Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO FINAL

VIAJE DE ESTUDIOS: GUADALAJARA 2022

ELABORADO POR:

VALERIA FIGUEROA ALTAMIRANO

MÓNICA NAYIB MARTÍNEZ GARCÍA

KEVIN ROBIN CÁRDENAS MUÑOZ

9°A

DERECHO ENERGÉTICO

MTRA. LAILA ALICIA PERALTA ESCOBAR


ACTIVIDAD 1

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE JALISCO

ENTREVISTA AL DR. DANIEL ESPISONA LINCÓN, MAGISTRADO


PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE JALISCO.

1.- ¿Cuál es la postura de los Tribunales de Jalisco con respecto a la


perspectiva de género?

Han avanzado en ese tema, por años sólo hubo una mujer, luego llegó
otras, al hasta la reforma constitucional que presupone que por cada magistrado
debe haber una magistrada. No es un compromiso de una cuota normativa, si no
que las mujeres son capaces de ocupar esos puestos. De los 32 magistrados y
magistradas, 12 son mujeres.

Donde aplican más sus esfuerzos es en juzgar con perspectiva de género.

2.- ¿Cuáles son las directrices utilizadas en la contingencia del COVID-


19 dentro de las instalaciones de los Tribunales?

Actualmente ya se quitaron todas, pero antes solo entraban cierto


porcentaje y se requerían citas para poder ser atendido. El problema más grave
fueron los juzgados ya que la cantidad de citas era inmensa.

Se construyeron lava manos en medio del recinto.

A pesar de todo, la pandemia dio pie al avance tecnológico. Pues generó


una visión distinta al poder judicial.

2
3.- ¿Cómo explica el Tribunal Digital como estrategia de su
administración?

El tribunal digital representa un gran ahorro de tiempo principalmente,


ahorro de traslados u la facilidad de mantenerte informado desde tu teléfono
celular.

Un juicio tarda entre 2 o 3 años, la digitalización es una forma de agilizar la


justicia y combatir la corrupción.

4.- ¿Cuál es su postura sobre la Mediación en la resolución de casos


dentro de la corte?

Son la base, ya que no se puede pretender un nuevo sistema sin tener


como base la mediación o la conciliación. Son la forma primaria de resolver los
conflictos.

Ya que los juicios son una pérdida de ahorro y dinero, la ruta correcta es
resolver los conflictos a través de la mediación.

5.- ¿En qué consiste la Escuela Judicial del Supremo Tribunal de


Justicia del estado de Jalisco?

Uno de los objetivos es la capacitación, actualización y profesionalización.


Las autoridades deben tener todos los conocimientos técnicos para poder resolver
eficientemente.

6.- ¿Cómo se desarrolla la oralidad dentro de los Tribunales del


estado?

Jalisco fue uno de los últimos estados en comenzar.

Se tenían 4 jueces en el modelo acusatorio.

3
Considera que para consolar este sistema se debe incluir el juicio por
jurados.

La oralidad da más posibilidades a todos los sujetos del proceso.

7.- ¿De qué manera se fomenta la Participación ciudadana?

Hay que dar oportunidad a las asociaciones civiles a dar sus propuestas o
expresen sus inconformidades. Pero es importante que estas inconformidades
sean expuestas como críticas constructivas. Pues tiene una política de gobierno
abierto.

Una crítica común es la forma de designar peritos, proponen un sistema de


elección aleatoria de peritos.

8.- ¿Cómo se realiza la Firma electrónica dentro de las promociones?

Se lleva a cabo a través de un software.

Se ocupo una reforma al código civil para dar validez a la firma electrónica.

Esta institución se dio inicio con las tarjetas bancarias.

Jalisco está muy retrasado en este tema.

9.- ¿Cuáles son las temáticas que se dirimen con mayor frecuencia?

Las de materia familiar. La mayoría de las apelaciones son de Divorcios,


custodias, convivencias, alimentos,etc.

Esto debido a que en materia penal ya no existen tantos recursos.

10.- ¿Qué mensaje les daría a los estudiantes como parte de su


formación al interior de los Tribunales y que hagan diferencia en la
contienda legal que ellas se desarrollan?

4
Su carta de presentación es el promedio, pues salió con excelencia. Es
importante que los maestros motiven a sus alumnos a la excelencia.

La excelencia académica es la mejor fórmula para llegar lejos.

“Academia mata grilla”

Tu capacidad y conocimientos no serán cuestionados.

¿QUÉ APRENDÍ?

Mónica: Al momento que asistimos al Supremo Tribunal de Justicia fue


muy interesante, me llamo mucho la atención al momento que se mencionó los
tipos de juicios que se llevan a cabo en las salas, se llevan a cabo procedimientos
penales, sin embargo, destaca la materia familiar, se mencionó que hay muchos
conflictos de esa rama, así como los divorcios, peleas de custodia, etc. Reamente
todo fue muy interesante e importante, pero lo que si llamo más mi atención fue
escuchar un poco de lo que se trabaja en esa rama qué es lo familiar.

5
ACTIVIDAD 2

TEQUILA GRAND TOUR

ENTREVISTA

1.- ¿Cuál es la materia prima utilizada en la elaboración del tequila?

Agave Azul Weber (Agave tequilana). Únicamente con esa variedad se


puede producir la bebida.

2.- ¿Cuál es el tiempo de maduración de la planta?

De 3 a 5 años. A los 3 años le brotan los llamados sicuelos, que son plantas
pequeñas que son sembradas y replantadas para poder reproducirlas. A los 5
años la planta ya está lista y madura para la jima.

3.- ¿En qué consiste la jima?

Consiste en separar la piña del resto de agave. Está tarea la realizan los
famosos jimadores. En esta etapa se podan las pencas y raíces del agave.

3.- ¿Cuántos kilos de materia prima se ocupa para realizar un Litro de


Tequila?

Siete kilos.

4.-¿Cuál es el siguiente paso del procedimiento?

Una vez cocido el agave sigue la molienda, que se hace con una máquina
llamada “desgarradora”. Esta maquina se encarga de triturar y apachurrar para
extraer el jugo, el cual pasa por una tubería para continuar con su proceso.

5.-¿Qué es la fermentación?

6
Para elaborar el tequila es necesario llevar a cabo un proceso de
fermentación de los jugos extraídos de la piña del agave. En este proceso se
transforman los azúcares en alcohol.

6.- ¿Qué es la destilación?

El siguiente paso es la destilación, donde se hierve el producto fermentado


y el vapor de alcohol es capturado por el condensador para finalmente
almacenarse en un recipiente recolector. Esto para reducirle los grados de alcohol.

7.- ¿Qué es el añejamiento?

Es el tiempo que reposa el tequila dentro de la barrica, dependiendo el


tiempo que pase va a variar su sabor, color, intensidad, entre otras caracterísitcas.

8.- ¿Qué tipos de tequila hay?

Blanco, reposado, añejo y extra añejo.

9.- ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que un tequila sea
considerado como añejo?

De 1 a 3 años.

¿QUÉ APRENDÍ?

Mónica: En lo que es la empresa tequilera me llamo mucho la atención el


empeño y esfuerzo que se lleva acabo para elaborar el Tequila, es muy
interesante su creación y el cómo se siente el sabor en el paladar, todo es un
proceso el cual lleva su tiempo y el cómo se tiene que elaborar y de igual manera
aprobar estándares de calidad.

También podría gustarte