Está en la página 1de 23

Traducido del francés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Toro.Inst. fr.Y.Y.
1987, XVI, N° 3-4, págs..103-125

EVOLUCIÓN TECTONO-SE DIMENTARIO


mi
*
POSEE

DE LA CUENCA DE TALARA
(norte-occidente del Perú)

Miguel Seranne*

yo

Resumen:

La cuenca petrolera de Talara, en el norte-al occidente del Perú, está ocupado por series terri-
* río nes-delta'Campaniano a
años *
Eoceno superior.Cinco ciclos de sedimentación
(A B C D E)se definen porsecuenciasprofundización decreciente de grano de la cuenca,*
a excepción del ciclo B que resulta de la progradación del sistema fluvial. actividad tectónica
distensiva que domina la evolución de la cuenca y controla la naturaleza y distribución de los sedimentos
esinterrumpido, durante el Eoceno Medio, cuando comienzan los empujes hacia el sureste
en su lugar en la serie terciaria separada de la base.A la vanguardia de las superposiciones activas,forma
Olistolitos y brechas sintectónicas..L'análisis de la deformación hacia delante de
fallas inversas muestra que los cabalgamientos fueron hacia el sur-es y que'afectaron
sedimentos poco litificados.

Resumen:

*
La Cuenca sedimentaria y petrolera de Talara, en el noroeste de Perú, está rellena por
secuencias fluvio-Deltaicas del Campaniano al Eoceno Superior.Cinco ciclos de sedimentación
»

(A B C D E)estan definidos por secuencias de grano-decrece en decrecimiento, excepto el ciclo B que


representa una gran secuencia creciente de progradación fluvial.La tectonica en distensibn domina la
evolucion de la cuenca y tambien controla el tipo y la distribucion del sedimento ntos. sin embargo,"

Durante el Eoceno Medio, suceden cabalgamientos hacia el sureste, dentro de la cubierta


sedimentaria terciaria despegada sobre el ba samento paleozoico. Olistolitos y brechas tectónicas se
»

forman en la parte frontal de los cabalgamientos donde el análisis de la deformación muestra que
estos dearrollaron hacia el surestey que afectaron sedimentos aun no litificados.
.. •
"

Resumen:

La cuenca petrolera de Talara en el noroeste de Perú se llena con fluvio-serie deltaica del Campaniano al
Eoceno Superior.Cinco ciclos de sedimentación (A,B,C,D,E)se definen por finning-secuencias ascendentes resultantes
-
de la cuenca-profundización del piso, con la excepción del engrosamiento ciclo de progradación ascendente B. La
tectónica extensional domina la evolución de la cuenca y controla la distribución de facies litológicas.Sin embargo,
durante el Eoceno medio, se produjeron cabalgamientos dentro de la cubierta terciaria desprendida.
Olistolitos y syn-Se formaron brechas tectónicas en los frentes de cabalgamiento..El análisis de deformación en
cabalgamientos de antepaís muestra que el cizallamiento fue hacia el sureste y que afectó yo

sedimentos no litificados.

* Laboratorio de Gbología Estructural.USTL. 34060 Montpellier Cedex.Francia.


104 Señor SERANNE

INTRODUCCIÓN
El Perúcuentanumerosas cuencas sedimentarias, en tierra o en el mar, paralelas a la costa
(Travisy otros,1979; Thornburg y Kulm, 1981). Estas cuencas de edad cenozoi que sonInstalar en pc
'

en posición de pelvisantes de-inclinarse en una plataforma estrecha,Entreel pozo de subducción del La placa
de Nazca tiene lapermanecemoslas primeras estribaciones de la cadena andinaYO'es.
Por su situación geotectónicaysu relación con la zona de subducción
por un lado, yla
cadena de los Andes por otro lado, estas cuencasdespertó un gran interés científico
(PastoryMoberly, 1981;Macharey otros,1987). Enindignado, la presencia de depósitos pe-
carros en el norte(Cuencas de ProgresoyTalara así como en las provincias costeras adyacentes del Ecuador)
ha incrementado la importancia otorgada a estas cuencas(MuñozyZevallos, 1970; Travisy otros,
1974). Actualmente, la empresa petrolera nacional Petroperú continúa explotando el
semillasAceite Cuenca Talarayexplorar elotras cuencas de código (Bolaños, 1986).
La cuenca sedimentaria de Talara, que es objeto deesteestudiar,se encuentra a lo largo de la
clasificaciónnorte-oestede Peru,en la prominencia más occidental del continente sudamericano (Fig.
1).Yose extiende paralelamente a laclasificación, enforma de media luna orienta NSyÉles
limitado aal este por los macizos del paleozo ics de los Amotapes. La cuenca se extiende hacia el oeste frente
'

a lalado hacia arribarupturadePendientependiente (PastoryMoberly, 1981). la parte continental-


Talud de la cuenca está cubierto en un 90% por terrazas marinas del Plio-Cuaternario, llamadosu-
llamas,o por conos aluviales del Cuaternario que se extienden al pie del Bor-
decir. la serie cenozo'Los ic solo afloran en una delgada franja costera y en las barrancas,
Dóndequebradas,haciéndoles muescasmesas.losescasezafloramientosse compensa con la gran
cantidad de información proporcionada por la multitud de perforaciones petroleras (más de 12000 pozos).
El objetivo de este trabajoespara presentar una síntesis de los muchos datos de perforación
propiedad de Petroperú, reinterpretado teniendo en cuentanuevas observaciones de campo,
ypara luego establecer las principales características de un modelo de evolución de la cuenca de Talara.

ESTRATIGRAFÍA DE LA CUENCA

CUADRO

Cuenca Talaraestá ocupado por una gruesa serie arenisca-pelíticaproporcionada por un sistema
tiemporío-delta 'eso y que tiene un espesor acumulado total de más de 10 km.Sin embargo-
Sin embargo, la profundidad máxima de los sedimentos en la misma vertical no supera los 5000 m..Estas-
rie, que va desde el Campaniano hasta el Oligoceno, se organiza en secuenciasy estrato-decreciente
que sonel resultado de profundizaciones sucesivas de la cuenca, a excepción de las formaciones
de la primera mitad del Eoceno Inferior que forman secuencias de progradación
grano-y estrato-creciente. Hemos distinguido una sucesión de 5 ciclos límite principales
por discordancias o cambios de tendencia. Las facies litológicas varían mucho
lateralmente, lo que permite delimitar la formayla distribución de los cuerpos sedimentarios(Higo.
3).

BASE ANTE-CUENCO

Sedimentación detrítica fluvial-delta que se basa en la discordancia en la serie carbo-


'

nateesfechadoen el Albiano Medio (Fischer, 1956; Morris, 1975) o Paleozoico(Martínez, 1970). el


paleozoicoesconstituido por sedimentos de arenisca-pelítica del ambiente submareal

Figura 1.— Mapa geológico simplificado de la Cuenca de Talara. Plio dgpdts -


Cuaternario (tablazos)tiene 6t6 61imin4s. 1: Ciclo E de la Eocbne Sup.(y Oligocone fue el primero-
extremos N y S); 2: Ciclo D del Ecofcne Medio; 3: Ciclo C de Eocdne Inf.; 4: Ciclo B de principios
del Eoceno Inferior.; 5: albiano; 6: Paleozoico.
EVOLUCIÓN TECTONO-SEDIMENTARIO(CUENCA TALARA-NO.O. PERÚ) 105
noroeste
SE

— z
POSEE •
1 r yo
*

3

noroeste
yo yo SE

_ZJ 6 . Huevo]7


.

Figura 2.Secciones generales de la Cuenca Talara realizadas a partir de datos de pozos y terrestre.1: basamento paleozoico; 2: llamar-
.
'

el cairoalbiano; 3: Ciclo de llenado del depósito A(Campaniano a Paleoceno); 4: Ciclo B; 5: Ciclo C; 6: Ciclo D; 7: Ciclo E Escalera vertical =
.
escala horizontal Ubicación en la figura 1..
EVOLUCIÓN TECTONO-SEDIMENTARIA (CUENCA TALARA - N.O.PERÚ) 107

Tabazo CUATERNARIO
•• * * • •* "

Cirugía &

- S
S puzo
vardon

NO
(pies

j ; .\\Aranlaea.T"TengoRayo '.

D2 z
2 braehas talara >
interfaz de usuario

a
.-•>
O
Z
s
posee
rrsniico 1

UJ
S Chmcra
TTV z
j Ĉ£C£dLik2JlliJ!£Ŝ
contra3
Ŝl̂ C± Oh
interfaz de usuario

Este clavícula noroeste Oh


;
interfaz de usuario

3s
:noroeste
vs,
contra

Camarada*Qrada ''
SE Os t raa
interfaz de usuario

5
Z sudoestemanta
mogo/lon

2
B Utah
San Cristóbal.

s
posee

-.
U. W. ps w B posee /conos
Jasal Selina
^ • •'•YO j
NO
PALEÓGENO
POSEE

Redondo CAMPANIANO
*1
Mute rto
Pananga ALBIAN MEDIO
si PALEOZOICO

E3
brecha limolitas sémola conglomerados calcáreos sótano

figura 3. —
Columna cronoestratigráfica de la Cuenca de Talara con indicación esquemática-
marca de la distribución de facies.

en el intermareal. estas seriesestánfuertemente deformadoyen posición opuesta al sur del macizo de los
Amotapes (Martínez, 1970)mientras que son solo ligeramente ondulados hacia el norte. Todos
forma un gran anticlinorio que se derrama hacia el noroeste.
Carbonatos discordantes del Albiano medio en el Paleozoi ' que es una secuencia
plataforma de arrecife(entrenamiento Pananga) con por un ladocalcarenitasypiedras de granode en-
entornos típicos de alta energíabarrera, reconocida en afloramientos del sur de Amo-
aplausos,y por otro lado, calizas finasque contienen ostras en posición viva, encuentros
más al norteylo que correspondería a un ambiente tranquilo detipolaguna.
en FM. Pananga, descansan en concordancia con las calizas bituminosas de la Fm. muerte
108 METRO.seranne

Figura 4. —Columna litológica e interpretación de ambientes deposicionales del sur


.
y al norte de la cuenca de Talara.Las discrepancias se indican a la derecha de la columna.
EVOLUCIÓNTECTONO-SEDIMENTARIO(CUENCA TALARA - N.O.PERÚ) 109

(equivalente a las calizas de Pariatambo de los Andes; Benavides, 1956).Hemos identificado ho-
áreas dolomíticas con laminaciones de algas de ambiente intermareal. La FM. muertos corres-
descansa sobre una plataforma interna poco profunda, deuxínica y de muy alta energía.débil.
En Test des Amotapes, la secuencia continúa y pasa progresivamente a facies detríticas.
garrapatas finas intercaladas con intrusionesyflujos volcánicos del Grupo Copa Sombrero
(Pescador, 1956; Morrisyalemán, 1975; Reyes, 1986). Grupo adelgaza para probarydesaparece
por discordancia progresiva (Reyes, comunicación personal).En eloesteAmotapes - en la cuenca
de Talara-, parece que este Grupo no está archivado.

CICLO A DEL CAMPANIANO AL PALEOCENE

En la cuenca de Talara, el primer ciclo del complejo fluvio-delta 'ique yace en discor-
danza angular en el Paleozoi como o en el Albiano Medio. Las formaciones de este ciclo no son
'

conocido sólo a partir de datos de pozos. La secuencia, grano-decreciente, es iniciada por conglomerados-
merates y pasa a sedimentos marinos finosque contienenódulos de carbonato(FM.Redondo).
En la parte sur encontramosdos intercalaciones detríticas gruesas, grano-decreciente,
dispuestas en lóbulos de 1 a 3 km de diámetro (Grupo Mai Paso).los lóbuloshan sido interpretados
como dispositivo turbidítico (Montoya, 1984). Sin embargo, el tamaño de grano de los sedimentos, la
morfología del dispositivoya ellossimilitudesdecontexto con otrosformaciones pélvicas para-
indicaría un ambiente de abanico-delta que interrumpe la sedimentación tranquila de pro-
delta. Ciclo A continúa en el Paleoceno(FM. Balcones) con la acumulación de 2000 m de limos gris
oscuro con laminaciones de areniscas finas de probable ambiente pro-delta.

CICLO B DE LA PRIMERA MITAD DE L'EOCENE INFERIOR


El ciclo B del inicio del Eoceno Inferiorestá en contactodiscordante en el ciclo A o en
rocas paleozoicas Al nortey al este de la cuenca. este cicloescaracterizado por a) una secuencia
'

grano-y estrato-progradación creciente, b) una polaridad N.NE/S.SW en la sedimentación,


contra)una gran extensión geográfica en la cuenca.
La parte basal de este ciclo está representada por conglomerados altos de matriz gris.-
de los foraminíferos(Petters, 1968) (Fm. Basal Salina) que llenan paleo-relieves de
forma alargada, dirección N.NE/S.SW. en el extremo suresde la cuenca, parece que esta
formación es concordante sobre arcillas grises con foraminíferos planctónicos de pro-delta.los
el tamaño de grano de los sedimentos obedece a una polaridad N.NE/S.SO. Esta formación basal tiene una
espesor de 20 a 100 metros.
La mayor parte del ciclo B (de 900 a 1000 m de espesor) se compone de una secuencia de
progradación hacia el suroeste comenzando con limos y areniscas finas de pro-deltapasando hacia el
cumbre con costas de arenisca media o gruesa con fauna nerítica (FM. San Cristóbal). Nosotros
encontrar allí, intercalados, horizontes decamétricos de conglomerados de matriz roja, en secuencias
Canales grano-decrecientes, que co-responden a intervalos fluviales. Aquellos-estos toman
cada vez más importancia hacia la parte superior de la secuencia yel norte de la cuenca.esta formacion
conglomerado fluvial depico de la montañade secuencia (Fm. Mogollon) constituye uno de los principales
yacimientos de petróleo en la cuenca. La FM. Mogollón, de gran extensión, aflora en varios en-
derechos pélvicos. a lo largo del bordees ellapresenteconglomeradosyrupturas de cono
aluvial. lateralmente haciaoeste, pasamos rápidamente a conglomerados organizados en cuerpos
alargados N.NE/S.SW intercalado con capas delgadas de arcilla marrón a roja. nosotros interpretamos
el conjunto como una red fluvial trenzada, fluyendo hacia el S.SO, y parcialmente alimentado por
conos aluviales. En la parte sur de la cuenca, esta formaciónestá representado por se-
Grano secuencias-y estrato-creciente (alrededor de 10 metros) progradación de barras arenosas lit-
toral en ambientes lagunares.
Interpretamos el ciclo B como la progradación de un sistemarío de gran capacidad
ambientes costeros. La llegada al dominio marino de grandes cantidades-
ciudaddetransportaciónen
Los sedimentos gruesos de alta energía conducen a la formación de abanicos.-deltas(FM.Basal
110 METRO.seranne

Salina) sobre la que progradan los limosy areniscas costeras(FM. San Cristóbal) luego conglomerarlos-
ratasrío (Fm. Mogollón).
CICLO C DE LA SEGUNDA MITAD DEL EOCENO INFERIOR
El ciclo C, aunque concordante con el ciclo B, difiere de este último al repetir
las secuencias decrecientes gruesas como se observa en el ciclo A. El cicloes
compuesto por tres secuencias principales correspondientes a la evolución de tres cuerpos sedimentarios
geográficamente independientes.
La primera secuencia de Cl se caracteriza por areniscas con algunos niveles de conglomerados.
marca hacia abajoyniveles limosos en la cumbre (Fm. Ostrea). El tamaño de grano disminuye al sur-
oeste donde dominan los niveles limosos (Fm. Pale Greda), muy similares a las de la FM Balcones
(ciclo A). La facies de areniscaestá organizado en grandes cuerpos lenticulares con un
buenacontinuidadlateral en las extremidades basales, verificado por correlaciones eléctricas. En el
afloramiento observamos areniscas bastante mal graduadas,que contienefragmentos fósiles de neriti-
qué (turritelles, ostras,etc....)generalmente redondeado; estas areniscas sonbioturbosy presentedesde
ondas de corriente ymegáridas de progradación de dunas. La facies limosa,monótono,
no diferenció entre secuencias.
La secuencia de Clse interpreta como resultado de una sedimentación superficial, o
sedimentos de arenisca costeraestánrehacerydepositado de nuevo en la plataforma por Faction des
olas ycorrientes bajo-marino en forma de grandes bancos de arena.La facies finalrepresentado
sedimentación distal o más protegida.
La segunda secuencia C2 se desarrolla en la mitad sur de la cuenca. Yoes un cuerpo
detrito grueso (FM. Parinas) mostrando afloramientos de conglomerados con pro-
finas laminaciones en canal y la presencia de muchos troncos de árboles silicificados(hasta dos
metros de largo!). El conjunto representa un medio fluvial con una alta capacidad detrans-
puerto del E.SE al N.NW (Carozzi, 1975). Al este, observamos areniscas medianas con laminaciones
inclinaciones de dunas que sonintercalados con limos multicolores correspondientes a un ambiente-
está mintiendosimilara la de la secuencia Cl. En el extremo sur-al este, afloran limos bioturbiosmuy
rico en materia orgánica y que contiene muchos niveles de lumachellae. Interpretamos
esta asociación como depósitos lagunares abrigadosyperiódicamente sometido a epi-
refrescos de alta energía que redepositan los sedimentos litorales en forma de barra de arena.
Mientras en el sur-esde la cuenca desarrolló este sistema fluvio-delta eso, el norte-cor-oeste
'

correspondía a un ambiente de sedimentación de baja energía con depósitos de limoyarcillas pro-


delta (Fm. Clavel).
La tercera secuencia del ciclo C3 se extiende al norte de la cuenca (Fm. Echinocyamus).
Comienza con conglomerados discordantes sobre arcillas pro-delta de C2 , Ellospresentelami-
naciones acanaladas, intercaladas con arenisca gruesa con laminaciones planas oblicuasy con pa-
leosolesen la parte superior de las secuencias métricas. Enindignado, nosotros observamosestructurasllamarada
en intercalaciones de areniscas. El todo caracteriza un sistema.fluvial en trenzas muy
cerca del mar cuyas bajas variaciones relativas de nivel permiten que las mareas se recuperen
abrir la llanura del río. Gracias a los análisis deestructurassedimentario, PalominoyCarozzi
(1979) especifica que elsistemaEl río fluía desde el E.SE al W.NW. la secuencia es no
decreciente;continúa con areniscas marinas con laminaciones planas paralelasyoblicuos
dunas;localmente encontramosejemplos de estructurasbengala, finalmente hacia elpico de la montañaa
partir de C3 se intercalan areniscas finas con limolitas laminadas. Facies sedimentológicasy
Inicio sesiónson identicos a esosde la secuencia Cl, que exige la misma interpretación
ambiente sedimentario. Los lechos de areniscas disminuyen de espesor hacia el oeste y hacia el
sur, cambiando a limos dolomíticos y margas de ambiente pro-delta de baja energía
(FM. chakra).
EVOLUCIÓNTECTONO-SEDIMENTARIO(CUENCA TALARA-NO.O. PERÚ) 111

EOCENO MEDIO CICLO D


El Ciclo D corresponde al Grupo Talara que abarca el período comprendido entre el Eoceno Medio y el
principios del Eoceno superior (González, 1976). la secuencia escompuesto principalmente de
limolitasyarcillas, sin embargo se nota la existencia de varios cuerpos sedimentarios arenosos o
conglomerados de diferentes ambientes sedimentarios y de extensión geográfica limitada-
tee. Además, el ciclo D incluye sedimentos sintectónicos ydeformaciones union-
nética (Dorreen, 1958; Muñoz, 1978). Todospresentemuy gruesoVariables
entre 600 y 1500metros.
El ciclo D o Grupo Talara se inicia sobre una discordancia angular. Al norte-oestede la
cuenca, areniscas yconglomerados acanalados con laminaciones en canal características
búsquedas de energía fluvial, coronadas por finas areniscasylimos bioturbiosque contiene ni-
concentración de moluscos terneros (turritella, ostras, nautiluses) yalgunasestructurasllamarada
que caracterizan un ambiente intermareal. Al sur, hay lentes de conglomerados masivos
con una alta proporción de matriz arcillosa, depositada por flujos másicos en el ambiente
por debajo-marinero (aficionado-¿delta?).

Entrenamiento básicoestán cubiertas por sedimentos limososyarcilloso, finamente


lites, de ambiente pro-delta. En elcentro-al norte de la cuenca,estesedimentaciónes en-
interrumpidopor un episodio de depósitos de conglomerados residimentados que forman cuerpos de lino-
quéde varios cientosmetroslargo y tienebase erosiva, así como sucesiones de secuencias
'

granularesy estrato-decreciente en unas pocas decenas demetrosde espesor Inter- 1

tomemos esos-estos como fan-deltas. Tenga en cuenta que estos fan-deltashan sido a menudo
confundidos con los sedimentos litorales básicos del Grupo Talara porque ambos contienen los
mismos foraminíferos utilizados en la cronoestratigrafía (helicolepidina).
En el centro de la cuenca, cerca del pueblo de Talarayen el norte de la cuenca, los sedimentos
Grupo Talara limosaestánafectado por una brecha intensa,ymezcla de bloques resedi
mentir (Elementos básicos de los miembros del grupoy el vértice del ciclo C). forman un
olistóstrom, deformado por cortante. Esta formación, Fm. Breches Talara, corres-
estanque a un episodio de importante actividad tectónica.
Formaciones superpuestas a las Brechas de Talarapresenteen el norte de la cuenca una
facies limosa laminada pro-delta no deformada. Porversus, en el sur, se observan limos
prodeltaicos que ascienden paulatinamente a capas de arenisca con lami- naciones planas de
alta energía con ondas decorrer (Delfaudet al.,1985); hacia el tope de la secuencia se observan
alteraciones diagenéticas. La distribución de estas areniscas dibuja tres lóbulos unos 5
kilómetros de diámetro concontribucionesdel'este a oesteobservado en el lóbulo central. Esto
corresponde a la progradación frontal de los lóbulos delta. que. Finalmente, el ciclo D
'

termina en limolitas laminadasyintercalado con finas capas de arenisca fina


delta(FM. Pozo).

EOCENE ALTO CICLO E


Las formaciones que datan del Eoceno Superior que afloran en la cuenca (Fm. Verdun
yChira ) constituyen una secuencia decreciente fina y se encuentran en discordancia angular en
ciclo D en el norte de la cuenca, mientras que hacia el sur, eltocar esconcordante.
El ciclo se inicia en el norte de la cuenca con areniscas yconglomerados bien clasificados que pre-
sentir grandes láminas paralelas oblicuas que se sumergen superficialmente y pasan hacia arriba en
arenisca fina con ondulaciones actuales ybioturbaciones, en niveles aislados de canalesyfinalmente, tiene algo de limo-
piedraslaminados con estructuras acampanadas. La FM. Sobreyacente Chira corresponde a un grueso intervalo de
la FM
1000 metroslimolitas y arcillas reconocidas en la perforación petrolera. En el sur de la cuenca,
Verdúnesobservado concordantemente en la Fm. puzo.EllaConsiste en areniscas gruesas a
medianas que pasan rápidamente a limolitas.
El ciclo E se interpreta como el resultado de la sedimentación enentorno costero con
fuerte influencia de la energía de las olas ypor cierto de la marea. losla distribución de facies
parece indicar que la línea de costa estaba orientada NW/SE con el mar abierto al SW.
112 Señor SERANNE

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

INTRODUCCIÓN

Estudios estructurales de la cuenca Talarayestudios detallados inéditos de


Las compañías petroleras han puesto laénfasis en la alta densidad de fallas normales(Travis, 1953;
Traviset al.,1976)resultando en estructuras complejas cortadas en bloques.Además, la geo-
lógica estructuralse complica por la existencia de formaciones repetitivas dentro del Eoceno
Inferiory Medio que fueron explicados por los cambios de gravedad (Baldry, 1938; Paredes, 1970;
Salas, 1980) o por repeticiones cíclicas de origen sedimentario (RaezyGrijalba, 1983). Debido a la
ausencia de un perfil sísmico a travésla pelvis, la incertidumbreesmoradaen cuanto a
el origen de las repeticiones ydeestilo tectónico.

DISTENSIÓN

Correlaciones litológicasyeléctricoEntrepozos de explotación o exploración-


producción de petróleofallas normales destacadas en todas las escalas que se confirman
por observaciones de campo. los.técnica de construcción de secciones estructurales utilizada hasta
que allí en Talara Basin fue iniciado por Travis (documento interno de Petroperú).
Postula la existencia exclusiva de fallas planas normales.(rectilíneo en plantay en sección). Este-
durante, destacamos varios tipos de fallas curvas. El primer tipo resulta de variaciones en la
reología de las rocas atravesadas; se observa en niveles competentes de arenisca masiva y
bioturbio, intercalado con niveles de arcillas incompetentes. La misma falla re-
corta niveles competentes con un ángulo de 40 o 60°a medida que se vuelve paralelo a
capas en niveles incompetentes (Fig. 5).

Figura 5.—Ejemplo de una falla normal cuyo buzamiento varía según la competencia
resistencia del material: cortar bancos competentes de arenisca con un ángulo de 40-60° y pa-
rally a niveles incompetentes de arcilla.
EVOLUCIÓNTECTONO-SEDIMENTARIO(CUENCA TALARA-NO.O.PERÚ) 113

El segundo tipo de fallas curvasesconstituido por fallas lístricas de hectoescala


métrica a kilómetro. Se analizó un ejemplo al sur de Talara, cerca de la antigua tierra de golf.El
contacto tiene un buzamiento máximo de 60° que, a más de 50 m de elevación, decrece a . ,

formar un contactohorizontaltron onnantlos bancos de escala del bloque superior. deotros


' los datos de perforación en el sur de la cuenca han evidenciado ejemplos. Estetipode
falla, común en edificios delta circuitos integrados, corresponde a fallas sinsedimentarias de tipo cruciforme-
'

sesión{falla de crecimiento) (Bolaet al.,1981) . Carozzi (1975) destacó tales fallas emocionales-
muchociclo C en el norte-oestede la cuenca
Los métodos de análisis microtectónico implementados notrajo poca re-
resultados. De hecho, la reología de las areniscas porosas yfriableylas limolitasmuymuebles que constituyen
matarel relleno de la cuenca generalmente no permitió la formación de fracturas tales como grietas
de tensión o espejos de fallas estriadas. Sin embargo, las observaciones microtectónicas han
Veranorealizado en el bordeesde la cuenca, en las calizas albiensesyen rocas Paleozoi
de los Amotapes, en un intento de reconocer en el subsuelo las microestructuras vinculadas a
'

la formación de la cuenca sedimentariacenozoi que.en el paleozoico 'fque, no aguantamos


'

cuenta de las microestructuras dúctiles en relación con el establecimiento de la gran capa de pliegue una ver-
gencia occidental reconocida en el sur de los Amotapes. Las microestructuras frágiles son
posteriores. a todoslos demás y los relacionamos con la tectónica que dio origen a la cuenca.
Las microestructurasson frágilesutilizado para caracterizar las tensiones tectónicas
Quiénhan generado. El tensor de tensiones esse simplifica en forma de tres componentes
perpendiculares principales:restricciones principales e intermediasy menor (a1, a2, a3;
a1>a2>a3).La orientación respectiva de los tres componentes gobierna la formación de nor-
machosalláverticalya3horizontal en la dirección de extensión), inversas (alláhorizontales en
dirección de compresiónya3vertical ), descolgado (alláya3horizontales) ocualquier otro
tipointermedio.
La determinación detensoresde la restricción de haber formado estas microestructuras fue efec-
matado por un método geométrico y manual que da la posición óptima delallá, a2, a3 detensor
restricción para cada microfalla (Etchecopar, 1984). En ausencia de rayas en los planos de
falla,esimposible determinar la posición de las tensiones; sin embargoespada- seguro de la
orientación de las ranuras de tensión (queabiertoperpendicular a la dirección de la
restricción mínimaa3)permitirpara determinar la posición aproximada dea3juego-
ding al polo de las ranuras de tensión. las direcciones deal,a2,a3se posponenen un dia-
Gramo estereográfico de Schmidt (hemisferio inferior). La posición de las tensiones principales
cuchillas principales, intermediasy menor es el promedio de las posiciones delallá,a2,ya3de cha- esa
microfallaComponiendola estación de medición.
en el paleozoico fque, en la parte occidental y sur del macizo de Amotapes, las microestructuras-
'

sonfallas normalesy/o abandonos asociados con verti-


cuñas orientadas N120 a N140. Los resultados, aunque fragmentarios-dar una dirección
de ex- Tensión NE/SW (Fig.6). En las calizas del Albiano, al oeste de los Amotapes, las
microfallas corresponden a una tensión máximaalláverticaly un estrés mínimoa3horizontal
y orientada NW/SE, lo que implica una extensión NW/SE (Fig. 7). Las estocadas de tensión asso-
ciees dan un resultado compatible, así como las fracturas intra-guijarro encontradas en el
conglomerados fm. Mogollón directamente encima.
La cronología relativa de las fases de expansión.esinciertoylas observaciones demasiado raras
conclusiones no permiten sacar conclusiones con el únicoargumentos microtectónicos.

FALLAS ADITIVAS
Muchas repeticiones de entrenamientohan sido sacados a la luz por los pozos, espe-
querido en el norte-al oeste de la cuenca. Los métodos empleados hasta ahora para la elaboración de
perfiles estructurales no han permitido determinar los modos de formación de estos.
repeticiones.Una cartografía detallada a escala 1/12000 de la zona coherente del norteoeste (cabo blanco-
co) llevado a cabo en conjunto con la realización de secciones transversales de registros eléctricos
(resistividadypotencial espontáneo) nos llevó a caracterizar fallas inversas ycaballos-
mentos.
114 METRO.seranne

Imagen 6.— Deformación frágil en el basamento paleozoico de los Amotapes. R: tomas de


fallas normales y polos de fisura de tensión (círculos)indicando una extensión NE-ASI •
QUE. Diagrama estereográfico de Schmidt, hemisferio inferior. B: bloque-diagrama-
acoplando la extensión NE-ASI QUE.

Imagen 7. —Caracterización de la fase extensiva del NO-SE en la base de la cuenca (cal-


caires del albiense). A: tensor de tensión que muestra la vertical al (redonda), lacr3Oh-
horizontal y orientada NE-SW (triángulos) y elConnecticut2 (cuadrados) perpendiculares a ambos otras
limitaciones principales. B: polos de hendiduras de tensión en calizas(círculos) consistentes con
las rendijas de intratensión-cantos rodados en la Fm. Mogollón (estrella)tanto como-
con la orientación de la tensión mínima<T3. C: Esquematización de la deformación durante
de la prórroga fase NO-SE.
EVOLUCIÓNTECTONO-SEDIMENTARIO(CUENCA TALARA-NO.O.PERÚ) 115
116 METRO.seranne

La figura 8 representados de las secciones establecidas a partir de correlaciones logarítmicas


eléctricos, litológicos yestudios paleontológicos en pozos espaciados de unos cientos
metros. losmuynumerosos rechazos menores fallas normalesno han sido representados por
razones para la claridad; esto implicanotablementeligeras variaciones en el espesor de la capa. Las series
estudiadas tienenmuybuenos marcadores (conglomerados de Cabo Blanco, grandes lechos de
arenisca maciza en Ostrea Superieur o incluso el intervalo arcillosoEntreBajo Ostreay
Medio). modelos de desarrolloyevolución de los solapamientos propuestos por Boyer
yElliot (1982) han guiado el diseño de los cortes.
Los dos cortes presentadosen la figura 8 revelan en un primer análisis la existencia de
contactosAditivos de inmersión NWyde paso hacia el SE. loscontactos anormales re-
Corteformaciones cada vez más antiguas hacia el NW, hasta la Fm. Mogollón, como los
sondeos en alta mar más occidentales lo demuestran. En el campo observamos en una
zona de corte correspondiente a un contactoantinatural(cerca del pozo 6664 en la sección B)
micropliegues decapacitacióndesborda hacia el SE que confirman la vergencia del SE
superposiciones
la copa atiene una estructura relativamente simple con dos superficies superpuestas-
hacia el SE, superpuestos, subparalelos a la estratificación y que se ubican en el
becerros de barro. La copa B representa.entre una estructuramucho más complejo. ANO, nosotros ob-
sirve para un apilamiento de repeticiones por contactos superpuestos y con vergencia SE que forman
una rampa anticlinal (grahamet al.,1987). Porcontra en el SE, observamos contactosaditivos
buzamiento SE que tienen patrones de falla normales. La multiplicación de repeticiones y
la débil continuidad lateral de los marcadores sugiere bloques sedimentados(olistolitos). Una prueba
de la sección, Vegas (1978) reportó la presencia de brechas con Fm. Echino en matriz de
arcillas de la Fm. Talara. El todo se interpretaba anteriormente como una unidad.
repetido. Del mismo modo, pensamos que parte de la serie situada encima de la
contactos de inmersión SEestá formado por bloques sedimentadosyrupturas de las formaciones de
el Eoceno Inferior en una matriz arcillosa Fm. Talara.
En la superficie, los afloramientos de las formacionesrepetidas se caracterizan por una muy
alta densidad de fallas normales y la virtual ausencia de microestructuras compresivas.
La extensión observada n'no es contradictorio con las superposiciones. Sugerimos que el
Las fallas normales están relacionadas con la colocación por gravedad de los olistolitos que se deslizan desde elpico de la montaña
de la rampa anticlinal (Fig . 9). La unidad deslizada se disloca por fallas normalesyda lugar
a olistolitosyinfracciones EnAdemás, este arregloPágina fija para configurar se superponey
toboganes de gravedad asociados.De hecho, elcontactos siendo sellados ya ellos bloques siendo
residimentada en las arcillas de Talara, deducimos que el Pepisode compresivoes
producido durante la deposición de la Formación Talara.

DEFORMACIÓN DE LAS BROCAS DE TALARA

La FM. La brecha de Talara del Eoceno Medio es un olistóstrom de unos 300 metrosde- espesor
consiste en bloques de la base del ciclo Dyprobablemente a pocas cuadras del ciclo C residimentada en una
matriz arcillosa masiva que contienepequeños guijarros centimétricos redondeados-
qué.

Figura 8. — Cortes en NW Cuenca Talara(ubicación en la figura. 1)poniéndolo dentro


Evidencia de empujes de vergencia SE y su relación con bloques res6di-
mentir. Las fallas normales menores se han omitido para mayor claridad.-
pecado. Escala vertical = 6 escala horizontal. 1: Plio-Cuaternario; 2: Grupo Talara; 3: FM.
Equino; 4: FM. Clavel; 5: Miembros senior de la Fm. Ostrea; 6: marcadores de arenisca
Fm. Ostrea; 7: Base FM. Ostrea; 8: FM. Mogollón.
EVOLUCIÓN TECTONO-SEDIMENTARIO(CUENCA TALARA-NO.O.PERÚ) 117

SE

i#

astuto

.:.v . .

•' *••

B
0 -

1km

0 1 2km

13
1 2 3 ^
4 5̂ 6
EZ3
7
\metro
8
118 METRO.SfiRANNE

'
CE h no
.
clposeeyo>»yo.
'
\
-
allá-

O strea

Mogollón '' #

v
^ .
Vamos
Alquitrán

yo•

Imagen 9. —
Módulo de formación de repeticiones estructurales por superposición de los
FM. Ostrea y residimentación de olistolitos de Fm. Echino en las arcillas de la Fm.
Talara.

1. Posición estructural
Los Breches Talara se encuentranen elcentrode la cuenca, frente a una falla
inversa buzante NWyOrientación NE/SW que llevaEoceno Inferior (Ciclo C) en Eo-
Cene Medio (Ciclo D). este defectoescontrolado en profundidad: se aplana hacia el NWy
sólo afecta a la serie sedimentaria que desprende del basamento (Fig. 2) . Ellapresentela misma geografía-
métricoy posición estructural que las superposiciones descritas anteriormente.
Estratificación general en las Brechas de Talaraesfuertemente enderezado en contacto con el
culpay exhibe localmente buzamientos inversos. Dibuja un sinclinal con un eje paralelo al
falla inversa. En el flanco SE, observamos la transición paulatina a cada vez menos series
brechas, cubiertas por la Fm. Areniscas Talara.
También hay brechas cerca de la localidad de Talara pero las relaciones con los
otras FM.no se exhiben. En el N de la cuenca, el Talara se abre pasoestánintercalado con
repeticiones de entrenamiento.

2 . Estructuras

Las Brechas de Talarapresentediversas estructuras de tensión. Observamos:


posee)Pliegues de escala métrica cuyos planos axiales están orientados NE/SWy sumergiendo
NO. los flancosestána veces afectado por el micropulido de entrenamiento que indica que las arrugas
siesforma por cortante hacia el SE.
b) Averías normalesBuzamiento SE que afecta a los olistolitos estratificadoscompetente, con
inclinación de los bloques de falla. Este tipo deLa estructura es a menudoobservar en la base de los bloques(Higo.
10) . Lo interpretamos como una zona de cortante en contacto con el bloque.ydel cajero,
que desarrolla cizallas secundarias (Bertheet al.,1979)diríjase al SE aquí.
c) La orientación promedio de los bloques principales n'no es aleatorio: los bloquesestáninclinado desde
15 a 30°hacia NW (Fig. 11). Suponemos que estoorientación resultante de la inclinación del
bloque, inducida por zonas de corte de buzamiento somero SE que afectan a todas las brechas
de Talara(mismo proceso que en b).
d) Algunos bloques de arcilla en forma de huso de 10 a 50 cm tienenlíneas en el
planos curvos de fisilita. Estas alineacionesestánorientado preferentemente NW/SEyinclinado hacia
NW; un grupo más disperso está orientado N/Syinclina hacia el N. Tales lineacionesestán
interpretado como rayasde fricción dentro de “pez”, compatible con un ci-
proyectándose al SE.
EVOLUCIÓN TECTONO-SEDIMENTARIO(CUENCA TALARA - N.O.PERÚ) 119

Imagen 10. —Detalle de la base de un bloque de sedimentos en la Fm. Breches Talara poniendo
en evidencia una cortante al SE (& izquierda). Las brechas, redimensionadas frente a los
cabalgamientos, fueron deformadas por cortante hacia el SE durante el pro-
progresión de la superposición.

e) Las zonas homogéneas de arcillas o limolitas incluidas en las Brechas de Talara


aparecen en el afloramiento como masas atravesadas por una multitud de superficies curvas
yde varias direcciones. Superficiesestánirregular, brillanteyfinamente rayado. Guiraud
y Seguret (1987) interpretan este tipode superficies como microfallas que tienenforma entonces
que las arcillas aún no estaban totalmente litificadas;Ellos serianestructurascompacto-
sedimentación por expulsión de agua. En el caso estudiado, los fluidos expulsadospuedenregresar
cuentade la intrusión de diques clásticos observados en la cuencaydescrito por Dorreen (1958).

3.Interpretación

losestructurasanalizadas en las Brechas de Talara resultan de una deformación


original tectónico. Presentan criterios de deformación rotacional por cortante, del NW al
SE, ligados al funcionamiento de las fallas inversas.ysuperposiciones Cuando estos
últimos funcionaban, producían brechas sedimentarias que luego se superponíanydefor-
mees. Creemos que este es el mismo proceso de formación que paraestructuras
complejos destacados frente a los traslapes de la zona de Cabo Blanco, NW de la
cuenca
120 METRO.SlSRANNE

Figura 11. — Ejemplo de gran bloque sedimentado en la Fm. Talara incumple.


Observamos fallas normales de orientación SE que afectan al olistolito e inducen su baja-
clemente al NW.

EVOLUCIÓN DE LA CUENCA DE TALARA

El análisis del relleno de la cuenca (análisis de las secuencias y la distribución espacial de las
facies) (Fig . 3, 4 ) asociado a las observaciones tectónicas permiteproponer un modelo de e-
evolución.
Desde el Campaniano hasta el Paleoceno (Ciclo A), los sedimentos son traídos por un delta ubicado en el
Norestecuyas facies proximales sonactualmente erosionado(Figura 13a). El barreñoesfuertemente
subvencionarylos aportes no compensan la profundización por hundimiento. La cuenca está
estructurada por accidentes NW/SE que controlan la paleogeografíaydepósitos. Nosotrosratta-
en la fase distensiva NE/SW, destacada por la microtectónica (Fig. 6), en el juego de estos
defectos.
TEoceno temprano(Ciclo B), con el descenso relativo del nivel del mar, observamos: posee)
surgimiento yerosión de depósitos ubicados al norte de la cuenca;b) un aumento encontribucionesde-
triticos que compensanentonces el hundimientoymudarse al sur-oeste con formación
de una secuencia de progradación compuesta de abanico-triánguloposeela base, luego la facies litoralyfinalmente
facies fluvialesen la parte superior (fig. 12). Las fallas NE/SW que limitan la cuencaestán activos (ellos
generar conos aluviales) e inducir la estructuración NE/SW de la cuenca (Fig. 13b) que-
se queda todo el caminoel Eocenoycontrola la orientación de la red fluvial durante la deposición del

Imagen 12. —Módulo interpretativo del yacimiento del Grupo Salina(Eoceno Inf.). Tras el
descenso relativo del nivel del mar, observamos la progradación del sistema fluvial
en la plataforma y el fan deposit-deltas Los aportes detríticos fueron suficientes para que
la progradación continuara hasta la deposición de la Fm. Mogollón que cubre
latotalidadde la Cuenca de Talara.
EVOLUCIÓN TECTONO-SEDIMENTARIO(CUENCA TALARA - NO.PERÚ) 121
122 METRO.seranne

FM. Mogollón. NO/SE microestructuras extensas(Higo.7)parecen indicar que ' el accidente-

Los dientes NE/SW son fallas esencialmente normales.


El ciclo C se caracteriza por secuencias de profundización decrecientes gruesas
diacrónicoyespacialmente independiente. Las discrepancias observadas en la base de estos se-
las secuencias no tienencontinuidadlateraly por lo tanto no puede serrelacionado con variaciones re-
-
nivel del mar Las secuencias grano la tectónica decreciente caracteriza una tectónica local
Lisee ha levantado bloques sucesivamente, primero al sur (Fm. Parinas) y luego al norte (Fm. Ca-
bo blanco). Los aportes detríticos fluviales gruesos provienen de los macizos paleozoicos los circuitos integrados y '

sedimentos más finosestánreelaborado en la plataforma por el oleajeylas olas (Fig. 13c).


Durante el ciclo D, el campo de tensiones estransforma radicalmente. NosotrosNotael de-
desarrollo de superposiciones en elcubrirSedimentario terciario separado del basamento
(Higo.2). Los planos de superposición de orientación NE/SW y buzamiento NW responden a una Compresión
NO/SE. La sedimentación, en el pro marino-delta, se distingue por la apariencia formación de
conglomerados, areniscas y bloques sedimentados resultantes de la erosión de los frentes de empuje
(Higo.13d). Podemospregunta quéesel modo de alojamiento, en la base, del
cementación de las series separadas. O hay fallas inversas en el sótano, más al oeste, o
esacortado por golpes de dexter NE/SW, o incluso solo los sedimentos
estánacortado por la colisión de un microcontinente. La acumulación de uno o más microbloques.
continental a la placa Sudamericana, al Cretácico Medio (Feininger, 1987; Megardy otros,
1987; mouriery otros,en prensa), habríaVeranoseguido, durante el Terciario, por la traslación hacia el NW de
los bloques acrecionados, a lo largo de la falla dexter Dolores-Guayaquil (Feininger y Bristow,
1980). En'estadoinvestigación actual, sin hipótesisesplenamente satisfactoria.
Al final del ciclo D, se reanuda la sedimentación tranquila con la progradación de arenisca frontal
delta ic (FM. Areniscas Talara) que cubrelas superposiciones(Fig. 2, Sección C).
'

Finalmente, durante el Ciclo E, se desarrolla una secuencia finamente decreciente con facies
costas (playa) al norte del área de estudio, pasando al sur hasta la plataforma/facies frontales delta
'ic (Fig. 13e). Más al norte aún, la sedimentación basal del ciclo E esrío(Yo-

gard, como,oral). La sedimentación cada vez más profunda llena grandes


pozos hundidos, siempre limitada por fallas NE/SW que actúan como fallas normalesy quien
superponer las superposiciones(Fig. 2, secciones A, B).
Evolucióncontinúa más al norteo más al sur del área de estudio, con facies
continentales fluviales discordantespuntuaciónla base del Oligoceno (Paredes, 1958; Zevallos,
1968).

RECOMENDACIONES

La recopilación de numerosos datos de geología del petróleo reinterpretados sobre la base de


nuevas observaciones de campo nos ha permitido esbozar las principales características de la revolución.
ción de la Cuenca de Talara.

comparar —— El relleno de la cuenca corresponde a un complejo fluvio-delta


capaz decefiesdel delta del Ródano.
qué tamaño
'

Rellenoesdivididos en 5 ciclos, generalmente decrecientes, que resultan de


la aprobación —ondulación de la cuenca:las contribuciones no son suficientes para compensar el subsidio.
Procesos de sedimentaciónestándominado por la facción wave yhinchar


que se removilizan en la plataformayla franja costera los sedimentos traídos por el delta. ción de Lago- ,

las mareas siempre son incidentales.


sedimentaciónescontrolada por la actividad tectónica de la Margen Andina, en re-
—tensiva, que ha dominado la historia de la cuenca.

gim ex
La tectónica extensiva se expresa pormovimientos verticales localizados que origen de
hay las erosiones localesyfuertes gradientes de cambios de facies.
Sin embargo, el episodio más llamativo es una fase de compresión NW/SE en Eo-
C. Medio, que provocó el acortamiento de la serie sedimentaria desprendida de la base,
EVOLUCIÓNTECTONO-SEDIMENTARIO(CUENCA TALARA - N.O.PERÚ) 123

contra

Imagen 13. — Evolución paleográfica de la Cuenca de Talara destacando el control


tectónico de la distribución de sedimentos, durante la deposición de los ciclos A, B,vs,
D y E. 1: dibujo aproximado de la línea de cota; 2: falla normal; 3: falla inversa y che-
gravemente; 4: dirección de las entradas y corrientes; 5: bloques que emergen de la base paleo-
zoique.

por el desarrollo de superposiciones con vergencia SE,y que también es la causa de los derrumbes


gravedad, bloques sedimentadosyde la formación de huecos frente al frente de los
cabalgamientos ts.
Resaltar superposicionesLa vergencia SE es sin duda la ap-
Puertoel másinnovadorde El estudio. Estos nuevos datos deberían integrarse en los estudios de geodina
—micrófonos regionales.
La complejidad deestructuras tectónicas asociadas a variaciones lateralesrepetidode
carasresultó ser un excelentecontexto para el trampeo de hidrocarburos.
124 METRO.SfiRANNE

Gracias
Esta nota sintetiza los resultados del trabajo que realicéhaber hechokPetroperu en 1986 (acuerdo
IFEA-Petropeperu).El programa de investigación tieneetkofertas, luego establecida en Perú, por
F.Un malentendido al que debo toda mi gratitud. También estoy muy agradecido con
Petroperu. haber querido'abre sus archivos y permíteme'utilizar en este elemento de datos
inédito.Doy las gracias a los ingenieros F.Seminario y C.Corcuera por acogerme en el
“Departamento de Geologia” y en la “Division ProgramaciOn de Pozos (Div.Noreste)” respeto-
tivamente. También agradezco a los ingenieros C.monges y h. Cornejo que participó en
todas las misiones de campo,y todos los geólogos de Petroperu con los que'tener mucho tiempo
conversar.El aspecto sOdimentológico de'Otude debe muchokMETRO.Seguret que cometió un error-
sikTalara.

Bibliográfico
BALDRY, R..POSEE.
1938 “calzoncillos-planos y Zonas de Brechas en las Rocas Terciarias del Perú”. cuatro.Día,del geol.social.largo-
donación 94.páginas 347-370.
BALLY A.W., BERNOUILLI D„ DAVIS G.POSEE., MONTADERT L.
1981 “Fallas normales lístricas”. Oceanológica Acta 26° Congreso.En t. geol., GOología de los Márgenes Continentales,
págs..87-101.
BENAVIDES VE
1956“Sistema Cretácico en el Norte del Perú”. Soy.mus.natural.historia.Toro.108,doble penetración.252-494.
ATRAQUE D., CHOUKROUNE P., JEGOUZO P.
1979 “Ortogneis, milonitas y no-deformación coaxial de los granitos: el ejemplo del armórico del sur Zona de
.
corte.”J.estructura.geol 1, págs..31-42.
BOLANOS R.
1986 “Evaluación geológica y posibilidades petroleras de la cuenca terciaria Salaverry.Trujillo”.LX R.POSEE.NO.
E. Lima Exploración.
BOYER SE, ELLIOTT D.
. . . . . -
1982 “Sistemas de empuje”.Toro Soy Asociación Petróleo geol 66 9, págs..1196 1260. -
CAROZZI A.v.
1975 “Modelos deposicionales para los sistemas de Mogollta, Parinas y Cabo Blanco de la cuenca Talara, NO del
Perú”.Médico.interno Belco Petroleum.
DELFAUD J., MAROCCO R., MEGARD F., CORDOVA E.., LEÓN I.
1985 “Pecularidades del Relleno Sedimentario de las Cuencas de Talara Tumbes en el Mar Activo Norperuano-
.
Ginebra". 6ª Reunión Regional Europea de Sedimentología AI.S. Lleida 85, pág. 111 114. -
DORREEN JM.
1951 “Lecho de Escombros y Lecho Graduado en la Formación Talara del Noroeste del Perú”.APGToro 35, páginas .
-
1829 1849.
ETCHECOPAR A.
1984 “Estudio de estados tensionales en tectónica frágil y simulación de deformaciones plásticas (ap-
cerca de matemáticas)”(Estado tesis U.S T.L.Montpellier, 270p.).
FEININGER T., BRISTOW C.r
1980 “Historia Geológica del Cretácico y Paleógeno de la Costa del Ecuador”. geol.Rundschau 69, 3, págs..849-
874.
FEININGER T .
..
1987“Terrenos Alóctonos en los Andes de Ecuador y NW de Perú”. Pueden j ciencia de la tierra 24, pág. 266-278. .
PESCADOR A.GRAMO.
1956“Informe Geológico del Cretácico del NW del Perú” Doc..Petroperú Interno.
GONZÁLEZ G..
1976“Bioestratigrafía del Eoceno en la Región de Talara”(Estas universidades.San Agustín. Arequipa.224p.).
GRAHAM R.., HOSSACK J., DERAMOND J.,ALMAj.contra.
. . .
1987 “Geometría de superficies superpuestas”. Toro social G£ol fr III, 1, págs..169 181. . -
GUIRAUD M., SEGURET M..
1987 “Suave-microfallamiento de sedimentos relacionado con la compactación dentro del fluvio-relleno deltaico del rumbo de Soria-
lavabo deslizante(norte de España)”en JONES M.E. y PRESTON R..METRO. “Mecanismos de deformación en sedimentos y
. . . . -
rocas sedimentarias”, Geol social Especificaciones pub núm. 29, págs..123 136.
MACHARE J.,SfiBRIERMETRO., HUAMAN D.., MERCIER J. L..
1987“Tectónica Cenozoica del Margen Continental Peruana”. Recipiente social geol Peligro . . . .
MARTINEZSeñor.
1970 “Geologfa del basamento paleozoico en las Montanas de Amotapes y posible origen del perfodo en ro -
caso paleozoicas del noroeste peruano”.Primer Congreso Latinoamericano de Geología 2, págs..105 . -
138.
EVOLUCIÓN TECTON0-SEDIMENTOÁREA(CUENCA TALARA-NO.O.PERÚ) 125

METRO&GAHD F., ROPERCH P LEBRAT MLAJ C., MOURIER T., NOBLET C..
1987 “El occidente ecuatoriano: una pacífica tierra oceánica contigua al continente sur-Americano." Toro .
. ...
Inst fr Y Y XVI, 1-2, págs..39-54.
MOBERLY R., SHEPARD G..L., PESO DE COULBOURN.
1982 “Antearco y otras Cuencas, Margen Continental del Norte y Sur del Perú y Ecua adyacente -
dor y chile”en: LEGGET J.k(editor), geología del antearco de trincheras; Sedimentación y Tectónica en Márgenes de Placas
. . .
Activas Antiguas y Modernas.geol social Especificaciones de Londres pub 10, pág. 171 189. . -
MONTOYA.
1984 “Informe geol<5gico sobre el Paleozoico, Cretceo y Paleoceno en el drea Negritos-Verdún Alto-Ancha (NO
de Perú)”.Médico.Petroperú interno.
MORRIS-RC
1975 “Historia sedimentaria y tectónica cretácica en el noroeste del Perú”.IX Congreso Internacional de
.
sedimentología Niza, Tema 4: Tectónica y Sedimentación, pp.249 256. -
MORRIS-R.contra., ALEMÁN A.
1975 “Sedimentación y Tectónica de la Formación Copa Sombrero del Cretácico Medio en el NO del Perú”.Recipiente .
. .
social geol Perú 48, págs. 49 64. -
MOURIER T„ MEGARD F„ REYES L„ PARDO A.
1987 “La evolución mdsozoica de los Andes de Huancabamba(NO.Pdrou, S..Ecuador)y la hipótesis de concordancia-
.
ción del bloque Amotape-Tahuín”. Toro social Gdol fr (En prensa). . . .
MUÑOZ L.
1980 . . .
“Brechas sedimentarias en la formacidn Lutitas Talara en el noroeste Peruano”. Recipiente social geol Educación física -
ru 65, págs.. 105-128.
MUÑOZ H., ZEVALLOS 0.
1970 “Petróleo y Paleografía del Terciario en el Noreste del Perú”.(Resumen) Primer Congreso Latinoa-
geologla americano Lima. TII, págs. 139-141. .
PALOMINO J.R., CAROZZI A..V.
1979 “Sedimentología e interpretación de registros eléctricos de las areniscas de Cabo Blanco(Eoceno inferior), Cuenca
.
Talara, Noroeste del Perú”.Arco,Carolina del Sur 132-2, pág. 127-149.
PAREDES MP
1958 'Terciario de la Brea y Parinas y area de Lobitos”(Tesis Univ. Nac. San Agustín,Arequipa, 36 págs..)
PAREDES M.PAGS.
1970 “Deslizamientos gravitacionales en el noroeste del Perú”. Documento interno de Petroperú.
PETTERS V.
1968 “La Formación Basal Salina. Memoria estratigráfica” No. 13, Doc. Petroperú Interno.
RAEZ M„ GRIJALBA P.
1983 “Ensayos de formación en el Grupo Talara(Eoceno Medio) en el sueño de Lobitos Costa Afuera,
noroeste del Perú”.Resumen. V Congreso Peruano de Geologla,Soc. geol. Perú, 17p.
REYES L.
1986 “Evaluación geohigica de la cuenca Lancones por hidrocarburos”.LX-R.AÑO.E. Exploración, Lima.
Salas G.
1980 “Evaluación geológica de la Formación Echinocyamus, noroeste peruano." Recipiente social geol Perú 65. . . .
-
doble penetración.139 156.

PASTOR GL, MOBERLY R.


1981 “Estructura costera del margen continental, Noroeste del Perú y Suroeste del Ecuador” en: KULMy
allá.(editores): Placa de Nazca, Geol.social.Soy., Mismo.154.pp. 351-507.
THORNBURGO., KULM L.
1981 “Cuencas Sedimentarias del Margen Continental Peruano: Estructura, Estratigrafía y Tectónica Cenozoica de 6°S a
. . .
16°S de latitud.geol social Alma ,Mismo. 154, págs..393 422. -
TRAVIS RB.
- . . . . .
1953 “La Brea Campo Petrolífero de Parinas, NO del Perú”.Toro Soy Asociación Petróleo geol 37,doble penetración.2093-
2118. TRAVIS R..B.,GONZALESG., PARDO A..
.
1976 “Potencial hidrocarburífero de las cuencas costeras del Perú” en HALBOUTYy otros (editores): Energía Circunpacífica y recursos
. . . .
minerales.POSEE POSEE PAGS GRAMO Memoria 25, págs.. 331-338.
VEGAS.
1978 “Comentario sobre la presencia de la formación Echino(repetido) y Clavel en las zonas de La Tuna
y Merina”.Médico.Petroperú Interno.
ZEVALLOS O.
1968“Mapa Geológico generalizado del noroeste del Perú, 1/250000°” Petroperti.

También podría gustarte