener lo que aún existe o está en proceso

de degradación.

Con la deforestación no solo desaparecen los árboles sino también animales además de

otras cosas igual de valiosas como la que quizá en algunas zonas no volverá a existir

nunca, con la desaparición de la cubierta vegetal también se pierde la sujeción del suelo

y por ello se erosiona y acaba por perder su forma original.

2
DESARROLLO:

La mayor parte de los bosques y selva se encuentran en Brasil, con el 60% del bosque,

seguido por Perú con el 13% y partes más pequeñas en Colombia, Venezuela, Ecuador,

Bolivia, Guyana, Surinam y Francia (Guayana Francesa).

La selva amazónica es la más grande del mundo y su explotación causaría muchos

impactos al planeta, sin embargo, no se puede exigir que sólo los países que conforman

el Amazonas paguen la cuenta de los países que ya han explotado su vegetación. Para

que esto ocurra de manera justa, todos los países deben tener un porcentaje mínimo de

bosque preservado, y los que no pueden mantener el mínimo deben pagar a los que

tienen mayor cantidad de áreas preservadas.

Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad del planeta. Sus beneficios

ambientales nos resultan esenciales, ya que juegan un papel fundamental en la

regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y los caudales de agua y la

conservación de los suelos.

Además, de ellos obtenemos bienes y servicios indispensables para nuestra

supervivencia, como alimentos, maderas y medicinas. .

La importancia de los bosques tropicales en el ecosistema global

Los bosques y selvas tropicales representan los "laboratorios" naturales donde se

producen las nuevas especies, siendo la reserva vital del planeta.

3
Debido a sus condiciones favorables (selvas lluviosas y climas estables), en estos

bosques la vida evoluciona a gran velocidad, por lo que el número de especies, tanto

animales como vegetales, es mayor que en otras regiones. Muchas de estas especies se

encuentran en peligro de extinción. Un ejemplo de estas selvas tropicales con elevada

biodiversidad es la selva Amazónica.

Los bosques tropicales ayudan a mantener el ciclo del agua

El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el ciclo que describe el movimiento continuo

del agua dentro, sobre y debajo de la superficie terrestre.

Las selvas y bosques tropicales ayudan a mantener este ciclo a través del proceso de

transpiración o evapotranspiración (pérdida de vapor de agua a través de las hojas de

las plantas). Esto contribuye al fenómeno de condensación de las nubes que luego

liberan el agua en forma de lluvias. Así, en la selva Amazónica, el 50%-80% de la

humedad puede permanecer en los ecosistemas.

Debemos conservar los bosques tropicales porque reducen la erosión

Esto es debido a que las raíces de los bosques tropicales y en general la

vegetación sirven de anclaje al suelo. En el caso de que se talen estos árboles, no

queda sujeción que pueda proteger el suelo de la zona y este se ve más expuesto a la

acción del viento, del agua de los ríos y las lluvias y, por tanto, a la erosión. Esto es un

proceso natural que sucede muy lentamente, pero si se da de forma acelerada como

4
pasaría en el caso de no conservar bien los bosques tropicales, entonces sería muy

dañino para el clima en la zona, la biodiversidad, las actividades humanas e, incluso,

para el clima global. (verde, 2018)

DEFINICION

Bosques: para qué sirven y cómo puedes protegerlos

Son el hogar de muchos pueblos indígenas, nos proporcionan alimento, medicinas o

energía… Los beneficios que nos aportan los bosques son muchos y variados. Sin

embargo, nuestro estilo de vida está acabando con ellos. Hoy destacamos cinco

argumentos a través de los cuales descubrirás para qué sirven los bosques.

¿Para qué sirven los bosques y por qué deberíamos cuidarlos?

#1 Reducen la contaminación

Los árboles y los bosques, además de ser el pulmón del planeta, son nuestros mejores

aliados contra el cambio climático. Se encargan de absorber el dióxido de carbono de

la atmósfera y convertirlo en oxígeno, lo que reduce la presencia de este gas de efecto

invernadero, principal causante del aumento de la temperatura y la aceleración del

cambio climático.

También suponen una importante barrera contra la contaminación acústica. Las grandes

masas forestales amortiguan las ondas sonoras del ruido que produce el ser humano en

carreteras, industrias o núcleos urbanos.

#2 Ponen freno a la desertificación

Los bosques ejercen de barrera protectora al suelo contra el viento. También les

protegen de los aguaceros, ya que las copas de los árboles amortiguan el impacto de la

5
lluvia. Las hojas o los árboles caídos son el alimento de nuestros suelos, ya que suponen

una importante fuente de nutrientes.

#3 Son el hogar de muchas especies

Nuestros bosques contribuyen a preservar y a proteger la diversidad, ya que albergan a

más del 80% de las especies animales y vegetales del planeta. Una de las peores

consecuencias de la deforestación es la desaparición de animales y plantas, lo que

provoca un desequilibrio del ecosistema.

#4 Son buenos para nuestra salud

Como hemos visto, proporcionan al ser humano el oxígeno que precisa para vivir. Y es

que, se calcula que son necesarios 22 árboles para proporcionar oxígeno a una

persona. Pero no solo eso, filtran y atrapan partículas del viento como el polvo, el

humo o la ceniza. De esta forma, consiguen mejorar la calidad del aire.

Hay otra razón de por qué son buenos para nuestra salud: nos purifican el agua. Los

árboles retienen la lluvia y las raíces actúan como filtros, eliminando parte de sus

impurezas. Gracias a ello, el agua llega a los acuíferos, tan importantes para el

almacenamiento de este recurso que luego llega a nuestros ríos.

Son también nuestra farmacia. Se calcula que más de 25% de los medicamentos

proceden de plantas de los bosques tropicales.

#5 Suponen un importante motor para las economías locales

Nuestros bosques generan empleo, no solo en sectores que están directamente

relacionados con la transformación y comercialización de productos forestales, sino que

también son fuente para la obtención de alimentos, biocombustible o medicinas. Por

6
otro lado, suponen un atractivo turístico para foráneos o amantes de la naturaleza o el

senderismo. (Accion, 2021)

Proteger los bosques es proteger el sustento de millones de personas y salvar al planeta

    

Los bosques y suelos forestales contribuyen de manera esencial a la producción agrícola

y la seguridad alimentaria mundial

Los bosques y los suelos forestales desempeñan un papel complejo e interactivo en el

medio ambiente

Durante millones de años, los suelos han sido la base para los árboles y los bosques. El

suelo es un componente importante de los bosques y los ecosistemas forestales puesto

que ayuda a regular importantes procesos ecosistémicos, como la absorción de

nutrientes, la descomposición y la disponibilidad de agua. Los suelos proporcionan

7
anclaje, agua y nutrientes a los árboles. A su vez, los árboles y otras plantas y tipos de

vegetación son un factor importante en la creación de un nuevo suelo cuando las hojas y

la vegetación se deterioran y descomponen.

Sin embargo, las relaciones entre los suelos y los bosques son mucho más complejas y

de largo alcance. Los suelos y los bosques están intrínsecamente vinculados y tienen

importantes repercusiones mutuas y sobre el medio ambiente en general. Las

interacciones entre los bosques y los suelos forestales ayudan a mantener las

condiciones ambientales necesarias para la producción agrícola. Estos efectos positivos

son de largo alcance y contribuyen, en última instancia, a garantizar un sistema

alimentario productivo, medios de vida rurales mejorados y un medio ambiente sano

frente a los cambios.

La gestión sostenible de los suelos requiere una gestión sostenible de los bosques,

incluida la restauración

El planeta necesita una gestión sostenible de los bosques para luchar contra la erosión

de los suelos y asegurar su conservación.

Las raíces de los árboles estabilizan las crestas de las montañas, las colinas y las

pendientes de montañas  y proporcionan a los suelos el apoyo mecánico estructural

necesario para impedir movimientos superficiales de tierra: los desprendimientos de

tierra son muy inusuales en zonas con una elevada cubierta forestal.

Las prácticas de gestión de suelo adecuadas, incluyendo medidas para introducir o

mantener la cubierta forestal e suelos con tendencia a la erosión o escorrentías, ayudará

a controlar o reducir el riesgo de erosión de los suelos y los corrimientos de tierras. La

restauración de los bosques en zonas áridas es clave para la protección de los suelos.

8
, aportan muchos beneficios.

La conservación de suelos en zonas semiáridas y áridas comienza con los bosques y

los árboles

Al ayudar a prevenir la erosión del suelo, los bosques tienen un papel clave como unos

protectores de los recursos del suelo, por ejemplo previniendo o reduciendo la

salinización. Por consiguiente, en los bosques de zonas áridas el reto consiste en

optimizar las ventajas y desventajas entre la producción de agua y la protección del

suelo.

Los bosques pueden reducir la vulnerabilidad de los suelos montañosos a la

degradación

Debido a las pendientes muy pronunciadas y los suelos finos, los ecosistemas de

montaña son muy vulnerables a la erosión.  A menudo, estos suelos están degradados y

normalmente no aportan suficientes nutrientes para el buen crecimiento de las plantas.

La FAO estima que alrededor del 45 por ciento de las zonas de montaña del mundo no

son idóneas, o lo son solo marginalmente, para la agricultura.. La degradación de los

suelos y de la cubierta vegetal de las montañas puede ocurrir gradual o rápidamente,

pero en general tarda muchos años en repararse y, a veces, es irreversible.

Los problemas a los que se deben enfrentar los agricultores de las montañas son

muchos, entre ellos períodos breves de vegetación, pendientes pronunciadas, suelos

superficiales y los desprendimientos de tierra. Para sobrevivir, han tenido que

desarrollar diversas formas de evitar o distribuir los riesgos, empleando sistemas

agrícolas complejos y diversificados en tierras de cultivo, pastizales y bosques. Ellos

9
saben que deben aprovechar diferentes tipos de suelo a diferentes altitudes y en

diferentes períodos del año.

Para proteger nuestros suelos tenemos que proteger nuestros árboles y bosques

A menudo, en el pasado no se ha tenido en cuenta la importancia de estos efectos, y el

desbroce de la vegetación arbórea ha tenido como resultado la pérdida de millones de

hectáreas de tierra productiva. Además, dado que se siguen talando los bosques,

exponiendo la tierra a la acción de viento, la erosión del suelo por las lluvias y la

degradación de la tierra siguen mermando la base de recursos agrícolas. Para proteger

nuestros suelos debemos proteger nuestros árboles y bosques. Estos dos recursos vitales

cumplen una seguridad alimentaria y la salud del medio ambiente. 

Beneficios de los bosques

Los bosques proporciona un sin número de beneficios tanto para el hombre como para

otras especies, entre estos podemos mencionar:

Almacenan y atraen agua: Los arboles guardan grandes cantidades de líquido vital y

atraen las lluvias.

Proporcionan gran cantidad de oxigeno: Un árbol según su especie, puede producir

aproximadamente 36 litros de oxigeno cada hora, es decir puede brindar el oxígeno que

una persona necesita en un da, 400 litros aproximadamente, son fuentes de alimento:

Los árboles y plantas que crecen en estos ecosistemas proveen de frutos o alimento a los

consumidores.

Protegen la biodiversidad: Se consideran el hogar y refugio de la fauna animal como

También de otras plantas.

10
Amenoran efectos del calentamiento global: Los arboles absorben gran parte del

dioxido de carbono, causante del calentamiento global.

Permiten la existencia de los ciclos de carbono y nitrógeno: Sin los árboles, estos

ciclos desaparecerán y con ellos la vida.

Causas de la deforestación

En su mayoría la deforestación es causada por actividades humanas, entre las

actividades que más afectan a los bosques tenemos:

Colonización: El ser humano invade una zona para transformarla en su nuevo hogar.

Explotación minera: El daño es muy grande, se extrae la vegetación de raíz, y se

contamina el suelo con elementos químicos muy peligrosos.

Tala de árboles: Se talan cientos de hectáreas al da, para extraer madera.

Incendios forestales: La gran mayoría de incendios forestales son causados por el

hombre, para dejar limpio un terreno o a veces por desadaptación. (Bosques, 2017)

Motivos por los que se practica la deforestación

Conociendo las funciones de los bosques, se pueden mencionar algunos de los motivos

por los que se produce la deforestación intencional o ilícitamente organizada, estos son

algunos de los propósitos:

11
 Para obtener materiales de construcción.

 Para procesar las materias primas para producir papel, muebles, etc.

 Para conseguir de la madera y las hojas elementos de coníferas utilizados en la

industria médica o en la producción química.

 Para la liberación de tierras con el fin de utilizarlas para la cría de ganado, el

cultivo de cosechas, la extracción de recursos minerales, etc.

 Despeje de tierras para su desarrollo, mejora (en zonas urbanas).

Clasificación de la deforestación de bosques

La deforestación de los bosques se divide en tres grupos.

El primer grupo es el de los bosques prohibidos, que juegan un importante papel

ecológico y son reservas naturales.

El segundo grupo incluye los bosques de explotación limitada situados en zonas

densamente pobladas y su regeneración oportuna se vigila estrictamente.

El tercer grupo son los llamados bosques explotables. Se cortan completamente y luego

se vuelven a sembrar.

Daños producidos en el planeta por la deforestación

Cada año se destruyen millones de hectáreas de bosques caducifolios y de coníferas. A

pesar de que los bosques son un recurso renovable, su tasa de tala es demasiado alta y

no está cubierta por la tasa de reproducción.

La quema de bosques causa contaminación de monóxido de carbono en el aire y se

emite más de lo que se absorbe. También cuando se talan los bosques, se libera el

carbono en el aire, y este se acumula en el suelo debajo de los árboles. Esto contribuye

12
aproximadamente a una cuarta parte del proceso de creación del efecto invernadero en

la Tierra.

Muchas zonas que quedaron sin bosque por la tala o los incendios se convierten en

desiertos porque la pérdida de árboles hace que una capa delgada y fértil de suelo sea

arrastrada fácilmente por las precipitaciones. La desertificación causa un gran número

de refugiados ambientales, grupos étnicos para los cuales los bosques eran la principal o

única fuente de sustento.

Muchos de los habitantes del bosque desaparecen junto con sus hogares. Se destruyen

ecosistemas enteros, se eliminan plantas de especies irremplazables utilizadas para

medicinas y se suprimen muchos recursos biológicos valiosos para la humanidad. Más

de un millón de especies que viven en los bosques tropicales están amenazadas por la

extinción.

La erosión del suelo después de la deforestación conduce a las inundaciones, ya que

nada puede detener el flujo de agua. Las inundaciones son causadas por la alteración de

los niveles de agua subterránea, ya que las raíces de los árboles que se alimentan de

ellas mueren. Por ejemplo, como resultado de la extensa deforestación al pie de los

Himalayas ha dado lugar a grandes inundaciones cada cuatro años en Bangladesh.

Anteriormente, las inundaciones no habían ocurrido más de dos veces en un siglo.

13
Medidas para hacer frente a los daños causados por la deforestación

La replantación de árboles a menudo no cubre los daños causados por la tala. En

América del Sur, Sudáfrica y el Asia sudoriental, las zonas forestales siguen

disminuyendo inexorablemente.

Para reducir los daños de la tala, es necesario:

 Aumentar la superficie de los nuevos bosques plantados.

 Ampliar las zonas protegidas existentes y crear otras nuevas, las reservas

forestales.

 Implementar medidas eficaces para prevenir los incendios forestales.

 Aplicar medidas, incluidas las preventivas, para combatir las enfermedades y las

plagas.

 Reproducción de especies arbóreas resistentes al estrés ambiental.

 Proteger los bosques de las actividades mineras.

 Combatir a los cazadores furtivos.

 Utilizar métodos forestales eficaces y menos dañinos. Minimizar los

desperdicios de madera, desarrollar formas de usarlos.

 Introducir formas de reciclar la madera.

 Fomentar el turismo ecológico.

14
El bosque es una de las fuentes más baratas de recursos naturales, cada minuto se

destruyen aproximadamente 10 hectáreas de bosque. Y la humanidad ya debería pensar

en reponer estos recursos naturales, aprender a gestionar de manera competente el uso

del bosque y aprender la maravillosa capacidad de estos para auto-renovarse. (CEUPE)

La Amazonia en peligro

Como un ejemplo muy claro de deforestación, encontramos la selva amazónica, en la

que si se aplican los planes previstos, su deforestación llegará a un punto de no retorno.

No sólo afectará a la propia selva, sino también a otras zonas, al alterar el ciclo del agua

y las lluvias de la zona.

Ya se observan consecuencias, como el aumento de la estación seca y la reducción, en

consecuencia, de la estación húmeda con menos lluvias. No sólo afectará a las lluvias,

sino también al clima. Y si no se hace algo para frenarlo, se iniciará una transición hacia

un bosque similar a una sábana.

¿Cómo afecta a las precipitaciones? Al reducir la masa forestal, se reduce la

transpiración y en consecuencia se altera el ciclo del agua. Al verse reducida la masa

forestal, el suelo está más descubierto y por lo tanto aumenta la evapotranspiración. De

esta manera se reducen las lluvias, ya que el agua almacenada se pierde.

¿Y al clima? Al ser un almacén de carbono, si su deforestación superara un cierto límite,

liberaría enormes cantidades de gases de efecto invernadero. Esto sucedería debido a

que al perder el bosque, el suelo está al descubierto y todo ese carbono retenido por los

árboles se libera.

15
En Latinoamérica y también en la Amazonia, el cultivo de soja aumenta la deforestación

y hacia 2020 seguirá aumentando su cultivo provocando una mayor deforestación,

según previsiones aumentará en 5 millones de hectáreas. Esto provocará la degradación

de los suelos, al cambiar de uso de este y el aumento de las inundaciones, al tratarse de

un terreno sin masa forestal.

La deforestación es un gran problema, que sin solución aumentará las emisiones de

gases de efecto invernadero y ocasionará una gran degradación del suelo, es algo que

necesita solución y de manera urgente. No solo ocasionará estas pérdidas, sino también

la de gran número de especies y biodiversidad y afecta principalmente al deterioro de

la capa de ozono. ¿Cómo podemos colaborar nosotros, los ciudadanos? De

manera muy sencilla, colaborando en proyectos de reforestación que se hagan

en nuestra zona, intentando evitar papel normal y cambiarlo por el papel

reciclado o simplemente reciclando adecuadamente el papel y cartón.

(SOSTENIBLE)

16
CONCLUSIÓN

Los bosques y selvas son demasiado importantes para la existencia de todo tipo de vida

en el planeta, es por esto que se deben conservar y en lo posible aumentar mediante

reforestación, de manera directa o indirecta, todos los seres vivos necesitan parte de los

recursos que los bosques ofrecen, pero es importante tomarlos con mesura y no

desperdiciarlos.

Una vez más recalcamos que sin bosques la vida sobre el planeta se extinguirá.

17
REFERENCIAS

Accion, A. e. (12 de 02 de 2021). Bosque para que sirven y como puede Proteger. Obtenido de
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/para-que-sirven-bosques/

Bosques, E. I. (29 de junio de 2017). LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES COMO HÁBITAT DE


OTRAS. Obtenido de https://es.scribd.com/document/352560341/Ensayo-
Importancia-Bosques

CEUPE. (s.f.). Deforestación: causas, consecuencias y medidas para reducir los daños.
https://www.ceupe.com/blog/deforestacion-causas-consecuencias-y-medidas-para-
reducir-los-danos.html. Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/deforestacion-
causas-consecuencias-y-medidas-para-reducir-los-danos.html

SOSTENIBLE, F. V. (s.f.). Te apoyamos para que regreses a un estilo de vida sostenible, bueno
para ti y bueno para el planeta. FVS, https://www.vidasostenible.org/la-deforestacion-
nos-lleva-hacia-un-mundo-sin-bosques/.

verde, E. (1 de AGOSTO de 2018). Por qué es importante la conservación de los bosques


tropicales. Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/por-que-es-importante-la-
conservacion-de-los-bosques-tropicales-1480.html

18
ANEXOS

ANEXOS

19
20
21

También podría gustarte