Está en la página 1de 54

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC

AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

DOCUMENTÓ CONSOLIDADO DE RUTA JURÍDICA DE


PROTECCIÓN DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS.
APUESTAS Y DESAFÍOS DE LAS COMUNIDADES Y
AUTORIDADES DEL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL
CAUCA CRIC PARA EL CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LOS
ESPACIOS DE VIDA.

POPAYÁN - CAUCA
2022

Página 1 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Contenido
Contenido.....................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................5
1. LA DEFESA DEL TERRITORIO Y LOS ESPACIOS DE VIDA DESDE EL DERECHO PROPIO. ...........7
1.1. El Territorio...................................................................................................................7
1.2. Minería y comunidades indígenas ................................................................................7
1.3. El CRIC en la defensa del territorio y los espacios de Vida ............................................9
1.3.1. Desde la plataforma de Lucha. ...........................................................................11
1.3.2. Desde los Congresos. ................................................................................................12
1.3.3. Desde las resoluciones .............................................................................................14
Algunos lineamientos para la regulación de procesos y procedimientos de actividades
mineras desde el derecho propio de los territorios indígenas del CRIC. ............................17
2. ASPECTOS NORMATIVOS EN MATERIA AMBIENTAL...........................................................17
2.1. Tratados Internacionales ............................................................................................17
2.1.1. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT ........................17
2.1.2. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
19
2.1.3. Convenios, Tratados Internacionales en materia Ambiental. .............................21
2.2. En el ordenamiento Jurídico Colombiano ...................................................................23
2.2.1. Constitución política de Colombia ......................................................................23
2.2.2. Leyes de la república ..........................................................................................25
2.2.3. Jurisprudencia relacionada con el tema .............................................................27
3. CONTEXTO DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE RUTA JURÍDICA DE PROTECCIÓN DE LOS
TERRITORIOS INDÍGENAS DEL CRIC ............................................................................................29
4. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES GENERALES DE LAS TULPAS DE PENSAMIENTO EN LOS
TERRITORIOS INDÍGENAS DEL CRIC. ...........................................................................................33
5. ANALISIS PROPUESTA DE RUTA JURÍDICA ..........................................................................36
5.1. AÑO 2019 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC NO. 401 DE 2019. .....................36
5.2. AÑO 2020 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. GGC 470 DE 2020 .......................43
5.3. AÑO 2021 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC- 471 DE 2021 ............................44
6. CONSOLIDACIÓN DE RUTA JURÍDICA DE PROTECCIÓN .......................................................47
Adopción del Mandato 01-07 de 2018 Autoridad Territorial Económico Ambiental - ATEA ..48
Expedición de un instrumento jurídico o normativo ..............................................................48

Página 2 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

INTRODUCCIÓN

La minería y la energía han sido una actividad permanente en el crecimiento y


desarrollo de la sociedad humana, más aún en el campo de los hidrocarburos
con el aprovechamiento que se le ha dado al petróleo en las diferentes líneas de
la economía mundial, conduciéndose así a una revolución industrial sin
precedentes, pero que con el transcurrir del tiempo se ha convertido en una
amenaza latente para el planeta y la misma humanidad, razón por la que se
requiere un cambio radical que satisfaga las necesidades humanas, contrarreste
la creciente política extractivista que solo responde a las necesidades
económicas, pero que ante todo garantice la sostenibilidad y equilibrio de la
madre tierra.
Colombia no es ajeno a esta necesidad de cambio debido a su gran dependencia
económico del sector minero energético, que en la mayoría de los casos ha
generado afectaciones sociales como el desplazamiento de las personas de sus
lugares de origen, sustitución de las actividades agropecuarias por actividades
mineras, falta de cumplimiento de sus compromisos sociales que en un inicio
manifiestan aportar a la educación, salud y vías de los lugares donde se
desarrolla, pero que pasado el tiempo son los sectores con el menor desarrollo
económico y social de sus habitantes, además de la innegable afectación en
flora y fauna que se genera y que se suma al cambio climático. Por ello, desde
hace más de una década se ha solicitado cambios a la política extractivista desde
importantes organizaciones ambientalistas e incluso la misma Corte
Constitucional manifiesta que “resultaría preciso que el Gobierno nacional
construya una política pública minero-energética que tenga en cuenta las
realidades ambientales y sociales de la nación, que pasan por el cambio
climático, la crisis de la biodiversidad y el aumento de la devastación ambiental
como consecuencia del desarrollo de industrias extractivas”, (Sent. T - 622 de
2016), pero en la práctica nacional poco o nada se ha avanzado.
Ante esta realidad nacional, las comunidades indígenas se han opuesto a las
políticas, planes y proyectos nacionales de exploración y explotación que
pretenden desarrollarse en los territorios indígenas, dada la relación intrínseca
de los pueblos y comunidades indígenas con el territorio, por ser el espacio
donde se desarrolla su vida, se trasmiten y se protegen sus conocimientos
culturales y ancestrales, pero más importante aún por ser considerada como
Madre, diferencia significativa en la que el territorio es un ser vivo cambiante,
dinámico y con derechos.

El Consejo Regional Indígena del Cauca (en adelante CRIC), como Autoridad
Tradicional Indígena del Cauca (Res. 025/1999 Min Interior) y las 139

Página 3 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Autoridades indígenas que hoy la Conforman no son ajenas a la relación


intrínseca con el territorio, y por ello, igualmente se han opuesto a las actividades
de exploración y explotación minero energéticas desenfrenada, como se
evidencia desde los mandatos y resoluciones que se han desarrollado en el
marco de la ley de Origen, Derecho Propio y Derecho Mayor de los Pueblos
Indígenas y que propenden por la defensa del territorio y sus espacios de vida.
Al programa Económico Ambiental del CRIC le fue asignada la tarea de
operativizar dichos mandatos que buscan la defensa de la madre tierra y sus
espacios de vida, y ante ello el programa ha buscado entre otras alternativas que
el estado genere garantías normativas para que los territorios indígenas sean
exentos de planes, políticas y proyectos minero energéticos de nivel nacional,
además de que se comiencen a generar programas, políticas y proyectos a
energías renovables a una escala mucho más amplia, pero sin vulnerar los
derechos fundamentales de las comunidades indígenas como la vida, el
territorio, el agua, la consulta previa, entre otros.

Es por todo ello que en el marco de los acuerdo de minga del año 2016, se
estableció que se debía construir una ruta jurídica de protección de los territorios
donde ancestralmente han vivido las comunidades y pueblos indígenas frente a
actividades minero energéticas, dicha ruta se abordaría entre el CRIC y el
Ministerio de Minas y Energías en tres componentes: Minero, Hidrocarburífero y
Energía, y que se materializa desde el año 2019 a 2022 para buscar una ruta
jurídica que permita avanzar en la protección de los territorios indígenas.
En consecuencia el presente documento resume lo realizado en los cuatro años
de trabajo, para llegar a la ruta jurídica de protección de los territorios indígenas
del CRIC, empieza por referirse a los antecedentes normativos desde la ley de
origen y el derecho mayor de los pueblos indígenas y la normatividad nacional,
posteriormente contextualiza los avances en los convenios de 2019 a 2022, las
propuestas de ruta jurídica que se construyeron, para llegar por último a las
socializaciones y conclusiones de las tulpas de pensamiento que se realizaron a
las comunidades indígenas del CRIC de lo cual resulta la consolidación de una
ruta Jurídica de protección de los territorios indígenas que hacen parte del CRIC.

Página 4 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

JUSTIFICACIÓN

La construcción de una ruta Jurídica de protección de los territorios indígenas


del CRIC nace en primera medida de la necesidad de protección de los territorios
en los cuales se desarrolla la vida de las comunidades que hoy hacen parte del
CRIC y de su diversidad cultural y ambiental, porque en los territorios en los que
habitan que son aproximadamente 544.901 hectáreas que hacen parte de los
territorios indígenas y que representa el 17% del territorio del Cauca, 62.02%
está en conservación, encontrando: Parques Nacionales Naturales, como el de
Puracé Munchique, Gorgona, Doña Juana y Serranía de los Churumbelos, que
tienen sobre puesto su límite con territorios indígenas, zonas de Reserva
Forestal, con numerosas fuentes hídricas que abastecen las cinco grandes
cuencas del departamento del Cauca a saber la cuenca alta del río Cauca, la
cuenca del pacifico, la cuenca alta del río Magdalena, la cuenca del río Patía y
la cuenca del río Caquetá, también cuenta con diversidad de fauna y flora, que
se ve beneficiada por la gran variedad de climas y cada uno de ellos tiene su
flora y fauna representativa, encontrando en materia de flora selvas de mangle y
guaduales en el Pacífico, especies como el canelo, roble, encenillo, palma de
cera y pino, orquídeas y frailejón de páramo, en fauna, el tigrillo, el mico
cariblanco, la danta de páramo, el oso de anteojos, el famoso cóndor de los
andes, el puma americano, guacharos y gran variedad de anfibios y aves, fauna
y flora que convive con una gran riqueza cultural que se distribuye en 11 pueblos
Indígenas a saber Nasas, Kokonukos, Misak, Ingas, Yanaconas, Polindaras,
Kishu, Totoroes, Eperaras Siapidaras, Ambalueños y Embera Chami, que suma
una población de 288.400 habitantes aproximadamente según censo CRIC 2022
en los que se conservan prácticas culturales, usos y costumbres que en términos
de la Corte Constitucional en el auto 004 de 2009 no puede perderse de vista
que la relación de los grupos indígenas con el territorio es crucial para sus
estructuras culturales y su supervivencia étnica y material además de que están
en proceso de extinción física y cultural por causa del conflicto armado.

En segunda medida la ruta jurídica nace porque ven las comunidades indígenas
la necesidad de contrarrestar los crecientes planes, políticas y proyectos minero
energéticos que se impulsan desde el nivel nacional y que para nada toman en
cuenta la realidad ambiental y social de departamentos como Cauca y muchos
otros en los que hay una gran biodiversidad, y a lo cual, se le suma una frágil
institucionalidad en materia de defensa ambiental y cultural que se ve reflejada
en: la falta de políticas públicas minero energéticas encaminadas a la protección
de la diversidad ambiental y cultural de la nación a pesar de ser un mandato
Constitucional, que se agrava por la falta de articulación institucional de las
entidades competentes en el control de dicha actividad, ejemplo claro de toda

Página 5 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

esta fragilidad institucional es la declaratoria de ríos como sujetos de derechos,


protecciones en la que organismos judiciales como tribunales y cortes toman
medidas y conmina al Estado a generar garantías en materia de medio ambiente
y protección cultural, pero que poco logran en la realidad de los territorios que
esperan medidas de fondo, porque termina quedando nuevamente en la
voluntad del gobierno. Es así como los proyectos minero energéticos son
otorgados y acogidos en su gran mayoría por multinacionales que poco o nada
les interesa la conservación de la madre Tierra, las culturas que ahí se
conservan, las formas de vida en flora y fauna que se desarrollan, la crianza del
agua que se busca.

Ante estas dos realidades opuestas en la que por un lado hay una diversidad en
ecosistemas y cultura que requieren una protección mayor, de toda clase de
políticas, planes y proyectos que busquen afectarlos y de otro lado una frágil
institucionalidad nacional y local que no busca planes ni políticas que se
acerquen a la protección de estos espacios biodiversos, nace la innegable
necesidad que las comunidades busquen formas de protección de los territorios
en los que habitan y más aún la comunidad indígena a la que su relación con el
territorio trasciende a una relación cultural y espiritual.

Ante esta realidad la ruta jurídica a corto y largo plazo busca generar garantías
de pervivencia física y cultural a los once pueblos indígenas que habitan estos
territorios, además de garantizar la pervivencia de la flora y fauna y más
importante aún seguir realizando la crianza del agua desde estos territorios
biodiversos de los cuales muchas más comunidades se benefician y que ya se
viene realizando por las comunidades, autoridades y guardia indígena en el
marco de lo que se denomina Autoridad Territorial Económico Ambiental - ATEA.

Página 6 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

1. LA DEFESA DEL TERRITORIO Y LOS ESPACIOS


DE VIDA DESDE EL DERECHO PROPIO.

Es importante en este componente acercarse a entender que es territorio, como


se entiende la minería desde las comunidades indígenas, para así poder
comprender porque las autoridades indígenas del CRIC en el marco del derecho
propio han tomado ciertas decisiones y emitidos mandatos en defensa del
territorio.

1.1. El Territorio
Entender que hombre y territorio son uno solo, entender que el territorio es un
ser integral que interactúa con los demás seres vivos que lo habitan, con los
seres espirituales, entender que es parte importante de la cosmogonía de cada
pueblo indígena, donde se debe estar en armonía en los tres mundos: el mundo
de arriba, el mundo del medio y el mundo de abajo, “es una casa grande, cuna
de vida, nuestra madre, donde cada pueblo posee su espacio de existencia
basado en el respeto, la reciprocidad y la solidaridad. Principios que permiten la
armonía y el equilibrio. En él se revitaliza la identidad, Se realizan las prácticas
culturales y sé cohesiona el pensamiento y la unidad como pueblo” (...),
concepciones filosóficas y prácticas que han permitido a las comunidades
indígenas cuidar y respetar cada espacio de vida que habitan, estableciendo
políticas de cuidado, protección y recuperación.

Es pertinente manifestar que cada pueblo indígena tiene formas de vida,


desarrollo, gobierno propio y justicia diferentes basados en su cosmovisión
particular, los conceptos anteriormente mencionados no son una definición
exacta, completa o universal, pero nos permiten acercarnos a una idea de la
forma de pensar de los pueblos indígenas en relación a el territorio y sus
espacios de vida.

1.2. Minería y comunidades indígenas


Pero cómo entender minería en comunidades indígenas si esta actividad como
la conocemos hoy nace en gran medida desde 1492 cuando se impone a espada
y cruz una nueva forma de vida en la que el indígena no tenía ni siquiera el
estatus de hombre y por ello se debía civilizar, pero terminaban siendo
esclavizados para explotar las minas, en especial de metales preciosos como
oro, plata y perlas que posteriormente se trasladaban a Europa para alimentar
las arcas de las coronas de España, Francia, Portugal e Inglaterra
principalmente, alimentando las cruzadas que buscan establecer la hegemonía

Página 7 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

mundial y que solo cambio cuando comenzaron las guerras de independencia


en America, pero ahora eran las elites criollas quienes se beneficiaban de la
minería para formar sus propias riquezas, más sin embargo se convirtió en la
principal fuente de exportación que dio sustento a las crecientes repúblicas y que
trajo con ello inversionistas extranjeros y nuevas tecnologías para la minería. En
1886, al expedir la Constitución de ese año se sentaron las bases de la minería
como la conocemos hoy pues se expide el primer código minero y se empieza la
expansión a minerales no metálicos de uso industrial como azufre, calizas,
arcillas, cuarzo, yeso y otros, además que empieza a aparecer el comercio de
los hidrocarburos y carbón.

Pero las comunidades indígenas ya en esta última etapa de la minería se


comienzan a apartar dadas la mortalidad presentada y la creciente traída de
comunidades afros para ser esclavizados en esta labor, más sin embargo
muchas de las concepciones culturales de los pueblos indígenas aún pervivían,
entre ellas la concepción de territorio en él que confluyen elementos como agua,
viento, fuego y aire, minerales, animales en fin toda una serie de componentes
y elementos a los cuales como comunidades indígenas se les ha otorgado desde
siempre un valor espiritual y/o cultural dependiendo de cada pueblo ejemplo de
ello: el oro el cual otorga luminosidad que guía al médico tradicional para guiar
su comunidad o El oro ha sido símbolo de lo sagrado, casi a modo de
representación del universo de los seres sobrenaturales”. Maza, D. (1998). En
este sentido y desde la cosmovisión se contempla el oro para realizar prácticas
espirituales y culturales tales como pagamentos, ofrendas, protección colectiva,
siembra de cuerpos en retorno a la madre tierra.

Estas concepciones han hecho que la minería en comunidades indígenas


después de la época de la colonia y la república se desarrolle desde perspectivas
muy diferente a la hegemónica que concibe la minería solo como explotación
técnica que se aparta de concepciones colectivas, culturales y espirituales y solo
propende por la acumulación, centralización de los recursos económicos,( ATEA
2019).modelo de desarrollo extractivita, que, atenta y destruye los territorios,
espacios de vida y sitios sagrados.

A diferencia de las comunidades indígenas en las que la minería busca se


desarrolle por los actores comunitarios, como las familias, teniendo en cuenta
los espacios de vida y buscando siempre proteger al máximo el territorio en el
que viven, crecen y perviven es “La minería como posibilidad de desarrollo
económico con una orientación y afianzamiento del equilibrio y armonía con la
madre tierra y con equidad social, que contribuya al desarrollo integral de las
comunidades, con planificación de la actividad que incluya el análisis del ciclo de
vida de los recursos, pues la minería no se refiere solamente a la explotación

Página 8 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

técnica sino también a sus implicaciones en el desarrollo general de la


comunidad”.(ATEA 2019).

En conclusión hay dos formas en las que se ha desarrollado la minería en las


comunidades indígenas, una que dados las condiciones de esclavitud las
comunidades se vieron obligadas a desarrollar una minera que desplaza las
comunidades, se centralizaba en grandes reyes y terratenientes, se
aprovechaba de los recursos de la naturaleza sin tener en cuenta elementos
culturales, ambientales y que simplemente respondía a ambiciones económicos
que hasta el día de hoy se sigue practicando por la sociedad mayoritaria porque
en lo estructural no ha cambiado pues la minería sigue centralizándose en las
multinacionales, desplazando poblaciones, generando afectaciones en la flora,
fauna, culturas y contaminado ríos y quebradas y respondiendo a intereses
económicos

Por otro lado, hay una minería que buscan desarrollar las comunidades
indígenas en el marco de su autonomía y organizaciones en las que se busca la
pervivencia basada en el respeto, la reciprocidad, la solidaridad que permiten la
armonía y el equilibrio con la madre tierra. Es por estas razones que el
movimiento indígena ha sido enfático en expresar que como autoridades
tradicionales y jueces naturales. Las comunidades indígenas son las autoridades
ambientales. Para el cuidado y protección de los espacios de vida como lo han
venido haciendo milenariamente y a ello han apostado como se verá a
continuación a lo largo de todo su proceso político organizativo.

1.3. El CRIC en la defensa del territorio y los


espacios de Vida
Es a partir de estas concepciones filosóficas y antecedentes históricos que la
lucha de las comunidades indígenas toma sentido por no perder el territorio, la
cultura y saberes ancestrales, ha resistido y pervivido en el tiempo y el espacio,
desde la fuerza y el sentir de los pueblos indígenas, con una dinámica
organizativa y apoyo de sus sabedores ancestrales y espirituales.

En este contexto El CRIC surge como una dinámica político-organizativo de las


comunidades indígenas del Cauca, las cuales desde principios del siglo XX
buscan la reivindicación de sus derechos individuales, colectivos, culturales y
territoriales, que se venían desconociendo debido al proceso de colonización y
exterminio físico y cultural al cual eran sometidos. Por ello, el 24 de febrero de
1971, en Toribio, cinco Cabildos e igual número de resguardos indígenas crean

Página 9 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

el CRIC como organización. En el segundo encuentro del CRIC se define una


Plataforma de Lucha que en ese momento tenía siete puntos:

1. Recuperar la tierra de los resguardos y realizar la defensa del territorio


ancestral y de los espacios de vida de las comunidades indígenas.
2. Ampliar los resguardos.
3. Fortalecer los Cabildos indígenas.
4. No pagar terraje.
5. Hacer conocer las leyes sobre indígenas y exigir su justa aplicación.
6. Defender la Historia, la lengua y las costumbres indígenas.
7. Formar profesores indígenas.
8. Fortalecer las empresas económicas y comunitarias.
9. Recuperar, defender, proteger los espacios de vida en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra.
10. Defensa de la Familia.

Cabe anotar que en congresos posteriores se incluyen los tres nuevos puntos a
la plataforma de lucha (8,9, 10) y con ellos en el transcurrir del tiempo a ido
creciendo la organización pasando de cinco (5) a ciento treinta y nueve (139)
autoridades indígenas que en la actualidad hacen parte del CRIC y se ha guiado
por los principios fundamentales de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía.

Autoridades Indígenas que representan a once diferentes pueblos indígenas y


están agrupados al nivel zonal en once asociaciones de Cabildos y el Cabildo
Mayor Yanacona. Estas autoridades y asociaciones le otorgaron al CRIC
facultades político-organizativas y representativas a nivel regional y nacional.
Además, como institución propia de los pueblos indígenas del Cauca, el CRIC
tiene como objetivo defender y fortalecer los planes y proyectos de vida de las
comunidades, así como la autonomía territorial, ambiental, política, económica,
educativa, de salud y de Justicia Propia. Todo lo anterior siempre se realiza bajo
el direccionamiento de las Autoridades Tradicionales y mayores/as espirituales
y políticos de los pueblos y las comunidades que hacen parte de la estructura
organizativa, es así como con el transcurrir de la organización se han ido
fortaleciendo y revitalizando elementos trascendentales del derecho Propia de
los pueblos indígenas en la defensa del territorio y sus espacios de vida, aunque
no ha sido una tarea sencilla porque la concepción filosófica de las comunidades
indígenas se contrapone a la concepción de mera propiedad del territorio a la
cual solo se le aprovechan los recursos que nos brinda.

Todo el desarrollo de los pueblos indígenas está fortalecido desde las Asambleas
comunitarias, mingas, juntas directivas y congresos, que en su conjunto son el
ejercicio autónomo de los pueblos indígenas de mandatar y controlar

Página 10 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

colectivamente y desde la base a sus autoridades, representantes y


organizaciones colectivas. De este ejercicio surgen Mandatos, Resoluciones y
decisiones con respecto al ejercicio de Autoridad territorial Económico Ambiental
a continuación se da a conocer las principales decisiones y mandatos que han
emanado de estos espacios, comunitarios y que son el derrotero a seguir del
CRIC y en especial del programa Económico Ambiental quien debe impulsar las
orientaciones comunitarias en materia de territorio, espacios de vida y
economías propias.

1.3.1. Desde la plataforma de Lucha.

1º punto - Recuperar las tierras de los resguardos y realizar la defensa del


territorio ancestral y de los espacios de vida de las comunidades indígenas

Los pueblos indígenas son dueños milenarios del territorio heredado de


ancestros, todos ellos han dejado un territorio para defenderlo y proteger la vida,
desarrollar los sistemas propios de gobierno como el SISPI, SEIP, ATEA, JEI y
comunicaciones; pero que fueron invadidos por los Españoles y terratenientes
quienes se adueñaron y repartieron la tierras de diferentes formas, mediante
leyes, violencia, desplazamiento, explotar el oro de los ríos y la plata de las
montañas, desconociendo el origen de los pueblos en los territorios que llevaron
al genocidio de los pueblos indígenas para apropiarse de las tierras. Como
pueblos se busca recuperar y liberar la madre tierra de terratenientes que
arrebataron las tierras desde la colonia hasta la fecha.

· 4º punto - No pago de terraje

Figura mediante la cual se explotó la fuerza de trabajo de indígenas y


campesinos por la clase terrateniente, que consistía en tener que trabajar 5 días
por mes en lo que el patrón ordenara a través de sus capataces, quienes
controlaban el cumplimiento de esta orden.

Hoy se sigue siendo explotados por políticas neoliberales, capitalistas que


controlan los mercados y obligan a los ciudadanos a pagar todo tipo de
impuestos; por ello se mantiene vivo este mandato para continuar
desarrollándolo en el tiempo.

· 8º punto - Fortalecimiento de las organizaciones económicas comunitarias

Los pueblos buscan mantener las prácticas culturales de producción para


garantizar la autonomía alimentaría, pero a su vez desarrollar nuevas formas
económicas propias alrededor de la transformación, comercialización, consumo,
servicios que las nuevas formas de vida obligan a desarrollar con el fin de pervivir

Página 11 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

en el tiempo y no caer en un sistema extractivista -capitalista que atenta contra


la madre tierra

· 9º punto - Defensa, manejo, protección y recuperación de los espacios de


vida en las comunidades indígenas”

En los pueblos indígenas no existe el concepto “ambiental” o “medio ambiente”,


hablamos de los espacios de vida que se concibe desde lo cultural y lo espiritual
desde tres espacios; el de abajo, el del medio, el cósmico o arriba; es también el
elemento esencial para la pervivencia de los Pueblos Indígenas y el pilar principal
de nuestros Planes de Vida. Es así como los seres que allí existen hacen parte
de la madre tierra y conllevan al buen funcionamiento de la misma; por lo tanto,
se considera como un sistema integral de vida propio, donde se debe respetar,
proteger y cuidar los espacios de vida y los sitios sagrados.

1.3.2. Desde los Congresos.


1.Mandato del XII Congreso CRIC:
Territorio Ancestral de Sath Tama kiwe, Caldono
Fecha: 27 de marzo al 1 de abril de 2005

Ratifica a las comunidades como Autoridades Ambientales y se establece:


Consolidar, Fortalecer y Legitimar a las Comunidades y Autoridades
Tradicionales como Autoridades Ambientales, Territoriales y Económicas,
ratificado en el XIII congreso del CRIC Realizado en la María Piendamo del 26
al 30 de abril de 2009.
Se rechaza los tratados de libre comercio impulsados por el gobierno nacional y
se ratifica mediante consulta realizada en los Municipios del oriente Caucano. Se
orienta avanzar en el desarrollo del sistema económico propio de los pueblos
indígenas.
2. Mandato del XIV Congreso del CRIC
Territorio ancestral de Kokonuko
Fecha: 16 al 20 de junio de 2013

I. Puntos de cambio en el programa de lucha.

Los puntos 1 y 9 de la plataforma del CRIC se adecuan a las nuevas situaciones


de la lucha indígena y quedan de la siguiente manera: 1º Punto. “Recuperar la
tierra de los resguardos y realizar la defensa del territorio ancestral y de los
espacios de vida de las comunidades indígenas”. 9º Punto. “Recuperar,
Defender, Proteger los espacios de vida en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra”.

II. Mandata

Página 12 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Exigibilidad del agua como derecho fundamental. NO a las concesiones de


agua por parte de las corporaciones autónomas, ministerio del ambiente y/o
empresas.

Que el CRIC legisle frente a la actividad minera y que defina unos criterios y
normas mínimas para regular la minería en territorios indígenas bajo los
siguientes preceptos:
i. No a la minería en Territorios Indígenas. No se acepta Consulta Previa
en este tema.
ii. La exigencia al gobierno de revocatoria y anulación inmediata de títulos
y solicitudes mineras en territorios indígenas y de las áreas definidas por el
gobierno como zonas de reserva para la minería.
iii. Rechazar el decreto 0934 del 9 mayo de 2013 que prohíbe a los
municipios y entes territoriales (y por ahí derecho a los territorios indígenas),
prohibir la minería en sus jurisdicciones.

3. Mandatos del XV Congreso del CRIC


Territorio ancestral de Río Blanco
Fecha: 25 al 30 de junio de 2017.

“El territorio es un ser vivo, es una mujer, es un hombre, no tiene medición, es el


que esta adelante, atrás, derecha, izquierda, arriba abajo, es lo físico, biofísico,
espiritual, es el agua, es el viento (aire), son las plantas, minerales, animales,
son todos los espíritus de la naturaleza, es la persona, es la cultura, la identidad,
son las cosmovisiones de los pueblos”. Este congreso ratifica lo mandatado a lo
largo de la historia de la organización indígena y orienta que los Territorios
Ancestrales indígenas deben ser gobernados y administrados por sus propias
autoridades tradicionales, desarrollar los sistemas propios de gobierno como el
SEIP, SISPI, JEI, Comunicaciones y Gobierno Propio y en el caso del sistema
ATEA Mandata lo siguiente:

1. Realizar un posicionamiento político frente a los proyectos de la minería el


cual debe visibilizarse ante las instituciones competentes para cumplirlo.

2. Liberación de la madre tierra en todos los aspectos como un mandato


espiritual y político para posicionar el territorio y la plataforma de lucha del CRIC.

3. Orientar y acompañar los procesos de liberación de la madre tierra: de la


minería, de los cultivos de uso ilícito, de los grupos armados, de la gente extraña,
de las ideologías externas y del modelo económico en el marco de la plataforma
de lucha.

4. El congreso declara y ratifica como territorios sagrados y espacios de vida


especiales desde el derecho mayor, la ley de origen, el derecho de preexistencia,

Página 13 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

los espacios de vida libres de toda afectación, uso y aprovechamiento que vaya
en contra de la permanencia, pervivencia y los derechos de la madre naturaleza.

5. Las 125 autoridades indígenas del Cauca revocan las concesiones de agua,
minería y toda clase de proyecto que afecte la pervivencia de los pueblos
indígenas.

6. Se declara el agua como un ser vivo y espiritual, sujeto de derecho colectivo


de los pueblos originarios, desde el derecho de preexistencia y no está sujeto a
la comercialización y todo aprovechamiento distinto al comunitario.

7. Posesionar el cuidado y control del territorio desde los tres espacios (Arriba -
cielo, el del medio-suelo y el de abajo-subsuelo) y trabajar una resolución desde
la autonomía comunitaria para fortalecer la comunicación de los pueblos
indígenas.

1.3.3. Desde las resoluciones

1. Resolución de Vitonco
Fecha: 24 de febrero de 1985.
Carácter: Regional
Firmada por: Autoridades tradicionales del Consejo Regional Indígena del Cauca
– CRIC

Se expide esta resolución debido a la constante presencia de grupos armados


en los territorios indígenas que desarmonizan el territorio, la permanente
negativa del gobierno al cumplimiento de acuerdos con los pueblos indígenas y
más bien se responde con amenazas, atropellos y desalojos de las tierras
recuperadas, la situación de emergencia en que se encuentran los pueblos
indígenas y la no consulta e imposición de políticas por personas externas a la
comunidad.

Esta resolución Ratifica el derecho de los territorios indígenas a la AUTONOMÍA,


es decir, derecho que los Cabildos y las comunidades tienen de controlar, vigilar
y organizar su vida social y política al interior de los Resguardos, frente a
entidades gubernamentales y ONGs que imponen sus políticas venidas de
afuera y de terratenientes, se exige la consulta a la comunidad cuando una
persona externa quiera ingresar al territorio.

2. Resolución de Jámbalo
Fecha: 23 de marzo de 1999
Carácter: Regional
Firmada por: Autoridades Tradicionales en Junta Directiva del Consejo Regional
Indígena del Cauca CRIC

Página 14 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Declara la autonomía de los pueblos indígenas frente a los conflictos que atentan
contra el territorio y nuestro proyecto de vida, especialmente frente a la presencia
de los actores armados en los territorios Indígenas, al narcotráfico, a los
diferentes movimientos religiosos, frente a los partidos tradicionales y políticas
del gobierno.

3. Declaratoria de estado de emergencia, social, cultural y económica de


los pueblos indígenas del Cauca.
Fecha: 01 de junio de 1999
Carácter: Regional
Firmada por: Autoridades Tradicionales en Junta Directiva del Consejo Regional
Indígena del Cauca CRIC.

Históricamente los pueblos indígenas hemos sido víctimas del conflicto, la


invasión y el colonialismo y las políticas impuestas por los diferentes gobiernos
que nos llevó a declararnos en emergencia social, cultural y económica; como
resultado de esa minga se expide el Decreto 982 de 1999, que crea una comisión
mixta para atender la emergencia de los pueblos y desarrollar la política pública
indígena que resuelva esta situación que se viene presentando.

El gobierno nacional declaró al CRIC como autoridad tradicional y entidad pública


de carácter especial, según resolución 025 del 8 de junio de 1999 como autoridad
representativa, vocero y gestor para el desarrollo propio de los Pueblos
Indígenas del Cauca.

4. Resolución Nº 021 agosto de 2003


Fecha: 21 agosto de 2003
Carácter: Regional
Firmada por: Autoridades Tradicionales en Junta Directiva del Consejo Regional
Indígena del Cauca CRIC

Posición política de las Comunidades Indígenas del Cauca amparados en


Convenios y tratados Internacionales, la Constitución política de Colombia, la ley
de origen y el Derecho Propio; ratifica el derecho de propiedad y autonomía
territorial.

5. Declaración de autonomía territorial, defensa de la vida y de la madre


naturaleza, Páramo de Pisxnu.
Fecha: 24 febrero de 2010
Carácter: Regional
Firmada por: Autoridades Tradicionales en Junta Directiva de Cabildos del CRIC

Las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas de Colombia, guardianes


de nuestra “madre tierra” se convocaron con el fin de reafirmar y hacer respetar

Página 15 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

la autonomía territorial, ya que para el indígena el territorio es concebido como


nuestra casa, semilla y embrión de vida, la naturaleza como madre que genera
vida: El hombre, las plantas, los animales, los minerales, todo lo que brota de la
madre tierra es continuidad de ella para que haya vida y una convivencia
armónica, la naturaleza tiene sus propias normas que rigen a los hombres y no
al contrario.

Como pueblos originarios somos titulares del derecho a la preexistencia de los


territorios y lo intangible; no aceptaremos la presencia de multinacionales minero
energéticas con sus planes, programas y proyectos extractivos.

Mandatan realizar acciones de autonomía y armonización en las áreas


usurpadas por las instituciones ambientales, mineras, proyectos económicos,
acciones militares en los territorios, señalando que todo infractor será
sancionado según usos y costumbres.

6. Resolución de Guanacas
Fecha: 31 mayo de 2013
Carácter: Regional
Firmada por: Autoridades Tradicionales en Junta Directiva del Consejo Regional
Indígena del Cauca CRIC

Defensa, la protección de los espacios de vida, la reafirmación y aceptabilidad


del ejercicio de autoridad territorial, económica y ambiental de los pueblos
indígenas, emitida por las autoridades tradicionales del departamento del Cauca.

Ratifica la resolución de Vitonco, la de Pisxnu y los 13º congresos del CRIC y


todo lo referente al rechazo de multinacionales en los territorios y toda acción
que vaya en detrimento de los sitios sagrados y espacios de vida de los pueblos
indígenas.

7. Mandato ATEA No 01-0718, publicado en el diario oficial No. 50.655


Fecha: 15 de julio de 2018
Carácter Regional
Mandato del XV Congreso del CRIC, realizado del 25 al 30 de junio de 2017

Se expidió este Mandato por orientación del XV congreso del CRIC, el cual
desarrolla los lineamientos de aplicación desde el derecho propio, dentro del
ámbito territorial de los Pueblos Indígenas.

Se ratifica la Autoridad Territorial Económico Ambiental, que permite garantizar


nuestra pervivencia desde nuestra visión y relación particular con el territorio
entendido como un todo que comprende el mundo de lo tangible e intangible, en
él se encuentra y desarrolla lo económico, lo político, lo cultural, lo espiritual y lo

Página 16 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

ambiental, conforme a nuestra visión y en busca del buen vivir en armonía y


equilibrio con la madre tierra como fuente de vida.

Algunos lineamientos para la regulación de procesos y procedimientos de


actividades mineras desde el derecho propio de los territorios indígenas
del CRIC.

Las autoridades tradicionales en el marco de sus funciones jurisdiccionales


mandataron el no a la minería en los territorios indígenas y de acuerdo con el
mandato ATEA No. 01-0718, se emitieron lineamientos mineros para su
reglamentación y aplicación dentro de los territorios, ya que se viene haciendo
minería artesanal de subsistencia, con fines no comerciales ni de acumulación;
algunos elementos a tener en cuenta dentro de estos lineamientos son:

- Las autoridades tradicionales están en el deber de ejercer el principio de


Autonomía y Autoridad como administrador de las tierras de Resguardo
conforme a la ley 89 de 1890.
- Esta decisión de cómo desarrollar esta actividad debe ser de manera
sustentable y respetuosa de los espacios de vida, acorde con el equilibrio
natural, fuera de sitios de interés cultural-espiritual.
- La minería ilegal NO podrá desarrollarse bajo ninguna justificación en los
territorios indígenas, es deber de cada autoridad tradicional apoyado por
la guardia indígena y la comunidad velar por la integridad de su territorio;
así mismo realizar la destrucción de maquinaria y demás elementos para
hacer este tipo de minería.
- En caso de irse a litigio, cualquier comunidad indígena respecto de un
contrato de exploración y explotación minera debe defender el territorio
en su integralidad, incluido el subsuelo.
- Trátese de la minería que sea, la autoridad tradicional debe asumir el
control sobre la extracción minera en sus territorios.

2. ASPECTOS NORMATIVOS EN MATERIA


AMBIENTAL

2.1. Tratados Internacionales

2.1.1. Convenio 169 de la Organización Internacional del


Trabajo OIT

El convenio señala entre otras cosas el derecho de los pueblos indígenas a


mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias y el
deber de los Estados de velar por la protección de los diferentes pueblos
indígenas sus tierras y territorios respetando sus dinámicas propias de

Página 17 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

organización, además establece a lo largo de su articulado las facultades con las


que cuentan los diferentes pueblos indígenas en varios aspectos, pero
principalmente en lo que tiene que ver con las tierras, territorios y espacios de
vida, de esa manera es oportuno abordar algunas de sus disposiciones para
entender un poco mejor el contexto, ejemplo de ello el artículo séptimo (7)
numeral cuarto el cual señala que “Los gobiernos deberán tomar medidas, en
cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio
ambiente de los territorios que habitan”. Es decir es una obligación del Estado
no solo respetar debidamente las costumbres y tradiciones de cada pueblo
Indígena para la conservación de sus recursos naturales sino también tomar las
medidas necesarias para garantizar que el ejercicio propio que vienen realizando
milenariamente los pueblos indígenas se respete y legitime, teniendo reales
garantías políticas, jurídicas y económicas en aras de la preservación no solo de
los recursos naturales que se encuentran en los territorios indígenas sino
también de la cultura y cosmovisión como una estrategia que garantice la
subsistencia de los diferentes pueblos y de la humanidad en general, dejando de
lado el interés capitalista y comercial que en el último siglo se ha inclinado por la
sobreexplotación de los diferentes recursos naturales 1.

Por su parte el artículo 13 del mismo instrumento establece en su parte relevante


que “(…) los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las
culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con
las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de
alguna u otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación”.
En el segundo numeral del mismo artículo, se complementa el concepto de
tierras del convenio con el de territorio, dándole un sentido más amplio del cual
se cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos indígenas
ocupan o utilizan ancestralmente. (Sentencia T-849 de 2014).

De otro modo en la parte segunda del convenio 169 que se relaciona con el tema
de las tierras principalmente el artículo 15 2 el cual establece en su numeral
primero el derecho que tienen los pueblos indígenas a la utilización
administración y conservación de los recursos naturales que se hallen dentro de

1
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial “en muchas regiones del mundo los
colonizadores, las empresas comerciales y las empresas de Estado les han arrebatado sus tierras
y sus recursos. En consecuencia, la conservación de su cultura y de su identidad histórica se ha
visto y sigue viendo amenazada”.
2
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, Parte II artículo 15 numeral 1:
Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán
protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar
en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

Página 18 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

sus territorios; faculta de esa manera la labor de Autoridad Territorial Económico


Ambiental de los pueblos indígenas y particularmente la que ejercen los pueblos
indígenas agrupados en el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, pues es
a través de este ejercicio que a lo largo de los años se ha conservado,
preservado y protegido muchas de los recursos naturales, que les ofrecen lo que
necesitan de manera material y espiritual para forjar su propio futuro dándole
un manejo adecuado al uso del territorio desde las economías y formas de
producción propias, siempre con el imaginario colectivo de que la tierra y la
Naturaleza son fuente de toda posibilidad de vida.

De esa manera son varios los artículos del convenio 169 que facultan el ejercicio
de Autoridad Territorial Económico Ambiental de una manera implícita,
recordando que para el Estado Colombiano este convenio es vinculante dada la
ratificación hecha en el año 1991 a través de la ley 21, y que lo incluye en el
bloque de Constitucionalidad como un instrumento jurídico para la protección de
los diferentes pueblos indígenas su cultura, cosmovisión, tierras y espacios de
vida.

2.1.2. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos


de los Pueblos Indígenas

La declaración tiene como grandes antecedentes el convenio 107 y 169 de la


OIT que dieron grandes avances en el reconocimiento de los derechos de los
pueblos indígenas y tribales, la declaración aborda y resalta los derechos
colectivos, culturales y la identidad de los pueblos indígenas y enfatiza en los
derechos de los mismos a vivir con dignidad, a mantener y fortalecer sus formas
de gobierno, usos y costumbres, y participar en las decisiones que los afecten3
de esa manera la presente declaración también legitima a los pueblos indígenas
agrupados en el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, en su ejercicio de
Autoridad Territorial Económico Ambiental al señalar en su artículo 25 que “Los
pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación
espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que
tradicionalmente han poseído, ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las
responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones
venideras”, al tenor de los expresado anteriormente, las autoridades del CRIC

3
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Artículo 18: Los
pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que
afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con
sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de
adopción de decisiones.

Página 19 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

en su legítimo ejercicio de Autoridad Territorial Económico Ambiental mantienen


una estrecha relación con sus tierras y territorios cuidándolo y conservándolo
desde sus propios usos y costumbres siempre concibiéndolo como un espacio
generador y dador de vida.

La misma declaración señala en el numeral segundo del artículo 26 que “Los


pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las
tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u
otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan
adquirido de otra forma”. Y complementa mencionando en el numeral tercero
del mismo artículo que “Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección
jurídico de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará
debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la
tierra de los pueblos indígenas de que se trate”. De esa manera compete al
Estado y a sus diferentes instituciones y para el caso en concreto al Ministerio
de Minas y Energía MME, respetar y acatar el legítimo ejercicio de Autoridad
Territorial Económico Ambiental que viene realizando milenariamente los
Pueblos indígenas del CRIC a través de sus diferentes Autoridades indígenas 4
respetando las dinámicas propias para elaborar las acciones y estrategias
fundamentadas desde la cosmovisión, usos y costumbres para la adecuada
utilización de las tierras, territorios y demás recursos 5 siempre con miras a su
conservación y preservación para la protección de la vida e identidad colectiva,
de esa manera el Comité para la Eliminación y Discriminación Racial de la ONU
ha exhortado a los Estados a que “reconozcan y protejan los derechos de las
poblaciones indígenas a poseer, explotar, controlar y utilizar sus tierras,
territorios y recursos comunales” legitimando así el ejercicio de cuidado y
protección del territorio que han mantenido a lo largo de los años las
comunidades indígenas como verdaderas Autoridades Ambientales al interior de
sus tierras y territorios.
conforme a lo anterior, el derecho al territorio se refuerza por los instrumentos
interamericanos de Derechos Humanos para su protección, mediante los
derechos a la posesión, uso y ocupación de sus territorios, cuyo propósito es la
protección misma de la propiedad colectiva y la identidad cultural de esa manera
la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo ratifica en el caso “Saramaka”
al señalar que “los Estados deben respetar la especial relación que los miembros

4
Corte Interamericana de Derechos Humanos “los pueblos indígenas por el hecho de su propia
existencia tienen derecho a vivir libremente en sus territorios”
5
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Artículo 32
numeral 1: Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y
estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

Página 20 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

de los pueblos indígenas y tribales tienen con su territorio a modo de garantizar


su supervivencia social, cultural y económica” Dicha protección, le asigna a los
Estados la obligación positiva de adoptar medidas especiales para. garantizar a
los integrantes de los pueblos indígenas y tribales el ejercicio pleno e igualitario
del derecho a los territorios que han usado y ocupado tradicionalmente”. Con la
finalidad de que los pueblos indígenas y especialmente los pueblos agrupados
en el CRIC, puedan continuar con su legítimo ejercicio de Autoridad Territorial
Económico Ambiental cuidando y protegiendo libremente sus riquezas y
espacios de vida para que no se les prive de sus propios medios de subsistencia,
y es precisamente la evolución de los derechos humanos de los pueblos
indígenas, la que ha permitido mayores precisiones respecto del alcance de los
derechos sobre los espacios de vida y que permiten sustentar el ejercicio de
Autoridad Territorial Económico ambiental que milenariamente han ejercido los
pueblos indígenas.

2.1.3. Convenios, Tratados Internacionales en materia


Ambiental.

Es oportuno recordar que el Estado Colombiano también ha ratificado convenios


y tratados internacionales en materia ambiental que lo obligan a buscar el
cuidado, protección y conservación de los espacios de vida, sin embargo en
estos aspectos se ha quedado corto y por el contrario viene incentivando la
implementación de políticas planes y proyectos de tendencia extractiva, desde
la primera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
de 1972 en Estocolmo, se resolvió adoptar unos principios base para una gestión
adecuada del medio ambiente y género unas recomendaciones a las naciones
para que se propendiera por el cuidado y protección del medio ambiente, pues
ya para la época se plantean discusiones fuertes entre si escoger por el
crecimiento económico de los países o la contaminación y destrucción del medio
ambiente y por ende de quienes los habitan6 temas en los que poco ha avanzado
el Estado Colombiano.
En el mismo sentido encontramos el Convenio de Viena de 1985 que invita a las
naciones a revisar sus actividades de producción económica entre ellas el tema
de la minería, la producción de Hidrocarburos que generan graves efectos
adversos a la capa de ozono por ello recomienda adoptar medidas
administrativas o legislativas para que estas actividades de producción y de
desarrollo económico de los países no afecten en mayor medida la Capa de
Ozono7. Pese a estas recomendaciones lo que se viene incentivando son

6
Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano -Estocolmo, 5 al 16 de junio de 1972.
7
Convenio de Viena de 1885 art. 2 numeral 1. “Las Partes tomarán las medidas apropiadas, de
conformidad con las disposiciones del presente Convenio y de los protocolos en vigor en que sean parte,

Página 21 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

mayores procesos de exploración y explotación de los recursos naturales que


generan a lo largo y ancho del territorio nacional graves daños ambientales y con
ello la contaminación de la Capa de Ozono.
La Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como
“Cumbre para la Tierra” reafirmo los principios establecidos en la Conferencia de
las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y busco crear nuevos escenarios
de cooperación entre los Estados para fortalecer la protección del medio
ambiente a través de sistemas de producción sostenible, de la misma forma
señala que los Estados deben tener muy en cuenta el cuidado del medio
ambiente en sus procesos de desarrollo económico; Por otra parte en el año
1994 entro en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), este convenio busca regular las concentraciones
de gases de efecto invernadero que generan en gran medida el Cambio
Climático y que ha venido acelerando paulatinamente desde la revolución
industrial donde tomo fuerza el uso masivo de los combustibles fósiles como el
gas el carbón y el petróleo elementos que principalmente se obtienen a través
de procesos mineros y de explotación del subsuelo y que no solo están
generando el incremento de los Gases Efecto Invernadero sino que están
acabando con los bosques que principalmente son agentes reguladores de estos
gases, pues hoy en Colombia la minería de tipo legal o ilícita está acabando con
grandes extensiones de bosques y ríos para su desarrollo sin un control preciso
por parte del Estado, pese a tener estos compromisos internacionales que lo
obligan a implementar acciones contundentes frente a estos flagelos, sin
embargo se encuentra hoy, una creciente economía basado en la explotación de
los recursos naturales como su principal motor de desarrollo y sin que hayan
avances significativos en los planes o proyectos que les permitan transitar a
energías sostenibles y renovables y de esa manera garantizar un mejor medio
ambiente para su población8.
En materia ambiental son numerosos los compromisos del Estado Colombiano
que lo invitan a revisar sus políticas planes y proyectos con miras a garantizar
un futuro sostenible para las nuevas generaciones, pero invita a que esa revisión
esté acompañada de acciones y verdaderas políticas que garanticen la
conservación y protección del medio ambiente como una de las principales

para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan
resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono”.
8
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático 1992, “El objetivo último de la
presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es
lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción
de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”.

Página 22 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

problemáticas que preocupa a la comunidad Internacional no en vano son varios


los tratados y convenios internacionales que desarrollan la materia come el
Protocolo de Kyoto el acuerdo de París entre otros ratificados por Colombia.

2.2. En el ordenamiento Jurídico Colombiano

2.2.1. Constitución política de Colombia

Con la promulgación de la nueva constitución de 1991, surgieron grandes


reconocimientos en materia de Derechos para los pueblos indígenas, que se
desarrollan a lo largo de su articulado partiendo desde el preámbulo el artículo 1
que destaca que Colombia es un “Estado social de derecho” que esta orientado
a la búsqueda de la justicia social y la dignidad humana en este caso en particular
dejando de considerar a los grupos étnicos como inferiores al resto de la
población por eso esta constitución se declara como “democrática, participativa
y pluralista”.

Partiendo del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nación


colombiana y la obligación que adquirió el Estado Colombiano de proteger y
salvaguardar estas riquezas culturales9 y sobre lo cual la corte constitucional ha
señalado que “En esa línea el derecho a la diversidad e identidad étnica implica
que el Estado debe (i) reconocer, respetar y proteger la diversidad étnica y
cultural, lo cual incluye la economía de subsistencia de los pueblos indígenas;
(ii) promover los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos
indígenas, respetando sus costumbres, tradiciones e instituciones; (iii) adoptar
medidas especiales para garantizar a estas comunidades el disfrute de sus
derechos y la igualdad, real y efectiva, para el ejercicio de los mismos; en
concordancia deben ser protegidos ante la violación de sus derechos y asegurar
que accedan a procedimientos legales efectivos”10.

La Autodeterminación es también uno de los grandes logros de los pueblos


indígenas en materia de Derechos, dado que les permite determinar sus propias
instituciones y autoridades de gobierno a darse o conservar sus normas,
costumbres, visión del mundo y formas de desarrollo propias en armonía con sus
usos y costumbres, estos reconocimientos son de orden constitucional los cuales
parten del reconocimiento intrínseco de las comunidades étnicas como grupos
diferenciados culturalmente11.

9
Constitución Política de 1991, Art. 7, 8
10
Sentencia T-063 de 2019, M.P. ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO.
11
Sentencia C-030 de 2008, M.P. RODRIGO ESCOBAR GIL

Página 23 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Estos reconocimientos permitieron la inclusión social de los pueblos indígenas


por años marginados, se les reconoció una serie de derechos entre los que se
destaca el derecho a la protección y control de las tierras, territorios y recursos
naturales.12

De esa manera el reconocimiento del principio de la diversidad étnica y cultural


implicó el otorgamiento de un tratamiento especial, conforme a los valores
culturales y condiciones propias como pueblos originarios, es decir, como parte
de su reconocimiento se encuentran disposiciones constitucionales como el
derecho de propiedad de los resguardos y tierras de carácter inalienables,
imprescriptibles e inembargables (art 63)13, así como el ejercicio de la función
jurisdiccional en sus territorios (art 246)14 y la participación en los asuntos que
puedan verse afectados a razón de los intereses provenientes por el Estado y
los particulares para la explotación de los recursos naturales, dicho
reconocimiento abarca las dimensiones que puede otorgar el constituyente sobre
los territorios ancestrales y los elementos que hacen parte de acuerdo a cada
cultura existente15.
Por otra parte, los artículos (78, 79, 80, 81 y 82) relacionados con los derechos
colectivos y del medio ambiente son de gran importancia pues buscan preservar,
proteger y regular el medio ambiente que para los pueblos indígenas se traduce
en sus espacios de vida, estos derechos buscan generar mejores condiciones
de vida para la población y por ello es importante que los Gobiernos se
preocupen y tomen las acciones necesarias para la conservación del medio
ambiente.16
seguidamente los artículos 286 y 287 de la Constitución Política refuerzan estas
consideraciones al señalar que los territorios indígenas son entidades
territoriales, que gozan de autonomía y derechos para la gestión de sus

12
Muñoz Gonzales Jenny, la territorialidad de los pueblos originarios: una historia de despojos
y violaciones en el Abya Yala, año 2010
13
Constitución Política de Colombia Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las
tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y
los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
14
Constitución Política de Colombia Artículo 246 al señalar que “Las autoridades de los pueblos indígenas
podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias
normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley
establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.”
15
La Corte Constitucional ha tenido en cuenta aportes de algunos académicos, de ahí que el profesor e
investigador de la Universidad Nacional, Juan Álvaro Echeverri, define el vocablo territorio, atendiendo a
la cosmovisión indígena así: || “Entonces tenemos que el territorio es un espacio y es un proceso que lleva
a la configuración de una palabra de ley, entendida como palabra de consejo, educación. Ese espacio no
es necesariamente un espacio geográfico marcado por afloramientos rocosos, quebradas, lomas,
cananguchales, pozos, barrancos. Ese espacio geográfico es memoria, es efectivamente escritura de ese
proceso de creación que está ocurriendo todo el tiempo: en la crianza de los hijos, en las relaciones sociales,
en la resolución de problemas, en la curación de las enfermedades” Sentencia SU-383 de 2003.

Página 24 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

intereses, y sobre lo cual la corte constitucional se ha pronunciado en los


siguientes términos “El núcleo esencial de la autonomía y autodeterminación de
las comunidades indígenas, según las jurisprudencia constitucional, recae en la
potestad de gestionar y satisfacer sus intereses propios en el marco territorial
que habitan (artículo 287 CP), por consiguiente, cualquier interferencia del
Estado debe, primero, estar fundamentada en la Constitución y la ley; segundo,
tratar de medidas útiles y necesarias para la protección de los derechos
fundamentales o colectivos involucrados; y, tercero, ser las medidas menos
gravosas para la autonomía política de dichas comunidades étnicas. Así, al
Estado tiene que reconocer, respetar y proteger estos derechos y, por
consiguiente, asume obligaciones positivas y negativas, pues le corresponde
“tanto facilitar esa gestión (de autogobierno) como abstenerse de interferir
indebidamente en la toma de las decisiones”17. Pero es el Artículo 330 de la
Constitución el que ratifica las funciones que cumplen los pueblos indígenas de
acuerdo a los usos y costumbres al interior de sus tierras y territorios señalando
en su numeral quinto que dentro de sus funciones debe “Velar por la
preservación de los recursos naturales.”, además de “diseñar las políticas, los
planes y los programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio”
labor que viene cumpliendo incluso mucho antes de la promulgación de la nueva
constitución en el marco del ejercicio de Autoridades Territoriales Económico
Ambientales como una estrategia de pervivencia y conservación del territorio y
sus espacios de vida para las nuevas generaciones y la humanidad en general.
De la misma forma, el artículo transitorio 56 señala que “mientras se expide la
ley a que se refiere el Artículo 329, el Gobierno podrá dictar las normas fiscales
necesarias y las demás relativas al funcionamiento de los territorios indígenas y
su coordinación con las demás entidades territoriales” 18. El cual es un importante
instrumento a través del cual se pueden generar las salvaguardas necesarias
para la protección de los territorios y espacios de vida de los pueblos indígenas
siempre y cuando el gobierno tenga la voluntad política de realizarlo.

2.2.2. Leyes de la república

la ley 89 de 1890 en su artículo 2 estableció que las comunidades indígenas no


se regirán por las leyes generales en asuntos relacionados con sus Resguardos;
De esta manera se reconoce y busca garantizar la autonomía de la cual gozan
las comunidades indígenas en el país, la cual no debe ser reducida ni entendida
de manera restrictiva, por el contrario, como lo ha señalado la corte constitucional
debe aplicarse el principio de maximización de la autonomía de los pueblos
étnicos.

17
Sentencia T-063 de 2019, M.P. ANTONIO JOSÉ LIZARASO OCAMPO
18
Constitución política de 1991, Artículo transitorio 56.

Página 25 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Por otra parte, el actual Código de minas ley 685 de 2001 en su artículo 121
expresa que "Todo explorador o explotador de minas está en la obligación de
realizar sus actividades de manera que no vayan en desmedro de los valores
culturales, sociales y económicos de las comunidades y grupos étnicos
ocupantes real y tradicionalmente del área objeto de las concesiones o de títulos
de propiedad privada del subsuelo.” 19 De acuerdo a la anterior disposición se
debe partir del reconocimiento constitucional existente que busca la protección y
el respeto por la diversidad étnica de los pueblos indígenas, de tal modo que las
medidas adoptadas ante cualquier situación siempre propendan por amparar y
salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas.

De la misma forma mediante ley 99 de 1993 y por el cual se crea el Ministerio


del Medio Ambiente, reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, organiza
el Sistema Nacional Ambiental, SINA, en el artículo 1 relacionado con los
principio señala que “la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de
interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente (…)” también se
otorgaron competencias ambientales a los pueblos indígenas, “De las Funciones
de los Territorios Indígenas. Los Territorios Indígenas tendrán las mismas
funciones y deberes definidos para los municipios en materia ambiental.” 20,
cuyas competencias se encuentran consagradas en el artículo 65 de esa misma
norma.

En el mismo sentido el decreto 1953 del 2014 por el cual se crea un régimen
especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios indígenas respecto
de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas, señala en
su artículo 13 que dentro del ámbito de su autonomía y de conformidad a sus
planes de vida los pueblos indígenas podrán “definir, ejecutar y evaluar las
políticas económicas, sociales, ambientales y culturales propias en el marco de
los planes de vida, en los respectivos territorios dentro del marco de la legislación
nacional y conforme a los principios de coordinación, concurrencia y
subsidiariedad.” Y en ese mismo sentido el decreto 2333 de 2014,establece los
mecanismos para la efectiva protección de las tierras y territorios ocupados
ancestralmente por los pueblos indígenas y menciona que “El Estado reconoce,
respeta, protege y garantiza la importancia especial que para las culturas y
valores espirituales de los pueblos indígenas reviste su relación con las tierras o
territorios, o con ambos, que ocupan o utilizan de alguna u otra manera y, en
particular, los aspectos colectivos de esa relación.” Señala también que debe

19
Ley 685 de 2001, artículo 121.
20
Ley 99 de 1993, artículo 67.

Página 26 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

existir un “Respeto a la ley de origen, ley natural, derecho mayor o derecho


propio de los pueblos indígenas. Puesto que la Ley de Origen y el Derecho Mayor
o Derecho Propio representan el fundamento de vida y gobernanza de los
pueblos indígenas. De esa manera son varios los sustentos normativos que entre
otras cosas reconocen implícitamente el ejercicio de Autoridad Territorial
Económico Ambiental que desarrollan los pueblos indígenas y particularmente
los que integran el CRIC como un factor fundamental para la conservación y
preservación del territorio y los espacios de vida.
De la misma forma es indispensable que se garantice el derecho fundamental a
la Consulta Previa Libre e Informada, y especialmente el consentimiento previo
libre e informado como una garantía de participación de los grupos étnicamente
diferenciados en las decisiones que afecten sus tierras, territorios y los aspectos
sociales, culturales y espirituales que sean susceptibles de graves afectaciones
por la implementación de medidas administrativas, legislativas obras o proyectos
como lo dispone el decreto 1320 de 1998 las directivas presidenciales 01 de
2010, 10 de 2013 y 08 de 2020 que regulan la materia.

Finalmente, los decretos 982 de 1999, y 1811 de 2017 son instrumentos


fundamentales para el desarrollo de la política indígena puesto que a través de
ellos se ha dado un relacionamiento entre el Gobierno Nacional y los pueblos
indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, que ha permitido la
generación de espacios de diálogo y discusión de las problemáticas territoriales,
ambientales, económicas políticas y sociales y que como resultado han forjado
la creación de mecanismos para el cumplimiento desarrollo y seguimiento de los
compromisos adquiridos por Gobierno Nacional con las comunidades que hacen
parte del CRIC.

2.2.3. Jurisprudencia relacionada con el tema

De otro modo no podemos dejar de lado las consideraciones que sobre el tema
también ha realizado la honorable Corte Constitucional quien en su reiterada
jurisprudencia reconoce el cuidado y protección especial que realizan los
pueblos indígenas respecto de sus tierras, territorios y espacios de vida de esa
manera señala “ (…) que la concepción territorial de los pueblos indígenas y
tribales no concuerda con la visión de ordenamiento espacial que maneja el resto
de la nación colombiana, porque para el indígena, la territorialidad no se limita
únicamente a una ocupación y apropiación del bosque y sus recursos, pues la
trama de las relaciones sociales trasciende el nivel empírico y lleva a que las
técnicas y estrategias de manejo del medio ambiente no se puedan entender sin
los aspectos simbólicos a los que están asociadas y que se articulan con otras

Página 27 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

dimensiones que la ciencia occidental no reconoce”21 y que en otra de sus


interpretaciones menciona que “dada la relación de las comunidades con el
hábitat, su concepto de territorio es dinámico, pues para ellas comprende, como
indica la doctrina, “todo espacio que es actualmente imprescindible para que un
pueblo indígena acceda a los recursos naturales que hacen posible su
reproducción material y espiritual” 22, gracias a estas interpretaciones y análisis
de la Corte frente a la concepción que tiene el imaginario indígena sobre las
tierras, territorios y espacios de vida se ha considerado como sujetos de
derechos algunos recursos naturales de gran importancia para la humanidad,
ejemplo de ello la catalogación del el rio Cauca como sujeto de derechos 23 hecha
por el Tribunal Superior de Medellín, y que obliga al Estado a tomar acciones
contundentes para la protección de esta importante cuenca hidrográfica.
Finalmente, la Corte Constitucional mediante la sentencia T-025 de 2004, y su
auto de seguimiento 004 de 2009 declaró el estado de cosas inconstitucionales,
señalando que muchos pueblos indígenas entre los que se destaca los que
conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, se encuentran en
grave peligro de exterminio físico y cultural, puesto que han sido víctimas de
gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales, individuales y colectivos
y del derecho internacional humanitario, constituyendo una omisión grave de los
deberes de prevención y protección del Estado, de esa manera establece que
las entidades gubernamentales del orden nacional regional y municipal deben
ajustar sus actuaciones, planes y proyectos con políticas claras encaminadas a
proteger a estos pueblos sin desmedro de sus creencias usos y costumbres y de
esa manera asegurar el goce efectivo de sus derechos.
La Corte mediante el Auto 004 el cual pretende darle seguimiento a las medidas
adoptadas mediante la sentencia T-025, ordeno a diferentes entidades del
Estado a formular e iniciar en un periodo de seis (6) meses la implementación de
planes salvaguarda que fortalezcan los planes de vida de cada uno de los
pueblos declarados como en peligro de exterminio físico y cultural, por esa cada
uno de los diez (10) pueblos indígenas que conforman el CRIC han construido y
fortalecido sus planes de vida donde están trazados desde unos ejes
fundamentales como son el Territorio, la cosmovisión, el ambiente (espacios de
vida), la economía, la gobernabilidad, salud, educación, Cultura, y Derechos
Humanos e Identificación de diferentes Líneas de Acción, que reflejan el querer
y el sentir de las comunidades que integran el CRIC elaborado desde la
espiritualidad con participación de autoridades, guardia indígena, mayores,
mayoras, sabedores ancestrales y espirituales, jóvenes y niños, que formularon
cada uno de los Planes con miras a que sea en adelante la carta de navegación

21
Sentencia SU-383 de 2003. MP. Álvaro Tafur Galvis
22
Sentencia Corte Constitucional. T-489 de 2014. MP. Jorge Ivan Palacio Palacio.
23
Sentencia de Segunda instancia 00420190007101 del 17 de junio de 2019 Sala Cuarta Civil de
Decisión del Tribunal Superior de Medellín.

Página 28 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

de cada uno de los pueblos, y que sirve de guía para cada uno de los Resguardos
en procura de la conservación del Territorio los espacios de vida y que garanticen
a las nuevas generaciones, garantías mínimas para la subsistencia como
pueblos indígenas.

Por esa razón y atendiendo lo mandatado por la Corte Constitucional en la


sentencia T-025 de 2004 y su auto de seguimiento 004 de 2009, las entidades
nacionales y gubernamentales, no deben desconocer estos mandatos de orden
jurisprudencial y en contraposición en sus acciones planes y proyectos deben
tomar todas las acciones necesarias que permitan y garanticen la subsistencia
de los Pueblos Indígenas del CRIC, atendiendo los postulados señalados en los
Planes Salvaguarda y Planes de vida de cada uno de los Resguardos, por esa
razón insisten en que la implementación de los planes, políticas y proyectos
minero energéticos en los territorios del CRIC, están en contravía de los
pronunciamientos de la Corte Constitucional colocando una vez más en grave
peligro de exterminio físico y cultural a estos pueblos indígenas; re
victimizándolos puesto que al implementarse estos planes, políticas y proyectos
minero energéticos generaran diversas afectaciones sociales al interior de los
territorios el recrudecimiento del conflicto armado genera desplazamiento
sistemático de los comuneros que los obligan de alguna manera a que tengan
que abandonar el Territorio generando consecuencias nefastas para la cultura,
cosmovisión y subsistencia los pueblos indígenas, en razón a ello se espera que
la Ruta Jurídica de Protección de los Territorios Indígenas sea una garantía para
la preservación y conservación del territorio y los espacios de vida que permita
el desarrollo efectivo de la cultura y cosmovisión de cada uno de los pueblos que
conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC.

3. CONTEXTO DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN


DE RUTA JURÍDICA DE PROTECCIÓN DE LOS
TERRITORIOS INDÍGENAS DEL CRIC
Los procesos de recuperación, protección y defensa del territorio y los espacios
de vida de los pueblos indígenas del Cauca dieron inició incluso mucho antes de
la conformación del CRIC en 1971, dado que el territorio para ellos es un
elemento fundamental que les permite el desarrollo de la identidad, cultura y
cosmovisión, garantizando que estos elementos fundamentales perduren y sean
garantía de pervivencia en el tiempo y en el espacio, de esa manera el territorio
y los espacios de vida son un pilar fundamental de la organización que los ha
recogido en sus principios estructurales (UNIDAD, TIERRA, CULTURA y
AUTONOMÍA), consignados ampliamente en la plataforma de lucha del CRIC,
desde el punto 1. “Recuperar la tierra de los resguardos y realizar la defensa del

Página 29 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

territorio ancestral y de los espacios de vida de las comunidades indígenas”,


punto 2 “Ampliar los resguardos” punto 9 “Recuperar, Defender, Proteger los
espacios de vida en armonía y equilibrio con la Madre Tierra” que dan cuenta de
que la lucha por la conservación de estos espacios ha sido una constante en el
movimiento indígena caucano, por esa razón desde estos tiempos se buscó
crear herramientas e instrumentos en el marco del derecho propio, derecho
mayor, como los congresos regionales y las resoluciones de orden local, zonal y
regional, que permitieron fortalecer el cuidado y protección del territorio, a raíz
del despojo del que por décadas fueron víctimas, la crueldad del conflicto armado
que en los años 80 y 90 se ensaño con los pueblos indígenas especialmente del
norte del Cauca y que ha dejado como consecuencia la implantación de los
cultivos de uso ilícito que ha desangrado estos territorios, y que han dado pie al
desarrollo de otras actividades como la minería de tipo ilícito, problemáticas con
las que han lidiado estos pueblos a lo largo de los años, y que se suma al
otorgamiento de títulos de exploración y explotación para el desarrollo de la
minería y la extracción de hidrocarburos por parte de los Gobiernos de turno,
razones que han motivado la movilización de estas comunidades manifestando
su descontento e inconformidad en busca de salidas dialogadas y concertadas
como ocurrió en la minga del año 2016, denominada “por la defensa de la Vida,
el Territorio, la Paz y el Cumplimiento de los Acuerdos” que permitió revisar
algunos compromisos que se habían suscrito con anterioridad.

Desde este espacio y la constante insistencia del movimiento indígena de


construir instrumentos que generen verdaderas salvaguardas para sus
territorios, se inició un dialogo respetuoso con varias entidades del Gobierno
Nacional entre ellas el Ministerio de Minas y Energía (MME) y sus dependencias,
con quienes se planteó construir una Ruta Jurídica de Protección de los
Territorios indígenas del Cauca, proceso que inicio en el año 2019, con la
suscripción de un convenio interadministrativo que permitió el desarrollo del
sector de la Minería con el cual se realizó un estudio de casos en algunos
resguardos del CRIC y donde se demostró las graves consecuencias que tiene
el desarrollo de la minería de tipo legal o ilícita en estos territorios, desde la
contaminación de los espacios de vida, destrucción del territorio hasta el
desplazamiento y desarraigo de las comunidades por el recrudecimiento del
conflicto armado, puesto que la minería sumado a los cultivos de uso ilícito son
fuente directa de financiación de los grupos al margen de la ley; a raíz de este
diagnóstico se generaron alguna propuesta de ruta, que se complementaron en
el año 2020 donde se continuo en este importante ejercicio esta vez para abordar
el sector de los hidrocarburos, que de manera particular no existen experiencias
en el Departamento del Cauca, por ello en el marco del convenio se optó por el
desarrollo de un diplomado en articulación con la Universidad Autónoma
Indígena Intercultural (UAIM) en articulación con el Ministerio de Minas y Energía

Página 30 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

(MME) con la finalidad de brindar conceptos técnicos y donde no solo


participaron estudiantes de los once (11) pueblos indígenas que hacen parte del
CRIC sino también del Ministerio, de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y la
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) con el ánimo de que en el marco del
diplomado también conocieran los diversos aspectos culturales, espirituales y la
importancia del territorio para los indígenas, a la vez los participantes del
diplomado pudieron conocer las experiencias que han vivido comunidades
hermanas en el Departamento del Putumayo con la explotación de los
hidrocarburos, donde se constató una vez más que la implementación de estos
proyectos generan graves afectaciones al territorio los recursos naturales flora y
fauna y por ende una descomposición social de las comunidades que circundan
los territorios donde se desarrollan actualmente estos proyectos; por ello desde
este espacio académico las comunidades indígenas fueron contundentes en
solicitar al Ministerio de Minas que es necesario avanzar en la implementación
de políticas, planes y proyectos sostenibles y buscar el tránsito a la generación
de energías más limpias y amigables con el medio ambiente con el ánimo de
conservar los espacios de vida no solo para garantizar la supervivencia de los
pueblos indígenas sino de toda la población en general y los demás seres vivos
con los que se comparte este espacio.

Para el año 2021, se abordó el sector Energético donde de la misma forma que
en el año 2019 se realizó un estudio de casos que dieron como resultado que
aun en la actualidad hay muchas comunidades en la mayoría de los resguardos
indígenas que no tienen acceso a el servicio básico de electricidad, además de
que se cobran tarifas bastante costosas que muchos comuneros no pueden
cancelar especialmente en el sector rural, lo cual es una contradicción porque
son estas comunidades las que cuidan, conservan y protegen los espacios de
vida principales productores del agua del país, que es un elemento fundamental
para la generación de electricidad para consumo interno de la nación, además
se estableció que hay diversos intereses de multinacionales de crear o ampliar
las centrales hidroeléctricas que hoy ya existen en los territorios indígenas y que
estos procesos vienen avanzando sin garantizar una efectiva participación de las
comunidades, como lo señala la ley con el Derecho Fundamental a ser
Consultados, en ese marco solicitan que se le dé el verdadero valor al Derecho
Fundamental a la Consulta Previa para que contribuya al fortalecimiento de la
ruta jurídica de protección de los territorios indígenas del CRIC.

Finalmente, en el año 2022 y tras un proceso articulado y coordinado con el


Ministerio de Minas y Energía (MME), se consolidaron una serie de propuestas
de ruta jurídica las cuales son:

1. Modificaciones Normativas:

Página 31 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

1.1. Modificación normativa a la Ley 685 de 2001. “Por la cual se expide


el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”

1.2. Modificaciones en la normatividad ambiental ley 99 de 1993 “Por la


cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”.

2. Expedición de un decreto que declare los territorios indígenas del CRIC


exentos de las políticas, planes y proyectos minero Energéticos.

3. Declarar los territorios indígenas del CRIC como patrimonio cultural


material e inmaterial de la humanidad.

4. Zonas mineras indígenas.

5. Generar herramientas efectivas para el Derecho Fundamental a la


Consulta Previa Libre e Informada.

6. Declaratoria de los Espacios de Vida Como Sujetos de Derechos

7. Implementación de proyectos de energía renovable.

8. Adopción por parte del Gobierno Nacional del mandato 01-0718


Autoridad Territorial Económico Ambiental en su integralidad.

Estas fueron las propuestas de ruta Jurídica, que se consolidaron en este


importante proceso y que en el primer semestre del año 2022 se socializaron
mediante tulpas de pensamiento en cada uno de los territorios de los once (11)
pueblos que hacen parte del CRIC con el ánimo de revisar en qué consistía cada
una de las propuestas y cómo podrían generar verdaderas salvaguardas para
los territorios, de la misma forma, que las autoridades y comunidad en su sabio
ejercicio realizaron un proceso de retroalimentación y orientación política,
siempre con miras a fortalecer el cuidado y protección del territorio y los espacios
de vida, proceso que se llevó a entera satisfacción en los territorios que hacen
parte del CRIC, y a partir del cual se consolida la ruta jurídica de protección de
los territorios indígenas.

Página 32 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

4. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES GENERALES DE


LAS TULPAS DE PENSAMIENTO EN LOS
TERRITORIOS INDÍGENAS DEL CRIC.
Los pueblos indígenas han mantenido una relación armónica con el territorio y
los espacios de vida basados en el respeto, la reciprocidad y solidaridad,
principios que permiten la armonía y el equilibrio, esa relación trasciende de un
plano puramente material a un plano espiritual y cultural, ya que el territorio para
los indígenas es donde todos los elementos de la naturaleza confluyen, es su
casa grande, cuna de vida, en el territorio se revitaliza la identidad, cultura y
cosmovisión de cada pueblo, garantizando su pervivencia y la reivindicación de
sus derechos y libertades.

Es por esa razón que para los Pueblos Indígenas del CRIC es indispensable
avanzar en el cuidado, conservación y protección de los territorios, sitios
sagrados y espacios de vida, no solo desde el ejercicio de control territorial que
por muchos años vienen ejerciendo sino a través de instrumentos de tipo político
o normativo que les brinde unas garantías efectivas para la salvaguarda de sus
territorios especialmente de las políticas, planes y proyectos minero energéticos.

Después de los acuerdos de la Minga del año 2016 “por la defensa de la Vida,
el Territorio, la Paz y el Cumplimiento de los Acuerdos” se generó un diálogo
constante con el Ministerio de Minas y Energía (MME) que ha tenido como
resultado la generación de algunas propuestas de ruta jurídica de protección de
los territorios indígenas del CRIC, las cuales se socializaron mediante tulpas de
pensamiento en las siguientes zonas de la estructura regional del CRIC, (zona
norte Cxhab Wala Kiwe, zona occidente Uh Wala Vxiç, Zona Tierradentro Juan
Tama y Nasa Cxacha Cxacha, zona Sath Tama Kiwe, zona Nasa Uss, Zona
Oriente COTAINDOC, zona sur Pueblo Yanacona, zona centro Pueblo
Kokonuko, zona costa pacífica Pueblo Eperara Siapidara, Zona Bota Caucana)
los cuales conforman los once pueblos que hacen parte del CRIC, las siguientes
son algunas de sus reflexiones:

• Sin duda muchos de estos pueblos tienen una interrelación con el tema
de la minería, pues la práctica de la misma por décadas, de manera
artesanal hace parte de sus prácticas culturales y el desarrollo de su
cosmovisión, especialmente con el oro y demás materiales preciosos
como una manera de homenajear a sus espíritus mayores, símbolo de
vida y fertilidad de la tierra. En cuanto a los materiales de arrastre solo
realizan un uso moderado, tomando solo lo que necesitan para la
construcción de sus viviendas, para los indígenas especialmente del
CRIC, la problemática radica cuando la minería se comienza a realizar de

Página 33 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

manera indiscriminada y extensiva con fines puramente económicos que


implican la utilización de maquinaria amarilla y agentes contaminantes
que afectan muchos de sus espacios de vida y territorios condenándolos
al desplazamiento y por ende generando en ellos un desarraigo cultural
de sus tierras y territorios.
• Sin embargo gran parte de las Autoridades del CRIC han tomado
acciones en el marco del ejercicio de Autoridad Territorial Económico
Ambiental con el fin de buscar la protección y cuidado de sus territorios,
no ha sido una labor fácil mencionan, puesto que detrás de la minería en
gran parte del Departamento del Cauca se encuentran grupos armados al
margen de la ley, a los cuales han enfrentado y desalojado de los espacios
de vida explotados, acciones que han implicado la quema de maquinaria
y la armonización de comuneros y personas extrañas a los territorios con
la finalidad de evitar que esta problemática se amplíe al interior de los
territorios indígenas, sin embargo el recrudecimiento del conflicto armado
y una nula presencia del Estado Colombiano los pone alertas, pues la
problemática se viene agudizando día a día, sostienen que son muchas
las autoridades, guardias y líderes sociales amenazados y asesinados por
oponerse a la minería de tipo legal o ilícita sin que ninguna autoridad
gubernamental haga nada al respecto.

• En muchas de las tulpas de pensamiento se discutió que no solo la


minería está afectando sus territorios pues los intereses económicos por
generar mayor electricidad ha hecho que muchas multinacionales tengan
intereses en la ampliación y construcción de nuevas represas o centrales
hidroeléctricas en los territorios indígenas especialmente en el macizo
colombiano donde principalmente se asienta el pueblo Yanacona, en la
zona centro Pueblo Kokonuko sobre el rio Cauca y en Tierradentro en el
rio Páez entre otros proyectos, que generan mucha preocupación puesto
que ya se conoce la experiencia de la zona Uh Wala Vxiç, con el embalse
de la Salvajina donde muchos de los territorios de los resguardos
indígenas fueron totalmente inundados, desde luego están en contra de
la implementación de este tipo de proyectos y son insistentes en la
continua vulneración de sus derechos entre ellos en especial la Consulta
Previa pues muchos de estos proyectos así como los planes de
ordenamiento de cuencas hidrográficas vienen avanzando sin garantizar
la efectiva participación de las comunidades, de la misma forma expresan
su preocupación por el crecimiento de los cultivos de pino y eucalipto de
la empresa Smurfit kappa Cartón de Colombia, que viene acabando con
los bosques nativos y por ende la flora y fauna que frecuentaba los
territorios indígenas.

Página 34 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

• En este importante ejercicio de discusión de propuestas y de


retroalimentación las autoridades manifestaron que es preocupante que
el Gobierno Nacional siga generando políticas planes y proyectos que
buscan la destrucción del territorio y los espacios de vida, advierten que
es momento de que esa política cambie, y que hay que concentrarse en
la recuperación de los bosques la conservación de los mismos y buscar
estrategias de generación de energías más limpias y sostenibles,
expresan que pese a que el Departamento del Cauca aún no es objeto de
explotación de Hidrocarburos si tiene un amplio potencial de producirlo, y
no quieren ver sus territorios desangrados señalando la importancia que
tienen el territorio de manera integral para estos pueblos.

• Finalmente la mayoría de las Autoridades Indígenas coinciden en avanzar


en la protección y cuidado del territorio, y que en el marco de la
denominada minga hacia adentro se fortalezca el ejercicio de conciencia
en sus comunidades de la importancia de conservar sus espacios de vida
tomando acciones políticas y el marco del derecho propio derecho mayor
para la implementación de su política de conservación, protección y
cuidado del territorio y los espacios de vida recogida en el mandato 01-
0718 Autoridad Territorial Económico Ambiental, pero a la vez invitan a
que en el marco de la Minga hacia afuera, se busque de una manera
insistente y diligente que el Gobierno Nacional adopte este importante
mandato y que contribuya a la construcción del instrumento Jurídico que
efectivamente garantice que los territorios indígenas de los pueblos que
hacen parte del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, queden
exentos de las políticas planes y proyectos Minero energéticos.

Son algunas de las reflexiones a manera de resumen, de las Autoridades


indígenas de los once (11) pueblos que hacen parte del CRIC y que participaron
de las tulpas de pensamiento con el ánimo de retroalimentar la construcción de
la ruta jurídica de protección de los territorios indígenas y que generaron las
siguientes Conclusiones:

1. Las autoridades y comunidades del Consejo Regional indígena del Cauca


CRIC, continuarán ejerciendo el control territorial en el marco del mandato
de Autoridad Territorial Económico Ambiental bajo sus propias normas,
procedimientos y orientaciones según sus usos y costumbres de acuerdo
con la ley de origen y el derecho mayor
2. De la misma forma solicitan la anulación de toda concesión de títulos
minero-energéticos otorgados de manera inconsulta por las diferentes
entidades del Estado especialmente por el Ministerio de Minas y Energía,
tanto a multinacionales, personas jurídicas o naturales extrañas a los

Página 35 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

territorios y de la misma forma iniciar los procesos de recomposición y


restitución ambiental por los daños causados por la minera de tipo legal e
ilegal o ilícita.
3. Los pueblos indígenas del CRIC rechazan la minería a mediana y gran
escala y son enfáticos, en que no entregarán un metro más de tierra para
proyectos de exploración y explotación para las multinacionales o terceros
ajenos a sus territorios.
4. De ninguna manera permitirán que se cambie la vocación espiritual
ambiental y agrícola de los territorios indígenas por producción minera o
petrolera.
5. Que de manera inmediata se cesen los cobros fiscales, y demás
obligaciones generadas a los cabildos o resguardos que constituyeron las
Zonas Mineras Indígenas.
6. El ejercicio de Autoridad Ambiental que desarrollan las Autoridades
Indígenas mediante el control territorial especialmente con la minería de
tipo ilícito está generando graves desarmonías territoriales, pues este tipo
de minería hace parte del financiamiento de los diversos grupos armados
ilegales, que a partir de esas disputas por el control del territorio está
generando el recrudecimiento del conflicto armado y contribuyendo al
exterminio físico y cultural de muchos de los pueblos indígenas del
Departamento del Cauca.
7. Las Autoridades y comunidades indígenas acompañadas de la Guardia
en el marco del derecho propio, derecho mayor y dando cumplimiento a
los diferentes mandatos, resoluciones de carácter regional, zonal y local
avanzan en estrategias planes y proyectos que desde el ámbito físico,
cultural y espiritual garanticen el cuidado y conservación del territorio y los
espacios de vida como una garantía de pervivencia para las nuevas
generaciones.

5. ANALISIS PROPUESTA DE RUTA JURÍDICA


Para realizar el contexto de las propuestas de ruta Jurídica en primera medida
se clasificaron por años, además se desarrollarán las razones por las cuales
desde el CRIC se proponen y las consideraciones que a ellas se generan desde
el Ministerio de Minas y Energía y por último se realizará un análisis técnico
jurídico de su viabilidad.

5.1. AÑO 2019 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO


GGC NO. 401 DE 2019.
En el marco de este convenio se enfoca en el componente minero, antecedentes
normativos desde la ley ordinaria y desde el derecho propio, y por último se

Página 36 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

presentan cinco (5) propuestas de ruta jurídica de protección a los territorios


indígenas a saber:

1. Modificación a la Ley 685 de 2001. “Por la cual se expide el Código


de Minas y se dictan otras disposiciones”
En el marco de esta ley se propone:
1. Modificar y/o adicionar un parágrafo al artículo 34, en el cual se incluyan a los
territorios indígenas como zonas excluibles de actividades de exploración y
explotación minera, por parte de multinacionales empresas privadas o públicas
y en general por personas extrañas al territorio o comunidad 2. Modificar el
artículo 35, literal f, en concordancia con la anterior modificación, Al igual
modificar el artículo 122 de esta ley para que deja sin efectos los títulos de
constitución de las Zonas Mineras Indígenas y los exime del pago de las
contribuciones fiscales que se adeuden en la actualidad, 4. Eliminar el inciso 2
del artículo 122. 5. Conforme a las modificaciones establecidas anteriormente,
los artículos siguientes 124,125,126, 127, 128 y 129, quedarán sin vigencia.
2. Modificaciones en la normatividad ambiental ley 99 de 1993 “Por la
cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente
y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”.
Para efectos del proceso de licenciamiento ambiental dentro de los territorios
indígenas, serán las autoridades indígenas quienes lleven a cabo estos
procedimientos, de acuerdo con la normatividad existente sobre pueblos
indígenas y las funciones jurisdiccionales otorgadas constitucionalmente. El
gobierno nacional deberá expedir el decreto mediante el cual se establecen y
reconocen competencias a las autoridades de los territorios indígenas para la
protección, administración y preservación de los espacios de vida (recursos
naturales) y sitios sagrados, para lo cual es importante recordar que, en el marco
de la minga del año 2013, se radicó la propuesta que fue protocolizada en el año
2016.
Ante las propuestas del CRIC de modificación de la ley 685 de 2001 y/o la ley 99
de 1993 se manifiesta que: “las funciones del Ministerio de Minas y Energía y de
la Agencia Nacional de Minería no se contraen a la modificación o expedición de
leyes en el país, por lo cual, no resultan ser las entidades competentes para
atender los requerimientos del CRIC en este punto”.

Análisis político - jurídico de viabilidad a modificaciones normativas.


Es importante manifestar en primera medida que este proceso cumple con el
objetivo orientado por las autoridades indígenas del CRIC, en el entendido que

Página 37 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

de acogerse las reformas dejaría a los territorios indígenas como exentos de


políticas, planes y proyectos minero energéticos, más aún antes de poder cumplir
el objetivo debe surtir varios trámites que son en la realidad las limitantes y por
lo cual se considera que no es una medida viable a corto plazo, pero que se
continúa considerando.
Esto porque si bien se puede presentar la Iniciativa legislativa ya sea en cabeza
de los congresistas, del Gobierno Nacional a través de los ministerios o un
número plural de ciudadanos equivalente a 5% del censo electoral, que sería a
quienes se puede acceder para presentar la iniciativa, es importante manifestar
que por afectar a la totalidad de los resguardos y/o pueblos indígenas del país
debe surtir el trámite de consulta previa a través de la Mesa Permanente de
Concertación - MPC, espacio en el que podrían haber limitantes para su
viabilidad, pero suponiendo que supere este filtro queda sometida al trámite de
aprobación en el congreso en el que se requiere que sea votado por más de la
mitad de los congresistas, que es en realidad donde no hay garantías para
presentar este proyecto de reforma porque en este espacio la representación
política de las comunidades indígenas es minoritaria, y las bancadas de los
partidos elegidas en este momento no conocen, ni se interesan por conocer las
políticas propuestas por las comunidades indígenas del CRIC en la protección
del territorio además que los intereses que se juegan en estos espacios son
muchos y diversos lo cual evidencia la falta de garantías para viabilizar esta
propuesta, mas sin embargo nada esta dicho en política ya que es cambiante.
Expedición de decreto
El CRIC propone conforme al artículo 56 transitorio de la Constitución política,
se expida un decreto el cual declare los territorios indígenas exentos de políticas,
planes, proyectos y actividades de exploración y explotación minera, de tal modo
que se protejan jurídicamente los territorios ancestrales indígenas, ante ello se
presentó una propuesta de decreto.
Ante lo cual el Ministerio de Minas y Energía manifiesta la negativa porque:
a. Ni el Ministerio de Minas y Energía ni la Agencia Nacional de Minería tienen la
competencia para expedir por sí mismos un decreto en virtud de la potestad
atribuida por el artículo 56 transitorio de la Constitución Política y que además la
expedición de dicho decreto debe involucrar otras entidades distintas de las que
hacen parte del Convenio Interadministrativo GGC No. 401 de 2019, y por lo
tanto, exceden las actividades y capacidades de las partes en cuanto a su
ejecución.
b. Que la expedición de un decreto está restringida “(i) al funcionamiento de los
territorios indígenas, incluyendo las de naturaleza fiscal y (ii) a su coordinación

Página 38 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

con las demás entidades territoriales” que ante ello la coordinación con otras
autoridades ya fueron abordados por el Decreto 1953 de 2014.
c. Que “en Colombia los recursos naturales no renovables y el subsuelo son de
propiedad del Estado (artículo 332 de la Constitución Política) y según el numeral
2, artículo 15 del Convenio 169 de 1989 de la OIT, aprobado mediante la Ley 21
de 1991, lo que se debe garantizar en estos casos es el respeto por los territorios
indígenas y la consulta a los pueblos interesados, sin que lo anterior implique
que se puedan prohibir actividades de exploración y explotación de recursos
naturales no renovables y del subsuelo en un territorio indígena”.
Análisis político - jurídico de su viabilidad.
La expedición de un decreto por parte del Gobierno es una de las medidas más
viable a corto plazo debido a: I) que cumple con el objetivo orientado por las
autoridades en la medida de excluir a los territorios indígenas de políticas, planes
y proyectos minero energéticos del nivel nacional, II) Que hay unos diálogos
permanentes con el gobierno nacional en el marco del Decreto 1811 de 2017
“Por medio del cual se crean mecanismos especiales para el cumplimiento,
desarrollo y seguimiento de los compromisos adquiridos del Gobierno Nacional
con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), se actualiza la Comisión
Mixta para el Desarrollo Integral de la Política Pública Indígena para el CRIC
creada por el Decreto 982 de 1999, se adoptan medidas para obtener los
recursos necesarios y se dictan otras disposiciones”, III) que adicional es
pertinente manifestar que si bien el decreto 1953 de 2014 “Por el cual se crea
un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios
Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los
pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo
329 de la Constitución Política”, este decreto no agota las funciones
establecidas en el art 56 transitorio de la constitución debido a que persisten
otros aspectos inherentes al funcionamiento de los territorios indígenas y que
en esa medida termina siendo voluntad del gobierno realizar procesos de
concertación con los pueblos interesados para seguir avanzando en los procesos
de coordinación, más aún en una materia tan controvertida como la minero
energética.
3. Declaratoria de patrimonio cultural material e inmaterial de la
humanidad.
A través de las entidades se adelanten las gestiones y acciones necesarias
tendientes a que los territorios indígenas sean declarados como patrimonio
cultural material e inmaterial de la humanidad, con el objetivo de salvaguardar
las prácticas culturales, sitios sagrados, usos y costumbres y por ende el territorio
en su integralidad.

Página 39 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Al respecto el Ministerio de Minas y energía manifiesta que la “propuesta


involucra competencias de entidades ajenas al Convenio Interadministrativo
GGC No. 401 de 2019”, específicamente las entidades establecidas en el
“artículo 8 de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 5 de la Ley 1185 de
2008 establece el procedimiento general para la declaratoria de bienes de interés
cultural tanto del orden nacional como territorial. Según lo establecido en el literal
a de la mencionada disposición, la declaratoria y el manejo de los bienes de
interés cultural del ámbito nacional le corresponde al Ministerio de Cultura, previo
concepto favorable del Consejo Nacional de Patrimonio por cual, no es posible
viabilizar la misma a través de este instrumento jurídico”.

Análisis político - jurídico de su viabilidad.


Ante la propuesta de declaratoria de patrimonio cultural es importante manifestar
que el fin orientado por las autoridades indígenas de protección de los territorios
indígenas de proyectos, planes y políticas minero energéticas de nivel nacional
no es claro a corto plazo por dos razones: I) porque la declaratoria de patrimonio
cultural debe ser favorable en primera medida por el Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural para que posteriormente el Ministerio de Cultura pueda
realizar la declaratoria correspondiente, complejidad no menos importante dado
que el Consejo Nacional de Patrimonio no solo lo conforman entidades de
gobierno sino también otras entidades público privadas, II) mas importante aun
es el nivel de protección que se pueda establecer para los territorios indígenas
del CRIC, dado que con la declaratoria se emite un “Plan Especial de Manejo y
Protección” que no exime a los territorios de proyectos minero energéticos como
lo establece el art 35 de la ley 685 de 2001"Por la cual se expide el Código de
Minas y se dictan otras disposiciones".
Artículo 35: Zonas de minería restringida. Podrán efectuarse trabajos y
obras de exploración y de explotación de minas en las siguientes zonas
y lugares, con las restricciones que se expresan a continuación:
c) En las zonas definidas como de especial interés arqueológico,
histórico o cultural siempre y cuando se cuente con la autorización de
la autoridad competente. (Subrayado fuera del texto Original).
Razones más que suficientes para descartar esta propuesta de ruta jurídica
de protección a los territorios indígenas del CRIC.
4. Propuesta del MME y ANM
Finalmente, y adicional a las propuestas planteadas, la ANM y el Ministerio de
Minas, presentan una propuesta alternativa encaminada a la protección jurídica
de los territorios de tal modo que queden exentos de políticas y actividades
mineras, específicamente las definidas como “minerales estratégicos” para el
país. Ante ello se planteó fortalecer las zonas mineras indígenas bajo los
siguientes argumentos:
Página 40 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

a. Que los artículos 122 y 127 del Código de Minas, es decir, que dentro de la
delimitación de zonas mineras indígenas de los territorios titulados del CRIC y
habrá zonas con especial significado para la comunidad, en donde quedarían
excluidas de las actividades de exploración y explotación minera.

b. La delimitación de las zonas mineras indígenas no causa erogación ni


obligaciones de explotar el territorio para la comunidad, salvo que sea esta quien
haga uso de su derecho de prelación frente a otros solicitantes.

c. Estas figuras no caducan, es decir que se mantendrá en el tiempo la obligación


del Estado de informar a la comunidad sobre las intervenciones que se soliciten
en sus territorios y de las demás que surjan en el marco de la construcción de
esta ruta.
Análisis político - jurídico de su viabilidad.
Ante esta propuesta y en marco del mismo convenio el CRIC se pronuncia razón
por la cual se transcribirá su postura:

“En el presente acápite se presentarán las razones por las cuales el Consejo
Regional Indígena del Cauca no aceptó y consideró inviable la ruta jurídica de
protección para la aplicación de las Zonas Mineras Indígenas y las Áreas
Indígenas Restringidas establecidas en los artículos 122 y 127 del Código de
Minas.

Para los pueblos indígenas el territorio es concebido de manera integral, por este
motivo no se admite la delimitación del mismo con fines de control y manejo
desde las autoridades de los distintos sectores del gobierno, quienes pretenden
mediante planes de ordenamiento delimitación y zonificación, administrar y
controlar el territorio que por ley natural se encuentra ordenado, el cual los
pueblos indígenas hemos cuidado, por lo tanto no permitiremos que ninguna
entidad gubernamental desarrolle políticas con fines extractivos y de
mercantilización.
La propuesta planteada por el Ministerio de Minas y Energía y la ANM es inviable
teniendo en cuenta que las zonas mineras indígenas es una figura que ya ha
sido aplicada en los territorios indígenas del CRIC, sin que se generen garantías
reales de protección del territorio; Los cabildos han acudido a hacer ejercicio del
derecho de prelación, con el fin de que terceros no puedan realizar solicitudes
de explotación, ni adelanten explotaciones al interior de los territorios, es así
como las comunidades indígenas que solicitaron el derecho de prelación
quedaron endeudados y con cuentas bancarias embargadas por concepto de
canon superficiario y procedimientos administrativos de la ANM.
Aunado a lo anterior ha propuesto la ANM y el Ministerio, que para la
aplicabilidad de la figura de zonas mineras indígenas, así como para determinar

Página 41 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

las zonas excluibles de explotación dentro de dichas zonas, es necesario e


imperante que los territorios donde se vaya a aplicar, sean territorios titulados o
que tengan la medida provisional de protección jurídica de que trata el decreto
2333 de 2014. En este sentido resulta contradictorio que la propuesta quede
supeditada a las acciones que haya realizado otras entidades como la Agencia
Nacional de Tierras, bajo el entendido que tanto la ANM como el Ministerio de
Minas de manera reiterada han manifestado que no es admisible y no pueden
asumir compromisos relacionados con las funciones de otras entidades ; De igual
manera desconoce abiertamente los preceptos constitucionales, los convenios
internacionales y la ley 685 que establecen que para los pueblos indígenas el
territorio comprende las tierras poseídas, ocupadas ancestralmente o donde
desarrollen sus prácticas ancestrales, actividades económicas y culturales.

La consulta previa como derecho fundamental no ha sido garantizada de manera


efectiva, de tal modo que se consulte oportunamente a las comunidades
involucradas o que puedan resultar afectadas con la implementación del
proyecto, además que las decisiones que tome la comunidad al respecto sean
acogidas y adoptadas, lo cual no garantiza la protección del territorio.
De acuerdo a lo expuesto por la ANM y el Ministerio de minas y energía frente a
las propuestas presentadas por el CRIC como ruta de protección jurídica se debe
precisar que: Si bien es cierto se suscribió el convenio interadministrativo GGC
N° 401 de 2019, no se puede olvidar que el mismo busca dar cumplimiento al
acuerdo de la minga de 2016 que señala que se debe definir una ruta jurídica de
protección de los territorios indígenas que contemplará territorios exentos de
políticas proyectos y actividades minero energéticas legales e ilegales, por tal
razón las propuestas presentadas por el CRIC están encaminadas a ese
propósito, no se puede limitar el alcance de dicho acuerdo y lo pactado en el
objeto del convenio, circunscribiéndolo a la revisión de información y el análisis
de la misma.
La Constitución política señala en su artículo 208 que corresponde a los ministros
como voceros del gobierno, presentar proyectos de ley; Es así como la propuesta
presentada frente a las modificaciones normativas relacionadas con la ley 685
de 2001 y las que tienen que ver con la expedición de un decreto fundamentado
en el artículo 56 transitorio de la constitución política, no desconoce las
competencias del Ministerio de Minas y energía, ya que es este la cabeza de
este sector y quien direcciona la política minera del país.
Frente a las demás propuestas de modificaciones normativas se ha planteado
que exista una adecuada coordinación intersectorial y que la ANM y el Ministerio
de minas y energía adelanten las acciones y gestiones necesarias con las
entidades que consideren competentes para dar trámite a estas propuestas”

Página 42 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

5.2. AÑO 2020 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO


No. GGC 470 DE 2020
En este convenio si bien no sale un a ruta jurídica específica, es importante
mencionar que se enfocan en un proceso de formación, el cual, se orientó a
través de diálogos y espacios de saberes, desde la Universidad Autónoma
Indígena Intercultural - UAIIN en el marco de un diplomado que permitiera aportar
en la protección y defensa del territorio, frente a actividades de exploración y
producción de hidrocarburos como eje principal.
Ante ello es importante mencionar la Crianza y Siembra De Sabidurías Y
Conocimientos (CRISSAC) del Ministerio de Minas y Energía (MME) y la Agencia
Nacional de Hidrocarburos ANH, en la que se redactó un documento en base a
la pregunta “¿Es posible conciliar el mandato ATEA del CRIC y su cosmovisión
en torno a la madre tierra con la exploración y explotación de hidrocarburos en
los territorios indígenas del Cauca?”.
Ante esta pregunta se responde que NO, básicamente por dos razones: la
primera de ellas la diferencia filosófica y práctica que tienen las comunidades
indígenas con relación a la tierra pues trasciende a un ser vivo, dinámico y
cambiante a diferencia de la concepción mayoritaria que establece que es una
mera propiedad, y en segunda medida porque la tierra para las comunidades
indígenas no está simplemente para satisfacer las necesidades del Estado a
través de aprovechar los recursos naturales para financiarse, si no que establece
una relación de respeto mutuo.

Mas sin embargo establece “un nuevo punto de discusión sean los esfuerzos
sectoriales por adelantar una gestión del “cambio climático”(...) que debe mirar
la necesidad de una aplicación rigurosa de los avances en la implementación de
la normatividad ambiental, la debida diligencia en Derechos Humanos y el
enfoque social de los proyectos del sector más allá de los recursos de inversión
social que contemplan los proyectos”.
Análisis político - jurídico de su viabilidad.
Punto de discusión importante porque si bien como se manifestó por el MME las
diferencias son significativas entre un sistema y otro, más sin embargo se
encuentra un punto de inicio, que desde el mandato ATEA se ha propuesto en
su artículo 25:
“Energías alternativas. En territorios ancestrales se desarrollarán planes
programas y proyectos mediante energías alternativas acordes con el uso

Página 43 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

respetuoso de nuestros espacios de vida y la mitigación del cambio


climático”.
Mitigación al cambio climático que se considera debe iniciar por fortalecer la
transición energética en los territorios indígenas pero “acordes con el uso
respetuoso de nuestros espacios de vida” y de la concertación permanente en
el marco de la consulta previa, libre e informada de los planes, programas y
proyectos a implementarse en los territorios indígenas del CRIC, y evitando que
los planes, programas y proyectos solo respondan a los recursos de inversión,
si no que mire a fortalecer el cuidado de la madre tierra y de su riqueza ambiental
y cultural.

5.3. AÑO 2021 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO


GGC- 471 DE 2021
Para el año 2021 se termina por realizar el análisis del último de los componentes
que integran el sector como es el de energía, en el cual se identifica el gran
potencial que tiene Colombia y el Cauca para generar energía Hidráulica, pero
igualmente identifica las afectaciones, sociales, ambientales, económicas y
culturales que genera.
Ante dicha dificultad plantea como ruta Jurídica de protección a los territorios
indígenas:

1. Consulta Previa
Generar garantías efectivas para el derecho fundamental a la consulta previa,
de acuerdo a los estándares internacionales porque el desconocimiento de los
derechos de los pueblos indígenas, la falta de responsabilidad institucional, la
baja o nulo control institucional, posibilita la omisión de la consulta previa y con
ello la vulneración de los derechos por la incapacidad de brindar garantías de
protección a los derechos de los pueblos indígenas para que se realice”.
Análisis político - jurídico de su viabilidad.

Con relación a esta propuesta de ruta jurídica de protección a los territorios es


pertinente manifestar que no cumple con el objetivo de dejar exentos los
territorios indígenas del CRIC de planes, políticas y proyectos minero
energéticos, porque si bien el objeto de la consulta previa es incidir en las
decisiones administrativas, legislativas y de cualquier otro orden que permitan el
respeto a los derechos de los pueblos indígenas, con relación a la propiedad de
sus tierras, recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus cultura,
la autonomía y la autodeterminación, también es importante resaltar que este
derecho fundamental a incidir no garantiza la autonomía de los pueblos a “vetar”
planes, proyectos y políticas.

Página 44 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Al respecto el convenio 169 de la OIT establece:


Artículo 15 numeral 2: “En caso de que pertenezca al Estado la propiedad
de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre
otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer
o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos
interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían
perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier
programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus
tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea
posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una
indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como
resultado de esas actividades”. (subrayado fuera del texto original).

En consecuencia, la obligación del estado es consultar a los pueblos indígenas


y el derecho de los pueblos indígenas es en últimas poder someterse a unas
medidas restaurativas, de compensación o de indemnización mas no de negarse
a la implementación, esto visto desde un ámbito jurídico.
2. Declaratoria de los Espacios de Vida Como Sujetos de Derechos.
La Declaratoria de los Espacios de Vida Como Sujetos de Derechos, se
establece como propuesta de ruta jurídica porque hay antecedentes judiciales
en los cuales tras afectaciones ambientales se establecen medidas de
conservación, preservación, mantenimiento y restauración de los espacios
afectados ejemplo la sentencia T-622 de 2016 que “reconoce al río Atrato, su
cuenca y afluentes como una entidad sujeta de derechos”.
Análisis político - jurídico de su viabilidad.

En relación a esta propuesta es importante manifestar que es una de las medidas


que han tomado, las altas cortes y tribunales judiciales, para contrarrestar las
crecientes y graves afectaciones medioambientales y con ello las afectaciones a
los denominados derechos bioculturales que en términos de la Corte
Constitucional en sentencia T - 622 de 2016 se establecen como:
“Los derechos que tienen las comunidades étnicas a administrar y a
ejercer tutela de manera autónoma sobre sus territorios -de acuerdo con
sus propias leyes, costumbres- y los recursos naturales que conforman su
hábitat, en donde se desarrolla su cultura, sus tradiciones y su forma de
vida con base en la especial relación que tienen con el medio ambiente y
la biodiversidad. En efecto, estos derechos resultan del reconocimiento
de la profunda e intrínseca conexión que existe entre la naturaleza, sus
recursos y la cultura de las comunidades étnicas e indígenas que los

Página 45 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

habitan, los cuales son interdependientes entre sí y no pueden


comprenderse aisladamente. (subrayado fuera del texto original)
Afectaciones que nacen de la incapacidad del Congreso y Gobierno de concertar
e implementar políticas públicas acordes con el territorio y orientadas a la
protección del medio ambiente, sumado a ello la falta de articulación del estado
en la implementación de la regulación ambiental ya existente en el país.
En conclusión, si bien, las autoridades judiciales buscan garantizar por via
providencias derechos a las comunidades y territorios étnicos, estos se quedan
cortos dado la inoperatividad del estado para ejecutarlas ejemplo de esto el Auto
004 de 2009 donde se establece que se deben construir planes salvaguarda para
las comunidades indígenas, pero hasta la fecha dichos planes no se han podido
implementar.

3. Salvaguardas para el establecimiento e implementación de


proyectos de energías renovables.
Se propone como ruta jurídica condiciones para realizar los procesos de
transición a energías no convencionales para la salvaguarda de los territorios
indígenas que se pueden ver afectados o puedan afectar los espacios de vida y
en general a la comunidad entre las salvaguardas se propone.

a. Realizar los procesos de consulta previa que permitan concertar, unificar


criterios y posteriormente evaluar.
b. Respeto a los espacios de vida

c. Se debe identificar siempre la magnitud y envergadura del proyecto, además


de buscar que se implemente en el resto del país.
Análisis político - jurídico de su viabilidad.

Como ya se manifestó anteriormente es un punto de encuentro entre el CRIC y


el MME avanzar en el proceso para el establecimiento e implementación de
proyectos de energía renovables, que pueden generar políticas, planes y
programas que en consenso a corto y mediano plazo pueden ser referentes para
un desarrollo a nivel nacional, pero respondiendo a las realidades sociales de los
territorios. Tarea no menos importante dada la creciente necesidad que
requieren los países de avanzar en la transición energética por el innegable
cambio climático que ya se esta enfrentando, y a lo cual el país debe colocar
toda su voluntad política, administrativa y financiera para avanzar en esta titánica
labor, pues es romper con décadas de desarrollo e innovación en torno a
energías no renovables como el petróleo, gas y el carbón y mucho más complejo
romper con la dependencia económica que los países han generado de estos

Página 46 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

minerales, pero ya hay experiencias que se deben retomar y que deben marcar
la hoja de ruta a seguir..

6. CONSOLIDACIÓN DE RUTA JURÍDICA DE


PROTECCIÓN
Realizado todo el proceso establecido desde la minga del año 2016, denominada
“por la defensa de la Vida, el Territorio, la Paz y el Cumplimiento de los Acuerdos”
que planteó construir una Ruta Jurídica de Protección de los Territorios indígenas
del Cauca, entre el Ministerio de Minas y Energía (MME) y el CRIC y en el que
como metodología se acordó trabajar por ejes a saber: minero (2019),
hidrocarburos (2020), energía (2021) y ya en el presente año 2022 en el que se
busca consolidar una propuesta de ruta que tenga el conocimiento y aval de las
comunidades y autoridades indígenas se concluye que de las 18 tulpas
realizadas en las diferentes zonas del CRIC, las autoridades y comunidades
participantes orientan:

1- Ratificar desde el punto de vista político, cultural y espiritual, que la ruta


debe estar encaminada a excluir de una manera clara y definitiva las
tierras y territorios que habitan los pueblos indígenas del Cauca, de los
planes, programas y proyectos Minero Energéticos de nivel nacional, sin
desconocer que algunas comunidades tienen relación con esta actividad
pues la han venido realizando pero de manera artesanal como es el caso
de la minería de oro y la extracción de materiales de arrastre en su gran
mayoría

2- Que, a las propuestas presentadas, aunque muchas de ellas revestían


cierta complejidad en sus trámites para su aprobación o fortalecimiento,
por la falta de voluntad política por parte del gobierno de turno, es
importante decir que ninguna de las propuestas es descartada en su
totalidad y que se retomara en su momento dadas las circunstancias
cambiantes de la política.

3- Afianzar una ruta encaminada a la adopción por parte del Gobierno del
Mandato 01-07 de 2018 Autoridad Territorial Económico Ambiental -
ATEA, pues este mandato desarrolla la política indígena en cuanto a
protección y conservación de los espacios de vida y el territorio; sin
embargo creen que de la misma forma es conveniente avanzar en la
expedición de un instrumento normativo (ley o decreto con fuerza de ley)
que en particular regule la exclusión de los territorios del CRIC de las
políticas planes y proyectos minero energéticos.
Ante estas rutas se han desarrollado dos documentos de propuestas a saber
Página 47 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Adopción del Mandato 01-07 de 2018 Autoridad


Territorial Económico Ambiental - ATEA
Si bien el mandato de Autoridad Territorial Económico Ambiental - ATEA es un
mandato oficial de las autoridades indígenas y las comunidades del CRIC
construido en el marco de la Autonomía, autodeterminación y en busca de
garantizar la pervivencia como pueblos, es importante manifestar que el gobierno
nacional aun no lo ha adoptado como instrumento jurídico, a pesar que lo
conocen y que en reiteradas veces se ha hecho solicitudes para su adopción
como en mingas y en el marco del decreto 1811 de 2017, así las cosas hasta la
fecha no es vinculante para sus ministerios y dependencias, mas sin embargo
las autoridades y comunidad seguirán reclamando la adopción por parte del
gobierno nacional, y seguirán en materia minera aplicando el mandato ATEA en
especial para la materia lo orientado en el capítulos II y III en los artículos 25 y
31, pero que seguirá

Expedición de un instrumento jurídico o normativo

Ante esta ruta igualmente se presenta un documento de decreto que, si bien ya


se había una propuesta desde el año 2019, es importante manifestar que se le
realizaron ajustes dadas las conversaciones que se realizaron con las
comunidades.

DECRETO CON FUERZA DE LEY

por el cual se declara a los territorios indígenas de las comunidades que hacen
parte del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC, como territorios de
conservación y de gran importancia ambiental y cultural - (exentos de
exploración, y explotación de Minería e hidrocarburos como también exentos
de la creación en los territorios indígenas de nuevas Hidroeléctricas o
Pequeñas Centrales Hidroeléctricas PCH), hasta que el Congreso expida la ley
de qué trata el artículo 329 de la Constitución Política

El presidente de la República de Colombia, en uso de sus facultades


constitucionales y legales, en especial la conferida por el artículo 56 transitorio
de la Constitución Política,

CONSIDERANDO:
Que el artículo transitorio 56 de la Constitución Política otorga al Gobierno la
facultad para dictar las normas fiscales necesarias y las demás relativas al

Página 48 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

funcionamiento de los Territorios Indígenas y la coordinación con las demás


entidades territoriales, mientras que el Congreso expide la ley a que se refiere el
artículo 329 de la Carta.
Que el artículo 329 de la Constitución Política establece que la conformación de
las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la ley
orgánica de ordenamiento territorial, de igual manera establece que la ley definirá
las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales
formen parte.
Que con fundamento en el artículo transitorio 56 el Gobierno Nacional expidió el
Decreto 1088 de 1993 “por el cual se regula la creación de Asociaciones de
Cabildos y Autoridades Tradicionales” y el Decreto 1953 de 2014 por medio del
“cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los
Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de
los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que, trata el artículo
329 de la Constitución Política”, reconociendo la autonomía y definiendo los
Territorios Indígenas.
Que aun cuando el Decreto 1953 de 2014 estableció normas para poner en
funcionamiento los Territorios Indígenas y su coordinación con las demás
entidades territoriales, en el mencionado Decreto no se establecieron normas
respecto a las políticas y actividades minero energéticas en estos territorios.
Que han transcurrido más de 27 años de la promulgación de la Constitución
Política de Colombia y el Congreso de la República sigue en la omisión legislativa
de expedir la ley que crea los Territorios Indígenas conforme al artículo 329 de
la Carta magna.
Que así lo verificó y advirtió la Corte Constitucional en el considerando 2.8.47 de
la Sentencia C-489 de 2012 en el control constitucional de la Ley 1454 de 2011,
“por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se
modifican otras disposiciones”, cuando advirtió que en el caso en concreto existe
una omisión legislativa absoluta en relación con la conformación de las Entidades
Territoriales Indígenas.
Que de acuerdo a lo anterior se puede evidenciar, que el legislador aún no ha
materializado su deber establecido en el artículo 329 de la Constitución Política.
Que la expedición de la Ley a que se refiere el artículo 329 de la Carta es la
condición establecida explícitamente por el constituyente para que se agote la
facultad otorgada al Gobierno Nacional en el artículo transitorio 56 de la
Constitución Política.
Que, por lo tanto, la facultad otorgada al Gobierno Nacional por el artículo
transitorio 56 no se entiende agotada por la expedición de los Decretos 1088 de
1993 y 1953 de 2014 o del presente decreto.
Que aún persisten otros aspectos inherentes al funcionamiento de los Territorios
Indígenas y a su coordinación con las demás entidades territoriales, las cuales
deben ser objeto de una o varias posteriores regulaciones no contempladas en
el presente Decreto.

Página 49 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Que, si bien la omisión legislativa absoluta verificada y advertida por la Corte


Constitucional no constituye un vicio de constitucionalidad frente a la Ley 1454
de 2011, dicha omisión sí afecta tangiblemente los derechos constitucionales de
los pueblos y comunidades indígenas, como son territorio, autonomía y gobierno
propio.
Que, el parágrafo 2° del artículo 37 de la Ley 1454 de 2011 dispone que, dentro
de los diez meses a la vigencia de la presente Ley, el Gobierno debe presentar
al Congreso un proyecto de ley especial que reglamente lo relativo a los
Territorios Indígenas.
Que aun cuando la iniciativa legislativa del gobierno no puede entenderse
subordinada a lo dispuesto por el legislador en el mencionado parágrafo de la
Ley 1454 de 2011, el Gobierno entiende que la puesta en funcionamiento de los
Territorios Indígenas es fundamental para el desarrollo de la autonomía y demás
derechos fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas.
Que sin perjuicio de la libertad de configuración de que goza el Congreso de la
República, el Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de hacer uso de las
competencias que le otorgan la Constitución y las leyes para garantizar el
desarrollo de la autonomía y demás derechos fundamentales de los pueblos y
comunidades indígenas, y en particular de la facultad otorgada por el
constituyente en el artículo transitorio 56.
Que en virtud de esta responsabilidad el Gobierno acordó un proyecto de
Decreto con base en la propuesta desarrollada y presentada por el Consejo
Regional Indígena del Cauca que integra diez Pueblos Indígenas, 139
Autoridades Tradicionales y doce Asociaciones de Autoridades.
Que el desarrollo de los Territorios Indígenas en la actualidad se da en el marco
jurídico del Decreto 1953 de 2014, que les permite a los pueblos y comunidades
indígenas desarrollar su autonomía que les otorga la Constitución y el Convenio
169 de 1989 de la OIT, adoptado mediante la Ley 21 de 1.991, atribuyéndoles
competencias para prestar los servicios y ejercer las funciones y competencias
públicas de manera directa dentro de su territorio.
Que la puesta en funcionamiento de los Territorios Indígenas supone, entre
otras, la atribución de competencias en materia de recursos naturales no
renovables (espacios de vida - cosmovisión), para su protección especial, que
se materializa participando en la utilización, administración y conservación de
dichos recursos, tal y como lo establece el artículo 15 de la Ley 21 de 1991,
mediante la cual se aprueba el Convenio número 169 de la OIT.
Que el Estado en los artículos 7 y 8, reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la Nación y establece la obligación del Estado y de las personas de
proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
Que el Artículo 63 de la Constitución Política establece que las tierras comunales
de grupos étnicos, las tierras de resguardo, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables.

Página 50 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Que el Artículo 79 de la Constitución Política establece que todas las personas


tienen derecho a gozar de un ambiente sano, que la ley debe garantizar la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo, el deber
del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente y conservar las
áreas de especial importancia ecológica.
Que, los territorios indígenas como entidades territoriales gozan de autonomía
para la gestión de sus intereses y ejercer las competencias que les correspondan
dentro de los límites de la Constitución y la Ley, tal y como lo establece el Artículo
287 numeral 2.
Que dentro de las funciones asignadas por la Constitución en el Artículo 330 a
las Autoridades Indígenas encontramos las de diseñar las políticas, los planes y
programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio y la de velar
por la preservación de los recursos naturales.
Que de igual manera en el parágrafo del artículo 330 constitucional establece
que la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará
sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades
indígenas.
Que si bien en la Constitución Política en el artículo 332 establece que el Estado
es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin
perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las Leyes
preexistentes, es necesario reconocer que efectivamente frente a este tema, los
pueblos indígenas tienen derechos territoriales adquiridos desde la época de la
colonia e inicio de la República, como se puede evidenciar en la Ley 89 de 1.890,
el Decreto 1820 expedido por el libertador Simón Bolívar, el Decreto 74 de 1.890,
la Ley 160 de 1.994 artículo 85 que reconoce los resguardos indígenas de origen
colonial, entre otras, normas que aun preexisten.
Que el decreto 4633 de 2011 Por medio del cual se dictan medidas de
asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos
territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades
indígenas establece en su artículo 3 que Para los pueblos indígenas el
territorio es víctima, teniendo en cuenta su cosmovisión y el vínculo especial y
colectivo que los une con la madre tierra, además el Artículo 11. establece que
El Estado garantizará la protección de los territorios de ocupación histórica o
ancestral de los pueblos o comunidades en los términos establecidos en los
artículos, 13, 14 y 15 del Convenio 169 y del artículo 63 de la Constitución
Política.
Que el noventa por ciento (90%) de los territorios indígenas que hacen parte del
CRIC son sujetos de reparación Colectivos y
Que el territorio de los pueblos indígenas legalizado corresponde a las 544.901
ha, esto corresponde al 17,86% de las 3.089.755 hectáreas con las que cuenta
el departamento del Cauca, territorio que se superpone con 32 de los 42
municipios existentes.
Que el Cauca es un Departamento biodiverso, pues en el encontramos todas las
formas de protección y conservación de los recursos naturales (espacios de
Página 51 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

vida), que establece la Ley 2da de 1959 como son Parques Nacionales
Naturales, Paramos, Nevados y las Zonas de Reserva Forestal, con numerosas
fuentes hídricas, diversidad de fauna y flora, suelos ricos en minerales por ser
de origen volcánico, la mayor parte son de conservación forestal con riqueza
genética y aptos para la actividad agropecuaria, lo que hace que sea un territorio
biodiverso en ecosistemas y cultura.
Que el departamento del Cauca cuenta con seis áreas protegidas: Munchique,
Gorgona, Nevado del Huila, Purace, Doña Juana y Serranía de los churumbelos,
estas seis áreas tienen una extensión aproximada de 415.546 ha, de los cuales
dos de ellos (el 50% de los parques continentales) tienen sobre puesto su límite
con territorios indígenas, que ha generado conflicto de jurisdicción entre
territorios indígenas y la UESPNN.
Que hidrográficamente los territorios indígenas están ubicados en las cuencas
de los ríos Cauca, Patía, Caquetá, Magdalena y Pacífico, que son cuencas que
se encuentran dentro del departamento del Cauca.
Que la cuenca del río Cauca corresponde al 23.6% del Departamento, el área de
captación del rio Cauca está compuesta por 66 subcuencas y en 28 de ellas,
existe población indígena que se encuentra localizada desde su nacimiento en
el municipio de Puracé, en cercanías al cerro del español, en el Resguardo
indígena de Paletará, hasta límites con el departamento del Valle del Cauca.
Que el Departamento del Cauca cuenta con una extensión aproximada de
90.300 Ha en páramos, de ésta, el 85% se encuentra en territorio indígena y en
bosque el Departamento tiene un área de 1.254.960,27 ha, de las cuales 298.040
ha se encuentra en territorio indígena, lo que corresponde al 23% del total.
Que lo anterior significa que las comunidades indígenas del Cauca están
conservando 366.624 Ha de las 544.901 Ha que tienen legalizadas, es decir, que
el 63.2% del territorio indígena legalizado se encuentra cubierto de páramos que
son los pulmones del mundo, bosques naturales y secundarios no aptos para
actividades extractivas minero energéticas.
Que el Departamento del Cauca tiene una población de 1.308.906 habitantes,
de ese total, 308.455 (DANE 2018) son indígenas el cual el 91.5% hacen parte
del Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC, es decir que representa el
24.8% del total de la población caucana, organizados en ciento treinta y nueve
(139) Autoridades Tradicionales y 12 Asociaciones de Autoridades que integran
su estructura orgánica.
Que, del área total de los territorios indígenas, 511.000 Ha se encuentran en la
zona del macizo colombiano, encontrando que dichos territorios representan el
25% del área total del departamento.
Que las comunidades indígenas del CRIC, cuenta con los ecosistemas
estratégicos: Chocó biogeográfico - Cuenca del océano Pacífico – Ríos Timbiquí,
Guapi y Micay; Piedemonte amazónico – Cuenca alto río Caquetá; Cuenca Alto
río Magdalena – ríos Páez y Bedón; Macizo colombiano – Cuenca alta río Cauca,
Cuenca río Patía y alto Caquetá; y Páramos y subpáramos – Cordón magistral
cordillera central- Cuenca alto río Cauca.
Página 52 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Que de acuerdo a lo anterior la mayor riqueza ambiental e hídrica del


Departamento se encuentra en territorios indígenas, convirtiéndolos en áreas
estratégicas para el mantenimiento de equilibrios ecológicos y de regulación del
clima.
Que se debe reconocer el derecho a la Protección Integral del Patrimonio Minero
en Territorios Indígenas (protección y usufructo), desde las regulaciones que les
permita sus propias normas y procedimientos, ya que los Pueblos Indígenas de
Colombia tienen derecho a crear sus propias categorías y regulaciones en los
Territorios Indígenas.
Que una vez analizada a profundidad la situación de minería en el Departamento
del Cauca, debido a la pluriétnisidad, multiculturalidad y biodiversidad, al expedir
títulos mineros han entrado en choque con la riqueza pluricultural y biodiversa
del Departamento y la Nación, lo que ha hecho compleja la situación minera, por
eso encontramos varios títulos mineros desistidos por la oposición que ejercen
las de las comunidades indígenas.
Que para conservar y proteger la biodiversidad existente en el Departamento del
Cauca en especial en los territorios indígenas y salvaguardar los espacios de
vida (recursos naturales renovables y no renovables), se debe atender y poner
en práctica el principio de precaución, como lo vienen haciendo los Pueblos
Indígenas y que lo ha desarrollado la jurisprudencia de la corte constitucional
estableciendo que “la precaución no sólo atiende en su ejercicio a las
consecuencias de los actos, sino que principalmente exige una postura activa de
anticipación, con un objetivo de previsión de la futura situación medioambiental
a efectos de optimizar el entorno de vida natural” (Sentencia C-595 de 2010), “la
justicia ambiental se liga al principio de precaución para prescribir que los
agentes ambientales deben abstenerse de ejecutar una actividad, siempre que
exista una duda razonable de que el acto pueda causar un daño a la naturaleza”
(Sentencia T-021 de 2019).
Que conforme a la regulación internacional se debe avanzar en la protección del
medio ambiente como medida de mitigación al cambio climático, así como buscar
la transición a energías limpias además el estado tiene el deber de garantizar la
protección de los territorios indígenas en especial aquellas víctimas del conflicto
armado.
Que por lo antes expuesto el Gobierno Nacional, ha decidido expedir la presente
norma para declarar los territorios indígenas que hacen parte del Consejo
Regional Indígena del Cauca CRIC, de importancia ambiental, cultural y así
también avanzar en un proceso de mitigación al cambio climático y la puesta en
marcha de la transición a energías limpias

DECRETA
Artículo 1. Objeto. El presente Decreto tiene por objeto declarar los Territorios
Indígenas de las comunidades que hacen parte del Consejo Regional Indígena
del Cauca CRIC, exentos de las políticas, planes, proyectos y actividades

Página 53 de 54
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
AUTORIDAD TRADICIONAL
PROGRAMA ECONÓMICO AMBIENTAL – PEA
Resolución N. 025 del 8 de junio de 1999. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

mineras de hidrocarburos y que pretendan la construcción de centrales eléctricas


por parte de empresas extranjeras, empresas nacionales públicas o privadas y
extraños a las comunidades indígenas.
Artículo 2. Territorios Indígenas. Para determinar el ámbito de aplicación, los
Territorios Indígenas de que trata el presente Decreto, se entenderán las áreas
poseídas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o grupo
indígena y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma,
constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y
culturales.
Artículo 2. No podrán ejecutarse trabajos, obras de exploración y explotación de
minerales e hidrocarburos en los Territorios de las comunidades Indígenas que
hacen parte del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, respecto de ningún
mineral o hidrocarburo, ni la creación de hidroeléctricas o pequeñas centrales
hidroeléctricas por parte de empresas extranjeras, empresas nacionales públicas
o privadas y extraños a las comunidades indígenas.
Artículo 3. La entrada en vigencia del presente decreto, deja sin efectos los
títulos de exploración y explotación minera o petrolera otorgados por la Agencia
Nacional de Minería ANM o la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, en los
Territorios de las comunidades Indígenas que hacen parte del Consejo Regional
Indígena del Cauca CRIC, como también deja sin efectos los títulos de
constitución de las Zonas Mineras Indígenas y los exime del pago de las
contribuciones fiscales que se adeuden.
Artículo 4. En los Territorios Indígenas del CRIC, que se estén generando
procesos de explotación minera o petrolera, y que han generado dependencia
económica, el gobierno deberá implementar planes, programas y proyectos de
sustitución de estas actividades.
Artículo 5. Las comunidades indígenas que hacen parte del Consejo Regional
Indígena del Cauca CRIC que ancestral o tradicionalmente adelanten minería
respecto de otros minerales, lo harán de acuerdo a sus usos y costumbres y los
procedimientos definidos y adoptados por la comunidad.
Artículo 6. Los territorios indígenas serán impulsores de los procesos de
transición e innovación a energías renovables y limpias, sin desmedro de sus
usos y costumbres.

Dado en Bogotá, D. C., a .. de .. de 2022

Página 54 de 54

También podría gustarte