Está en la página 1de 53

Tema 5

Metodología de la Investigación Científica


Marco Metodológico
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

5. Marco Metodológico 3
5.1 Diseño de Investigación 3
5.2 Tipos de Investigación 5
5.3 Población 7
5.4 Muestra 8
5.5 Recolección de Datos 11
5.5.1. Técnicas para recolección de datos 11
5.5.2. Procedimientos para recolectar
Información 14
5.5.3. Instrumento de medición 15
5.5.4. Categorización de la información 18
Recursos complementarios 20
Bibliografía 21

Marco Metodológico 2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

5. Marco Metodológico
El marco metodológico de investigación describe la forma como se va a
abordar el objeto de estudio, es decir se describe la información relevante
relacionada con el tipo, diseño, técnicas, instrumentos población muestra y la
manera cómo se van a recolectar, analizar e interpretar los resultados.

Para la redacción del marco metodológico así como para todos los
documentos académicos, es preciso utilizar un lenguaje impersonal es decir, no
se debe utilizar primeras personas como por ejemplo “hemos realizado la
investigación o nosotros aplicamos instrumentos”, se debe redactar “se ha
realizado la investigación” o “se aplicó instrumentos”.

Los puntos a ser redactados en el marco metodológico son:

5.1 Diseño de Investigación


El diseño de investigación se puede concebir como una estrategia para la
recolección de información y tiene el propósito de responder a las preguntas de
investigación.

De acuerdo a Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio,


P (2014), se abordarán dos tipos de diseño:

Diseño Experimental
Este diseño tiene como base los experimentos; por lo tanto, existe
manipulación intencional o no de variables. Se puede experimentar con
individuos, animales, vegetales, pero se debe considerar siempre los principios
éticos que rigen la conducta humana. Los tipos de diseño experimental se
presentan en el siguiente video:

Marco Metodológico 3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Video: Cómo hacer la Metodología de la Investigación/ Diseño Experimental


Massarik (2018) https://www.youtube.com/watch?v=ZzsMh4dgoek

Diseño No experimental
Como su nombre lo indica en este tipo de investigación no se realizan
experimentos, se observan los hechos tal como se presentan, este tipo de diseño
citando a Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio,
P (2014), se centra en: “Analizar cuál es el nivel o modalidad de una o diversas
variables en un momento dado; evaluar una situación, comunidad, evento,
fenómeno o contexto en un punto del tiempo; y , determinar o ubicar cuál es la
relación entre un conjunto de variables en un momento.”

Puede clasificarse en diseño no experimental transversal y diseño


experimental longitudinal. El primero se da cuando la recolección de datos se da
en un solo momento, y el segundo cuando la recolección de datos se da en varios
momentos cuando se quiere por ejemplo determinar la evolución o relación de
las variables.

Marco Metodológico 4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Video: Cómo hacer la Metodología de la Investigación/ Diseño No Experimental


Massarik (2018) https://www.youtube.com/watch?v=Vleagw2Z5f4

5.2 Tipos de Investigación


De acuerdo a Gallardo (2017), tenemos los siguientes tipos de
investigación:

Según el alcance
Corresponde a la profundidad del estudio o de la investigación, podemos
encontrar investigaciones con alcances exploratorio, descriptivo, correlacional
y explicativo.

Investigación Exploratoria:

Como su nombre lo indica, permite explorar terrenos desconocidos o poco


investigados, este tipo de investigación antecede a los estudios descriptivos,
correlacionales y explicativos, son utilizados para realizar un acercamiento
con el fenómeno o hecho en estudio.

Investigación Descriptiva:

Este tipo de investigación describe hechos y fenómenos de la realidad en


un momento determinado. “una de las funciones principales de la investigación

Marco Metodológico 5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales


del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases
de ese objeto” (Bernal, 2010). Este tipo de investigación se guía a través de
preguntas de investigación, su operacionalización se realiza a través de análisis
documental, encuestas y entrevistas.

Ejemplo: “Estudio de las características del internet de la empresa A y B”

Investigación Correlacional

Este tipo de investigación demuestra loa relación entre dos variables o


conceptos, sin llegar a dar una explicación del porqué o las causas que producen
el hecho o fenómeno.

Ejemplo: “Evaluar la relación existente entre las exportaciones y e producto


interno bruto del Ecuador”.

Investigación Explicativa

Busca explicar el por qué suceden los hechos o fenómenos, tiene como
propósito determinar de qué manera la variable independiente afecta a la
variable dependiente utilizando una prueba de hipótesis.

Según el Diseño

Pueden ser:
Investigación Documental

Consiste en la recuperación de información a través de un análisis de diversas


fuentes de investigación como libros, revistas, videos entre otros.

Investigación de campo

Es la recolección de datos a través de técnicas como la observación,


entrevistas, encuestas directamente del lugar de los hechos.

Investigación Experimental

Marco Metodológico 6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

“Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas


condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los
efectos o reacciones que se producen (variable dependiente)” (Arias, 2006).
Este tipo de investigación se caracteriza por la manipulación y control de
variables y por existir un grupo de control.

Según el propósito
Pueden ser:

Pura o básica
Su objetivo es buscar nuevo conocimiento este tipo de investigación se
realiza generalmente en los laboratorios.

Aplicada
Está orientada a la resolución de problemas del contexto a través de la
aplicación de los conocimientos.

5.3 Población
La población es el conjunto de individuos o unidades de análisis que van a ser
medidos o evaluados en una investigación, tienen características comunes que
son determinadas por los objetivos y el problema de investigación. La
población puede ser finita e infinita.

Figura 1. Tipos de población


Fuente: Mónica Cerda Paredes

Marco Metodológico 7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

5.4 Muestra
Es un subconjunto de la población que posee las mismas características, se
obtiene la muestra cuando no es posible estudiar a todos los miembros de la
población.

Errores al seleccionar la muestra

Elegir a casos que deberían ser parte de la


muestra

Incluir a casos que no deberían estar


porque no forman parte de la población

Seleccionar casos que son verdaderamente


inelegibles.

Figura 2. Errores al seleccionar la muestra


Fuente: Mónica Cerda Paredes

Tipos de muestras

PROBABILÍSTICA

NO PROBABILÍSTICA

Figura 3. Tipos de muestra


Fuente: Mónica Cerda Paredes

Marco Metodológico 8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Las muestras probabilísticas son aquellas en donde todos los sujetos o


unidades de estudio tienen la misma posibilidad de ser parte de la misma, se
eligen al azar y están en correspondencia con el enfoque cuantitativo.
Las principales muestras probabilísticas son: Aleatorio simple, aleatorio
sistemático, aleatorio estratificado y por conglomeraciones.
En el muestreo no probabilístico la selección de la muestra depende del
criterio del investigador, están en correspondencia con el enfoque cualitativo.

Los principales tipos de muestreo probabilístico son:

Muestreo Causal o accidental

Sin un juicio de
Elegir
Permite Elementos valor o criterio
arbitrariamente
preestablecido

Figura 4. Muestreo Causal o accidental


Fuente: Mónica Cerda Paredes
Ejemplo:
Los visitantes que acuden a un museo en un determinado lapso de tiempo.

Muestreo Intencional

Elementos
son

El investigador Escogidos

por Sobre la base en

Juicios
Criterios
preestablecidos

Figura 5. Muestreo intencional


Fuente: Mónica Cerda Paredes

Marco Metodológico 9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Ejemplo: Para un estudio sobre calidad de la educación, previamente, se


establecen como criterios de selección de la muestra los siguientes:

 Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo.


 Poseer título de posgrado.
 Haber ocupado un cargo directivo

Muestreo por Cuotas

• La población
Divide

• Subgrupos o cuotas
En

• Características: edad, sexo, estado civil


Según • Etc.

Figura 6. Muestreo por cuotas


Fuente: Mónica Cerda Paredes

Ejemplo:
30 hombres y 50 mujeres, 45 hombres mayores de 25 años; 40 mujeres
divorciadas desde hace más de 5 años entre otros

Muestreo Bola de Nieve

Marco Metodológico 10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Figura 7. Muestreo bola de nieve


Fuente: https://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-bola-nieve/

La bola de nieve se usa con frecuencia para acceder a poblaciones de baja


incidencia y a individuos de difícil acceso por parte del investigador. Se aplica en
investigaciones en los que se quiere estudiar un colectivo muy específico

Ejemplo: Estudio de las características de mujeres con cáncer de mama.

5.5 Recolección de datos


5.5.1 Técnicas para recolectar datos
La observación

Es una técnica que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para
luego describir y analizar situaciones sobre la realidad que se analiza.

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y


consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al
problema que se estudia.

Ventajas:

 Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.


 Permite observar características y condiciones de los individuos.
 Se puede analizar conductas, actividades, características o factores
ambientales.

Marco Metodológico 11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

 Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del


saber.
 Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se
eliminan sesgos y ambigüedades.

Observación natural

El investigador es un observador de la situación, es decir, no hay intervención


de éste en los acontecimientos que ocurren y se observan.

Observación estructurada

El investigador tiene control de la situación que se está estudiando, dispone de


un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en
estudio de una manera uniforme, evitando así, interferencias que se pueden
presentar debido a factores externos al estudio.

Observación participante

El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de


investigación, conociendo así, de forma directa todo aquello que a su juicio
puede constituirse en información para el estudio. La observación se hace desde
el interior del grupo, se corre el riesgo de que intervengan las emociones del
investigador.

La Encuesta

Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados por


ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.

Existen dos maneras de obtener información: el cuestionario y la entrevista

Cuestionario

Es un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre


una o más variables a medir, es completado por los mismos sujetos que se
investigan. Además:

Marco Metodológico 12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

 Puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador.


Incluso puede enviarse por correo electrónico a los destinatarios.
 Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período
breve.
 Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.
 Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.

Entrevista

Es una técnica que permite obtener información a través de la comunicación


directa con el entrevistado (sujeto de estudio), a fin de obtener respuestas
verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Tipos de entrevista

Entrevista estructurada

Se realiza a través de un esquema o formato de preguntas previamente


elaboradas. Las preguntas son idénticas y se plantean en el mismo orden a todos
los sujetos entrevistados. Se necesita de entrevistadores entrenados y que
conozcan profundamente del objeto de la investigación.

Entrevista no estructurada

- Es flexible y abierta, ya que en ella se determinan previamente los temas a


tratar con el entrevistado, pero sin perder de vista los objetivos de la
investigación.
- Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el
investigador, el que puede adaptarlas dependiendo delas situaciones y
características del entrevistado.
- El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.
- Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a
tratar.
- Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos

Análisis documental
Esta técnica tiene como objetivo “la interpretación y análisis de documentos
escritos, análisis de huellas de los participantes (certificados, actas, signos), los

Marco Metodológico 13
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

diarios, las autobiografías, el estudio de medios, y diversas actividades,


experimentales o no, asociadas con el ejercicio de la docencia, como foros,
reuniones, talleres, diarios de campo” (Niño, 2011).

Diarios de campo
Se los puede utilizar como técnica o como instrumento auxiliar de la
observación, en estos se registra la información que se genera en la
investigación como por ejemplo las conductas o características del objeto de
estudio.

5.5.2 Procedimientos para recolectar información

La obtención de la información es una de las fases más importantes para el


proceso de investigación, porque es la base para la definición del problema,
planteamiento y comprobación de la hipótesis, elaboración del marco teórico y
del informe de resultados (Munch, L., Ángeles, E., 1997)

Hay conceptos importantes que deben considerarse al momento de seleccionar


el instrumento a través del cual se recolectará información:

Medición Es el proceso de asignar números o marcadores a objetos, personas,


estados o hechos, según reglas específicas para representar la cantidad o
cualidad de un atributo. (Mc Daniel y Gates 1999 citado en Bernal, C., 2010).

Existen cuatro escalas para medir:

Escala nominal Divide los datos en categorías mutuamente excluyentes. El


término nominal significa “nominar”, que quiere decir que los números que se
asignan a objetos o fenómenos son nombres o clasificaciones; pero no tienen un
verdadero significado numérico, es decir, son números de identificación.

Ejemplo:

Sexo: Masculino (1) ___ Femenino (2) ___


Estado civil: Casado (1) ___ Soltero (2) ___
Separado (3) ___ Otro (4) ___

Las escalas nominales se utilizan para calcular recuentos de frecuencias,


porcentajes y modas.

Marco Metodológico 14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Escala ordinal Tiene como propósito dar orden (establecer prioridades) a los
datos de forma ascendente o descendente. Ejemplo:

Por favor, clasifique las siguientes marcas de bebidas del 1 al 6.


Donde 1 indique la marca de la bebida preferida por usted, y 6 la que
menos prefiere:
Coca Cola ___
Sprite ___
Fanta ___
Pepsi ___
Inca Cola ___
Nestea ___

Las escalas ordinales se emplean para calcular la mediana, la media y


desviación típica.
Escala de intervalos son escalas que agrupan las mediciones por intervalos o
rangos, donde los puntos de escala son iguales.

Ejemplo:
Sony produce laptops:

Totalmente Parcialmente Indiferente Parcialmente Totalmente


de acuerdo de acuerdo en en
desacuerdo desacuerdo
1 2 3 4 5
A un precio
alcanzable
para los
estudiantes
universitarios
Demasiado
caras

Este tipo de escala se utiliza para calcular la media aritmética, desviación


estándar y coeficiente de correlación.

5.5.3 Instrumento de medición

Es un instrumento que registra datos observables que representan


verdaderamente los conceptos o las variables que se necesita investigar.

Marco Metodológico 15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Confiabilidad
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales.

Validez
La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide
realmente la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido
para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria.
(Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M., 2014)

Pueden tenerse diferentes tipos de validez:

La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un


dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la
medición representa al concepto o variable medida. Una prueba no tendrá
validez, si por ejemplo, al evaluar los conocimientos de líderes históricos de
América Latina que omita a Simón Bolívar, Salvador Allende, Túpac Amaru II,
Ernesto el Che Guevara, José de San Martín o Benito Juárez.

La evidencia relacionada con el criterio

La validez de criterio de un instrumento de medición se establece al comparar


sus resultados con los de algún criterio externo que pretende medir lo mismo.
Por ejemplo, una prueba para determinar la capacidad administrativa de altos
ejecutivos podría validarse comparando sus resultados con el futuro desempeño
de los ejecutivos medidos.

Validez relacionada al constructo

El instrumento se analiza en relación al grado en que una medición se relaciona


consistentemente con otras mediciones sobre conceptos que están midiéndose.

En el caso de Hernández-Sampieri (2005), desarrolló un instrumento para


evaluar el clima organizacional considerando 12 variables: moral, apoyo de la
dirección, innovación, etc., la pregunta obvia es: ¿tal instrumento realmente mide
el clima organizacional? ¿Verdaderamente lo representa? En cuanto al
contenido se demostró que sí reflejaba las principales dimensiones del clima
organizacional. Pero esto no es suficiente, necesita demostrar que su
instrumento concuerda con la teoría. Ésta, basada en diversos estudios, indica
que tales dimensiones se encuentran fuertemente vinculadas y que se unen o

Marco Metodológico 16
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

“funden” entre sí para formar un constructo multidimensional denominado clima


organizacional, y que además se asocian con el involucramiento en el trabajo y
el compromiso organizacional. Entonces, para aportar validez de constructo, se
correlacionaron todas las dimensiones entre sí y luego la escala de clima con
dicho involucramiento y compromiso.

Tales vínculos se encontraron mediante análisis estadístico y los resultados


coincidieron con la teoría y se obtuvo evidencia sobre la validez de constructo
del instrumento.

Tabla 1 Ejemplo de desarrollo de ítems

Ejemplo de desarrollo de ítems. Adaptado de “Metodología de la Investigación”, p. 211,


por Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). México. Editorial McGraw Hill

Como se puede observar en la tabla 1, la operacionalización de variables es


esencial para elaborar un instrumento.

Marco Metodológico 17
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Pasos para elaborar un instrumento:

Figura 8. Proceso para elaborar un instrumento de recolección de información.


Adaptado de “Metodología de la Investigación”, p. 198, por Hernández, R., Fernández,
C., Baptista, P. (2010). México. Editorial McGraw Hill

5.5.4 Categorización de la información.

Las categorías son opciones de respuesta o valores de cada ítem o variable.


Después de categorizar la información, se debe codificar

Establecer los códigos de las categorías o alternativas de respuesta de


los ítems o preguntas

Significa asignar a los datos un valor numérico o símbolo que los represente,
ya que es necesario para analizarlos cuantitativamente. Por ejemplo, si
queremos analizar la variable “horas de exposición diaria a la televisión”, se
puede categorizar y codificar los datos como se muestra en la tabla que a
continuación se expone:

Marco Metodológico 18
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Tabla 2 Categorización y codificación de datos

Ejemplos de categorización y codificación de información. Adaptado de


Metodología de la Investigación”, p. 213, por Hernández, R., Fernández, C.,
Baptista, P. (2010). México. Editorial McGraw Hill

Otros ejemplos:

Por ejemplo, la variable “género” de la persona posee sólo dos categorías:


masculino y femenino.

Masculino
Sexo
Femenino

¿Practica usted algún deporte por lo menos una vez a la semana?

Sí No

Se codifica:

1 = Sí 0 = No

“Creo que estoy recibiendo un salario justo por mi trabajo”.

( ) Totalmente de acuerdo

Marco Metodológico 19
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

( ) De acuerdo
Categorías
( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

Se codifica:

5 = Totalmente de acuerdo
4 = De acuerdo
3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 = En desacuerdo
1 = Totalmente en desacuerdo

Libro de códigos

Para completar el tema sobre la codificación de datos, se recomienda leer el


material presentado por Eduardo Martínez que consta en el siguiente enlace:

https://www.academia.edu/27821306/CODIFICACION_Y_ANALISIS_CUANTITATIVO

Recursos Complementarios
 Baena Paz, G. (2017). Metodología de la Investigación. Edit. Patria.
Mexico
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas
_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

 Bernal, César Augusto. (2010). Metodología de la investigación para.


Administración, Economía, Humanidades, Ciencias Sociales. (2020).
3ra. Edición. Pearson. Colombia. https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-
Arias-2012-pdf.pdf

 Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista, P. (2014).


Metodología de la investigación”. 6ta. edición. Editorial McGraw- Hill.
México.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Marco Metodológico 20
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación


científica. Caracas: Episteme C.A.

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. México: Patria.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson.

Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid. (2019). Citas y elaboración


de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo Chicago.
Recuperado de https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_chicago
Castillero, O. (s/a). Psicología y mente. Obtenido de Los once tipos de
variables en investigación:
https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-variables

Cabezas, E,.Andrade, D., Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la


Investigación Científica. Sangolquí.

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo


interactivo/. Huancayo: Universidad continental.

Gutiérrez, C., (2019). Metodología de la Investigación. Quito.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw Hill.

Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución. Bogotá:


Ediciones de la U.

Munch, L., Ángeles, E. (1996). Métodos y Técnicas de Investigación. México.


Editorial Trillas

Torres, C., González, A., Vavilova, I., (2015). La Cita y Referencia Bibliográfica.
Buenos Aires. UCES
UNESCO. (2021). UNESCO. Obtenido de Acoso y violencia sexual:
https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

Marco Metodológico 21
Tema 6

Metodología de la Investigación Científica


Análisis, interpretación y discusión de Resultados

Análisis, interpretación y discusión de resultados


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

6. Análisis, interpretación y discusión de


Resultados 3
6.1 Organización de los datos 3
6.2 Análisis de Datos 5
6.3 Interpretación de Datos 9
6.3.1 Tipos de interpretación de datos 9
6.4 Aspectos éticos de la investigación 11
Recursos complementarios 12
Bibliografía 13

2
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

6. Análisis e interpretación de resultados


Una vez que se han recolectado los datos con las técnicas e instrumentos de
investigación es el momento de procesarlos, analizarlos e interpretarlos, de la
ejecución de estos procedimientos se obtendrán las conclusiones.

Niño (2011) indica que para el procesamiento de los datos es necesario


considerar “las tareas de organización, codificación y tabulación”.

6.1 Organización de los datos


Para organizar los datos se debe en primer lugar realizar un recuento de la
información recolectada, luego se tiene que ordenar y organizar. Es
recomendable separar los datos en cuantitativas y cualitativos esto para facilitar
la codificación y posterior tratamiento y exposición de la información.

Los datos cuantitativos se procesan utilizando tablas estadísticas, al


analizarlos se debe recordar dos cuestiones: primero, que los modelos
estadísticos son representaciones de la realidad, no la realidad misma; y
segundo, los resultados numéricos siempre se interpretan en contexto, por
ejemplo, un mismo valor de presión arterial no es igual en un bebé que en una
persona de la tercera edad (Hernández-Sampieri, 2014). Los datos cualitativos
se los puede tratar de dos maneras; la primera se los codifica para convertirlos
en datos numéricos, se los tabula y se los presenta como si fuesen datos
cuantitativos y los segundos se los presenta en forma conceptual.

Codificación

Para codificar los datos se les debe asignar símbolos a los datos cualitativos
para poder tratarlos como datos cuantitativos. Ejemplo:
(1) Comercialización países
(2) Corrupción
(3) Vía de acceso libre
(4) Control

Tabulación

3
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La tabulación consiste en agrupar y contabilizar los datos en tablas utilizando


frecuencias (número de veces que se repite el dato).

Ejemplo:
Pregunta 2. ¿Le parece que los países fronterizos del Ecuador han sido la
razón por la cual se ha incrementado el narcotráfico?

Tabla 1
Ejemplo de tabulación de datos

VARIABLE F %
(1) Comercialización 14 40,00%
países

(2) Corrupción 2 5,71%

(3) Vía de acceso 12 34,29%


libre

(4) Control 7 20,00%

Una vez establecida la tabla también se pueden crear gráficos utilizando


programas como Excel o SPSS. Así:

Figura 13. Ejemplo gráfico estadístico Fuente: Mónica Cerda Paredes

4
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

6.2 Análisis de Datos

El análisis de los datos se efectúa sobre una matriz de datos utilizando un


programa computacional.

Para realizar un adecuado análisis de datos se plantea a continuación una serie


de pasos:

Figura 1: Proceso para efectuar análisis estadístico


Fuente: Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014)

Paso 1: seleccionar un programa de análisis

Hay diversos programas para analizar datos. En esencia su funcionamiento


es muy similar e incluye dos partes: una parte de definiciones de las variables,
que a su vez explican los datos (los elementos de la codificación ítem por ítem o
indicador por indicador), y la otra parte, la matriz de datos. La primera parte es
para que se comprenda la segunda. Las definiciones, desde luego, las prepara
el investigador. Lo que éste hace, una vez recolectados los datos, es precisar los
parámetros de la matriz de datos en el programa (nombre de cada variable en la
matriz —que equivale a un ítem, reactivo, indicador, categoría o subcategoría de
contenido u observación—, tipo de variable o ítem, ancho en dígitos, etc.) e
introducir o capturar los datos en la matriz, la cual es como cualquier hoja de
cálculo. Asimismo, recordemos que la matriz de datos tiene columnas (variables,
ítems o indicadores), filas o renglones (casos) y celdas (intersecciones entre una
columna y un renglón). Cada celda contiene un dato (que significa un valor de
un caso en una variable).

5
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Supongamos que tenemos cuatro casos o personas y tres variables (género,


color de cabello y edad). (Sampieri, 2014, p. 217).

Figura 2: Ejemplo de matriz de datos con tres variables y cuatro casos

Fuente: Sampieri, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar (2014)

La codificación (especificada en la parte de las definiciones de las variables


o columnas que corresponden a ítems) sería:

● Género (1 = masculino y 2 = femenino).


● Color de cabello (1 = negro, 2 = castaño, 3 = pelirrojo, 4 = rubio).
● Edad (dato neto en años).

De esta forma, si se lee por renglón o fila o por cada caso, de izquierda a
derecha, la primera celda indica un hombre (1); la segunda, de cabello negro (1);
y la tercera, de 35 años (35). En el segundo renglón, un hombre de cabello negro
y 29 años. La tercera fila, una mujer de cabello color negro, con 28 años. La
cuarta fila (caso número cuatro) nos señala una mujer (2), rubia (4) y de 33 años
(33). Pero, si leemos por columna o variable de arriba hacia abajo, tendríamos
en la primera (género) dos hombres y dos mujeres (1, 1, 2, 2).

Por lo general, en la parte superior de la matriz se encuentran los botones para


operar el software de análisis, por ejemplo, con las opciones Archivo, Edición,
etc., finalmente cuando la matriz se encuentra correctamente elaborada se
procede con el análisis estadístico respectivo. (Sampieri, 2014, p. 217).

Paso 2: ejecutar el programa


El uso de los programas de análisis es muy sencillo e intuitivo, pues lo único que
solicitan es realizar los análisis respectivos seleccionando las opciones
correctas.

6
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Paso 3: explorar los datos


En esta etapa, inmediata a la ejecución del programa, se inicia el análisis.
Cabe señalar que, si hemos llevado a cabo la investigación cuidadosamente, la
fase analítica es relativamente sencilla, porque:

1) Formulamos las preguntas de investigación que pretendemos


contestar,
2) Visualizamos un alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo),
3) Establecimos nuestras hipótesis (o estamos conscientes de que no las
tenemos),
4) Definimos las variables,
5) Elaboramos un instrumento (conocemos qué ítems o indicadores
miden qué variables y qué nivel de medición tiene cada variable:
nominal, ordinal, de intervalos o razón) y
6) Recolectamos los datos. Sabemos qué deseamos hacer, es decir,
tenemos claridad. (Sampieri, 2014, p. 277).

Paso 4: evaluar la confiabilidad o fiabilidad y validez lograda por el


instrumento de medición

La confiabilidad se calcula y evalúa para todo el instrumento de medición


utilizado, o bien, si se administraron varios instrumentos, se determina para cada
uno de ellos. Asimismo, es común que el instrumento contenga varias escalas
para diferentes variables o dimensiones, entonces la fiabilidad se establece para
cada escala y para el total de escalas (si se pueden sumar, si son aditivas).

Paso 5: analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas


(análisis estadístico inferencial)

En este paso se analizan las hipótesis a la luz de pruebas estadísticas.

Paso 6: realizar análisis adicionales

Este paso implica simplemente que, una vez realizados nuestros exámenes,
es posible que decidamos ejecutar otros análisis o pruebas extras para ratificar
tendencias y evaluar los datos desde diferentes ángulos. Por ejemplo, podemos
en una tabla de contingencia calcular primero Chi cuadrada y luego Phi, Lambda,

7
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

T de Cramer (C) y el coeficiente de contingencia. O posteriormente de un


ANOVA, verificar los contrastes posteriores que consideremos apropiados.
Resulta este paso un momento clave para verificar que no se nos haya olvidado
un análisis oportuno. En este paso normalmente se eligen los análisis
multivariados. (Sampieri, 2014, p.p. 326-327).

Paso 7: preparar los resultados para presentarlos


Se recomienda, una vez que se obtengan los resultados de los análisis
estadísticos (tablas, gráficas, cuadros, etc.), las siguientes actividades, sobre
todo para quienes se inician en la investigación:

1. Revisar cada resultado [análisis general → análisis específico → valores


resultantes (incluida la significación) → tablas, diagramas, cuadros y
gráficas].
2. Organizar los resultados (primero los descriptivos, por variable del
estudio; luego los resultados relativos a la confiabilidad y la validez;
posteriormente los inferenciales, que se pueden ordenar por hipótesis o
de acuerdo con su desarrollo).
3. Cotejar diferentes resultados: su congruencia y en caso de inconsistencia
lógica volverlos a revisar. Asimismo, se debe evitar la combinación de
tablas, diagramas o gráficas que repitan datos. Por lo común, columnas o
filas idénticas de datos no deben aparecer en dos o más tablas. Cuando
éste es el caso, debemos elegir la tabla o elemento que ilustre o refleje
mejor los resultados y sea la opción que presente mayor claridad. Una
buena pregunta en este momento del proceso es: ¿qué valores, tablas,
diagramas, cuadros o gráficas son necesarias?, ¿cuáles explican mejor
los resultados?
4. Priorizar la información más valiosa (que es en gran parte resultado de la
actividad anterior), sobre todo si se van a producir reportes ejecutivos y
otros más extensos.
5. Copiar o “formatear” las tablas en el programa con el cual se elaborará el
reporte de la investigación (procesador de textos —como Word— o uno
para presentaciones, como Power Point, Flash, Prezi). Algunos
programas como SPSS y Minitab permiten que se transfieran los
resultados (tablas, por ejemplo) directamente a otro programa (copiar y
pegar). Por ello, resulta conveniente usar una versión del programa de
análisis que esté en el mismo idioma que se empleará para escribir el
reporte o elaborar la presentación. Aunque, de no ser así, el texto de las
tablas y gráficas puede modificarse, únicamente es más tardado.

8
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

6. Comentar o describir brevemente la esencia de los análisis, valores,


tablas, diagramas, gráficas.
7. Volver a revisar los resultados.
8. Y, finalmente, elaborar el reporte de investigación (Sampieri, 2014, p.
327).

6.3 Interpretación de Datos

La interpretación “es el proceso mental mediante el cual se trata de


encontrar un significado más amplio de la información empírica recabada”
(Rojas-Soriano, 2013, pp. 333-334) citado por (Gallardo, 2017).

Una vez que se han obtenido los datos es necesario darles un significado
para lo cual se debe utilizar la información recabada en la fundamentación
teórica con el fin de comparar los datos obtenidos con los datos empíricos de
otras investigaciones o teorías.

6.3.1 Tipos de interpretación de datos

Interpretación de resultados positivos respecto a las hipótesis formuladas.


Cuando los resultados obtenidos permiten la comprobación de las hipótesis, se
debe vigilar que la interpretación no exceda a la información que aportan los
datos. Asimismo, es trascendental suponer las exigencias de validez interna y
las limitaciones que se han presentado durante el proceso de investigación. Es
preciso señalar los factores que no fueron controlados y que pudieron afectar los
resultados. Además, es adecuado conectar los resultados obtenidos, con los
logrados en otros estudios sobre el mismo punto de investigación. Debe
manejarse con sensatez los valores obtenidos con el análisis estadístico, pues
no siempre la significación estadística de los resultados garantiza que éstos sean
verdaderamente importantes (Ary, 1982).

Interpretación de los resultados negativos respecto a las \hipótesis


formuladas.

Cuando los resultados no confirman las hipótesis, el experto, debe aceptarlos


como tales, puesto que en esa situación tendrán su especial significado y valor.

9
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Ejemplo:
Con respecto a esta temática proponemos un ejemplo según Jaramillo M. (2018),
dentro de la investigación: La música en el desarrollo integral de niños y niñas
con discapacidades.

Figura 2: Ejemplo profesión de los encuestados


Fuente: Sampieri, R. (2014); Jaramillo M. (2018).
Análisis

De acuerdos a los datos el 28% de las encuestadas son personas que trabajan
como amas de casa; le sigue en importancia la docencia que representa el 13%,
hay también otras profesiones que constituyen el 5% tales como: conductor,
músico, abogado, Ingeniero, contador, auditor, modista. Las demás profesiones
que se visibilizan en el cuadro están bastante diferenciadas entre sí por ello
representan 3%. Solamente una persona expresa ser jubilada (3%).

10
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Interpretación

Se ha evidenciado que más de la cuarta parte de los encuestados (as) se


dedican al trabajo doméstico, actividad que, aunque representa un trabajo muy
agobiante no es remunerado, aquello además porque al tener hijos e hijas con
discapacidad las madres no pueden trabajar fuera de sus hogares, debido a poco
tiempo que disponen pues la mayoría de su tiempo deben dedicarlo al cuidado
de sus hijos e hijas. Esta situación repercute además en la situación económica
de sus hogares. Así mismo se aprecia que un porcentaje de los y las
entrevistadas tiene un trabajo estable relacionado con su profesión, aunque hay
otro porcentaje que realiza actividades que representan una baja remuneración.

6.4 Aspectos éticos de la investigación


Al realizar una investigación es fundamental aplicar algunas situaciones
éticas, ya que antes debemos preguntarnos siempre ¿cuál será el alcance de
nuestra investigación? ¿A quiénes afectaremos o beneficiaremos? ¿Es
conveniente y legítimo penetrar en la cotidianidad de las personas? Preguntas
importantes sobre todo cuando vayamos a manipular variables vinculadas a
seres vivos.

Blaxter y otros (2000), citado por (Niño, 2011) sugieren considerar los
siguientes aspectos éticos:

✔ Confidencialidad: tener claro hasta dónde se pueden divulgar algunos datos


y proceder en consecuencia.
✔ Anonimato: si así es exigido por el informante o por la investigación misma,
se debe preservar la identidad, evitando toda pista.
✔ Legalidad: se debe seguir los conductos regulares o contar con los permisos,
cuando sea necesario. La legalidad también tiene que ver con dar los créditos
y referencias estrictas y respetar la propiedad intelectual.
✔ Profesionalismo: las conductas del investigador se deben acoplar a las
exigencias y normas profesionales, según el campo en que se realiza la
investigación.

11
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios
 Reyes-de Cózar, S., Conde-Jiménez, J., Rodríguez-Martín, L, Pedraza-
Navarro, I., López-Gracia, A. (2018). Material docente para la formación
Investigadora. Módulo 9. Análisis de Datos Cuantitativos. [Archivo de
Vídeo] Youtube https://www.youtube.com/watch?v=x2uhRZzS4CE

 Perez, Sabrina. (2020). Investigación y Tesis. Análisis de datos


cualitativos. [Archivo de Vídeo] Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=4VPbs5tnOY4

 Baena Paz, G. (2017). Metodología de la Investigación. Edit. Patria.


Mexico
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas
_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

 Bernal, César Augusto. (2010). Metodología de la investigación para.


Administración, Economía, Humanidades, Ciencias Sociales. (2020).
3ra. Edición. Pearson. Colombia. https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-
Arias-2012-pdf.pdf

 Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista, P. (2014).


Metodología de la investigación”. 6ta. edición. Editorial McGraw- Hill.
México.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

12
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación
científica. Caracas: Episteme C.A.

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. México: Patria.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson.

Castillero, O. (s/a). Psicología y mente. Obtenido de Los once tipos de variables


en investigación: https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-
variables

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo


interactivo/. Huancayo: Universidad continental.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw Hill

Jaramillo, M (2018). La música en el desarrollo integral de niños y niñas con


discapacidades. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de
Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención Profesora Parvularia.
Carrera de Educación Parvularia. Quito: UCE. 148 p. obtenido de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17813

Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución. Bogotá:


Ediciones de la U.

UNESCO. (2021). UNESCO. Obtenido de Acoso y violencia sexual:


https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

13
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Tema 7

Metodología de la Investigación
Científica
Conclusiones y recomendaciones
Tema 8

Índice Pág.

7.1 Conclusiones 3
7.2 Recomendaciones 4
Recursos complementarios 6
Bibliografía 7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

7.1 Conclusiones

Esta es la sección donde el investigador o investigadores dan las respuestas


a las interrogantes del estudio. No debe ser una reiteración de los resultados
sino la respuesta coherente a cada uno de los objetivos inicialmente planteados
en la investigación.

 En los trabajos descriptivos se debe demostrar si se alcanzaron los


objetivos propuestos.

 En los trabajos analíticos se debe mostrar si se comprueban o rechazan


las hipótesis propuestas.

Las conclusiones deben, necesariamente, proceder de los resultados y de su


análisis y debate. No se deben abarcar conjeturas, opiniones, ni hallazgos de la
investigación bibliográfica y se pueden indicar aspectos no investigados, aunque
al autor le resulten obvios. Igualmente, en este apartado el autor debe instruir su
capacidad de síntesis y concluir exclusivamente en lo principal y trascendente.

Las conclusiones son una deliberación final acerca del escrito realizado,
constituye la última sección del contenido de la investigación y representa la
argumentación de clausura de esta. Por ello, esta debe encerrar los elementos
necesarios y suficientes para dejar claros los resultados obtenidos en el trabajo,
el camino seguido para su progreso, el cumplimiento o no cumplimiento de los
objetivos y en general debe dejar claridad en el lector de las características
generales de la búsqueda realizada.

Para que las conclusiones queden redactadas de la mejor forma deben


cumplir con cuatro puntos fundamentales:

1. Por cada objetivo específico trazado en el escrito debe haber una


conclusión con una expansión mínima de un párrafo, de modo que el
lector pueda percibir si se cumplió con el objetivo y a qué resultados se
llegó.

2. No debe constar información que no se haya planteado en el desarrollo


del trabajo, es decir, no es adecuado redactar temas nuevos en este
punto.

Conclusiones y recomendaciones 3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

3. Es preciso redactar un artículo introductorio para empezar, con el fin de


que el lector se contextualice y después pueda internarse en el cuerpo de
la conclusión.

4. Manejar una amplitud moderada; con el fin de que el investigador no se


quede limitado al presentar las conclusiones finales de su investigación,
pero que tampoco llegue a poner más de la cuenta y transformar en
confuso el proceso de análisis y comprensión de este apartado o peor
todavía, que se convierta en otro capítulo.

7.2 Recomendaciones

Las recomendaciones en un estudio de investigación están dirigidas a


proporcionar sugerencias en base a los resultados, por ello las recomendaciones
están dirigidas a:

 Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio.


 Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias.
 Sugerencias para futuras investigaciones.

De modo que las recomendaciones deben ser coherentes con los


descubrimientos y resultados respecto de la investigación.

Las recomendaciones constituyen un ítem que va de la mano con las


conclusiones de la investigación, en algunos casos, conclusiones y
recomendaciones se redactan sin crear diferencia una de la otra. Este apartado
del escrito es aquel donde el experto condensa aquellas sugerencias que se
originaron durante el transcurso de ejecución del artículo y que no se incluyeron
como parte del cuerpo final. Dichas sugerencias tienen que ver con diversos
aspectos concernientes o no con la materia investigada.

Tipos de recomendaciones
Con el fin de que las recomendaciones del trabajo de investigación sean un
punto de interés y con validez académica, te sugerimos redactarlas teniendo en
cuenta la siguiente clasificación:

 Recomendaciones desde el punto de vista metodológico.- Estas


recomendaciones tienen que ver con dejar abierta la probabilidad de que
en estudios posteriores se aborde el contenido tratado en tu estudio

Conclusiones y recomendaciones 4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

empleando metodologías diferentes, bien sean más avanzadas o de un


nivel semejante, siempre y cuando sea con otros instrumentos. O incluso,
emplear la misma metodología aplicada en el escrito en investigaciones
de otras ramas e incluso de otras áreas del conocimiento.

 Recomendaciones desde el punto de vista académico.- Es


trascendental que al concluir el análisis se deje una convocatoria a la
universidad, facultad, programa académico, compañeros y colegas
acerca de la relevancia de continuar investigando referente al tema
trabajado en tu tesis, dejando por recalcado el motivo de esa relevancia.
Al mismo tiempo, dependiendo de la investigación realizada, puede haber
recomendaciones de perfeccionamiento en el espacio académico que es
preciso indicar en el trabajo.

 Recomendaciones prácticas.- En caso de que tu artículo sea aplicado


a alguna organización, sector económico, comunidad, etc.; es primordial
siempre introducir en las recomendaciones una o varias propuestas
enfocadas en ese centro o sujeto de análisis, bien sean para modificar
algunos aspectos, iniciar mejoras o abarcar nuevos elementos de utilidad
para la solución a la problemática abordada. Adicionalmente, este punto
puede tener una extensión aproximada de una página, de modo que cada
párrafo sea dirigido a un punto específico.

Resulta importante no extenderse, pues es un elemento adjunto de la tesis


que no debe decir más que lo verdaderamente imprescindible. Cabe resaltar que
en algunos casos no se incluyen las tres categorías de recomendaciones
mencionadas, sino una de ellas, todo depende del tipo de investigación
realizada.

Conclusiones y recomendaciones 5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios

Como recursos complementarios se recomienda revisar el contenido de los


siguientes enlaces:

LaProfe Esther. Conclusiones y Recomendaciones-Capítulo V Tesis. Trabajo


de Investigación. [Archivo de Vídeo] Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=yjCxRJ7qWgE

Sepúlveda, David. Què es y cómo se elabora un informe de investigación.


[Archivo de Vídeo] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=LaJdUriys84

Conclusiones y recomendaciones 6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía

 Solomon, P. R. (1992). Guía para redactar Informes de Investigación,


Ed. Trillas, México. http://www.scenacriminis.com/wp-
content/uploads/2017/10/Guia-para-Redactar-Informesde-
Investigacion.pdf

Conclusiones y recomendaciones 7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Metodología de la Investigación
Científica
Informe Final de Investigación

Conclusiones y recomendaciones 8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

8.1 Estructura del Informe de investigación 3


8.2 Desarrollo de cada sección
del informe final 5
Recursos complementarios 12
Bibliografía 12

Conclusiones y recomendaciones 9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

8.1 Estructura del Informe de investigación


Ningún trabajo de investigación se considera finalizado hasta que el informe
de investigación es presentado. Esta es una cualidad de importancia dentro del
campo científico, el de revelar sus resultados poniendo al alcance de todos los
avances y descubrimientos alcanzados en un área del conocimiento. Esto solo
se consigue haciendo público el informe, de manera esquematizada, y así
permita la comprensión de todo lo que el autor desea trasmitir, como son sus
objetivos y las conclusiones a las que pudo llegar con dicha investigación.

Por consiguiente, podemos afirmar que la redacción del informe final es una
parte imprescindible dentro del trabajo de investigación y que no se puede tomar
a la ligera su desarrollo. Debe escribirse en forma sencilla y clara para que el
lector forme su propia opinión sobre el valor de los resultados que se están
comunicando.

El informe de investigación representa uno de los aspectos más importantes


de la ciencia (Solomon, 1992). Los resultados obtenidos en una investigación
carecen de sentido y valor si no se dan a conocer. El informe de investigación
representa el resultado final del largo proceso de investigación.

El informe final es un registro que se usa para dar a conocer los


conocimientos producidos en el transcurso de la investigación y por lo tanto debe
ser abierto al mayor número posible de lectores. Será redactado en un lenguaje
comprensible y neto, utilizando adecuadamente el lenguaje técnico sin caer en
el tecnicismo.

Este debe tener un lenguaje impersonal, utilizando todos los verbos en


tiempo pasado y evadir el uso superfluo de gerundios (Solomon, 1992). La guía
de elaboración de informe final es un instrumento que brinda los lineamientos
generales para elaborar un proyecto de investigación. Dependiendo del tipo de
publicación y sus características, así será el contenido de este.

A continuación se citan los apartados que deben incluirse en el informe final:

I. TITULO
II. RESUMEN
III. ÍNDICE
IV. INTRODUCCIÓN
V. ANTECEDENTES

Conclusiones y recomendaciones 10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

VI. OBJETIVOS
VII. MATERIALES Y MÉTODOS
VIII. RESULTADOS
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
XI. ANEXOS

En base a lo anterior puede esquematizarse en tres partes relevantes que son:

1) Sección preliminar. es donde aparecen los propósitos del escrito, donde


se pasa revisión a los conocimientos actuales relacionado con el campo
y se definen las principales líneas del tema a desarrollar. Asociado con
este punto se agrupan por lo general justificaciones en relación con la
trascendencia del tema seleccionado y otros planteamientos similares. La
introducción del trabajo es, por lo general, la parte más oportuna para
presentar los puntos que acabamos de indicar. La misma se redacta
teniendo en consideración lo que ya se ha desarrollado en el proyecto de
investigación (Solomon, 1992).

2) Cuerpo central del informe. es donde se desarrolla debidamente el


proyecto, se expone minuciosamente los fundamentos teóricos que guían
el estudio y se exponen los hallazgos que se han consumado, con su
apropiado razonamiento e interpretación. Por eso en este cuerpo esencial
del trabajo deben surgir los cuadros estadísticos que sintetizan los
resultados de la investigación (Solomon, 1992).

Consta habitualmente de varios capítulos que se van desenvolviendo de


tal modo que las transiciones entre uno y otro sean mínimas, y que se
enlazan de acuerdo con un orden general de explicación. Este puede ir
de lo más general hacia lo más particular, desde lo más abstracto a lo más
concreto, arrancar según un orden cronológico o comprometer otras
formas, a veces bien diferentes a las señaladas. Lo significativo, en todo
caso, es que se logre la mínima y necesaria congruencia que permita
incluir al texto como un todo armónico y a partir de la cual se pueda
reformar el contexto en su unidad y multiplicidad. Esta es la sección más
larga del informe (Solomon, 1992).

3) Sección final. es donde se incluyen la síntesis o conclusiones generales


del trabajo y, si las hubiere, las recomendaciones de este. A este elemento
final le sigue una fase complementaria integrada por la bibliografía, los

Conclusiones y recomendaciones 11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

anexos o apéndices y el índice o índices de la obra. El índice general, sin


embargo, del mismo modo se puede ubicar al inicio. En estos anexos
aparecen algunos de los cuadros estadísticos, mapas, imágenes y textos
complementarios que, por su amplitud, no resulta adecuado agregar en el
informe, pero que pueden costar de utilidad para algunos lectores o de
sustento a las ideas expuestas en el informe (Solomon, 1992).

Por supuesto que la organización concreta de cada obra varía de acuerdo


con la expansión de esta, al argumento tratado y a la metodología empleada en
la investigación. Los informes cortos tienen esquemas más simples y a veces no
se dividen en capítulos sino en tres o cuatro partes, por ejemplo: 1) introducción;
2) análisis de los datos; 3) síntesis; 4) anexos. Los trabajos mayores presentan
generalmente una distribución articulada de capítulos, que admiten a su vez
divisiones menores en puntos y subpuntos (Solomon, 1992).

Finalmente queremos resaltar que no existe una sola fórmula correcta de


exponer trabajos científicos. Según el estilo y la particularidad de cada autor será
aceptable constituir esquemas diferentes. Creemos que todos son válidos si son
completos, rigurosamente ordenados y facilitadores de la asimilación y
comprensión (Solomon, 1992).

Al elaborar el informe final, el investigador debe respetar varios requisitos


básicos de calidad:

 Explicar con fidelidad y precisión la investigación realizada


 Utilizar un lenguaje claro y sencillo en su redacción.
 Seguir una secuencia lógica en su exposición.
 Realizar una argumentación convincente.
 Redactar la presentación con brevedad y exactitud.

8.2 Desarrollo de cada sección del informe final.

Título

El título es la primera marca que el lector tiene concerniente al escrito de


investigación. Si bien el total de lectores del informe final puede ser limitado, el
número de lectores del título será siempre superior, por lo tanto, debe ser breve,
comprensible, informativo, interesante y clasificable. Se recomienda remitirse a

Conclusiones y recomendaciones 12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

unas 10 palabras, sin excederse de 15. Evite los títulos exageradamente


generales. La primera palabra suele ser la más trascendental para efectos de
codificación. Se deben evadir palabras como “estudio”, “investigación”,
“observación”, etc., ya que estas en palabras superfluas que aportan poco para
la claridad del título. Recuerde que no es conveniente introducir en el título
palabras que indiquen algún juicio de valor o alguna tendencia del escritor
(Solomon, 1992).

Generalmente las bibliotecas usan palabras clave, incluso llamadas


descriptores para la categorización de los trabajos, por lo que los autores deben
tener el cuidado de poner en sus títulos estas palabras clave, que son las más
representativas del trabajo realizado. Se puede afirmar que la amplitud del título
está en coherencia inversa a su claridad e importancia. En síntesis, se puede
decir que el título debe mostrar, con la mínima cantidad aceptable de palabras,
qué se hizo, como se hizo y en quién se hizo el estudio (Solomon, 1992).

Resumen

El resumen es una composición comprimida del producto total y permite al


lector enterarse del contenido de manera rápida y completa, se escribe hasta el
final el informe y por lo general aparece a continuación del título del escrito.
Adecuado al gran número de Investigaciones que se realizan, el período para
examinar trabajos de investigación se hace muy breve; la mayoría tienen acceso
al resumen e inmediatamente deciden si quieren estudiar el informe total
(Solomon, 1992).

Se debe redactar en tiempo pasado. En un solo párrafo, con una amplitud


máxima de 250 palabras; concretar brevemente el problema, objetivos, tipo de
estudio, población estudiada, métodos utilizados, resultados y conclusiones más
importantes. El resumen no debe exhibir ninguna información ni conclusión que
no figure en el trabajo, ni referir bibliografía.
Los medios de propagación científica como el Internet habitualmente
presentan los resúmenes de los trabajos, indicando la referencia para que los
interesados puedan encontrar el producto completo. Por lo tanto, es fuertemente
significativo escribir un resumen que en pocas palabras informe del contenido
del trabajo. Un autor sugiere que para escribir el resumen se piense en una
llamada larga distancia en la que el menor período probable se debe mostrar de
que se trata la obra, en estas circunstancias cada expresión es importante
(Solomon, 1992).

Conclusiones y recomendaciones 13
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Introducción

En esta sección se une la definición del problema y la justificación. Se


introduce al lector en el problema desarrollado. Se recomienda como primer
punto mostrar la particularidad y trascendencia del problema investigado. Se
debe explicar con claridad por qué se eligió ese proyecto y por qué es
trascendental (justificación). Inmediatamente se hace una pequeña exploración
de la literatura pertinente para ubicar al lector acerca del contexto mundial y
específico del problema de investigación (dimensión y repercusión) yendo de lo
general a lo específico (Solomon, 1992). Se finaliza la introducción exponiendo
los objetivos de la investigación, pero sin enumerarlos.

Antecedentes

Esta división es muy semejante a la presentada en el proyecto de


investigación. Es de esperarse que, en el transcurso de la realización de la
investigación, el o los autores continuaron con la indagación de referencias
bibliográficas sobre el argumento de investigación y que ahora están en
posibilidad de profundizar en el tema. La verificación bibliográfica debe ser
específica del tema que se investiga y, fundamentalmente, debe ser actualizada.
Debido a los avances tecnológicos en el campo de la información, es mandatorio
incluir una bibliográfica exhaustiva. Se requiere un mínimo de 30 referencias
bibliográficas. Esta exploración debe ser amplia y en su composición debe
alcanzar un orden lógico y secuencial (Solomon, 1992).

Las revisiones bibliográficas considerablemente extensas pierden su


especificidad. Deben incluirse artículos de publicaciones periódicas, debido a
que éste es un entorno actualizado para la transmisión del conocimiento. Los
libros de texto no son fuentes actualizadas, no obstante, nadie puede discutir su
valor como fuente de un tema de investigación. Debido a la clasificación
académica de los programas de postgrado, es conveniente que se dé preferencia
a las circulaciones originales de los trabajos de otros investigadores y estos
aparecen inicialmente en las publicaciones periódicas (Solomon, 1992).

Objetivos

Enumerar los objetivos planteados en el escrito de la misma forma.

Conclusiones y recomendaciones 14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Materiales y métodos

Esta porción del informe final es extremadamente significativa, pues permite


efectuar con un requerimiento esencial de la investigación científica, la
reproducibilidad. Los conocimientos científicos deben ser susceptibles de
propagación, es decir, que otro individuo ajeno a la investigación deberá
conseguir, siguiendo lineamientos descritos en esta unidad, conseguir los
mismos resultados que el autor. Entonces el autor debe ser minucioso al
componer este aparato, y comprender detalles para que los lectores no se
queden con dudas. Recuerde que es mejor discutir de métodos y no de
metodología (Solomon, 1992).

A. Diseño del estudio. Inicialmente se debe definir el diseño de la


investigación, el espacio y el tiempo en donde se realizó, de igual manera
la población seleccionada y los puntos que considere relevantes para la
interpretación final de los resultados.
B. Población y muestra. la obtención de los datos se hizo a partir de una
muestra, esto debe ser señalado claramente, el procedimiento que se
siguió para el cálculo del tamaño de esta y el origen de los datos usados
para los cálculos respectivos. Asimismo, se debe señalar si su muestreo
fue aleatorio o no, en este espacio se explicarán las razones que tuvo
para utilizar este procedimiento (Solomon, 1992).
Cuando en su diseño use un equipo de control, describa meticulosamente
los pasos que siguió para la operación y elección de este. Enumere los
criterios de inserción utilizados. Recuerde que los criterios de inclusión no
deben redundar en la información que se obtiene de manera sencilla de
título.
C. Procedimientos. La recopilación de la información de campo debe ser
descrita, indicando los métodos utilizados, de preferencia en orden
cronológico. Debe quedar evidente quién, cómo, cuándo y dónde recopiló
los datos. Se deben apuntar las dificultades encontradas, las
colaboraciones recibidas, etc. Cuando utilice algunos métodos conocidos,
alcanza con mencionarlos y citar una referencia bibliográfica, si los
métodos son demasiado novedosos, es recomendable crear una
descripción con más detalles. Si aplica es recomendable que se mencione
la obtención del permiso por escrito de los participantes (Solomon, 1992).

Conclusiones y recomendaciones 15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Resultados

Dentro de este apartado el autor publica el producto final de su trabajo. Se


recomienda redactarlos de forma narrativa, siempre ofreciendo el contexto
general de las características de los grupos estudiados, por ejemplo: sexo, edad,
procedencia, etc., para establecer que los individuos utilizados fueron los
pertinentes para el estudio. En esta sección es utilizada la estadística descriptiva.
A continuación, se plantean los datos relevantes en relación con los objetivos de
la investigación y las diferencias encontradas. Por otra parte, si se utilizó la
estadística inferencial se debe describir los resultados de las pruebas
estadísticas y el nivel de significancia obtenido (Solomon, 1992).

En esta división el autor se puede apoyar de tablas, cuadros o gráficas, según


considere oportuno. Es importante que estos son un refuerzo para que el lector
obtenga información que se volvería repetitiva o excesivamente tediosa si se
describe en manera narrativa. Un error habitual es desplegar varios cuadros y
debajo de los mismos la descripción pormenorizada, repitiendo toda la
información contenida en los mismos (Solomon, 1992).

En ambos casos se está perdiendo el valor de los cuadros y gráficas como una
colaboración para el lector. Tómese en cuenta que la opinión de estos es más
cara, sobre todo si se va a hacer en una publicación. Las ayudas mencionadas
deben usarse en forma pertinente y sólo si se van a utilizar para manifestar algo
de una forma que la cualidad narrativa no lo permite.

A. Los cuadros o tablas. Se usan cuando la información a presentar se


abundante, es decir, cuando la variable analizada presenta múltiples
valores, o cuando se desea analizar dos o más variables combinadas. No
se deben presentar cuadros donde abunden mucho los ceros o los 100%,
porque probablemente las variables no tengan mucha variación y por lo
tanto es mejor una presentación narrativa de los datos. Las columnas o
filas que sólo contiene ceros o cines se pueden omitir. No es
recomendable la reiteración en la presentación de resultados, por lo tanto,
la vieja costumbre de presentar un cuadro para cada pregunta del
cuestionario y una gráfica para cada cuadro no tiene sentido. Los cuadros
proporcionan valores numéricos exactos y permiten que cualquier lector
interesado pueda hacer su propio análisis de la información(Solomon,
1992).

Conclusiones y recomendaciones 16
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

B. Las gráficas. Estas presentan datos por medio de dibujos que permiten
una visualización inmediata de las características más importantes en
magnitud, distribución o comportamiento de una o más variables. Las
gráficas permiten la rápida comparación de los datos o bien apreciar el
comportamiento de las variables a través del tiempo por medio de un
gráfico lineal y tienen la ventaja de mostrar rápidamente tendencias en los
valores, comparaciones en magnitud, entre otras, aunque se perderá algo
de detalle y exactitud de la información aun cuando las escalas sean
adecuadas. También, en algunas ocasiones se necesita que el lector
tenga cierta capacidad para la interpretación adecuada de ciertos tipos de
gráficas (Solomon, 1992).

Para la elaboración de gráficas es recomendable utilizar la misma escala


a todo lo largo del informe. Se debe seleccionar el diseño adecuado al
tipo de variable y al lector al que va dirigido principalmente el trabajo. No
mezclar muchas variables en una sola presentación gráfica. El título de la
gráfica se coloca al principio de esta. No hacer gráficas en tercera
dimensión, ya que dificulta su interpretación (Solomon, 1992).

Conclusiones y recomendaciones
Estas se plantean de la misma manera que en el proyecto de investigación.

Referencias bibliográficas

Para enumerar las referencias bibliográficas se usará el mismo del formato


guía y que fue utilizada en la sección de referencias del proyecto respectivo. Esta
lista de referencias debería, si es posible, haber aumentado en relación con el
presentado en el proyecto, pues se espera que el autor se mantenga
actualizando la bibliografía durante todo el desarrollo de la investigación y a
demás sustenté sus descubrimientos y análisis con nueva literatura. La
bibliografía se escribirá a renglón cerrado (Solomon, 1992).

Anexos

Los anexos incluyen material destacado del escrito para mayor claridad y
penetración de la investigación, pero que ellos se ubican internamente en el texto
pueden apartar al lector del punto principal. Todos estos deben estar citados en
el texto, pues si no se menciona no se considera como fundamental y por lo tanto
no debe incluirse.

Conclusiones y recomendaciones 17
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En los anexos pueden incluirse los siguientes documentos:

1. Cuestionarios y guías de entrevista o de observación.


2. Cartas enviadas a los sujetos.
3. Instrucciones para los sujetos.
4. Presupuesto de la investigación.
5. Resultados de las pruebas piloto.
6. Listas de expertos consultados.

Finalmente, los anexos deben estar numerados cronológicamente. Todos


deben tener título, y asimismo colocarse en el índice del documento. Por lo
general se ubican al final del informe de investigación (Solomon, 1992).

Conclusiones y recomendaciones 18
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios
Se recomienda revisar el contenido del siguiente enlace:

Sepúlveda, David. Què es y cómo se elabora un informe de investigación.


[Archivo de Vídeo] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=LaJdUriys84

Bibliografía

Solomon, P. R. (1992). Guía para redactar Informes de Investigación, Ed. Trillas,


México. http://www.scenacriminis.com/wp-content/uploads/2017/10/Guia-para-
Redactar-Informesde-Investigacion.pdf

Conclusiones y recomendaciones 19

También podría gustarte