Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA
ESTUDIANTE: MARCELO JAVIER LUCAS CALDERÓN CURSO: 3ro A

REACTIVOS EN BASE A LAS CLASES RECIBIDAS


Unidad #3
1. Complete: Una de las forma de reducir la magnitud del error
es…………………………………….,pues el promedio de las mediciones resultara más
confiable que cualquiera de ellas.
a) La diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto.
b) Repetir el mayor número de veces posible la medición.
c) Superior al valor real o inferior.
2. De las siguientes cual corresponde: Error absoluto
a) Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto.
b) Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica
por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error.
c) El error instrumental tiene valores máximos permisibles, establecidos en normas o
información técnica de fabricantes de instrumentos, y puede determinarse mediante
calibración.
3. Cuáles de las siguientes corresponde al Error relativo
a) Errores por el instrumento o equipo de medición, errores del operador o por el
método de medición.
b) Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto.
c) Tiene valores máximos permisibles, establecidos en normas o información técnica de
fabricantes de instrumentos, y puede determinarse mediante calibración.
4. Complete: Las causas del error aleatorio se deben al…………………………………….
a) Operador, falta de agudeza visual, planteamiento, cansancio, alteraciones
emocionales.
b) Operador, falta de agudeza visual, descuido, desconocimiento, alteraciones
emocionales.
c) Operador, falta de agudeza visual, descuido, cansancio, alteraciones emocionales.
5. Que provoca el error por posición.
a) Provoca irritación incorrecta de s caras de medición de los instrumentos, con
respecto de s piezas por medir.
b) Provoca coloración incorrecta de s caras de medición de los instrumentos, con
respecto de s piezas por medir.
c) Provoca sofocación incorrecta de s caras de medición de los instrumentos, con
respecto de s piezas por medir.
6. Como se llama el programa donde se dispone de los valores de las entradas de alta y
baja calibración.
a) Se llama el programa SET UP
b) Se llama el programa SET TP
c) Se llama el programa SET VP
7. Los instrumentos requieren un mantenimiento para su funcionamiento. Este
mantenimiento puede ser:
a) Correctivo - Participativo – Predictivo
b) Correctivo - Preventivo – Predictivo
c) Correctivo - Preventivo - Productivo
8. Complete: Los instrumentos correctivos se reparan cuando…………………………….
a) Fallan por completo o cuando ya están en su etapa final de desgaste cuando su costo
de servicio es extremadamente alto.
b) El dictamen realizado mediante aparatos que avisan del posible fallo del instrumento
en un tiempo determinado.
c) Cuando termina, regresa al taller de mantenimiento de instrumentos donde escribe un
informe de cada instrumento mediante la información recogida en el calibrador, lo
que representa un consumo engorroso de tiempo.
9. La seguridad de funcionamiento de los elementos de medida y transmisión depende de:
a) El control distribuido e integrado.
b) La correcta aplicación y de la instalación adecuada de los aparatos.
c) De acuerdo con su historial de averías en la planta y las recomendaciones del
fabricante.
10. Un análisis de la deriva del instrumento fuera de la exactitud dada por el fabricante o
exigida por la propia industria que se refleja en el histórico de mantenimiento del
instrumento puede dar la clave para saber la:
a) La gestión del mantenimiento de instrumentos reduce esta labor y evita errores.
b) Confección de la documentación para todas las actividades de mantenimiento.
c) Frecuencia de mantenimiento que necesita el aparato de acuerdo con el tipo de servicio que
realiza en el proceso.
11. Se conoce como Normalización a el:
a) Proceso por el cual se regulan las actividades de los sectores tanto privado como
público en materia de salud, medio ambiente en general, seguridad al usuario,
información comercial, así como prácticas de comercio, industrial y laboral.
b) Estudio serio y preciso que consiste en una ordenación racional y sistemática para
eliminar todo lo que es fruto de la improvisación, capricho o ignorancia.
c) Aspecto técnico de políticas sociales y ambientales y contribuyen al desarrollo
sostenible en el mundo.
12. Cuáles son los tres aspectos fundamentales de la normalización:
a) Simplificación – Unificación - organización
b) Simplificación – Estandarización - Especificación
c) Simplificación – Unificación – Especificación
13. La Unificación es:
a) Un estudio serio y preciso que consiste en una ordenación racional y sistemática para
eliminar todo lo que es fruto de la improvisación, capricho o ignorancia.
b) Significa definir las tolerancias de fabricación; unificar es definir las características
dimensionales.
c) Especificar es definir la calidad por métodos reproducibles y comprobables.
Metodología de la normalización.
14. La Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 14253-2 es una traducción idéntica de
la:………………………….
a) Norma Internacional ISO 14253-2:1998.
b) Norma Internacional ISO 15673-2:1998.
c) Norma Internacional ISO 14345-2:1998.
15. El ISO 10012 es una norma UNE-EN ISO 10012:2003 que específica:
………………………………………..
a) Requisitos geográficos y proporciona orientación para la gestión de los procesos de
medición y para la confirmación metrológica del equipo de medición utilizado para
apoyar y demostrar el cumplimiento de requisitos metrológicos.
b) Requisitos genéricos y proporciona orientación para la gestión de los procesos de
medición y para la confirmación metrológica del equipo de medición utilizado para
apoyar y demostrar el cumplimiento de requisitos metrológicos.
c) Requisitos genéricos y delimita orientación para la gestión de los procesos de
medición y para la confirmación metrológica del equipo de medición utilizado para
apoyar y demostrar el cumplimiento de requisitos metrológicos.

También podría gustarte