Está en la página 1de 18

UNIDAD EDUCATIVA RÉPLICA

“NICOLÁS INFANTE DÍAZ”

PROYECTO DE ENSAYO DE GRADO

USO DE LAS NTICS EN LA EDUCACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE

BACHILLERATO DE UNA UNIDAD EDUCATIVA, QUEVEDO – ECUADOR

2021- 2022.

ESTUDIANTE:

PARRAGA ZAMORA ALEXIS ARLEY

DOCENTE FACILITADOR:

LCDO. WINTER LINDAO DOMINGUEZ

CURSO:

3ro bachillerato “B”

AÑO LECTIVO

2021 - 2022
LINEA DE INVESTIGACION: Ciencia tecnología y sociedad

TEMA: USO DE LAS NTICS EN LA EDUCACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE

BACHILLERATO DE UNA UNIDAD EDUCATIVA, QUEVEDO – ECUADOR

PROBLEMA DE INVESTIGACION: Mal uso de la tecnología en los adolescentes.

ASIGNATURA: Lengua y literatura y Ciencias y Tecnologías.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar las ventajas y desventajas que afecta el uso de las nuevas tecnologías

el uso de la nuevas tecnologías.

Objetivos Específicos

 Identificar como las NTIC al mejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes

 Indagar cómo influye en la mejoría de la condición en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

 Proponer estrategias que conlleven al mejoramiento académico de los estudiantes.


Introducción

El presente ensayo tiene como finalidad dar a conocer La NTIC ya que es uno de los

métodos más avanzados de nuestros tiempos que hace referencia a la eficacia y rapidez

del desarrollo de nuevos avances tecnológico centrándose en la comunicación y

aprendizaje ya que su vez fortalece los diferentes servicios que se utilizan para la

educación, por ello la tecnología por sí misma no puede tener un efecto sobre el

aprendizaje  si no cuenta con un enfoque metodológico que apoye al proceso de

enseñanza.

Todas las herramientas y lenguajes que se utilizan en la tecnología educativa se deben

de relacionar con la práctica docente en el aula para que se aplique un método

pedagógico y existan innovaciones en los procesos de enseñanza, la tecnología

educativa permite que exista interacción entre medios  tecnológicos, alumnos y

maestros los cual facilita y ayuda tanto a la tarea docente y al aprendizaje del alumno.
Desarrollo

La educación ha sufrido una fuerte evolución reflejándose en los contenidos y

orientaciones de los programas, desarrollando nuevos recursos didácticos y tecnologías

educativas donde han beneficiado en la actualidad a los alumnos donde adquieren un

mayor protagonismo, intervención y control del proceso de formación, haciendo uso de

los recursos y herramientas que mejor se adecúen a ellos.

El gran avance tecnológico se ha distinguido, en gran parte en la formación; como lo es

el desarrollo de la tecnología educativa donde sus principales usos y/o aplicaciones se

visualizan en las telecomunicaciones, la informática y la tecnología audiovisual.

Las siguientes competencias a desarrollar son para despertar  la curiosidad intelectual en

los alumnos; habilidad para generar debates; enseñar a justificar y defender las ideas;

abordar la crítica en forma constructiva; habilidades tecnológicas en la búsqueda de

información; habilidades cognitivas, discerniendo la calidad de información;

habilidades de colaboración con colegas en prácticas de búsqueda de información y para

la elaboración de materiales creativos. (Rodriguez, 2010)

Las herramientas tecnológicas aplicadas en las aulas de clases de las instituciones

educativas

En la actividad humana se deben aprovechar los medios para lograr ser más eficientes

en el desarrollo integral como personas, y en la comunidad educativa se debe impulsar

la implementación para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La computadora

en sí no es una tecnología sino una herramienta que permite realizar tareas que no se

pueden efectuar por otros medios existentes.


La reflexión del diagnóstico, en torno al uso de las herramientas TIC, ha generado en

los sistemas educativos, numerosas investigaciones desde hace más de dos décadas.

Estas reflexiones, tal como lo explica Cabero (2007), son cada vez más complejas, pues

muchas de ellas se enmarcan en los paradigmas acerca del cómo y para qué enseñar a

través de la mediación tecnológica. Estas nuevas estrategias de enseñanza se configuran

en la evolución misma de los actos comunicativos, la re significación de roles y las

interacciones de los sujetos que participan de cualquier proceso formativo como son los

docentes del sector público de la ciudad de Riohacha. (Almenara, 2007)

El manejo de las herramientas tecnológicas en la práctica pedagógica en el aula de

clases

La información y conocimiento de la tecnología, se difunden a través de herramientas

tecnológicas; casi de modo progresivo, nos hemos visto inmersos en el mundo digital,

virtual y de innovación en las aulas de clases, todo ello, ubica a los docentes a tono con

la educación del presente siglo. (Panquera, 2001)

 Estrategias y tecnologías digitales

La integración de las Estrategias Educativas y las Tecnologías de Información y

Comunicación promueven el trabajo activo, colaborativo e interactivo de educadores y

educandos, todo esto con el propósito de alcanzar objetivos académicos, a partir, de

esta combinación surgen escenarios críticos reflexivos donde el docente y estudiante

fortalecen el proceso enseñanza y aprendizaje.

A partir de las peculiaridades de las Estrategias Educativas que el docente y estudiante

seleccionan, emergen diferentes aplicaciones digitales de connotación gratuita y de pago

que tienen la finalidad de fortalecer el proceso educativo y desarrollar en los estudiantes


diferentes competencias, habilidades y lograr el aprendizaje autentico y significativo. A

continuación, se describen las estrategias de enseñanza y aprendizaje y su relación con

las tecnológicas digitales que el docente y estudiante dispone en su formación

académica. (Panquera, 2001)

¿Cómo afecta la tecnología a los jóvenes de hoy en día?

Empecemos por definir que es la adicción a las nuevas tecnologías (en adelante NTIC):

se trata de un uso compulsivo y excesivo de tecnología ya sea a través de juegos, redes

sociales o visualización de contenido en la red y prioritario frente a cualquier otra

actividad social o de ocio.

La Organización Mundial de la Salud define la adicción o dependencia de algo como un

tipo de comportamiento en el cual se dan una seria de características:

– Deseo intenso de consumir / usar.

– Disminución de la capacidad para controlar el tiempo de uso / consumo.

– Nerviosismo en el caso de no poder usarlo o consumirlo.

– Abandono progresivo de otras actividades de ocio con las que antes se disfrutaba.

– Persistencia en el consumo a pesar de sus efectos adversos

Si extrapolamos esas características de la definición de adicción a las adicciones

tecnológicas, hay una serie de preguntas que los padres deben de hacerse a la hora de

valorar si efectivamente su hijo/a puede estar sufriendo adicción tecnológica:

¿Tienes problemas para reducir las horas que tu hijo pasa con tecnología?

¿Se muestra ausente o agresivo cuando te diriges a el/ella mientras está conectado?

¿Su actividad de ocio principal es la tecnología?

¿Ha dejado de practicar actividades que antes eran de su agrado?


¿Su rendimiento escolar ha disminuido?

¿Se muestra cansado por las mañanas?

¿Está irritable cuando vais a sitios donde no hay acceso a internet?

¿Le ves con prisa por llegar a un sitio donde tendrá wifi?

¿Te parece que está sufriendo cierta dependencia?

¿Se enfada cuando le mencionas la tecno-dependencia?

La adicción a las NTIC en nuestros adolescentes comporta cambios importantes a nivel

psicológico como: disminución de la capacidad afectiva, ansiedad, inestabilidad

emocional e incluso confusión entre el mundo real e imaginario.

Pensemos que la adolescencia es una importantísima etapa de sus vidas donde la

socialización y la formación de su personalidad adulta irá cobrando forma.

¿Cómo podemos prevenir la adicción a las NTIC?

1- Control del tiempo de uso: los padres deben fomentar el uso responsable

estableciendo unos horarios de uso o por lo menos supervisar su uso para que no se

convierta en un hábito diario del adolescente.

2- Que cuando están “conectados” no estén solos y lo hagan en lugares comunes del

hogar; ej. evitar el acceso a las NTIC en su dormitorio.

3- Informar de los peligros del mal uso de internet, acoso, ciberbullying etc…Enséñales

el valor de la privacidad. Lo que se sube a la Red se puede modificar, compartir y puede

permanecer para siempre, con todos los peligros que eso conlleva. (En caso de que

tengas la sospecha de que tu hijo/a pueda estar siendo victima de acoso a través de las

redes no dudes en consultarnos).


4- Predicar con el ejemplo: si los padres se pasan el día conectados y no hay

comunicación, el niño fácilmente imitará conductas y también se aislará. Se debe

fomentar la comunicación familiar desde que son pequeños, ej. cenar juntos y sin

televisión para dar oportunidad de disfrutar de momentos en familia sin distracciones

que impidan una buena comunicación.

5- Fomenta el jugar con él a esos juegos de consola para ser ejemplo para él de un uso

responsable. (Barranco, 2015)

El mal uso de la tecnología: la nueva amenaza de la sociedad

El desarrollo tecnológico sigue un ritmo vertiginoso. Aparatos sofisticados que caben en

un bolsillo, o que puedes acoplar en alguna parte de tu cuerpo, y que

han transformado el mundo, la forma de entenderlo, así como la forma de entender

las relaciones interpersonales. Paso firme hacia un futuro que se describe con unos y

ceros,  que se construye para hacer de nuestra vida una vida más sencilla. Esta es la

teoría, que como bien sabemos es muy bonita, pero que acaba siendo la cara de una

moneda. La cruz, valga la metáfora, es el mal uso que le damos a todos estos nuevos

inventos, que más allá de facilitarnos la vida, se tornan una amenaza o motivo de

preocupación para la ciudadanía.

¿Cómo actuar para prevenir el mal uso de la tecnología?

¿Cómo actuar? ¿Cómo responder a un problema tan difícil de controlar? Una vez más,

la educación es pieza fundamental. Porque al final, podemos perseguir y perseguir este

tipo de comportamientos, y penarlos, pero el verdadero problema es el mismo problema

persistente del que hablábamos antes. Las nuevas tecnologías no son más que las
herramientas que permiten llevar a la práctica la violencia, en su acepción más amplia,

en nuevos contextos o escenarios. Por lo tanto, la educación en valores

de igualdad, respecto y humanidad es clave, así como la educación para el uso

apropiado de estas nuevas tecnologías, que surgen para facilitarnos la vida y acaban

por arrebatarnos su esencia. (sociedad, 2015)

Ventajas

A continuación, nos centraremos en cuáles son las ventajas que tanto para el alumno/a

como para el profesor tiene la aplicación de las TIC en las aulas:

MOTIVACIÓN.

El alumno/a se encontrará más motivado utilizando las herramientas puesto que le

permite aprender la materia de forma más atractiva, amena, divertida, investigando de

una forma sencilla. Quizá esta ventaja (motivación) es la más importante puesto que el

docente puede ser muy buen comunicador pero si no tiene la motivación del grupo será

muy difícil que consiga sus objetivos.

INTERÉS.

El interés por la materia es algo que a los docentes nos puede costar más de la cuenta

dependiendo simplemente por el título de la misma, y a través de las TIC aumenta el

interés del alumnado indiferentemente de la materia. Los recursos de animaciones,

vídeos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos que refuerzan la comprensión

multimedia
INTERACTIVIDAD.

 El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con

otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros Centros educativos enriqueciendo

en gran medida su aprendizaje. Los estudios revelan que la interactividad favorece un

proceso de enseñanza y aprendizaje más dinámico y didáctico. La actitud del usuario

frente a la interactividad estimula la reflexión, el cálculo de consecuencias y provoca

una mayor actividad cognitiva.

COOPERACIÓN.

Las posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es más

fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos, si hablamos del papel de

los docentes. No nos referimos sólo al alumnado, también el docente puede colaborar

con otros docentes, utilizar recursos que han funcionado bien en determinadas áreas que

el alumno/a será el principal beneficiario.


INICIATIVA Y CREATIVIDAD. El desarrollo de la iniciativa del alumno, el

desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo.

CONTÍNUA ACTIVIDAD INTELECTUAL. Con el uso de las TICs el alumno/a

tiene que estar pensando continuamente.

Además, la disponibilidad de las TIC en la escuela es una valiosa herramienta y

constituye un componente esencial para evitar que los grupos económicamente

desfavorecidos y las minorías se encuentren cada vez más aislados y alineados con

respecto a las familias que tienen acceso a las TIC en sus hogares. Un acceso restringido

a las nuevas tecnologías supondría un riesgo de exclusión social.


Como medio de expresión:

Para realizar presentaciones, dibujos, escribir, etc.

Canal de comunicación presencial. Los alumnos/as pueden participar más en clase.

Pero, también es un canal de comunicación virtual, en el caso de mensajería, foros,

weblog, wikis, etc. que facilita los trabajos en colaboración, intercambios, tutorías, etc.

Instrumento para procesar información.

Fuente abierta de información.

Instrumento para la gestión administrativa o tutorial facilitando el trabajo de los tutores

y gestores del centro.

Herramienta de diagnóstico, evaluación, rehabilitación…

Medio didáctico: guía el aprendizaje, informa, entrena, motiva…

Generador de nuevos escenarios formativos donde se multiplican los entornos y las

oportunidades de aprendizaje.

Medio lúdico para el desarrollo cognitivo.

Suelen resultar motivadoras, ya que utilizan recursos multimedia como videos,

imágenes, sonido, interactividad… Y la motivación es uno de los motores del

aprendizaje.
Pueden facilitar la labor docente con más recursos para el tratamiento de la diversidad y

mayores facilidades para el seguimiento y evaluación.

Permiten la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didáctico.

Inconvenientes de las Tic

Pero no todo son ventajas al usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos/as

puesto que también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como:

DISTRACCIÓN.

 El alumno/a se distrae consultando páginas web que le llaman la atención o páginas con

las que está familiarizado, páginas lúdicas… y no podemos permitir que se confunda el

aprendizaje con el juego. El juego puede servir para aprender, pero no al contrario.

ADICCIÓN.

Puede provocar adicción a determinados programas como pueden ser chats,

videojuegos. Los comportamientos adictivos pueden trastornar el desarrollo personal y

social del individuo. Al respecto Adès y Lejoyeux (2003: 95) señalan a las TIC como

una nueva adicción y advierten sobre el uso de Internet: “No se ha visto jamás que un
progreso tecnológico produzca tan deprisa una patología. A juzgar por el volumen de las

publicaciones médicas que se le consagran, la adicción a Internet es un asunto serio y,

para algunos, temible”.

PÉRDIDA DE TIEMPO. La búsqueda de una información determinada en

innumerables fuentes supone tiempo resultado del amplio “abanico” que ofrece la red.

FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Muchas de las informaciones que aparecen

en Internet o no son fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros alumnos/as a

distinguir qué se entiende por información fiable.

AISLAMIENTO. La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a

día del alumno/a lo aísla de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su

desarrollo formativo. Debemos educar y enseñar a nuestros alumnos/as que tan

importante es la utilización de las TICs como el aprendizaje y la sociabilidad con los

que lo rodean.

APRENDIZAJES INCOMPLETOS Y SUPERFICIALES. La libre interacción de

los alumnos/as con estos materiales hace que lleguen a confundir el conocimiento con la

acumulación de datos.

ANSIEDAD. Ante la continua interacción con una máquina (ordenador).

Alumnado y Tic

En nuestra sociedad los niños/as asumen con total normalidad la presencia de las

tecnologías en la sociedad. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso

cotidiano. En este sentido los docentes debemos propiciar una educación acorde con

nuestro tiempo realizando nuevas propuestas didácticas e introduciendo las

herramientas necesarias para este fin.

Actualmente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación constituye

un objeto de preocupación, debate y reflexión para muchos autores, tanto a nivel nación
al como internacional. Pero dicha preocupación aún no se ha traducido en un intento

sistemático y organizado de realizar actividades pertinentes en favor de un uso adecuado

de las tecnologías.

Así pues, uno de los retos más importantes de los profesionales de la educación debe

centrarse, sin lugar a dudas, en el estudio de la relación que los alumnos/as establecen

con las TIC.

Es necesario conocer y comprender en profundidad cómo las utilizan, para qué y con

qué frecuencia lo hacen, así como la importancia que tienen en su vida cotidiana.

También es interesante conocer como estás tecnologías mediatizan sus relaciones

interpersonales con sus pares y adultos (padres, madres, profesorado, etcétera.).

Dentro del contexto social, los alumnos/as mantienen una estrecha relación con las

tecnologías de la información y la comunicación debido a que se han convertido en una

poderosa herramienta que les facilita información, comunicación y potencia el

desarrollo de habilidades y nuevas formas de construcción del conocimiento.


De lo que se trata con el uso de estas tecnologías dentro del aula, no es, transmitir una

información determinada, sino de enseñar a aprender a lo largo de toda la vida. Los

centros educativos tienen que preparar a sus alumnos/as para, no solo acceder a la

información, sino también saber “crear” conocimiento basado en dicha información.

Deben saber seleccionar, valorar, criticar, desechar y utilizar adecuadamente dicha

información a la que tienen acceso desde sus puestos escolares.

Las TIC se pueden analizar y clasificar en distintitos tipos. Desde nuestra perspectiva

consideramos tres tipos de usos esenciales:

1) Lúdico y de Ocio.

2) Comunicación e Información.

3) Educativo.

 Familia y Tic

Las TIC propician nuevos espacios y oportunidades de cooperación y participación, lo

que conlleva a un aprendizaje cooperativo. Es indiscutible que las TIC son una poderosa

herramienta que facilita la información y la comunicación, con posibilidades

desconocidas anteriormente. Las aceleradas transformaciones tecnológicas juegan un

papel decisivo en el ámbito social.


La familia no queda ajena a estas transformaciones, muchos padres desconocen estas

tecnologías y por tanto, tienen sensación de impotencia e incertidumbre ante éstas.

Regular y conocer el uso de las TIC es una experiencia a la que se enfrentan los

miembros de las familias, que repercute en las relaciones familiares.

Las TIC satisfacen diversas necesidades dentro de las familias, por ejemplo, navegar por

Internet o dedicar tiempo de ocio a los videojuegos. Desde esta perspectiva, el hogar se

configura como un espacio donde los alumnos/as acceden a las TIC y también

adquieren, por interacción con sus progenitores y hermanos(as), pautas y criterios sobre

su uso.

Respecto a los progenitores, el estudio de Amorós, Buxarrais y Casas (2002) señala que

tanto padres como madres presentan carencias en la enseñanza de las TIC y por ello

delegan su uso adecuado al profesorado, al considerar que carecen de los conocimientos

suficientes. Por otra parte, si sus hijos tienen una base en el colegio sobre el uso

adecuado de las TIC, ellos pueden continuar con esta educación en el hogar.
Desde un punto de vista particular, considero que el gran reto educativo radica en la

necesidad de formar tanto a docentes como a progenitores en el uso de las TIC, a fin de

que éstos puedan promover en el alumnado un uso adecuado y, de alguna manera

estrechar, la brecha digital que les separa. (NUVE, 2010)

También podría gustarte