Está en la página 1de 24

FORMULACION DE CARGOS, CONTENIDA EN EL DICTAMEN FISCAL DE LA

INVESTIGACION SUMARIA ADMINISTRATIVA INSTRUIDA CON MOTIVO DEL


ACCIDENTE DEL AVION CASA 212 N° 966, REALIZADA POR EL FISCAL EN
COMISION, GENERAL DE BRIGADA AEREA (A) DON LEOPOLDO MOYA N.

POR LO TANTO EL FISCAL INSFRASCRITO ESTIMA:

A.- Respecto del Comandante del Comando de Combate:

1.- Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 84 letra c.- del Reglamento Serie “A”
No 1, Orgánico y de Funcionamiento de la Fuerza Aérea de Chile, y en el artículo 5
letras e.-, f.- y j.- del Reglamento Serie “A” No 13, Orgánico y de Funcionamiento del
Comando de Combate, son funciones, responsabilidades y atribuciones principales
del Comandante del Comando de Combate, entre otras, establecer y supervisar la
instrucción, el entrenamiento, el alistamiento y la capacidad operacional de las
unidades subordinadas para el cumplimiento de la misión asignada al Comando de
Combate, tanto para tiempo de paz, como en situación de guerra; aprobar, disponer y
supervisar la aplicación de las tácticas, técnicas y procedimientos para ejecutar las
operaciones aéreas, a fin de obtener y mantener el alistamiento operativo que se
determine para las unidades de combate y de apoyo al combate de su dependencia; y
disponer el cumplimiento de las políticas y normativa institucional, emanadas del nivel
superior, controlando su aplicación por parte de las Unidades subordinadas.

2.- Que en lo que respecta a las aeronaves de apoyo al combate, calidad que tiene el
avión Casa 212, la Norma Operacional de la Fuerza Aérea (NOFA) dictada por el
Comando de Combate y vigente desde el año 2003, establece que las Brigadas
Aéreas deberán tener normas o procedimientos sobre diversos tópicos, incluyendo
entre estos, la operación de aeronaves que no pertenezcan a la Brigada y que operen
en su zona jurisdiccional.

3.- Se encuentra acreditado en la investigación que la IIa Brigada Aérea cuenta con dos
procedimientos, el N.O.E.-IIa/OBS-5, Ingreso y Salida de Aeronaves Institucionales a
la Zona Jurisdiccional de la IIa Brigada Aérea y el N.O.E.-IIa/OBS-15, Disposiciones
para el Control del Movimiento Aéreo Institucional en el Área Jurisdiccional de la IIa
Brigada Aérea. Sin embargo, ninguno de estos procedimientos regula exclusivamente
la operación de aeronaves que no pertenezcan a la IIa Brigada y que operen en su
zona jurisdiccional, tal como lo exige la N.O.F.A. dado que no se dictó un
procedimiento que regulara la operación de sus aviones en otra Brigada Aérea, como
lo exige la N.O.F.A. Ello afecta la relación de mando y el ámbito de control de las
aeronaves en tránsito en la IIa Brigada Aérea, con las Unidades y organizaciones de
esa zona jurisdiccional.

4.- En lo que respecta a la Va Brigada Aérea, también se encuentra acreditado en la


investigación que no se dictó un procedimiento que regulara la operación de sus
aviones en otra Brigada Aérea, tal como lo exige la N.O.F.A. La existencia de este
procedimiento es de vital importancia para establecer claramente la relación de mando
y el ámbito de control de las aeronaves de la Va Brigada Aérea en tránsito en otras
Brigadas, con las Unidades y organizaciones de otra zona jurisdiccional.

5.- Por otra parte, de acuerdo a lo establecido en la citada N.O.F.A. como una norma
común para todas las operaciones de apoyo al combate, las Brigadas Aéreas deberán
establecer las configuraciones de sus aviones, el tiempo de demora para dichos
cambios y camino crítico para los medios con que cuenten, considerando las misiones
que deban realizar. Dentro de este ámbito, el Comando de Combate debió velar por la
existencia de una configuración determinada para el material de vuelo de que se trate,
que fuera concordante dentro de una misma Brigada. Al respecto, tal como consta en
la investigación, el Manual de Empleo Táctico del Casa 212 del Grupo de Aviación
No 8, se considera una configuración VIP que incluye 14 pasajeros con 3.400 libras de
combustible. Por otra parte, la Va Brigada Aérea determinó en el Oficio (R) No
2467/16500 de fecha 15 de diciembre de 2008, la cantidad real de transporte de
pasajeros a nivel nacional, por material de vuelo de dotación de esa Brigada, fijándolo
en 15 pasajeros para el avión Casa 212 sin estanques sub-alares, para una operación
que requiere el máximo de autonomía del avión, como ocurre respecto del
Archipiélago de Juan Fernández. Sin embargo, tal como consta en la investigación, la
Orden de Misión de Vuelo emanada por Comando de Combate para ejecutar la misión
al referido archipiélago, totalizaba una solicitud de 16 pasajeros.

6.- Como se ha señalado, corresponde al Comando de Combate, establecer y supervisar


la capacidad operacional de sus unidades subordinadas, además de disponer y
aprobar procedimientos para ejecutar operaciones aéreas. Tal como se encuentra
acreditado en la investigación, no existe una norma estándar para el nombramiento de
Comandante de Aeronave a nivel institucional, para aeronaves de transporte liviano
del tipo Casa 212. Lo propio ocurre con la ausencia de una norma general para la
planificación y ejecución de operaciones con punto de no retorno, pese a que distintos
medios aéreos de distintas Unidades de la Institución, han debido operar bajo esa
modalidad.

7.- Que en razón de lo anterior, y de conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74
y 76 No 40 del Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
este Fiscal en Comisión propone respecto del General de Aviación Sr. Luis ILI
Salgado, la medida disciplinaria de retiro de la Institución, por no haber ejercido
cabalmente el mando superior del Comando de Combate en lo que respecta a la
coordinación de las Brigadas Aéreas que participaron en la operación del avión Casa
212 No 966, como asimismo por no verificar el cumplimiento de la N.O.F.A. dictada por
el propio Comando de Combate. Cabe hacer presente que la referida medida
disciplinaria sólo puede hacerse efectiva por las autoridades con atribuciones de
séptimo grado, según establece el Reglamento de Disciplina para las Fuerzas
Armadas, esto es, S.E. El Presidente de la República o el Sr. Ministro de Defensa
Nacional.

8.- En la propuesta de esta sanción se ha tomado en consideración la intachable


conducta anterior y destacados servicios que ha prestado a la Fuerza Aérea de Chile
el General de Aviación Sr. Luis ILI Salgado, conforme a lo establecido en el artículo 36
letra c) del Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas. Sin embargo, si bien
esta circunstancia constituye una atenuante calificada, debe analizarse a la luz de la
naturaleza y gravedad de la falta cometida en este caso en particular, la que ha
ocasionado un perjuicio a la moral institucional y al servicio.

9.- No obstante lo anterior, por encontrarse actualmente el General de Aviación Sr. Luis
ILI Salgado en condición de retiro de la Institución desde el 1 de enero de 2012, no
corresponderá hacer efectiva la medida disciplinaria propuesta, puesto que la
responsabilidad administrativa se extingue por el retiro del personal. Ello de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 156 del D.F.L. (G) No 1 de 1997, Estatuto del
Personal de las Fuerzas Armadas, y conforme al criterio sustentado, entre otros, en
Dictámenes No 10.272 de 2002 y No 25372 de 2003, de la Contraloría General de la
República, en el sentido que el retiro de un funcionario operará desde la data indicada
en el decreto que dispone el alejamiento institucional, independiente que éste se haga
efectivo en una fecha posterior. Con todo, en el caso del personal que a la fecha de su
retiro se encuentre sometido a investigación sumaria administrativa, el procedimiento
deberá continuarse hasta su normal término, anotándose en la hoja de vida la sanción
que el resultado del sumario determine.

B.- Respecto del Jefe del Estado Mayor del Comando de Combate:

1.- Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 16 letras c.- y f.- del Reglamento Serie
“A” No 13, Orgánico y de Funcionamiento del Comando de Combate, son funciones,
responsabilidades y atribuciones principales del Jefe del Estado Mayor del Comando
de Combate, entre otras, elaborar y actualizar las normas operativas que permitan el
eficiente desarrollo de las actividades de vuelo; y coordinar y controlar el desarrollo
de las actividades operativas en que se encuentren involucradas más de una
Brigada Aérea.
2.- Tal como se ha señalado, si bien la IIa Brigada Aérea cuenta con dos procedimientos,
el N.O.E.-IIa/OBS-5, Ingreso y Salida de Aeronaves Institucionales a la Zona
Jurisdiccional de la IIa Brigada Aérea y el N.O.E.-IIa/OBS-15, Disposiciones para el
Control del Movimiento Aéreo Institucional en el Área Jurisdiccional de la IIa Brigada
Aérea, ninguno de ellos regula exclusivamente la operación de aeronaves que no
pertenezcan a la IIa Brigada y que operen en su zona jurisdiccional, tal como lo exige
la N.O.F.A. En lo que respecta a la Va Brigada Aérea, también se encuentra
acreditado que no se dictó un procedimiento que regulara la operación de sus aviones
en otra Brigada Aérea, en los términos requeridos por la N.O.F.A. Ambas situaciones
reflejan una falta de control por parte del Comando de Combate en la ejecución de la
N.O.F.A.

3.- Por otra parte, se ha determinado que la Va Brigada Aérea, tenía establecida la
configuración de sus aviones Casa 212 en dos documentos diferentes, con números
distintos de pasajeros en cada caso, lo que no fue observado oportunamente por el
Estado Mayor del Comando de Combate quien tiene la tarea de elaborar las normas
operativas que permitan el eficiente desarrollo de las actividades de vuelo y coordinar
y controlar el desarrollo de las actividades operativas en que se encuentren
involucradas más de una Brigada Aérea. Mas aún, la Orden de Misión de Vuelo en el
caso que se investiga, fue firmada por el Jefe del Estado Mayor del Comando de
Combate para ejecutar la misión al referido archipiélago, considerando una solicitud
de 16 pasajeros, cantidad que excede a lo contemplado en los documentos antes
mencionados.

4.- Que en conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74 y 76 No 40 del


Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas, este Fiscal en
Comisión propone respecto del Jefe del Estado Mayor del Comando de Combate,
Coronel de Aviación (A) Sr. Guillermo CASTRO Guzmán, la medida disciplinaria de un
día de arresto militar con todo servicio, por no haber elaborado las normas operativas
que permitan el eficiente desarrollo de las actividades de vuelo y la coordinación y
control expedita y segura del desarrollo de las operaciones en que se encuentren
involucradas más de una Brigada Aérea.

5.- Cabe hacer presente que conforme a lo establecido en el artículo 36 letras c) y d) del
Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas, en la propuesta de esta sanción
se ha tomado en consideración la atenuante de intachable conducta anterior y
destacados servicios que ha prestado a la Fuerza Aérea de Chile, el Coronel de
Aviación (A) Sr. Guillermo CASTRO Guzmán, como asimismo la atenuante calificada
de haberse desempeñado en dos cargos en el mismo Comando de Combate, de alta
responsabilidad en forma simultánea, como son Jefe del Estado Mayor y Jefe de la
División de Operaciones del Comando de Combate.

C.- Respecto del Comandante en Jefe de la IIa Brigada Aérea:

1.- Que en conformidad a lo prescrito en el artículo 8 letra d.- del Reglamento Serie “A” No
50, Orgánico y de Funcionamiento de la IIa Brigada Aérea, el Comandante en Jefe de
la IIa Brigada, tiene como función y responsabilidades básicas, conducir las
operaciones aéreas de los medios orgánicos, de los asignados y de aquellos que se
encuentren en tránsito en su zona jurisdiccional.

2.- De acuerdo a lo establecido en el Reglamento Serie “B” No 2, Doctrina de Mando de la


Fuerza Aérea de Chile, Mando Aéreo es el ejercicio de la conducción y la facultad de
decidir sobre las fuerzas y medios disponibles para lograr el cumplimiento de la
misión. Es decir, conducir una operación aérea implica ejercer el mando y control de la
misma.

3.- En la presente investigación se encuentra acreditado que no existió una Unidad


Táctica o una organización de la IIa Brigada Aérea que asumiera la función de
supervisión y control en lo que respecta a la planificación completa del vuelo antes de
la salida al Archipiélago Juan Fernández, por lo que no existió un mando efectivo del
Casa 212 No 966, con fecha 02.SEP.2011.

4.- Asimismo, respecto del control de esa operación aérea, de conformidad a lo dispuesto
en la Norma Operativa Estándar (N.O.E.) de Sistema de Mando y Control (SMC)-1 del
04.JUL.2011, de la IIa Brigada Aérea, el Oficial de Servicio del Centro de Operaciones
Aéreas (C.O.A.) es el representante directo del Comandante en Jefe de la IIa Brigada
Aérea y tiene como obligación – entre otras – tomar conocimiento de las operaciones
aéreas en desarrollo, manteniendo un control positivo sobre ellas, de manera que se
pueda reaccionar en forma oportuna ante la solicitud de requerimiento de
informaciones.

5.- De acuerdo a lo dispuesto en la Norma para la Planificación, Ejecución y Control de


las Operaciones Aéreas bajo la Metodología OTAN, NOE-CC/SMC-01, control positivo
es el proceso de seguimiento y comprobación de la trayectoria de una aeronave, la
cual se cumple entre una aeronave específica y el organismo que la controla. En el
caso del vuelo que se investiga, no se cumplió con las siguientes condiciones de
control positivo:
a) No se tuvo conocimiento de las intenciones y ruta proyectada de la aeronave,
no existiendo una interacción directa entre la tripulación y el C.O.A., ya que sólo
se envió la información relativa al plan de vuelo.

b) No existió una comunicación radiofónica en ambos sentidos, ya que no hubo


contacto entre el C.O.A. y la tripulación de la aeronave. El C.O.A. no exigió a la
Comandante de Aeronave que se contactara con dicho Centro ni le proporcionó
información sobre las frecuencias de comunicación establecidas en el N.O.E.-
IIa/SMC-1 para garantizar el cumplimiento de esta obligación de control
positivo.

6.- Por otra parte, en lo que respecta a las aeronaves de apoyo al combate, calidad que
tiene el avión Casa 212, la Norma Operacional de la Fuerza Aérea (NOFA) vigente
desde el año 2003, establece que las Brigadas Aéreas deberán tener normas o
procedimientos sobre diversos tópicos, incluyendo entre estos, la operación de
aeronaves que no pertenezcan a la Brigada y que operen en su zona jurisdiccional.
Se encuentra acreditado en la investigación que la IIa Brigada Aérea cuenta con dos
procedimientos, el N.O.E.-IIa/OBS-5, Ingreso y Salida de Aeronaves Institucionales a
la Zona Jurisdiccional de la IIa Brigada Aérea y el N.O.E.-IIa/OBS-15, Disposiciones
para el Control del Movimiento Aéreo Institucional en el Área Jurisdiccional de la IIa
Brigada Aérea. El propósito del primero de estos procedimientos, es establecer
disposiciones que permitan al C.O.A. disponer de la información necesaria para la
operación de aeronaves de otras brigadas aéreas a fin de efectuar las coordinaciones
pertinentes. El segundo procedimiento, establece disposiciones administrativas para
que la Brigada cuente con información actualizada sobre el movimiento aéreo
institucional dentro del área de su jurisdicción y está referido únicamente a Unidades u
organizaciones de la IIa Brigada. Por consiguiente, ninguno de estos procedimientos
regula exclusivamente la operación de aeronaves que no pertenezcan a la IIa Brigada
y que operen en su zona jurisdiccional, tal como lo exige la N.O.F.A., la existencia de
este procedimiento es de vital importancia para establecer claramente la relación de
mando y el ámbito de control de las aeronaves en tránsito en la IIa Brigada Aérea, con
todas las Unidades y organizaciones de esa zona jurisdiccional.

7.- Que en razón de lo anterior, y de conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74
y 76 No 40 del Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
este Fiscal en Comisión propone respecto del Comandante en Jefe de la IIa Brigada
Aérea, General de Brigada Aérea (A) Sr. Marcos GONZÁLEZ Vasallo, la medida
disciplinaria de retiro de la Institución, por no haber ejercido el mando y control de la
operación aérea del avión Casa 212 No 966, con fecha 02.SEP.2011 medio que se
encontraba en tránsito en su zona jurisdiccional. Debe destacarse que la referida
medida disciplinaria sólo puede hacerse efectiva por las autoridades con atribuciones
de séptimo grado, según establece el Reglamento de Disciplina para las Fuerzas
Armadas, esto es, S.E. El Presidente de la República o el Sr. Ministro de Defensa
Nacional.

8.- Cabe hacer presente que en la propuesta de esta sanción se ha tomado en


consideración la intachable conducta anterior y destacados servicios que ha prestado
a la Fuerza Aérea de Chile el General de Brigada Aérea (A) Sr. Marcos GONZÁLEZ
Vasallo, conforme a lo establecido en el artículo 36 letra c) del Reglamento de
Disciplina para las Fuerzas Armadas. Sin embargo, si bien esta circunstancia
constituye una atenuante, debe analizarse a la luz de la naturaleza y gravedad de la
falta cometida en este caso en particular, la que también ha ocasionado un perjuicio a
la moral institucional y al servicio.

D.- Respecto del Jefe del Estado Mayor y Jefe del Departamento de Operaciones de la
IIa Brigada Aérea:

1.- Que en conformidad a lo prescrito en el artículo 37 letra c.- del Reglamento Serie “A”
No 50, Orgánico y de Funcionamiento de la IIa Brigada Aérea, son funciones y
responsabilidades básicas del Jefe del Estado Mayor, entre otras, elaborar, actualizar,
modificar y publicar, los planes, normas y procedimientos internos de la Brigada
Aérea, que permiten además del cumplimiento de la normativa y planificación superior.

2.- Asimismo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48 letra g.- del Reglamento Serie
“A” No 50, son funciones y responsabilidades básicas del Jefe del Departamento de
Operaciones, entre otras, planificar, elaborar y supervisar las actividades, tanto del
Centro de Operaciones Aéreas de la Brigada Aérea, como del Centro Coordinador de
Salvamento de su área jurisdiccional, manteniendo actualizados los procedimientos
que permiten el eficiente funcionamiento de estas organizaciones.
3.- Tal como se ha señalado, la Norma Operacional de la Fuerza Aérea (NOFA) vigente
desde el año 2003, establece que las Brigadas Aéreas deben tener normas o
procedimientos sobre la operación de aeronaves que no pertenezcan a la Brigada y
que operen en su zona jurisdiccional. Se encuentra acreditado en la investigación que
la IIa Brigada Aérea cuenta con dos procedimientos, el N.O.E.-IIa/OBS-5, Ingreso y
Salida de Aeronaves Institucionales a la Zona Jurisdiccional de la IIa Brigada Aérea y
el N.O.E.-IIa/OBS-15, Disposiciones para el Control del Movimiento Aéreo Institucional
en el Área Jurisdiccional de la IIa Brigada Aérea. Sin embargo, ninguno de estos
procedimientos regula exclusivamente la operación de aeronaves que no pertenezcan
a la IIa Brigada y que operen en su zona jurisdiccional, tal como lo exige la N.O.F.A.
La existencia de este procedimiento es de vital importancia para establecer
claramente la relación de mando y el ámbito de control de las aeronaves en tránsito en
la IIa Brigada Aérea, con todas las Unidades y organizaciones de esa zona
jurisdiccional, siendo tarea del Jefe del Estado Mayor de la IIa Brigada Aérea, el
elaborar dicha norma, que habría permitido el adecuado cumplimiento de la N.O.F.A.

4.- Por otra parte, el Jefe del Departamento de Operaciones, como supervisor del Centro
de Operaciones Aéreas de la IIa Brigada Aérea, debió haber garantizado el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en la N.O.E. referidas al plan de vuelo,
al control positivo y derivado del mismo, el aviso oportuno a las autoridades
correspondientes de cualquier anomalía en el desarrollo de la operación.

5.- Que en razón de lo anterior y de conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74
y 76 No 40 del Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
este Fiscal en Comisión propone respecto del Jefe del Estado Mayor y Jefe del
Departamento de Operaciones de la IIa Brigada Aérea, Comandante de Grupo (A) Sr.
Germán OLAVE Díaz, la medida disciplinaria de reprensión por no haber elaborado
los procedimientos necesarios para el mando y control efectivo de las aeronaves que
no pertenezcan a la IIa Brigada Aérea y que operen en su zona jurisdiccional, así
como por no haber ejercido adecuadamente su función como supervisor del C.O.A. de
la IIa Brigada Aérea.

6.- Cabe hacer presente que conforme a lo establecido en el artículo 36 letras c) y d) del
Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas, en la propuesta de esta sanción
se ha tomado en consideración la atenuante de intachable conducta anterior y
destacados servicios que ha prestado a la Fuerza Aérea de Chile, el Comandante de
Grupo (A) Sr. OLAVE como asimismo las atenuantes calificadas de haberse
desempeñado en un cargo o función superior a su grado, al encontrarse designado
como Jefe del Estado Mayor de la IIa Brigada Aérea pese a que dicho puesto
corresponde a un Oficial Superior, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 35 del
Reglamento Serie “A” No 50. Asimismo, y sin perjuicio de esas funciones, el
mencionado Oficial tenía además la responsabilidad de Jefe del Departamento de
Operaciones de la IIa Brigada Aérea.

E.- Respecto del Oficial de Servicio del Centro de Operaciones Aéreas de la IIa Brigada
Aérea:

1.- Que en conformidad a lo prescrito en el Capítulo III, Nos 1.-, 8.-, 14.- y 16.- letra g.- de
la Norma Operativa Estándar (N.O.E.) SMC-1 del 04.JUL.2011, de la IIa Brigada
Aérea, el Oficial de Servicio del Centro de Operaciones Aéreas (C.O.A.) es el
representante directo del Comandante en Jefe de la IIa Brigada Aérea y tiene como
facultades, entre otras, la responsabilidad de mantener la identificación y control
del movimiento aéreo dentro de la jurisdicción de la IIa Brigada Aérea; tomar
conocimiento de las operaciones aéreas en desarrollo y programadas, por parte de las
aeronaves propias y aquellas que operen en la jurisdicción de la IIa B.A., manteniendo
un control positivo sobre ellas, de manera tal, que pueda reaccionar en forma
oportuna ante la solicitud de requerimientos en informaciones, ya sea por parte de las
tripulaciones de vuelo o del Sr. Comandante en Jefe de la IIa B.A., y el deber de
mantenerse informado permanentemente de toda situación aérea en la
jurisdicción de la IIa B.A.; y tomará conocimiento de materias vigentes del día,
incluyendo FPL (Plan de Vuelo) de aeronaves de otras Brigadas que tengan
como destino algún aeródromo dentro de la jurisdicción de la IIa B.A.

2.- Tal como ya se ha mencionado, de acuerdo a lo dispuesto en la Norma para la


Planificación, Ejecución y Control de las Operaciones Aéreas bajo la Metodología
OTAN, NOE-CC/SMC-01, control positivo es el proceso de seguimiento y
comprobación de la trayectoria de una aeronave, la cual se cumple entre una
aeronave específica y el organismo que la controla.

3.- En el caso del vuelo que se investiga, no se cumplió con las condiciones de control
positivo, ya que no se tuvo conocimiento de las intenciones y ruta proyectada de la
aeronave, no existiendo una interacción directa entre la tripulación y el Oficial de
Servicio del C.O.A., ya que sólo se envió la información relativa al plan de vuelo.
Asimismo, el Oficial de Servicio del C.O.A. al tomar conocimiento del plan de vuelo no
lo analizó debidamente, de manera que dicho plan se cursó a la autoridad D.G.A.C.
con una serie de errores, los que no fueron advertidos por dicho Oficial.

4.- Consta en la investigación que el Oficial de Servicio del C.O.A. no hizo presente la
condición de alerta DESTRESFA, en relación al tiempo de autonomía del vuelo del
avión Casa 212 No 966, que había sido contemplado – aunque de manera errónea –
en el plan de vuelo. Si dicho Oficial asumió que el plan de vuelo del cual tomó
conocimiento no contenía errores, debió haber notificado la condición DESTRESFA
cuando se cumplió el período de autonomía de vuelo que dicho plan contemplaba.

5.- Asimismo, no existió una comunicación radiofónica en ambos sentidos, ya que no


hubo contacto entre el C.O.A. y la tripulación de la aeronave. El C.O.A. no exigió a la
Comandante de Aeronave que se contactara con dicho Centro, ni le proporcionó
información sobre las frecuencias de comunicación establecidas en el N.O.E.-IIa/SMC-
1 para garantizar el cumplimiento de su obligación de control positivo.

6.- Que en razón de lo anterior y de conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74
y 76 No 40 del Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
este Fiscal en Comisión propone respecto del Oficial de Servicio del Centro de
Operaciones Aéreas de la IIa Brigada Aérea, el día 2 de septiembre de 2011, Capitán
de Bandada (A) Sr. Mauricio SOLANO Pereda, la medida disciplinaria de dos días de
arresto militar con todo servicio, por no haber mantenido el control positivo de la
operación del avión Casa 212 No 966 y no haber tomado cabal conocimiento de su
plan de vuelo.

F.- Respecto del Comandante en Jefe de la Va Brigada Aérea:

1.- Que en conformidad a lo prescrito en el artículo 8 letra a.- del Reglamento Serie “A” No
77, Orgánico y de Funcionamiento de la Va Brigada Aérea, el Comandante en Jefe de
la Va Brigada, tiene como función y responsabilidades básicas, ejercer el mando
superior de las Bases y Unidades asentadas en su jurisdicción, lo que incluye ejercer
la conducción y la facultad de decidir sobre las fuerzas y medios aéreos disponibles
para lograr el cumplimiento de la misión. Lo anterior, conforme a la definición de
mando aéreo contenida en el Reglamento Serie “B” No 2, Doctrina de Mando de la
Fuerza Aérea de Chile. Asimismo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 letra f.-
del citado Reglamento Serie “A” No 77, es función y responsabilidad básica de la
Comandancia en Jefe de la Va Brigada Aérea el formular las normas y procedimientos
de seguridad aeroespacial conforme a las políticas y disposiciones de nivel superior.
Agrega el artículo 21 del mismo Reglamento que es Jefe del Departamento de
Seguridad Aeroespacial y Medio Ambiente un Oficial especialista en Seguridad
Aeroespacial (S.A.E.), quien depende directamente del Comandante en Jefe de la Va
Brigada Aérea.

2.- En la presente investigación se encuentra acreditado que si bien existieron Unidades


Tácticas y organizaciones de la Va Brigada Aérea que asumieron la función de
supervisión y control de la planificación y ejecución del vuelo del Casa 212 No 966
entre la Base Aérea de Cerro Moreno y la Base Aérea de Pudahuel, para
posteriormente cumplir la misión al Archipiélago Juan Fernández, diversas autoridades
del Grupo de Aviación No 8, no cumplieron a cabalidad con sus funciones, tareas y
responsabilidades, con el agravante que desde el inicio de la planificación hasta la
ejecución de la misma, mediaron aproximadamente veinte días.

3.- En efecto, el Grupo de Aviación No 8 debió supervisar y controlar la planificación


previa al vuelo, lo que como se ha acreditado en esta investigación, no ocurrió, puesto
que el plan de vuelo presentado por el Teniente (A) Sr. Juan Pablo MALLEA Lagos
(Q.E.P.D.), fue rechazado inicialmente y el que finalmente presentó, contenía
numerosos errores, situación que no fue observada. Asimismo, en cuanto al peso de
la aeronave, la planificación del vuelo respecto del número de pasajeros y carga a
trasladar se hizo fundamentalmente con estándares contenidos en manuales y con
parámetros obtenidos producto de la experiencia. Nunca, se le exigió el peso real a la
Comandante de la Aeronave para tomar la decisión del número final de pasajeros,
pese a que se dispuso de veinte días para planificar la misión.
4.- Existía asimismo poco conocimiento general de los aspectos fundamentales que
afectan a un vuelo al Archipiélago de Juan Fernández, como es el caso del punto de
no retorno y de la certeza de las variables que se manejan para ese punto, a saber, la
meteorología y la condición de la pista. En ello incide el análisis necesario para
determinar cual es la mejor pista o la más segura para efectuar vuelos hacia el
Archipiélago de Juan Fernández, lo que no fue analizado por la Comandancia del
Grupo No 8, el que efectuó estas operaciones considerando como pista de despegue
el Aeropuerto Arturo Merino Benítez.

5.- Que todas las declaraciones efectuadas por Oficiales y Personal del Grupo de
Aviación No 8, son contestes en que no existe un procedimiento para volar al
Archipiélago de Juan Fernández y que los conocimientos a ese respecto se han
transmitido en forma verbal y de acuerdo a la experiencia. Sin embargo, consta en la
investigación que existe en el Manual de Fase del avión Casa-212 de febrero de 2007,
dentro de la denominada “fase de transición”, una sección de planificación, donde se
destaca la necesidad de efectuar dicha tarea considerando especialmente el tipo de
carga y pasajeros a trasladar, meteorología y NOTAMs, cálculo de performance,
selección de la ruta y nivel de vuelo, cálculo de combustible, entre otros. Todo ello se
complementa con un diagrama de flujo de planificación contenido en el Anexo B del
mismo Manual, el que establece la secuencia de tareas que debieran realizarse desde
la generación de la misión hasta su ejecución. Pese a encontrarse vigente este
Manual en el Grupo de Aviación No 8, no existe constancia que se le haya dado
cumplimiento por parte de la tripulación del vuelo y de los encargados de controlar esa
misión. Si bien este Manual es de carácter general, nada impedía a la Unidad dictar o
someter a consideración del Sr. Brigadier un procedimiento especial para el
Archipiélago de Juan Fernández, al que si bien sólo se volaba tres o cuatro veces al
año en misiones de apoyo a la comunidad de ese Archipiélago, ello se ha efectuado
de manera ininterrumpida durante más de una década. Cabe hacer presente que de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 57 del Reglamento Serie “A” No 77, el
Comandante del Grupo de Aviación No 8 depende directamente del Comandante en
Jefe de la Va Brigada Aérea.

6.- Por otra parte, si bien es función y responsabilidad de la Comandancia en Jefe de la


Va Brigada Aérea el formular las normas y procedimientos de seguridad aeroespacial,
esta es una labor esencialmente preventiva, que debe fomentarse permanentemente y
de manera especial en el área de vuelo. Tal como consta en la investigación, existió
un incidente previo relativo a la meteorología que afectó a los mismos pilotos del Casa
212 No 966, en un vuelo previo al Archipiélago de Juan Fernández, que hubiese
ameritado la confección de un Informe de Riesgo Operacional (I.R.O.) y un análisis por
parte del S.A.E., ello no ocurrió. Además, de acuerdo a las propias declaraciones del
en ese entonces Jefe del Departamento S.A.E. de la Va Brigada Aérea, Suboficial
Mayor Pedro CORNEJO Velásquez, no se efectuaron Inspecciones S.A.E. ni
auditorías al Grupo de Aviación No 8. Cabe hacer presente que el artículo 21 del
Reglamento Serie “A” No 77, establece que es Jefe del Departamento de Seguridad
Aeroespacial y Medio Ambiente un Oficial especialista en Seguridad Aeroespacial
(S.A.E.), quien depende directamente del Comandante en Jefe de la IIa Brigada Aérea.
Tal como consta en la investigación, la Jefatura del S.A.E. a la fecha del accidente la
tenía un Suboficial Mayor, sin curso ni instrucción en materia de seguridad
aeroespacial, existiendo Oficiales con esa capacitación dentro de la Brigada Aérea.

7.- En otro orden de ideas, en lo que respecta a las aeronaves de apoyo al combate,
calidad que tiene el avión Casa 212, la Norma Operacional de la Fuerza Aérea
(NOFA) vigente desde el año 2003, establece que las Brigadas Aéreas deberán tener
normas o procedimientos sobre diversos tópicos, incluyendo entre estos, la operación
de aeronaves que pertenezcan a la Brigada y que operen en otra zona jurisdiccional,
lo que no ocurrió en la Va Brigada Aérea, dado que no se dictó un procedimiento que
regulara la operación de sus aviones en otra Brigada Aérea, como lo exige la N.O.F.A.
Además, se encuentra acreditado en la investigación que los pilotos de la Va Brigada
Aérea no se encontraban en conocimiento de la N.O.E.-IIa/OBS-5, Ingreso y Salida de
Aeronaves Institucionales a la Zona Jurisdiccional de la IIa Brigada Aérea.

8.- Que en razón de lo anterior, y de conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74
y 76 No 40 del Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
este Fiscal en Comisión propone respecto del Comandante en Jefe de la Va Brigada
Aérea, General de Brigada Aérea (A) Sr. Julio FRÍAS Pistono, la medida disciplinaria
de retiro de la Institución, por no haber ejercido cabalmente el mando superior de su
Brigada en lo que respecta a la operación aérea del avión Casa 212 No 966. Cabe
hacer presente que la referida medida disciplinaria sólo puede hacerse efectiva por las
autoridades con atribuciones de séptimo grado, según establece el Reglamento de
Disciplina para las Fuerzas Armadas, esto es, S.E. El Presidente de la República o el
Sr. Ministro de Defensa Nacional.

9.- En la propuesta de esta sanción se ha tomado en consideración la intachable


conducta anterior y destacados servicios que ha prestado a la Fuerza Aérea de Chile
el General de Brigada Aérea (A) Sr. Julio FRÍAS Pistono, conforme a lo establecido en
el artículo 36 letra c) del Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas. Sin
embargo, si bien esta circunstancia constituye una atenuante calificada, debe
analizarse a la luz de la naturaleza y gravedad de la falta cometida en este caso en
particular, la que ha ocasionado un perjuicio a la moral institucional y al servicio.

G.- Respecto del Jefe de Estado Mayor de la Va Brigada Aérea:


1.- Que en conformidad a lo prescrito en el artículo 34 letra c.- del Reglamento Serie “A”
No 77, Orgánico y de Funcionamiento de la Va Brigada Aérea, son funciones y
responsabilidades básicas del Jefe del Estado Mayor, entre otras, elaborar, actualizar,
modificar y publicar, los planes, normas y procedimientos internos de la Brigada
Aérea, que permitan el cumplimiento de la normativa y planificación superior.

2.- Tal como se ha señalado, la Norma Operacional de la Fuerza Aérea (NOFA) vigente
desde el año 2003, establece que las Brigadas Aéreas deberán tener normas o
procedimientos sobre la operación de aeronaves que pertenezcan a la Brigada y que
operen en otra zona jurisdiccional, lo que no ocurrió en la Va Brigada Aérea, dado que
no se dictó un procedimiento que regulara la operación de sus aviones en otra Brigada
Aérea, como lo exige la N.O.F.A. Además, se encuentra acreditado en la investigación
que los pilotos de la Va Brigada Aérea no se encontraban en conocimiento de la
N.O.E.-IIa/OBS-5, Ingreso y Salida de Aeronaves Institucionales a la Zona
Jurisdiccional de la IIa Brigada Aérea.
La existencia de este procedimiento es de vital importancia para establecer
claramente la relación de mando y el ámbito de control de las aeronaves en tránsito de
la Va Brigada Aérea, en las zonas jurisdiccionales de otras Brigadas, siendo tarea del
Jefe del Estado Mayor de la Va Brigada Aérea, el elaborar dicha norma, que habría
permitido el adecuado cumplimiento de la N.O.F.A.

3.- Que en razón de lo anterior y de conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74
y 76 No 40 del Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
este Fiscal en Comisión propone respecto del Jefe del Estado Mayor de la Va Brigada
Aérea Coronel de Aviación (A) Sr. Aldo CARBONE Frugone, la medida disciplinaria de
reprensión por no haber elaborado los procedimientos necesarios para el mando y
control efectivo de las aeronaves de la Va Brigada Aérea y que operen fuera de su
zona jurisdiccional, como asimismo, por no haber difundido a nivel de la Va Brigada
Aérea, la N.O.E.-IIa/OBS-5, Ingreso y Salida de Aeronaves Institucionales a la Zona
Jurisdiccional de la IIa Brigada Aérea

4.- En la propuesta de esta sanción se ha tomado en consideración la intachable


conducta anterior y destacados servicios que ha prestado a la Fuerza Aérea de Chile
el Coronel de Aviación (A) Sr. Aldo CARBONE Frugone, conforme a lo establecido en
el artículo 36 letra c) del Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas, la que
constituye una atenuante calificada. Asimismo, se ha tenido en especial consideración
que el Coronel de Aviación (A) Sr. CARBONE se encontraba en comisión de servicios
fuera de la zona de jurisdicción de la Va Brigada al momento de ocurrir el accidente
que se investiga, debiendo asimismo cumplir diversas comisiones en ese mismo
sentido, durante el año 2011.
H.- Respecto del Comandante del Grupo de Aviación No 8:

1.- Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6 letras a.-, d.-, f.- y g.- del Reglamento
Serie “A” No 80, Orgánico y de Funcionamiento del Grupo de Aviación No 8, son
funciones de la Comandancia del Grupo de Aviación No 8, entre otras, ejercer el
mando operativo, administrativo y logístico de la Unidad, para el cumplimiento de la
misión y tareas asignadas; materializar los programas de instrucción y entrenamiento,
a fin de mantener un alto nivel de eficiencia del personal bajo su mando; disponer las
medidas de seguridad militar y aeroespacial, tendientes a preservar los recursos
humanos y materiales bajo su mando, complementando las emanadas de la Va
Brigada Aérea; y velar por el estricto cumplimiento de todas las disposiciones,
reglamentos y órdenes vigentes por parte del personal de dotación de la Unidad.

2.- El Comandante del Grupo de Aviación No 8 debió supervisar y controlar la


planificación previa al vuelo, lo que no ocurrió, puesto que el plan de vuelo presentado
por el Teniente (A) Sr. Juan Pablo MALLEA Lagos (Q.E.P.D.), fue en un inicio
rechazado y el que finalmente presentó, contenía numerosos errores, situación que no
fue observada. Según consta de la propia declaración del Comandante del Grupo
N° 8, no sólo no efectuó la revisión del señalado plan de vuelo, sino que tampoco se
cercioró de que los hicieran otros Oficiales subordinados de su Unidad, en aspectos
tan sensibles como la definición del aeródromo de salida, el vuelo con punto de no
retorno, o el uso de estanques sub-alares para evitar dicha forma de operación. Ello
incidió en el análisis necesario para determinar cual es la mejor pista o la más segura
para efectuar vuelos hacia el Archipiélago de Juan Fernández, lo que no fue efectuado
por la Comandancia del Grupo No 8, el que efectuó estas operaciones considerando
como pista de despegue el Aeropuerto Arturo Merino Benítez.
3.- En cuanto al peso de la aeronave, la planificación del vuelo respecto del número de
pasajeros y carga a trasladar se hizo fundamentalmente con estándares contenidos en
manuales y con parámetros obtenidos producto de la experiencia. El Comandante del
Grupo de Aviación No 8 no exigió ni a la Comandante de la Aeronave, ni al Jefe de la
Bandada de Transporte Táctico, ni al Comandante de la Escuadrilla de Apoyo al
Combate, la comprobación de datos concretos sobre el peso real para la operación a
realizar, y poder tomar la decisión de autorizar la misión fundadamente. Ello pese a
que el avión estuvo casi veinte días disponible antes de cumplir la misión.

4.- Al respecto, tal como consta en la investigación, el Manual de Empleo Táctico del
Casa 212 del Grupo de Aviación No 8, considera una configuración VIP que incluye 14
pasajeros con 3.400 libras de combustible. Por otra parte, la Va Brigada Aérea
determinó en el Oficio (R) No 2467/16500 de fecha 15 de diciembre de 2008, la
cantidad real de transporte de pasajeros a nivel nacional, por material de vuelo de
dotación de esa Brigada, fijándolo en 15 pasajeros para el avión Casa 212 sin
estanques sub-alares, para una operación que requiere el máximo de autonomía del
avión, como ocurre respecto del Archipiélago de Juan Fernández. Sin embargo, tal
como consta en la investigación, el Comandante del Grupo No 8 autorizó finalmente
una operación con 17 pasajeros.

5.- Que en todas las declaraciones efectuadas por Oficiales y Personal del Grupo de
Aviación No 8, se señala que no existe un procedimiento para volar al Archipiélago de
Juan Fernández y que los conocimientos a ese respecto se han transmitido en forma
verbal y de acuerdo a la experiencia. Sin embargo, consta en la investigación que
existe en el Manual de Fase del avión Casa-212 de febrero de 2007, dentro de la
denominada “fase de transición”, una sección de planificación, donde se destaca la
necesidad de efectuar dicha tarea considerando especialmente el tipo de carga y
pasajeros a trasladar, meteorología y NOTAMs (Notice To Airmen), cálculo de
performance, selección de la ruta y nivel de vuelo, cálculo de combustible, entre otros.
Todo ello se complementa con un diagrama de flujo de planificación contenido en el
Anexo B del mismo Manual, el que establece la secuencia de tareas que debieran
realizarse desde la generación de la misión hasta su ejecución. Pese a encontrarse
vigente este Manual en el Grupo de Aviación No 8, no existe constancia que se le haya
dado cumplimiento por parte de la tripulación del vuelo y de los encargados de
controlar esa misión. Si bien este Manual es de carácter general, nada impedía al
Comandante del Grupo No 8, el dictar o someter a consideración del Sr. Brigadier un
procedimiento específico para el Archipiélago de Juan Fernández.

6.- En materia de seguridad aeroespacial, el propio Comandante del Grupo No 8, declaró


en la investigación que la Teniente (A) Carolina FERNÁNDEZ Quinteros (Q.E.P.D.) le
informó que en un vuelo anterior al Archipiélago de Juan Fernández había tenido un
problema meteorológico y que se presentaron techos de nubosidad bajos, fuera de lo
que se había pronosticado, por lo que al arribo le había costado encontrar la pista. Sin
embargo, esta información no se anotó como observación en la orden de vuelo
respectiva ni se ordenó la confección de un Informe de Riesgo Operacional (IRO) cuyo
objetivo es la detección e identificación oportuna de riesgos potenciales de accidentes,
de conformidad a lo dispuesto en el Manual de Seguridad de Vuelo C-55.

7.- Asimismo, el Comandante del Grupo de Aviación No 8, declaró que existe una norma
del Comando de Combate No 6, sobre Seguridad de Vuelo, que dice relación con el
uso de trajes anti-exposición para vuelos transoceánicos, pero que la tripulación del
avión Casa 212 No 966, no los utilizó en el vuelo del día 2 de septiembre de 2011,
situación que debió haber sido controlada por el Comandante de ese Grupo de
Aviación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6 letra f.- Reglamento Serie “A”
No 80.
8.- Que en razón de lo anterior y en conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74
y 76 No 40 del Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
este Fiscal en Comisión propone respecto del Comandante del Grupo de Aviación
No 8, Comandante de Grupo (A) Sr. César PINEDA Troncoso, la medida disciplinaria
de retiro de la Institución, por no cerciorarse efectivamente de la correcta planificación
del vuelo del avión Casa 212 No 966 el día 2 de septiembre de 2011, en especial con
relación los factores del peso, operación con punto de no retorno y no uso de
estanques sub-alares, como asimismo, por no haber adoptado las medidas de
seguridad aeroespacial de carácter preventivo como es el caso del I.R.O. y del uso de
traje anti-inmersión.

9.- Cabe hacer presente que la referida medida disciplinaria sólo puede hacerse efectiva
por las autoridades con atribuciones de séptimo grado, según establece el
Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas, esto es, S.E. El Presidente de la
República o el Sr. Ministro de Defensa Nacional.

10.- En la propuesta de esta sanción se ha tomado en consideración la intachable


conducta anterior y destacados servicios que ha prestado a la Fuerza Aérea de Chile
el Comandante de Grupo (A) Sr. César PINEDA Troncoso, conforme a lo establecido
en el artículo 36 letra c) del Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas. Sin
embargo, si bien esta circunstancia constituye una atenuante calificada, debe
analizarse a la luz de la naturaleza y gravedad de la falta cometida en este caso en
particular, la que ha ocasionado un perjuicio a la moral institucional y al servicio.

I.- Respecto del Comandante de la Escuadrilla de Operaciones de Apoyo al Combate


del Grupo de Aviación No 8:

1.- Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 58 letras a.-, y b.- del Reglamento Serie
“A” No 80, Orgánico y de Funcionamiento del Grupo de Aviación No 8, son funciones,
responsabilidades y atribuciones del Comandante de la Escuadrilla de Operaciones de
Apoyo de Combate, entre otras, elaborar la planificación de empleo de los medios
orgánicos asignados a la Escuadrilla, basándose en el concepto del Comandante de la
Unidad; y controlar que las actividades de vuelo de la Escuadrilla, se realicen
cumpliendo con los procedimientos, publicaciones y normativa vigente.

2.- Según su propia declaración, el Comandante de la Escuadrilla de Operaciones de


Apoyo al Combate del Grupo de Aviación No 8, no supervisó ni controló
adecuadamente, la planificación previa del plan de vuelo del avión Casa 212 No 966,
para la misión a realizar el 2 de septiembre de 2011, en aspectos tan sensibles como
el peso de operación de la aeronave y la utilización de punto de no retorno.

3.- Que consta en la investigación que existe en el Manual de Fase del avión Casa-212
de febrero de 2007, dentro de la denominada “fase de transición”, una sección de
planificación, donde se destaca la necesidad de efectuar dicha tarea considerando
especialmente el tipo de carga y pasajeros a trasladar, meteorología y NOTAMs,
cálculo de performance, selección de la ruta y nivel de vuelo, cálculo de combustible,
entre otros. Todo ello se complementa con un diagrama de flujo de planificación
contenido en el Anexo B del mismo Manual, el que establece la secuencia de tareas
que debieran realizarse desde la generación de la misión hasta su ejecución. Pese a
encontrarse vigente este Manual en el Grupo de Aviación No 8, no existe constancia
que se le haya dado cumplimiento por parte de la tripulación del vuelo y de los
encargados de controlar esa misión, dentro de los cuales se encuentra el Comandante
de la Escuadrilla de Operaciones de Apoyo al Combate.

4.- En materia de seguridad aeroespacial, el mismo Comandante de la Escuadrilla de


Operaciones de Apoyo al Combate, declaró en la investigación que la Teniente (A)
Carolina FERNÁNDEZ Quinteros (Q.E.P.D.) le informó que en un vuelo anterior al
Archipiélago de Juan Fernández había tenido un problema meteorológico y que se
presentaron techos de nubosidad bajos, fuera de lo que se había pronosticado, por lo
que el arribo le había costado encontrar la pista. Sin embargo, esta información no se
anotó como observación en la orden de vuelo respectiva, la que está firmada por él, ni
tampoco solicitó la confección de un Informe de Riesgo Operacional (IRO), habiendo
tomado conocimiento de los hechos antes descritos.

5.- Que en razón de lo anterior y en conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74
y 76 No 40 del Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
este Fiscal en Comisión propone respecto del Comandante de la Escuadrilla de
Operaciones de Apoyo de Combate del Grupo de Aviación No 8, Capitán de
Bandada (A) Sr. Sergio CASTRO Moya, la medida disciplinaria de un día de arresto
con todo servicio, por no haber supervisado ni controlado adecuadamente, la
planificación previa del plan de vuelo del avión Casa 212 No 966, como también por no
haber dado cumplimiento a la normativa vigente en materia de seguridad aeroespacial
y planificación.

6.- En la propuesta de esta sanción se ha tomado en consideración la intachable


conducta anterior y destacados servicios que ha prestado a la Fuerza Aérea de Chile
el Capitán de Bandada (A) Sr. Sergio CASTRO Moya, conforme a lo establecido en el
artículo 36 letra c) del Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
circunstancias que constituyen una atenuante calificada.
J.- Respecto del Jefe de la Bandada de Transporte Táctico del Grupo de Aviación No 8:

1.- Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 61 letra d.- del Reglamento Serie “A” No
80, Orgánico y de Funcionamiento del Grupo de Aviación No 8, y en el artículo 142 del
Reglamento de Régimen Interno (R.R.I.) del Grupo de Aviación No 8, son funciones,
responsabilidades y atribuciones del Jefe de la Bandada de Transporte Táctico, entre
otras, mantener un estricto control de los requisitos de vuelo de los pilotos
(instrumentos, nocturno, etc.), siendo función de esa Bandada realizar la planificación
y ejecución de las operaciones aéreas del material de transporte liviano y del
cumplimiento de requisito de los pilotos asignados a este material de vuelo de la
Unidad.

2.- Que el Jefe de la Bandada de Transporte Táctico del Grupo de Aviación No 8, pese a
tener como función la realización de la planificación y ejecución de las operaciones
aéreas del material de transporte liviano, lo que incluía al avión Casa 212 No 966, hizo
los cálculos para determinar la cantidad de pasajeros a trasladar en base a
estándares, establecidos en el Manual de Empleo Táctico y no se preocupó de
comprobar el peso real de la aeronave, pese a que mediaron más de 20 días entre la
primera orden de misión y su ejecución final. Tampoco hizo un análisis para definir el
aeródromo de salida desde la Zona Central hacia el Archipiélago Juan Fernández,
planificando una operación con punto de no retorno, sabiendo que la información
meteorológica de la Isla Robinson Crusoe no es de buena calidad.

3.- En materia de seguridad aeroespacial, el mismo Jefe de la Bandada de Transporte


Táctico del Grupo de Aviación No 8, declaró en la investigación que la Teniente (A)
Carolina FERNÁNDEZ Quinteros (Q.E.P.D.) le informó que en un vuelo anterior al
Archipiélago de Juan Fernández había tenido un problema meteorológico y que se
presentaron techos de nubosidad bajos, fuera de lo que se había pronosticado, por lo
que el arribo le había costado encontrar la pista. Sin embargo, esta información no se
anotó como observación en la orden de vuelo, ni tampoco solicitó la confección de un
Informe de Riesgo Operacional (IRO), habiendo tomado conocimiento de los hechos
antes descritos.

4.- Que en razón de lo anterior y de conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74
y 76 No 40 del Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
este Fiscal en Comisión propone respecto del Jefe de la Bandada de Transporte
Táctico del Grupo de Aviación No 8, Teniente (A) Mauricio BARRÍA Ruiz, la medida
disciplinaria de dos días de arresto militar con todo servicio, por no haber planificado ni
controlado adecuadamente el plan de vuelo del avión Casa 212 No 966, como también
por no haber dado cumplimiento a la normativa vigente en materia de seguridad
aeroespacial y planificación.

5.- En la propuesta de esta sanción se ha tomado en consideración la intachable


conducta anterior, en los servicios que ha prestado a la Fuerza Aérea de Chile el
Teniente (A) Mauricio BARRÍA Ruiz, conforme a lo establecido en el artículo 36 letra c)
del Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas, circunstancia que constituye
una atenuante calificada.

K.- Respecto del Comandante del Ala Base No 1:

1.- Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6 letras a.-, b.-, y c.- del Reglamento
Serie “A” No 78, Orgánico y de Funcionamiento del Ala Base No 1, son funciones y
responsabilidades básicas del Comandante del Ala Base, entre otras, ejercer el
mando directo sobre las Unidades de su dependencia y administrar en forma
optimizada, los recursos humanos, materiales y financieros asignados para el
cumplimiento de su misión; conducir y coordinar las actividades logísticas y
administrativas de las Unidades Ejecutivas, conforme a la normativa y disposiciones
vigentes, con el propósito de proporcionar el apoyo operativo y general, tanto en
tiempo de paz, como de crisis o guerra, al personal, material y Unidades Orgánicas
pertenecientes a la Brigada Aérea y a las Unidades y personal desplegados o en
tránsito, en las Bases Aéreas y Aeródromos de su jurisdicción, en cumplimiento a las
disposiciones y planificación de nivel superior; y mantener el control sobre las
actividades logísticas y administrativas de las Unidades Ejecutivas de su dependencia.

2.- Que el Comandante del Ala Base No 1, es el responsable del control logístico de los
procesos que ejecutan sus Unidades dependientes como el Grupo de Mantenimiento.
Se encuentra acreditado producto del peritaje en el área de mantenimiento de esta
investigación, que al momento del accidente del avión Casa 212 No 966, el referido
Grupo tenía falencias administrativas referidas al control y llenado de distintos
formularios de mantenimiento del sistema del avión Casa 212. Que si bien, el referido
peritaje concluye que las observaciones encontradas no afectaron la
aeronavegabilidad del avión Casa 212 No 966 y por consiguiente su seguridad de
vuelo, si constituyen un elemento importante dentro del proceso de mantenimiento de
la aeronave, debiendo ser llevados al día. Lo anterior, demuestra que no existió un
ejercicio adecuado del mando y control de las actividades logísticas del Grupo de
Mantenimiento, por parte del Comandante del Ala Base No 1.

3.- Que en razón de lo anterior y de conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74
y 76 No 40 del Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
este Fiscal en Comisión propone respecto del Comandante del Ala Base No 1, a fecha
del accidente del avión Casa 212 No 966, Coronel de Aviación (A) Sr. Luis ACUÑA
Robertson, la medida disciplinaria de un día de arresto militar con todo servicio, por no
haber mantenido el control sobre las actividades logísticas y administrativas del Grupo
de Mantenimiento de esa Ala Base.

4.- En la propuesta de esta sanción se ha tomado en consideración la atenuante de la


intachable conducta anterior, en los servicios que ha prestado a la Fuerza Aérea de
Chile el Coronel de Aviación (A) Sr. Luis ACUÑA Robertson, conforme a lo establecido
en el artículo 36 letra c) del Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas.

L.- Respecto del Comandante del Grupo de Mantenimiento del Ala Base No 1:

1.- Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 36 letras a.- y e.- del Reglamento Serie
“A” No 78, Orgánico y de Funcionamiento del Ala Base No 1, son funciones y
responsabilidades básicas del Comandante del Grupo de Mantenimiento, entre otras,
cumplir con una gestión eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros
puestos a disposición de su Unidad para el logro de los objetivos del Grupo de
Mantenimiento; y dar cumplimiento al Manual 66-1, a las Directivas Logísticas,
Órdenes Técnicas, Normas y Órdenes Logísticas, así como procedimientos técnicos y
logísticos propios de la Brigada Aérea o Ala Base.

2.- Que conforme establece el Manual Serie “C” No 66-1, de Administración de


Mantenimiento, aprobado por Resolución de la Fuerza Aérea de Chile (C.J.) No E-
01949, de 29 de noviembre de 1996, es responsabilidad del Comandante del Grupo
de Mantenimiento el supervisar que la Plana Mayor cumpla con lo establecido en el
Reglamento de Régimen Interno de la Unidad y de lo establecido en el referido
Manual, respecto del control de los documentos de la aeronave, para no perder el
control de ésta que se encuentra bajo el resguardo técnico de mantenimiento.

3.- Que se encuentra acreditado producto del peritaje en el área de mantenimiento de


esta investigación, que al momento del accidente del avión Casa 212 No 966, el Grupo
de Mantenimiento tenía omisiones administrativas referidas al control y llenado de
distintos formularios de mantenimiento del sistema del avión Casa 212. Que si bien, el
referido peritaje concluye que las observaciones encontradas no afectaron la
aeronavegabilidad del avión Casa 212 No 966 y por consiguiente su seguridad de
vuelo, si constituyen un elemento importante dentro del proceso de mantenimiento de
la aeronave, debiendo ser llevados al día para evitar el cumplimiento inadvertido de la
vida útil de piezas y partes de la aeronave, garantizando que se conserven servibles y
operables en forma segura.
4.- Que en razón de lo anterior y de conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74
y 76 No 40 del Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
este Fiscal en Comisión propone respecto del Comandante de Grupo (I) Sr. José
Manuel ORTÍZ Ortíz, la medida disciplinaria de un día de arresto militar con todo
servicio, por no haber cumplido cabalmente con sus obligaciones como Comandante
del Grupo de Mantenimiento del Ala Base No 1.

5.- En la propuesta de esta sanción se ha tomado en consideración la intachable


conducta anterior y destacados servicios que ha prestado a la Fuerza Aérea de Chile
el Comandante de Grupo (I) Sr. José Manuel ORTÍZ Ortíz, conforme a lo establecido
en el artículo 36 letra c) del Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas,
circunstancias que constituyen una atenuante calificada. Atenúa asimismo, su
responsabilidad administrativa, el hecho de haber realizado auditorías de
o
mantenimiento en los meses previos al accidente del avión Casa 212 N 966, con el
objeto de corregir las deficiencias administrativas señaladas, como asimismo, la falta
de experiencia y la disminución de personal que trabajaba en el área de control de
mantenimiento de materiales.

M.- Respecto del Jefe de la Plana Mayor del Grupo de Mantenimiento del Ala Base No 1:

1.- Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 36 letras a.- y e.- del Reglamento Serie
“A” No 78, Orgánico y de Funcionamiento del Ala Base No 1, y en el artículo 23 letra b.-
del Reglamento de Régimen Interno (R.R.I.) del Grupo de Mantenimiento del Ala Base
No 1, son funciones del Jefe de la Plana Mayor, entre otras, programar, dirigir,
controlar y coordinar las actividades de la Plana Mayor.

2.- Que conforme establece el Manual Serie “C” No 66-1, de Administración de


Mantenimiento, aprobado por Resolución de la Fuerza Aérea de Chile (C.J.) No E-
01949, de 29 de noviembre de 1996, es responsabilidad directa del Jefe de la Plana
Mayor, controlar y supervisar el cumplimiento de las tareas y actividades asignadas en
los reglamentos, planes, órdenes técnicas y otros documentos, como también el
correcto llenado de formularios, que es la forma de mantener al día los registros de las
aeronaves.

3.- Que se encuentra acreditado producto del peritaje en el área de mantenimiento de


esta investigación, que al momento del accidente del avión Casa 212 No 966, en el
Grupo de Mantenimiento existían omisiones administrativas referidas al control y
llenado de distintos formularios de mantenimiento del sistema del avión Casa 212, que
como hemos visto, eran principalmente de responsabilidad del Jefe de la Plana Mayor.
Que si bien, el referido peritaje concluye que las observaciones encontradas no
afectaron la aeronavegabilidad del avión Casa 212 No 966 y por consiguiente su
seguridad de vuelo, si constituyen un elemento importante dentro del proceso de
mantenimiento de la aeronave, debiendo ser llevados al día para evitar el
cumplimiento inadvertido de la vida útil de piezas y partes de la aeronave,
garantizando que se conserven servibles y operables en forma segura.

4.- Que en conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74 y 76 No 40 del


Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas, este Fiscal en
Comisión propone respecto del Comandante de Escuadrilla (I) Sr. Danilo SÁNCHEZ
Pizarro, la medida disciplinaria de dos días de arresto militar con todo servicio, por no
haber cumplido cabalmente con sus obligaciones como Jefe de la Plana Mayor del
Grupo de Mantenimiento del Ala Base No 1.

5.- En la propuesta de esta sanción se ha tomado en consideración la intachable


conducta anterior y destacados servicios que ha prestado a la Fuerza Aérea de Chile
el Comandante de Escuadrilla (I) Sr. Danilo SÁNCHEZ Pizarro, conforme a lo
establecido en el artículo 36 letra c) del Reglamento de Disciplina para las Fuerzas
Armadas, circunstancias que constituyen una atenuante calificada. Atenúa asimismo,
su responsabilidad administrativa, el hecho de haber realizado auditorías de
mantenimiento en los meses previos al accidente del avión Casa 212 No 966, con el
objeto de corregir las deficiencias administrativas señaladas, como asimismo, la falta
de experiencia y la disminución de personal que trabajaba en el área de control de
mantenimiento de materiales.

N.- Respecto del Comandante del Grupo de Aviación No 5:

1.- Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 7 letra b.- del Reglamento Serie “A” No
33, Orgánico y de Funcionamiento del Grupo de Aviación No 5, del año 2008, son
funciones básicas del Comandante del Grupo de Aviación No 5, como Director de la
Escuela Táctica de Transporte, el supervisar que el proceso educacional que se
imparta en la Escuela Táctica sea acorde con la doctrina y políticas institucionales.

2.- Que respecto del Teniente (A) Sr. Juan Pablo MALLEA Lagos (Q.E.P.D.), el
Comandante del Grupo de Aviación No 5 el año 2008, en su calidad de Director de la
Escuela Táctica de Transporte, no controló la ejecución del Programa de Instrucción
del Curso Táctico de Transporte de ese año. Ello se refleja en diversos problemas de
carácter administrativo como no asignar los turnos de reentrenamiento
correspondiente, no respetarse la progresión de vuelo de los alumnos y no verificar las
evaluaciones correspondientes a la etapa de navegación de bajo nivel.

3.- Que en conformidad a lo prescrito en los artículos 10, 57, 74 y 76 No 40 del


Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas, este Fiscal en
Comisión propone respecto del Comandante del Grupo de Aviación No 5 el año 2008,
Coronel de Aviación (A) Sr. Walter FORNET Langerfeldt, la medida disciplinaria de
reprensión, por no cumplir a cabalidad con sus obligaciones como Director de la
Escuela Táctica de Transporte.

4.- Sin embargo, atendida la fecha en que ocurrieron los hechos descritos
precedentemente, no será posible hacer efectiva la sanción propuesta, al ser aplicable
lo dispuesto en el artículo 156 del D.F.L. (G) No 1 de 1997, Estatuto del Personal de
las Fuerzas Armadas, en el sentido que la acción disciplinaria contra el personal
prescribirá en dos años contados desde el día en que éste hubiere incurrido en la
acción u omisión que le da origen. Cabe hacer presente que la Contraloría General de
la República en Dictamen No 34.407 de 2008 ha determinado que los organismos de
la Administración del Estado no sólo pueden, sino que deben declarar de oficio la
prescripción de la acción disciplinaria.

O.- Respecto de los Instructores del Teniente (A) Sr. Juan Pablo MALLEA Lagos
(Q.E.P.D.), en el Curso Táctico de Transporte del Grupo de Aviación No 5 el año
2008:

1.- Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento de Disciplina para las
Fuerzas Armadas, el Oficial, en todo momento, debe inspirar confianza a sus
subalternos; cuidará, por lo tanto, de no cometer ningún acto que pueda menoscabar
su prestigio o el afecto de sus subordinados. Agrega el artículo 76 No 16 del mismo
Reglamento que constituye una falta a la disciplina el reprender al subalterno en
términos indecorosos u ofensivos o vejarlo en cualquier forma.

2.- Que consta en la investigación que dos instructores de vuelo del Teniente (A) Sr. Juan
Pablo MALLEA Lagos (Q.E.P.D.) el año 2008, los Capitanes de Bandada (A) Sr.
Fernando MARÍN Reyes y Guido DE POL Martin, demostraron falta de control al emitir
juicios ofensivos y vejatorios en contra del Teniente (A) Sr. MALLEA (Q.E.P.D.) en su
calidad de alumno, lo que impidió la progresión y retroalimentación positiva que pudo
haber entregado el instructor a través de una calificación escrita.

3.- Que en conformidad a lo prescrito en los artículos 18, 57, 74 y 76 No 16 del


Reglamento Serie “E” No 2, de Disciplina para las Fuerzas Armadas, este Fiscal en
Comisión propone respecto de los Capitanes de Bandada (A) Sr. Fernando MARÍN
Reyes y Guido DE POL Martin la medida disciplinaria de un día de arresto militar con
todo servicio, por reprender al Teniente (A) Sr. MALLEA (Q.E.P.D.) en términos
ofensivos y vejatorios.

4.- No obstante lo anterior, no corresponderá hacerle efectiva la medida disciplinaria


propuesta, por cuanto, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 156 del D.F.L. (G)
No 1 de 1997, Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, la acción disciplinaria
contra el personal prescribe en dos años contados desde el día en que éste hubiere
incurrido en la acción u omisión que le da origen, lo que sucede respecto de la falta
descrita.

I.- BAJA ESPECIES FISCALES.

Que según se expuso en la parte considerativa, se encuentra acreditado que el avión


CASA 212 N° FACH 966, está totalmente destruido, por lo que se estima conveniente
proponer la baja del inventario institucional del citado material y de los elementos
Aeropersonales que fueran dados en calidad de préstamo a los Tenientes (A)
Fernández y Mallea (QEPD).

II.- RECOMENDACIÓN.

Que este Fiscal en Comisión estima necesario, que el Estado Mayor General de la
Fuerza Aérea, ordene una revisión integral de todas las normas y procedimientos
administrativos relativos a la planificación, ejecución y control de las operaciones
aéreas institucionales, especialmente en lo relativo a la definición de las funciones o
perfil de cargo del personal en los distintos niveles de responsabilidad, con el objeto
de perfeccionarlos y con ello prevenir acciones u omisiones que puedan afectar la
seguridad de estas operaciones.

Con esta fecha, ELÉVENSE al Sr. Director de Operaciones para su conocimiento y


resolución.

HAY FIRMAS DEL FISCAL INSTRUCTOR Y DEL SECRETARIO

También podría gustarte