Está en la página 1de 20

Valoración del

estado
nutricional
Carmen Arely Barba
Danna Gabriela García Barriga
Fanny Betzabe Pérez Cosme
La valoración del estado nutricional consiste en la
determinación del nivel de salud de un individuo o población
desde el punto de vista de su nutrición. Supone por tanto
examinar el grado en que las demandas fisiológicas,
bioquímicas y metabólicas están cubiertas por la ingestión
de nutrientes.
Métodos dé évaluacion dél éstado nutricional
Valoración Global Valoración Global
Subjetiva Objetiva

Cambio de peso Historia Clínica


Corporal
Evaluación
Ingesta alimentaria Antropométrica

Síntomas Evaluación Bioquímica


gastrointestinales

Capacidad Signos y Síntomas


funcional Clínicos
Valoracion Global
Subjétiva
Es un indicador útil del estado nutricional que permite la
identificación precoz de enfermos que requieren terapia
nutricional así como también puede servir para monitorizar
la eficacia de la misma.
Cambio dé péso corporal

De peso en los últimos 6 meses Enfermedad crónica o un


cambio en la dieta

De peso en las últimas 2 semanas Mayor riesgo de


desnutrición
Ingésta aliméntaria

Alimentación por vía Reducción moderada Reducción severa de


oral. Mejora de la de la ingesta, sin la ingesta. Ayuno o
ingesta mejoría aparente. ingesta de líquidos
Dieta liquida hipocalóricos
Sintomas Gastrointéstinalés
Sin síntomas a corto plazo
(menor de 2 semanas)

Síntomas persistentes, pero


moderados en su gravedad

Síntomas persistentes y
graves
Capacidad funcional
Sin limitaciones. Mejora de
las actividades funcionales
Actividades restringidas
debido a fatiga y debilidad

Deterioro grave de las


actividades físicas.
Encamado
Valoracion Global
Objétiva
Se realiza posterior a la VGS para definir
la metodología de acción a implementar.
Historia clinica
1. Historia clínica, datos socioeconómicos y
psicosociales y estilo de vida

Ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los


factores que influyen en los hábitos alimentarios, tales
como los antecedentes personales y familiares, los
tratamientos terapéuticos (medicamentos que modifican el
apetito y/o el sabor de los alimentos; medicamentos que
interaccionan con componentes de los alimentos), el estilo
de vida, la situación económica y la cultura
2. Antecedentes dietéticos

La evaluación de los hábitos alimentarios permite identificar las restricciones en la


alimentación, alergia a determinados alimentos.
Se debe examinar la ingesta de suplementos nutricionales comerciales y no
convencionales, las soluciones de rehidratación enteral y parenteral o los esquemas de
líquidos endovenosos
La herramienta mas utilizada para cuantificar la ingesta del paciente es el recordatorio de
24 horas.
Es un registro cuantitativo de los alimentos y suplementos nutricionales consumidos por el
paciente en el día anterior al monitoreo de la ingesta.
Constituye una herramienta importante en la toma de decisiones sobre el manejo
nutricional del paciente, bien sea para definir el inicio del soporte nutricional artificial y/o su
suspensión, así como las modificaciones nutricionales necesarias para garantizar el
cubrimiento de requerimientos nutricionales.
3. Antecedentes Psicosociales

 Se deben registrar los factores psicosociales, socioeconómicos y


funcionales que repercutan en el acceso, selección y preparación de los
alimentos.
 Algunas deficiencias nutricionales pueden estar relacionadas con
prácticas religiosas o alteraciones del estado mental como depresión,
ansiedad, confusión, adicción a las drogas y el alcohol.
 Por otra parte el estado nutricional puede verse afectado por el nivel
educativo y de ingresos del paciente
4. Antecedentes de uso de medicamentos

 Se deben registrar los medicamentos prescritos y no

prescritos, como también el consumo de suplementos de


vitaminas y minerales y preparaciones alternativas(hierbas,
infusiones, etc.).
 Uso de estimulantes o inhibidores del apetito.

 Estos factores pueden influir directamente en la función


gastrointestinal del paciente
5. Antecedentes médicos familiares y
personales

Dislipidemias, diabetes, hipertensión, obesidad,


síndrome metabólico, enfermedades malabsortivas,
cirugías gástricas e intestinales, neoplasias,
insuficiencia cardiaca, renal y hepática, etc. y cualquier
otra patología que se relacione con el consumo
alimentario y utilización de los nutrientes.
Evaluacion Antropométrica
Mide las dimensiones físicas del paciente, a partir de la
determinación de la masa corporal total y de la
composición corporal tanto en la salud como en la
enfermedad.
Cambios en el peso y en las circunferencias de la cintura y
de la cadera
Indicadores de variaciones en el estado nutricional
Las medidas antropométricas mas empleadas para la
valoración del paciente son:
Talla Peso

Pliegues cutáneos y Índice de masa


perímetros corporales corporal

Circunferencia Circunferencia Circunferencia


abdominal de cintura de brazo
Evaluacion Bioquimica
Se utilizan para detectar estados
deficitarios subclínicos, de forma
complementaria a otros métodos de
valoración del estado nutricional:
dietéticos, clínicos y antropométricos
Signos y Sintomas Clinicos
Signos. Se debe realizar una evaluación de la apariencia o aspecto general del paciente,
sus actitudes, y observar tejidos superficiales (piel, cabello, etc.) con el objeto de relacionar
estos últimos con algún tipo de problema nutricio específico. Como parte de la identificación
de los signos, se deberá medir la presión arterial del paciente.
La evaluación clínica del paciente permitirá conocer de forma detallada su historia médica,
realizar una examinación física y el interpretar los signos y síntomas asociados con
problemas de mala nutrición. Para ello se deben incluir aspectos de salud-enfermedad
presentes y pasados, medicamentos, así como información de la vida cotidiana del paciente
Exploraciones Analíticas

Estimación del gasto energético, GER (Gasto energético en


reposo) y el GET (Gasto energético total).
Référéncias
https://www.udocz.com/apuntes/42039/seminario-evaluacion-del-
estado-nutricional

https://www.aebm.org/formacion%20distancia/distancia%202011-
2012/Taller/MONOGRAFIAS%202011/7.-%20NUTRICION.pdf

También podría gustarte