Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA Nº1

“Viscosidad de un fluido "


Laboratorio de Fluidos

Integrantes: Marco Ledezma

Profesor:
Ayudante: Matías Jure

Introducción

En este informe explicaré el ● Conocer los procedimientos


desarrollo del laboratorio Nº 1 en el para calcular la viscosidad
cual mediante varias mediciones mediante varias mediciones de
pudimos obtener experimentalmente: tiempo con distintas masas.
_LA CONSTANTE DE CORRECCION ● Conocer, desarrollar y
“e”. complementar todo lo aprendido
en teoría con lo puesto en
_VISCOSIDAD DE UN FLUIDO “u”.
práctica.
_VER EL EFECTO DE LA
● Conocer las terminologías y
TEMPERATURA EN LA VISCOSIDAD.
aparatos con que se realizaran
Podremos encontrar en este informe los experimentos de laboratorio.
como se comportan algunos fluidos a
● Determinar la constante de
variados aumentos de temperatura y
corrección “e”.
como varia su viscosidad a mediada
que esta aumenta. ● Conocer los procedimientos que
se utilizaron para determinar la
También encontraremos gráficamente:
ecuación con la cual pudimos
trabajar y determinar la
- El tiempo v/s longitud corregida. viscosidad de un fluido en este
- El tiempo v/s masa laboratorio.
- El comportamiento de la
viscosidad de un fluido v/s ● Registrar los procedimientos de
aumento de temperatura. medición en la expresión de
resultados

Equipos a utilizar
Objetivos
El propósito principal de esta
experiencia es determinar la constante
● Viscosímetro cenco Modelo de corrección “e” la que representa el
74235 efecto de roce que tiene el fluido con la
parte baja del viscosímetro utilizado en
este laboratorio.

1. El ayudante colocó el
viscosímetro sobre una mesa
de 73 cm. De altura, y lo colocó
en el borde de esta.

2. Luego colocó dentro del


viscosímetro un liquido muy
● Pesas graduadas.
espeso (diesel), el cual también
● Pie de metro (Calibre de fue medido su altura con un pie
Vernier). de metro.

● Transformador. 3. Con una cuerda de masa


despreciable se enrolló en una
● Huincha de medir. polea que estaba colocada en la
parte superior del viscosímetro
● Aceite (Diesel).
y en el otro extremo de la
● Termocuplas o termómetro. cuerda se colocó una masa
constante de 20 gr
● Cuerda.
4. La masa se dejó caer desde la
● Cronometro. altura de la mesa, a la vez se
midió su tiempo hasta que esta
reboto a causa de la cuerda
Procedimiento de la experiencia sujeto al viscosímetro.

5. Luego se colocó mas liquido en


el interior del viscosímetro,
Este laboratorio consistió de 3 teniendo de esta forma una
experiencias, con las cuales pudimos segunda altura de este aceite.
determinar lo siguientes:
6. Nuevamente se dejó caer la
● Determinar la constante de misma masa desde la misma
corrección. altura de la mesa, obteniendo
de esta forma una segunda
● Viscosidad de un fluido. medición para el tiempo.
● Efecto de la temperatura en la 7. Este proceso se repitió hasta
viscosidad. obtener 4 mediciones del
tiempo y 6 mediciones de la
Paso Nº 1
altura del líquido.
termino de la experiencia,
nuevamente en el extremo
suelto de la cuerda.
Paso Nº 2 3. El ayudante conectó un
calentador al líquido que se
encontraba dentro del
En esta segunda experiencia viscosímetro.
tenemos que calcular la viscosidad de
4. Con un termómetro medimos la
un fluido con una altura fija del aceite y
primera medida de la
con masas variables.
temperatura del fluido.

5. Nuevamente se dejó caer la


1. Con el mismo viscosímetro masa desde la altura de la
mencionado anteriormente, mesa, obteniendo de esta forma
ahora se llenó de un aceite nuestra primera medida del
(diesel. tiempo que tardó la masa en
tocar el piso.
2. Amarramos una masa en el
extremo suelto de la cuerda, 6. Se coloca nuevamente el
esta masa la dejamos caer termómetro en el interior del
desde la altura de la mesa viscosímetro para ver la
hasta que hace rebote por variación de temperatura que a
causa de la cuerda enrollado al sufrido el fluido. Anotamos esta
viscosímetro, de esta forma segunda temperatura y dejamos
obtenemos nuestro tiempo 1. caer la misma masa de 20 gr.
Obteniendo el tiempo dos.
3. Hacemos lo mismo con 5
masas distintas para obtener 5 7. Hacemos lo mismo hasta
tiempos más. obtener 5 medidas del tiempo y
temperatura.

Paso Nº 3
FORMULARIO

En esta tercera experiencia pudimos


observar el comportamiento de un Viscosidad
fluido a diferentes grados de
temperatura. A medida que la
temperatura aumentaba, el fluido
perdía viscosidad.

Torque

1. Utilizamos el mismo
viscosímetro lleno de fluido.

2. Amarramos una masa de 20 gr.


La cual utilizamos hasta el
Rapidez angular

Reemplazando:
ENTONCES:

y = 101,31x + 0,0739

Si igualamos Y=0, y despejamos “x”


obtendremos la Longitud afectiva “e”

101,31x + 0,0739=0
Viscosidad Absoluta

X=0,0739 =0,0007

101,31
DATOS OBTENIDOS EN
MEDICIONES
Dando como resultado

Experiencia Nº 1 X=e = 0,0007(mm)

M = masa; s = altura de la mesa Experiencia Nº 2


Tiempo medido en segundos.
Longitud medida en m.
L=Altura del aceite
M=20 gr Viscosidad Absoluta de un Fluido
S=100 cm.

ALTURA DEL TIEMPO MASA (kg) TIEMPO (seg)


ACEITE (m) (seg)
0,02 9,4
0,011 1,32
0,03 6,2
0,0134 1,5
0,04 5
0,0192 1,75
0,05 3,7
0,0752 7,88
0,06 3
0,0952 9,6
Conclusión
Experiencia Nº 3

Este laboratorio sirvió para notar la


TIEMPO TEMPERATUR variación que sufren todo tipo de fluidos
(seg) A (°C) con respecto a la temperatura; a
mayor temperatura los fluidos se ponen
4,8 30 menos viscosos por lo tanto pierden su
efecto de roce.
3,5 40
La viscosidad de un fluido newtoniano
2,8 50
está determinada por el estado del
material.
2,4 60
De tal modo m = m(T, p). La
2,2 70
temperatura es la variable más
importante.

La viscosidad de un fluido disminuye
con la reducción de densidad que tiene
lugar al aumentar la temperatura. En un
Tiempo v/s fluido menos denso hay menos
Temperatura moléculas por unidad de volumen que
Temperatura (°C)

TEMPER- Linear
ATURA (°C) (TEMPER- puedan transferir impulso desde la
ATURA (°C)) capa en movimiento hasta la capa
estacionaria. Esto, a su vez, afecta a la
Tiempo(s) velocidad de las distintas capas. El
momento se transfiere con más
dificultad entre las capas, y la
viscosidad disminuye.

A mayor temperatura del fluido, menor


será el tiempo que demora la masa
conectada con el viscosímetro en caer
al suelo. Esto comprueba que al
hacerse menos denso el fluido opone
menos resistencia al movimiento.

También podría gustarte