Está en la página 1de 89

Guía de contenido

para proyectos de
demolición

© Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife 2019


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICION Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 1 / 88

Índice
3. Consideraciones previas ............................................................................................................................................................ 4
4. Introducción a la guía .................................................................................................................................................................. 6
4.1. Alcance y función de la guía.......................................................................................................................................................... 6
5. Definiciones principales ............................................................................................................................................................. 7
5.1. Documentos y trámites .................................................................................................................................................................... 7
5.2. Actores intervinientes en el proceso de demolición...................................................................................................... 9
5.3. Obras ......................................................................................................................................................................................................... 12
5.4. Residuos y su gestión...................................................................................................................................................................... 13
5.5. Otras definiciones.............................................................................................................................................................................. 14
6. Contenidos mínimos del proyecto de demolición ...............................................................................................16
6.1. Antecedentes....................................................................................................................................................................................... 16
6.1.1. Objeto del proyecto ................................................................................................................................................................................... 17
6.1.2. Promotor ........................................................................................................................................................................................................ 17
6.1.3. Autor del proyecto...................................................................................................................................................................................... 17
6.1.4. Descripción de la construcción a demoler ...................................................................................................................................... 17
6.1.5. Aspectos legales .......................................................................................................................................................................................... 18
6.1.6. Afecciones a terceros ................................................................................................................................................................................ 18
6.2. Memoria descriptiva ........................................................................................................................................................................ 19
6.2.1. Objeto de la demolición .......................................................................................................................................................................... 19
6.2.2. Trabajos previos a la demolición......................................................................................................................................................... 19
6.2.3. Descripción del proceso y métodos de trabajo ............................................................................................................................. 22
6.2.4. Medios auxiliares ........................................................................................................................................................................................ 25
6.3. Estudio de seguridad y salud ..................................................................................................................................................... 29
6.3.1. Estudio de Seguridad y Salud ................................................................................................................................................................ 29
6.3.2. Estudio Básico de Seguridad y Salud ................................................................................................................................................. 30
6.4. Memoria ambiental .......................................................................................................................................................................... 31
6.4.1. Descripción del proceso e identificación de impactos ............................................................................................................... 32
6.4.2. Medidas preventivas y correctoras ..................................................................................................................................................... 33
6.4.3. Programa de Vigilancia Ambiental .................................................................................................................................................... 35
6.4.4. Justificación del cumplimiento de la normativa vigente ......................................................................................................... 35
6.4.5. Documentación gráfica .......................................................................................................................................................................... 36
6.5. Estudio de Gestión de Residuos ............................................................................................................................................... 36
6.5.1. Objeto del Estudio de Gestión de Residuos...................................................................................................................................... 37
6.5.2. Inventario de RCDs .................................................................................................................................................................................... 37
6.5.3. Estimación de residuos y recursos ....................................................................................................................................................... 37
6.5.4. Propuestas de gestión en obra y fuera de obra ............................................................................................................................. 38
6.5.5. Medios para la gestión............................................................................................................................................................................. 39
6.5.6. Justificación del cumplimiento de la normativa vigente ......................................................................................................... 40
6.5.7. Presupuesto................................................................................................................................................................................................... 40
6.6. Memoria fotográfica y otros anexos ...................................................................................................................................... 40
6.7. Planos........................................................................................................................................................................................................ 41
6.8. Pliego de condiciones .................................................................................................................................................................... 41
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 2 / 88

6.9. Presupuesto .......................................................................................................................................................................................... 42


7. Consideraciones especiales según las particularidades de las obras ........................................................44
7.1. Demoliciones de edificios catalogados ............................................................................................................................... 44
7.2. Demoliciones en entornos de especial protección ..................................................................................................... 45
7.2.1. Áreas de protección de fauna y flora ................................................................................................................................................. 45
7.2.2. Dominio público hidráulica .................................................................................................................................................................. 46
7.2.3. Dominio público marítimo-terrestre y sus servidumbres ......................................................................................................... 46
7.2.4. Servidumbres aeronáuticas ................................................................................................................................................................... 47
7.3. Demoliciones en industrias ......................................................................................................................................................... 47
7.3.1. En operación ................................................................................................................................................................................................ 48
7.3.2. Al final de su vida útil ................................................................................................................................................................................ 48
7.4. Demoliciones de obras civiles ................................................................................................................................................... 48
7.4.1. Obras lineales ............................................................................................................................................................................................... 48
7.4.2. Obras no lineales ........................................................................................................................................................................................ 49
7.5. Demoliciones con explosivos .................................................................................................................................................... 50
8. Documentación y trámites administrativos ...............................................................................................................52
8.1. Trámites generales............................................................................................................................................................................ 52
8.1.1. Visados del proyecto ................................................................................................................................................................................. 52
8.1.2. Nombramiento de la dirección facultativa .................................................................................................................................... 52
8.1.3. Solicitud de licencia de demolición .................................................................................................................................................... 52
8.1.4. Tasas por licencia de obra ...................................................................................................................................................................... 54
8.1.5. Hoja de estadística del Ministerio de Fomento ............................................................................................................................. 55
8.1.6. Aval por la correcta gestión de residuos........................................................................................................................................... 55
8.1.7. Acta de aprobación del plan de seguridad y salud ..................................................................................................................... 56
8.1.8. Apertura de centro de trabajo .............................................................................................................................................................. 56
8.1.9. Acta de aprobación del plan de gestión de residuos .................................................................................................................. 57
8.1.10. Documento de aceptación de residuos ......................................................................................................................................... 58
8.2. Trámites específicos en función de las características particulares de la obra ............................................ 58
8.2.1. Estudio e informe de afecciones a terceros y servidumbres ..................................................................................................... 58
8.2.2. Solicitud de corte y/o retirada de acometidas de servicios ...................................................................................................... 58
8.2.3. Permiso de ocupación de la vía pública .......................................................................................................................................... 58
8.2.4. Autorizaciones, planes y permisos específicos para residuos peligrosos ........................................................................... 59
8.2.5. Libro de subcontratación ....................................................................................................................................................................... 60
8.2.6. Permisos especiales para transporte ................................................................................................................................................. 60
8.2.7. Licencia de tala ........................................................................................................................................................................................... 61
8.3. Tramitaciones especiales .............................................................................................................................................................. 61
8.3.1. Declaración responsable ........................................................................................................................................................................ 61
8.3.2. Expediente de ruina ................................................................................................................................................................................... 63
8.3.3. Catástrofes naturales y situaciones de emergencia ................................................................................................................... 64
9. Documentación y trabajos finales ....................................................................................................................................66
9.1. Trabajos finales .................................................................................................................................................................................... 66
9.2. Documentación necesaria al finalizar una obra de demolición ........................................................................... 66
9.2.1. Certificado final de obra .......................................................................................................................................................................... 66
9.2.2. Certificados de gestión de residuos .................................................................................................................................................... 67
9.2.3. Informe final de residuos ......................................................................................................................................................................... 67
ANEXO 1. Consideraciones sobre gestión de residuos y recursos ...................................................................69
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 3 / 88

1.1. Conceptos generales sobre gestión de recursos .................................................................................................. 69


1.1.1. ¿Residuos o recursos? ................................................................................................................................................................................ 69
1.1.2. Jerarquía de gestión de recursos ......................................................................................................................................................... 70
1.1.3. Importancia de la economía para los RCD .................................................................................................................................... 70
1.2. Obligaciones y responsabilidades de los principales actores en los procesos de generación y
gestión de residuos................................................................................................................................................................................... 71
1.2.1. Productor de residuos/ promotor........................................................................................................................................................ 71
1.2.2. Proyectista ..................................................................................................................................................................................................... 72
1.2.3. Poseedor de RCD/ contratista ............................................................................................................................................................... 73
1.2.4. Dirección facultativa ................................................................................................................................................................................ 74
1.2.5. Transportista ................................................................................................................................................................................................ 74
1.2.6. Gestor de residuos ...................................................................................................................................................................................... 75
1.2.7. Administraciones públicas ..................................................................................................................................................................... 76
1.3. Proceso de gestión de residuos en España ....................................................................................................................... 77
1.3.1. Estudio de Gestión de Residuos ............................................................................................................................................................ 77
1.3.2. Plan de Gestión de Residuos .................................................................................................................................................................. 77
1.3.3. Informe Final de Gestión de Residuos................................................................................................................................................ 79
ANEXO 2. Consideraciones sobre descontaminación de residuos peligrosos ........................................80
2.1. Necesidad de descontaminación de residuos peligrosos ....................................................................................... 80
2.2. Residuos peligrosos en obras de demolición .................................................................................................................. 80
2.3. Procedimiento para la descontaminación de residuos peligrosos .................................................................... 81
2.3.1. Planificación de la descontaminación ............................................................................................................................................. 81
2.3.2. Ejecución de la descontaminación .................................................................................................................................................... 82
2.3.3. Trabajos posteriores a la descontaminación................................................................................................................................. 83
2.4. Descontaminación de amianto ................................................................................................................................................ 83
ANEXO 3. Normativa de referencia ........................................................................................................................................85
3.1. Normativa general ............................................................................................................................................................................ 85
3.2. Normativa sobre prevención de riesgos laborales ....................................................................................................... 85
3.3. Normativa sobre medio ambiente ......................................................................................................................................... 86
3.4. Normativa sobre entornos de especial protección ...................................................................................................... 86
3.5. Normativa sobre residuos no peligrosos ............................................................................................................................ 86
3.6. Normativa sobre residuos peligrosos ................................................................................................................................... 87
3.7. Normativa sobre demolición con explosivos................................................................................................................... 88
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 4 / 88

3. Consideraciones previas

¿CUÁNDO HAY QUE ELABORAR UN PROYECTO DE DEMOLICIÓN?

De forma general, se puede decir que cuando para la ejecución de una obra de demolición se requiera la
obtención de una licencia municipal, habrá que elaborar un proyecto. En cuanto a qué obras requieren licencia
municipal, se puede afirmar que, como norma general, las obras mayores necesitan obtener licencia, mientras
que las obras menores no.

No obstante, el anterior no es el único caso en el que para ejecutar una obra de demolición se requiera de la
elaboración de un proyecto. Las obras públicas (por ejemplo, la demolición de carreteras), por lo general, no
requieren de la solicitud de licencia municipal, pero en estos casos, siempre deberá elaborarse el correspondiente
proyecto de demolición.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE OBRA MAYOR Y MENOR?

Resulta muy importante la distinción entre obra menor y obra mayor, pues encuadrar una obra en una u otra
definición tendrá importantes consecuencias jurídicas y prácticas. Por lo general las obras menores estarán
exentas de proyecto y aval, aunque sí pueden requerir “memoria habilitante”, mientras que las obras mayores sí
están obligadas a la presentación de proyecto visado y aval, según el RD 105/2008.

No obstante, a pesar de la importancia de diferenciar entre obra menor y obra mayor, la definición de éstas varía
de una comunidad autónoma a otra. Y, de hecho, en la gran mayoría de las comunidades autónomas ni siquiera
existe una definición clara y para establecerla resulta necesario acudir a la jurisprudencia. A pesar de esto, en los
últimos años, han empezado a incluirse en algunas legislaciones urbanísticas autonómicas definiciones, más o
menos precisas, de los conceptos de obra mayor y obra menor.

Algunas Comunidades Autónomas se refieren al concepto de obra mayor y menor simplemente para fijar el plazo
de resolución y con él, los efectos del silencio administrativo (por lo general, silencio administrativo positivo para
obras menores y negativo para obras mayores).

Acudiendo a la normativa existente y con base en la jurisprudencia se puede decir que las obras menores se
caracterizan por ser de sencilla técnica y escasa entidad constructiva y económica, consistiendo normalmente en
pequeñas obras de simple reparación, decoración, ornato o cerramiento que no precisan de proyecto firmado o
profesionales titulares, ni presupuesto elevado. Las obras mayores serían todas las demás.

Por lo general las obras mayores requerirán que se solicite una licencia municipal, mientras que las obras menores
no.

¿QUÉ OCURRE CUANDO LA OBRA DE DEMOLICIÓN ESTÁ INTEGRADA DENTRO DE OTRAS ACTUACIONES
MÁS AMPLIAS?

En muchas ocasiones el objetivo final de la obra en la que se engloba la demolición no es el hecho de demoler en
sí mismo, sino que la demolición es tan sólo una de las fases de la actuación global. Ejemplo de esto pueden ser
las rehabilitaciones o las urbanizaciones, entre otros.

En estos casos existirá un proyecto asociado a la obra principal. Por tanto, cabe preguntarse, ¿la obra de
demolición debe tener un proyecto propio, o irá integrado en el proyecto global? La respuesta a esto no es sí o
no de forma general, sino que habrá que estudiar cada caso.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 5 / 88

En estos casos, y siempre que la demolición sea una fase independiente de la obra, no estando ligada su
ejecución a la ejecución de otras fases (es decir, se ejecuta la demolición y una vez acabada se comienzan otros
trabajos), se hagan proyectos separados.

Debe tenerse en cuenta que, si los proyectos van separados, se pueden pedir las licencias municipales cuando
corresponda por separado y, por tanto, cada actuación llevará asociada su correspondiente fianza, de forma que
una vez acabada la demolición ésta será recuperada. Mientras que si los proyectos van unidos habrá que aportar
una fianza por todas las actuaciones en su conjunto y ésta no se podrá recuperar hasta que se hayan finalizado
todos los trabajos.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 6 / 88

4. Introducción a la guía

4.1. Alcance y función de la guía

La presente guía tiene como objetivo principal servir de referencia a los técnicos encargados de elaborar un
proyecto de demolición, presentando una recopilación de información que ayude a tal fin.

La finalidad de la publicación no es realizar un análisis exhaustivo de los contenidos de un proyecto de


demolición que pueda servir de plantilla a los técnicos, sino presentar un esquema que les sirva de orientación a
la hora de determinar qué debe incluir su proyecto, dando las referencias necesarias para completar la
información aportada cuando se considere oportuno.

Se exponen también una serie de consideraciones a tener en cuenta para ciertos tipos de demoliciones que
presentan particularidades, así como los trámites a realizar relacionados con un proyecto de demolición, tanto
antes de comenzar las obras, como tras finalizar las obras.

Además, aparte de información sobre los contenidos del propio proyecto de demolición, se ha incluido
información sobre otros aspectos que están, de algún modo, relacionados con este tipo de proyectos.

Por una parte, se ha incluido un anexo que contiene la normativa de referencia a tener en cuenta a la hora de
redactar un proyecto de demolición. Por otra parte, se han incluido dos capítulos completos relacionados con la
gestión de residuos (uno sobre gestión de residuos en general y otro sobre descontaminación de residuos
peligrosos), ya que éste es un aspecto clave en cualquier demolición, pues una de las particularidades más
importante de las obras de demolición, con respecto a cualquier otro tipo de obra, es precisamente la cantidad
de residuos que se generan, mucho mayor que en otras.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 7 / 88

5. Definiciones principales
A continuación, a fin de facilitar la lectura y compresión de la presente guía se definen una serie de términos
importantes que aparecen a lo largo del documento.

5.1. Documentos y trámites

- Proyecto:

Según la definición de la RAE, se trata de un “conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea
de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería”.

- Estudio de Seguridad y Salud:

Es el documento que contiene las medidas de prevención y protección técnica necesarias para la realización de
una obra en las condiciones idóneas de seguridad, salud y protección de riesgos laborales.

Está regulado por la Ley 31/1995 de PRL, que tiene un carácter más general, y por el Real Decreto 1627/1997, que
está dirigido en particular a la seguridad en la obra.

- Estudio Básico de Seguridad y Salud:

El Estudio Básico de Seguridad y Salud es, básicamente, un Estudio de Seguridad y Salud reducido, es decir, al que
se le exige menor contenido que al Estudio de Seguridad y Salud.

El artículo 4.2 del RD 1627/1997 especifica en qué casos deben realizarse un Estudio Básico de Seguridad y Salud
en lugar de un Estudio de Seguridad y Salud: “En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos
previstos en el apartado anterior (apartado 1 del artículo 4 del RD 1627/1997), el promotor estará obligado a que
en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.”

El artículo 6 del RD 1627/1997 es el que desarrolla los contenidos mínimos que deben incluir los Estudios Básicos
de Seguridad y Salud, y define quién debe elaborar este estudio.

- Memoria ambiental:

Es una memoria que contempla el impacto medioambiental que conlleva la demolición de lo construido, sobre el
medio físico. El impacto del que se habla proviene del informe técnico elaborado con anterioridad a los inicios de
las obras y de las previsibles sospechas de lo que se pueda encontrar en esta materia.

- Programa de Vigilancia Ambiental:

La ley 21/2013 cita en su Artículo 35 la necesidad de realizar un Programa de Vigilancia Ambiental, incluido en el
Estudio de Impacto Ambiental. En él se describirán en él las medidas que se llevarán a cabo después de la
demolición para evitar el impacto medioambiental.

- Estudio de gestión de RCD:


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 8 / 88

Atendiendo al RD 105/2008 es un documento responsabilidad del productor de RCD que debe incluirse en el
proyecto de ejecución de obra. En él se establecen las pautas y los objetivos en materia de residuos de
construcción y demolición que se generan en la obra y que el contratista (poseedor de los RCD) deberá tener en
consideración para elaborar el Plan de gestión de residuos.

- Plan de gestión de RCD:

Atendiendo al RD 105/2008 es un informe elaborado por la persona física o jurídica que ejecute la obra y que
refleja cómo se van a llevar a cabo las obligaciones relativas a los residuos de construcción y demolición que se
produzcan en la obra. Una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar
parte de los documentos contractuales de la obra.

- Informe final de gestión de RCD:

Es el documento destinado a recoger la justificación de la gestión de RCD que realmente se ha llevado a cabo en
la obra.

A nivel estatal, la obligación del productor es disponer de documentación que acredite que los RCD han sido
gestionados adecuadamente en obra, o entregados a una instalación de valorización o de eliminación. Esta
obligación sí está desarrollada en algunas comunidades autónomas que obligan a la presentación de un informe
final de gestión de RCD con determinadas características, o determinados certificados locales, para la devolución
de la fianza municipal.

No obstante, también hay obras que no requieren de la aportación de fianzas, como es el caso de las obras
públicas, que no precisan de la obtención de licencia municipal y por tanto no llevan fianza asociada. En estos
casos, al no haber fianza no es obligatoria la presentación del Informe Final de Gestión de Residuos. Aunque a
pesar de la no obligatoriedad, sí sería recomendable que, en todas las obras de demolición, incluso en las que
están exentas de licencia municipal, se realice este informe.

- Licencia de obra o licencia de demolición:

La licencia de demolición es el permiso concedido por parte de las autoridades competentes que habilita
legalmente a la realización de la obra.

Esta licencia de demolición, en general, será fundamental y necesaria para cualquier tipo de derribo, aunque
existen algunas excepciones, como pueden ser las demoliciones que atañen edificios declarados como ruinosos
o las obras de demolición que se llevarán a cabo amparadas en la figura de la Declaración Responsable.

Otro tipo de obras que, por lo general, no requieren de la obtención de licencia municipal son las obras públicas.

- Declaración responsable:

La declaración responsable es el documento suscrito por el titular de la actividad o por su representante, en el


que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos urbanísticos y sectoriales exigidos por la
normativa vigente para implantar, modificar o ejercer la actividad, que dispone de la documentación que así lo
acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el tiempo en que ejercite su actividad.

La Declaración Responsable debe ser registrada en el ayuntamiento correspondiente donde se vaya a realizar la
demolición. Aunque debe tenerse en cuenta que no todos los ayuntamientos tienen implementada la posibilidad
de ejecutar demoliciones mediante Declaración Responsable en sus ordenanzas, y que en algunos que sí la
tienen, se limita a edificaciones con actividad terciaria.
- Expediente de ruina:
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 9 / 88

La declaración de ruina es un acto administrativo donde se declara una edificación en estado ruinoso. Este
supuesto de ruina, definido por el generalizado deterioro, desgaste, daño grave o agotamiento estructural y
arquitectónico, da lugar a medidas como una orden de demolición o la obligación de rehabilitación de la
edificación.

Cabe señalar que la orden de demolición no necesariamente implica en sí misma una licencia de demolición y
puede que haya que tramitar igualmente una licencia de demolición.

- Visado colegial:

El visado colegial es un acto de control sujeto al derecho administrativo y realizado por los Colegios Profesionales
en ejercicio de una función pública atribuida por Ley, mediante el cual se comprueba la adecuación de cualquier
tipo de proyecto o trabajo profesional de un colegiado a la normativa general o corporativa que lo regula, así
como el cumplimento de los requisitos subjetivos de su autor para suscribirlo y asumir ante el Estado y la
sociedad la responsabilidad facultativa dimanante, todo ello en garantía de los intereses de los clientes y del
interés público en general.

La ley 2/1974 y el Real Decreto 1000/2010 establecen que únicamente es obligatorio en proyectos de ejecución y
certificados finales de obras de edificación, demolición de edificaciones y otros casos especiales.

- Certificado final de obra o acta de recepción de obra:

El certificado final de obra (o acta de recepción de obra) es un documento que acredita que las obras para las que
se ha pedido la licencia de demolición están acabadas. Es un documento sencillo pero que tiene una importancia
fundamental y una responsabilidad muy grande para los que lo firman.

5.2. Actores intervinientes en el proceso de demolición

- Proyectista:

Según el artículo 10.1 de la LOE: “El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la
normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto. Podrán redactar proyectos parciales del
proyecto, o partes que lo complementen, otros técnicos, de forma coordinada con el autor de éste.”

Son obligaciones del proyectista las determinadas por el artículo 10.2 de la LOE.

- Project Manager:

Es la figura que planifica, controla y supervisa de manera integral el proceso constructivo. Realiza tareas como:
planificación de la obra, gestión de incidencias, asesoramiento en la contratación y selección de productos y
materiales, obtención de autorizaciones y licencias administrativas, realización de estudios financieros,
seguimiento económico y control de desviaciones, etc.

- Promotor:

Según el artículo 2 del RD 1627/1997: “Cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice una
obra.”

- Contratista:
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 10 / 88

El artículo 2 del RD 1627/1997 define la figura del contratista como: “La persona física o jurídica que asume
contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales propios o ajenos, el compromiso de
ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato.”

- Subcontratista:

El artículo 2 del RD 1627/1997 define la figura del subcontratista como: “La persona física o jurídica que asume
contractualmente ante el contratista, empresario principal, el compromiso de realizar determinadas partes o
instalaciones de la obra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución.”

- Trabajador autónomo:

Según el artículo 2 del RD 1627/1997: “La persona física distinta del contratista y del subcontratista, que realiza de
forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, y que asume
contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista el compromiso de realizar determinadas
partes o instalaciones de la obra.”

- Dirección facultativa:

El artículo 2 del RD 1627/1997 define la dirección facultativa como: “el técnico o técnicos competentes
designados por el promotor, encargados de la dirección y del control de la ejecución de la obra.”

Estará formada por el director de obra y el director de ejecución de obra, cuando su intervención conjunta sea
obligada por la Ley; en caso de la intervención de un solo técnico de dirección, será éste el responsable de las
obligaciones de la dirección facultativa.

- Director de obra:

Según el artículo 12 de la LOE: “El director de obra es el agente que, formando parte de la dirección facultativa,
dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de
conformidad con el proyecto que la define […]”

- Director de ejecución de obra:

Según el artículo 13 de la LOE es “el agente que, formando parte de la dirección facultativa, asume la función
técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la
calidad […]”

- Coordinador de seguridad y salud en fase de proyecto:

Atendiendo al artículo 8 del RD 1627/1997, el coordinador de seguridad y salud en fase de proyecto es el técnico
competente designado por el promotor para coordinar, durante la fase del proyecto de la obra, la aplicación de
los principios generales de prevención de riesgos laborales aplicables al proyecto de obra, en el caso de que en la
elaboración del proyecto intervengan varios proyectistas.

Además, deberá elaborar o hacer que se elabore bajo su responsabilidad el Estudio de seguridad y salud o Estudio
básico de seguridad y salud.

- Coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución:


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 11 / 88

El coordinador de seguridad y salud es designado por el promotor y es el técnico competente integrado en la


dirección facultativa que lleva a cabo las tareas que se mencionan en el artículo 9 del RD 1627/1997 sobre
“obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra”.

Según este mismo RD, En el caso de que en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una
empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos es obligatoria la existencia de esta figura.

- Recurso preventivo:

El recurso preventivo es un trabajador del contratista encargado de vigilar las condiciones de seguridad de una
actividad en concreto (o varias), comprobando que antes de iniciarse la actividad se cumplen las especificaciones
del plan de seguridad y que durante la ejecución no se modifican esas condiciones, ya que en caso de que eso
ocurra deberá notificarlo para que se tomen medidas.

La Nota Técnica de Prevención nº 994 del INSST hace referencia a la figura del recurso preventivo.

- Productor de residuos de construcción y demolición:

Según el RD 105/2008 será productor de residuos aquella figura que cumpla con algunos de los tres supuestos establecidos
en su artículo 2.e). del

“1.º La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción y/o demolición; en aquellas obras
que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor del residuo la persona física o jurídica titular del
bien inmueble objeto de una obra de construcción y/o demolición.

2.ºLa persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de
naturaleza o de composición de los residuos.

3.ºEl importador o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea de residuos de construcción y demolición.”

Esta figura, normalmente, coincidirá con la de promotor.

- Poseedor de residuos de construcción y demolición:

Según el artículo 2 del RD 105/2008 el poseedor de residuos de construcción y demolición será:

“La persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la
condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica
que ejecute la obra de construcción y/o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los
trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y
demolición los trabajadores por cuenta ajena.”

Esta figura coincidirá con la de contratista o subcontratista.

- Fabricante de productos de construcción:

En el artículo 2 del Reglamento (UE) nº 305/2011 se define al fabricante de productos de construcción como:
“Toda persona física o jurídica que fabrica un producto de construcción, o que manda diseñar o fabricar un
producto de construcción, y lo comercializa con su nombre o marca comercial.”

- Gestor de residuos:
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 12 / 88

Según el artículo 3 de la Ley 22/2011 el gestor de residuos es: “La persona o entidad, pública o privada, registrada
mediante autorización o comunicación que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los
residuos, sea o no el productor de los mismos.”

- Operador de traslado:

La figura del operador de traslado de se define en el artículo 2 del RD 180/2015 como: “La persona física o jurídica
que pretende trasladar o hacer trasladar residuos para su tratamiento, y en quien recae la obligación de notificar
el traslado.”
Es alguna de las personas físicas o jurídicas la siguiente lista que da este mismo artículo 2 del RD 180/2015.

- Transportista:

Atendiendo al RD 180/2015 es una figura diferenciada del gestor de tratamiento. Los transportistas siempre
actúan por cuenta del operador del traslado.

- Agente (de residuos):

Según el artículo 3 de la ley 22/2011 es: “toda persona física o jurídica que organiza la valorización o la eliminación
de residuos por encargo de terceros, incluidos los agentes que no tomen posesión física de los residuos”.

- Negociante (de residuos):

Según el artículo 3 de la ley 22/2011 se define como: toda persona física o jurídica que actúe por cuenta propia en
la compra y posterior venta de residuos, incluidos los negociantes que no tomen posesión física de los residuos.

Aquellas empresas relacionadas con la gestión de residuos que actúan como meros intermediarios y que no
disponen de instalaciones, pueden solicitar la figura de negociante.

5.3. Obras

- Obra de construcción y/o demolición:

Según el RD 105/2008, se define como “La actividad consistente en:

1.º La construcción, rehabilitación, reparación, reforma o demolición de un bien inmueble, tal como un edificio,
carretera, puerto, aeropuerto, ferrocarril, canal, presa, instalación deportiva o de ocio, así como cualquier otro
análogo de ingeniería civil.

2.º La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del subsuelo, tales como
excavaciones, inyecciones, urbanizaciones u otros análogos, con exclusión de aquellas actividades a las que sea
de aplicación la Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo, sobre la gestión de
los residuos de industrias extractivas. […]”

- Obra menor / Obra mayor:

Acudiendo a la normativa existente y con base en la jurisprudencia se puede decir que las obras menores se
caracterizan por ser de sencilla técnica y escasa entidad constructiva y económica, consistiendo normalmente en
pequeñas obras de simple reparación, decoración, ornato o cerramiento que no precisan de proyecto firmado o
profesionales titulares, ni presupuesto elevado. Las obras mayores serían todas las demás.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 13 / 88

- Trabajos previos:

En toda obra de demolición antes de comenzar con los trabajos de demolición propiamente dichos, siempre
resulta necesario realizar una serie de actividades a fin de conseguir las condiciones idóneas para realizar la
demolición. Estas actividades son los llamados trabajos previos.

- Medios auxiliares:

Los medios auxiliares necesarios para llevar a cabo una obra de demolición son aquellos medios a emplear
durante la ejecución de la obra, que resultan imprescindibles para asegurar que se pueden realizar con seguridad
y eficiencia los trabajos de demolición.

- Trabajos finales:

Por lo general, tras terminar los trabajos de demolición propiamente dichos, será necesario realizar una serie de
trabajos de acondicionamiento de la zona antes de dar por finalizadas las obras, esto es lo que entendemos por
trabajos finales.

5.4. Residuos y su gestión

- Residuo:

La ley 22/2011 define, en su artículo 3, los residuos como: “Cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la
intención o la obligación de desechar.”

- Residuo de construcción y demolición (RCD)

Según el artículo 2 del RD 105/2008 un residuo de construcción y demolición es: “Cualquier sustancia u objeto que,
cumpliendo la definición anterior, se genere en una obra de construcción o demolición.”

En la Decisión 2014/955/UE, se especifican en el capítulo 17 de la Lista Europea de Residuos (LER), un listado de residuos de
construcción y demolición, incluida la tierra excavada de zonas contaminadas.

-Residuo peligroso (RP):

El artículo 3 de la ley 22/2011 define residuo peligroso como: “Residuo que presenta una o varias de las características
peligrosas enumeradas en el anexo III, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la
normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte, así como los recipientes y envases que los
hayan contenido.”

El anexo III de la ley 22/2011 fue modificado por el Reglamento 1357/2014 (explosivo, oxidante, fácilmente inflamable,
inflamable, irritante, nocivo, tóxico, cancerígeno, corrosivo, infeccioso, tóxico para la reproducción, mutagénico, sensibilizante,
ecotóxico, etc.)

- Residuo inerte:

Según el artículo 2 del RD 105/2008 un residuo inerte es: “Aquel residuo no peligroso que no experimenta
transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni
químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las
cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la
salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 14 / 88

deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales
o subterráneas.”

- Gestión de residuos:

La ley 22/2011 en su artículo 3 define la gestión de residuos como: “La recogida, el transporte y tratamiento de los
residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento posterior al cierre de los
vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente.”

- Reutilización:

Según la Ley 22/2011 la reutilización es: “Cualquier operación mediante la cual productos o componentes de
productos que no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concebidos.”

- Valorización:

En el artículo 3 de la Ley 22/2011 se define el termino de valorización como: “Cualquier operación cuyo resultado
principal sea que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales, que de otro modo se habrían
utilizado para cumplir una función particular, o que el residuo sea preparado para cumplir esa función en la
instalación o en la economía en general.”

- Reciclado:

La ley 22/2011 en su artículo 3 define el reciclado como: “Toda operación de valorización mediante la cual los
materiales de residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la
finalidad original como con cualquier otra finalidad. Incluye la transformación del material orgánico, pero no la
valorización energética ni la transformación en materiales que se vayan a usar como combustibles o para
operaciones de relleno.”

- Eliminación:

Según la ley 22/2011 la eliminación es “cualquier operación que no sea la valorización, incluso cuando la
operación tenga como consecuencia secundaria el aprovechamiento de sustancias o energía. En el anexo I se
recoge una lista no exhaustiva de operaciones de eliminación”.

- Descontaminación:

Conjunto de acciones y medidas necesarias para aislar, retirar y acondicionar para su transporte los residuos
peligrosos de la edificación o estructura en la que se encuentran.

5.5. Otras definiciones

- Edificio catalogado:

Un edificio catalogado es un edificio que tiene algún grado de protección legal y que, por tanto, tiene restringidas
las actuaciones que se pueden realizar sobre él.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 15 / 88

Esta protección puede ir desde una protección ambiental hasta una protección total, como puede ser el caso de
un monumento. La protección, por tanto, no tiene por qué afectar al edificio entero, sino que pueden estar
protegidos tan sólo algunos de sus elementos, por ejemplo, podría estar protegida tan sólo la fachada.

- Entornos de especial protección:

En esta guía, al referirnos a entornos de especial protección hacemos referencia a aquellos entornos que están
protegidos por alguna figura legal, imponiendo ésta, limitaciones a las actividades que en ellos se realizan y/o
estableciendo algún tipo de servidumbre.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 16 / 88

6. Contenidos mínimos del proyecto de demolición

Todo proyecto de demolición debe incluir una serie de contenidos mínimos, los cuales, serán descritos a
continuación. Para facilitar la lectura y compresión de estos apartados, se ha optado por una estructura
cronológica, atendiendo a las diferentes fases de ejecución.

No obstante, debe tenerse en cuenta que, aunque aquí aparezcan en este orden, en un proyecto es habitual ver
se sigue un esquema distinto, que es el que sigue a continuación:

1. Memoria
- Antecedentes
- Descripción de los trabajos
- Anexos
• Estudio de Seguridad y Salud
• Memoria Ambiental
• Estudio de Gestión de Residuos
• Memoria Fotográfica
• Otros
2. Planos
3. Pliego
4. Mediciones y presupuestos

6.1. Antecedentes

Lo primero que deberá aparecer en un proyecto de demolición serán los antecedentes a este proyecto, de tal
forma que antes de comenzar a exponer el proyecto en sí, quede reflejada la situación previa de la obra y el
porqué de la demolición.

¿QUÉ CONTENIDO DEBE INCLUIR ESTE APARTADO?

Este documento de antecedentes deberá contar, al menos, con los puntos siguientes (todos ellos se desarrollan
más adelante):

- Objeto del proyecto


- Promotor
- Autor del proyecto
- Descripción de la obra a demoler
- Aspectos legales
- Afecciones a terceros

No obstante, a parte de los contenidos listados anteriormente, se deberá incluir en el documento de


antecedentes cualquier otra información que se considere necesaria para comprender la situación previa de la
obra o el edificio a demoler y que condicione de alguna manera o sea significativa para la demolición.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 17 / 88

6.1.1. Objeto del proyecto

En este punto bastará con incluir un pequeño párrafo introductorio en el que se hable sobre la petición del
proyecto por parte del propietario del inmueble, se dé localización del inmueble, y se explique propósito del
proyecto (demolición total o parcial).

6.1.2. Promotor

Deberán incluirse los datos de identificación del promotor (número de identificación fiscal, sede actual, etc.).

6.1.3. Autor del proyecto

En este punto se deberá hacer constar el nombre del técnico (o los técnicos), con el número de colegiado, que
intervienen en la redacción del proyecto, así como del autor del Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

6.1.4. Descripción de la construcción a demoler

Se describirá la situación de la construcción a demoler, y de la parcela que ocupa, prestando especial atención a
los siguientes aspectos:

- Situación de la obra: Situación del de zona en la que se ubica la obra; situación de la obra dentro de esa zona;
existencia de masas de agua cercanas; existencia de zonas de protección de fauna y/o flora; existencia de azudes;
si es un puente, situación del puente dentro de la obra lineal a la que pertenece; si es un edificio, si está exento o
entre medianeras, indicación de a qué calle da la fachada principal; y cualquier otra circunstancia relativa a su
situación (plazas, parques, calles peatonales, carreteras, puentes, etc.).

- Descripción de la obra: tipo de estructura, dimensiones, uso, accesos, y breve descripción de los materiales;
señalando el estado en que se encuentra y su edad y, si es posible, también se debe señalar el tipo de terreno.

- Descripción de colindantes: Se describirá cualquier elemento o estructura que pudiera ser de relevancia para
la ejecución de la obra de demolición, ya sean edificios, puentes, carreteras, etc. Se especificará siempre si en el
entorno hay hospitales, colegios o lugares especialmente sensibles con los que haya que tener consideraciones
especiales. Y en el caso de que as estructuras colindantes sean edificios se especificarán: número de alturas, tipo
de estructuras, etc.; indicando si son edificios de nueva construcción o son de la edad la obra a demoler.

- Datos de superficies y volúmenes: Superficie del solar o del área de afección, superficie construida, volúmenes
de ciertos elementos a demoler, etc.

- Descripción de materiales: Se hará una lista de los materiales que componen la obra y se indicará si existen
materiales peligrosos que necesiten un tratamiento especial.

- Valorización de elementos existentes: Se recomienda que el propietario haga un listado inicial de posibles
elementos recuperables del edificio para darles una salida adecuada.

- Uso previo de la obra: teniendo en cuenta el uso de la obra o edificación habrá que comprobar, por ejemplo, la
existencia de: depósitos, pozos, maquinaria a retirar (ascensores, montacargas etc.), instalaciones militares (habrá
que regarlas por si hay restos de pólvora), hospitales (puede haber tanques de oxígeno u otros gases que hay que
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 18 / 88

retirar), granjas o establos (será necesario desinsectar y desinfectar), edificios antiguos o viviendas con despensa
(necesiten desinfección y desratización)

- Elementos que no se pueden demoler: en algunos casos habrá elementos que no se puedan demoler, por
ejemplo, porque sirven de sostenimiento a un edificio contiguo. Por ello habrá que localizarlos y señalizarlos para
no retirarlos al efectuar el derribo.

- Instalaciones y servicios a retirar: habrá que señalar por dónde van los suministros de agua, luz, gas, teléfono
y otros servicios de telecomunicaciones, así como pedir la retirada de esos servicios. También deberá revisarse si
en la zona de la obra a demoler existiesen servidumbres de instalaciones o servicios.

- Estudio del estado de las medianeras: es muy recomendable incluir un dossier fotográfico, para evitar
posibles denuncias por desperfectos, y puede valorarse la opción de que este dossier fotográfico sea firmado ante
notario. En caso de encontrar grietas importantes se colocarán testigos para ver el efecto de la demolición.

6.1.5. Aspectos legales

En este punto siempre habrá que tener en cuenta las ordenanzas municipales. Por ejemplo, las relacionadas con
ruidos, horarios, ocupación de vías públicas, colocación de contenedores y permisos para zonas peatonales y
otros aspectos medioambientales.

También se deberá revisar el entorno de los edificios por si fuera un entorno medioambientalmente protegido, o
si existieran en las inmediaciones hospitales, colegios, o lugares especialmente sensibles.

Y, por supuesto, no deben olvidarse otros aspectos básicos que deben tenidos en cuenta siempre, como pueden
ser:

- Comprobación de servidumbres: Deberá estudiarse cuidadosamente si a construcción a demoler se


encuentra en una zona que presenta algún tipo de servidumbre, así como si dentro de la propia obra pudiesen
existir servidumbre (por ejemplo, centralitas de telefonía en edificios o centros de transformación eléctrica de
compañías suministradoras).

- Comprobación de expedientes de ruina: Comprobar si tiene expediente de ruina y si no lo tiene se puede


solicitar una inspección de los edificios colindantes, para evitar posibles patologías producidas por el derribo del
inmueble.

- Comprobación de la clasificación del edificio: bien de interés cultural, fachada protegida, etc.

- Condiciones ecológicas especiales: como vegetación que hubiera que proteger, etc.

- Estudio urbanístico: Algunos ayuntamientos pueden pedir que se haga una mención a la calificación
urbanística del solar que quedara después de demoler el edificio.

6.1.6. Afecciones a terceros

Por un lado, se describirán los métodos para proteger a las personas ajenas a la obra. Como en toda obra se
colocará un vallado perimetral, si esta valla ocupa parte de la calzada, se usarán elementos de señalización
nocturna. Se colocarán marquesinas en la entrada a la obra, redes, señalización de los lugares donde pueden caer
escombros mediante banderas, cintas reflectantes, carteles, etc.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 19 / 88

En definitiva, se colocarán todas las medidas necesarias para proteger a terceros de los riesgos que genera la obra
de demolición.

Por otro lado, deberán estudiarse muy cuidadosamente, más allá de la seguridad, afecciones que se pudiesen
generar a terceras personas. Por ejemplo, si se va a demoler un edificio entre medianeras deberá estudiarse el
efecto que la demolición generará en los edificios colindantes, se deberá informar a los afectados y tomar
medidas. Todo ello debería quedar plasmado en el proyecto.

6.2. Memoria descriptiva

La memoria descriptiva de un proyecto de demolición describe los métodos, técnicas y fases que han de llevarse
a cabo durante la obra de demolición.

Además de los trabajos puramente de demolición también habrá de realizarse otro tipo de trabajos previos, de
preparación para la obra de demolición, y otros complementarios al proceso de demolición. Estos trabajos
también deberán quedar plasmados en la memoria descriptiva.

¿QUÉ DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA SE PUEDE EMPLEAR PARA REDACTAR LA MEMORIA?

Para la redacción de la memoria descriptiva de un proyecto de demolición se recomienda la lectura de: los
capítulos 1 y 2 del “Manual de deconstrucció” publicado por el Institut de Tecnologia de la Construcció de
Catalunya; el capítulo 7 de la “Guía metodológica para la elaboración de proyectos de demolición selectiva en la
Comunidad Autónoma del País Vasco”, publicada por el IHOBE; los capítulos 3-8, 10 y 12-13 del documento de
2012 “Derribos (desarme y derribo manual)” elaborado por la Comunidad de Madrid.

6.2.1. Objeto de la demolición

En esta parte del proyecto deberá quedar claro cuál es el objeto de la demolición: por qué se va a demoler la
construcción, y qué se quiere lograr demoliéndola, es decir, cómo debería quedar la zona tras la demolición.

Bastará con incluir una pequeña información que hable sobre la petición del proyecto por parte del propietario
del inmueble y se explique propósito de la demolición, especificando si esta será total o parcial.

6.2.2. Trabajos previos a la demolición

Antes de comenzar con los trabajos de demolición propiamente dichos, siempre resulta necesario realizar una
serie de actividades a fin de conseguir las condiciones idóneas para realizar la demolición. Estas actividades son
los llamados trabajos previos.

Es decir, el objetivo de los trabajos previos es dejar la obra a demoler, preparada para la realización de los trabajos
específicos de demolición.

Debe tenerse muy en cuenta que estos trabajos previos pueden llegar a suponen una partida muy importante del
presupuesto, así como demorar en el tiempo de forma sustancial la ejecución de la obra de demolición.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 20 / 88

¿QUÉ TRABAJOS PREVIOS HAY QUE LLEVAR A CABO EN CADA OBRA?

Para definir correctamente estos trabajos previos resulta necesario, para cada caso, recurrir a las ordenanzas
municipales, reglamentos y normas específicas que apliquen a cada proyecto en concreto. Sin embargo, por lo
general, los trabajos previos a la ejecución de una demolición quedarán englobados en alguno de los grupos de
medidas siguientes:

A. Retirada de las instalaciones existentes y vaciado de los depósitos de combustible

B. Aplicación de tratamientos especiales

C. Evacuación de elementos y materiales recuperables y no recuperables

D. Colocación de las instalaciones de obra

Estos grupos de medidas recién listados se desarrollan a continuación.

A. RETIRADA DE INSTALACIONES EXISTENTES Y VACIADO DE LOS DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE

¿QUÉ INSTALACIONES Y CUÁNDO, DEBEN RETIRASE?

En general, nunca debe comenzarse una obra de demolición hasta que el personal autorizado por las empresas
suministradoras de servicios haya retirado o condenado las instalaciones de gas, electricidad, etc.

No obstante, deberá tenerse en cuenta que es posible que durante la obra se requieran algunos suministros, por
lo que se deberá acordar con las empresas suministradoras qué servicios sí deben permanecer activos y cómo se
pueden proteger las acometidas de estos servicios durante la obra, de forma que puedan permanecer activos,
pero sin causar ningún daño. Por ejemplo, en las demoliciones, para evitar el exceso de polvo se requiere del uso
de agua, por lo que normalmente será necesario mantener la acometida de agua en funcionamiento.

Se recomienda en caso de dejar con servicio alguna de las acometidas, usar nuevas instalaciones de distribución
dentro de la obra para agua y energía y condenar todas las instalaciones existentes. Es la forma más segura de
saber que sólo habrá servicio en esas nuevas instalaciones provisionales.

¿CÓMO SE REALIZA EL PROCESO DE RETIRADA DE INSTALACIONES?

De forma genérica, se iniciará este proceso con de retirada de instalaciones con la retirada de equipos de
electricidad, fontanería y aire acondicionado. Se realizará siguiendo el orden inverso al utilizado en su montaje,
comprobando antes que los servicios están retirados y las máquinas no están en funcionamiento y asegurando
después la estabilidad del elemento al que estaban unidos.

Por otra parte, para evitar emanaciones de gases, o cualquier otro problema, será necesario cubrir las bocas de
alcantarillado.

¿QUÉ DEBE HACERSE CON LOS TANQUES DE COMBUSTIBLE?

Siempre deberán vaciarse por completo los tanques de combustible y las tuberías que haya en el edificio u obra a
demoler. Se procederá al inertizado mediante limpieza y medición de ausencia de atmósfera explosiva. Tras su
comprobación se expedirá el certificado y se desmantelará el tanque.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 21 / 88

B. APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS ESPECIALES

¿CUÁNDO DEBEN APLICARSE TRATAMIENTOS ESPECIALES A LAS OBRAS A DEMOLER?

En aquellas obras o edificios (o locales o estancias concretas de un edificio) que estén contaminadas o que
almacenen productos tóxicos, será necesario realizar tres acciones antes de comenzar con cualquier trabajo. Por
un lado, se deberán retirar los productos tóxicos almacenados si aún los hubiere, así como los elementos
contaminados fácilmente extraíbles.

Por otro lado, será necesario aplicarles un tratamiento especial a las zonas contaminadas, a fin de tratar de
eliminar esa contaminación en la mayor parte posible.

Y, por último, los materiales resultantes de la demolición de la zona contaminada deberán ser aislados del resto
de materiales para después ser depositados en un lugar adecuado para tal fin.

Por otra parte, siempre deberán desinfectarse y desinsectarse, los hospitales y todos aquello lugares en los que
haya habido animales, así como edificios u obras singulares que pudieran contener parásitos, roedores o insectos.

A. EVACUACIÓN DE ELEMENTOS Y MATERIALES RECUPERABLES Y NO RECUPERABLES

Antes de comenzar con los trabajos de demolición propiamente dichos, habrá que desmontar aquellos
elementos constructivos y objetos existentes en obra que puedan ser recuperables de cara al futuro, o no serlo,
pero cuya evacuación sea muy sencilla y no requiera de empleo de técnicas de demolición.

¿QUÉ ELEMENTOS DEBEN EXTRAERSE ANTES DE COMENZAR LA DEMOLICIÓN?

Lo primero que deberá hacerse es retirar y sacar al exterior todos los enseres y muebles que pudiese haber en el
interior de la construcción (básicamente en edificios).

Después se procederá a comenzar con los trabajos de extracción de elementos para su posterior
aprovechamiento, que se harán siempre que no se alteren las características resistentes de las estructuras donde
se instalaron o montaron cuando se realizó la construcción y siempre que no impliquen riesgo potencial alguno
para los trabajadores. Es decir, los elementos más comúnmente extraídos en esta fase son los accesorios o
elementos decorativos existentes en la obra.

En el caso de elementos que puedan seguir manteniendo funciones de seguridad como pueden ser, las
barandillas de escalera, antepechos de balcones y balconadas, etc., se deberán desmontar una vez que hayan
dejado de cumplir esa función protectora que poseían.

¿CÓMO SE EVACÚAN ESTOS MATERIALES?

Para facilitar el proceso de desmontaje de los elementos mencionados y, a fin de que aquellos que sean
recuperables se puedan recuperar de la manera más completa posible, se han de instalar los medios adecuados y,
sobre todo, se han de prever las vías de evacuación de tales elementos.

En algunos casos, las citadas vías de evacuación obligarán a llevar a cabo demoliciones parciales de la obra o el
edificio, las cuales no deben afectar la estabilidad ni la resistencia de otros elementos.

Por otra parte, para facilitar la recogida y la selección de los materiales reciclables, se ha de disponer de
contenedores específicos para materiales de la misma naturaleza.

Sea cual sea la solución empleada, se ha de evitar la formación de grandes cantidades de polvo exterior.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 22 / 88

C. COLOCACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE OBRA

Se entiende por instalaciones provisionales aquellas que son necesarias disponer en la obra para poder llevar a
cabo, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los trabajos encargados y una vez que hayan sido
realizados, sea posible retirarlas.

En concreto, habrá que ubicar (pueden no resultar necesarios todos según la envergadura de la obra) accesos,
vallado, servicios higiénicos, locales de descanso o alojamiento y comedores, primeros auxilios y señalización.

¿QUÉ CONSIDERACIONES DEBEN TOMARSE AL UBICAR LAS INSTALACIONES DE OBRA?

Al tratarse de una de las primeras actuaciones que se llevan a cabo en una obra, y dado el desconocimiento del
terreno y sus alrededores, requiere un cuidadoso estudio previo.

6.2.3. Descripción del proceso y métodos de trabajo

En esta parte de la memoria descriptiva deberá reflejarse cómo se va a llevar a cabo la demolición, qué técnica (o
técnicas) de demolición se van a emplear y cuál será el proceso a seguir, así como cómo se realizará la evacuación
y movimiento de residuos dentro de la propia obra. Para ello habrán de incluirse, como mínimo, los contenidos
que se nombran a continuación y que se desarrollan después:

A. Técnica(s) de demolición elegida(S)

B. Desarrollo de los trabajos de demolición

C. Evacuación de residuos

A.- TÉCNICA DE DEMOLICIÓN ELEGIDA

Se describirá de la forma más exacta posible la técnica de demolición elegida. El proyectista deberá ser
congruente con la situación y el tipo de construcción a la hora de elegir un sistema de demolición, haciendo un
proyecto realista y adecuado a las características de la construcción.

¿QUÉ DEBE TENERSE EN CUENTA PARA ELEGIR UNA TÉCNICA DE DEMOLICIÓN U OTRA?

A la hora de decidir si es más conveniente el empleo de una técnica u otra de demolición, habrá que tener en
cuenta los siguientes factores:

- Los límites materiales de lo que hay que ejecutar (hasta dónde y qué elementos constructivos deben ser
demolidos).

- Las acotaciones propias del lugar donde se ubica la construcción (limitaciones debidas a su localización).

- Las características constructivas de los elementos que componen la obra a demoler y sus alturas.

- El estado resistente en el que se encuentra la obra a demoler.


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 23 / 88

- Los medios materiales con los que se cuentan para proceder a esa demolición.

- La existencia de colindantes, su estado y el entorno que rodea a la obra.

En definitiva, todas las circunstancias descritas deben facilitar la elección de la técnica de demolición, así como el
modo de ejecutarlo.

¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE DEMOLICIÓN MÁS HABITUALES?

Aunque explicar en detalle las técnicas de demolición existentes escapa al alcance de esta guía, a continuación,
se describen brevemente las técnicas de demolición más habituales, de forma que el lector pueda hacerse una
idea de las técnicas disponibles, sus usos y sus aplicaciones.

Demolición manual:

La demolición manual es el conjunto de operaciones organizadas para demoler de forma parcial o total una
construcción, con empleo mayoritario de medios manuales.

Este tipo de demolición se efectúa cuando las circunstancias del objeto a demoler lo aconsejen o, sobre todo, si
se requiere un nivel especial de precisión (por ejemplo, si se necesitan salvaguardar elementos constructivos
cercanos o anexos). A este respecto, nos encontramos ante varias circunstancias que requieren de demoliciones
manuales como, por ejemplo, demolición integral entre medianeras, preparación previa a una demolición
mecánica, demolición parcial de una estructura, etc.

La demolición se realiza elemento a elemento, en el orden es inverso al de la construcción y resulta necesario


mantener la estabilidad de la construcción dado que el personal está en el interior de la misma. El manejo y
evacuación de residuos será una parte muy significativa de los trabajos y se intentará mecanizar lo más posible.

Las herramientas de demolición manual son medios de trabajo manejados directamente por el hombre, siendo
estos medios, básicamente: maza, pico, alcotana, pala, cuña, palanqueta, motosierra y cortadora.

Demolición mecánica:

Es el conjunto de operaciones organizadas para demoler de forma parcial o total una construcción, con empleo
de máquinas. Es necesario mantener una estabilidad parcial de la construcción. El factor determinante es la altura
y la limitación suele estar en los colindantes.

Este tipo de demoliciones se pueden realizar por técnicas de diversa índole:

- Demolición por empuje: Consiste en efectuar el vuelco por empuje. La presión sobre el elemento a abatir se
ejerce generalmente con un equipo portador (excavadora, robot o similar) de demolición.

- Demolición por tracción: Consiste en efectuar movimientos de tracción mediante el empleo de unos cables de
acero que han de ser sujetados o afianzados al elemento a abatir.

- Demolición por impacto: Permite impactar con una masa metálica sobre el objeto a demoler. Únicamente es útil
utilizarlo cuando no existe riesgo de golpear con la masa alguna edificación contigua y además no permite retirar
materiales reutilizables.

- Demolición por fragmentación mecánica: Se basa en ir machacando y picando la estructura por medio de
distintas herramientas como martillos, gatos hidráulicos, pinzas o cizallas demoledoras.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 24 / 88

La demolición mecánica, en todas sus variantes, se basa en el empleo de equipos portantes específicos para
demolición (robots, retroexcavadoras, excavadoras, etc.) con implementos específicos para demolición (martillos,
demoledores primarios, demoledores secundarios, multiprocesadores, etc.).

Se consigue una mayor rapidez y productividad, comparada con la demolición manual.

Demolición con explosivos:

Consiste en la detonación controlada de cargas explosivas, colocadas estratégicamente en una construcción,


orientada a abatir dicha construcción en una dirección previamente fijada.

Este método de demolición está especialmente recomendado para construcciones en altura, tanto de materiales
pétreos como metálicos, y sus únicas limitaciones serán las del propio entorno (espacio, polvo, nivel de ruido,
etc.).

Dependiendo del tipo de construcción, se usarán diferentes explosivos y la demolición puede realizarse de
diferentes modos (vuelco hacia un lateral, caída sobre sí misma, etc.).

La demolición con explosivos necesita de la ejecución de diferentes tipos de trabajos previos que, aunque
pueden realizarse a la vez, son de fácil diferenciación:

- Preparación de la estructura a nivel de las plantas donde se va a realizar la perforación de los barrenos, que
normalmente es en las plantas bajas. Por razones de seguridad, existen otras actuaciones que han de ser
realizadas previamente a la demolición con explosivos, como la eliminación de los huecos del ascensor, la retirada
de instalaciones presentes en la azotea, o la posible eliminación de cualquier elemento que dificulte el correcto
colapso diseñado.

- Perforación precisa dentro de los elementos portantes de la estructura, donde se alojan las
correspondientes cargas de explosivo en estructuras de naturaleza pétrea. Además, la colocación de las
protecciones diseñadas para minimizar los riesgos del entorno es otra de las actuaciones previas de gran
importancia.

- Fase de carga, retacado, cierre de protecciones sobre los elementos a volar, y conexionado y disparo de
la voladura. Esta fase ha de ser absolutamente independiente, y no podrá solaparse con ninguna otra actividad.

Esta actividad (el uso de explosivos) se encuentra dentro del campo de atribuciones y competencias
profesionales de los técnicos de minas, por tanto, esta materia debe ser tratada en dicho ámbito de especialidad.

B.- DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

En este punto se deberá describir el proceso de demolición elegido para la obra objeto del proyecto de forma
particular, más allá de la técnica de demolición elegida. Es decir, se tendrá que describir de forma precisa cada
uno de los trabajos a realizar y el orden de estos.

Por tanto, el contenido de este apartado será completamente único para cada proyecto de demolición. No
obstante, a la hora de redactarlo es conveniente tener en cuenta que siempre deberán incluirse los siguientes
aspectos:

- Particularidades de la construcción a demoler y cómo afecta esto de forma expresa a la obra de


demolición: necesidad de apeos, existencia de medianeras, equipos para realizar trabajos en altura, etc.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 25 / 88

- Descripción detallada de cada una de las fases de la obra de demolición, ordenando estas
cronológicamente y especificando muy claramente que trabajos se ejecutarán en cada una de las fases.
Debe prestársele especial atención a este aspecto, ya que las fases de la obra condicionarán el Estudio de
Seguridad y Salud y la Memoria Ambiental.

- Descripción detallada de cada uno de los trabajos que se realizarán.

- Aunque deben describirse detalladamente los trabajos, no es necesario especificar los equipos exactos
que deberán utilizarse.

C.- EVACUACIÓN DE RESIDUOS

A consecuencia del proceso de demolición de la construcción, surge un volumen importante de escombros, el


cual debe ser evacuado del solar sobre el que se levantaba la obra demolida. Para realizar tal evacuación habrá
que disponer los medios necesarios.

Por tanto, la redacción de este apartado de evacuación de residuos consiste, básicamente, en describir y señalizar
en un plano donde se van a colocar los distintos sistemas de evacuación de residuos durante la obra, a fin de que
se señalicen estas zonas para así evitar el tránsito por ellas. El mismo sistema se empleará para los huecos
interiores que se puedan emplear para la evacuación de residuos.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MÉTODOS DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS?

- Transporte manual, con sacos o carretilla, hasta el lugar de acopio o hasta los canales de evacuación.

- Mediante grúa, cuando se disponga de espacio para su instalación y de una zona acotada para la descarga del
escombro.

- Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y distribuidos de tal
forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Cuando se planee emplear este sistema en edificios, o
restos de edificios, cuya altura sea superior a dos plantas habrá que proceder con cautela, siendo recomendable
hacer un estudio minucioso de posibles afecciones.

- Lazando libremente el escombro sobre el terreno, en ningún caso a la vía pública y siempre que se disponga
de un espacio libre de lados no menores de 6,00 x 6,00 m y la zona se encuentre cerrada y debidamente
protegida. Cuando se planee emplear este sistema en edificios, o restos de edificios, cuya altura sea superior a dos
plantas habrá que proceder con cautela, siendo recomendable hacer un estudio minucioso de posibles
afecciones.

- Mediante canales o conductos (trompas de elefante), teniendo en cuenta que el canal no debe ir situado
exteriormente en fachadas que den a vías públicas, salvo su tramo inclinado inferior. Es frecuente usar los huecos
de los ascensores existentes como conductos para echar los escombros.

- Desescombrado mecanizado, en cuyo caso la máquina se acercará de frente al conjunto de residuos a evacuar
y los retirará hasta el punto de amontonado o, lo cargará directamente sobre camión.

6.2.4. Medios auxiliares

Los medios auxiliares necesarios para llevar a cabo una obra de demolición son aquellos medios a emplear
durante la ejecución de la obra, que resultan imprescindibles para asegurar que se pueden realizar con seguridad
y eficiencia los trabajos de demolición.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 26 / 88

Estos medios auxiliares pueden cumplir varias funciones a la vez. Por ejemplo, un andamio puede servir, al mismo
tiempo, como plataforma para realizar los trabajos de demolición, como soporte para los sistemas de protección
colectiva y como protección en sí mismo, protegiendo, entre otros, contra el polvo.

¿CUÁLES SON LOS MEDIOS AUXILIARES AL PROCESO DE DEMOLICIÓN?

Los medios auxiliares a emplear pueden ser cualquier medio que se considere necesario para permitir que la obra
de demolición se realice con garantías de seguridad. No obstante, en la mayoría de los casos, serán básicamente
los siguientes:

A. Apeos

B. Estabilizadores de fachada

C. Andamios

D. Sistemas de protección colectiva (SPC)

E. Grúas y otros sistemas de movimiento de cargas

F. Equipos de elevación y/o acceso de personal

A. APEOS

En muchas ocasiones, por motivos de seguridad de la obra de demolición, resulta necesario emplear apeos. Se
define el apeo como el medio para sostener provisionalmente con armazones, maderos o fábricas, el todo o parte
de algún edificio, construcción o terreno.

Es decir, tiene como función, entre otras, la de proteger la obra en cuestión en cualquiera de sus facetas, y
resguardar en lo posible la vida de todo aquel que pueda tener relación con ésta.

En obras de demolición son utilizados para detener posibles caídas o desplazamientos de elementos
estructurales, ya que durante el proceso de demolición el estado tensional al que se encuentran sometidos los
elementos estructurales varía muy rápidamente, mucho más que como varía en un proceso de construcción.
Estos cambios suelen tener su origen en:

- La acumulación de sobrecargas en ciertas partes de los forjados.

- La entrada en carga de elementos que no forman parte de la estructura del edificio, o que la distribución de
cargas varíe respecto al diseño con el que se construyeron, como en la demolición de bóvedas, forjados
bidireccionales, pre o post tensados, etc.

- El desmontaje de aquellos elementos que, aparentemente, no formaban parte de la estructura pero que en
realidad estaba trasmitiendo cargas.

Estas situaciones y anomalías estructurales que comúnmente manifiestan las obras a demoler hacen que se
recomiende apear, antes del inicio del proceso de demolición, los elementos que puedan provocar el colapso de
una parte, o la totalidad, de la construcción.

En el montaje de apeos se emplean medios auxiliares tales como puntales y cimbras. Tanto el apuntalamiento
como el cimbrado deben estar calculados para presentar la resistencia y estabilidad adecuadas a las cargas que
han de transmitir.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 27 / 88

¿QUÉ TIPOS DE APEO PUEDEN REALIZARSE?

Apuntalamiento:

El apuntalamiento es el medio para sostener provisionalmente una pared o muro que se está desplomando, o
edificio o parte de él, porque amenace ruina o porque sea necesario para la propia demolición de esos elementos,
para la estabilidad de otras partes de la estructura que trabajen en conjunto, para el paso de maquinaria, etc.

El montaje del apuntalamiento deberá hacerse ordenadamente, de abajo arriba, según las áreas que lo requieran
y con la progresión que se entienda necesaria.

Cimbrado:

Las cimbras son estructuras auxiliares de apeo en altura que permiten soportar las cargas existentes o cargas extra
que se producirán durante la demolición, y que la propia estructura de la construcción a demoler no sería capaz.
De este modo se evitarán posibles caídas o desplazamientos de elementos estructurales no previstos durante el
transcurso de la obra.

Tienen distintas tipologías en función del uso o carga que deban soportar y son elementos flexibles que permiten
una gran cantidad de configuraciones. Para cualquier configuración la cimbra debe estar correctamente
dimensionada.

B. ESTABILIZADORES DE FACHADA

Los estabilizadores de fachada son, en realidad, un tipo de apeo específico, es decir, una estructura auxiliar o
temporal que asegura la estabilidad de un edificio o de algunas de sus partes. Pero por su importancia y sus
peculiaridades se ha considerado oportuno tratarlo de forma separada.

Actualmente, son muchas las ocasiones en las que se quiere demoler un edificio, pero manteniendo la fachada
intacta, para lo cual se emplean los estabilizadores de fachada.

El estabilizador de fachada es un conjunto de vigas metálicas junto con otros componentes que garantizan
firmeza y seguridad.

C. ANDAMIOS

En obras de demolición los andamios ejercen una triple función:

- Son un medio que permite trabajar en diferentes alturas

- Sirven de apoyo para los medios de protección colectiva.

- Son un medio de protección colectiva, protegiendo, por ejemplo, del polvo, evitando que este salga al exterior.

- Sirven como plataforma para ejecutar los trabajos de deconstrucción.

¿QUÉ DEBE TENERSE EN CUENTA SI SE OPTA POR COLOCAR ANDAMIOS?

El montaje de andamios debe ser realizado siempre por especialistas.


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 28 / 88

Existen varios tipos de andamios, y en cada proyecto de demolición deberá elegirse el que resuelve las
necesidades de la obra en particular.

Además, hay que realizar una “nota de cálculo” y seguir las instrucciones del plan de montaje, utilización y
desmontaje (PMUD), o en su defecto del manual de instrucciones del fabricante para configuraciones tipo. Según
en el RD 1215/1997, posteriormente modificado por el RD 2177/2004, Ambos deben estar elaborados por una
persona competente.

D. SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección simultánea de
varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo. Desde el punto de vista preventivo es más efectiva la
utilización de medidas de protección colectiva, ya que son más seguras y abarcan a un mayor número de
personas.

Según el artículo 15 de la LPRL, “Principios de la acción preventiva”, dentro de las medidas a realizar respecto a la
prevención de riesgos hay que adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

¿QUÉ MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA PUEDEN EMPLEARSE?

Algunos ejemplos de medios de protección colectiva que pueden emplearse en obras de demolición son los
siguientes: barandillas, pasarelas, escaleras, andamios, redes anticaídas, sistemas de ventilación, barreras de
protección acústicas, marquesinas contra caída de objetos, extintores de incendios, medios húmedos en
ambientes polvorientos, señalización, etc.

Todas estas medidas de protección colectiva a aplicar en cada obra de demolición serán aquellas que haya
determinado el correspondiente Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

E. GRÚAS Y OTROS SISTEMAS DE MOVIMIENTO DE CARGAS

Para el movimiento interno de residuos dentro de una obra de demolición será, muy probablemente, necesario el
empleo de máquinas de elevación, que son los aparatos o mecanismos utilizados para transportar verticalmente,
o por pendientes muy pronunciadas, cargas o materiales de diversa naturaleza.

¿QUÉ SISTEMAS DE MOVIMIENTO DE CARGAS SE UTILIZAN CON MAYOR FRECUENCIA?

En demolición es muy habitual el empleo de grúas para mover residuos dentro de la obra. Una grúa es una
máquina destinada a subir y distribuir cargas en el espacio suspendidas de un gancho. Por regla general, son
máquinas que cuentan con poleas acanaladas, contrapesos, mecanismos simples, etc. para crear ventaja
mecánica y poder mover grandes cargas.

Las grúas a emplear pueden ser móviles (sobre cadenas u orugas, sobre ruedas o camión, autogrúas, o camión
grúa) o fijas (grúas torre, grúas puente o grúas pórtico, grúa Derrick, o grúa horquilla). Sean del tipo que sean, si en
la obra de demolición se van a emplear grúas para transportar cargas, éstas siempre deberán estar perfectamente
calculadas en cuanto a radios y capacidades de elevación.

Por otra parte, para el movimiento de cargas también se pueden emplear otro tipo de máquinas, como pueden
ser, montacargas, carretillas elevadoras o blondines.

F. EQUIPOS DE ELEVACIÓN Y/O ACCESO DE PERSONAL

Para la realización de ciertos trabajos de demolición puede resultar necesario disponer de medios que permitan al
personal acceder a las zonas de trabajo.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 29 / 88

Habrá que evaluarse para cada caso concreto qué medios deben disponerse para que los trabajadores puedan
acceder a la zona de trabajo, garantizándose siempre la seguridad.

Las plataformas elevadoras son, probablemente, el equipo de elevación más habitual. La plataforma elevadora
móvil de personal (PEMP) es una máquina móvil destinada a desplazar personas hasta una posición de trabajo en
altura (no obstante, debe tenerse en cuenta que no se pueden usar de ascensor, elevan al personal hasta una
posición para que trabajen ahí, no para desde ahí acceder a otro lugar). Existen diferentes tipos de plataformas
según la tipología del trabajo.

6.3. Estudio de seguridad y salud

6.3.1. Estudio de Seguridad y Salud

Es el documento que contiene las medidas de prevención y protección técnica necesarias para la realización de
una obra en las condiciones idóneas de seguridad, salud y protección de riesgos laborales.

En este estudio se definen las medidas a adoptar, en relación a la prevención de los riesgos de accidente y
enfermedades profesionales, que pueden ocasionarse durante la ejecución de la demolición, así como las
instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores.

Se exponen en él unas directrices básicas, conforme a la legislación vigente, en cuanto a las disposiciones
mínimas en materia de seguridad y salud a fin de que el contratista cumpla con sus obligaciones en lo que
respecta a la prevención de riesgos laborales.

Según el artículo 4.1 del RD 1627/1997:

“El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y
salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 75 millones de
pesetas (450.759,08 €).

b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20
trabajadores simultáneamente.

c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los
trabajadores en la obra, sea superior a 500.

d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.”

¿QUÉ CONTENIDOS DEBE TENER UN ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD?

El artículo 5 del RD 1627/1997, en su segundo apartado, define los documentos mínimos que debe contener un
Estudio de Seguridad y Salud.

“El estudio contendrá, como mínimo, los siguientes documentos:

a) Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse o cuya
utilización pueda preverse; identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando a tal efecto
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 30 / 88

las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a
lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y
reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas.

Asimismo, se incluirá la descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el centro de
trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos.

En la elaboración de la memoria habrán de tenerse en cuenta las condiciones del entorno en que se realice la
obra, así como la tipología y características de los materiales y elementos que hayan de utilizarse, determinación
del proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos.

b) Pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en cuenta las normas legales y reglamentarias
aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra de que se trate, así como las prescripciones que se
habrán de cumplir en relación con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles,
herramientas, sistemas y equipos preventivos.

c) Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y comprensión
de las medidas preventivas definidas en la memoria, con expresión de las especificaciones técnicas necesarias.

d) Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que hayan sido
definidos o proyectados.

e) Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución del estudio de
seguridad y salud.”

¿QUIÉN LO REDACTA?

Atendiendo al artículo 5.1 del RD 1627/1997, el Estudio de Seguridad y Salud será elaborado por el técnico
competente de la obra designado por el promotor.

¿QUIÉN ES EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE PROYECTO?

Atendiendo al artículo 8 del RD 1627/1997, el coordinador de seguridad y salud en fase de proyecto es el técnico
competente designado por el promotor para coordinar, durante la fase del proyecto de la obra, la aplicación de
los principios generales de prevención de riesgos laborales aplicables al proyecto de obra, en el caso de que en la
elaboración del proyecto intervengan varios proyectistas.

Además, deberá elaborar o hacer que se elabore bajo su responsabilidad el Estudio de seguridad y salud o Estudio
básico de seguridad y salud.

¿QUÉ DOCUMENTOS DE REFERENCIA SE PUEDEN UTILIZAR DE APOYO PARA REDACTAR EL ESTUDIO DE


SEGURIDAD Y SALUD?

Se recomienda a los responsables de la redacción de los Estudios de Seguridad y Salud de proyectos de


demolición, la lectura de: los capítulos 11 a 15 del documento de 2012 “Derribos (desarme y derribo manual)”
elaborado por la Comunidad de Madrid.

6.3.2. Estudio Básico de Seguridad y Salud

El artículo 4.2 del RD 1627/1997 deja definidos los Estudios Básicos de Seguridad y Salud especificando en qué
casos deben realizarse, en lugar de un Estudio de Seguridad y Salud.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 31 / 88

“En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el apartado anterior (apartado 1
del artículo 4 del RD 1627/1997), el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se
elabore un estudio básico de seguridad y salud.”

¿QUÉ CONTENIDOS DEBE TENER UN ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD?

Según el artículo 6 del RD 1627/1997, un Estudio Básico de Seguridad y Salud deberá incluir los siguientes
aspectos:

“1. […]

2. El estudio básico deberá precisar las normas de seguridad y salud aplicables a la obra. A tal efecto, deberá
contemplar la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas
necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado
anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir
dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. En su caso, tendrá
en cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma, y contendrá medidas específicas
relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del anexo II.

3. En el estudio básico se contemplarán también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día,
en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.”

¿QUIÉN LO REDACTA?

Atendiendo al artículo 6.1 del RD 1627/1997, el Estudio Básico de Seguridad y Salud será elaborado por el técnico
competente de la obra designado por el promotor.

¿QUÉ DOCUMENTOS DE REFERENCIA SE PUEDEN UTILIZAR DE APOYO PARA REDACTAR EL ESTUDIO


BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD?

Se recomienda a los responsables de la redacción de los Estudios Básicos de Seguridad y Salud de proyectos de
demolición, la lectura de: los capítulos 11 a 15 del documento de 2012 “Derribos (desarme y derribo manual)”
elaborado por la Comunidad de Madrid.

6.4. Memoria ambiental

Es una memoria que contempla el impacto medioambiental que conlleva la demolición de lo construido, sobre el
medio físico. El impacto del que se habla proviene del informe técnico elaborado con anterioridad y de las
previsibles sospechas de lo que se pueda encontrar en esta materia.

Administrativamente, la memoria ambiental es el documento mediante el cual se obtiene la calificación


ambiental.

¿QUÉ CONTENIDOS DEBE INCLUIR UNA MEMORIA AMBIENTAL?

En la memoria ambiental deberán incluirse todos los aspectos que se consideren relevantes en el plano
medioambiental, quedando éstos, normalmente, incluidos en alguno de los grupos siguientes:

1. Descripción del proceso e identificación de impactos


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 32 / 88

2. Medidas preventivas y correctoras

3. Programa de vigilancia ambiental

4. Justificación del cumplimiento de la normativa vigente

5. Documentación gráfica

Lo que ha de estudiarse e incluirse en cada uno de los aspectos anteriores se detalla a continuación.

¿QUÉ DOCUMENTOS DE REFERENCIA SE PUEDEN UTILIZAR DE APOYO PARA REDACTAR LA MEMORIA


AMBIENTAL?

Se recomienda a los responsables de la redacción de la Memoria Ambiental de los proyectos de demolición, la


lectura del capítulo 3 de documento de 2012 “Derribos (desarme y derribo manual)” elaborado por la Comunidad
de Madrid.

6.4.1. Descripción del proceso e identificación de impactos

A este respecto deben estudiarse específicamente todos los impactos que provocará la obra en el medio
ambiente, siendo estos básicamente, la contaminación atmosférica que se generará, lo ruidos y vibraciones
esperados durante la obra, los vertidos líquidos previstos y los olores que se espera se generen.

A. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

A la hora de evaluar la contaminación atmosférica que generará la demolición deben tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:

- Número de focos de emisiones de humos y polvo: Dado que el humo será producido principalmente por la
maquinaria, habrá que señalar los equipos que intervienen en la obra. Además, diferentes elementos
constructivos pueden tener áridos o cenizas, como es el caso de cubiertas de tierra de tez o forjados antiguos que
llevaban mortero para aligerar el peso, de yeso, etc.

- Identificación de los contaminantes generados por los trabajos: Generalmente será polvo, dióxido de
carbono producido por la maquinaria, humos de soldadura, metano, etc.

- Caudales máximos y medios para cada foco puntual de las emisiones y concentraciones de cada tipo de
contaminantes en la emisión.

- Combustibles utilizados, tipo y volumen aproximado.

- Descripción de los equipos de depuración de gases, asociadas a cada foco emisor.

- Cantidad y destino de los residuos que se recogen en las depuradoras.

B. RUIDOS Y VIBRACIONES

A la hora de evaluar los ruidos y vibraciones que habrá durante la obra deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 33 / 88

- Tipo de fuentes emisoras: En demoliciones, la maquinaria y los camiones suelen ser las principales fuentes de
ruido. Habrá que identificarlos y poner el nivel en decibelios. Las mismas fuentes emisoras de ruido son, en
general, las emisoras de vibración, siendo el tipo de vibraciones más usual la clasificada como “manobrazo”, pero
en estructuras metálicas pueden ser de las clasificadas como “vibraciones globales”, pues se transmiten con más
facilidad.

- Relación de posibles receptores: Analizar si hay edificios colindantes, especialmente si son hospitales o
edificios docentes y tener en cuenta los horarios de trabajo permitido

- Nivel sonoro de emisión (en decibelios): no podrán superarse los límites marcados en las ordenanzas
municipales del ayuntamiento en que se ubique la demolición.

C. VERTIDOS LÍQUIDOS

Los aspectos que deben incluirse para describir los vertidos líquidos que generará la obra son los siguientes:

- Localización de los procesos y operaciones que generan los vertidos: Hay que tener en cuenta los posibles
depósitos de combustible o tanques que hayan contenido líquidos tóxicos o peligrosos. También los depósitos
de agua de las unidades de descontaminación de amianto. Cuando los operarios se duchen, esas aguas
contendrán fibras altamente contaminantes. En este caso deben filtrarse antes de verter el saneamiento público.

- Composición de los vertidos líquidos: Deberá conocerse el uso previo del edificio, por ejemplo, si hay
depósitos de hidrocarburos o de productos químicos que, al ser limpiados, el agua resultante sea contaminante y,
por tanto, deberá ser recogida y gestionada.

- Destino de los vertidos y lugar de eliminación: colectores municipales, fosa séptica, etc. normalmente será a
la red municipal.

- Soluciones si no se realiza el vertido al saneamiento público: Si tenemos amianto el agua de la unidad de


descontaminación no se puede verter en el saneamiento público si no se han filtrado las fibras de amianto,
normalmente la unidad de descontaminación ya incluye este filtro.

D. OLORES

Deberán incluirse aquí todos los productos y/o actividades susceptibles de producir olores contaminantes o
insalubres, así como, la localización de los procesos y operaciones que pudieran generar los olores.

E. AFECCIÓN A FAUNA Y FLORA

En este apartado deberá determinarse si, durante el desarrollo de la obra de demolición, se afectará a la fauna y/o
la flora. Además, deberá identificarse si en la zona de afección hubiese fauna y/o flora protegidas de algún modo.

6.4.2. Medidas preventivas y correctoras

Se describirán las medidas que se usarán durante la demolición para evitar y/o minimizar el impacto con el
medioambiente, quedando estas divididas en seis grupos que se describen a continuación, y están relacionadas
con el tipo de impactos que tratar de corregir o mitigar.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 34 / 88

A. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE EMISIONES DE CONTAMINANTES

Para cada caso particular deberán buscarse las medidas oportunas que prevengan y minimicen las emisiones,
siendo ejemplos de buenas prácticas las siguientes medidas:

- Para evitar la emisión de polvo el método más usado es rociar con agua sobre el foco emisor, para lo que podrá
preverse una toma de agua o contratar un camión cisterna. Otro método es colocar una malla sobre un andamio
y regarla para que atrape el polvo, en este caso habrá que tener en cuenta el exceso de peso que podría soportar
la andamiada. También se pueden usar sistemas de aspiración de polvo o ventilación localizada.

- Respecto al humo de la maquinaria, la única manera real de reducir las emisiones será llevar un mantenimiento
adecuado de la maquinaria y buscar las que usen combustibles menos contaminantes y filtros reductores de
emisión.

- La maquinaria de corte suele llevar su propio sistema de emisión de agua, aunque sirve para refrigerar el aparato,
también ayuda a controlar la emisión del polvo.

B. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE RUIDOS Y VIBRACIONES

Habrá que tratar de minimizar, en la medida de lo posible, las emisiones de ruido por lo que pueda afectar a:

- Los trabajadores, teniendo en cuenta el RD 286/2006

- El medio ambiente, teniendo en cuenta las ordenanzas municipales del ayuntamiento en el que se sitúe la obra
relativas a la contaminación acústica.

Para prevenir la exposición al ruido, se puede actuar sobre la fuente de ruido (mantener adecuadamente los
equipos, encapsular al emisor o elegir los implementos que menos ruido producen), el medio (apantallamiento
entre la fuente de ruido y las zonas con trabajadores) y/o El receptor (uso de equipos de protección individual
(cascos, tapones) y controles médicos para controlar la audición).

Por otra parte, la protección de los trabajadores frente las vibraciones serán medidas como: la utilización de
guantes de protección frente a vibraciones, cinturones y botas, diseños ergonómicos de herramientas y
empuñaduras, mantenimientos y diseño de máquinas, plan de rotación de los trabajadores, etc.

C. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS

Para la prevención y minimización de residuos resulta recomendable tomar las siguientes medidas:

- Separación y clasificación de los distintos tipos de residuos.

- Etiquetado adecuado de aquellos residuos especialmente peligrosos, los cuales tendrán que retirarse
perfectamente encapsuladosfgrt para que no se produzcan pérdidas en el transporte o usando contenedores,
pallets o envases adecuados.

- No se mezclarán los distintos tipos de residuos, se clasificarán por el destino a transportar.

- Se optimizarán los portes ajustando los volúmenes a cargar en cada viaje de acuerdo con la capacidad del
vehículo.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 35 / 88

- Los residuos obtenidos se entregarán a gestores de residuos autorizados que los valorizarán o los depositarán en
vertederos autorizados.

D. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE VERTIDOS LÍQUIDOS

Para prevenir los posibles impactos causados por los vertidos líquidos de la obra será de utilidad emplear equipos
de recogida y/o depuración de líquidos. Deberá incluirse en el proyecto el rendimiento de estos equipos.

E. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE OLORES

Para evitar, en la medida de lo posible, la aparición de olores durante la obra, antes de demoler, si hay depósitos,
habrá que limpiarlos con agua y si la edificación está en estado de abandono, se realizará una limpieza general
antes de iniciar los trabajos.

F. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE IMPACTOS SOBRA LA FAUNA Y LA FLORA

Se delimitará correctamente el terreno a ocupar por las actuaciones, con el fin de restringir al máximo la
ocupación de hábitats potenciales para la fauna y evitar, al mismo tiempo, la eliminación de vegetación que
pudiera servir de cobijo de la fauna.

Para minimizar los impactos producidos por la alteración de la vegetación se puede optar por medidas como:
recuperación de los suelos afectados durante la obra, sustitución de la vegetación eliminada, ornamentación y
mejora del entorno, etc.

6.4.3. Programa de Vigilancia Ambiental

La ley 21/2013 cita en su Artículo 35 la necesidad de realizar un Programa de Vigilancia Ambiental, incluido en el
Estudio de Impacto Ambiental.

En él se describirán en él las medidas que se llevarán a cabo después de la demolición para evitar el impacto
medioambiental producido por la ejecución de los trabajos de demolición. En general, estos impactos serán los
que puedan producir el polvo y los escombros, siendo lo normal para evitarlos regar los residuos y evacuarlos en
camiones protegidos.

Además, en, el Programa de Vigilancia Ambiental, también se deberá indicar explícitamente dónde van los
residuos de construcción y demolición.

6.4.4. Justificación del cumplimiento de la normativa vigente

Se recogerán en este apartado las Leyes, Decretos, Ordenanzas y Normas de obligado cumplimiento en relación
con la emisión de ruidos, contaminantes y uso de vías públicas, tanto a nivel estatal como comunitario y local.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 36 / 88

6.4.5. Documentación gráfica

No es obligatorio, pero es un ejemplo de buenas prácticas en demolición, incluir un plano localizando las
emisiones de polvo, gases o líquidos que se consideren peligrosos.

6.5. Estudio de Gestión de Residuos

Es un documento que debe incluirse en el proyecto de demolición según el artículo 4.1.a del RD 105/2008. En
este documento se establecen las pautas y los objetivos en materia de residuos de construcción y demolición
que se generan en la obra y que el contratista (poseedor de los RCD) deberá tener en consideración para elaborar
el Plan de Gestión de Residuos.

¿QUIÉN LO REDACTA?

Es responsabilidad del productor de los residuos de construcción y demolición (también denominado promotor
según la LOE) redactar el Estudio de Gestión de Residuos.

¿QUÉ CONTENIDOS DEBE TENER?

Legalmente, sus contenidos mínimos están definidos en el artículo 4 del RD 105/2008, y son:

“1.º Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y
demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por
Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de
residuos y la lista europea de residuos, o norma que la sustituya.

2.º Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

3.º Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán
en la obra.

4.º Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento por parte del
poseedor de los residuos, de la obligación establecida en el apartado 5 del artículo 5.

5.º Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras
operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichos
planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución,
previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

6.º Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el
almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción
y demolición dentro de la obra.

7.º Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que formará
parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.”

¿CUÁL PODRÍA SER UN ÍNDICE TIPO?

Más allá de la legislación, y para materializar lo que en ella se dice, es recomendable que el Estudio de Gestión de
Residuos siga un esquema similar al que se expone a continuación:
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 37 / 88

1. Objeto del Estudio de Gestión de Residuos


2. Identificación de los RCD
3. Estimación de los residuos y recursos
4. Propuestas de gestión en obra y fuera de obra
5. Medios para la gestión
6. Legislación aplicable

¿QUÉ DOCUMENTOS DE REFERENCIA SE PUEDEN UTILIZAR DE APOYO PARA REDACTAR EL EGR?

Se recomienda a los responsables de la redacción de los Estudios de Gestión de Residuos, principalmente, la


lectura de:

- El capítulo 6 de la "Guía sobre la gestión de residuos de construcción y demolición", publicada por AEDED en el
año 2016.

- La “Guía informativa de descontaminación de residuos peligrosos”, publicada por AEDED.

Adicionalmente, se recomienda la lectura de: los anexos 2 y 3 del “Manual de deconstrucció” publicado por el
Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya; los capítulos 2,3,9,11,12 y 13 de la “Guía metodológica para
la elaboración de proyectos de demolición selectiva en la Comunidad Autónoma del País Vasco”, publicada por el
IHOBE; la “Guia per a la redacció de l’Estudi de Gestió de Residus de construcció i enderrocs” publicado por la
Agència de Residus de Catalunya; el “Protocolo de gestión de residuos de construcción y demolición en la UE”
elaborado por la Unión Europea.

6.5.1. Objeto del Estudio de Gestión de Residuos

En este apartado bastará con un párrafo introductorio en el que se hable sobre el objetivo del Estudio de Gestión
de Residuos, se describan las actividades a realizar y describa la construcción a demoler.

6.5.2. Inventario de RCDs

Lo primero que deberá hacerse es una tarea de identificación. En ella se identificarán todos los posibles residuos
de construcción y demolición generados en la obra que van a ser codificados según la Lista Europea de Residuos,
LER, publicada por la Decisión 2014/955/UE.

El inventario del EGR debe realizarse de manera exhaustiva, puesto que es el punto de partida para la elaboración
del mismo.

También deberá realizarse un inventario de los residuos peligrosos (señalados con un * en la Decisión
2014/955/UE) generados en la obra, dado que siguen un plan específico de retirada.

6.5.3. Estimación de residuos y recursos

Una vez identificada la tipología de residuos que nos vamos a encontrar en la obra, es necesario estimar también
la cantidad que va a generarse de cada uno de ellos, de forma que se pueda prever correctamente la gestión que
se les va a dar antes de que se produzcan.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 38 / 88

¿EN QUÉ HAY QUE BASARSE PARA REALIZAR LA ESTIMACIÓN DE RESIDUOS?

La estimación de las cantidades de RCD es una cuestión técnica que genera numerosos problemas a la hora de
redactar el Estudio de Gestión de Residuos. La estimación, deberá realizarse para cada uno de los RCD
identificados, y deberá basarse como norma general en:

- Datos (ratios, porcentajes, m3 /m2, kg/m2, etc.)

- Informaciones o estudios contrastados sobre cálculos de producción de RCD de edificaciones tanto de obra
nueva, reforma, demoliciones, etc.

- Composición cualitativa y cuantitativa de RCD publicados por organismos públicos o instituciones reconocidas:
planes autonómicos sobre RCD, normativas autonómicas que regulen RCD, organismos como IHOBE o la Agencia
Residuos de Cataluña, etc.

En el ámbito normativo estatal, únicamente existen ratios de generación correspondientes a la totalidad del
residuo, sin pormenorizar en cada categoría de RCD. Además, los valores de generación de RCD varían en función
del tipo de construcción: obra nueva, rehabilitación, demolición.

Por lo tanto, para la estimación de las cantidades de RCD según cada categoría de RCD, las propias empresas
podrán elaborar sus propios ratios a partir de datos sobre RCD que se van generando en sus obras.

¿QUÉ REFERENCIAS PUEDEN EMPLEARSE COMO APOYO PARA ESTIMAR LOS RESIDUOS QUE SE
GENERARÁN EN UNA OBRA DE DEMOLICIÓN?

En caso que no dispongan de esa información, pueden realizar una estimación utilizando porcentajes facilitados
por distintas fuentes autonómicas o locales, o consultando diversas fuentes de información, siendo las más
comúnmente utilizadas los ratios publicados por organismos públicos o instituciones reconocidas, siendo los más
utilizados los que se citan a continuación, a modo de ejemplo:

- Decreto 112/2012 de junio por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y
demolición en el País Vasco.

- Herramienta de cálculo de generación y gestión de RCDs de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del
Gobierno Vasco, IHOBE.

- Plan Regional de Residuos de construcción y demolición 2006 – 2016, Comunidad de Madrid. Hace una
caracterización de los RCD que se generan en las obras de Comunidad de Madrid.

- Decreto Foral 23/2011 de 28 de marzo de la Comunidad Foral de Navarra. Esta normativa indica ratios para el
cálculo del cómputo global de RCD que está previsto generar en función de las tipologías constructivas más
convencionales.

- Plan de residuos de construcción y demolición de Castilla La Mancha. En este plan se recogen datos relativos a
densidades de RCD y la caracterización de los RCD que van a parar a los vertederos de Castilla La Mancha.

6.5.4. Propuestas de gestión en obra y fuera de obra

Una vez realizada la estimación del volumen de residuos que generará el proyecto en su fase de ejecución, se
debe determinar el tratamiento más adecuado por tipología de obra, espacio disponible, etc. para los RCD.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 39 / 88

Las opciones más habituales para la gestión de residuos suelen ser:

- Separación selectiva: Separación y clasificación de residuos según sus diferentes tipos y naturaleza, para facilitar
la preparación para su reutilización, el reciclado o la valorización. Esto deriva en el almacenaje y la dotación de
espacios y contenedores específicos para cada tipo de residuo según sus características físico-químicas que se dé
en la obra en las distintas fases.

- Reutilización in-situ: De manera voluntaria se puede tener en cuenta el futuro fin de uso de la obra y cómo se
podrán valorizar los materiales utilizados una vez se plantee el desmantelamiento y/o demolición de ésta. Podrá
contemplarse especialmente en aquellos casos en los que se realice una actividad previa de
demolición/desmontaje/desmantelamiento, durante la cual se pueda extraer algún tipo de material o
componente que se pueda reutilizar en fases posteriores de la obra o que tengan una salida en el mercado de
materiales de construcción de segunda mano.

- Valorización en obra: Consiste en aprovechar los componentes que contiene el residuo “in situ”.
Las actividades de valorización de residuos se ajustarán a lo establecido en el proyecto de valorización. En
particular, la dirección facultativa de la obra deberá aprobar los medios previstos para dicha valorización “in situ”.

- Valorización fuera de obra: El desarrollo de actividades de valorización de RCD fuera de obra requerirá de
autorización previa del órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, según la Ley
22/2011. Además, deberá estar justificada por falta de espacio y documentada por parte del gestor autorizado. La
autorización podrá ser otorgada para una o varias operaciones, en función de la actividad prevista en la
instalación. Los materiales obtenidos como resultado del tratamiento de RCD deberán cumplir los requisitos
técnicos y legales para el uso a que se destinen.

- Eliminación mediante depósito controlado en vertedero: Dentro de la gestión de residuos, el vertido es la última
posibilidad contemplada dentro de la jerarquía de gestión de residuos. Por ello, únicamente se deberían destinar
a estas instalaciones aquellos residuos que no pueden ser preparados para su reutilización, reciclado o
valorización. En el proyecto de demolición deberán incluirse los datos del vertedero al que se prevé llevar los
residuos.

6.5.5. Medios para la gestión

Los principales medios necesarios para la gestión de residuos de construcción y demolición se pueden dividir en
varias clases según su función:

- Medios de almacenamiento de residuos peligrosos: Para el almacenamiento de residuos peligrosos (RP) En


las obras de construcción o demolición, debe habilitarse una zona de la obra para el acopio de los residuos
peligrosos. Será el punto de peligrosos, y debería disponer a cubierto los residuos peligrosos, estar separado de la
red de saneamiento, evitar zonas con fuertes corrientes de aire, evitar el arrastre o transporte por agua de los
residuos peligrosos.

- Medios de almacenamiento de residuos no peligrosos: Habrá que tener en cuenta que cuando se separan
los RCD se debe disponer de un espacio habilitado en la obra, punto verde, para poder colocar contenedores de
gran capacidad o acopios temporales, los cuales serán retirados por el transportista de RCD homologado.

- Medios de tratamiento: En caso de que se prevea la posibilidad de llevar a cabo una preparación para la
reutilización de RCD, por ejemplo, de áridos, o un tratamiento de éstos por medio de plantas de tratamiento
móviles, también se deberían indicar los emplazamientos adecuados para dichas actividades en el EGR.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 40 / 88

- Medios de reducción de volumen: Los sistemas de reducción de volumen según el tipo de material (pétreos,
metales, banales…) pueden ser: trituradores con y sin separación de férreos, compactadores, demoledores
primarios y secundarios, etc.

- Maquinaria de separación en origen: triaje manual, cribado y aspiración.

- Transporte interno en obra: El transporte de RCD dentro de la obra se recomienda lo hagan personas con
formación específica sobre las normas y procedimientos de seguridad existentes en cuanto a la peligrosidad,
manipulación, transporte y adecuado almacenamiento de los residuos.

- Plantas móviles de fabricación y clasificación de áridos

6.5.6. Justificación del cumplimiento de la normativa vigente

En este punto deberá incluirse la legislación aplicable a los residuos tratados en el Estudio de Gestión de Residuos.
Por supuesto, a la hora de redactar el EGR se habrá tenido en cuenta esta legislación, y el estudio se habrá
realizado conforme a ella.

6.5.7. Presupuesto

Según el artículo 4 del RD 105/2008 el Estudio de Gestión de residuos debe contener un capítulo independiente
con la valoración económica de la gestión de residuos.

Para el cálculo de esta valoración económica será necesario haber realizado una buena estimación de la cantidad
de residuos que se generarán, ya que el presupuesto se calculará aplicándole a la cantidad de residuos generados
las tarifas de los gestores locales.

Desde AEDED se recomienda tener en cuenta que el coste de los RCD generados no siempre irá en positivo, si no
que podrá ir negativo o incluso ser 0. Es decir, si se valoriza en obra el residuo, en el presupuesto, éste se podrá
incluir con coste 0, y si el residuo se vende y genera beneficios, como en el caso de los metales, su coste será
negativo de cara a este presupuesto.

6.6. Memoria fotográfica y otros anexos

Los anexos de un proyecto de demolición son cualquier otro documento, además de los expuestos
anteriormente, que se considere necesario para definir por completo la obra de demolición y que así el proyecto
quede completo.

La memoria fotográfica es un anexo del proyecto de demolición, pero que por su especial importancia en las
demoliciones se ha considerado oportuno nombrarlo de forma específica.

Este documento constará básicamente de fotografías, que se habrán realizado in situ, en el lugar a demoler. El
objetivo de estas fotografías es que, al verlas, quien esté leyendo el proyecto pueda hacerse una idea muy clara,
de forma visual, de cuál es la obra a demoler y en qué condiciones está.

¿QUÉ OTROS ANEXOS PODRÍAN INCLUIRSE EN UN PROYECTO DE DEMOLICIÓN?


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 41 / 88

Se podrán incluir todos los anexos y de cualquier temática que se considere necesaria para que el proyecto
quede totalmente definido. A modo de ejemplo se da el siguiente listado, no exhaustivo, de posibles anexos en
un proyecto de demolición.

- Geotecnia: En aquellos casos en que la demolición se vaya a realizar en algún lugar ubicado en suelos con
características particulares (suelos inestables, suelos sujetos a figuras de protección, etc.) puede resultar
conveniente realizar un estudio geotécnico de la zona.

- Estructuras: En ciertos casos puede resultar necesario realizar un estudio en profundidad de las estructuras de la
obra a demoler. En estos casos, este estudio deberá quedar plasmado en uno de los anexos.

- Servicios afectados: Cuando, al realizar la demolición, vaya a haber servicios afectados (agua, luz, tráfico, etc.),
se deberá plasmar este aspecto en un anexo, en el que se habrán de definir qué servicios quedarán afectados,
durante cuánto tiempo, si se van a sustituir estos servicios de forma provisional durante la demolición y cuando
será la reposición.

- Documentación técnica relevante relativa a estructuras de apeo de fachadas, andamios u otros medios
auxiliares que sean de especial interés.

6.7. Planos

Los planos recogidos en el proyecto deben mostrar, como mínimo, la siguiente información:

- Estado actual de la construcción a demoler. Debe constar de alzados, plantas y secciones en las escalas de
representación pertinentes para identificar las características constructivas principales, sobre todo de la estructura.

- La señalización de aquellas zonas de mayor riesgo con indicación en su caso de la adopción de medidas
previas preventivas.

- Descripción de las soluciones constructivas que deben aplicarse en cada fase, incluyendo las protecciones
auxiliares que sean necesarias.

- La ubicación de las instalaciones de reciclaje, clasificación de residuos y el almacenaje inicial en el caso


de existir.

6.8. Pliego de condiciones

El pliego de condiciones es el documento que establece las prescripciones técnicas generales y particulares para
cada demolición, que permiten hacer efectivas las fases del proceso de ejecución.

¿QUÉ CONTENIDOS DEBE TENER?

El pliego de condiciones de un proyecto de demolición deberá incluir, además de los contenidos habituales de
los pliegos de condiciones de cualquier proyecto, los siguientes aspectos:

- Las condiciones técnicas generales para el desarrollo del proceso y la ordenación de las fases de actuación.

- Las condiciones técnicas particulares de los métodos, técnicas y el orden de ejecución de los trabajos de retirada
de:
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 42 / 88

• Material tóxico o contaminante.

• Elementos constructivos con la finalidad de recuperarlos en las mejores condiciones posibles y facilitar
la reutilización.

• Materiales empotrados o que formen parte de un elemento constructivo compuesto con el objetivo de
facilitar el reciclaje posterior.

• Elementos de la estructura que puedan reducir la seguridad del proceso.

- Las condiciones técnicas del resto de proceso de demolición una vez se hayan recuperado los elementos
constructivos de reutilización y los materiales para reciclar.

- Las condiciones técnicas que deben satisfacer las operaciones relacionadas con:

• Operaciones de separación y recogida selectiva.

• Reciclaje “in situ” de los residuos.

• Primera transformación in situ de los residuos si se va a realizar el reciclaje en instalaciones externas a la


obra.

- Las condiciones técnicas y medidas de seguridad tanto de protección colectiva como individual que deben
tenerse en cuenta en el desarrollo de la demolición.

6.9. Presupuesto

El presupuesto es el documento de un proyecto de demolición donde se recoge de manera detallada las


condiciones económicas para llevarlo a cabo.

¿QUÉ CONTENIDOS DEBE TENER?

Los trabajos de demolición se miden y presupuestan en distintas unidades según sea demolición parcial o total y,
en su caso, en función del elemento a medir.

Se puede medir la demolición de elementos superficiales (forjados, losas, etc.) en m2 o medir en Unidades (Ud)
para el levantado de instalaciones (agua, gas electricidad, etc.) e incluso podemos medir en m3, por ejemplo, la
demolición total de un edificio o estructura.

La medición y valoración de aquellas operaciones provenientes de realizar en obra el reciclaje del material
demolido que incluye la clasificación y recogida selectiva del mismo, deberá hacerse independiente del
establecido para la demolición masiva del conjunto de la obra.

Se recomienda desglosar y medir todo lo que se pueda en función del tipo de demolición que se trate,
contemplando sólo las partidas que se ejecutarán.

Se recomienda agrupar las partidas presupuestarias en los siguientes epígrafes para facilitar la comprensión del
presupuesto:

- Trabajos previos

- Demolición
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 43 / 88

- Gestión de residuos

- Transporte

¿QUÉ DOCUMENTOS DE REFERENCIA SE PUEDEN UTILIZAR DE APOYO PARA ELABORAR EL


PRESUPUESTO?

Se recomienda la lectura del anexo 4 del “Manual de deconstrucció” publicado por el Institut de Tecnologia de la
Construcció de Catalunya, así como el capítulo 8 de la “Guía metodológica para la elaboración de proyectos de
demolición selectiva en la Comunidad Autónoma del País Vasco”, publicada por el IHOBE.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 44 / 88

7. Consideraciones especiales según las particularidades de las obras

7.1. Demoliciones de edificios catalogados

Un edificio catalogado es un edificio que tiene algún grado de protección legal y que, por tanto, tiene restringidas
las actuaciones que se pueden realizar sobre él.

Esta protección puede ir desde una protección ambiental hasta una protección total, como puede ser el caso de
un monumento. La protección, por tanto, no tiene por qué afectar al edificio entero, sino que pueden estar
protegidos tan sólo algunos de sus elementos, por ejemplo, podría estar protegida tan sólo la fachada.

Para saber si un edificio está catalogado, o no, debe acudirse a los catálogos de edificios que elaboran los
ayuntamientos de cada localidad.

Los mencionados catálogos deber ir incorporados en todos los Planes Generales de Ordenación, en virtud de la
Ley de Patrimonio Histórico Español, las leyes de patrimonio de las diferentes comunidades autónomas y las leyes
de suelo de también de las distintas comunidades autónomas.

¿EN QUÉ AFECTA QUE EL EDIFICIO A DEMOLER ESTÉ CATALOGADO?

Dependiendo de en qué localidad se encuentre el edificio y del tipo de protección que éste tenga, que se
encuentre catalogado tendrá unos efectos u otros.

No obstante, de la lectura de múltiples normativas de distintas localidades, se pueden sacar las siguientes
conclusiones, que siendo muy genéricas resultan aplicables a la mayaría de edificios catalogados de distintos
municipios:

- Será necesario obtener permisos especiales para realizar la obra de demolición. El proceso a seguir no será la
obtención de la licencia de obra, como resulta habitual en edificios no catalogados.

- La Declaración de Ruina no implicará necesariamente la demolición del edificio. En edificios no catalogados, la


obtención del expediente de ruina da vía libre a la demolición. Este no es el caso de edificios catalogados, en los
que, tras la obtención del expediente de ruina, se deberán lograr otros permisos que se conceden de forma
excepcional.

- Si la protección aplicable al edificio no es del edificio completo, sino tan solo de algunos elementos, estos
elementos protegidos deberán quedar intactos tras la demolición (para el caso de demoliciones parciales).

- Si durante la demolición se deben conservar elementos protegidos será necesario justificarlo en el proyecto.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE UN EDIFICIO ESTÉ CATALOGADO COMO BIC?

Los edificios catalogados como BIC han sido nombrados Bienes de Interés Cultural, siendo esta la más elevada
figura de protección. Los BIC, con carácter excepcional, y previo acuerdo con los organismos competentes
(ayuntamientos, comunidades autónomas, etc.), podrán optar a la demolición total o parcial habiendo siendo,
siempre, previamente declarado en ruina. En cualquier caso, no podrá demolerse ningún inmueble declarado BIC
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 45 / 88

cuya declaración de ruina hubiese sido consecuencia del incumplimiento de los deberes de conservación por sus
propietarios.

7.2. Demoliciones en entornos de especial protección

En esta guía, al referirnos a entornos de especial protección tratamos de hacer referencia a aquellos entornos que
están protegidos por alguna figura legal, imponiendo ésta, limitaciones a las actividades que en ellos se realizan
y/o estableciendo algún tipo de servidumbre.

¿CUÁLES SON LOS ENTORNOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN MÁS COMUNES?

Los entornos de especial protección más comunes que se pueden encontrar a la hora de realizar un proyecto de
demolición son los siguientes:

- Áreas de protección de fauna o flora

- Dominio Público Hidráulico (DPH)

- Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) y sus servidumbres

- Servidumbres de navegación aérea

A continuación, se dan unas pequeñas pautas de qué consideraciones deben tenerse en cuenta a la hora de
realizar una demolición en estas zonas, aunque no debe olvidarse que es posible encontrarse con otros lugares
también protegidos por alguna figura legal, además de los mencionados anteriormente.

7.2.1. Áreas de protección de fauna y flora

En caso de que la construcción a demoler se encuentre en una zona de protección de fauna o flora será
imprescindible acudir a la normativa que dotó de protección a esa área concreta para seguir las pautas que en
ella se indiquen. Será necesario también acudir a normativas autonómicas y locales que pudieran referirse a esa
área de protección.

También habrá que pedir permisos especiales y tomar medidas de protección específicas, que habrá definido el
organismo que gestiona la zona protegida, o que incluso, habrá que acordar con éste. Los espacios naturales
protegidos dependen de las comunidades autónomas o de las administraciones locales, creándose casi siempre
organismos específicos para que gestiones tales zonas.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FIGURAS DE PROTECCIÓN DE FAUNA Y FLORA?

En España, existen varias figuras de protección a la fauna y la flora. De acuerdo con la ley 42/2007, los espacios
naturales protegidos se clasifican en alguna de las siguientes categorías: Parques, Reservas Naturales, Áreas
Marinas Protegidas, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.

Atendiendo a la legislación europea, existen zonas protegidas por la Red Natura 2000, estando ésta compuesta
por los siguientes espacios de protección: Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas Especiales de
Conservación (ZEC), Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 46 / 88

Por otra parte, derivado de convenios o programas internacionales existen las siguientes figuras de protección:
Reservas de la Biosfera y Humedales Ramsar.

Además, habrá que tener también en cuenta que existen zonas protegidas que derivan de legislación
autonómica, variando las figuras de protección de una comunidad a otra.

7.2.2. Dominio público hidráulica

La existencia del Dominio Público Hidráulico (DPH) responde a la necesidad de garantizar una protección para los
recursos hídricos y su ecosistema. La defensa de este bien común y su aprovechamiento está regulada por la Ley
de Aguas.

El Dominio Público Hidráulico incluye: las aguas continentales, los cauces de corrientes naturales continuas o
discontinuas, los lechos de embalses y lagos y las aguas procedentes de desalación.

¿EN QUÉ AFECTA EL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO A LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN?

Como regla general, se requiere permiso para la utilización del Dominio Público Hidráulico para la realización de
cualquier tipo de obras, incluidas, por supuesto, las de demolición.

Estos permisos, en general, deberán ser otorgados por o bien las Confederaciones Hidrográficas, o bien por el
organismo competente de la comunidad autónoma correspondiente.

Además, por el simple hecho de estar en una zona perteneciente al Dominio Público Hidráulico se imponen una
serie de prohibiciones que son, con carácter general: actividades que dañen el DPH, acumulación de residuos que
puedan contaminar el agua o su entorno y efectuar acciones sobre el medio físico o biológico ligado a la masa de
agua.

Todas estas prohibiciones habrán de tenerse en cuenta ya desde la fase de proyecto, a fin de organizar los
trabajos de demolición, y todos los asociados a estos, correctamente y de acuerdo con estas limitaciones.

Hay que añadir que las prohibiciones y los permisos requeridos en el Dominio Público Hidráulico son diferentes
dependiendo de a qué zona del cauce o de los márgenes se afecte.

7.2.3. Dominio público marítimo-terrestre y sus servidumbres

En virtud de la Ley de Costas, el dominio público marítimo-terrestre (DPMT) es el conjunto de bienes de dominio
público formado por el mar territorial, las aguas interiores, los recursos naturales de la zona económica exclusiva y
de la plataforma continental, así como las playas y costas hasta el alcance de los mayores temporales conocidos.

¿QUÉ SON LAS SERVIDUMBRES DEL DPMT?

Las servidumbres del Dominio Público Marítimo-Terrestre son zonas de dominio privado, pero a las que se le
imponen una serie de restricciones de usos y se limitan las actividades que se pueden realizar en ellas. Hay tres
tipos de servidumbres:
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 47 / 88

- Zona de servidumbre de protección: 100 metros medidos tierra adentro desde el límite interior de la ribera del
mar, aunque puede variar, desde los 20 metros en núcleos urbanos, hasta los 200 metros en aquellos casos que
sea necesario garantizar la zona de servidumbre.

- Zona de servidumbre de tránsito: Franja de terreno de 6 metros ampliable a 20 metros, situada a continuación
de la ribera del mar y que por tanto queda integrada en la zona de servidumbre de protección. Esta zona debe
quedar permanentemente libre al acceso y al tránsito peatonal.

- Zona de servidumbre de acceso al mar: Zona que recae sobre los terrenos colindantes o contiguos al DPMT en la
longitud y anchura necesarias para asegurar el acceso y uso público de aquel.

¿EN QUE AFECTAN EL DPMT Y SUS SERVIDUMBRES A LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN?

Para la realización de obras de demolición en alguna de las zonas antes mencionadas será imprescindible la
obtención de permisos especiales, tanto como para la propia realización de la demolición como para actividades
complementarias, como puedan ser la gestión de los residuos generados. Estos permisos y quién los otorga
dependerá de en qué zona se vayan a ejecutar la obra.

Corresponde a la Administración del Estado la gestión del DPMT, de la servidumbre de tránsito y servidumbre de
acceso al mar, si bien se superponen con las competencias de las CCAA en materia de Ordenación del Litoral y
vertidos al mar y las municipales en cuanto al mantenimiento de playas y lugares públicos de baño. Corresponde
a las CCAA la gestión de la zona de servidumbre de protección, en materia de autorizaciones y sanciones si bien
se superponen con las competencias municipales en materia urbanística.

7.2.4. Servidumbres aeronáuticas

El motivo del establecimiento de servidumbres aeronáuticas para los aeropuertos, helipuertos e instalaciones
radioeléctricas aeronáuticas, es el de garantizar la seguridad de las operaciones de las aeronaves, así como el
correcto funcionamiento de las instalaciones radioeléctricas aeronáuticas.

¿EN QUÉ AFECTAN LAS SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS A LAS OBRAS DE DEOMILICIÓN?

Para la ejecución de obras de demolición en zonas afectadas por servidumbres aéreas será necesario contar con
la autorización de la autoridad competente, que dependiendo del lugar donde se vayan a llevar a cabo las
actuaciones será:

- Para actuaciones bajo servidumbres aeronáuticas de aeródromos y helipuertos civiles, e instalaciones


radioeléctricas aeronáuticas civiles, la Autoridad Nacional de Supervisión es la Agencia Estatal de Seguridad Aérea
(AESA).

- Para las actuaciones bajo servidumbres aeronáuticas correspondientes a bases aéreas, aeródromos militares, así
como instalaciones radioeléctricas de navegación aérea de interés para la defensa, la Autoridad Nacional de
Supervisión es el órgano competente del Ministerio de Defensa

7.3. Demoliciones en industrias

Al referirnos a obras en industria nos estamos refiriendo a obras de demolición de zonas industriales,
básicamente, el desmantelamiento de fábricas, lo que implica, entre otras actividades importantes, la demolición
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 48 / 88

de silos, grandes estructuras de naves, tratamiento de suelos potencialmente contaminantes, gestión de residuos
peligrosos y desmontaje de maquinaria pesada.

Dentro de las demoliciones industriales es necesario distinguir entre obras en industrias en operación y obras en
industrias que han llegado al final de su vida útil y se encuentran en desuso.

7.3.1. En operación

En el caso de demoliciones en industrias en las que sigue la producción durante la demolición, es común que los
requisitos sobre no afectar a otras zonas productivas sean un limitante. Estas limitaciones las establece
principalmente el cliente, no la normativa.

Por tanto, la particularidad de las demoliciones en industrias en operación se traducirá en unos requisitos de no
afección que serán únicos y específicos para cada proyecto.

7.3.2. Al final de su vida útil

Cuando las instalaciones de las industrias caen en desuso, tarde o temprano, se acaba por demolerlas. Para
ejecutar este tipo de trabajos debe tenerse en cuenta las peculiaridades que presentan las demoliciones de
industrias.

En la demolición industrial debe llevarse a cabo correctamente la gestión y valorización de materiales y residuos,
ya sean residuos generales (maderas, metales, etc.) o residuos peligrosos. Y es esta precisamente una de las
mayores peculiaridades que presenta la demolición de industrias, la abundante presencia de materiales
peligrosos, sobre todo amanto.

Otra gran peculiaridad que presentan este tipo de demoliciones es la posible presencia de productos tóxicos o
peligrosos almacenados. Antes de comenzar con los trabajos de demolición es imprescindible asegurarse que los
depósitos o almacenes están vacíos, y en caso de no estarlo, resulta necesario proceder a su vaciado, teniendo en
cuenta todas medidas de seguridad a tomar en función del tipo de producto del que se trate.

También, en relación a los materiales que han sido almacenados en las instalaciones a demoler, no debe olvidarse
que incluso estando éstas libres de productos tóxicos, en el pasado sí que pudo haberlos, y que estos hubieses
contaminado suelos, paredes, etc. En este caso los residuos resultantes de la demolición estarán contaminados y
por tanto deberán tratarse de la forma adecuada.

Por último, cabe mencionar que en demoliciones industriales las estructuras a demoler pueden ser estructuras
peculiares, específicas de ciertas industrias, y que para su demolición se deba proceder de forma distinta a las
demoliciones habituales, aquellas que se suelen ver en edificación.

7.4. Demoliciones de obras civiles

7.4.1. Obras lineales

De entre las diferentes tipologías de obra civil, las demoliciones de vías peatonales y de tráfico rodado son las
demoliciones de mayor importancia, ya que suelen ser bastante habituales y son las que más residuos generan.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 49 / 88

No obstante, este tipo de obra posibilita la reutilización de bastantes residuos, por lo que a la hora de realizar el
proyecto de demolición debe estudiarse muy bien este aspecto. De cara a reutilizar estos residuos generados en
la demolición hay que saber cuáles son los materiales que más aparecen en este tipo de obras.

Los principales materiales que constituyen las vías peatonales son de naturaleza pétrea (material granular,
hormigón en masa o ligeramente armado y material cerámico).

Por su parte, las carreteras con pavimento flexible utilizan material granular pétreo en las capas estructurales y
mezcla de material granular de naturaleza pétrea junto con material bituminoso derivado de compuestos del
petróleo para el firme de rodadura. Las carreteras con pavimento rígido se construyen a partir de una mezcla de
cemento con áridos seleccionados de naturaleza pétrea.

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que las vías de circulación cuentan además con elementos más allá de la
propia construcción, como son estructuras de seguridad y de señalización y alumbrados, todos ellos conformados
a partir de materiales, básicamente, metálicos.

7.4.2. Obras no lineales

Respecto a las demoliciones en obras no lineales habrá que tener en cuenta varios factores, que dependerán de
qué tipo de obra se vaya a demoler y de dónde se ubique esta.

A. DEMOLICIONES SOBRE LÁMINA DE AGUA

Por un lado, cuando la construcción a demoler se encuentre sobre una lámina de agua (puente o presa, por
ejemplo) será necesario tomar medidas específicas relacionadas con la particularidad de que se trate de una
demolición sobre lámina de agua.

Las medidas a tomar dependerán de cada obra en concreto y de las características de la masa de agua sobre la
que se vaya a trabajar. No obstante, a modo ilustrativo, se citan a continuación algunas medidas que podrías ser
requeridas en estos casos:

- Construcción de un canal de derivación, para desviar el agua y así poder realizar los trabajos.

- Pesca eléctrica o algún otro tipo de pesca no agresiva, antes y durante los trabajos de demolición, a fin de retirar
la fauna piscícola existente que pudiera ser afectada por las obras de demolición, para volver a ser reintroducidos
a su hábitat tras terminar los trabajos.

- En presas puede resultar necesario el rebaje de la presa con el objeto de bajar el nivel del agua embalsada aguas
arriba, así como puede requerirse la construcción de ataguías a fin de que puedan pasar los camiones para
llevarse los materiales y residuos, así como para poder realizar algunos de los trabajos.

Además, en demoliciones sobre láminas de agua habrá de tenerse en cuenta el tipo de servidumbre en el que
nos encontramos, así como si la masa de agua tiene alguna protección legal hacia la fauna o la flora (este tema se
ha tratado en el apartado 7.2 de esta misma guía).

B. DEMOLICIONES DE PUENTES Y VIADUCTOS

Por otra parte, cuando se trate de demoliciones de puentes o viaductos (carreteros o de ferrocarril), será
imprescindible definir si la demolición se realizará del puente completo, cortando el tráfico, o se realizará por
partes y habrá de mantener el tráfico en aquellas zonas no demolidas.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 50 / 88

C. DEMOLICIONES EN PUERTOS

Cuando se realicen demoliciones en puertos habrá de tenerse en cuenta, primeramente, que nos encontramos
en una zona de servidumbre (para más información al respecto se remite al apartado 7.2 de esta misma guía), lo
cual hará que se impongan una serie de peculiaridades.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que las obras pueden afectar al tráfico de barcos, y por tanto se debe
establecer, con los organismos competentes, cómo proceder al respecto.

7.5. Demoliciones con explosivos

Las demoliciones con explosivos tienen varias particularidades, que derivan precisamente del uso de explosivos, y
se traducen en que tanto el proyecto, el técnico que lo redacta y la empresa que ejecuta la voladura deben
cumplir una serie de requisitos legales, así como que deben tomarse una serie de precauciones adicionales
debido a los riesgos que entraña el uso de explosivos.

¿QUÉ NORMATIVA REGULA LAS DEMOLICIONES CON EXPLOSIVOS?

Según el artículo 150 del Real Decreto 863/1985, las demoliciones con explosivos son consideradas “voladuras
especiales”, por lo que les es de aplicación la Orden de 29 de julio de 1994 por la que se modifica la instrucción
técnica complementaria 10.3.01 «Explosivos Voladuras Especiales» del capítulo X «Explosivos» del Reglamento
General de Normas Básicas de Seguridad Minera.

Artículo 151 RD Las voladuras especiales, además de cumplir las condiciones de carácter general para toda clase
de trabajos en que se utilice explosivos, deberán contar con autorización, previa aprobación de un proyecto.
Podrán aceptarse proyectos tipo en las condiciones indicadas en este Reglamento Básico.

¿QUIÉN PUEDE ELABORAR UN PROYECTO DE DEMOLICIÓN EN EL QUE SE EMPLEEN EXPLOSIVOS?

El técnico que redacte un proyecto de demolición en el que se vayan a emplear explosivos para volar la
construcción a demoler deberá ser un titulado de minas, de acuerdo con la Orden de 29 de julio de 1994.

¿QUÉ DICE LA NORMATIVA SOBRE LOS PROYECTOS DE DEMOLICIÓN CON EXPLOSIVOS?

En la normativa existe no se habla sobre los contenidos que deben incluir este tipo de proyectos, aunque si se da
la posibilidad de presentar proyectos tipo para ciertos casos.

El apartado 3.1 de la Orden de 29 de julio de 1994 dice: “Según lo dispuesto en el artículo 151 del Reglamento
General de Normas Básicas de Seguridad Minera, pueden aceptarse proyectos tipo, cuando las voladuras
especiales constituyan o vayan a constituir una actividad repetitiva, respetando en todas ellas los parámetros
técnicos y medidas previstas en la primera voladura.”

¿QUÉ AUTORIZACIONES Y PERMISOS SE NECESITAN PARA EJECUTAR DEMOLICIONES CON EXPLOSIVOS?

Según el capítulo 3 de la Orden de 29 de julio de 1994:

“Cuando por parte de la autoridad competente se tengan que autorizar consumos de explosivos en los que se
contemple la realización de voladuras que […] tengan la condición de especiales, además de cumplir las
condiciones generales para toda clase de trabajos en que se utilicen explosivos, deberán contar con la
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 51 / 88

autorización previa de la autoridad competente, quien la concederá o no a la vista de un proyecto de voladura


especial presentado por el peticionario, suscrito por un técnico titulado de Minas y aprobado por la autoridad
minera competente […].”

La autoridad competente encargada de otorgar estas autorizaciones será la correspondiente Delegación del
Gobierno, la cual sólo dará esta autorización si Guardia Civil y el Área de Industria de la zona han dado su permiso
lo que se traducirá en la emisión de informes favorables que les serán remitidos a la Delegación de Gobierno.

¿QUÉ EMPRESAS ESTÁN AUTORIZADAS A EJECUTAR DEMOLICIONES CON EXPLOSIVOS?

Una empresa que va a ejecutar una demolición de este tipo debe estar en posesión de la correspondiente
autorización para poder manipular explosivos.

Atendiendo al capítulo 6 la Orden de 29 de julio de 1994:

“Las empresas que lleven a cabo la ejecución de las voladuras especiales […] deben estar autorizadas e inscritas
para tal fin […].

La autorización y consiguiente inscripción, que tendrá carácter nacional y validez anual, debe solicitarse a la
autoridad competente de la provincia donde tenga su domicilio social la empresa, aportando certificado emitido
por la autoridad minera competente de dicha provincia, de que la empresa cumple los requisitos siguientes:

a) Disponer de un equipamiento técnico adecuado y unas disposiciones internas de seguridad de empleo de


explosivos para los tipos de voladuras en que pretendan inscribirse.

b) Tener cubierta su responsabilidad civil con una póliza de seguros de una cuantía mínima de 15.000.000 de
pesetas por accidente. Esta cuantía mínima será revisada anualmente de acuerdo con las variaciones del Índice de
Precios al Consumo, publicado por el Instituto Nacional de Estadística.

c) Contar en su plantilla, como mínimo, con una persona con «Cartilla de Artillero», autorizada para efectuar pegas
concordantes con los tipos de voladura especial para los que se solicita inscripción. En el caso de demoliciones, se
contará además, con un técnico titulado de Minas.”
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 52 / 88

8. Documentación y trámites administrativos


En este capítulo se tratarán de explicar los trámites administrativos más habituales que suelen ir asociados a un
proyecto de demolición. Son los trámites necesarios para que la obra de demolición proyectada se pueda llevar a
cabo cumpliendo todos los requisitos legales.

8.1. Trámites generales

Aunque realizar un listado general de los trámites administrativos asociados a un proyecto de demolición que sea
de aplicación para todos los casos resulta imposible, ya que dependiendo de las características particulares de la
obra y del municipio en el que se vaya a llevar a cabo serán necesarios unos u otros, en este apartado se han
tratado de incluir aquellos todos trámites que suelen ser pedidos por la gran mayoría de ayuntamientos a la hora
de realizar una demolición, independientemente de las características particulares de ésta.

8.1.1. Visados del proyecto

El visado colegial es un acto de control sujeto al derecho administrativo y realizado por los Colegios profesionales
en ejercicio de una función pública atribuida por ley, mediante el cual se comprueba la adecuación de cualquier
tipo de proyecto o trabajo profesional de un colegiado a la normativa general o corporativa que lo regula, así
como el cumplimento de los requisitos subjetivos de su autor para suscribirlo y asumir ante el Estado y la
sociedad la responsabilidad facultativa dimanante, todo ello en garantía de los intereses de los clientes y del
interés público en general.

El RD 1000/2010 establece que es obligatorio, en proyectos de obras de demolición, contar con el visado
correspondiente.

8.1.2. Nombramiento de la dirección facultativa

La dirección facultativa se define como el técnico, o técnicos, competentes designados por el promotor,
encargados de la dirección y del control de la ejecución de la obra.

Estará formada por el director de obra y el director de ejecución de obra, cuando su intervención conjunta sea
obligada por la ley; en caso de la intervención de un solo técnico de dirección, será éste el responsable de las
obligaciones de la dirección facultativa.

El nombramiento tanto del director de obra como del director de ejecución de obra, se hace, por lo general, con
un contrato de arrendamiento de servicios profesionales a través del colegio profesional correspondiente.

8.1.3. Solicitud de licencia de demolición

La licencia de demolición es el permiso concedido por parte de las autoridades competentes que habilita
legalmente a la realización de la obra.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 53 / 88

Esta licencia de demolición, en general, será fundamental y necesaria para cualquier tipo de derribo, aunque
existen algunas excepciones, como pueden ser las demoliciones que atañen edificios declarados como ruinosos
o las obras de demolición que se llevarán a cabo amparadas en la figura de la Declaración Responsable.

¿CÓMO SE OBTIENE LA LICENCIA DE DEMOLICIÓN?

En general, el proceso para obtener una licencia de demolición no resulta complicado, aunque si puede resultar
largo. Básicamente, consistirá en cumplimentar correctamente los formularios e impresos de dicha licencia y
aportar la documentación que se solicite, en el ayuntamiento que corresponda.

Según el ayuntamiento, será más o menos laborioso, ya que cada uno de ellos es poseedor de su propia
reglamentación a la hora de realizar la solicitud. Conviene, por tanto, leer lo recogido en la propia web municipal
en materia de solicitudes y hojas oficiales.

A modo de ejemplo, a continuación, se da un listado de documentación típica que se solicita a la hora se pedir
una licencia de demolición de un edificio:

- Impreso de solicitud de licencia cumplimentado.

- Fotocopia del DNI, Pasaporte o CIF.

- Recibo del pago de tasas.

- Fotocopia de la escritura del terreno donde se llevará a cabo la ejecución del derribo.

- Justificante del I.B.I. del edificio.

- Copia de la escritura de constitución de la Sociedad en el Registro Mercantil y fotocopia del poder, en caso de
Sociedades.

- Memoria donde se detalle la naturaleza de los trabajos que se llevarán a cabo, la persona o personas que estarán
a cargo de la ejecución de la obra y un índice de todas las cuestiones relacionadas con la seguridad de la propia
vía y de los viandantes.

- Dirección facultativa.

- Esquemas detallados de cómo se procederá a la demolición

- Imágenes adjuntas del estado actual del edificio o estructura a demoler.

- Presupuesto.

- Plan de Gestión de Residuos de construcción y demolición.

¿CUÁNDO SE DEBE SOLICITAR LA LICENCIA DE DEMOLICIÓN?

Para poder comenzar la obra lo antes posible lo ideal es acudir a la oficina del ayuntamiento con bastante
antelación ya que los plazos pueden demorarse, y que lo que sí o sí se debe cumplir es el transcurso de tres
meses antes de comenzar proceso alguno de demolición.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 54 / 88

Por tanto, una vez finalizado el proyecto de demolición, y visado éste, y tras haber reunido todos los documentos
que se requieran para comenzar la solicitud de la licencia se debería comenzar a solicitarla al ayuntamiento
correspondiente.

8.1.4. Tasas por licencia de obra

Cuando se solicita la concesión de una licencia de obras, es obligatorio presentar la liquidación de acto de la
solicitud de licencias. Esta liquidación está dirigida a quienes realicen las obras, soliciten las licencias o declaren las
actuaciones ante el órgano de urbanismo del municipio donde se produce la actuación.

Las tasas a liquidar son dos:

- La Tasa por prestación de servicios urbanísticos.

- El impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).

En muchos municipios se gestiona el pago de ambos conceptos mediante la autoliquidación de la licencia de


obra.

¿QUÉ ES LA TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS URBANÍSTICOS?

La tasa por prestación de servicios urbanísticos es una tasa que se devenga por los gastos de revisión y
tramitación de la documentación presentada.

La tasa la fija cada ayuntamiento y suele oscilar sobre el 1,5% y el 4% del coste real de las obras a ejecutar.

¿QUÉ ES El IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS (ICIO)?

Se trata de un impuesto indirecto cuyo hecho imponible consiste en la realización, dentro del término municipal,
de cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija obtención de la correspondiente licencia de
obras o urbanística, se haya obtenido o no dicha licencia. El importe fijad por los ayuntamientos suele oscilar
sobre el 3% y el 6% del coste real de las obras a ejecutar.

¿QUÉ DOCUMENTACIÓN HAY QUE APORTAR CON LA AUTOLIQUIDACIÓN DE LA LICENCIA DE OBRA?

Cada municipio tendrá regulado su procedimiento de forma particular, pero con carácter general se suele exigir
una documentación similar a la siguiente:

- Licencia de obras o Declaración Responsable

- Presupuesto de la obra.

- Documento justificativo del inicio de la obra.


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 55 / 88

8.1.5. Hoja de estadística del Ministerio de Fomento

Es un cuestionario que el promotor, o el técnico responsable, del proyecto de demolición deben entregar en el
ayuntamiento al solicitar la licencia de demolición. Su cumplimentación es obligatoria de acuerdo con la
disposición adicional cuarta de la Ley 4/1990.

El objetivo de que se rellenen estos cuestionarios es recabar datos, para cada año, realizar publicaciones con
estadísticas sobre el sector de la construcción y la demolición.

Aquí se puede acceder a la hoja estadística en formato pdf o xls.

8.1.6. Aval por la correcta gestión de residuos

Cuando se tramita una licencia de demolición, en muchos ayuntamientos, habrá que abonar el aval (o garantía o
depósito, dependiendo del ayuntamiento) por la correcta gestión de residuos.

La finalidad de dicho aval es prestar la garantía económica suficiente que garantice la correcta gestión de los
residuos de demolición generados.

¿CUÁNDO HAY QUE ABONAR EL AVAL POR LA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS?

Por norma general, aunque, dependerá de cada ayuntamiento, es obligatorio abonar este aval en todas las obras,
tanto obras mayores para las que sea necesaria la obtención de licencia de demolición o declaración responsable,
tanto para obras menores que no precisen de licencia.

¿CUÁL ES LA CUANTÍA A ABONAR?

La cuantía de la fianza o garantía económica será proporcional a la cantidad estimada de cada tipo de residuos de
construcción y demolición a producir, siendo determinada esta proporción por cada ayuntamiento.

¿CÓMO SE REALIZA LA DEVOLUCIÓN DEL AVAL POR LA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS?

Posteriormente a la finalización de las obras de demolición, y si los residuos se han gestionado correctamente, se
podrá solicitar la devolución del aval. Para ello habrá de aportarse la siguiente documentación:

- Instancia General solicitando devolución de importe del aval de gestión de residuos.

- Certificado de entrega de residuos a gestor de almacenamiento y clasificación, sellado y expedido por empresa
debidamente autorizada.

- Carta de pago.

- Original del Documento “T” de alta de pago por transferencia sellado por el banco (si el titular del depósito del
aval está a nombre de una empresa). Y solamente firmado por el interesado si el titular del depósito del aval es
una persona física. Si se ha depositado aval, se aportará copia del aval y no Documento “T”.

Una vez presentada la documentación, el ayuntamiento efectuará la devolución del aval, aunque esta devolución
puede demorarse bastante, oscilando el plazo de devolución habitual entre dos meses y un año.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 56 / 88

8.1.7. Acta de aprobación del plan de seguridad y salud

Los planes de Seguridad y Salud de obras de construcción se regulan en el RD1627/1997. Según este Real
Decreto cada contratista deberá realizar un Plan de Seguridad y Salud basado en el Estudio o Estudio Básico de
Seguridad y Salud.

El Plan de Seguridad y Salud determinará cómo las medidas de seguridad especificadas en el Estudio de
Seguridad y Salud serán puestas en práctica y llevadas a cabo por el contratista, y si alguna de ellas puede ser
modificada con una alternativa que proponga el contratista, según los medios auxiliares de los que pueda
disponer, o lo medios y recursos a su alcance.

El Plan de Seguridad y Salud podrá ser modificado por el contratista en función de la evolución de la obra.

Las empresas o trabajadores autónomos subcontratados deberán adherirse al Plan de Seguridad y Salud
redactado por la contrata principal.

¿QUIÉN ES EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD (CSS)?

El coordinador de seguridad y salud (CSS) es designado por el promotor, y es el técnico competente integrado en
la dirección facultativa que lleva a cabo las tareas que se mencionan en el artículo 9 del Real Decreto 1627/1997
sobre “obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra”

Será preciso designar un coordinador de seguridad y salud cuando en la obra intervengan más de una empresa,
una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos. Esta designación debe realizarse
antes del inicio de la obra.

La designación del coordinador en fase de proyecto y el coordinador en fase de ejecución de la obra puede
recaer en la misma persona.

¿QUÉ ES EL ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD?

El acta de aprobación del Plan de Seguridad y Salud es un documento que firma el coordinador de seguridad y
salud (o la dirección facultativa, en obras en las que no se requiera de CSS), declarando que está conforme con el
Plan de Seguridad y Salud.

Estos documentos se suelen realizar con modelos normalizados que tienen los colegios profesionales de los
técnicos que ocupan el puesto de coordinador de seguridad y salud.

8.1.8. Apertura de centro de trabajo

Atendiendo al RD 1627/1997, en obras de demolición que requieran de proyecto la apertura del centro de trabajo
deberá realizarse siempre.

¿QUIÉN DEBE HACER ESTA COMUNICACIÓN?

El contratista es el agente que está obligado a comunicar la apertura de centro de trabajo.


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 57 / 88

¿CÓMO SE TRAMITA LA APERTURA DE CENTRO DE TRABAJO?

Se le debe comunicar la apertura de dentro de trabajo a las Consejerías de Trabajo de las comunidades
autónomas, que tienen cada una sus propios formularios para realizar la comunicación.

Normalmente la documentación a presentar será la siguiente:

- Acta de aprobación del plan de seguridad y salud firmado por el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de
ejecución de obra. Cuando no sea necesaria la figura del Coordinador lo firmará el Dirección Facultativa. En caso
de obras públicas, el PSS deberá ser aprobado por la Administración Pública que haya adjudicado la obra.

- Plan de Seguridad y Salud elaborado por la empresa contratista.

- El impreso de comunicación de apertura de trabajo, correspondiente a la Comunidad Autónoma en la que va a


tener lugar la obra de demolición, correctamente cumplimentado.

- Evaluación de riesgos específica.

- El promotor debe facilitar al contratista los datos del proyectista y coordinador de seguridad y salud (en caso de
que lo haya).

¿QUÉ DEBE TENERSE EN CUENTA CON RESPECTO A LA COMUNICACIÓN DE APERTURA DE CENTRO DE


TRABAJO?

La comunicación de apertura de centro de trabajo deberá cumplir los siguientes requisitos:

- Deberá ser previa al comienzo de los trabajos.

- Deberá exponerse en la obra en lugar visible.

- Se mantendrá permanentemente actualizada en el caso de que se produzcan cambios no identificados


inicialmente, teniendo en cuenta que la actualización de los datos se comunicará a la autoridad laboral en el
plazo de 10 días desde que se produzcan los cambios no identificados en la comunicación inicial.

8.1.9. Acta de aprobación del plan de gestión de residuos

El PGR es un documento que debe detallar cómo se llevará a cabo todo lo indicado en el EGR y que el contratista
principal redactará, antes de comenzar los trabajos, para presentarlo para conformidad a la propiedad y a la
dirección facultativa de la obra. Dicho plan pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

Para más información sobre el Plan de Gestión de Residuos, así como los contenidos que éste debería incluir se
remite al apartado 10.6.2 de esta misma guía, donde se han desarrollado todos estos aspectos.

¿QUÉ ES EL ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS?

El acta de aprobación del Plan de Gestión de Residuos es un documento que firman contratista, promotor y
dirección facultativa, a fin de que quede constancia de que el promotor y la dirección facultativa están conformes
con dicho Plan.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 58 / 88

8.1.10. Documento de aceptación de residuos

El documento de aceptación de residuos es un documento que firma el vertedero al que se pretenden llevar los
residuos que se generen en la demolición, aceptando recibir esos residuos.

¿CUÁNDO DEBE OBTENERSE ESTE DOCUMENTO?

Será necesario contar con este documento, debidamente formalizado por parte del gestor de residuos,
previamente a comenzar los trabajos de demolición.

8.2. Trámites específicos en función de las características particulares de la obra

En este apartado se han tratado de incluir aquellos trámites, que siendo de aplicación tan sólo para obras
demolición con unas características concretas, suelen ser requeridos siempre para todas las demoliciones con
esas características.

8.2.1. Estudio e informe de afecciones a terceros y servidumbres

Antes de comenzar las obras, e incluso durante la redacción del proyecto de demolición, deberá realizarse un
estudio exhaustivo sobre las posibles afecciones a terceros y eventual existencia de servidumbre en la zona
donde se ubica la construcción a demoler. Estos temas se tratan en mayor profundidad en los apartados 6.1.6 y
7.2. de esta misma guía.

En cuanto a las afecciones a terceros, además de hacer el estudio, plasmarlo en proyecto y tomar las medidas
oportunas, será imprescindible avisar a los terceros afectados.

8.2.2. Solicitud de corte y/o retirada de acometidas de servicios

Como ya se ha comentado anteriormente en la presente guía, antes de comenzar los trabajos de demolición será
imprescindible condenar y/o retirar las instalaciones existentes. Este tema se ha tratado con mayor profundidad
en el apartado 6.2.3. No obstante, cabe señalar que para que éstas sean retiradas es necesario ponerse en
contacto previamente con las compañías de servicios para acordar dicha retirada con ellos, teniendo que serán
sus técnicos los encargados de realizar estas labores.

8.2.3. Permiso de ocupación de la vía pública

En obras de demolición, resulta necesario un permiso de ocupación de la vía pública cuando se vaya a invadir un
espacio público para la realización de ésta. Esta ocupación del espacio público puede venir motivada por la
necesidad de colocación de andamios, para la ubicación de maquinaria de demolición, para el depósito
provisional de residuos, etc.

¿QUÉ ES EL PERMISO OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA?

Es una autorización concedida por la Administración Pública a una persona física o jurídica que necesite ocupar la
calle para provecho propio durante un período de tiempo determinado. Consiste en la reserva de una zona
concreta de la vía pública para uso exclusivo de la persona física o jurídica que haya pedido su entrega.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 59 / 88

¿CÓMO SE SOLICITA UN PERMISO DE OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA?

Cualquier persona, física o jurídica, comunidad de propietarios, entidades sociales o empresas pueden solicitar
permisos para la ocupación temporal de la vía pública si para la realización de la demolición esta ocupación
resultase imprescindible o inevitable.

Los modos de solicitar este permiso dependen de la Comunidad Autónoma o municipio en el que se vaya a llevar
a cabo la demolición.

Si, una vez solicitado el permiso, fuese concedido bajo ciertas condiciones, estas no podrán ser modificadas ni
incumplidas. Si el responsable de la obra incumpliese las condiciones del permiso de ocupación, significará la
inmediata nulidad de la licencia.

8.2.4. Autorizaciones, planes y permisos específicos para residuos peligrosos

A la hora de trabajar con residuos peligrosos debe tenerse en cuenta, además de las consideraciones de
seguridad y de las particularidades de su retirada, la necesidad de obtener una serie de autorizaciones y permisos
específicos, así como la posible necesidad de elaborar planes específicos.

¿CUÁNDO SE REQUIEREN AUTORIZACIONES O PERMISOS AL RETIRAR RESIDUOS PELIGROSOS Y CUÁLES


EXISTEN?

Existen distintos tipos de residuos peligrosos, y según el tipo de residuo ante el que nos encontremos, podrán
presentarse distintos escenarios. Algunos RP no requieren de permisos para ser retirados; mientras que otros si
requieren de permiso para retirarlos, pero puede realizarlo cualquier empresa; otros requieren de autorización
para su retirada y, además, ésta debe ser realizada por una empresa autorizada para estas labores; etc.

Independientemente del flujo, todos los residuos peligrosos deben ser trasladados, para lo cual a veces se
requiere de permisos especiales, a un gestor final autorizado, que se encarga de realizar las operaciones de
tratamiento y/o almacenamiento final de los mismos.

En definitiva, se deduce que existen varios tipos de autorizaciones que se pueden requerir con respecto a los
residuos peligrosos. Autorización para una actividad de descontaminación o retirada de RP concreta,
autorizaciones que permiten que una empresa pueda optar a realizar este tipo de trabajos, autorizaciones que
autorizan a los centros de tratamiento a tratar ciertos RP y autorizaciones de transporte de RP.

Por tanto, cuando en una obra de demolición vayan a aparecer residuos peligrosos deberá estudiarse muy
cuidadosamente si se requieren permisos y autorizaciones para retirarlos.

¿QUÉ SON LOS PLANES DE RESIDUOS PELIGROSOS?

Para la retirada de ciertos residuos peligrosos, además de las pertinentes autorizaciones y permisos, se requerirá la
redacción de planes de trabajo, que a veces serán necesarios para obtener dichas autorizaciones.

Estos planes serán documentos en los que se describirá, de la forma más precisa posible, cómo se realizarán los
trabajos de retirada y descontaminación de los residuos peligrosos.
El amianto, por ejemplo, es un RP cuya retirada y descontaminación requiere de la elaboración de uno de estos
planes.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 60 / 88

8.2.5. Libro de subcontratación

El Libro de Subcontratación es un documento en el que se reflejan por orden cronológico cada una de las
subcontrataciones realizadas en la obra de demolición, tanto con empresas subcontratistas como con
trabajadores autónomos.

En él también se debe anotar la persona responsable de la coordinación de seguridad y salud en la fase de


ejecución de la obra, así como cualquier cambio que pudiera producirse en dicho puesto.

¿CUÁNDO ES OBLIGATORIO EL LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN?

Es obligatorio tener el Libro de Subcontratación cuando un contratista subcontrata los trabajos de obra, tanto a
empresas subcontratistas como a trabajadores autónomos.

En el sector de la construcción este documento es de obligatorio cumplimiento desde el 26 de noviembre de


2007. Así lo establece el RD 1109/2007.

¿QUÉ ES LA HABILITACIÓN DEL LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN?

El libro de subcontratación debe ser habilitado por la autoridad laboral correspondiente al municipio donde se
ejecuten los trabajos. Para llevar a cabo su habilitación, se procede a la verificación de los requisitos de calidad en
el empleo, tanto para las empresas contratistas como para las subcontratistas que intervienen en las obras del
proyecto de demolición. Estos requisitos son establecidos por el RD 1109/2007.

¿CUÁNTO TIEMPO DEBE CONSERVARSE EL LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN?

El libro de subcontratación debe ser conservado por el contratista en la obra de construcción hasta que finalice el
encargo recibido del promotor. Asimismo, la norma obliga a conservarlo durante los cinco años posteriores a la
finalización de su participación en la obra.

8.2.6. Permisos especiales para transporte

En una obra de demolición es posible encontrarse ante la situación de que, para el transporte de maquinaria, o
incluso para el transporte de algunos residuos o materiales producto de la demolición sea necesario el empleo de
transportes especiales.

El Reglamento General para Vehículos señala que las medidas para los camiones de carga no deben exceder de
los 16,5m de largo por 2,5m de ancho. Debido a esto para la circulación de transportes especiales usados para
movilizar objetos muy voluminosos que exceden estas medidas, se requieran autorizaciones.

¿QUÉ AUTORIZACIONES DEBEN PEDIRSE PARA LOS TRANSPORTES ESPECIALES?

Para la circulación de transportes especiales se pueden pedir tres tipos de autorizaciones distintos:

- Autorización genérica: Cuando las medidas no sobrepasen de 20,5m de largo por 3m de ancho, no tengan una
elevación mayor a los 4,5m y el peso no sobrepasase las 45 toneladas.

- Autorización específica: Cuando las medidas no sobrepasen de 24,5m de largo por 3m de ancho, no tengan una
elevación mayor a los 4,5m y el peso no sobrepasase las 100 toneladas.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 61 / 88

- Autorización excepcional: Cuando las medidas no sobrepasen de 24,5m de largo por 5m de ancho, no tengan
una elevación mayor a los 4,5m y el peso no sobrepasase las 100 toneladas.

8.2.7. Licencia de tala

Para la ejecución de algunas obras de demolición resulta necesario, previamente a los trabajos de demolición,
talar árboles o arbustos, bien sea para dejar espacio para poder colocar la maquinaria requerida, o bien por
seguridad.

¿QUÉ DOCUMENTACIÓN SE REQUIERE PARA LA SOLICITUD DE LA LICENCIA DE TALA?

Dependerá del ayuntamiento en el que se ubique la obra de demolición, aunque por lo general se pedirá una
documentación del tipo: formulario de solicitud relleno, plano o planos indicando el árbol o los árboles objeto de
la solicitud, fotografía completa de cada uno de ellos, proyecto básico de las obras a ejecutar.

En caso de que la necesidad de tala se deba a daños causados por la vegetación sobre estructuras, se suele
requerir un informe firmado por un técnico especialista y visado por el correspondiente colegio oficial, que
justifique suficientemente los daños causados por la vegetación.

8.3. Tramitaciones especiales

Se consideran tramitaciones especiales aquellos trámites administrativos que son de aplicación en circunstancias
concretas y que su realización sustituye o complementa, de algún modo, a trámites considerados más generales.

8.3.1. Declaración responsable

La declaración responsable es el documento suscrito por el titular de la actividad o por su representante, en el


que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos urbanísticos y sectoriales exigidos por la
normativa vigente para implantar, modificar o ejercer la actividad, que dispone de la documentación que así lo
acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el tiempo en que ejercite su actividad.

Es decir, la declaración responsable permite iniciar una obra sin licencia de obras, con la documentación mínima
exigible y la firma de aceptación de un técnico, en los casos en que el tipo de actuación así lo requiera.

Este tipo de documento, por tanto, agiliza el comienzo de los trabajos ya que en el momento en que se entrega
en el ayuntamiento ya podrían dar comienzo las obras.

¿QUÉ OBRAS DE DEMOLICIÓN ESTÁN SUJETAS A UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE?

Será el ayuntamiento de cada localidad, si contempla esta figura (no todos los ayuntamientos permiten la
ejecución de obras con la Declaración Responsable), el que determine qué tipo de obras están sujetas a la
Declaración Responsable.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 62 / 88

No obstante, por lo general, el tipo de obras que optaría a la Declaración Responsable serían obras de demolición
sobre los edificios existentes que no produzcan una variación esencial de la composición general exterior, la volumetría, la
envolvente global o el conjunto del sistema estructural, ni tengan por objeto cambiar los usos característicos del edificio.

¿DÓNDE SE GESTIONA ESTE TRÁMITE?

La Declaración Responsable debe ser registrada en el ayuntamiento correspondiente donde se vaya a realizar la
demolición.

¿QUÉ DOCUMENTACIÓN TÉCNICA SE SOLICITA?

Depende de cada ayuntamiento y, generalmente, también de las características de la demolición, pero en líneas
generales lo que se suele pedir se resume en lo que sigue a continuación:

1. Demoliciones en interiores de viviendas, obras de poca entidad en las que no es necesaria la dirección
facultativa:

- Declaración responsable, en modelo normalizado que tenga el ayuntamiento concreto.

- Presupuesto

- Documento justificativo del pago de la tasa y del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.

- Plano o croquis acotado

2. Obras de demolición en las que se requiera dirección facultativa y no se afecte a la estructura:

- Declaración responsable, en modelo normalizado que tenga el ayuntamiento concreto.

- Presupuesto

- Documento justificativo del pago de la tasa y del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.

- Plano o croquis acotado

- Acepto de dirección técnica.

- Estudio Básico de Seguridad y Salud

- Memoria Descriptiva

3. Obras de demolición que requieren dirección facultativa y en las que sí afecte a la estructura.

- Declaración responsable, en modelo normalizado que tenga el ayuntamiento concreto.

- Documento justificativo del pago de la tasa y del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.

- Proyecto básico y de ejecución por duplicado, suscrito por facultativo competente, que refleje la edificación
existente y la demolición que se pretende.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 63 / 88

- Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud

- Acepto de dirección técnica.

- Certificado de fijación de líneas, si procede, emitido por el Servicio de Planeamiento, en aras de determinar si el
edificio se encuentra fuera de ordenación.

8.3.2. Expediente de ruina

La declaración de ruina es un acto administrativo donde se declara una edificación en estado ruinoso. Este
supuesto de ruina, definido por el generalizado deterioro, desgaste, daño grave o agotamiento estructural y
arquitectónico, da lugar a medidas como una orden de demolición o la obligación de rehabilitación de la
edificación.

Cabe señalar que la orden de demolición no necesariamente implica en sí misma una licencia de demolición y
puede que haya que tramitar igualmente una licencia de demolición.

¿QUÉ TIPOS DE RUINA LEGAL EXISTEN?

La legislación española ha venido distinguiendo tradicionalmente 3 situaciones posibles de ruina de un edificio:

- Ruina técnica: consiste en un agotamiento generalizado de los elementos constructivos y resistentes del
edificio, que implica obras “no normales” de conservación que van más allá de la simple conservación del edificio,
incluso necesitando obras de demolición y reconstrucción completas de los elementos constructivos afectados.

- Ruina económica: se produce cuando las obras de conservación que es necesario acometer en un inmueble
para devolverlo a sus debidas condiciones de seguridad constructiva y habitabilidad superan el 50% del valor de
la construcción, es decir, se considera el valor del edificio, pero no el del suelo sobre el que se asienta.

- Ruina urbanística: se produce cuando por un cambio de planeamiento de un municipio se da la situación de


que un determinado edificio deja de cumplir con la nueva normativa urbanística. En estos casos, el edificio se
considera «fuera de ordenación» y en él solo se admiten obras de conservación que no impliquen aumento de
volumen o que puedan suponer un aumento de su valor a efectos expropiatorios.

- Ruina inminente: se produce cuando un edificio alcanza tan mal estado de conservación que se convierte en
un peligro. En estos casos, el ayuntamiento actúa de oficio, sin necesidad de oír a las partes interesadas, tomando
las medidas necesarias para evitar que se produzcan daños, entre las cuales pueden estar el desalojo de
ocupantes y la demolición de oficio del inmueble.

En realidad, los 3 primeros tipos de ruina acaban materializándose en uno solo, la ruina económica, ya que en la
actualidad el avance de la técnica constructiva hace que lo que antes eran “obras no normales” hoy en día sean
obras perfectamente «normales», y que el verdadero motivo para decretar el estado de ruina del edificio sea su
repercusión económica. En cuanto a la ruina urbanística, la jurisprudencia ha venido reconociendo que no es
motivo suficiente como para decretar por sí sola un estado de ruina que pudiera obligar a su propietario a
demoler el edificio.

¿CÓMO ES EL TRÁMITE ADMINISTRATIVO PARA DECLARAR UN EDIFICIO EN RUINA?

Para declarar el estado ruinoso de una edificación, el mismo debe tener características demostrables de: falta de
mantenimiento y conservación, hundimiento de suelo, grietas, desprendimientos de cascotes y desgaste de los
elementos estructurales.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 64 / 88

El acto de declaración de ruina se puede iniciar a través del ayuntamiento respectivo por dos vías:

- Por denuncia o solicitud del propietario o vecinos de la edificación, aportando un certificado realizado por un
perito

- Por oficio, a través de un expediente realizado por un técnico de urbanismo del ayuntamiento.

Para comenzar el trámite de la declaración de ruina a parte de la propia solicitud de declaración en ruina del
edificio, es necesario aportar un dictamen suscrito por un técnico competente en el que se justifique que el
edificio se encuentra en ruina por alguno de los 3 casos anteriormente citados.

Dicho informe deberá contener los siguientes aspectos:

- Datos de las personas interesadas.

- Identificación y descripción del edificio que se va a declarar en ruina.

- Análisis de las patologías observadas en el edificio.

- Descripción y valoración de las obras necesarias para solucionar las lesiones detectadas.

- Valoración de la construcción.

- Dictamen final y conclusiones.

- Cualquier otro documento que pueda ser relevante para la mejor comprensión del informe: fotos, planos, etc…

Una vez iniciado el expediente, el ayuntamiento deberá notificarlo a las partes interesadas, incluyendo moradores
del edificio, sean propietarios o no, para que aleguen lo que estimen conveniente.

Los técnicos municipales deberán realizar visita al edificio y realizar su propio informe para verificar que la
declaración legal de ruina del edificio es cierta o no.

En caso que algún interesado no estuviera conforme con la resolución del ayuntamiento podrá interponer los
correspondientes recursos, incluso el contencioso-administrativo, donde será el juez el que finalmente resuelva si
el edificio está en ruina o no, para lo que normalmente será necesaria la intervención de un perito judicial que
emitan un nuevo informe.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE DECLARAR UN EDIFICIO EN RUINA?

En lo que nos compete, la importancia de que un edificio se haya declarado en ruina, residirá en que el trámite de
obtención de la licencia de demolición se agilizará, y en algunos casos concretos, como podría ser la ruina
inminente, incluso podría llegar a realizarse la demolición sin licencia.

8.3.3. Catástrofes naturales y situaciones de emergencia

En ocasiones, a causa de una catástrofe natural o, simplemente por un accidente fortuito, las obras o edificios se
derrumban sin previo aviso. Esto da lugar a situaciones que requieren que se proceda a una realizar una
demolición de manera inmediata, para asegurar la seguridad de la zona.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 65 / 88

En estos casos, cada ayuntamiento procede de una forma distinta en cuanto a los trámites a realizar para poder
empezar la obra. Desde AEDED se considera que lo más recomendable sería, ante estos casos, y debido a
necesidad de actuar cuanto antes, que se permitiese comenzar con las obras sin la realización de ningún trámite
(sin licencia de obra, etc.), simplemente avisando al ayuntamiento.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 66 / 88

9. Documentación y trabajos finales

9.1. Trabajos finales

Por lo general, tras terminar los trabajos de demolición propiamente dichos, será necesario realizar una serie de
trabajos de acondicionamiento de la zona antes de dar por finalizadas las obras, esto es lo que entendemos por
trabajos finales.

¿CUÁLES SON LOS TRABAJOS FINALES MÁS HABITUALES?

Los trabajos a realizar dependerán de las características de la obra y de sus alrededores, así como de los
condicionantes externos (condicionantes impuestos por el cliente o normativa).

No obstante, hay una serie de trabajos finales que suelen requerirse en la gran mayoría de obras de demolición,
sobre todo si la construcción demolida era una edificación. Estos trabajos tan habituales son básicamente:

- Cuando se llega a la cota cero del terreno se revisan las edificaciones colindantes, para evaluar su estado y ver las
posibles lesiones que hayan podido sufrir.

- Acabada la demolición y hasta que se edifique nuevamente, se conservaran todos los apeos y apuntalamientos
que se realizaron para la sujeción de las edificaciones colindantes, así como las vallas y otros cerramientos.

- Se mantendrán los desagües necesarios para impedir la acumulación de agua de lluvia o de nieve, que pueda
perjudicar a los edificios colindantes.

- Se efectuarán las reparaciones necesarias en caso de que exista algún daño en los elementos colocados.

- El solar resultante de la demolición, será limpiado y vaciado de todo escombro o restos resultantes de la
demolición ejecutada, dejándolo en condiciones de comprobaciones y replanteos.

- El solar vacío y limpio deberá ser vallado.

- En caso de que para la realización de la obra se hubiese realizado una ocupación de la vía pública, invadiendo las
aceras, antes de dar por finalizados los trabajos deberá procederse a la reposición de aceras.

9.2. Documentación necesaria al finalizar una obra de demolición

9.2.1. Certificado final de obra

El certificado final de obra es un documento que acredita que las obras para las que se ha pedido la licencia de
demolición están acabadas. Es un documento sencillo pero que tiene una importancia fundamental y una
responsabilidad muy grande para los que lo firman.

¿QUIÉN REDACTA EL CERTIFICADO FINAL DE OBRA?

Este documento, lo tienen que redactar los técnicos que han formado parte de la dirección facultativa, los
mismos que hubiesen sido designados por el promotor desde el inicio de las obras y hayan dirigido las obras
durante todo el tiempo en el que se hayan llevado a cabo.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 67 / 88

¿QUÉ HAY QUE HACER PARA HACER OFICIAL EL CERTIFICADO FINAL DE OBRA?

Los técnicos que han realizado la dirección facultativa de la obra son los que van a asumir la responsabilidad de la
misma y son los que habrán redactado el certificado final de obra, por lo tanto este certificado debe ir firmado por
ellos.

Además, el certificado de final de obra debe ser visado por los colegios profesionales correspondientes.

9.2.2. Certificados de gestión de residuos

Los certificados de gestión de residuos son certificados que emiten los gestores autorizados, certificando el
adecuado tratamiento de los residuos admitidos en sus instalaciones.

Estos certificados deben disponer de medidas para asegurar su autenticidad y para comprobar su validez.

¿PARA QUÉ SIRVEN ESTOS CERTIFICADOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS?

Algunas comunidades autónomas y algunos ayuntamientos exigen la presentación de estos certificados para la
devolución de fianzas, tras la finalización de las obras de demolición.

9.2.3. Informe final de residuos

El informe final de gestión de residuos es un documento que pretende recoger toda la información relacionada
con la gestión de los RCD que se haya realizado en la obra.

El nombre que recibe este informe no está recogido expresamente en la normativa estatal de aplicación, por lo
que en algunas comunidades autónomas puede recibir otro nombre, como certificado final o similar.

El objetivo principal del informe final de gestión de RCD (o el nombre adoptado según la comunidad autónoma)
es garantizar el cumplimiento de la entrega de los RCD por parte del poseedor al gestor, en un documento
fehaciente

¿QUIÉN REDACTA EL INFORME FINAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS?

Es aconsejable que el informe esté redactado por la dirección facultativa, siempre que se garantice la trazabilidad
del flujo de RCD a lo largo de todo el proceso de la obra por parte del poseedor.

¿ES OBLIGATORIA LA REALIZACIÓN DEL INFORME FINAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS?

El informe final de gestión de RCD es de carácter voluntario, excepto en algunas comunidades autónomas, donde
se exigen diferentes niveles de información y obligaciones según normativa vigente:

- País Vasco (Decreto 112/2012).

- Andalucía (Decreto 73/2012).


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 68 / 88

- Aragón (Decreto 262/2006).

- Comunidad Foral de Navarra (Decreto 23/2011).

A pesar de su carácter voluntario, se recomienda la redacción de este informe, ya que aporta datos reales de la
obra y es la oportunidad de declarar la situación que se ha encontrado en la obra, aunque difiera de lo indicado
previamente en el EGR.

¿QUÉ DEBERÍA INCLUIRSE EN EL INFORME FINAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS?

En este informe deberían figurar, como mínimo, los siguientes puntos:

- Datos generales de la obra: identificación del poseedor y del productor, obra de procedencia y, en su caso, el
número de licencia de la obra, datos de emplazamiento y tipo de obra.

- Resumen de gestión de los RCD generados indicando la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos,
o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la Lista
Europea de Residuos, LER.

- Identificación del gestor/gestores de las operaciones de destino.

Además, cuando proceda su elaboración, sería recomendable que el informe final de gestión de RCD incluya la
siguiente documentación relacionada:

- Información relativa al emplazamiento:

• Datos de emplazamiento según dirección postal completa, fincas colindantes y coordenadas UTM.

• Superficie de la parcela y superficie construida.

- Información relativa al tipo de obra: Descripción breve del tipo de obra que incluya tipo de actuación (en este
caso, demolición), tipo de estructura (metálica, hormigón, madera, mixta), número de plantas, etc.

- Información sobre la gestión de RCD. Previsiones realizadas en el EGR, obligación o no de separación de los
residuos en obra, gestión realizada con los posibles destinos de gestión, justificación de las variaciones respecto
de lo previsto en el EGR.

- Justificación documental que certifique el correcto destino de los RCD.


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 69 / 88

ANEXO 1. Consideraciones sobre gestión de residuos y recursos


La gestión de residuos es un aspecto clave en las obras de demolición, y para hacerla correcta y eficazmente es
imprescindible, a la hora de realizar el proyecto de demolición, tener una visión clara y de conjunto de en qué
consiste el proceso de gestión de residuos al completo, por eso se ha estimado oportuno incluir este anexo en la
guía, en el que se pretender dar unas nociones generales sobre gestión de residuos en demolición.

Para una mayor profundización en este tema se recomienda la lectura de la “Guía sobre gestión de residuos de
construcción y demolición” de AEDED.

1.1. Conceptos generales sobre gestión de recursos

1.1.1. ¿Residuos o recursos?

Según la definición de residuo de la Ley 22/2011, residuo es “cualquier sustancia u objeto que su poseedor
deseche o tenga la intención o la obligación de desechar”. Cuando estos residuos se generan en una obra de
construcción y/o demolición, reciben el nombre de residuos de construcción y demolición, RCD.

En una obra de demolición es probable que aparezcan materiales que se pueden volver a utilizar, ya sea en la
misma obra o fuera de ella. Con una buena planificación de los trabajos desde el inicio del proceso podría
reducirse considerablemente la cantidad de residuos generados.

Se trata del primer escalón en la jerarquía de residuos (sobre lo que se hablará más adelante), la prevención en la
generación de residuos. Esta prevención, no sólo supone un ahorro en los costes de gestión de residuos, sino que
puede, además, generar beneficios económicos por el ahorro de recursos naturales.

Una vez que se ha decidido desechar los materiales procedentes de los trabajos de la obra, éstos pasan a
considerarse residuos. A estos residuos se les aplica la normativa de residuos, tanto estatal como autonómica y
local, y sólo pueden ser tratados por un gestor autorizado.

Los RCD sólo dejan de ser residuos cuando se valorizan adecuadamente, se eliminan o se declara su fin de la
condición de residuo. A continuación, se detallan las acciones que ponen fin su condición de residuo:

- Reutilización: Según la ley 22/2011 la reutilización es “cualquier operación mediante la cual productos o
componentes de productos que no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron
concebidos.” Durante las obras de demolición se pueden extraer algunos materiales o componentes que se
puedan reutilizar, obteniendo de esta forma beneficios económicos por el ahorro de recursos naturales.

- Valorización: Según la ley 22/2011, valorización es “cualquier operación cuyo resultado principal sea: o bien que
el residuo sirva a una finalidad útil sustituyendo a otros materiales, que, de otro modo, se habrían utilizado para
cumplir una función particular; o bien que el residuo sea preparado para cumplir esa función en la instalación o
en la economía en general”. Aplicando esta definición a los RCD, la valorización englobaría todas las actividades
de gestión desde su clasificación y tratamiento, hasta que vuelven a ser utilizados en una obra para cumplir una
función particular. Es decir, la valorización no termina hasta que, por ejemplo, un árido procedente de RCD se
emplee en obras de restauración, acondicionamiento o relleno, de acuerdo con las condiciones del artículo 13 del
RD 105/2008.

- Eliminación: Esta opción de tratamiento es la última opción por la que se debería optar. La ley 22/2011 define
la eliminación como “cualquier operación que no sea la valorización, incluso cuando la operación tenga como
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 70 / 88

consecuencia secundaria el aprovechamiento de sustancias o energía”. En esta operación estaría incluido el


depósito en vertedero.

- Fin de la condición de residuo: El mecanismo para poder declarar el fin de la condición de residuos se
describe en el artículo 5 de la ley 22/2011, y es necesaria una orden ministerial para su declaración. Este concepto
permite adelantar el momento en que un residuo pierde dicha condición.

1.1.2. Jerarquía de gestión de recursos

El principio de la jerarquía de residuos es uno de los elementos clave de la política medioambiental comunitaria
para garantizar una gestión ambientalmente racional de los residuos.

Este principio establece que, para conseguir el mejor resultado ambiental global, se seguirá el siguiente orden de
prioridad en las opciones de gestión de residuos:

1. Prevención.

2. Preparación para la reutilización.

3. Reciclado.

4. Otro tipo de valorización, incluida la valorización energética.

5. Eliminación.

Será por tanto prioritaria, la minimización de los RCD, evitando su generación o procurando la máxima reducción
de residuos cuando lo anterior no sea posible, así como evitar o reducir las propiedades peligrosas que este tipo
de residuos pudiera tener. Cuando su generación sea inevitable, los residuos deberán ser, por este orden, las
operaciones de preparación para ser reutilizados, reciclados, sometidos a otras formas de valorización y, por
último, eliminados de forma segura en caso de no ser posible su valorización.

El objetivo principal de esta jerarquía de residuos es invertir las actuaciones de gestión de los residuos,
desplazando la mayor parte de las actuaciones de gestión de los residuos hacia los escalones superiores de la
jerarquía.

De esta forma, en todos los flujos de residuos, la prevención ha de ser la primera prioridad, y se debe
tender a una reducción progresiva de los residuos que se llevan a vertedero.

1.1.3. Importancia de la economía para los RCD

El modelo de economía lineal basado en extraer recursos, elaborar productos, consumirlos y desecharlos, parece
que llega a su fin, ya que no puede aplicarse indefinidamente en un entorno con recursos limitados.

Por este motivo, la economía circular, plantea una transición necesaria a un nuevo modelo económico basado en
las 3 R: reducir, reutilizar y reciclar la mayor cantidad de los residuos que se produzcan.

De esta forma, el valor de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible; los residuos y
el uso de recursos se reducen al mínimo, y los recursos se conservan dentro de la economía cuando un producto
ha llegado al final de su vida útil, con el fin de volverlos a utilizar repetidamente y seguir creando valor (Ver Figura
2).
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 71 / 88

El objetivo es reducir al mínimo los recursos que se escapan del círculo, para que el sistema funcione de manera
óptima.

A nivel europeo, la política comunitaria de residuos está dando pasos para impulsar la transición hacia una
economía circular, y convertir a Europa en una sociedad eficiente en el uso de los recursos. La Estrategia 20201 y
la Hoja de Ruta hacia una Europa Eficiente2, recogen los objetivos y los medios para transformar la economía
actual basada en el uso intensivo de los recursos, en un nuevo modelo basado en el uso eficiente de los mismos.

A este respecto, y en lo que a demolición se refiere, la Comisión Europea elaborará unas directrices sobre pre-
demolición para impulsar el reciclado de alto valor en el sector, así como protocolos de reciclado voluntario
destinados a mejorar la calidad de los materiales de construcción reciclados y reforzar la confianza en ellos.

1.2. Obligaciones y responsabilidades de los principales actores en los procesos de


generación y gestión de residuos

1.2.1. Productor de residuos/ promotor

El productor de residuos de demolición es aquella persona, física o jurídica, de naturaleza pública o privada, que
realiza las actividades generadoras de residuos de demolición o efectúa operaciones de tratamiento previo, de
mezcla u otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de estos residuos. Es la persona
titular de una licencia urbanística, aunque si se trata de obras de demolición que no precisen licencia urbanística,
el productor será el propietario del inmueble objeto de dichas obras.

La figura del productor de residuos coincide con el promotor de la obra, ya sea un agente público o privado.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL PRODUCTOR DE RESIDUOS?

El artículo 4 del RD 105/2008 menciona las obligaciones del productor de RCD (productor o promotor), que de
forma resumida son las que siguen a continuación:

1. Incluir en el proyecto de ejecución de la obra un Estudio de gestión de RCD (para más información sobre los
contenidos de este estudio ver el apartado 6.5 de esta misma guía).

2. Hacer un inventario de los residuos peligrosos que se generarán, que deberá incluirse en el EGR, así como
prever su retirada selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar
su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

3. Disponer de la documentación que acredite que los RCD realmente producidos en sus obras han sido
gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su
tratamiento por gestor de residuos autorizado.

4. En el caso de obras sometidas a licencia urbanística, constituir, cuando proceda, en los términos previstos en la
legislación de las comunidades autónomas, la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el
cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y
demolición de la obra.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 72 / 88

¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL PRODCTOR DE RESIDUOS?

Más allá de lo que dice el RD 105/2008 el productor o promotor tiene otra serie de responsabilidades como
pueden ser:

- Asumir los costes previstos de la gestión de RCD, además de incorporar la documentación necesaria.

- Dar su aceptación al PGR que le presente el contratista.

- Justificar adecuadamente las cantidades de RCD gestionados, respecto a las previstas en el EGR, en el momento
de solicitar la devolución de la fianza.

- En algunas comunidades autónomas, mencionadas en el apartado 11.2.3. de esta guía, es un requisito


obligatorio la elaboración de un informe final de gestión de residuos, asignándose esta responsabilidad a
diferentes actores del proceso constructivo.

- En algunas comunidades autónomas, como por ejemplo Euskadi, es obligatorio presentar un estudio adicional
con el contenido que se establece en el anexo específico de la normativa de suelos contaminados. Esto es así en
los lugares donde la actuación que genere los residuos, conlleve la demolición de un edificio que haya soportado
una actividad potencialmente contaminante del suelo. Este estudio lo podrán elaborar las entidades acreditadas
de conformidad con lo dispuesto en la normativa de prevención y corrección de la contaminación del suelo.

1.2.2. Proyectista

Con respecto a la gestión de residuos, el proyectista tiene una serie de obligaciones que derivan de la ya
mencionada obligación del productor de incluir en el proyecto de demolición, un Estudio de Gestión de Residuos
(EGR).

Estas obligaciones, que se describen a continuación, son vinculantes para proyectos de demolición de
edificaciones ya vienen descritas en la LOE, aunque deberían aplicarse a cualquier tipo de proyecto de
demolición:

- Comprobar que, en el proyecto de demolición, se incluye dicho Estudio de gestión de Residuos, redactado por
el propio proyectista u otro agente del proceso.

- En el caso de que sea el propio proyectista principal quien elabore el estudio de gestión de residuos (al igual
que sucede según la Ley de Ordenación de la Edificación, LOE, para proyectos parciales y documentos de
desarrollo del proyecto, conforme al artículo 10.1) asume él mismo la responsabilidad de la correcta elaboración
del Estudio de gestión de residuos.

- En el caso de que sea otro técnico competente el redactor o autor del estudio de gestión de residuos, el
proyectista principal o autor del proyecto de edificación, ha de facilitar la inclusión del estudio de gestión de
residuos en el proyecto edificatorio. Además, debe efectuar la coordinación correspondiente con el proyecto
principal (como prescribe el artículo 10.2 de la LOE, con carácter general para los proyectos parciales y
documentos de desarrollo del proyecto). En este caso, la responsabilidad del estudio de gestión corresponde a su
autor y corresponde al proyectista principal la responsabilidad por la adecuada coordinación o inclusión del
estudio de gestión en el proyecto edificatorio.

¿QUÉ RESPONSABILIDADES TIENE EL PROYECTISTA?

Aunque no se trata de normativa vinculante, la Comisión Europea, a través de la “Comunicación sobre las
oportunidades para un uso más eficiente de los recursos en el sector de la construcción”, indica que el consumo
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 73 / 88

de recursos y su impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de un edificio u obra civil pueden reducirse
mediante:

- La mejora del proceso de diseño, que ajuste el uso de los recursos a las necesidades y la funcionalidad de la
construcción y considere escenarios de demolición.

- La mejora de la planificación de los proyectos, que garantice un mayor uso de productos eficientes en la gestión
de los recursos y la energía.

Por todo lo anterior, el proyectista se constituye como un actor vital en el ciclo de vida de un edificio u obra civil.

1.2.3. Poseedor de RCD/ contratista

Según el RD 105/2008 el poseedor de RCD es “aquella persona, física o jurídica, que efectúa las operaciones de
derribo, construcción, reforma, excavación u otras operaciones generadoras de los residuos, o la persona que los
tenga en su poder y no ostente la condición de gestor de residuos de construcción y demolición (quedarán
excluidos de la definición de poseedor los trabajadores que realicen actividades por cuenta ajena)”.

El poseedor de los residuos se corresponde con quien o quienes ejecutan la obra y tienen el control de los
residuos que se generan en obras de construcción o demolición. Se asimilan, en general, con los contratistas
principales y subcontratistas.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL POSEEDOR DE RCD?

El contratista o poseedor de RCD tiene las siguientes obligaciones:

- Presentar al promotor un Plan de Gestión de RCD. El Plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y
aceptado por el promotor, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra según establece el
RD 105/2008.

- Entregar los RCD a un gestor de residuos o participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para
su gestión. También es posible gestionar los residuos por sí mismo si está previamente autorizado y la normativa
autonómica y local lo permiten.

- Los RCD se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras
formas de valorización. Quedará evidencia de este proceso mediante un documento acreditativo.

- Mantener los RCD en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones
ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

- Separar los RCD en fracciones cuando se superen unas determinadas cantidades de residuos, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 5.5 del RD 105/2008.

- Sufragar los costes de gestión y entregar al productor (promotor) los certificados y demás documentación
acreditativa de la gestión de los residuos.

- Comunicar previamente las actividades productoras de residuos. El artículo 29 de la Ley 22/2011 indica que
todos los centros de trabajo cuya actividad genere residuos peligrosos, y aquellos que generen una cantidad de
residuos no peligrosos mayor de 1.000 tn/año, están obligados a realizar una comunicación previa al inicio de las
actividades de producción de residuos en la comunidad autónoma correspondiente.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 74 / 88

- Disponer del Número de Identificación Medio Ambiental, NIMA, cuando corresponda.

- Mantener durante 5 años la documentación acreditativa de la gestión de los residuos.

- Solicitar al promotor el EGR en el caso de no estar incluido en el proyecto.

- En los casos en los que el gestor al que el contratista entregue los RCD realice únicamente operaciones de
recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá asegurarse que, en el documento acreditativo de
entrega, figure el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que destinarán los residuos.

1.2.4. Dirección facultativa

Con respecto a la gestión de residuos, la dirección facultativa deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

- Solicitar al promotor de la obra el Estudio de gestión de residuos (EGR).

- Aprobar el Plan de Gestión de Residuos (PGR), que, una vez aceptado por la propiedad, debe pasar a formar
parte de los documentos contractuales de la obra.

- Aprobar los medios previstos para la valorización de los RCD según lo establecido en el proyecto de obra.

- Certificar las operaciones de reutilización que se lleven a cabo en la propia obra.

- En algunas comunidades autónomas se establece como obligación de la dirección facultativa el realizar el


seguimiento de la gestión de los residuos de la obra e informar y certificar el balance final de la gestión de
residuos mediante un informe final de gestión de residuos.

1.2.5. Transportista

El transportista es una figura que actúa por cuenta del operador del traslado. El operador del traslado es la
persona física o jurídica que pretende trasladar o hacer trasladar residuos para su tratamiento, y en quien recae la
obligación de notificar el traslado, cuando proceda. Según esta definición, en la gran mayoría de los casos, el
operador del traslado será el poseedor de los RCD, mencionado anteriormente.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL TRANSPORTISTA?

Primeramente, antes del inicio de su actividad como transportista de residuos, el transportista debe presentar una
comunicación previa ante el órgano competente de la comunidad autónoma donde tenga su sede social. El
operador del traslado cumplimentará un documento de identificación (DI) de los residuos que entregará al
transportista. Al finalizar el traslado, el transportista entregará el documento de identificación al destinatario de los
residuos, gestor, y tanto el transportista como el destinatario deben quedarse con copia del dicho documento
firmado por el destinatario.

Sumado a lo anterior, son obligaciones del transportista las que se exponen a continuación:

- Disponer, con carácter previo al inicio de un traslado, de un contrato de tratamiento. En el caso de que los
residuos se trasladen entre dos instalaciones de tratamiento que sean gestionadas por la misma entidad jurídica,
este contrato se podrá sustituir por una declaración de la entidad.

- Disponer del documento identificativo, desde el origen hasta su recepción en la instalación de destino.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 75 / 88

- Adoptar las medidas precisas para que los vehículos cumplan las correspondientes condiciones reglamentarias y
para que los miembros de la tripulación sean informados sobre las características especiales de los vehículos y
tengan la formación exigida en la normativa vigente

1.2.6. Gestor de residuos

Según el artículo 3 de la ley 22/2011 el gestor de residuos es: “La persona o entidad, pública o privada, registrada
mediante autorización o comunicación que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los
residuos, sea o no el productor de los mismos.”

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL GESTOR DE RESIDUOS?

Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, el gestor de RCD debe cumplir las obligaciones
establecidas en el artículo 20 de la Ley 22/2011, así como en el artículo 7 del RD 105/2008, quedando estas
diferenciadas según si el gestor trabaja con residuos peligrosos o no peligrosos, y siendo de forma resumida, las
que siguen a continuación.

1. Obligaciones de gestores de residuos no peligrosos:

- Las personas físicas o jurídicas que vayan realizar una o varias operaciones de tratamiento de residuos (cualquier
actividad de gestión de RCD que exceda el mero transporte), deberán obtener autorización del órgano
competente de la comunidad autónoma donde tenga su domicilio el solicitante. Tendrán validez para todo el
territorio español. Quedan excluidos de esta obligación, los poseedores que procedan a valorizar los residuos en
la misma obra en que se han generado. (artículos 27 y 28 Ley 22/2011).

- Llevar un registro documental de los residuos gestionados.

- Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, cuando éstas lo soliciten, la información y
documentación registrada en el punto anterior.

- Emitir los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos.

- Presentar una memoria anual de gestión de residuos a la autoridad competente autonómica en materia de
medio ambiente.

- Conservar una copia de la memoria referida a cada año natural durante los cinco años siguientes.

- Facilitar los documentos que acrediten que se han llevado a cabo las operaciones de tratamiento a petición de
la autoridad competente o de una persona o entidad poseedora anterior.

- Realizar una preselección del material, de forma previa a su tratamiento, separando todos aquellos residuos
peligrosos y ajenos al propio proceso de construcción y demolición que pudiese existir.

- Cuando un gestor de residuos no peligrosos detecte la presencia de residuos peligrosos deberá, en primer lugar,
rechazar la entrada de esos residuos en sus instalaciones. Si los residuos peligrosos aparecen durante las
operaciones de clasificación previa al tratamiento, estos residuos peligrosos se separarán y almacenarán
adecuadamente y se derivarán a gestores autorizados para su tratamiento.

- Realizar el reciclaje o valorización de todos aquellos residuos susceptibles de ser tratados.


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 76 / 88

- Justificar de forma fehaciente la gestión de los residuos destinados a eliminación, considerando la normativa
vigente.

- Incluir en las plantas de tratamiento medidas que garanticen la correcta gestión de los residuos.

- Comprobar, al contratar a un transportista de residuos, que la persona o entidad transportista está registrada.

- En algunas comunidades autónomas, se especifica que los gestores deben contar con un horario de apertura
mínimo al público.

2. Obligaciones de gestores de residuos peligrosos:

Para el caso particular de los gestores de residuos peligrosos, además de las obligaciones de los gestores de
residuos enumeradas en el apartado anterior, el artículo 20 de la Ley 22/2011, obliga a éstos a constituir una fianza
para responder frente a la administración del cumplimiento de sus obligaciones.

También les obliga a suscribir un seguro y garantía financiera para cubrir las responsabilidades que deriven de sus
operaciones de gestión. Dicha garantía deberá cubrir, en todo caso las indemnizaciones debidas a muerte,
lesiones o enfermedad de las personas, por daños en las cosas y los costes de reparación y recuperación del
medio ambiente alterado.

1.2.7. Administraciones públicas

Las administraciones públicas deben llevar a cabo la vigilancia y control de las actividades de producción y
gestión de residuos, correspondiendo estas a las comunidades autónomas (la administración central tiene
transferidas las competencias en esta materia) y entidades locales.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS?

Son obligaciones de las comunidades autónomas las que siguen a continuación:

- Colaborar con las entidades locales y prestar la asistencia que pudieran precisar para el cumplimiento de sus
funciones.

- Supervisar, inspeccionar y requerir la información que consideren oportuna, de los distintos agentes
participantes en el proceso de gestión de RCD, para asegurar del cumplimiento de lo dispuesto en la normativa
autonómica.

- Elaborar, cuando consideren oportuno, una regulación propia en materia de RCD.

- Iniciar el procedimiento sancionador relativos a los incumplimientos derivados de su ámbito competencial.

- En función de la legislación de cada comunidad autónoma, podrán exigir la constitución de una fianza o una
garantía financiera equivalente, vinculada al otorgamiento de la licencia de demolición al productor de RCD, en
cuantía suficiente para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que la ley impone en el RD 105/2008.

- Realizar el cálculo de la cuantía de la fianza o garantía financiera.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS?

- Colaborar con las comunidades autónomas y prestarse mutuamente la asistencia que pudieran precisar para el
cumplimiento de sus funciones.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 77 / 88

- Comprobar que se entrega el estudio de gestión de RCD en el proyecto de obra.

- Establecer las obligaciones de fianzas según lo indicado en las obligaciones de las comunidades autónomas.

- Establecer, mediante ordenanza municipal las obligaciones para la correcta gestión de RCD provenientes de
obras menores de construcción o reparación domiciliaria.

- Comprobar que se justifica la correcta gestión de los RCD mediante los certificados de entrega a un gestor
autorizado.

- Devolver, cuando estos sean obligatorios, los depósitos entregados como fianza al productor de la obra cuando
se compruebe la correcta gestión de los residuos.

- Comunicar a las comunidades autónomas, los datos de las valorizaciones en obra.

1.3. Proceso de gestión de residuos en España

Según el marco normativo actual, la regulación de la gestión de RCD se realiza en torno a dos documentos
principales:

- El Estudio de gestión de RCD (EGR), redactado durante la fase de diseño.

- El Plan de gestión de RCD (PGR), redactado durante la fase previa a la ejecución.

Con ambos documentos quedan reguladas dos fases fundamentales de las obras de demolición: el diseño y la
fase de planificación previa a la ejecución. Sin embargo, quedan al margen todas las cuestiones referidas a la
implementación del Plan de gestión de RCD en obra como son el control, el seguimiento y el traslado del residuo
hasta el destino final.

En este sentido, algunas comunidades autónomas obligan a redactar, una vez finalizada la obra, un Informe final
de gestión de residuos, que deberá presentarse a la administración previamente a la devolución de la fianza.
Dicho informe varía en sus características en función de la comunidad autónoma, si bien en todos los casos
recoge toda la información relacionada con la gestión de los RCD que se haya realizado en la obra.

1.3.1. Estudio de Gestión de Residuos

Para obtener información sobre qué es el Estudio de Gestión de Residuos, quién lo debe redactar o los
contenidos que éste debería tener, se remite al apartado 6.5 de esta misma guía, donde están desarrolladas todas
estas cuestiones.

1.3.2. Plan de Gestión de Residuos

Una vez elaborado el Estudio de gestión de residuos, el contratista principal redactará, previamente al comienzo
de los trabajos de demolición, su propio Plan de Gestión de Residuos (PGR), el cual se presentará para
conformidad a la propiedad y a la dirección facultativa de la obra. Dicho plan pasará a formar parte de los
documentos contractuales de la obra.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 78 / 88

¿QUÉ CONTENIDOS DEBE INCLUIR EL PGR?

El PGR debe detallar cómo se llevará a cabo todo lo indicado en el EGR y, por lo tanto, debería incluir por lo
menos el contenido mínimo del EGR.

Por lo tanto, al menos se deberán incluir los siguientes apartados en la redacción del PGR:

1. Medidas de prevención para minimizar los RCD que se puedan generar.

2. Operaciones de reutilización, valorización o eliminación, en las que se concreta el destino final de los RCD
generados.

3. Medidas para la separación obligatoria en origen de los RCD para facilitar su valorización.

4. Planos con las instalaciones para la gestión de RCD.

Además, se recomienda que el PGR contemple los siguientes anexos documentales:

- Certificados de los laboratorios que realicen las evaluaciones de calidad de los RCD que se vayan a reutilizar en la
obra, si es el caso.

- Hoja de normas del PGR: un documento sencillo, en el que se recojan las normas básicas de gestión de residuos
para los operarios y que se les entregará a todo aquel que acceda a la obra.

- Formato de los carteles que se vayan a utilizar en el Punto Verde y el Punto de peligrosos.

- Copia de los informes de seguimiento y actas de reuniones, que se generen a lo largo de la obra,
en relación con la gestión de RCD.

- Plan de gestión de RCD que contengan amianto (será facilitado por la empresa que realice estas
tareas específicamente).

¿QUÉ CONSIDERACIONES DEBEN TENERSE EN CUENTA A LA HORA DE REDACTAR EL PGR?

Tanto para la elaboración, como para la posterior implantación del PGR, se recomienda tener en cuenta e incluir
los siguientes aspectos:

- Describir los participantes en la obra, así como planos de situación, superficie, tipo de obra, etc.

- Identificar a la persona responsable de la gestión de los residuos, así como de la implantación durante la
ejecución de la obra de demolición del PGR, adjuntando organigrama de las personas implicadas y que
participarán activamente en dicha gestión (controladores, operarios de recogida y clasificación, etc.).

- Formación del personal en materia medioambiental y en concreto en materia de manipulación, generación y


gestión de RCD en general.

- Identificación y clasificación de los residuos no peligrosos a generar.

- Estimación de la cantidad de residuos no peligrosos que se generarán.

- Identificación, cuantificación y tratamiento de los residuos peligrosos a generar.

- Establecer y describir la separación selectiva de los residuos identificados.


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 79 / 88

- Describir las medidas de segregación y tratamiento “in situ”, reutilización, operaciones de valorización, etc.

- Prever la manipulación y gestión adecuada de los residuos peligrosos.


- Establecer la forma de almacenamiento de los residuos a generar.

- Indicar destino de cada tipo de residuo, los medios utilizados para el transporte y los gestores autorizados a los
que se destinará cada residuo, indicando las operaciones de tratamiento que realizarán para cada uno.

- Prever e implantar buenas prácticas medioambientales.

- Realizar un registro de documentación, archivando las autorizaciones de los gestores contratados, los contratos,
formato de salida de residuos, los albaranes de retirada de residuos en obra por el gestor y/o certificados de
entrega de residuos en planta, etc.

- Detectar las incidencias y no conformidades, estableciendo medidas correctivas al respecto.

- Prever y presupuestar el coste para la correcta gestión de los RCD, que formará parte del presupuesto del
proyecto.

- Se recomienda que en los planos se asegure espacio suficiente para realizar todas aquellas operaciones de
queden determinadas en el EGR. Estas operaciones pueden ser de almacenamiento y acopio de materiales,
ubicación de contenedores o sacos para almacenar residuos, debiendo tener en cuenta evitar las mezclas
fortuitas entre residuos peligrosos y no peligrosos.

¿QUÉ DOCUMENTOS DE REFERENCIA SE PUEDEN UTILIZAR DE APOYO PARA REDACTAR EL PGR?

Se recomienda a los responsables de la redacción de los Planes de Gestión de Residuos la lectura de la "Guía
sobre la gestión de residuos de construcción y demolición" publicada por la AEDED (Asociación española de
empresarios de demolición) en el año 2016.

1.3.3. Informe Final de Gestión de Residuos

Para obtener información sobre qué es el Informe Final de Gestión de Residuos, quién lo debe redactar o los
contenidos que éste debería tener, se remite al apartado 6.5 de esta misma guía, donde están desarrolladas todas
estas cuestiones.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 80 / 88

ANEXO 2. Consideraciones sobre descontaminación de residuos peligrosos


La descontaminación de residuos peligrosos tiene una gran importancia a la hora de realizar proyectos de
demolición. Por ello, se ha incluido este anexo, en el que se pretende dar unas pautas generales sobre la
descontaminación de residuos peligrosos que han de tenerse en cuanta cuando se esté redactando un proyecto
de demolición en el que aparezcan este tipo de residuos.

Para profundizar más en este tema se recomienda la lectura del capítulo 7 de la “Guía sobre gestión de residuos
de construcción y demolición”, así como la “Guía informativa de descontaminación de residuos peligrosos”,
ambas publicadas por AEDED.

2.1. Necesidad de descontaminación de residuos peligrosos

La Ley 22/2011 define residuo peligroso como aquel residuo que presenta una o varias de las características
peligrosas enumeradas en el anexo III de la misma ley, así como aquel que pueda aprobar el Gobierno de
conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España
sea parte, así como los recipientes y envases que los haya contenido.

Las citadas características que aparecen en el anexo III de la Ley 22/2011 son las siguientes: explosivo, oxidante,
fácilmente inflamable, inflamable, irritante, nocivo, tóxico, cancerígeno, corrosivo, infeccioso, tóxico para la
reproducción, mutagénico, sensibilizante, ecotóxico.

¿POR QUÉ Y CUANDO ES NECESARIO DESCONTAMINAR?

Es necesario descontaminar aquellos residuos peligrosos que, por sus características o estado suponen un riesgo
directo para la salud de las personas o del medio ambiente, requiriendo un proceso de aislamiento, retirada y
acondicionamiento específicos.

De forma general, será necesario realizar una descontaminación cuando el tipo de residuo peligroso al que nos
enfrentamos requiera su retirada, la cual deberá hacerse mediante un proceso especial de aislamiento, retirada y
acondicionamiento, para que no suponga un riesgo para la salud o el medio ambiente.

La existencia de sustancias potencialmente peligrosas no siempre obliga a su retirada inmediata, ni a realizar una
descontaminación. Algunas de estas sustancias pueden seguir empleándose con normalidad o mantenerse para
su fin original, siempre y cuando estén debidamente identificadas y no supongan un riesgo para la salud o el
medio ambiente. Cuando estas sustancias lleguen al final de su vida útil, o cuando su estado o peligrosidad
supongan un riesgo, se convertirán en un residuo peligroso y deberán ser retiradas.

2.2. Residuos peligrosos en obras de demolición

En la tabla que se muestra a continuación aparecen los residuos peligrosos más habituales que aparecen en obras
de demolición y en qué elementos de las construcciones suelen estar presentes.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 81 / 88

Elemento Tipo de materiales peligrosos


Cimentación Suelos contaminados
structura Protección de estructuras metálicas (flocado) conteniendo amianto
Elementos estructurales de madera tratados con conservantes tóxicos
Cerramientos Aislamientos conteniendo de sustancias potencialmente peligrosas,
SPP
Cubierta Láminas de impermeabilización conteniendo SPP
Placas de fibrocemento
Instalaciones Tuberías y bajantes de fibrocemento

Tuberías de plomo
Depósitos de fibrocemento
Calorifugado de tuberías conteniendo amianto
Transformadores eléctricos con PCB o PCT
Tubos fluorescentes y lámparas de vapor de mercurio
Detectores iónicos de humo susceptibles de generar radiaciones
superiores a las admitidas
Pararrayos radiactivos
Acabados Placas de cielorraso conteniendo amianto
Pavimentos vinílicos con contenido en amianto
Alquitranes
Revestimientos conteniendo plomo en pinturas

2.3. Procedimiento para la descontaminación de residuos peligrosos

2.3.1. Planificación de la descontaminación

El origen y los tipos de residuos peligrosos son muy diversos. A esta diversidad, hay que añadir que la gestión de
los residuos peligrosos está también vinculada, en muchos casos, a la normativa laboral y de prevención de
riesgos, así como a la normativa específica para la gestión de residuos.

Por ello, al realizar un proyecto de demolición debería seguirse un procedimiento estandarizado para la búsqueda
y caracterización de residuos peligrosos. Este procedimiento ha de servir para buscar residuos peligrosos, y en
caso de encontrarlos, identificar y cuantificar las sustancias presentes en la construcción.

La necesidad de este procedimiento de búsqueda y caracterización ya está recogida en la normativa vigente para
varios tipos de residuos peligrosos, pero no está unificada ni se ha especificado claramente quién debe hacerla, ni
los pasos a seguir.

Debería ser una entidad quien realice la labor de investigación, identificación y cuantificación de los residuos
peligrosos. El resultado de esta labor servirá para obtener un inventario o bien para proceder posteriormente a las
tareas oportunas de descontaminación.

Este procedimiento previo se denominaría proyecto IIC-RP, en alusión a las etapas de investigación, identificación
y cuantificación de residuo(s) peligroso(s) que se realizan en el mismo.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 82 / 88

¿EN QUÉ CONSISTE LA INVESTIGACIÓN PARA DETERMINAR SI EXISTEN RESIDUOS PELIGROSOS EN LA


CONSTRUCCIÓN A DEMOLER?

Antes de acometer la demolición, e incluso de redactar su proyecto, es conveniente conocer qué hay la
construcción a demoler realizando para ello una investigación previa. El objeto de esta investigación es buscar
posibles residuos peligrosos, para que puedan ser gestionados adecuadamente.

Algunos datos útiles para este proceso son: cronología de la construcción, usos y características, procedimientos
de construcción, análisis de la ubicación y estado de conservación y modificaciones a lo largo de su historia.

¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS RESIDUOS PELIGROSOS EXISTENTES EL LA CONSTRUCCIÓN A DEMOLER?

Un aspecto fundamental para el adecuado manejo de un residuo peligroso es su identificación, ya que la


naturaleza y características de peligrosidad inherentes a él determinarán las acciones y precauciones oportunas
en cada caso para su manipulación.

Para poder identificar los residuos peligrosos, puede ser necesario tomar muestras de los mismos, mediante los
mecanismos más adecuados a cada tipo de residuo (mediciones ambientales, recogida de fragmentos, etc.),
tomando para ello las precauciones oportunas.

Las muestras se enviarán a un laboratorio acreditado, que nos dará los resultados de la analítica para añadirlos al
informe de la investigación. Será preciso codificar los residuos encontrados según la Lista Europea de Residuos
(LER) y todos los resultados obtenidos durante el proceso de identificación de residuos peligrosos (tanto positivos
como negativos) deben adjuntarse al proyecto.

¿CÓMO SE CUANTIFICAN LOS RESIDUOS PELIGROSOS EXISTENTES EL LA CONSTRUCCIÓN A DEMOLER?

Otro paso imprescindible para a planificación de la descontaminación de residuos peligrosos resulta necesario
elaborar un informe en el que se cuantifican los residuos peligrosos detectados. En este informe se incluirán, al
menos, los siguientes datos: cantidad de residuo peligroso, ubicación de los residuos peligrosos, tipo de residuo
peligros (con su código LER) y estado de los residuos.

¿QUÉ ES EL INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS?

El inventario de residuos peligrosos es el instrumento que nos permite saber dónde y cómo están las sustancias
peligrosas, conocer los riesgos que entrañan y, en caso de necesitar realizar algún tipo de modificación, tener la
información pertinente.

La realización de un procedimiento de investigación, identificación y cuantificación de peligrosos nos permite


obtener un inventario detallado, que puede complementarse con datos como medidas preventivas para la salud
de las personas, o para la contención de las sustancias peligrosas.

2.3.2. Ejecución de la descontaminación

Por descontaminación de residuos peligrosos se entiende el conjunto de acciones y medidas necesarias para
aislar, retirar y acondicionar para su transporte los residuos peligrosos de la edificación o estructura en la que se
encuentran.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 83 / 88

¿CUÁLES SON LAS FASES QUE DEBERÍA SEGUIR UN PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN?

El proceso de descontaminación debería realizarse siempre en las siguientes fases, y teniendo en cuenta las
características particulares del residuo peligroso a descontaminar:

Fase 1: Planificación del trabajo.

Fase 2: Cuando sea oportuno, aislamiento de la zona afectada.

Fase 3: Retirada de los residuos peligrosos.

Fase 4: Acondicionamiento para el transporte.

Fase 5: Verificación de la zona afectada y de la descontaminación.

Fase 6: Entrega al transportista.

Fase 7: Cuando proceda, elaboración del informe de descontaminación. (podría ser un certificado de correcta
gestión).

2.3.3. Trabajos posteriores a la descontaminación

Tras haber ejecutado una descontaminación de residuos peligrosos, aún queda por realizar una serie de tareas,
relacionadas con el tratamiento de los residuos obtenidos:

- Almacenamiento temporal

- Transporte: Siempre debe hacerse mediante un transportista autorizado, habiendo notificado previamente a la
autoridad competente.

- Tratamiento o almacenamiento definitivo

- Gestión final y transferencia de la titularidad

Los procedimientos documentales de control y seguimiento de todo el proceso posterior, desde que se finaliza la
descontaminación están definidos e instrumentalizados a través de la correspondiente regulación estatal, y a su
vez vinculados al Número de Identificación Medioambiental, NIMA, de cada agente que interviene en el proceso.

2.4. Descontaminación de amianto

Aunque el objeto de este anexo es dar nociones muy generales sobre la descontaminación de residuos
peligrosos, debido a su amplia presencia en obras de demolición, se ha considerado interesante incluir alguna
información específica sobre la descontaminación de amianto.

El amianto es una fibra natural que por sus características tecnológicas excepcionales se ha utilizado en múltiples
aplicaciones de ámbitos tan variados como en construcción, industria y productos de gran consumo. Pero la
exposición a las fibras de amianto puede resultar también muy peligrosa para la salud.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 84 / 88

La inhalación de fibras de amianto puede dar lugar a varias alteraciones y enfermedades, algunas benignas, como
las placas pleurales, y otras graves o muy graves, como la asbestosis o diversos tipos de cáncer.

¿QUÉ REGULACIÓN EXISTE EN ESPAÑA CON RESPECTO AL AMIANTO?

El Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, hace referencia a la prohibición de actividades
que exponen a trabajadores a las fibras de amianto en la extracción del amianto, la fabricación y la transformación
de productos que contienen amianto añadido deliberadamente. Se exceptúan de esta prohibición, el tratamiento
y desecho de los productos resultantes de la demolición y de la retirada del amianto.

Para la realización de operaciones de tratamiento y desecho que se acaban de mencionar, la normativa sobre
amianto, establece la obligación del empresario de elaborar un plan de trabajo específico antes del comienzo de
cada trabajo de exposición al amianto. Estos planes de trabajo deben ser aprobados por la autoridad laboral
competente antes de comenzar los trabajos.

¿QUÉ DEBE INCLUIR EL PLAN DE TRABAJO DE DESCONTAMINACIÓN DE AMIANTO?

En los contenidos de los planes de trabajo deberá contemplarse los siguientes aspectos:

- Naturaleza del trabajo y lugar en el que se efectúan los trabajos.

- Duración de los trabajos y número de trabajadores implicados.

- Medidas preventivas contempladas para limitar la generación y dispersión de fibras de amianto en el ambiente.

- Procedimiento para la evaluación y control del ambiente de trabajo.

- Tipo y modo de uso de los equipos de protección individual.

- Características de los equipos de protección y descontaminación de los trabajadores.

- Protección de las demás personas en lugares próximos a la zona de trabajo.

- Medidas destinadas a informar a los trabajadores de los riesgos a los que están expuestos y de las medidas de
precaución a adoptar.

- Medidas para la eliminación de los residuos.


Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 85 / 88

ANEXO 3. Normativa de referencia


A continuación, se presenta un listado, no exhaustivo, de la normativa de referencia a la hora de realizar un
proyecto de demolición. En este listado se incluye toda la normativa a la que se hace referencia a lo largo de la
presente guía, dividida en varios bloques, a fin de facilitar al lector la búsqueda de aquella normativa que le fuese
de interés.

3.1. Normativa general

La normativa general, que se puede utilizar como referencia para la elaboración de proyectos de demolición es la
siguiente:

- LOE: Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de Edificación

- RD 1627/1997: Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de
seguridad y de salud en las obras de construcción.

- Reglamento (UE) nº 305/2011: Reglamento (UE) nº 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de
marzo de 2011, por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de
construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE del Consejo.

- Ley 4/1990: Ley 4/1990, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para 1990.

- RD 1109/2007: Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de
octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

- Ley Omnibus: Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley
sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

- Directiva Europea de Servicios 2006/123/CE: Directiva 2006/123/ce del parlamento europeo y del consejo de
12 de diciembre de 2006 relativa a los servicios en el mercado interior.

3.2. Normativa sobre prevención de riesgos laborales

- LPRL - Ley 31/1995: Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.

- RD 286/2006: Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

- RD 1215/1997: Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

- RD 2177/2004: Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997,
de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 86 / 88

3.3. Normativa sobre medio ambiente

- Ley GICA: Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

- Ley 21/2013: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

- Ley 42/2007: Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

3.4. Normativa sobre entornos de especial protección

- Ley 42/2007: Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

- Ley de Aguas: Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
de Aguas.

- Ley de Costas: Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.

3.5. Normativa sobre residuos no peligrosos

En relación con RCD, existe un amplio marco normativo. Por un lado, está la normativa medioambiental, que
debe cumplirse hasta que se valorice el RCD, y, por otro lado, la normativa que corresponda según el uso
concreto que se disponga para el RCD. Además, si algún RCD obtiene la declaración de fin de condición de
residuo para un uso concreto, deberá cumplir las exigencias correspondientes al Reglamento REACH relativo al
Registro, la Evaluación, la Autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas.

A continuación, se describe el marco normativo en la gestión de residuos de aplicación en España y Europa:

- Directiva 2008/98/CE: Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos.

- Decisión 2014/955/UE: Decisión 2014/955/UE, de 18 de diciembre de 2014, por la que se modifica la Decisión
2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo.

- Decisión 2011/753/UE: Decisión 2011/753/UE, de 18 de noviembre de 2011, por la que se establecen normas y
métodos de cálculo para la verificación del cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo 11, apartado 2,
de la Directiva 2008/98/CE.

- Comunicación COM (2014) 445: Comunicación COM (2014) 445 final del Parlamento Europeo y del Consejo,
sobre las oportunidades para un uso más eficiente de los recursos en el sector de la construcción.

- Comunicación COM (2015) 614 final: Comunicación COM (2015) 614 final Cerrar el círculo: un plan de acción
de la UE para la economía circular.

- RD 180/2015: Real Decreto 180/2015, de 13 marzo, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del
territorio del Estado.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 87 / 88

- RD 105/2008: Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y demolición.

- RD 106/2008: Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión de sus residuos.

- PEMAR 2016-2022: Plan estatal marco de gestión de residuos 2016-2022.

Por otra parte, y de acuerdo con la Constitución Española, las comunidades autónomas y las entidades locales
elaboran normativa específica, en cuestión de residuos, que complementa a la citada anteriormente.

Para la consulta de un listado en el que se incluyen la gran mayoría de dichas normativas de aplicación, dictadas
por entidades locales y organismos autónomos se recomienda la lectura de capítulo 4 de la "Guía sobre la gestión
de residuos de construcción y demolición" publicada por la AEDED (Asociación española de empresarios de
demolición) en el año 2016.

3.6. Normativa sobre residuos peligrosos

La legislación básica, de referencia, para los residuos peligrosos y su descontaminación es la siguiente:

- Directiva 91/689/CEE: Directiva 91/689/CEE, relativa a los residuos peligrosos.

- Decisión 94/904/CE: Decisión 94/904/CE, que publica la Lista Europea de Residuos (LER) codificada.

- RD 363/1995: Real Decreto 363/1995, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias
nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

- RD 952/1997: Real Decreto 952/1997, que publica las características que identifican a los residuos peligrosos.

- RD 1378/1999: Real Decreto 1378/1999, por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los
policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los contengan.

- RD 1481/2001: Real Decreto 1481/2001, que regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

- Orden MAM/304/2002: Orden MAM/304/2002, por la que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos.

- RD 9/2005: Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades
potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

- RD 396/2006: Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.

- Directiva Marco de Residuos 2008/98/CE.

- Ley 22/2011: Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados.

La mayoría de estas normas, incluyendo los flujos de gestión de residuos, han de ser actualizados a nivel
Autonómico, y unificados bajo el prisma de la Directiva Europea de Servicios 2006/123/CE y de la Ley Omnibus
25/2009.
Versión: 01
GUIÓN DE CONTENIDO PARA Fecha creación: 14.10.19
PROYECTOS DE DEMOLICIÓN Fecha revisión: 14.10.19
Pág.: 88 / 88

Además, el marco legal se complementa con normas Autonómicas y de ámbitos regionales más reducidos
(Mancomunidades y Ayuntamientos).

3.7. Normativa sobre demolición con explosivos

- Real Decreto 863/1985: Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de
Normas Básicas de Seguridad Minera.

- Orden de 29 de julio de 1994: Orden de 29 de julio de 1994 por la que se modifica la instrucción técnica
complementaria 10.3.01 «Explosivos Voladuras Especiales».

También podría gustarte