Está en la página 1de 9

Ensayo Sobre: Disforia Piscosocial y Suicidio: Estudio Piloto de la Escala de Malestar

Psicológico.

Edgar F. Sáenz

Centro de Estudios Cognos

Primer Semestre: Introducción a la Intervención en Crisis

Dr. Leonel Linares

Abril 11 2021
Ensayo Sobre el Texto: Disforia Psicosocial y Suicida: Estudio de la Escala de Malestar

Psicológico.

El estudio realizado por medio de la Universidad Pedagógica de Durango es un claro

ejemplo de los esfuerzos por dar una explicación global a una de las conductas más preocupantes

en la época actual en lo referente a la salud mental, problemática que afecta particularmente a los

adolescentes, población que presenta tazas peligrosamente elevadas respecto al tema del suicidio.

Quienes realizan el estudio, parecen buscar una relación directa entre la disforia

psicosocial y la conducta suicida y parasuicida, recurriendo como base no solo a los textos de

Shneidman y Beck, sino la conducta meramente observada desde la filosofía de lo Absurdo de

Camus, el existencialismo y los modelos empíricos de la psiquiatría y la estadística.

Como contexto, se presenta a Shneidman como el pionero del estudio de la suicidología,

la taxonomía del fenómeno y la influencia del estudio de las notas suicidas en la idea de la

disforia psicosocial como un factor principal en la conducta suicida. El estudio busca dar una

explicación entonces a los motivos que llevan a una persona a quitarse la vida, apareciendo el

descontento, la frustración y la desesperación como elementos recopilados en las notas suicidas

que posteriormente analizaría el autor mencionado. Plantea a su vez, como contextualización, la

idea de que “El suicidio es, para el autor, una forma de resolución del problema ante un dolor

psicológico o emocional que es determinante e insoportable” (Giner,Guija,Root y Baca, 2016). Y

sobre esa línea plantea el inicio de la posterior aplicación de encuestas para recabar la

información y hacer la correlación de ese mismo dolor psicológico, traducido como disforia.

Resalta a su vez la importancia de Shneidman, entre otros puntos, por centrar la atención

en los orígenes de la conducta suicida en un contexto psicológico, puesto que anteriormente, se

centraba más en el contexto bilógico, sesgando demasiada información, intentando de esta


manera hacer una comparación multidisciplinaria, reconociendo que, a pesar de que distintas

corrientes y especialistas tratan de centrarlo en un solo contexto, medico, biológico, químico,

social, etc. Esto no es sino pequeñas partes de un mismo problema, todos están en lo cierto, pero

ninguno es la única razón de la conducta.

Estos motivos son variables, se menciona que el suicidio es “una solución ante un

problema que se percibe como sumamente doloroso y ante el cual la única respuesta posible es la

autoaniquilación” (Linares, Maldonado y Morán, 2021). En estos casos, la disforia causada por

el dolor y/o descontento psicológico o social, es tan severo y tan profundo, que lo único que se

busca es eliminarlo, la autoaniquilacion se referiría entonces a una decisión drástica, acabar con

el dolor y con ello, con la vida al mismo tiempo, más que una solución, según plantea el propio

estudio, es un final, definitivo y absoluto. Plantean los autores al mismo tiempo que por este

propio motivo, se engloban en conductas parasuicidas, acciones como el abuso de sustancias

mantener relaciones sexuales sin protección, por su carácter de buscar “anulación del sufrimiento

psicológico” (Ibid. 2021).

Aunado es este dolor psicológico, los autores hacen eco de Shneidman, planteando que

en compañía de este malestar, se encuentra un alto estrés por necesidades psicológicas frustradas,

y propone como intervención, trabajar con las propias estrategias de afrontamiento para evitar y

al mismo tiempo aprender a manejar la frustración, ayudar a la persona a asumir sus emociones y

manejarlas de forma sana, cita al propio Shneidman una vez más recordando que “uno de los

indicadores preferentes de la salud mental es la tolerancia a la frustración” (Shneidman, 2014).

Lo que implica una capacidad para manejarla, y con ello, una vez más, evitar la disforia que el

incumplimiento de las expectativas y deseos, irreales o no, implica.


Otro aspecto importante a considerar, es que el sujeto que presenta una conducta suicida,

normalmente no tiene intención de morir, es importante recalcar la ambivalencia dentro de estos

sujetos, quienes más que morir, desean eliminar el sufrimiento, y para ello, recurren a silenciar

todo, con un acto definitivo e irreversible, otros aspectos importantes que pueden motivar a la

conducta suicida, como los propios autores recalcan, es el ego herido, presente en algunas

personas con personalidad narcisista, quienes piensan que “al morir castigan a otros, o los dejan

sin un bien” (cfr. Linares, Maldonado y Morán, 2021). La lucha misma contra el sentido o

sinsentido de seguir viviendo, para Beck, por otro lado, son las distorsiones cognitivas las que

llevan al sujeto a estos sentimientos de desolación, creencias negativas sobre si mismo, el

entorno y hacia el futuro, que provocan una gran desesperanza y aunado a ello, un deseo por

terminar con todo, la visión de un futuro desesperanzador y funesto diría el propio autor, el

motivo es más el dolor aunado a la desolación, que la desolación en si misma, pues recogen los

autores que la desesperanza por si sola, normalmente tiene un valor predictivo bajo.

Finalmente, tomando el modelo de regulación emocional, los autores añaden un elemento

más a considerar en la conducta suicida, el texto recupera este elemento en la conducta suicida,

pues argumenta que en muchas ocasiones, es un factor determinante, una falta de regulación y la

falta de capacidad para modular los sentimientos, hace que estos estén fuera de control y al

cambiar rápidamente, o ser extremadamente intensos, pueden llevar a una conducta suicida, al

intento mismo al no encontrar otro modo para regular o calmar las propias emociones, siendo

causantes de “inestabilidad en las relaciones interpersonales, conflictos graves en la percepción

de la autoimagen, así como una alta reactividad ante los afectos junto con impulsividad intensa”

(Linares, Maldonado y Morán, 2021). Que en si mismos, son grandes detonantes de disforia

psicosocial y pueden llevar a un intento de suicidio.


Con estos antecedentes, se diseñó el modelo de preguntas en el cuestionario aplicado, a la

población adolescente, 327 estudiantes, elegidos en un muestreo por conveniencia con edades de

12 a 16 años, donde la mayoría, alrededor del 50% eran mujeres, con la intención de identificar

la relación entre la disforia, que no es más que el malestar y dolor psicológico con la ideación

suicida, enfocándose en la población adolescente pues es un sector severamente afectado por la

misma, específicamente en el estado de Durango, lugar en donde aplicaron dicho esquema los

autores.

Aplicaron preguntas relacionadas a la insatisfacción con la vida misma, los aspectos

afectivos con los que se expresan, aunado a esto, sumaron la distimia, un estado depresivo o

melancólico crónico, a veces resultado de un evento traumático, para parafrasear a los autores.

Aunando duelos mal elaborados, o situaciones de violencia crónica, todo esto para tomar en

cuenta todos los factores externos posibles.

Se aplicó el esquema ESV de satisfacción con la vida de Diener, Emmons, Larsen y

Griffin (1985). Para medir la confiabilidad los autores recurrieron al método de consistencia

interna de Cronbach, que consiste en un sistema que mide correlaciones de distintos ítems dentro

de una determinada prueba, el objetivo del mismo, es determinar si losdistintos ítems en una

prueba producen resultados similares. Básicamente, plantea que si dos preguntas planteadas de

forma distinta coinciden a lo largo del documento, entonces funciona correctamente, con ello,

una puntuación alfa mayor a .9 determina que funciona de forma “Excelente”mientras que alfa

mayor que .6 indica que la encuesta o esquema es dudoso, para ejemplificarlo, se tomó la

siguiente tabla de Wikipedia.


Tabla 1

Alfa de Cronbach y Consistencia Externa

Alfa de Cronbach Consistencia Externa

α ≥.9 Excelente

.9 > α ≥.8 Bueno

.8 > α ≥.7 Aceptable

7 > α ≥.6 Dudoso

6 > α ≥.5 Pobre

.5 > α Inaceptable

Los resultados fueron buenos, el alfa de Cronbach tuvo un valor de .854, qe basada en los

elementos tipificados obtuvo un valor de .860 en 12 elementos quedando como se muestra en la

Tabla 2.

Tabla 2

Estadísticos de Fiabilidad

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en N de elementos

los elementos tipificados

.854 .860 12

Tras la revisión de fiabilidad y ajuste de varianzas y luego de la aplicación de encuestas

en la población seleccionada, se presentó un modelo breve de evaluación basados en las

aportaciones de Schneider y “considerando que la variable principal en la ideación e intento


suicida es el dolor psicológico insoportable” (Linares, Maldonado y Morán, 2021). Presentaron

una escala de disforia con valores de confiabilidad aceptables, los autores reconocen que podría

variar el resultado pues no toma en cuenta enfermedades mentales específicas, pero afirman que

puede funcionar como un modelo de detección rápida y aplicación primaria o como ayuda para

búsqueda de indicadores iniciales. Para ello seleccionaron atópicos encontrados normalmente en

personas que intentan suicidarse o que lo consiguen e incluyeron algunas preguntas generales

que podrían emitir niveles de alerta como se muestra en la propia investigación por medio de la

tabla 3. El instrumento creado “ayuda a crear una forma de obtener u panorama general sobre la

situación psicológica de los jóvenes en términos de sufrimiento (…) y nos permite ubicar las

fuentes de tal sufrimiento” (Linares, Maldonado y Morán, 2021). Incurre en un sondeo sobre

ideación suicida, permitiendo llegar a conclusiones válidas y confiables sobre el nivel de

letalidad que presenta u joven acerca del suicidio.

Tabla 3

Reactivos Analizados

1. En mi familia hay peleas

2. Me vienen pensamientos de no querer vivir

3. Pienso que nada va bien en mi vida.

4. Siento mucho estrés.

5. Creo que la gente me rechaza.

6. Tengo periodos prolongados de tristeza.

7. Me siento solo (a).

8. He deseado morir.

9. Tengo deseos de suicidarme


10. Pienso que la gente que me rodea es más feliz que yo

11. Me vienen ideas de que sería mejor morir.

12. Pienso que tengo muchos problemas

13. Pienso que tendré un buen futuro*

Los autores reúnen preguntas que están íntimamente relacionadas y que presentan no solo

relación con la muerte o el suicidio, sino con la idea de no ser necesario, de ser rechazado o no

ser querido, que suelen ser fuertes indicadores de depresión o señales de alarma a tomar en

cuenta, aclaran que la pregunta 13 es una pregunta de control y añaden los tópicos a la encuesta

con la intención de detectar sentimientos de disforia en los encuestados, de este modo, si

coinciden dichos sentimientos de forma afirmativa con respuestas afirmativas relacionadas con la

ideación suicida o deseos de muerte, podría encontrarse una correlación entre ambos temas.

Los resultados mostraron según indican los propios autores en sus conclusiones que hay

una correlación importante entre la disforia y sentimientos de desolación y la conducta e ideación

suicida. Reconocen las limitaciones el estudio en cronicidad o las variables al presentar ciertos

trastornos mentales, pero aún así lo presentan como un modelo útil y concreto, pues su ambición

no es describir ni tipificar la relación del suicidio con la psicopatología comórbida, sino tipificar

los factores cotidianos que pueden llevar al mismo tras convertirse en problemáticas “altamente

conflictivas junto con dosis de alto dolor psicológico y baja regulación emocional” (Linares,

Maldonado y Morán, 2021). Elementos sumamente relevantes y de carácter fundamental, la

investigación realizada por medio de la Universidad Pedagógica de Durango, ha dado como

resultado una herramienta útil y logra esclarecer la relación entre Disforia psicológica y la

conducta suicida, al menos en lo que respecta el muestreo realizado por los investigadores.
Referencias

Shneidman, E. (2004), Autopsio of a suicidal mind. Oxford University Press.

Linares, O., Maldonado, C. y Morán, P. (2021, en prensa). Disforia psicosocial y suicida:

estudio piloto de la escala de malestar psicológico. En Barraza et al. Comps. (2021). Estudios

sobre la salud mental. Universidad Pedagógica de Durango.

También podría gustarte