Está en la página 1de 5

ESCUDERIA INMUNIDAD Semiología

TEMA: SIG. Y SINT. DEL APARATO LOCOMOTIR N° DE ROTE : PRIMERO


DR. ENCARGADO: Dr. Carlos Pelaez Nº DE TEÓRICA: 8
ESCUDERO(A): Univ. Franz Ramos Cadena
FECHA DE TEORICA: 16/03/18
REVISADO POR: Univ. Jhonn Ayca Mendoza

SIGNOS Y SINTOMAS DEL APARATO LOCOMOTOR


El aparato locomotor o musculo esquelético está constituido por 2 partes:

• Músculos y tendones
• Osteoarticular.- formado por huesos, articulaciones y ligamentos. Nos proporcionan el sostén y la
capacidad de realizar movimientos.

Las alteraciones del aparato locomotor, son enfermedades que afectan la calidad de vida de quien la padece
imposibilitando la capacidad de realizar su trabajo e incluso, por las diferentes alteraciones que se pueden
presentar en el aparato locomotor, el paciente no puede ni caminar. Estas alteraciones limitan la actividad física
provocando un deterioro del aparato locomotor (por falta de actividad) y finalmente produciendo en el individuo
trastornos psicológicos.

SIGNO Y SINTOMATOLOGÍA

DOLOR.

Se debe determinar si el dolor corresponde a la parte de músculos y tendones o corresponde a la parte


osteoarticular, es decir, hueso, articulación o ligamento. Para poder evaluar al dolor se debe usar el nemotécnico
ALICIA.

a) Dolor muscular.- se las describe como calambre. Un


calambre son contracciones involuntarias del musculo
asociado a dolor.

Características del dolor muscular:

• Generalmente son agudos.


• Se localiza en el lugar donde el musculo se está
contrayendo.
• Es de alta intensidad (7 a 8 en la escala del dolor)
• Es terebrante.
• No se irradia.
• Incrementa al realizar movimientos.

b) Dolor tendinoso.- El dolor tendinoso es un tipo de dolor inflamatorio (tendinitis).

Características del dolor tendinoso:

• La tendinitis produce un dolor crónico.


• La intensidad es moderada (3 a 4)
1
• Es de carácter opresivo (por la inflamación)
• Se irradia hacia el musculo.
• Ejemplo Tendinitis de Quervain.
• Se produce e incrementa al realizar movimientos.

c) Dolor articular.

Características del dolor articular:

• Es un dolor crónico
• Es localizado.
• De intensidad baja (2)
• Se presenta en la artritis reumatoide, gota, artrosis.
• Dolor inflamatorio.
• Pulsátil.
• No se irradia.
• Relacionada con el exceso de movimientos y
traumatismos.
• Puede registrarse rigidez.
• Se debe investigar enfermedades reumáticas y
colagenopatias.

d) Dolor óseo.- el dolor óseo se presenta de dos maneras:

• Dolor agudo.- se presenta en fracturas. Es un tipo de


dolor localizado, con una intensidad de 7 a 9 en la
escala del dolor.
• Dolor crónico.- se presenta en cáncer óseo donde en
un principio la intensidad del dolor es baja, pero a
medida que el cáncer avanza, el dolor incrementa de
intensidad. Es un tipo de dolor opresivo, no se irradia y
es invalidante (provoca invalidez).

RIGIDEZ ARTICULAR

Es la incapacidad para realizar movimientos en una


articulación. Se presenta en la artritis reumatoide, artrosis
esguinces, algunas intervenciones quirúrgicas como una
prótesis y algunos factores de riesgo como la obesidad.

2
LIMITACION FUNCIONAL

Es el ángulo de un arco de movimiento (extensión, abducción, flexión) que se puede medir mediante el uso del
goniómetro. Cuando dicho ángulo se encuentra disminuido de grados se denomina Limitación Funcional.

Se clasifica en:

• Temporal.
• Permanente.

Ambas se observan en enfermedades:

• Reumáticas
• Colagenopatías.
• Traumatismo
• Alteraciones nerviosas
• Intervenciones quirúrgicas

En el caso de que haya alguna lesión y es necesario inmovilizar, se debe hacerlo dejando el miembro el posición
de flexión; para evitar que dicha articulación lesionada deje de funcionar o quede anquilosada. Ejemplo: los
dedos se inmovilizan con una flexión completa, las lesión de la pierna se inmovilizan en semiflexión.

DEFORMIDADES

Generalmente se relacionan con patologías Congénitas y en


algunos casos son Adquiridas como por traumatismos.
Ambas siempre provocan:
• Dolor
• Limitación Funcional
• Alteración Orgánica por segmentos.
El mayor desafío se plantea en el tratamiento, en el caso de que la
deformidad sea congénita aguda se debe realizar un tratamiento
fisioterapéutico evitando que haya contractura muscular
secundaria.
Si se trata de una deformidad congénita crónica se debe hacer una
cirugía.
3
DEBILIDAD MUSCULAR

Manifestación del sistema muscular o de otra enfermedad, como ser un síndrome febril que se acompaña de
artralgias, mialgias y astenia. A causa de una catabolización corporal que provoca atrofia muscular.

Se podrá observar:

• Distrofia
• Miopatías: como Miastenia Gravis.- paralización muscular
progresiva (caso de Stephen Hawking)
• Hipocalcemia.- se debe mantener un nivel adecuado de calcio en
el cuerpo.
• Sobre Esfuerzo

GRADOS DE DISCAPACIDAD

Entre los varios grados de discapacidad lo primordial es tratar de diagnosticar a tiempo cualquier falla a nivel
osteoarticulares para evitar problemas mayores.

4
CUESTIONARIO
1. ¿Cuánto dura la rigidez de la artritis reumatica?

R.-Alrededor de una hora o mas y la artrosis menos de 30 minutos.

2. ¿Las articulaciones en silla de montar corresponden a las articulaciones?

R.-Sinoviales

3. ¿Cite un ejemplo de dolor mecánico?

R.-Artrosis

4. ¿Con que síntoma se presenta la bursitis?

R.-Imposibilidad del paciente de flexionar las rodillas

También podría gustarte