Está en la página 1de 178

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado


PRIDER

Contenid

o
1 GENERALIDADES................................................................................................................................................5
1.1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................5
1.2 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO........................................................................................................................8
1.3 UBICACIÓN Y ACCESOS.....................................................................................................................................9
1.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:...............................................................................................................................9
1.3.2 UBICACIÓN POLÍTICA:....................................................................................................................................10
1.3.3 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA:......................................................................................................................12
1.4 ACCESOS............................................................................................................................................................12
1.5 MARCO LEGAL..................................................................................................................................................13
1.6 OBJETIVOS DEL ESTUDIO...............................................................................................................................15
1.6.1 OBJETIVOS GENERALES..................................................................................................................................15
1.7 METAS.................................................................................................................................................................16
1.8 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................................16
1.9 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.......................................................................................................................18
1.9.1 TRABAJOS DE CAMPO......................................................................................................................................18
1.9.2 TRABAJOS DE GABINETE................................................................................................................................19
2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO......................................................................................20
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO......................................................................................20
2.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CUENCAS EN ESTUDIO...........................................................................................20
2.2 DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................................21
2.2.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA....................................................................................................................21
2.2.2 PROCEDIMIENTO DE DELIMITACIÓN..........................................................................................................21
2.3 CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA Y MORFOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO..................................22
2.3.1 PARÁMETROS DE FORMA...............................................................................................................................23
2.3.1.1 ÁREA DE LA CUENCA..............................................................................................................................24
2.3.1.2 PERÍMETRO DE LA CUENCA..................................................................................................................24
2.3.1.3 PARÁMETROS ASOCIADOS A LA LONGITUD.......................................................................................25
2.3.1.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS (KC)..................................................27
2.3.1.5 FACTOR DE FORMA.................................................................................................................................28
2.3.1.6 RECTÁNGULO EQUIVALENTE...............................................................................................................28
2.3.1.7 RADIO DE ELONGACIÓN (Re)................................................................................................................29
2.3.1.8 RADIO DE CIRCULARIDAD (Rc).............................................................................................................30
2.3.2 PARÁMETROS DE RELIEVE.............................................................................................................................31
2.3.2.1 CURVA HIPSOMÉTRICA..........................................................................................................................31
2.3.2.2 POLÍGONO DE FRECUENCIAS...............................................................................................................32

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
1 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

2.3.2.3 ALTITUDES REPRESENTATIVAS............................................................................................................33


2.3.2.4 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (Sp).............................................................................................33
2.3.2.5 PERFIL LONGITUDINAL Y PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE (Sc)....................................................33
2.3.2.6 ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA CUENCA (Ip).......................................................................................34
2.3.2.7 ÍNDICE DE PENDIENTE GLOBAL DE LA CUENCA (Ig)......................................................................34
2.3.2.8 COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Cm).....................................................................................................35
2.3.2.9 COEFICIENTE OROGRÁFICO (Co)........................................................................................................36
2.3.3 PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE.......................................................................................................37
2.3.3.1 RÉGIMEN...................................................................................................................................................37
2.3.3.2 LA ESTRUCTURA DE LA RED DE DRENAJE.........................................................................................37
2.3.3.3 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)................................................................................................................39
2.3.3.4 COEFICIENTE DE ESTABILIDAD DE RÍO (C).......................................................................................40
2.3.3.5 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (Ct)...........................................................................................41
2.3.4 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.......................................................................................................................41
2.3.4.1 FÓRMULA DE KIRPICH...........................................................................................................................42
2.3.4.2 FÓRMULA DE U.S. CORPS OF ENGINEERS..........................................................................................42
2.3.4.3 FÓRMULA CALIFORNIANA (U.S.B.R.)...................................................................................................43
2.3.4.4 FÓRMULA DE GIANDOTTI......................................................................................................................43
2.3.4.5 FÓRMULA DE U.S. HATHAWAY..............................................................................................................43
2.3.4.6 FÓRMULA AUSTRALIANA.......................................................................................................................44
2.3.4.7 FÓRMULA DE GEORGE RIVERO............................................................................................................44
2.3.5 RESULTADOS.....................................................................................................................................................44
3 TRATAMIENTO DE LA DATA HIDROMETEOROLÓGICA.............................................................................49
3.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................49
3.2 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS....................................................................................................................50
3.3 PRECIPITACIÓN................................................................................................................................................50
3.3.1 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS....................................................................................................................50
3.3.2 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA......................................................56
3.3.3 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA..........................................................................................................................58
a. Análisis Grafico.........................................................................................................................59
b. Análisis de Doble Masa.............................................................................................................60
c. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SALTOS Y TENDENCIAS...................................................62
4 GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO...........................................................69
4.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................69
4.2 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DEL AREA DE LA CUENCA...............................................................69
4.3 MÉTODO DE LUTZ SCHÖLZ............................................................................................................................72
4.3.1 ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO.............................................................................................................74
4.3.2 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO.............................................................................................................75
4.3.3 RETENCIÓN DE LA CUENCA...........................................................................................................................79
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
2 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

4.3.4 RELACIÓN ENTRE DESCARGAS RETENCIÓN...............................................................................................79


4.3.5 COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO.................................................................................................................80
4.3.6 ABASTECIMIENTO DE LA RETENCIÓN..........................................................................................................82
4.3.7 GENERACIÓN DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES..........................................................................83
4.3.8 RESTRICCIONES DEL MODELO......................................................................................................................85
4.3.9 CALIBRACIÓN....................................................................................................................................................85
4.3.10 GENERACIÓN DE DESCARGAS..............................................................................................................86
4.3.11 SECCIÓN A SER EVALUADA...................................................................................................................86
4.3.12 ESTABLECIMIENTO DE CAUDALES DISPONIBLES............................................................................87
5 GENERACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS......................................................................................................92
5.1 DEFINICIÓN.......................................................................................................................................................92
5.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 hr DISPONIBLE........................................................................................92
5.3 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 hr DISPONIBLE........................................................................................93
5.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS HIDROLÓGICOS.................................................................................94
5.4.1 MODELOS DE DISTRIBUCIÓN........................................................................................................................94
5.4.2 PRECIPITACIÓN O TORMENTA DE DISEÑO...............................................................................................102
5.4.2.1 PERIODO DE RETORNO........................................................................................................................103
5.4.2.2 RIESGO DE FALLA.................................................................................................................................105
5.4.2.3 PRECIPITACIÓN DE DISEÑO................................................................................................................106
5.4.2.4 HIETOGRAMA DE DISEÑO....................................................................................................................108
5.4.2.5 PRECIPITACIÓN DE DISEÑO CON IILA SENAMHI............................................................................112
5.4.3 MODELACIÓN HIDROLOGICA DE LA MICROCUENCA CON HEC-HMS...............................................117
5.4.3.1 Modelo de cuenca (Basin Model).............................................................................................................118
5.4.3.2 Meteorologic Model..................................................................................................................................120
5.4.3.3 Control Specifications...............................................................................................................................120
5.4.3.4 Resultados del modelamiento hidrologico de la cuenca Vischongo.........................................................121
5.5 TRÁNSITO DE AVENIDAS...............................................................................................................................126
5.5.1 LAMINACIÓN DE UNA AVENIDA (Flood routing, stream cannel routing):..................................................127
6 DEMANDA HÍDRICA DEL PROYECTO.........................................................................................................134
6.1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................134
6.2 DEMANDAS PARA USO POBLACIONAL.......................................................................................................134
6.3 DEMANDA USO AGRICOLA...........................................................................................................................137
6.4 CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO............................................................................................................137
6.5 CÉDULA DE CULTIVO DEL PROYECTO......................................................................................................140
6.6 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL..........................................................................................................141
6.7 CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL...........................................................................144
6.8 PRECIPITACIÓN EFECTIVA...........................................................................................................................147
6.9 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (EVR)...........................................................................................................149
6.10 LÁMINA NETA DE RIEGO (Ln).......................................................................................................................149

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
3 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

6.11 LAMINA BRUTA DE RIEGO (Lbr)...................................................................................................................150


6.12 MÓDULO DE RIEGO (Mr)..............................................................................................................................150
6.13 EFICIENCIA DE RIEGO..................................................................................................................................151
6.14 DEMANDA DE AGUA EN EL PROYECTO.....................................................................................................154
7 ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO LA PRESA..........................................................155
7.1 Objetivos............................................................................................................................................................155
7.2 Metodología Empleada......................................................................................................................................155
7.3 Características de la presa planteada con el estudio hidrológico preliminar..................................................155
8 BALANCE HÍDRICO.........................................................................................................................................161
8.1 ESQUEMA DE OPERACIÓN...........................................................................................................................161
8.2 BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PROYECTO........................................................................................162
9 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS Y VOLUMEN MUERTO DEL EMBALSE................................................165
9.1 GENERALIDADES............................................................................................................................................165
9.2 MÉTODOS PARA ESTIMAR LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS.............................................................166
9.2.1 LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO (USLE)...................................................................166
9.2.2 DESCRIPCIÓN..................................................................................................................................................167
9.2.3 FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEBIDO A LLUVIA (R)..........................................................................168
9.3 ÍNDICE DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO: FACTOR K.........................................................................168
9.4 PENDIENTES Y FACTOR LS...........................................................................................................................170
9.4.1 CALCULO DE LS POR MÉTODO WISCHMEIER (1982)..............................................................................170
9.4.2 FACTOR C COBERTURA DE SUELO.............................................................................................................171
9.4.3 FACTOR PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS: P.......................................................................172
9.4.4 MÉTODOS EMPÍRICOS PARA ESTIMAR LA TAS DE SEDIMENTACIÓN...................................................173
9.4.4.1 Método de Dendy y Bolton........................................................................................................................173
9.4.4.2 Ecuación de Anderson..............................................................................................................................174
9.4.4.3 Formula de L.C. Gottschalk......................................................................................................................176
9.4.4.4 Fórmula de NAMBA.................................................................................................................................177
9.4.5 TASA DE EROSIÓN O PÉRDIDA DE SUELO EN LA CUENCA EN ESTUDIO:...........................................177
9.5 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MUERTO..............................................................................................179
9.5.1 DISTRIBUCIÓN DEL SEDIMENTO DENTRO DEL EMBALSE.....................................................................179
9.5.2 ATRAPE REAL DE SEDIMENTOS EN EL EMBALSE.....................................................................................180
9.5.3 CONCLUSIÓN RESPECTO AL VOLUMEN MUERTO...................................................................................181
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................................183
10.1 CONCLUSIONES..............................................................................................................................................183
10.2 RECOMENDACIONES.....................................................................................................................................185
11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................................186

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
4 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

De acuerdo a los planes y políticas de desarrollo del Sector Agrícola del actual
Gobierno es altamente prioritario el desarrollo del sector agropecuario debido a que
constituye la actividad económica más importante del departamento de Ayacucho,
por tal razón el PRIDER viene estudiando la elaboración el Estudio Definitivo del
Expediente Técnico, a fin de mejorar el nivel de vida del poblador rural, para tal fin
se ha encargado hacer un estudio preliminar para evaluar la capacidad de
almacenamiento del vaso.

Los pobladores de esta región se dedican principalmente a la ganadería y agricultura


de subsistencia, actividades que se desarrollan bajo condiciones de atraso en sus
sistemas productivos, los pastos naturales están sometidos a depredación creciente y
en estas condiciones se constituyen en áreas expulsoras de población; y con
frecuencia, debido a la falta de oportunidades, factores que conllevan a la
inestabilidad socioeconómica, viéndose obligados a emigrar hacia las costas del
pacífico o a la cuenca amazónica, por no tener planteamientos estratégicos de
desarrollo acordes a las necesidades de la región.

La economía campesina es fundamentalmente guiada por la estrategia de la


subsistencia, desarrolla una agricultura de autoconsumo con el pastoreo extensivo
orientado al mercado local y regional.

Sin embargo, la actividad agropecuaria viene a ser la base del desarrollo del altiplano,
y por ende del área del proyecto, hacia donde se debe orientar las inversiones de los
planes de desarrollo para lograr los objetivos fijados.

Otro factor inherente al mal manejo del recurso hídrico es la falta de organización
entorno al riego, y al querer todos a la vez satisfacer las necesidades de agua para sus
cultivos, se agrava la operación del sistema, no respetando los turnos y tiempos de
riego.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
5 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

La formulación de planes de desarrollo para los proyectos inherentes al recurso


hídrico, deberá estar expresamente dirigido a promover el mejor uso de las
combinaciones del recurso agua y suelo, dentro de un plan integral de ingeniería y
saneamiento rural. El departamento de Ayacucho cuenta con ingentes recursos
hídricos y edáficos, es por eso que las instituciones de PRIDER y otros, conscientes
del aprovechamiento integral de los recursos hidráulicos en las diferentes cuencas,
plantean y viene desarrollando un esquema de desarrollo integral del Proyectos
Integrales.

En resumen en los párrafos antes mencionados se puede observar los problemas que
afronta esta irrigación, y para ampliar la frontera agrícola, es necesario contar con
una infraestructura hidráulica adecuada que garantice la mejor operación y
distribución del recurso hídrico, obteniendo mayores ingresos para la población
beneficiaria.

El agua es un recurso natural potencialmente renovable, vulnerable, indispensable


para la vida, con un alto valor considerado vital, que forma parte de todos los seres
vivos y necesario para todo tipo de actividades humanas, sin embargo a pesar de su
importancia el agua es uno de los recursos más deficientemente utilizados, sin
embargo es mucha veces utilizado como un recurso inagotable.

Se hace necesario, por tanto, establecer las políticas necesarias para conservar tan
importante e indispensable recurso. El agua es considerada patrimonio de la Nación y
su dominio es inalienable e imprescriptible, el uso de agua se otorga y ejerce en
armonía con la protección ambiental. Por ello, el estado Peruano bajo el principio de
sostenibilidad, ha generado los lineamientos para el uso racional de agua, dentro del
marco de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que propone una
gestión integrada y eficiente del mismo.

El presente Estudio preliminar en Hidrología es un estudio para evaluar la capacidad


de almacenamiento del vaso, determinar el potencial hídrico de las micro cuencas
aportantes al vaso y su aprovechamiento mediante la implementación de un sistema
de regulación y conducción principal en beneficio de las zonas agrícolas y ver la

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
6 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

capacidad de cubrir la demanda agrícola en los distrito de Vischongo, Vilcas


Huamán, Huambalpa, Accomarca, Los Morochucos,
Cangallo.

A partir de este estudio preliminar, PRIDER evaluara si es factible la construcción de


una presa, con el fin de almacenar y regular el agua producido por el escurrimiento de
las lluvias que ocurren dentro de la cuenca del rio Vischongo.

En tal sentido de acuerdo a este estudio preliminar, el vaso del rio Vischongo tiene
una capacidad de almacenamiento (Volumen Neto) de 93 MMC, siendo más exacto
93´248,321 m3 al año y cubrir un área de 7750 hectáreas con riego a gravedad en
época seca.

La producción media multianual de la cuenca del río Vischongo es de 202.90 MMC,


y existiendo condiciones topográficas y geológicas adecuadas, hace posible proyectar
una estructura que permita almacenar mayor volumen de agua para ser utilizado a lo
largo del año calendario, en los diferentes fines que cuenten con su respectivo
derecho de uso de agua.

1.2 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

En 1978 el Ing. FRITST SULDF (Alemán) del PMI (Pequeñas y Medianas


Irrigaciones) aquel entonces del Ministerio de Agricultura de Lima, al realizar el
estudio de Cuentas Hidrográficas en la Región de Ayacucho, recomendó al
Ministerio de Agricultura de Ayacucho, Realizar el estudio del Vaso Chiribamba y/o
Payccochayocc, para un posible represamiento, por ser un lugar adecuado y estar en
cotas encima de los 3,300.00 msnm.

El proyecto es multidistrital que comprende los distritos de las Provincia Cangallo y


Vilcashuaman con sus Comunidades (Putica, Cruzpata, Cancalla, Chahuaybamba,
Chaupis, Sucora, Choccopuquio, Huaccrabamba, Huahuapuquio, Matero,
Mollebamba, Yuraqyacu, Lucmayocc, Pampa Cruz, Huancarucma), Los
Morochucos Pampa Cangallo con sus comunidades o anexos (Cochapata, Incaraccay,
Sayhuapata, Orcco Hualchancca, Jatumpampa, Chacamayo, Pacopata), distrito de

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
7 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Vischongo con sus Comunidades (Chiribamba, Patahuasi, Paccha, Teccoybamba,


Intihuatana, Vischongo, Ccocha, Huayrapata, Ccachobamba, Pomacocha, Tocyasca,
Ccollpacucho, Herpaquio, Qollpapuquio). Los cuales carecen de agua, donde cada
una de las comunidades ha desarrollado tentativas de solución al problema, sin
resultado alguno, no ha merecido hasta la fecha la debida atención, muy a pesar de
que es el clamor principal de las comunidades para resolver el problema de escases
de agua para riego.

Con el objetivo de plantear alternativas las Municipalidades de los distritos afectados


de Morochucos, Cangallo, Vischongo, Vilcashuaman, Huambalpa y Accomarca en
coordinación con las comunidades y la población en general se pusieron de acuerdo,
y han realizado gestiones iniciales al Gobierno Regional de Ayacucho a través del
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado - PRIDER.

En tal sentido los beneficiaros del proyecto han venido gestionando al Gobierno
Regional de Ayacucho – Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural
Integrado - PRIDER para la elaboración de los estudios respectivos de la
construcción de la presa Chiribamba.

Por estos motivos el Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado


PRIDER ha visto por conveniente mandar un estudio preliminar para evaluar la
capacidad de almacenamiento del vaso, determinar el potencial hídrico de las micro
cuencas aportantes al vaso y su aprovechamiento mediante la implementación de un
sistema de regulación y conducción principal en beneficio de las zonas agrícolas y
ver la capacidad de cubrir la demanda agrícola en los distritos involucrados.

De acuerdo al estudio preliminar de hidrología y sedimentología se constata la


disponibilidad del recurso hídrico, que tiene la cuenca del Rio Vischongo que tiene
como afluente a los ríos Pallccamayo, Runtulla, Huanu Huanu, Mayobamba, Panten
y Carobamba con condiciones adecuadas para derivación de aguas en épocas de
estiaje. A fin de garantizar la oferta hídrica para los sectores de riego de los distritos
de Los Morochucos, Cangallo, Vischongo, Vilcashuamán, Huambalpa y Accomarca.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
8 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

1.3 UBICACIÓN Y ACCESOS

1.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La zona de estudio está localizada en la sierra central del Perú y forma parte de la
Cuenca del Rio Pampas, sus coordenadas UTM están comprendidas en el eje de la
presa son:

Coordenada Norte : 8501286.42

Coordenada Este : 604511.85

Altitud : 3 268 m.s.n.m.

1.3.2 UBICACIÓN POLÍTICA:

El ámbito del Proyecto comprende:

Departamento : AYACUCHO

Provincia : VILCAS HUAMAN Y CANGALLO

Distrito : VISCHONGO, VILCAS HUAMAN, HUAMBALPA,


ACCOMARCA, LOS MOROCHUCOS, CANGALLO

Comunidades : Putica, Cruzpata, Cancalla, Chahuaybamba, Chaupis, Sucora,


Choccopuquio, Huaccrabamba, Huahuapuquio, Matero, Mollebamba,
Yuraqyacu, Lucmayocc, Pampa Cruz, Huancarucma, Cochapata,
Incaraccay, Sayhuapata, Orcco Hualchancca, Jatumpampa, Chacamayo,
Pacopata, Chiribamba, Patahuasi, Paccha, Teccoybamba, Intihuatana,
Vischongo, Ccocha, Huayrapata, Ccachubamba, Pomacocha, Tocyasca,
Ccollpacucho, Hercomarca, Chanen, San José de Tía, Santa Rosa de
Soquia, Herpaquio, Qollpapuquio.

MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

AYACUCHO
PERÚ

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
9 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

PROVINCIA DE CANGALLO Y VILCAS HUAMAN

ZONA DEL ESTUDIO

UBICACIÓN DE LA PRESA CHIRIBAMBA

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
10 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura 01: Vista satelital de la presa proyectada

1.3.3 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA:

Para fines de administración de los recursos hídricos, el ámbito del Proyecto se


encuentra ubicado Hidrográficamente Ubicado en la cuenca del PAMPAS.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
11 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Las aguas del rio Vischongo confluyen en el rio Pampas, en tanto las aguas del rio
Pampas confluyen a las aguas del rio Apurímac y el rio Apurímac confluyen con las
Aguas del Rio Mantaro, finalmente el rio Mantaro vierte sus aguas al vertiente del
Amazonas.

1.4 ACCESOS
El tiempo de viaje hasta la capital del distrito de Vischongo es de 2.0 horas y 20
minutos aproximadamente, desde la ciudad de Huamanga, la zona de captación esta
antes de llegar al distrito de Vischongo aprox. A 7 km del distrito en la comunidad
de Chiribamba. O aguas debajo de la localidad de Pueblo Libre; Por otro lado se
puede llegar pasando por el distrito de Morochucos y Cangallo.

El recorrido a la zona del proyecto, se detallan en el cuadro Nº 1.


RUTA TIEMPO Tipo de vía Estado de
la vía
Ayacucho - Toccto 50 minutos asfaltado Bueno
Toccto - Condorccocha 25 minutos afirmado Regular
Condorccocha – 65 minutos afirmado Regular
Vischongo

Cuadro 1: Principales vías de Acceso a la Zona del Proyecto

1.5 MARCO LEGAL

A continuación se hace una breve descripción de las principales normas de carácter


general y específico aplicables al presente proyecto, de acuerdo a la legislación
vigente en materia de recursos hídricos y medio ambiente del Perú.

Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338, en sus artículos 42° y 43° señalan que los
usos productivos del agua, consisten en la utilización de la misma en procesos de
producción o previos a los mismos y se ejercen mediante derechos de uso de agua
otorgados por la Autoridad Nacional, siendo los usos de agua productivos: agrario,
acuícola, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y transporte.

Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338, en su artículo 64°, precisa que El Estado
reconoce y respeta el derecho de las comunidades campesinas y comunidades nativas
de utilizar las aguas existentes o que discurren por sus tierras, así como sobre las
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
12 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

cuencas de donde nacen dichas aguas, tanto para fines económicos, de transporte, de
supervivencia y culturales, en el marco de lo establecido en la Constitución Política
del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley. El cual es imprescriptible,
prevalente y se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres ancestrales de cada
comunidad. Asimismo, ningún artículo de la Ley debe interpretarse de modo que
menoscabe los derechos reconocidos a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de
la Organización Internacional de Trabajo.

Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos – Decreto


Legislativo Nº 1081, establece que las Autoridades Administrativas de Agua,
resuelven en Primera Instancia Administrativa los asuntos de competencia de la
Autoridad Nacional de Aguas. El Tribunal de Resolución de Controversias Hídricas,
resuelve en última instancia administrativa los recursos administrativos que se
interpongan contra las resoluciones que expida las Autoridades Administrativas de
Agua. Asimismo, establece que las Administraciones Técnicas de los distritos de
riego, forman parte de la estructura orgánica de la Autoridad Nacional de Agua. Toda
referencia a dicha administración se entiende como Administración Local de Agua.
En este contexto la norma, señala para los procedimientos que se inicien a partir de
entrada en vigencia de la presente norma y en tanto se implemente las Autoridades
Administrativas de Agua y el Tribunal de Resolución de Controversias Hídricas, las
funciones de primera instancia serán asumidas por las Administración Local de Agua
y la segunda instancia por la jefatura de la Autoridad Nacional de Agua.

Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611, establece que toda persona tiene el
derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para
el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente.

Ley de Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley Nº 27446, crea
un registro único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
13 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – Decreto Supremo Nº 002-


2008-MINAM, que establecen el nivel de concentración o el grado de elementos,
sustancias, parámetros fisicoquímicos y biológicos presentes en el agua, en su
condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos que
no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el medio
ambiente que los rodea.

1.6 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos principales son los siguientes:

1.6.1 OBJETIVOS GENERALES


El objetivo del Estudio Hidrológico preliminar es determinar los caudales con fines
de diseño de la Presa Chiribamba en que pueda almacenar la cantidad de agua
requerida para lograr atender la demanda de agua con fines agrícolas de los sectores
de riego de Putica, Cruzpata, Cancalla, Chahuaybamba, Chaupis, Sucora,
Choccopuquio, Huaccrabamba, Huahuapuquio, Matero, Mollebamba, Yuraqyacu,
Lucmayocc, Pampa Cruz, Huancarucma, Cochapata, Incaraccay, Sayhuapata, Orcco
Hualchancca, Jatumpampa, Chacamayo, Pacopata, Chiribamba, Patahuasi, Paccha,
Teccoybamba, Intihuatana, Vischongo, Ccocha, Huayrapata, Ccachubamba,
Pomacocha, Tocyasca, Ccollpacucho, Hercomarca, Chanen, San José de Tía, Santa
Rosa de Soquia, Herpaquio, Qollpapuquio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En cuanto a los objetivos específicos podemos citar lo siguiente:

 Delimitación, análisis morfológico y fisiográfico de las Sub cuenca en


estudio.

 Tratamiento y regionalización de la información Hidrometeorológica.

 Generación y análisis de caudales medios en el área de estudio.

 Análisis estocástico de la precipitación y caudales del área de estudio.

 Determinación de la Demanda Hídrica.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
14 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

 Simulación de Operación del Embalse y Balance hídrico.

 Determinación del caudal máximo para diferentes periodos de retorno.

1.7 METAS

Mediante la ejecución del siguiente proyecto se puede atender la frontera agrícola


hasta 7750 has y la capacidad de almacenamiento del vaso es de 93´248,321.00 m3
equivalente a 93 MMC.

1.8 JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a las versiones recogidas de los agricultores, año tras año han venido
reclamando y presentando documentos a la Municipalidad Provincial de
Vilcashuaman, para hacer un estudio de perfil técnico, a falta de disponibilidad
presupuestal de la Municipalidad Provincial de Vilcashuaman por tratarse de un
proyecto multidistrital no ha podido financiar estos estudios.

En tal sentido la Municipalidad Provincial de Vilcashuaman ha venido gestionando al


Gobierno Regional de Ayacucho – Programa Regional de Irrigación y Desarrollo
Rural Integrado - PRIDER para la elaboración de los estudios respectivos de la
construcción de la presa Chiribamba.

Por estos motivos el Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado


PRIDER ha visto por conveniente mandar un estudio preliminar para evaluar la
capacidad de almacenamiento del vaso, determinar el potencial hídrico de las micro
cuencas aportantes al vaso y su aprovechamiento mediante la implementación de un
sistema de regulación y conducción principal en beneficio de las zonas agrícolas y
ver la capacidad de cubrir la demanda agrícola en los distrito de Cangallo,
Vischongo, Vilcashuaman, Huambalpa y Accomarca.

La agricultura es una actividad productiva que representa actualmente la principal


fuente de divisas en el Perú, y a su vez es una de las actividades que impulsa el
desarrollo de las poblaciones alrededor del área de influencia donde se desarrollan
sus operaciones.
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
15 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

El crecimiento de la agricultura en el país, ha implicado un incremento de las


demandas hídricas, dado que el agua es uno de los componente muy importante e
indispensable para el desarrollo de la actividad agropecuaria, que dicho sea de paso,
está regulado por diferentes normas nacionales de agricultura, ambientales, recursos
hídricos, sanitarias, etc.; que en los últimos años gracias a su cumplimiento, los
problemas de contaminación se han minimizado, así como, al empleo de modernas
tecnologías. Sin embargo, como resultado del incremento de las demandas hídricas y
la irregular distribución de la disponibilidad hídrica espacial, su aprovechamiento es
cada vez más difícil tanto en cantidad como en oportunidad, aspecto que ha
configurado nuevos escenarios de aprovechamiento de las aguas que producen las
cuencas y que en la actualidad corresponde al agua que existe durante los períodos de
avenida que son abundantes y que por falta de infraestructura hidráulica de
almacenamiento no pueden ser aprovechados para los diferentes usos de agua.

En efecto, el agua es un recurso natural escaso e indispensable para la vida y


desarrollo de diferentes actividades productivas (agrícola, minera, energética, entre
otras), entre las que se encuentra el desarrollo de la actividad agrícola.

El aprovechamiento del recurso hídrico debe desarrollarse dentro de un contexto


social, económico y ambiental; es decir, que su futuro uso no debe afectar o alterar
tanto la cantidad y calidad de los derechos de uso de agua establecidos, así como, los
usos ambientales del agua en la fuente; siendo necesario para su uso, tal como señala
la legislación de recursos hídricos del país, contar con el correspondiente estudio
hidrológico y plan de aprovechamiento hídrico.

1.9 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Para el desarrollo del presente estudio se consideraron dos (02) fases de estudio, las
cuales son la fase de visita en campo y la de gabinete, las mismas que se describen a
continuación:

1.9.1 TRABAJOS DE CAMPO

Para el presente estudio se realizaron visitas de campo.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
16 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Los trabajos de campo desarrollados en las visitas consistieron de las siguientes


actividades:

- Recopilación y clasificación sistemática de la información de campo existente;

- Visita técnica al área estudio con el fin de realizar un reconocimiento hidrológico


e hidráulico.

- Aforo de caudales puntuales en los puntos de interés

La recopilación de información básica está referida a los padrones de uso agrícola e


inventario de infraestructura de, asimismo, información climatológica y otros
estudios relacionados con el proyecto procedente de varias instituciones tanto
particulares como estatales. De la información existente recopilada, se ha realizado
un análisis y una cuidadosa selección de los datos representativos de interés, con la
finalidad de poder utilizarlos o descartarlos en el presente Estudio.

1.9.2 TRABAJOS DE GABINETE

Previo a la ejecución del estudio preliminar de hidrología para la construcción de la


presa Chiribamba Distrito de Vischongo, provincia de Vilcas Huamán - Ayacucho se
analizó estudios similares:

- Adicionalmente, durante esta tarea se desarrollaron las siguientes actividades:

- Caracterización morfológica y fisiográfica de la microcuenca estudiada.

- Tratamiento de la información Hidrometeorológica a fin de que esta sea


consistente, homogénea, completa y confiable.

- Regionalización de parámetros hidrometeorológicos, a fin de determinar la


caracterización climática del área de estudio.

- Generación y análisis de caudales medios mensuales en el área de estudio;

- Análisis estocástico de la precipitación y caudales.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
17 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

- Determinación de la capacidad de almacenamiento del vaso.

- Cálculo de caudales máximos para diferentes periodos de retorno.

- Balance hídrico con la cedula de cultivo propuesto.

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Cuenca del río Vischongo, y la


Cuenca del rio Pampas se encuentra dentro de la cuenca del rio Apurímac, y está
dentro de la cuenca del Rio Mantaro y sus aguas vierten al rio Amazonas.

2.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CUENCAS EN ESTUDIO

Un tema de permanente discusión es el referente a los conceptos de cuenca,


subcuenca y microcuenca. Por consideraciones prácticas se puede dar una definición
para trabajos de manejo de cuencas a partir de rangos de área para cada unidad
hidrográfica. Los rangos de área se determinan en función del grado de ramificación
de los cursos de agua. Corresponden a microcuencas los cursos de agua de 1°, 2° y 3°
orden; a subcuencas los cursos de agua de 4° y 5° orden, y a cuencas los recursos de
agua de 6° o más orden.

Así mismo se tienen rangos de área referenciales para las diferentes unidades
hidrográficas tal como se puede observar en el cuadro N° 2.

Área
Unidad Hidrográfica
(has)
Cuenca 50 000 – 800 000
Subcuenca 5000 – 50 000
Microcuenca < 5000
Cuadro 2: Unidades hidrográficas

En función de los dos métodos de clasificación presentados se realizó la


categorización de las cuencas presentes en el área de estudio, tal como se aprecia en
los siguientes ítems.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
18 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

2.2 DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.2.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

El acopio de información cartográfica se eligió siguiendo los criterios básicos de


ubicación, orografía, altitud, etc. Contándose para ello con las cartas nacionales de
escala 1:100 000 de los cuadrantes que involucran el ámbito del área de estudio, los
cuales se muestran a continuación:

Cuadrante 27ñ y 28ñ

La información fue digitalizada para un mejor desarrollo del estudio y para la


facilidad del procesamiento utilizando para ello programas como Autocad, Autocad
Civil 3d.

2.2.2 PROCEDIMIENTO DE DELIMITACIÓN

Se ha utilizado la extensión Archydro para ArcGis que es una herramienta de análisis


hidrológico desarrollado por Centro de Investigaciones en Recursos de Agua
(CRWR) de la Universidad de Texas, de los EE.UU. Su distribución es gratuita 1.
Archydro utiliza un Modelo Numérico del Terreno para delimitación automática de
cuencas hidrográficas y red de drenaje. Además esta herramienta posee la capacidad
de administrar una base de datos geográfica (Geodatabase) que permite integrar los
diferentes elementos del sistema hidrológico de la cuenca, que lo diferencia de otros
modelos que realizan similares tareas como Hec–GeoHms o Taudem muy utilizados
en el análisis hidrológico en entorno SIG.

En la Figura N° 2 se ilustra el proceso metodológico para esta delimitación de


cuencas.

1
http://www.crwr.utexas.edu/archydrotools/tools.html

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
19 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura 2. Flujograma de geoprocesamiento en Archydro para delimitación de cuencas

2.3 CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA Y MORFOLÓGICA DEL ÁREA DE


ESTUDIO

El análisis de gran parte de los fenómenos hidrológicos que ocurren sobre un


determinado espacio geográfico suele tener como referencia a la unidad fisiográfica
conocida como cuenca.

Para el concepto de cuenca hidrográfica se tienen varias definiciones. Según Heras


(1972), se entiende por cuenca vertiente, o cuenca de drenaje de un río, considerado
en un punto dado de su curso, al área limitada por el contorno en el interior del cual
el agua precipitada corre por su superficie, se encuentra y pasa por un punto
determinado del cauce.

Otra definición es la de Llamas (1993), según la cual una cuenca es un espacio


geográfico cuyos aportes son alimentados exclusivamente por las precipitaciones y
cuyos excedentes en agua o en materias sólidas transportadas por el agua forman, en

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
20 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

un punto espacial único, una desembocadura, una estación de aforo, o un punto


arbitrario.

Se define como línea divisoria a una línea imaginaria que delimita la cuenca.
Generalmente se considera que la línea divisoria es la línea de cresta que separa dos
vertientes teniendo en cuenta el drenaje superficial, pero en algunos casos se debe
considerar la línea definida por las elevaciones más altas de la napa freática
(almacenamiento de agua gravitacional en el suelo – agua libre en el suelo). Sin
embargo, dado que dicho límite generalmente no difiere mucho del que está
determinado por el drenaje superficial y cuando difiere un poco es muy difícil de
detectar, se suele considerar como cuenca la determinada por el límite de las aguas
superficiales.

Las características físicas de una cuenca desempeñan un papel esencial en el estudio


y comportamiento de parte de los componentes del ciclo hidrológico, tales como la
evaporación, infiltración, flujo superficial, entre otros. Las principales características
físicas que se consideran en investigaciones hidrológicas son las concernientes a la
cuenca, a la red de drenaje y al cauce o río principal.

A continuación se desarrolla la teoría y se presentan los resultados de los principales


parámetros que determinan la morfología y fisiografía del área de estudio.

2.3.1 PARÁMETROS DE FORMA

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del


hidrograma de descarga de un rio, particularmente en los eventos de avenidas
máximas. En general, cuencas de igual área pero de diferente forma generan
hidrogramas diferentes.

Para determinar la forma de una cuenca se utilizan los coeficientes que a


continuación se describen.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
21 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

2.3.1.1 ÁREA DE LA CUENCA

Se refiere al área proyectada sobre un plano horizontal, medida dentro de los límites
de la cuenca siguiendo la línea de divortium acuarium.

Desde el punto de vista hidrológico es más importante esta proyección horizontal que
la superficie real de la cuenca. Las gotas de lluvia caen verticalmente y no
ortogonales a la ladera, igualmente el crecimiento de los arboles es vertical, etc.

2.3.1.2 PERÍMETRO DE LA CUENCA

El planímetro de una cuenca, se realiza para conocer el área de una cuenca, esta área
es limitada por el divortium aquarium o divisoria de aguas y la medición que se hace
realmente en su proyección sobre un plano horizontal, expresando los resultados
generalmente en kilómetros cuadrados, cuando las cuencas son de grandes
extensiones de área, aunque también se acostumbra expresarla en hectáreas, sobre
todo tratándose de cuencas pequeñas. En las cuencas estudiadas la determinación del
área se realizó mediante el uso de softwares de ArcGIS 10.3 y HEC-GEOHMS 10.1
las cuales facilitan en el cálculo de la geometría de la cuenca.

Procedimiento:

a. Esta operación se realizó sobre la carta nacional a curvas de nivel de la cuenca


considerada para su estudio respectivo. Escala 1/25 000, en el UTM, WGS84 Datum.

b. Luego el trazado de las líneas divisorias llamado también línea de contorno de la


cuenca vertiente, relativo a un punto (estación de aforo o punto de captación).

En principio debemos distinguir entre: divisoria topográfica y divisoria


hidrológica.

El primero sería la línea que separa las aguas que superficialmente llegan de punto
estudiado de las que pasarían a otras cuencas. Mientras que la divisoria hidrográfica
tiene en cuenta, además, el recorrido del agua infiltrada en el terreno.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
22 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Normalmente salvo en zonas de caliza fuertemente certificadas, en las que la


delimitación de las divisorias coincide sensiblemente, por lo que nos limitaremos a
dar unas reglas prácticas para el trazado de la divisoria topográfica.

• La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel.

• Cuando la divisoria va incrementando el valor en su altitud corta las curvas de


nivel por su parte convexa. Mientras que cuando la altitud de la divisoria va
disminuyendo, esta corta a las curvas de nivel por su parte cóncava.

• Si cortamos el terreno por el plano normal a la divisoria, el punto de intersección


con esta ha de ser el punto de mayor altitud del terreno. Como comprobación, la línea
divisoria nunca debe cortar a un río, arroyo, excepto en el punto del que queremos
obtener su divisoria. Es el contorno que delimita el área de la cuenca, igual a la
longitud de la línea de divortium acuarium.

2.3.1.3 PARÁMETROS ASOCIADOS A LA LONGITUD

Longitud del Cauce Principal (Lc)

El desarrollo longitudinal del colector principal es una magnitud característica útil y


de efecto importante en la respuesta hidrológica de la cuenca, ya que en un río corto
los efectos de la precipitación se reflejan más rápidamente que en un río largo 2. La
longitud del cauce principal es la distancia medida a lo largo del curso fluvial de
mayor orden, desde las nacientes hasta el final del mismo.

Longitud Máxima de la Cuenca (Lm)

Es la longitud medida entre los puntos extremos de la cuenca a través de una línea
recta paralela al cauce principal que no necesariamente coincide uno de ellos con el
desagüe.

Longitud Máxima entre el Extremo de la Cuenca y el Desagüe (L)

2
Klohn, 1970

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
23 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Es la distancia medida desde el desagüe hasta el límite más extremo de la cuenca a


través de una línea recta paralela al cauce principal.

Ancho Máximo de la Cuenca (Am)

Es la longitud medida a partir de los extremos transversales de la cuenca


perpendiculares al curso principal.

Ancho Promedio de la Cuenca (Ap)

Es un parámetro promedio que se obtiene a partir del cociente entre el área de la


cuenca y la longitud máxima (Lm) de la misma.

A
Ap=
Lm

Dónde:

Ap : Ancho promedio de la cuenca (km)


A : Área de la cuenca (km2)
Lm : Longitud máxima de la cuenca (km)

2.3.1.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS (KC)

Definido por Gravelius como la relación entre el perímetro de la cuenca y la


circunferencia del círculo que tenga la misma superficie de la cuenca.

La peligrosidad de una cuenca aumenta si el coeficiente K se acerca a la unidad, o a


una forma redonda ya que indica que las distancias relativas de los puntos de la
divisoria en relación a uno central, no tienen diferencias mayores y es menor el
tiempo de concentración y la posibilidad de que las ondas decrecidas sean continuas
es mayor.

Este coeficiente es igual a uno cuando la cuenca es perfectamente circular. Este


coeficiente puede alcanzar el valor de tres en el caso de cuencas muy alargadas. En
general Kc es mayor a 1.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
24 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

P
K c =0.2821
√A

Dónde:

Kc: Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius


P : Perímetro de la cuenca (km)
A : Área de la cuenca (km2)

Se dice que las cuencas grandes tienen forma de pera y las menores tienen forma de
abanico, pero la forma se distingue basándose en la cuantificación3.

Kc Forma de la Cuenca Tendencia Crecidas


1.00 – 1.25 De casi redonda a oval redonda Alta
1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga Media
1.50 – 1.75 De oval oblonga a rectangular Baja
Fuente: Sánchez, 1987

2.3.1.5 FACTOR DE FORMA

Este factor, como los otros que se utilizan en este trabajo, es un referente para
establecer la dinámica esperada de la escorrentía superficial en una cuenca, teniendo
en cuenta que aquellas cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un flujo de
agua más veloz, a comparación de las cuencas redondeadas, logrando una evacuación
de la cuenca más rápida, mayor desarrollo de energía cinética en el arrastre de
sedimentos hacia el nivel de base, principalmente.

Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras que su
forma es redonda, en la medida que el factor de forma tiende a uno. Este coeficiente
definido por Horton afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo
máximo.

El factor de forma está definido por la siguiente expresión:

A
ff=
Lc 2

3
Sanchez, 1987
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
25 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Dónde:

Ff : Factor de forma
A : Área de la cuenca (km2)
Lc : Longitud del cauce principal (km)

2.3.1.6 RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Para poder comparar el comportamiento hidrológico de dos cuencas, se utiliza la


noción de rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius. Se trata de una
transformación puramente geométrica en virtud de la cual se asimila la cuenca a un
rectángulo que tenga el mismo perímetro y superficie, y, por tanto, igual al índice de
Gravelius (coeficiente de compacidad, Kc). Así, las curvas de nivel se transforman en
rectas paralelas al lado menor del rectángulo, y el desagüe de la cuenca, que es un
punto, queda convertido en el lado menor del rectángulo.

Se definen los lados del rectángulo equivalente con las siguientes expresiones:

A=L∗l
P=2∗(L+l)

K c∗ √ π∗A 4
L=
2 ( √
∗ 1+ 1−
π∗K c
2 )
K c∗√ π∗A 4
l=
2 ( √
∗ 1− 1−
π∗K c 2 )
Dónde:

L : Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (km)


L : Longitud del lado menor del rectángulo equivalente (km)
A : Área de la cuenca (km2)
Kc: Coeficiente de compacidad

Para que esta representación sea posible es necesario que se cumpla la condición:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
26 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

K c ≥1.12

2.3.1.7 RADIO DE ELONGACIÓN (Re)

Definido por S. A. Schumm como la relación entre el diámetro (D) de un círculo que
tenga la misma superficie de la cuenca y la longitud máxima de la cuenca (Lm).

A
Re =1.128 √
Lm

Dónde:

Re: Radio de elongación


A : Área de la cuenca (km2)
Lm : Longitud máxima de la cuenca (km)
El valor de Re se acerca a la unidad cuando la cuenca es plana; para cuencas con
relieve pronunciado, el valor resultante se encuentra entre 0.6 y 0.8.

2.3.1.8 RADIO DE CIRCULARIDAD (Rc)

Este coeficiente es el cociente entre el área de la cuenca y la del círculo cuya


circunferencia es equivalente al perímetro de la cuenca.

Se calcula con la siguiente expresión:

4 πA
Rc =
P2

Dónde:

Re: Radio de circularidad


A : Área de la cuenca (km2)
P : Perímetro de la cuenca (km)

Su valor es unitario para una cuenca circular, para el caso de una cuenca cuadrada,
corresponde a un valor de 0.785. Si los resultados obtenidos indican que la cuenca en

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
27 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

estudio está cercana a una simetría en sus dimensiones cartesianas, hidrológicamente


implicaría hidrogramas casi simétricos en su desembocadura.

2.3.2 PARÁMETROS DE RELIEVE

La influencia del relieve sobre la respuesta hidrológica de la cuenca es importante,


puesto que a mayores pendientes corresponden mayores velocidades del agua en las
corrientes y menor será el tiempo de concentración de la cuenca. Para describir el
relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han sido desarrollados por
varios autores, entre los más utilizados destacan los siguientes:

2.3.2.1 CURVA HIPSOMÉTRICA

La curva hipsométrica sugerida por Langbein et al. (1947), proporciona una


información sintetizada sobre la altitud de la cuenca, que representa gráficamente la
distribución de la cuenca vertiente por tramos de altura. Dicha curva presenta, en
ordenadas, las distintas cotas de altura de la cuenca, y en abscisas la superficie de la
cuenca que se halla por encima de dichas cotas, bien en km2 o en tanto por cien de la
superficie total de la cuenca.

La siguiente ilustración muestra tres curvas hipsométricas correspondientes a otras


tantas cuencas que tienen potenciales evolutivos distintos.

Fuente: Llamas, J., Hidrología general, figura 2-6


Figura 1. Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión (según Strahler)

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
28 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

La curva superior (curva A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la
curva intermedia (curva B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva
inferior (curva C) es típica de una cuenca sedimentaria. Quedarían, así, representadas
distintas fases de la vida de los ríos:

Curva A: fase de juventud;


Curva B: fase de madurez;
Curva C: fase de vejez.

Scheidegger (1987) rechaza esta clasificación aduciendo que el levantamiento


(uplifting) tectónico es un proceso continuo y que, a lo largo de la historia de la
cuenca, hay una tendencia a equilibrar las fuerzas antagónicas de construcción
tectónica y degradación por erosión u otros mecanismos. Si un paisaje muestra un
carácter permanente, estos dos procesos opuestos están en equilibrio dinámico.
Scheidegger entonces atribuye las diversas formas de la curva hipsométrica a los
niveles de actividad de los ya citados procesos. Así, la curva A se corresponde con
una alta actividad, la curva B con una actividad media y la curva C con una actividad
baja. El nivel de actividad no tiene por qué estar relacionado con la edad de la
cuenca.

2.3.2.2 POLÍGONO DE FRECUENCIAS

El polígono de frecuencias o diagrama de frecuencias altimétricas es un gráfico de


barras que indica las superficies expresadas en porcentaje del total comprendidas en
intervalos constantes de altura (msnm).

Sirve para encontrar el área parcial más frecuente para el posible desarrollo de
proyectos agrícolas y/o habilitaciones poblacionales.

2.3.2.3 ALTITUDES REPRESENTATIVAS

Altitud Media de la Cuenca (Hm)

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
29 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

La altitud media de una cuenca es aquella para la cual el 50% del área de la misma
está situado por encima de dicha altitud y el 50% se encuentra por debajo, se
determina a partir de la curva hipsométrica.

Altitud de Frecuencia Media de la Cuenca

Se determina a partir del polígono de frecuencias y representa la altitud media del


mismo.

Altitud más Frecuente

Como su nombre lo indica es el rango de altitudes que más se presentan en el


polígono de frecuencias.

2.3.2.4 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (Sp)

La pendiente de la cuenca tiene una relación importante con los fenómenos de


infiltración, escurrimiento superficial, humedad del suelo y con la contribución del
agua subterránea de los cauces4. Para el cálculo de la pendiente media de las cuencas
en estudio se utilizó un Modelo Digital del Terreno.

2.3.2.5 PERFIL LONGITUDINAL Y PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE (Sc)

El perfil longitudinal es un gráfico que representa las distintas elevaciones del fondo
del río desde su nacimiento hasta la desembocadura de la cuenca. La forma del perfil
puede variar entre lineal, exponencial o logarítmica.

La pendiente media del cauce establece la inclinación promedio que tiene los
drenajes desde el nacimiento hasta su desembocadura. Se convierte en una base para
determinar aspectos importantes como la capacidad de arrastre de sedimentos de
distintos tamaños, área de posible inundación en crecidas, tiempo de concentración,
etc.

Para el cálculo de la pendiente media del cauce se utilizó un Modelo Digital del
Terreno.
4
Campos, 1992.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
30 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

2.3.2.6 ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA CUENCA (Ip)

El índice de pendiente de la cuenca es un parámetro que permite determinar la


declividad de un curso de agua entre dos puntos y se calcula con la siguiente fórmula:

0.5
H −H m
I p= M (
1000 Lc )
Dónde:

Ip : Índice de pendiente
HM: Altitud máxima (msnm)
Hm: Altitud máxima (msnm)

2.3.2.7 ÍNDICE DE PENDIENTE GLOBAL DE LA CUENCA (Ig)

Permite caracterizar el relieve utilizando información tomada de la curva


hipsométrica y del rectángulo equivalente, se expresa en m/km.

( H 5−H 95)
I g=
L

Dónde:

Ig : Índice de pendiente global (m/km)

H5 : Altura sobre la que está el 5% de la superficie (msnm)

H95: Altura sobre la que está el 95% de la superficie (msnm)

L : Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (km)

Ig
Tipo de Relieve
(m/km)
Muy Débil <2
Débil 2a5
Débil Moderado 5 a 10
Moderado 10 a 20

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
31 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Moderado Fuerte 20 a 50
Fuerte 50 a 100
Muy Fuerte 100 a 200
Extremadamente Fuerte > 200
Fuente: Apuntes de Clase, Universidad Técnica Particular de Loja
Cuadro 3: Valores del índice de pendiente global

2.3.2.8 COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Cm)

Representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie. Este


índice toma valores altos en cuencas montañosas y bajos en cuencas llanas.

Hm
C m=
A

Dónde:

Cm: Coeficiente de masividad (m/km)


Hm: Altitud media de la cuenca (msnm)
A : Área de la cuenca (km)

Un valor del coeficiente de masividad alto nos representa a cuencas pequeñas con
grandes desniveles y por el contrario, valores pequeños de este coeficiente, hacen
referencia a cuencas grandes con relieve poco pronunciado5.

2.3.2.9 COEFICIENTE OROGRÁFICO (Co)

Definido por Fournier6, establece un valor límite de 6 a partir del cual el relieve se
puede considerar como acentuado y se define como:

H m2
C o=
A

Dónde:

Co: Coeficiente orográfico


Hm: Altitud media de la cuenca (km)

5
Sanchez, 1987.
6
Para el cálculo de la degradación especifica de una cuenca.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
32 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

A : Área de la cuenca (km)

Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca, crece mientras que


la altura media del relieve aumenta y la proyección del área de la cuenca disminuye.
Por esta razón toma valores bastante grandes para microcuencas pequeñas y
montañosas, disminuyendo en cuencas extensas y de baja pendiente.

Este parámetro combina dos variables esenciales del relieve, su altura que influye en
la energía potencial del agua y el área proyectada, cuya inclinación ejerce acción
sobre la escorrentía directa por efecto de las precipitaciones.

Este importante parámetro adimensional ha servido para caracterizar el relieve de las


cuencas hidrográficas y ha sido igualmente investigado con miras a obtener la
degradación potencial del suelo bajo los efectos de la acción del clima.

2.3.3 PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE

2.3.3.1 RÉGIMEN

El régimen de un drenaje está definido por la disponibilidad de agua en su cauce, en


función de las épocas de lluvia, y del grado de alteración del terreno.

De esta forma se clasifican los drenajes en permanentes, si el flujo de agua por su


cauce es continuo en cualquier época del año y a lo largo de todo el curso,
semipermanentes si el flujo hídrico está influenciado directamente tanto por las
épocas de lluvia como por los cambios presentes a lo largo del cauce por uso del
suelo principalmente, que hacen profundizar el flujo y presentar discontinuidad
superficial, y finalmente intermitentes cuando se presenta flujo superficial de agua
solo en épocas de lluvia.

2.3.3.2 LA ESTRUCTURA DE LA RED DE DRENAJE

El análisis cuantitativo de redes hidrográficas se basa en el método de Horton (1945)


de clasificación de la red de canales, basado en el sistema de Gravelius.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
33 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Strahler (1952, 1957), revisó y perfeccionó el esquema de Horton dando lugar al


esquema de ordenación o de clasificación de Horton – Strahler, hoy en día el más
utilizado en hidrología7.

Las redes de drenaje pueden ser modeladas o representadas como árboles, los cuales
están conformados por un conjunto de nodos conectados unos a otros por segmentos
de recta de manera que cada nodo tiene solo una ruta hacia la salida. Los nodos que
se conectan a un solo segmento son llamados fuentes y los que conectan a más de uno
son llamados uniones. Además los segmentos que se conectan a una fuente y a una
unión se los denomina tramos exteriores o externos y a aquellos que se conectan a
dos uniones se les denomina tramos interiores o internos.

Se considera que la cuenca tiene una única salida o punto de desagüe; Los puntos en
los que se unen dos segmentos de canal son los nudos internos; Los nudos externos
son aquellos a partir de los cuales se origina un segmento de canal (es decir, la
cabecera de todos los tributarios de la cuenca).

Según Strahler una corriente puede tener uno o más segmentos. Un canal es una
unión arbitraria de segmentos. Strahler ordena las corrientes de acuerdo los siguientes
criterios:

Los segmentos que se originan en un nudo externo son definidos como tramos de
primer orden. Los segmentos que están unidos a una fuente (los que no tienen
tributarios), son definidos como de primer orden.

Cuando dos segmentos del mismo orden, i, se unen en un nudo interior dan lugar a un
segmento de orden superior, i+1, aguas abajo. Cuando se unen dos corrientes de
orden ω crean una corriente de orden ω +1.

Cuando se unen dos tramos de distinto orden en un nudo interior dan lugar a un tramo
que conserva el mayor de los órdenes. Cuando se unen dos tramos de distinto orden,
el orden del segmento resultante es el máximo orden de los segmentos que la
preceden. El orden de la cuenca, , es el de la corriente de mayor orden.

7
Hay otros modelos, como el de Shreve (1966), Mock (1971), etc.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
34 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

En la figura siguiente, se muestra un sencillo ejemplo de ordenación de una red


hidrográfica según el criterio de Strahler.

Fuente: Elaboración propia


Figura 3. Ordenación de una red de canales según Strahler

2.3.3.3 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre la
longitud total de los canales de flujo pertenecientes a su red de drenaje y la superficie
de la cuenca:

LT
Dd =
A

Dónde:

Dd : Densidad de drenaje (km-1)


LT : Longitud total de ríos (km)
A : Área de la cuenca (km2)

Este parámetro es, en cierto modo, un reflejo de la dinámica de la cuenca, de la


estabilidad de la red hidrográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de
la respuesta de la cuenca a un chubasco. La densidad de drenaje es un indicador de la

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
35 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

respuesta de la cuenca ante un aguacero, y, por tanto, condiciona la forma del


hidrograma resultante en el desagüe de la cuenca.

A mayor densidad de drenaje, más dominante es el flujo en el cauce frente al flujo en


ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca y, por tanto,
un menor tiempo pico del hidrograma. La red de drenaje toma sus características,
influenciada por las lluvias y la topografía. Por esto se tiene que para un valor alto de
Dd corresponden grandes volúmenes de escurrimiento, al igual que mayores
velocidades de desplazamiento de las aguas, lo que producirá ascensos de las
corrientes.

La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la cuenca. Con el fin


de catalogar una cuenca bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se
puede considerar los valores del siguiente cuadro.

Características Drenaje Dd
Regular Drenaje 0.0 a 1.0
Normal Drenaje 1.0 a 1.5
Buen Drenaje > 1.5
Fuente: Apuntes de Clase, Universidad Técnica Particular de Loja
Cuadro 4: Valores de densidad de drenaje

2.3.3.4 COEFICIENTE DE ESTABILIDAD DE RÍO (C)

La constante de estabilidad de un río, es propuesta por Schumm (1956) como el valor


inverso de la densidad de drenaje:

A 1
C= =
LT D

Dónde:

C : Coeficiente de estabilidad de río (km)


LT : Longitud total de ríos (km)
A : Área de la cuenca (km2)

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
36 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Representa, físicamente, la superficie de cuenca necesaria para mantener condiciones


hidrológicas estables en una unidad de longitud de canal. Puede considerarse, por
tanto, como una medida de la erosionabilidad de la cuenca. Así, regiones con suelo
rocoso muy resistente, o con suelos altamente permeables que implican una elevada
capacidad de infiltración, o regiones con densa cobertura vegetal, tienen valores altos
de la constante de estabilidad y bajos de densidad de drenaje. Por el contrario, una
baja constante de estabilidad, o una elevada densidad de drenaje, es característica de
cuencas con rocas débiles, escasa o nula vegetación y baja capacidad de infiltración
del suelo.

2.3.3.5 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (Ct)

El coeficiente de torrencialidad se obtiene multiplicando la densidad de drenaje por el


número de cursos de orden 1, en relación con la superficie, entendiendo que a mayor
número de cursos de primer orden y menor superficie, la torrencialidad de la cuenca
será mayor.

Dd x NO 1
C t=
A

Dónde:

Ct : Coeficiente de torrencialidad de río (km-3)


Dd : Densidad de drenaje (km-1)
A : Área de la cuenca (km2)
NO1: Número de ríos de orden 1

2.3.4 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

También denominado tiempo de respuesta o de equilibrio, Llamas (1993) lo define


como el tiempo requerido para que, durante un aguacero uniforme, se alcance el
estado estacionario; es decir, el tiempo necesario para que todo el sistema (toda la
cuenca) contribuya eficazmente a la generación de flujo en el desagüe. Se atribuye
muy comúnmente el tiempo de concentración al tiempo que tarda una partícula de
agua caída en el punto de la cuenca más alejado (según el recorrido de drenaje) del
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
37 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

desagüe en llegar a éste. Esto no se corresponde con el fenómeno real, pues puede
haber puntos de la cuenca en los que el agua caída tarde más en llegar al desagüe que
el más alejado. Además, debe tenerse claro que el tiempo de concentración de una
cuenca no es constante; depende8 de la intensidad del chubasco, aunque muy
ligeramente. Por tener el concepto de tiempo de concentración una cierta base física,
han sido numerosos los autores que han obtenido formulaciones del mismo, a partir
de características morfológicas y geométricas de la cuenca. A continuación, se
muestran las fórmulas utilizadas en el presente estudio:

2.3.4.1 FÓRMULA DE KIRPICH

L0.77
T c =0.000325
S0.385

Dónde:

Tc : Tiempo de concentración (h)


L : Longitud del cauce (m)
S : Pendiente de la cuenca (m/m)

2.3.4.2 FÓRMULA DE U.S. CORPS OF ENGINEERS

L0.76
T c =0.3 ( )
S 0.19

Dónde:

Tc : Tiempo de concentración (h)


L : Longitud del cauce (km)
S : Pendiente de la Cuenca (m/m)

8
Marco y Reyes, 1992

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
38 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

2.3.4.3 FÓRMULA CALIFORNIANA (U.S.B.R.)

0.77
L
T c =0.066 (J )
0.50

Dónde:

Tc : Tiempo de concentración (h)


L : Longitud del cauce (km)
J : Pendiente de la Cuenca (m/m)

2.3.4.4 FÓRMULA DE GIANDOTTI

4 √ A +1.5 L
T c=
25.3 √ JxL

Dónde:

Tc : Tiempo de concentración (h)


A : Área de la cuenca (km2)
L : Longitud del cauce (km)
J : Pendiente de la Cuenca (m/m)

2.3.4.5 FÓRMULA DE U.S. HATHAWAY

L0.467
T c =0.286 ( )
S 0.234

Dónde:

Tc : Tiempo de concentración (h)


L : Longitud del cauce (km)
S : Pendiente de la Cuenca (m/m).

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
39 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

2.3.4.6 FÓRMULA AUSTRALIANA

58 L
T c=
( A ∗S 0.2 ) x 60
0.1

Dónde:

Tc : Tiempo de concentración (h)


A : Área de la Cuenca (km2)
L : Longitud del cauce (km)
S : Pendiente de la Cuenca (m/km)

2.3.4.7 FÓRMULA DE GEORGE RIVERO

16 L
T c=
(1.05−0.2 p )( 100 S )0.04 x 60

Dónde:

Tc : Tiempo de concentración (h)


L : Longitud del cauce (km)
S : Pendiente de la Cuenca (m/m).
p : Relación entre el área cubierta de vegetación y el área de la cuenca,
adimensional.

El tiempo de concentración para el modelo precipitación – escorrentía será el


promedio geométrico de los valores obtenidos, lo que nos da una mejor
representatividad de este parámetro para nuestra área de estudio.

2.3.5 RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados (ver cuadros N°5) e interpretación de los


análisis fisiográficos y morfológicos de la Microcuenca en estudio:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
40 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

- La unidad hidrográfica Vischongo es la cuenca de 5° orden, ya que el


orden de corrientes es 5° grado, y el área es de 480.16 km 2 y un perímetro
de 155.03 km.

- El factor de forma (0.29) nos indica que la cuenca de control tiene forma
alargada.

- El radio de circularidad (0.25) nos confirma que la morfología de esta


cuenca tiene tendencia baja a las crecidas del río.

- Gregory y Walling (1973) señalaron que cuando más redonda es una


cuenca más retardo existe entre el momento de precipitación y el
momento de crecida en la desembocadura, pero al mismo tiempo, más
acusada y súbita es la misma crecida, y por tanto más alto el riesgo de
inundaciones (Sala y Gay, 1981). Los parámetros e índices de forma de la
cuenca de control Vischongo nos indican que se esperan crecidas bajas y
de velocidad alta.

- Respecto al relieve, la curva hipsométrica de la cuenca de control


Vischongo nos indica que está en equilibrio, la altitud media es de
3710.25 msnm. La pendiente de la cuenca es de 1.33% y la del cauce
principal es de 0.003242 m/m.

- En cuanto al régimen la cuenca de control Vischongo puede caracterizarse


como permanente ya que cuenta con agua durante todo el año, debido
principalmente al flujo base proveniente de nevados, lagunas, manantiales,
zonas de descarga y bofedales. La densidad de drenaje (0.83) nos muestra
que la cuenca de control Vischongo cuenta con una baja densidad de
drenaje.

- El tiempo de concentración para la microcuenca de control es de 14.66 Hr


de acuerdo a la fórmula de Temez.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
41 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

CUENCA DEL RIO


PARAMETROS UNIDAD
VISCHONGO
AREA DE LA CUENCA Km2 480.16
PERIMETRO Km 155.03
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) 1 2.00
FACTOR DE

Longitud ( // al curso más largo) Km 40.76


CUENCA

FACTOR DE
FORMA
Ancho Medio Km 11.78
PARAMETROS DE FORMA

Radio de Circularidad 1 0.25


Factor de Forma 1 0.29
Lado Mayor Km 70.72
RECTANGULO EQUIVALENTE
Lado Menor Km 6.79
Orden 1 Km 216.28
Orden 2 Km 106.16
Longitud total de los ríos de
Orden 3 Km 43.50
diferentes grados
Orden 4 Km 21.24
Orden 5 Km 12.10
Curva Hipsométrica - ü 
Polígono de Frecuencia - ü
PARAMETROS DE RELIEVE

Altitud Máxima de la Cuenca m.s.n.m. 4209

Altitud Mínima de la Cuenca m.s.n.m. 3265


Desnivel total de la Cuenca Km 0.94
Altitud de Frecuencia Media m.s.n.m. 3710.25

Altitud Media de la Cuenca m.s.n.m. 3710.25

Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 4050


Altura más frecuente m.s.n.m. 3619 - 3737

Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) % 1.33

Tipo de corriente - Perenne


PARAMETROS DE LA RED
HIDROGRAFICA DE LA

Densidad de drenaje Km/Km2 0.83

Pendiente media del río principal m/m 0.0193


CUENCA

Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 4050

Altitud Mínima del cauce m.s.n.m. 3265

Tiempo de concentracion Hr. 14.66

Grado de ramificacion - 5º

Cuadro 5: Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
42 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

C UR VA HIPS OME TR IC A
CUENCA DEL RIO VIS CHONGO

Cota Area que quedan


Area Porc entaje % de Area
Nº Area Km2 s obre las altitudes
Acumulada del Area Acumulada
ms nm (Km2)
- - - - 0.00
1.00 3265.00 3383.00 40.16 40.16 440.00 8.36 8.36
2.00 3383.00 3501.00 93.48 133.64 346.52 19.47 27.83
3.00 3501.00 3619.00 92.70 226.34 253.82 19.31 47.14
4.00 3619.00 3737.00 61.51 287.85 192.31 12.81 59.95
5.00 3737.00 3855.00 43.65 331.50 148.66 9.09 69.04
6.00 3855.00 3973.00 38.60 370.10 110.06 8.04 77.08
7.00 3973.00 4091.00 42.98 413.08 67.08 8.95 86.03
8.00 4091.00 4209.00 53.88 466.96 13.20 11.22 97.25
9.00 4209.00 4328.00 13.20 480.16 0.00 2.75 100.00
S UMATORIA 480.16 100.00

CURVA HIPSOMETRICA - CUENCA DEL RIO VISCHONGO

Altitud de
4265.00 frecuencia media :
3710.25 m.s.n.m.
Altitud (m.s.n.m.)

4065.00

3865.00

3665.00

3465.00

3265.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00 450.00 500.00
Area Acumulada (Km2)

Hmax.= 4209.0 Hmin. = 3265.0 Hmedia = Hmedia = 3710.25


m.s .n.m. m.s .n.m. m.s .n.m.

Cuadro 6: Curvas Hipsométricas de la Cuenca

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
43 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

TIE MPO DE C ONC E NTRAC ION (Tc)


CUENCA DEL RIO
PARAMETROS DE L A CUENCA UNIDAD
VIS CHONGO

Area de la cuenca K m² 480.2


Cota Máxima ms nm 4209
Cota Mínima ms nm 3265
P endiente de la Cuenca m/m 0.013
Des nivel del Curs o P rincipal (H) Km 0.94
Longitud del curs o principal (L) Km 40.76
P endiente del Curs o P rinc. (S ) m/m 0.004
Des nivel Medio (Dm) m 944
Rugos idad (n) 0.048
GIANDIOTTI Hr 15.43
HATHAWAY Hr 2.28
K IRP ICH Hr 6.07
CALIF ORNIA (U.S .B .R .) Hr 10.04
TE ME Z Hr 14.66
Promedio Hr 9.70
Desviación Estándar 5.63
Varianza 31.46
TIEMPO DE CONCENTRACION AS UMIDO Hr 14.66

Cuadro 7: Tiempo de concentración en la Cuenca

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
44 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

3 TRATAMIENTO DE LA DATA HIDROMETEOROLÓGICA

3.1 INTRODUCCIÓN

Una de las áreas más descuidadas en el análisis de series hidrometeorológicas es el


tratamiento de los datos históricos registrados por medición directa, por lectura o por
conteo. Aquí tratamiento significa el ajuste de los datos históricos a una condición
homogénea, incluyendo la corrección de los posibles errores sistemáticos, la
completación y extensión de los mismos y la reducción de los datos a condiciones
naturales.

Nunca o no siempre hay suficientes datos disponibles en el lugar y en la forma


correcta que cubran su necesidad.

Para obviar estos inconvenientes, antes que todo se debe prestar la mayor importancia
y fijarse en el tipo de datos disponibles para examinar sus características y
confiabilidad de la información, lo cual se logra en forma eficiente planteándose y
solucionándose las siguientes interrogantes:

¿Es confiable la información disponible?

¿Está completa dicha información?

¿Es suficiente la información disponible?

La primera pregunta se soluciona realizando un análisis de consistencia de la


información disponible, mediante criterios físicos y métodos estadísticos que
permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles errores sistemáticos que han
podido ocurrir.

Las otras dos preguntas restantes se solucionan realizando los procesos de


completación y extensión de datos mediante metodologías confiables, pero
recordando que nada puede sustituir al dato original y directo, verificando cada vez
que la acumulación de nuevos datos permita mejorar los cálculos.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
45 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

3.2 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Para los cálculos correspondientes a las áreas en estudio, se ha utilizado la


información que proporciona las Estaciones de Vilcashuaman para la humedad
relativa media mensual, la cual actualmente viene siendo operado por el SENAMI
PERC, mientras tanto para la regionalización de la temperatura media mensual las
estaciones utilizadas son: Quinua, Vilcas Huamán, Cuchoquesera, Chontaca, Huac –
Huas y Coracora las cuales actualmente vienen siendo operados por el SENAMI
PERC. Los registros de los mismos se anexan en el estudio.

3.3 PRECIPITACIÓN

3.3.1 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

En el Cuadro 08 se presenta la relación de estaciones climatológicas cuya


información ha sido tomada para realizar el análisis de la información existente en la
cuenca en estudio.

Las estaciones utilizadas para regionalizar las precipitaciones a la altitud media de la


microcuenca se han utilizad los siguientes que se muestran en el cuadro:
Cuadro 08: Estaciones involucradas en el análisis de consistencia de la precipitación total mensual

LONGITUD DE REGISTRO: PRECIPITACION MEDIA MENSUAL


ALTI TUD
Nº ESTACION
(msnm)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

01 QUI NUA 3316

02 VI LCASH UAMAN 3656

03 CUCH OQUESER A 3740

04 CH ONTACA 3497

05 H UAC - H UAS 3180

06 COR ACOR A 3172

Cuadro 09: Registro de precipitación media mensual – Estación CO-QUINUA

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
46 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA - SENAMHI


REGISTRO DE PRECIPITACION MENSUAL ( mm)

Est ación: CO -VILCASHUAMAN Latit ud : 13° 38' 54' Dpt o: Ayacucho


P arámet ro: P recipit ación Mensual (mm) Longitud: 73° 56' 04'' P rov: Vilcas H uaman
Alt it ud : 3656 msnm Dist : Vilcas H uaman
AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. ANUAL

1990 163.70 41.20 36.30 15.40 30.50 85.80 0.00 20.20 27.30 86.80 220.40 136.60 864.2
1991 139.10 168.10 108.20 67.60 20.60 47.00 0.00 0.00 9.00 47..6 25.80 11.40 596.8
1992 63.20 95.40 52.30 12.80 0.00 3.60 4.40 72.00 4.60 27.80 18.60 40.90 395.6
1993 194.00 114.20 158.30 66.40 29.20 10.40 11.60 27.20 47.70 37.20 125.60 211.60 1033.4
1994 236.40 119.90 126.00 46.50 4.20 0.00 0.00 0.00 3.00 15.60 110.10 64.60 726.3
1995 211.80 101.00 183.20 13.20 8.00 0.00 3.80 4.80 29.00 54.50 86.20 107.60 803.1
1996 143.70 203.70 106.20 52.40 2.30 0.00 0.00 19.60 29.60 25.80 56.50 95.00 734.8
1997 114.20 184.50 116.40 53.00 10.90 0.00 2.90 41.90 56.20 36.00 73.40 69.30 758.7
1998 113.80 74.50 114.90 13.40 0.00 12.30 0.00 0.00 10.70 23.70 40.70 55.70 459.7
1999 71.50 90.60 25.70 18.70 0.20 0.00 6.60 0.00 66.10 6.10 47.30 36.90 369.7
2000 76.50 131.40 70.90 0.20 18.70 0.00 0.00 1.20 19.90 41.00 44.60 67.90 472.3
2001 142.00 69.00 72.50 0.00 16.70 0.20 2.20 25.00 19.40 28.70 42.20 55.70 473.6
2002 81.40 252.50 157.60 40.70 16.80 0.00 55.00 3.90 35.70 61.00 38.50 106.80 849.9
2003 98.20 149.70 137.50 42.10 2.70 0.00 0.00 14.50 S/D 40.50 27.60 151.00 663.8
2004 85.70 199.40 95.80 49.50 8.60 10.30 13.60 12.40 18.20 32.10 28.70 174.30 728.6
2005 103.80 80.20 184.90 24.40 28.70 0.00 1.90 20.40 47.70 42.90 45.30 127.90 708.1
2006 242.20 148.40 149.80 54.80 2.90 13.40 0.00 32.40 14.80 42.50 110.90 103.80 915.9
2007 126.20 99.50 158.70 39.70 4.40 0.00 14.10 10.00 17.20 35.40 88.90 141.70 735.8
2008 201.10 162.40 102.30 10.20 5.50 7.10 0.00 2.10 5.60 23.60 42.40 113.00 675.3
2009 150.40 183.70 104.30 58.00 3.50 2.00 22.80 2.10 3.40 48.50 122.50 127.60 828.8
2010 219.90 182.00 72.40 45.90 23.70 0.00 0.00 25.60 10.80 39.70 26.10 128.90 775.0
2011 259.10 288.00 180.30 62.60 10.40 0.00 8.10 0.00 43.60 43.50 42.60 87.90 1026.1
2012 143.20 329.70 150.00 64.30 0.00 5.40 2.30 3.80 35.00 18.30 28.10 260.10 1040.2
2013 177.90 152.30 134.60 17.70 18.80 13.50 5.50 39.20 5.60 29.10 30.70 168.40 793.3
2014 235.60 129.70 161.80 27.80 10.80 0.00 25.10 2.50 60.30 55.80 33.20 84.70 827.3
2015 158.90 150.30 104.50 31.60 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 445.3
PROM 152.06 150.05 117.90 35.73 11.12 8.44 7.20 15.23 25.85 37.34 62.28 109.17 732.4

FUE NTE : SE NAMH I

Cuadro 10: Registro de precipitación media mensual – Estación CO -VILCASHUAMAN

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
47 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA - SENAMHI


REGISTRO DE PRECIPITACION MENSUAL ( mm)

Est ación: CO - CUCHOQUESERA Lat it ud : 13°25'50,22"S Dpt o: Ayacucho


P arámet ro: P recipit ación Mensual (mm) Longit ud: 74°20'32,42"O P rov: Cangallo
Alt it ud : 3740 msnm Dist : Chuschi
AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. ANUAL

1992 91.00 163.80 157.00 40.80 S/D 42.10 39.30 63.70 11.70 117.60 54.80 104.40 886.2
1993 274.70 184.20 227.60 96.30 37.20 4.10 35.50 25.10 28.50 94.00 116.30 138.00 1261.5
1994 169.10 144.60 115.70 59.20 14.20 3.40 S/D S/D 14.20 12.90 44.40 38.00 615.7
1995 129.70 153.90 184.60 51.80 2.70 5.50 4.80 4.70 27.10 15.60 73.10 85.40 738.9
1996 214.60 205.60 175.40 87.30 15.70 4.10 2.10 25.10 6.90 42.70 59.60 100.90 940.0
1997 188.20 172.00 79.80 63.60 12.30 S/D 0.70 57.50 52.80 27.70 68.40 134.70 857.7
1998 169.10 148.00 115.70 46.10 2.10 10.20 S/D 5.50 11.60 37.40 53.60 116.50 715.8
1999 145.90 228.00 157.00 98.80 6.10 4.10 4.10 2.70 42.80 111.90 31.90 S/D 833.3
2000 139.26 273.78 152.78 74.36 40.56 39.21 18.25 11.49 36.10 75.04 36.50 183.87 1081.2
2001 248.50 149.40 234.71 33.12 75.71 6.08 12.84 17.58 17.58 18.93 89.64 139.90 1044.0
2002 122.76 199.42 194.69 43.26 13.53 4.46 101.54 97.13 95.05 98.97 63.68 196.99 1231.5
2003 172.30 141.50 143.70 53.90 16.50 S/D 1.30 29.90 23.60 45.40 55.70 128.60 812.4
2004 50.80 147.80 134.70 29.80 5.20 20.00 12.80 16.20 54.40 28.20 49.10 149.20 698.2
2005 129.10 77.20 140.40 40.20 S/D S/D 13.00 12.60 51.60 64.52 24.30 129.50 682.4
2006 209.20 160.90 197.20 60.60 4.20 8.20 4.00 48.20 10.60 83.80 125.30 127.40 1039.6
2007 136.60 104.50 229.10 71.80 7.70 S/D 7.30 10.10 28.20 58.00 37.80 107.50 798.6
2008 230.80 181.58 153.10 16.60 S/D 10.20 2.60 0.80 18.38 40.61 26.84 78.20 759.7
2009 137.82 143.60 68.30 60.30 22.30 2.50 33.00 12.10 24.60 40.33 91.50 88.20 724.6
2010 207.10 140.70 115.90 51.80 8.10 0.40 5.40 4.40 21.00 29.20 10.50 82.30 676.8
2011 225.90 275.20 124.40 88.30 4.50 2.50 12.40 8.40 27.10 54.30 70.20 118.80 1012.0
2012 121.90 210.10 123.50 105.30 5.00 4.60 1.20 0.30 7.50 34.31 50.80 S/D 664.5
2013 221.70 148.40 122.40 11.80 44.00 29.40 17.70 34.90 9.10 36.60 51.50 189.60 917.1
PROM 169.82 170.64 152.17 58.41 17.77 11.17 16.49 23.26 28.20 53.09 58.43 121.90 881.3

FUE NTE : SE NAMH I

Cuadro 11: Registro de precipitación media mensual – Estación CO - CUCHOQUESERA

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
48 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

PROYECTO ESPECIAL "RIO CACHI"


DIRECCION DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
UNIDAD DE HIDROLOGIA

REGISTRO DE PRECIPITACION MENSUAL ( mm)

Estación: CHONTACA Latitud : 13°17'44,28"S Dpto: Ayacucho


Parámetro: P recipit ación Mensual (mm) Longitud : 74°01'33,54"O Prov: H uamanga
Codigo 010 Altitud : 3497 msnm Dist: Acocro
AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. ANUAL

1992 86.70 108.20 69.10 21.00 0.70 11.50 1.40 27.40 4.90 28.50 S/D 16.20 375.6
1993 142.30 58.20 157.00 125.20 12.30 10.30 39.90 38.70 39.30 40.80 141.40 182.10 987.5
1994 278.00 142.70 150.90 49.40 9.60 5.40 S/D 4.10 34.60 38.60 65.30 77.00 855.6
1995 178.10 130.10 182.60 31.90 10.30 2.20 5.20 2.30 11.80 52.20 94.80 113.00 814.5
1996 126.60 199.10 188.40 79.80 11.50 0.50 S/D 26.50 26.50 52.00 58.30 132.40 901.6
1997 176.60 150.30 91.80 55.70 14.60 S/D 1.60 27.00 49.70 39.30 98.30 112.00 816.9
1998 163.40 164.10 109.30 39.80 14.30 51.20 S/D S/D 9.70 90.20 64.00 107.40 813.4
1999 143.80 159.70 174.90 64.90 20.90 0.70 1.40 S/D 46.90 37.30 68.60 94.70 813.8
2000 241.33 243.66 159.40 39.61 12.84 27.04 33.66 9.19 28.93 102.08 19.06 66.11 982.9
2001 295.01 79.63 193.47 58.54 60.43 22.58 28.66 23.39 20.01 45.16 77.33 72.33 976.5
2002 115.46 187.39 184.01 178.27 14.87 2.43 52.59 18.00 51.78 38.40 120.46 111.81 1075.5
2003 89.30 175.80 174.70 120.56 13.40 0.10 S/D 39.30 15.50 44.70 35.90 122.90 832.2
2004 75.30 100.90 37.30 15.30 4.40 5.70 23.90 9.00 31.80 25.50 26.60 95.00 450.7
2005 83.70 84.30 66.50 10.90 S/D S/D 9.20 2.50 28.00 59.20 36.20 129.80 510.3
2006 124.10 153.70 121.90 46.60 1.80 4.50 S/D 9.80 16.40 83.80 85.50 87.40 735.5
2007 89.50 59.90 132.40 55.50 5.80 1.20 15.90 2.70 9.50 67.00 52.50 98.00 589.9
2008 163.60 123.60 100.60 40.10 17.70 6.20 S/D 6.00 15.80 59.60 38.00 53.60 624.8
2009 82.30 120.00 80.50 55.80 23.90 S/D 11.90 6.00 9.40 27.00 85.40 129.60 631.8
2010 174.70 88.70 111.96 34.60 6.40 S/D 2.10 19.20 8.00 31.70 18.50 116.10 612.0
2011 159.90 253.70 123.90 71.30 14.60 5.80 7.50 2.10 36.50 23.00 92.40 100.20 890.9
2012 144.60 205.30 101.30 73.90 6.70 20.20 5.20 6.40 18.00 45.50 43.00 183.70 853.8
2013 137.30 135.20 86.60 7.00 31.20 9.10 20.80 34.70 2.10 67.40 33.20 130.50 695.1
PROM 148.71 142.01 127.21 57.99 14.68 10.37 16.31 15.71 23.41 49.95 64.51 105.99 776.9

FUE NTE : SE NAMH I

Cuadro 12: Registro de precipitación media mensual – Estación CHONTACA

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
49 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA - SENAMHI


REGISTRO DE PRECIPITACION MENSUAL ( mm)

Estación: CO - HUAC-HUAS Latit ud : 14°07'55"S Dpt o: Ayacucho


P arámet ro: P recipit ación Mensual (mm) Longitud: 74°56'26"O P rov: Lucanas
Altit ud : 3180 msnm Dist : H uac - H uas
AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. ANUAL

1990 13.90 33.00 17.20 3.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.10 122.8
1991 80.90 39.30 157.40 67.60 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.80 348.2
1992 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/D S/D S/D S/D 0.0
1993 136.80 175.10 236.40 10.60 0.70 0.00 0.00 0.60 0.00 3.10 9.20 33.60 606.1
1994 202.80 256.90 66.60 26.80 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50 4.10 37.20 597.6
1995 188.60 22.10 182.50 9.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36.10 23.30 462.5
1996 81.20 180.90 70.00 73.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.10 422.0
1997 97.80 82.70 42.50 0.00 0.00 0.00 0.00 3.20 3.80 2.50 4.50 64.60 301.6
1998 345.40 245.20 213.20 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/D 48.60 858.4
1999 144.70 262.80 198.60 6.70 0.00 0.00 0.00 S/D S/D S/D S/D 55.20 668.0
2000 285.20 209.00 188.90 34.50 1.70 0.00 0.00 0.00 0.00 7.00 8.10 103.40 837.8
2001 185.40 484.20 291.90 54.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.20 8.30 0.00 1026.5
2002 56.30 160.60 167.90 45.40 2.80 1.10 0.00 0.00 0.00 5.60 37.80 16.50 494.0
2003 52.10 151.10 136.70 5.40 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 1.60 11.10 83.50 444.0
2004 132.20 170.30 133.20 33.80 0.00 0.00 1.90 0.00 2.00 S/D 5.40 95.40 574.2
2005 131.00 129.80 86.90 8.30 0.00 0.00 0.00 0.00 2.70 0.00 0.00 94.80 453.5
2006 216.40 296.40 289.70 13.70 0.00 0.00 0.00 0.00 3.90 2.40 33.80 25.80 882.1
2007 37.90 68.00 106.70 11.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50 32.70 260.7
2008 383.60 431.30 220.30 78.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.60 1.70 54.80 1173.0
2009 202.00 179.20 164.00 34.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.80 30.60 14.70 633.2
2010 53.10 176.00 103.30 26.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.40 54.60 414.4
2011 319.30 384.60 100.70 65.50 0.00 0.00 1.20 0.00 0.00 0.00 5.80 58.20 935.3
2012 117.40 478.00 230.70 127.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 29.80 0.00 66.20 1049.2
2013 86.60 426.40 153.30 3.10 6.00 2.90 0.30 0.00 0.00 11.00 4.20 49.00 742.8
2014 146.70 98.50 216.90 10.50 0.00 0.00 8.00 0.70 0.00 9.40 11.90 45.00 547.6
PROM 147.89 205.66 151.02 30.33 0.58 0.16 0.46 0.19 0.54 3.98 9.89 47.13 597.8

FUE NTE : SE NAMHI

Cuadro 13: Registro de precipitación media mensual – Estación HUAC-HUAS

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
50 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA - SENAMHI


REGISTRO DE PRECIPITACION MENSUAL ( mm)

Estación: CO - CORACORA Latit ud : 15°00'43"S Dpt o: Ayacucho


P arámet ro: P recipit ación Mensual (mm) Longitud: 73°46'46.01"O P rov: P arinacochas
Altit ud : 3172 msnm Dist : Coracora
AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. ANUAL

1991 55.70 65.00 148.20 5.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 0.40 1.30 277.2
1992 0.00 5.10 16.20 0.00 S/D 0.00 0.00 0.00 S/D S/D S/D S/D 21.3
1993 297.90 6.50 147.30 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.90 11.20 34.60 514.4
1994 187.20 382.70 91.00 15.40 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.20 697.5
1995 129.00 2.50 106.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.80 1.40 35.50 28.60 307.8
1996 60.90 171.90 51.50 19.00 S/D 0.00 0.00 5.10 6.00 S/D 5.40 37.50 357.3
1997 95.70 108.40 64.80 8.00 0.50 S/D S/D 39.40 25.90 S/D 8.10 67.70 418.5
1998 262.80 95.70 112.90 7.60 S/D 4.10 S/D 0.00 S/D S/D 20.70 103.10 606.9
1999 199.00 341.90 117.10 19.40 0.00 0.00 0.00 0.00 5.90 33.30 0.90 65.10 782.6
2000 241.50 166.80 141.80 40.90 7.30 0.00 0.00 1.00 0.60 26.60 0.90 37.90 665.3
2001 121.00 263.60 179.80 74.20 0.00 0.00 1.20 0.50 0.60 7.90 1.70 1.30 651.8
2002 57.50 148.10 139.30 74.20 0.00 0.30 20.80 1.10 3.00 2.60 29.90 33.20 510.0
2003 55.00 144.40 112.70 11.50 9.30 0.00 0.00 1.30 0.00 2.40 0.00 32.20 368.8
2004 66.30 104.60 104.20 18.20 0.00 0.00 17.20 2.70 2.60 0.00 0.00 S/D 315.8
2005 43.90 79.10 53.90 15.40 0.00 0.00 0.00 0.00 23.20 0.00 0.00 S/D 215.5
2006 79.10 234.40 145.10 19.10 0.00 0.00 0.00 0.10 6.10 1.50 41.70 11.20 538.3
2007 S/D S/D 107.90 47.70 3.90 0.00 0.00 0.00 1.00 2.80 6.60 34.70 204.6
2008 177.10 181.90 107.90 10.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/D 477.0
2009 80.60 225.10 S/D 32.40 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 5.90 9.30 13.90 377.2
2010 57.60 61.50 50.90 23.40 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/D 25.20 219.5
2011 138.20 125.70 37.00 34.40 6.20 0.00 8.20 108.60 0.00 0.00 6.40 52.90 517.6
PROM 120.30 145.75 101.78 22.76 1.73 0.22 3.02 7.61 4.19 5.93 9.41 35.21 457.9

FUE NTE : SE NAMHI

Cuadro 14: Registro de precipitación media mensual – Estación CORACORA

3.3.2 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

En primer lugar se realizó el análisis de consistencia de las series históricas de las


cuatro estaciones climatológicas ya descritas. El objetivo es detectar y eliminar
inconsistencias y no homogeneidades, a fin de tener registros más confiables desde el
punto de vista hidrológico.
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
51 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

La no homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas representa uno de


los aspectos más importantes del estudio en la hidrología, ya que cuando no se
identifica puede introducirse un error significativo en todos los análisis futuros que se
realicen obteniendo resultados altamente sesgados.

El medio ambiente hidrológico es afectado grandemente por factores hechos por el


hombre tales como obras de regadío, drenaje, etc., o por cambios inesperados
naturales y lentos procesos tales como incendios, derrumbamientos, llenados de lagos
por sedimentos y similares, las que producen inconsistencia en la toma de
información.

La inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y


tendencias y la no homogeneidad es definida como los cambios de los datos vírgenes
en el tiempo. Así por ejemplo, la no homogeneidad en los datos de precipitación es
creada por tres fuentes principales:

- Movimiento de las estaciones en una distancia horizontal;


- Movimiento de las estaciones en una distancia vertical;
- Cambios en el medio ambiente circundante a la estación.

El tratamiento consiste en efectuar un análisis de consistencia y homogeneidad de los


registros que se tienen, para poder eliminar aquellos valores que no son confiables.
Estos análisis son de carácter físico estadísticos que permiten evaluar y eliminar los
posibles errores sistemáticos que han podido ocurrir, sea por causas naturales u
ocasionadas por la intervención de la mano del hombre.

Se usaron tres métodos: análisis gráfico, vector regional y test estadísticos.

3.3.3 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

La no-homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas representa uno de


los aspectos más importantes del estudio en la hidrología, puesto que si éstos no son
identificados y eliminados, un error significativo puede introducirse en todos los
análisis futuros obteniendo resultados altamente sesgados.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
52 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y


tendencias, y no-homogeneidad es definido como los cambios de los datos vírgenes
con el tiempo.

En general, los datos medidos incluyen dos tipos de errores: (a) Errores aleatorios o
accidentales y (b) Errores sistemáticos; los errores aleatorios se presentan a causa de
la inexactitud en las mediciones y observaciones. Teniendo entre las más comunes:
lecturas poco conscientes, aparato ligeramente estropeado y mal colocado, errores de
transcripción de cálculo, copia, impresión e interpretación. Los errores sistemáticos
son los de mayor importancia, ya que los datos pueden ser incrementados ó reducidos
sistemáticamente; los errores sistemáticos pueden ser a la vez naturales, artificiales u
ocasionados por la intervención de la mano del hombre, los mismos que ocurren
como saltos y como tendencias.

Desde un punto de vista práctico son de mayor interés los errores sistemáticos
ocasionados por la intervención de la mano del hombre y en ellos se concentra el
análisis de consistencia.

Antes de evaluar la consistencia de la información pluviométrica, se realizó la


completación y extensión de los datos mensuales faltantes, utilizando para ello, la
información de los años con registros completos (es decir, aquellas que tengan
durante los doce meses) aún éstas no sean consecutivas, obteniéndose de esta manera
la precipitación promedio multi-anual a nivel mensual y anual, luego se procedió a
hallar el factor adimensional (k) para cada mes del año, con la siguiente ecuación:

Donde:

xi
K i=
X

xi = Precipitación promedio multi-anual del mes i

X = Precipitación promedio multi-anual a nivel anual.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
53 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Con este factor K se procedió a hallar la precipitación de los meses faltantes. En los
anexos se presenta la información debidamente completada de las 6 estaciones.

Puesto que se dispone de series múltiples de la información pluviométrica en la


cuenca de estudio, se procedió a realizar el análisis de doble masa para la
identificación de saltos.

Este análisis consistió en detectar y eliminar posibles inconsistencias y no


homogeneidades, de las series históricas para obtener registros más confiables y de
menor riesgo, para ello se realizó el análisis gráfico, doble masa y estadístico si fuera
necesario. Tal como ya se expuso líneas arriba, el período común a las seis estaciones
está constituido entre los años 1990 a 2015, es decir 26 años de información
correspondiente al período inmediato reciente, que ha sido proporcionada por el
SENAMHI y PERC.

a. Análisis Grafico

Las estaciones pluviométricas de mayor importancia en la cuenca de estudio son


Quinua, Vilcashuaman, Cuchoquesera, Chontaca, Huac- Huas, Coracora, puesto que
se encuentran ubicadas en las cuencas vecinas del área de estudio, zona de mayor
precipitación, por lo que se analizará en estas estaciones la variación temporal de la
precipitación.

Puede notarse que las 02 estaciones tienen similar variación temporal de la


precipitación mensual, además, años húmedos y años secos también coincidentes,
salvo algunos puntos que presumiblemente podría tratarse de un salto.

Se elaboraron histogramas a nivel mensual y anual con la finalidad de investigar


posibles saltos o tendencias durante el periodo de registro de la información, así
como para detectar valores extremadamente altos o bajos que no reflejen el
comportamiento de la variable en el periodo de registro.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
54 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Los histogramas se usaron también con la finalidad de establecer el período de


registro más confiable en cada serie, es decir estos fueron comparados
simultáneamente con la finalidad de visualizar si tenían un comportamiento similar.

En los Cuadros N° 4.1 al 4.6 de Anexo 2 – Análisis y Tratamiento de la


Información Pluviométrica, se muestra el análisis gráfico de la información
pluviométrica.

b. Análisis de Doble Masa

El análisis de doble masa, es una herramienta muy conocida y utilizada en la


detección de inconsistencias en los datos hidrológicos múltiples (cuando se disponen
de dos o más series de datos) en lo que respecta a errores que pueden haberse
producido durante la obtención de los mismos, pero no para realizar una corrección a
partir de la curva de doble masa.

Los posibles errores se pueden detectar por el quiebre o quiebres que presenta la recta
de doble masa; considerándose un registro de datos con menos errores sistemáticos,
en la medida que presenta un menor número de puntos de quiebre.

Un quiebre de la recta de doble masa o un cambio de pendiente, puede o no ser


significativo, ya que si dicho cambio está dentro de los límites de confianza de la
variación de la recta para un nivel de probabilidades dado (tal es el caso de las
estaciones en estudio), entonces el salto no es significativo, el mismo que se
comprobará mediante un análisis estadístico.

Para el análisis de doble masa de las estaciones, observando los gráficos, se


seleccionó la estación Quinua como estación base, puesto que presenta mayor
regularidad, vale decir tiene menor número de puntos de quiebre, por tanto se
considera como la más confiable.

Luego, la estación seleccionada como la más confiable se ploteó en el eje de las


abscisas y en las ordenadas cada una de las demás estaciones, obteniéndose así tantas

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
55 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

rectas como números de series se tengan menos uno. En estos gráficos se definen el o
los quiebres que pueden ser significativos para su posterior análisis estadístico.

El análisis de doble masa se basó con el criterio de que los valores acumulados de la
precipitación, en cada estación, graficados con los valores acumulados de una
estación modelo o base, para un período considerado, deben ser una línea recta de
pendiente constante, además se debe tener cuidado, pues los cambios en la ubicación
de las estaciones, toma de datos (metodología, instrumentación, personal operador),
puedan afectar tal relación.

Para efectuar el análisis de doble masa, se optó por agruparlas teniendo como criterio
la distribución espacial dentro de las microcuencas, régimen pluviométrico y período
de registro concurrente.

En los Cuadros N° 4.7 al 4.13 del Anexo III – Análisis y Tratamiento de la


Información Pluviométrica, se muestra el análisis de doble masa de la información
pluviométrica.

c. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SALTOS Y TENDENCIAS.

En los Cuadros N° 4.14 al 4.19 del Anexo 3 – Análisis y Tratamiento de la


Información Pluviométrica se presenta el análisis y tratamiento estadístico
completo de las 06 estaciones utilizadas en el estudio de la Cuenca Vischongo
incluido el análisis de saltos y tendencias, así como las respectivas correcciones.

La estación de Quinua, observando el gráfico de precipitación multianual, no se


aprecia salto en la serie histórica, sin embargo revisando la serie estacional en el
análisis de salto, se puede observar algunos datos puntuales con posible salto o error
sistemático, por lo que se procedió a analizar estadísticamente los periodos de 1990 a
1992 como primer periodo, asumiéndose estos como años húmedos, encontrándose
que no se presenta inconsistencia en la media y desviación estándar, y en cuanto al
análisis de tendencia a la desviación estándar es inconsistente por lo que necesita
corrección.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
56 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Así sucesivamente se hizo el análisis estadístico a la consistencia y tendencia, para


las 06 estaciones, a continuación se presenta los datos de estaciones completadas,
extendidas y corregidas.

DATOS CORREGIDOS POR TENDENCIA 1990 - 2015

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 196.37 56.82 50.87 46.76 7.91 74.95 0.00 37.62 31.07 123.70 179.61 169.25 974.93
1991 159.50 78.15 125.98 19.95 3.49 44.02 0.00 -9.46 84.54 63.98 37.62 59.41 667.17
1992 138.48 141.37 101.76 45.24 0.00 23.60 3.95 40.97 0.00 84.70 70.37 67.63 718.07
1993 128.70 176.50 78.60 54.50 16.90 11.60 19.70 23.10 84.70 55.30 72.20 149.30 871.10
1994 119.30 138.00 100.30 82.20 4.00 7.30 0.00 17.00 32.40 32.50 54.30 146.80 734.10
1995 188.50 142.00 146.60 26.00 34.10 1.30 2.30 1.00 20.60 54.20 86.70 58.60 761.90
1996 91.30 110.60 128.30 47.80 2.30 0.00 0.50 17.00 30.30 35.70 49.40 82.60 595.80
1997 185.70 146.00 128.80 59.90 10.60 0.00 4.00 33.70 58.20 13.10 81.50 105.20 826.70
1998 105.10 170.30 141.40 20.20 6.20 4.70 0.00 6.40 5.80 79.50 57.00 71.20 667.80
1999 114.40 159.60 139.10 25.70 1.20 4.00 9.40 0.00 78.50 27.20 71.40 125.70 756.20
2000 146.10 205.20 126.50 19.60 41.50 11.20 43.70 5.80 16.80 64.10 14.50 111.60 806.60
2001 218.30 114.00 155.40 30.30 48.20 5.30 43.50 21.10 33.70 63.00 102.70 106.90 942.40
2002 91.50 173.20 111.30 33.80 31.40 1.40 46.90 15.70 73.20 51.60 105.80 170.40 906.20
2003 65.10 191.40 202.40 86.60 26.40 2.60 0.30 30.20 34.80 1.60 32.20 113.20 786.80
2004 73.80 106.50 92.50 8.60 16.10 15.60 21.60 14.40 34.80 47.60 64.80 173.50 669.80
2005 67.80 121.00 106.40 48.10 17.50 0.60 6.40 0.60 20.70 52.30 52.80 146.70 640.90
2006 115.20 125.30 152.60 55.50 1.20 2.40 0.00 14.30 6.90 48.80 93.50 82.60 698.30
2007 136.30 89.70 197.90 66.20 15.20 0.00 13.40 1.30 30.90 72.40 78.50 117.10 818.90
2008 106.70 154.60 95.60 29.90 39.20 10.00 7.10 1.40 27.10 59.40 41.30 75.20 647.50
2009 150.50 174.80 59.50 55.90 26.70 0.40 6.10 8.70 36.70 50.60 113.70 109.90 793.50
2010 138.70 120.20 124.80 23.00 8.60 0.00 6.60 15.00 17.30 91.20 33.90 132.90 712.20
2011 188.90 208.20 174.80 60.70 17.30 5.60 6.60 5.20 67.70 68.70 91.80 118.40 1013.90
2012 91.60 245.80 112.30 57.80 14.50 12.20 19.20 11.20 37.90 39.50 74.70 49.50 766.20
2013 151.80 145.50 102.40 12.50 24.10 13.20 10.40 44.30 22.50 94.60 100.10 182.00 903.40
2014 181.00 147.20 167.90 42.30 14.80 0.00 35.10 2.10 62.50 71.10 54.30 140.80 919.10
2015 156.30 132.00 104.10 34.30 22.40 7.20 13.60 14.14 37.22 54.86 69.38 111.33 756.82
MEDIA 134.03 145.68 124.96 42.36 17.18 10.08 12.27 14.35 37.98 57.85 72.59 114.66 783.98

Cuadro 15: Precipitación Mensual (Mm) Completada Y Extendida Estación Quinua

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
57 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

CUADRO Nº 4.15
ANALISIS ESTADISTICO DE LA ESTACION BASE PERIODO 1990 - 2015

Estación: CHONTACA Latitud : 13°17'44,28"S Dpto: Ayacucho


Parámetro: Precipitación Mensual (mm) Longitud : 74°01'33,54"O Prov: Huamanga
Codigo 010 Altitud : 3497 msnm Dist: Acocro

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1990 161.29 154.02 137.97 62.89 15.92 11.25 17.69 17.04 25.40 54.18 69.97 114.96 842.58
1991 167.61 160.05 143.37 65.35 16.54 11.69 18.38 17.71 26.39 56.30 72.71 119.46 875.57
1992 86.70 108.20 69.10 21.00 0.70 11.50 1.40 27.40 4.90 28.50 64.51 16.20 440.11
1993 142.30 58.20 157.00 125.20 12.30 10.30 39.90 38.70 39.30 40.80 141.40 182.10 987.50
1994 278.00 142.70 150.90 49.40 9.60 5.40 16.31 4.10 34.60 38.60 65.30 77.00 871.91
1995 178.10 130.10 182.60 31.90 10.30 2.20 5.20 2.30 11.80 52.20 94.80 113.00 814.50
1996 126.60 199.10 188.40 79.80 11.50 0.50 16.31 26.50 26.50 52.00 58.30 132.40 917.91
1997 176.60 150.30 91.80 55.70 14.60 10.37 1.60 27.00 49.70 39.30 98.30 112.00 827.27
1998 163.40 164.10 109.30 39.80 14.30 51.20 16.31 15.71 9.70 90.20 64.00 107.40 845.42
1999 143.80 159.70 174.90 64.90 20.90 0.70 1.40 15.71 46.90 37.30 68.60 94.70 829.51
2000 241.33 243.66 159.40 39.61 12.84 27.04 33.66 9.19 28.93 102.08 19.06 66.11 982.94
2001 295.01 79.63 193.47 58.54 60.43 22.58 28.66 23.39 20.01 45.16 77.33 72.33 976.55
2002 115.46 187.39 184.01 178.27 14.87 2.43 52.59 18.00 51.78 38.40 120.46 111.81 1075.48
2003 89.30 175.80 174.70 120.56 13.40 0.10 16.31 39.30 15.50 44.70 35.90 122.90 848.47
2004 75.30 100.90 37.30 15.30 4.40 5.70 23.90 9.00 31.80 25.50 26.60 95.00 450.70
2005 83.70 84.30 66.50 10.90 14.68 10.37 9.20 2.50 28.00 59.20 36.20 129.80 535.35
2006 124.10 153.70 121.90 46.60 1.80 4.50 16.31 9.80 16.40 83.80 85.50 87.40 751.81
2007 89.50 59.90 132.40 55.50 5.80 1.20 15.90 2.70 9.50 67.00 52.50 98.00 589.90
2008 163.60 123.60 100.60 40.10 17.70 6.20 16.31 6.00 15.80 59.60 38.00 53.60 641.11
2009 82.30 120.00 80.50 55.80 23.90 10.37 11.90 6.00 9.40 27.00 85.40 129.60 642.17
2010 174.70 88.70 111.96 34.60 6.40 10.37 2.10 19.20 8.00 31.70 18.50 116.10 622.33
2011 159.90 253.70 123.90 71.30 14.60 5.80 7.50 2.10 36.50 23.00 92.40 100.20 890.90
2012 144.60 205.30 101.30 73.90 6.70 20.20 5.20 6.40 18.00 45.50 43.00 183.70 853.80
2013 137.30 135.20 86.60 7.00 31.20 9.10 20.80 34.70 2.10 67.40 33.20 130.50 695.10
2014 154.66 147.69 132.29 60.31 15.27 10.78 16.96 16.34 24.35 51.95 67.09 110.23 807.93
2015 159.82 152.62 136.71 62.32 15.78 11.14 17.53 16.89 25.16 53.68 69.33 113.91 834.89
MEDIA 150.58 143.79 128.80 58.71 14.86 10.50 16.51 15.91 23.71 50.58 65.32 107.32 786.60
NUMERO 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0
SUMA 3915.0 3585.9 3212.2 1464.2 370.7 261.9 411.8 396.8 591.3 1261.4 1629.0 2676.5
MAXIMO 295.0 253.7 193.5 178.3 60.4 51.2 52.6 39.3 51.8 102.1 141.4 183.7
M INIMO 75.3 58.2 37.3 7.0 0.7 0.1 1.4 2.1 2.1 23.0 18.5 16.2
MEDIANA 149.6 149.0 132.3 55.8 14.5 10.3 16.3 16.0 24.8 48.7 66.2 111.9
DESVIAC. 55.7 50.0 42.0 37.1 11.4 10.6 12.1 11.2 13.7 19.7 30.1 34.7
VARIANZA 3099 2499 1764 1375.5 130.0 113.0 146.8 126.0 188.0 386.6 904.7 1204.9

Cuadro 16: Precipitación Mensual (Mm) Completada Y Extendida Estación Chontaca

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
58 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

DATOS CORREGIDOS POR TENDENCIA 1990 - 2015

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 205.67 51.54 45.38 19.08 38.08 107.66 0.00 25.12 34.05 108.92 277.01 171.57 1084.08
1991 174.72 211.21 135.84 84.76 25.62 58.84 0.00 0.00 11.03 59.60 32.17 14.05 807.83
1992 79.22 119.74 65.51 15.81 0.00 4.24 5.24 90.29 5.49 34.68 23.11 51.17 494.50
1993 243.79 143.39 198.88 83.25 36.44 12.79 14.30 33.93 59.72 46.51 157.73 265.94 1296.67
1994 297.14 150.56 158.24 58.21 4.99 0.00 0.00 0.00 3.48 19.33 138.23 80.98 911.17
1995 266.19 126.78 230.20 16.31 9.77 0.00 4.49 5.75 36.19 68.28 108.16 135.09 1007.21
1996 180.51 256.00 133.32 65.63 2.60 0.00 0.00 24.37 36.95 32.17 70.79 119.23 921.57
1997 143.39 231.84 146.16 66.39 13.42 0.00 3.35 52.42 70.42 45.00 92.06 86.90 951.35
1998 142.89 93.44 144.27 16.57 0.00 15.18 0.00 0.00 13.17 29.52 50.91 69.79 575.74
1999 89.67 113.70 32.04 23.23 0.00 0.00 8.01 0.00 82.87 7.38 59.22 46.13 462.25
2000 95.96 165.03 88.91 0.00 23.23 0.00 0.00 1.22 24.74 51.29 55.82 85.14 591.34
2001 178.37 86.52 90.92 0.00 20.72 0.00 2.47 31.16 24.11 35.82 52.80 69.79 592.68
2002 81.40 252.50 157.60 40.70 16.80 0.00 55.00 3.90 35.70 61.00 38.50 106.80 849.90
2003 98.20 149.70 137.50 42.10 2.70 0.00 0.00 14.50 24.94 40.50 27.60 151.00 688.74
2004 85.70 199.40 95.80 49.50 8.60 10.30 13.60 12.40 18.20 32.10 28.70 174.30 728.60
2005 103.80 80.20 184.90 24.40 28.70 0.00 1.90 20.40 47.70 42.90 45.30 127.90 708.10
2006 242.20 148.40 149.80 54.80 2.90 13.40 0.00 32.40 14.80 42.50 110.90 103.80 915.90
2007 126.20 99.50 158.70 39.70 4.40 0.00 14.10 10.00 17.20 35.40 88.90 141.70 735.80
2008 201.10 162.40 102.30 10.20 5.50 7.10 0.00 2.10 5.60 23.60 42.40 113.00 675.30
2009 150.40 183.70 104.30 58.00 3.50 2.00 22.80 2.10 3.40 48.50 122.50 127.60 828.80
2010 219.90 182.00 72.40 45.90 23.70 0.00 0.00 25.60 10.80 39.70 26.10 128.90 775.00
2011 259.10 288.00 180.30 62.60 10.40 0.00 8.10 0.00 43.60 43.50 42.60 87.90 1026.10
2012 143.20 329.70 150.00 64.30 0.00 5.40 2.30 3.80 35.00 18.30 28.10 260.10 1040.20
2013 177.90 152.30 134.60 17.70 18.80 13.50 5.50 39.20 5.60 29.10 30.70 168.40 793.30
2014 235.60 129.70 161.80 27.80 10.80 0.00 25.10 2.50 60.30 55.80 33.20 84.70 827.30
2015 158.90 150.30 104.50 31.60 9.83 3.55 7.04 16.28 24.94 34.25 58.07 113.48 712.74
MEDIA 168.89 164.29 130.39 39.48 12.47 10.02 7.45 17.33 29.00 42.06 71.34 118.87 811.58

Cuadro 17: Precipitación Mensual (Mm) Completada Y Extendida Estación Vilcashuaman.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
59 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

DATOS CORREGIDOS POR TENDENCIA 1990 - 2015

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1990 13.90 33.00 17.20 3.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.10
1991 80.90 39.30 157.40 67.60 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.80
1992 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.54 3.98 9.89 47.13
1993 136.80 175.10 236.40 10.60 0.70 0.00 0.00 0.60 0.00 3.10 9.20 33.60
1994 202.80 256.90 66.60 26.80 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50 4.10 37.20
1995 188.60 22.10 182.50 9.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36.10 23.30
1996 81.20 180.90 70.00 73.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.10
1997 97.80 82.70 42.50 0.00 0.00 0.00 0.00 3.20 3.80 2.50 4.50 64.60
1998 197.20 138.97 120.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.24 24.74
1999 80.58 149.20 111.90 0.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.24 28.57
2000 162.22 117.94 106.26 16.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.56 1.20 56.58
2001 104.23 277.85 166.11 28.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.32 0.00
2002 29.21 89.81 94.06 22.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.46 6.08
2003 26.77 84.29 75.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.95 45.01
2004 73.31 95.45 73.89 16.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 51.93
2005 72.62 71.92 46.99 1.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 51.58
2006 122.24 168.72 164.83 4.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.14 11.49
2007 18.52 36.01 58.50 3.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 15.50
2008 219.39 247.11 124.50 42.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28.34
2009 113.87 100.62 91.79 16.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.03 14.28 5.04
2010 27.35 98.76 56.52 11.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28.22
2011 182.03 219.97 55.01 34.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30.31
2012 64.71 274.24 130.55 70.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.81 0.00 34.96
2013 46.82 244.26 85.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.89 0.00 24.97
2014 81.74 53.73 122.53 2.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 3.41 22.64
2015 82.07 115.49 83.88 14.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.22 23.77
MEDIA 96.42 129.78 97.76 18.37 0.06 0.00 0.00 0.15 0.17 1.24 4.93 29.60

Cuadro 18: Precipitación Mensual (Mm) Completada Y Extendida Estación Huac - Huas.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
60 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

DATOS CORREGIDOS POR TENDENCIA 1990 - 2015

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1990 193.30 232.99 164.40 41.14 8.33 5.98 10.35 17.51 12.17 14.88 20.32 60.56
1991 93.37 108.01 239.06 13.67 5.64 5.64 5.64 5.64 5.64 8.00 6.27 7.69
1992 5.64 13.67 31.15 5.64 8.36 5.64 5.64 5.64 12.24 14.98 20.46 61.09
1993 297.90 6.50 147.30 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.90 11.20 34.60
1994 187.20 382.70 91.00 15.40 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.20
1995 129.00 2.50 106.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.80 1.40 35.50 28.60
1996 60.90 171.90 51.50 19.00 1.73 0.00 0.00 5.10 6.00 5.93 5.40 37.50
1997 95.70 108.40 64.80 8.00 0.50 0.22 3.02 39.40 25.90 5.93 8.10 67.70
1998 262.80 95.70 112.90 7.60 1.73 4.10 3.02 0.00 4.19 5.93 20.70 103.10
1999 199.00 341.90 117.10 19.40 0.00 0.00 0.00 0.00 5.90 33.30 0.90 65.10
2000 241.50 166.80 141.80 40.90 7.30 0.00 0.00 1.00 0.60 26.60 0.90 37.90
2001 121.00 263.60 179.80 74.20 0.00 0.00 1.20 0.50 0.60 7.90 1.70 1.30
2002 57.50 148.10 139.30 74.20 0.00 0.30 20.80 1.10 3.00 2.60 29.90 33.20
2003 55.00 144.40 112.70 11.50 9.30 0.00 0.00 1.30 0.00 2.40 0.00 32.20
2004 66.30 104.60 104.20 18.20 0.00 0.00 17.20 2.70 2.60 0.00 0.00 35.21
2005 43.90 79.10 53.90 15.40 0.00 0.00 0.00 0.00 23.20 0.00 0.00 35.21
2006 79.10 234.40 145.10 19.10 0.00 0.00 0.00 0.10 6.10 1.50 41.70 11.20
2007 120.30 145.75 107.90 47.70 3.90 0.00 0.00 0.00 1.00 2.80 6.60 34.70
2008 177.10 181.90 107.90 10.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35.21
2009 80.60 225.10 101.78 32.40 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 5.90 9.30 13.90
2010 57.60 61.50 50.90 23.40 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.41 25.20
2011 138.20 125.70 37.00 34.40 6.20 0.00 8.20 108.60 0.00 0.00 6.40 52.90
2012 126.21 152.91 106.78 23.88 1.81 0.23 3.17 7.98 4.40 6.22 9.87 36.94
2013 143.66 174.04 121.54 27.18 2.06 0.26 3.61 9.09 5.01 7.08 11.23 42.05
2014 145.65 176.46 123.22 27.56 2.09 0.27 3.66 9.21 5.08 7.18 11.39 42.63
2015 125.02 151.47 105.77 23.66 1.80 0.23 3.14 7.91 4.36 6.16 9.78 36.59
MEDIA 127.06 153.85 110.18 24.45 2.49 0.88 3.79 8.57 5.11 6.98 10.65 38.10

Cuadro 19: Precipitación Mensual (Mm) Completada Y Extendida Estación Coracora.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
61 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

CUADRO Nº 4.19
ANALISIS ESTADISTICO DE LA ESTACION BASE PERIODO 1990- 2015

Estación: CO - CUCHOQUESERA Latitud : 13°25'50,22"S Dpto: Ayacucho


Parámetro: Precipitación Mensual (mm) Longitud: 74°20'32,42"O Prov: Cangallo
Altitud : 3740 msnm Dist: Chuschi

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1990 153.17 153.92 137.25 52.69 16.03 10.07 14.88 20.98 25.44 47.89 52.70 109.95 794.97
1991 109.89 110.42 98.46 37.80 11.50 7.23 10.67 15.05 18.25 34.35 37.81 78.88 570.31
1992 91.00 163.80 157.00 40.80 17.77 42.10 39.30 63.70 11.70 117.60 54.80 104.40 903.97
1993 274.70 184.20 227.60 96.30 37.20 4.10 35.50 25.10 28.50 94.00 116.30 138.00 1261.50
1994 169.10 144.60 115.70 59.20 14.20 3.40 16.49 23.26 14.20 12.90 44.40 38.00 655.45
1995 129.70 153.90 184.60 51.80 2.70 5.50 4.80 4.70 27.10 15.60 73.10 85.40 738.90
1996 214.60 205.60 175.40 87.30 15.70 4.10 2.10 25.10 6.90 42.70 59.60 100.90 940.00
1997 188.20 172.00 79.80 63.60 12.30 11.17 0.70 57.50 52.80 27.70 68.40 134.70 868.87
1998 169.10 148.00 115.70 46.10 2.10 10.20 16.49 5.50 11.60 37.40 53.60 116.50 732.29
1999 145.90 228.00 157.00 98.80 6.10 4.10 4.10 2.70 42.80 111.90 31.90 121.90 955.20
2000 139.26 273.78 152.78 74.36 40.56 39.21 18.25 11.49 36.10 75.04 36.50 183.87 1081.19
2001 248.50 149.40 234.71 33.12 75.71 6.08 12.84 17.58 17.58 18.93 89.64 139.90 1043.98
2002 122.76 199.42 194.69 43.26 13.53 4.46 101.54 97.13 95.05 98.97 63.68 196.99 1231.47
2003 172.30 141.50 143.70 53.90 16.50 11.17 1.30 29.90 23.60 45.40 55.70 128.60 823.57
2004 50.80 147.80 134.70 29.80 5.20 20.00 12.80 16.20 54.40 28.20 49.10 149.20 698.20
2005 129.10 77.20 140.40 40.20 17.77 11.17 13.00 12.60 51.60 64.52 24.30 129.50 711.36
2006 209.20 160.90 197.20 60.60 4.20 8.20 4.00 48.20 10.60 83.80 125.30 127.40 1039.60
2007 136.60 104.50 229.10 71.80 7.70 11.17 7.30 10.10 28.20 58.00 37.80 107.50 809.77
2008 230.80 181.58 153.10 16.60 17.77 10.20 2.60 0.80 18.38 40.61 26.84 78.20 777.48
2009 137.82 143.60 68.30 60.30 22.30 2.50 33.00 12.10 24.60 40.33 91.50 88.20 724.55
2010 207.10 140.70 115.90 51.80 8.10 0.40 5.40 4.40 21.00 29.20 10.50 82.30 676.80
2011 225.90 275.20 124.40 88.30 4.50 2.50 12.40 8.40 27.10 54.30 70.20 118.80 1012.00
2012 121.90 210.10 123.50 105.30 5.00 4.60 1.20 0.30 7.50 34.31 50.80 121.90 786.41
2013 221.70 148.40 122.40 11.80 44.00 29.40 17.70 34.90 9.10 36.60 51.50 189.60 917.10
2014 198.64 199.61 177.99 68.33 20.78 13.07 19.29 27.20 32.99 62.10 68.35 142.59 1030.94
2015 163.26 164.05 146.29 56.15 17.08 10.74 15.85 22.36 27.11 51.04 56.17 117.19 847.28
MEDIA 167.73 168.55 150.29 57.69 17.55 11.03 16.29 22.97 27.85 52.44 57.71 120.40 870.51
NUMERO 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0
SUMA 4361.0 4382.2 3907.7 1500.0 456.3 286.8 423.5 597.2 724.2 1363.4 1500.5 3130.4
MAXIMO 274.7 275.2 234.7 105.3 75.7 42.1 101.5 97.1 95.0 117.6 125.3 197.0
M INIMO 50.8 77.2 68.3 11.8 2.1 0.4 0.7 0.3 6.9 12.9 10.5 38.0
MEDIANA 166.2 157.4 145.0 55.0 15.0 9.1 12.8 16.9 25.0 44.1 54.2 120.3
DESVIAC. 52.3 45.7 43.3 24.1 16.2 10.6 20.3 22.3 19.3 28.9 26.4 35.8
VARIANZA 2738.2 2084.4 1874.2 580.8 262.6 112.3 410.3 499.3 372.4 832.4 696.9 1282.0

Cuadro 20: Precipitación Mensual (Mm) Completada Y Extendida Estación Cuchoquesera.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
62 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

4 GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

4.1 INTRODUCCIÓN

Uno de los principales parámetros en hidrología es el caudal, pero en el área de


estudio o cerca de ella no existen estaciones hidrométricas, por lo que se han
generado sintéticamente mediante la implementación del modelo Lutz Schölz. El
modelo de generación de caudales ha sido calibrado con mediciones de caudal in situ,
realizadas durante las visitas de campo, de tal manera de asegurar la efectividad del
modelo para predecir el comportamiento hidrométrico de las quebradas y/o ríos en
estudio. Adicionalmente se realizó el análisis de los caudales generados de tal manera
de identificar aquellos posibles lugares de donde se pueda extraer el recurso hídrico
para uso minero. También se estimaron los caudales ecológicos y base de las
quebradas en estudio con fines ambientales.

4.2 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DEL AREA DE LA CUENCA.

Para el modelo de Lutz Scholz se hace necesario el análisis de escorrentía para la


cuenca en estudio, es por eso que aplicamos el modelo de regionalización para
determinar la precipitación media mensual del área de la cuenca analizada y a partir
de ésta proceder a la generación de caudales mensuales con el modelo de Lutz
Scholz.

El modelo de Regionalización consiste en analizar la relación Precipitación = f


(Altitud) de las estaciones empleadas, los pasos a seguir son:

- Determinar la ecuación Precipitación = f (Altitud) de mayor coeficiente de


correlación (r) entre las estaciones empleadas.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
63 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

RESULTADOS
ECUACION DE LA RECTA
Y = 0.3863*H - 573.12
COEFICIENTE DE CORRELACION
CR: "r" 0.8354

Figura 4: Grafico elevación vs precipitación

- Con la ecuación seleccionada que mejor se ajusta al registro de


precipitaciones históricas, es la estación de Cuchoquesera, con ello
calculamos la corrección de dichas precipitaciones.

Elevació n Precip itació n Anual Variacio n d e


Estacio n
(msnm) Orig inal (mm) Generad o (mm) p recip . (mm)
QUINUA 3316 783.98 707.85 76.13
CHONTACA 3497 786.60 777.77 8.83
VILCASHUAMAN 3656 811.58 839.19 27.62
HUAC-HUAS 3180 701.03 655.31 45.71
CORACORA 3172 551.00 652.22 101.22
CUCHOQUESERA 3740 870.51 871.64 1.14
Media 3412.25 750.78 773.86 23.08

Cuadro 81: Precipitación Mensual (mm) corregida con la ecuación de regresión lineal.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
64 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

- Luego identificamos la Altitud media de la cuenca analizada y de la misma


manera que para las estaciones aplicamos la ecuación de corrección para
calcular su precipitación.

- Seguidamente calculamos los factores de corrección por altitud y


precipitación, para finalmente calcular un factor de corrección total por cada
estación.

FACTOR DE RELACION DE LA PRECIPITACION ANUAL


Elevacio n Pre cipitació n Facto r de
Estació n
(msnm) mm Relació n
CUCHOQUESERA 3740 871.64 1.0000
M.CUENCA VISCHONGO 3710.25 860.15 0.9868
AREA DE RIEGO 2850 527.84 0.6056

Cuadro 92: Regionalización de la precipitación Mensual (mm) a los estaciones de interes.

- Con estos factores de corrección total multiplicamos las precipitaciones


mensuales completadas y extendidas de cada estación y hallamos la
precipitación media mensual generada (P1*F1+P2*F2+P3*F3+P4*F4+…) de
los cuales se procede a aplicar el Modelo de Lutz Scholz.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
65 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

PRECIPITACION MENSUAL GENERADA (mm)

Estación: M.CUENCA VISCHONGO F.R: 0.9868


Altitud: 3710.3 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 151.15 151.89 135.44 52.00 15.82 9.94 14.68 20.70 25.10 47.26 52.01 108.50 784.5
1991 108.44 108.96 97.16 37.30 11.35 7.13 10.53 14.85 18.01 33.90 37.31 77.84 562.8
1992 89.80 161.64 154.93 40.26 17.53 41.54 38.78 62.86 11.55 116.05 54.08 103.02 892.0
1993 271.08 181.77 224.60 95.03 36.71 4.05 35.03 24.77 28.12 92.76 114.77 136.18 1244.9
1994 166.87 142.69 114.17 58.42 14.01 3.36 16.27 22.95 14.01 12.73 43.81 37.50 646.8
1995 127.99 151.87 182.17 51.12 2.66 5.43 4.74 4.64 26.74 15.39 72.14 84.27 729.2
1996 211.77 202.89 173.09 86.15 15.49 4.05 2.07 24.77 6.81 42.14 58.81 99.57 927.6
1997 185.72 169.73 78.75 62.76 12.14 11.02 0.69 56.74 52.10 27.33 67.50 132.92 857.4
1998 166.87 146.05 114.17 45.49 2.07 10.07 16.27 5.43 11.45 36.91 52.89 114.96 722.6
1999 143.98 224.99 154.93 97.50 6.02 4.05 4.05 2.66 42.24 110.42 31.48 120.29 942.6
2000 137.42 270.17 150.76 73.38 40.03 38.69 18.01 11.34 35.62 74.05 36.02 181.45 1066.9
2001 245.22 147.43 231.61 32.69 74.71 6.00 12.67 17.34 17.34 18.68 88.46 138.06 1030.2
2002 121.14 196.79 192.12 42.69 13.35 4.40 100.20 95.85 93.79 97.66 62.84 194.39 1215.2
2003 170.03 139.63 141.81 53.19 16.28 11.02 1.28 29.51 23.29 44.80 54.97 126.90 812.7
2004 50.13 145.85 132.92 29.41 5.13 19.74 12.63 15.99 53.68 27.83 48.45 147.23 689.0
2005 127.40 76.18 138.55 39.67 17.53 11.02 12.83 12.43 50.92 63.67 23.98 127.79 702.0
2006 206.44 158.78 194.60 59.80 4.14 8.09 3.95 47.56 10.46 82.70 123.65 125.72 1025.9
2007 134.80 103.12 226.08 70.85 7.60 11.02 7.20 9.97 27.83 57.24 37.30 106.08 799.1
2008 227.76 179.19 151.08 16.38 17.53 10.07 2.57 0.79 18.14 40.07 26.49 77.17 767.2
2009 136.00 141.71 67.40 59.50 22.01 2.47 32.56 11.94 24.28 39.80 90.29 87.04 715.0
2010 204.37 138.84 114.37 51.12 7.99 0.39 5.33 4.34 20.72 28.82 10.36 81.21 667.9
2011 222.92 271.57 122.76 87.14 4.44 2.47 12.24 8.29 26.74 53.58 69.27 117.23 998.7
2012 120.29 207.33 121.87 103.91 4.93 4.54 1.18 0.30 7.40 33.86 50.13 120.29 776.0
2013 218.78 146.44 120.79 11.64 43.42 29.01 17.47 34.44 8.98 36.12 50.82 187.10 905.0
2014 196.02 196.98 175.65 67.42 20.51 12.89 19.04 26.85 32.55 61.28 67.45 140.71 1017.3
2015 161.10 161.89 144.36 55.41 16.86 10.60 15.65 22.06 26.75 50.37 55.43 115.64 836.1
PROM 165.52 166.32 148.31 56.93 17.32 10.89 16.07 22.67 27.49 51.75 56.95 118.81 859.0
Max. 271.08 271.57 231.61 103.91 74.71 41.54 100.20 95.85 93.79 116.05 123.65 194.39
Min. 50.13 76.18 67.40 11.64 2.07 0.39 0.69 0.30 6.81 12.73 10.36 37.50
Desv. 51.64 45.05 42.72 23.78 15.99 10.46 19.99 22.05 19.04 28.47 26.05 35.33
P50% 163.99 155.33 143.08 54.30 14.75 9.01 12.65 16.67 24.69 43.47 53.49 118.76
P75% 129.69 143.48 121.06 40.87 6.41 4.14 4.22 8.71 14.85 33.87 38.94 100.43
P90% 114.37 123.90 105.67 31.05 4.29 2.91 1.68 3.50 9.72 23.01 28.98 79.53

Cuadro 23: Precipitación regionalizada a centro de la cuenca

4.3 MÉTODO DE LUTZ SCHÖLZ

El modelo hidrológico de Lutz Schölz, ha sido estudiado y calibrado en 19 cuencas


de la sierra peruana, ubicadas en las regiones de Cuzco, Huancavelica, Junín y
Cajamarca, y es aplicable generalmente para pequeñas y medianas unidades
hidrográficas con escasa información hidrométrica. Para el presente estudio ha sido

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
66 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

seleccionado por que la zona de estudio tiene las características y condiciones para
las cuales ha sido establecido el modelo.

El modelo de precipitación – escorrentía de Lutz Schölz, fue propuesta por la Misión


Técnica Alemana en 1980 para el Ex-Programa Nacional de Pequeñas y Medianas
Irrigaciones – Plan Meris II.

El modelo hidrológico se basa fundamentalmente en el balance hídrico y en


parámetros parciales de tipo determinístico. Este método permite combinar los
factores que producen e influyen en los caudales, tales como, la precipitación,
evaporación, el almacenamiento y la función de agotamiento natural de la cuenca,
para el cálculo de las descargas en forma de un modelo matemático.

El método es completo en su determinación final, vale decir analiza los acuíferos, los
pantanos, los nevados, las lagunas, ríos, manantes, es decir todo el recurso hídrico
que interviene en la cuenca, además de manera sustancial de la precipitación efectiva
que cae en la cuenca.

Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura
determinística para el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio
(Balance Hídrico – Modelo determinístico); y una estructura estocástica para la
generación de series extendidas de caudal (Proceso Markoviano - Modelo
Estocástico).

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el


modelo se desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos
de las cuencas, que puedan ser obtenidos a través de mediciones cartográficas y de
campo. Los parámetros más importantes del modelo son los coeficientes para la
determinación de la precipitación efectiva, déficit de escurrimiento, retención y
agotamiento de las cuencas.

Los procedimientos que se han seguido en la implementación del modelo son:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
67 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

- Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de


escorrentía promedio.

- Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para


el cálculo de caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo
anterior se realiza el cálculo de los caudales necesarios.

- Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso


Markoviano combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del
mes anterior.

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual,
teniendo una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente
extendiéndose el uso del mismo a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier
finalidad (abastecimiento de agua, hidroelectricidad etc.). Los resultados de la
aplicación del modelo a las cuencas de la sierra peruana, han producido una
correspondencia satisfactoria respecto a los valores medidos.

4.3.1 ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la


siguiente:

CM i =Pi−Di +G i− Ai

Dónde:

CMi: Caudal mensual (mm/mes)


Pi : Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)
Di : Déficit de escurrimiento (mm/mes)
Gi : Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)
Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes)

Asumiendo:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
68 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la
retención tienen el mismo valor es decir Gi = Ai.

Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por
evaporación.

Reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación de unidades


(mm/mes a m3/s) la ecuación anterior se convierte en:

Q=c' ∗C∗P∗AR

Que es la expresión básica del método racional.

Dónde:

Q : Caudal (m3/s)
c' : Coeficiente de conversión del tiempo (mes/s)
C : Coeficiente de escurrimiento
P : Precipitación total mensual (mm/mes)
AR : Área de la cuenca (m2)

4.3.2 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Para su cálculo se utilizaron varias metodologías, entre las cuales destacan las
siguientes:

Metodología de L. Turc

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

P−D
C=
P

Dónde:

C : Coeficiente de escurrimiento (mm/año)


P : Precipitación Total anual (mm/año)

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
69 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

D : Déficit de escurrimiento (mm/año)

Para la determinación de D se utiliza la expresión:

1
D=P 2 0.5
P
( 0.9+ 2
L )
Dónde:

L : Coeficiente de Temperatura
T : Temperatura media anual (°C)

L=300+ 25 ( T ) +0.05(T )3

Metodología Lutz Schölz

Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de escorrentía
para toda la sierra, se ha desarrollado la fórmula siguiente, que es válida para la
región sur:

C=3.16 x 1012 x P−0.571 x ETP−3.686

D=−1380+0.872 P+1.032 ETP

Dónde:

C : Coeficiente de escurrimiento
D : Déficit de escurrimiento (mm/año)
P : Precipitación total anual (mm/año)
EP: Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)

Metodología ONERN

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
70 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

La es ONERN realizó estudios del coeficiente de escurrimiento en el Perú en la


década del setenta, relacionando las zonas de vida con la precipitación y los caudales,
de tal manera de generar mapas de isoescurrimiento.

Es a partir de estos mapas y de las zonas de vida del área de estudio que se estimó el
coeficiente de escorrentía.

Precipitación Efectiva

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales promedio


observados en la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y
abastecimiento de la retención.

La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento promedio, de


tal forma que la relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulte igual
al coeficiente de escorrentía.

Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la


precipitación total mensual, que corresponde al déficit según el método del USBR
(precipitación efectiva hidrológica es la antítesis de la precipitación efectiva para los
cultivos).

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el


polinomio de quinto grado:

PE=a0 +a1 P+ a2 P 2+ a3 P3 + a4 P4 ++ a5 P5

Dónde:

PE: Precipitación efectiva (mm/mes)


P : Precipitación total mensual (mm/mes)
ai : Coeficiente del polinomio

Las siguientes muestran los límites de la precipitación efectiva y los tres juegos de
coeficientes, Aí, que permiten alcanzar por interpolación valores de C, comprendidos
entre 0.15 y 0.45.
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
71 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Curva Nº Ecuación Rango


Curva I PE = P – 120.6 P > 177.8 mm/mes
Curva II PE = P – 86.4 P > 152.4 mm/mes
Curva III PE = P – 59.7 P > 127.0 mm/mes
Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa
Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II
Cuadro 104: Límite superior para la precipitación efectiva

Coeficiente Curva I Curva II Curva III


a0 0 0 0
a1 -0.0185 0.1358 0.2756
a2 0.001105 -0.002296 -0.004103
a3 -1.204E-05 4.35E-05 5.53E-05
a4 1.440E-07 -8.90E-08 1.24E-07
a5 -2.85E-10 -8.79E-11 -1.42E-09
Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa Nacional de
Pequeñas
y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II
Cuadro 25: Coeficientes para El cálculo de La precipitación efectiva

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y


precipitación total:

12
Q PE i
C= =∑
P i=1 P

Dónde:

C : Coeficiente de escurrimiento,
Q : Caudal anual (m3/s)
P : Precipitación total anual (mm)

4.3.3 RETENCIÓN DE LA CUENCA

Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la


reserva de la cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva
anual, la contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según las
fórmulas:
Ri=CM i−Pi

CM i =PE i+G i−A i

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
72 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Dónde:

CMi: Caudal mensual (mm/mes)


PEi: Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)
Ri : Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi : Gasto de la retención (mm/mes)
Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Ri : Gi para valores mayores que cero (mm/mes)
Ri : Ai para valores menores que cero (mm/mes)

Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención total de la


cuenca para el año promedio, que para el caso de las cuencas de la sierra varía de 43
a 188 (mm/año).

4.3.4 RELACIÓN ENTRE DESCARGAS RETENCIÓN

Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el


caudal o descarga básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final de la
estación seca; durante esta estación la descarga se puede calcular en base a la
ecuación:

Q t =Q0 e−a (t )

Dónde:

Qt : Descarga en el tiempo t (m3/s)


Qo : Descarga inicial (m3/s)
a : Coeficiente de agotamiento
t : tiempo (s)

Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina,


comenzando a su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está
descrito por un déficit entre la precipitación efectiva y el caudal real. En base a los
hidrogramas se ha determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio de la

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
73 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

estación lluviosa continuando de forma progresiva pero menos pronunciada, hasta el


final de dicha estación.

4.3.5 COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO

Mediante la Ecuación anterior se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en


base a datos hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación
seca, ya que va disminuyendo gradualmente.

Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente "a" durante la
estación seca empleando un valor promedio. El coeficiente de agotamiento de la
cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de la cuenca.

Los análisis de las observaciones disponibles muestran, además cierta influencia del
clima, la geología y la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica
para la sierra peruana.
a=3.1249 x 1067 x A−0.1144 x ETP−19.336 x T −3.369 x R−1.429

En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante


aforos sucesivos en el río durante la estación seca; sin embargo cuando no sea posible
ello, se puede recurrir a las ecuaciones desarrolladas para la determinación del
coeficiente "a" para cuatro clases de cuencas:

Cuencas con agotamiento muy rápido, debido a temperaturas elevadas >10°C) y


retención que va de reducida (50 mm/año) a mediana (80 mm/año):

a=−0.00252 ln A +0.034

Cuencas con agotamiento rápido, cuya retención varía entre 50 y 80 mm/año y


vegetación poco desarrollada (puna):

a=−0.00252 ln A +0.030

Cuencas con agotamiento mediano, cuya retención es alrededor de 80 mm/año y


vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados):

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
74 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

a=−0.00252 ln A +0.026

a=−0.00252 ln A +0.023

Dónde:

a : Coeficiente de agotamiento por día


A : Área de la cuenca (km2)
ETP: Evapotranspiración potencial anual (mm/año)
T : Duración de la temporada seca (días)
R : Retención total de la cuenca (mm/año)

Almacenamiento Hídrico.

Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca


son considerados:

- Acuíferos;
- Lagunas y pantanos;
- Nevados.

Tipo Lámina Acumulada (mm/año)


Pendiente de la Cuenca
Napa Freática 2% 8% 15 %
300 250 200
Lagunas – Pantanos 500
Nevados 500
Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa Nacional de
Pequeñas y
Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II
Cuadro 26: Lámina de Agua acumulada en los tres tipos de almacén hídrico

Las respectivas extensiones o áreas fueron determinadas de los mapas y


aerofotografías. Los almacenamientos de corto plazo no son considerados para este
caso, estando los mismos incluidos en las ecuaciones de la precipitación efectiva.

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de


déficit mensual de la Precipitación Efectiva PEi. Se calcula mediante la ecuación:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
75 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Ai=ai ( 100R )
Siendo:

Ai : Abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)


ai : Coeficiente de abastecimiento (%)
R : Retención de la cuenca (mm/año)

4.3.6 ABASTECIMIENTO DE LA RETENCIÓN

El abastecimiento durante la estación lluviosa es uniforme para cuencas ubicadas en


la misma región climática. En las regiones del Cuzco y Apurímac, el abastecimiento
comienza en el mes de noviembre con 5%, alcanzando hasta enero el valor del 80%
del volumen final. Las precipitaciones altas del mes de febrero completan el 20%
restante, y las precipitaciones efectivas del mes de marzo escurren directamente sin
contribuir a la retención. Los coeficientes mensuales expresados en porcentaje del
almacenamiento total anual se muestran en el Cuadro Nº 32.

Región Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr


Cuzco 0 5 35 40 20 0 100
Huancavelica 10 0 35 30 20 5 100
Junín 10 0 35 30 30 5 100
Cajamarca 25 -5 0 20 25 35 100

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa Nacional de
Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS
Cuadro27: Almacenamiento hídrico durante la época de lluvias

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de


déficit mensual de la Precipitación Efectiva PEi. Se calcula mediante la ecuación:

Ai=ai ( 100R )
Dónde:

Ai : Abastecimiento mensual, déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)


PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
76 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

ai : Coeficiente de abastecimiento mensual


R : Retención de la cuenca (mm/año)

4.3.7 GENERACIÓN DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES

A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos, se ha


implementado un modelo estocástico que consiste en una combinación de un proceso
Markoviano de primer orden, según las ecuaciones anteriores con una variable de
impulso, que en este caso es la precipitación efectiva.

Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima


aproximación a la realidad, se utiliza además una variable aleatoria.

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:

Qt =B 1+ B2 ( Qt −1 ) + B3 ( PE t ) + z ( S ) √1−r 2

Dónde:

Qt : Caudal del mes t (m3/s)


Qt-1: Caudal del mes anterior (m3/s)
PEt: Precipitación efectiva del mes (mm)
B1: Factor constante o caudal básico (m3/s)

Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados del modelo
para el año promedio por un cálculo de regresión con Qt como valor dependiente y
Qt-1 y PEt, como valores independientes.

El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede ser obtenido en


una de las siguientes formas:

- Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo.

- Tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
77 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

- Empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor como
valor Qo sin considerar estos valores en el cálculo de los parámetros
estadísticos del período generado.

4.3.8 RESTRICCIONES DEL MODELO

El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación tales como:

- El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de calibración


establecido.

- Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio.

- Los registros generados en el período de secas presentan una mayor


confiabilidad que los valores generados para la época lluviosa.

- La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se ha calibrado


sus parámetros (sierra peruana: Cusco, Huancavelica, Junín, Cajamarca)

Es importante tener en cuenta las mencionadas restricciones a fin de garantizar una


buena performance del modelo

4.3.9 CALIBRACIÓN

Durante los trabajos de campo se realizaron mediciones de caudales en varios puntos


de las quebradas estudiadas, con la finalidad de calibrar los resultados del modelo. En
la calibración se modificaron los valores del coeficiente de escorrentía, el valor del
almacenamiento y el coeficiente de agotamiento, de tal manera de encontrar la mejor
combinación de estos parámetros.

El escurrimiento de las aguas en las microcuencas durante el período de avenidas


tiene su origen principalmente en la precipitación estacional, y durante la época de
estiaje de las descargas provienen de las lagunas y aportes subterráneos de la cuenca.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
78 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Para la calibración del modelo, ha sido necesario determinar el valor de cuatros


parámetros, como son: el valor del coeficiente de retención R, el coeficiente de
escorrentía C, el gasto de retención (bi) que está en función del coeficiente w y el
coeficiente de almacenamiento ai para el periodo seco. Para esto ha sido necesario
iterar con distintos valores en una hoja de cálculo, preparada para este fin, hasta
obtener series de caudales promedios mensuales generados, que comparados
visualmente con las series mensuales de caudales aforados sea lo más semejante
posible.

Sin embargo, esto no ha sido suficiente, por que nuevamente se realiza una segunda
comparación de los caudales promedios mensuales que se generaban
estocásticamente, con los caudales promedios mensuales aforados, ya que en el
proceso de iteración se observa una diferencia entre su parte determinística y
estocástica del modelo. También, indicar que los valores de los parámetros obtenidos
caen fuera del rango de los valores en donde el modelo Lutz Scholz ha sido
recomendado, sin embargo en la estación calibrada muestra una variación espacial
razonable.

Concluidas todas las comparaciones de los caudales el modelo queda calibrado y


validado.

4.3.10 GENERACIÓN DE DESCARGAS

Se procedió a realizar los cálculos necesarios para el desarrollo de la metodología


planteada anteriormente a fin de generar las descargas medias mensuales en la zona
del proyecto.

Se presenta a continuación los parámetros básicos utilizados para las distintas


microcuencas en estudio:

4.3.11 SECCIÓN A SER EVALUADA

Para la generación de caudales en las secciones de interés, fue preciso utilizar: las
series de precipitación areal mensual según procedimiento descrito, los parámetros

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
79 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

físicos de las cuencas desde las secciones de interés, y luego poder reproducir
descargas sintéticas haciendo uso del modelo Lutz Scholz calibrado. Los parámetros
del modelo Lutz Scholz, para cada punto de interés fueron asumidos según su
ubicación dentro de la cuenca y su proximidad a las secciones calibradas.

4.3.12 ESTABLECIMIENTO DE CAUDALES DISPONIBLES

Con las series generadas en los puntos de interés, que se indican, ha sido posible
determinar la disponibilidad hídrica no regulada del sistema hidráulico, que será la
oferta hídrica, requerida para realizar el balance hídrico. Los caudales medios
mensuales generados en los puntos de interés se muestran en el Cuadro 28 al cuadro
31. Para él cálculo de la disponibilidad hídrica, se ha utilizado el método de Weibull,
que se ha aplicado a los caudales medios mensuales generados, y se ha seleccionado
los caudales mensuales con persistencias al 75, 90 y 95%.

CUADRO Nº 105
PRECIPITACIONES (1990- 2015) CAUDAL AFORADO
MES P PE1 PE2 PE3 PE Q CM
mm/mes m3/s mm/mes
Ene 165.52 45.3 79.0 100.8 107.6 0.00 0.00
Feb 166.32 46.0 79.9 101.1 108.5 0.00 0.00
Mar 148.31 31.5 62.1 89.2 88.0 0.00 0.00
Abr 56.93 1.6 7.3 13.0 12.1 0.00 0.00
May 17.32 0.0 1.9 3.8 3.4 0.00 0.00
Jun 10.89 0.0 1.2 2.6 2.3 0.00 0.00
Jul 16.07 0.0 1.7 3.6 3.2 0.00 0.00
Ago 22.67 0.0 2.4 4.8 4.3 0.00 0.00
Set 27.49 0.1 2.8 5.6 5.1 0.00 0.00
Oct 51.75 1.2 6.2 11.3 10.4 0.00 0.00
Nov 56.95 1.6 7.3 13.0 12.1 0.00 0.00
Dic 118.81 15.1 36.8 58.7 55.2 0.00 0.00
859.03 142.6 288.7 407.5 412.3 0.00 0.00

Cuadro 28: Precipitación efectiva generada en la cuenca.

Los parámetros de ingreso para la generación de caudales a través del Modelo de


Lutz Scholz se han calibrado y validado con los caudales aforados en el eje de la
presa del proyecto. El informe de los aforos realizados se presenta en el Anexo N°04
Determinación de caudales medios mensuales.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
80 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

CALCULO DE CAUDALES MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO


Abastecimie
Gasto de Caudales
N° Mes N° Días PE nto de la Caudal Generados
Retención Aforados
Retención
días mm/mes Gi (mm/mes) A i (mm/mes) mm/mes m3/s m3/s
1 Ene 31 107.62 0.00 59.87 47.75 8.5595 0.00
2 Feb 28 108.49 0.00 13.82 94.67 18.7907 0.00
3 Mar 31 88.04 0.00 4.61 83.43 14.9574 0.00
4 Abr 30 12.11 34.02 0.00 46.13 8.5453 0.00
5 May 31 3.43 22.06 0.00 25.49 4.5704 0.00
6 Jun 30 2.29 14.30 0.00 16.59 3.0740 0.00
7 Jul 31 3.22 9.28 0.00 12.49 2.2394 0.00
8 Ago 31 4.33 6.01 0.00 10.35 1.8551 0.00
9 Sep 30 5.11 3.90 0.00 9.00 1.6681 0.00
10 Oct 31 10.42 2.53 9.21 3.74 0.6700 0.00
11 Nov 30 12.11 0.00 0.00 12.11 2.2438 0.00
12 Dic 31 55.17 0.00 4.61 50.57 9.0655 0.00
Año 365 412.33 92.11 92.11 34.36 6.35 0.00

Cuadro 29: Generación de caudales mensuales para el año promedio modelo hídrico

A continuación se presenta los caudales medios mensuales generados en unidades de


m3/s (Cuadro 29).

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
81 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

GENERACION DE CAUDALES MENSUAL (m3/s)

Area de Cuenca = 480.16 Km² CUADRO Nº 110


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
Año
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365
1990 7.950 12.692 11.322 5.622 3.936 3.318 3.040 3.161 3.262 3.743 3.711 6.134 5.658
1991 6.378 6.601 6.124 3.172 1.607 3.178 1.804 3.004 1.586 1.829 2.219 3.441 3.412
1992 6.001 13.850 13.902 6.608 2.444 2.060 3.274 4.004 2.162 5.541 3.475 5.867 5.766
1993 16.540 19.378 21.546 12.908 5.546 3.046 1.676 1.307 0.781 2.989 6.773 10.121 8.551
1994 15.443 15.281 9.972 7.082 4.208 1.835 2.187 3.635 1.532 0.993 2.468 1.403 5.503
1995 5.387 12.415 17.771 9.861 6.282 3.780 3.391 2.131 2.285 2.908 4.698 4.181 6.258
1996 17.322 23.978 19.259 12.334 5.651 3.685 3.485 3.930 3.514 1.322 1.351 2.891 8.227
1997 14.192 17.853 7.424 4.388 2.391 1.101 1.282 3.233 4.077 1.997 4.067 9.348 5.946
1998 12.307 12.243 8.798 4.481 3.665 3.959 3.864 1.609 2.991 2.004 1.759 4.375 5.171
1999 9.020 20.476 14.450 9.030 4.906 3.736 0.946 0.755 0.730 5.294 3.444 7.329 6.676
2000 8.589 21.209 15.492 7.579 3.612 2.249 3.158 2.645 3.391 5.128 3.948 13.509 7.542
2001 23.414 18.323 22.817 10.214 7.786 5.205 3.245 1.461 1.897 1.284 4.009 8.411 9.006
2002 8.603 20.178 20.908 8.968 4.099 2.091 4.415 4.425 4.631 6.661 5.603 15.805 8.866
2003 15.743 16.424 13.814 6.776 2.795 1.612 1.659 1.872 3.623 3.825 4.651 8.862 6.805
2004 6.193 9.549 10.357 5.375 3.921 3.136 1.722 2.484 2.123 2.329 4.195 8.377 4.980
2005 7.955 5.358 7.588 4.281 3.134 2.997 3.546 1.509 1.377 1.298 2.776 8.576 4.200
2006 18.682 16.563 18.991 11.205 4.358 1.915 0.243 1.141 2.411 2.646 6.440 7.258 7.654
2007 9.885 9.911 17.948 9.744 3.357 3.724 3.603 3.710 2.902 2.823 2.667 6.427 6.392
2008 19.105 21.572 16.017 6.647 4.600 1.803 0.464 0.260 0.462 1.081 3.127 4.964 6.675
2009 9.978 12.624 5.703 2.602 1.066 1.503 0.791 0.102 0.297 1.341 3.710 3.271 3.582
2010 16.273 13.863 8.966 6.254 4.843 3.636 2.931 3.148 3.512 3.126 4.015 5.719 6.357
2011 19.152 26.017 15.178 10.574 5.651 4.876 3.790 2.546 1.429 2.276 2.077 6.475 8.337
2012 6.617 17.783 10.377 9.429 3.810 4.218 3.336 1.342 0.326 1.541 1.707 5.385 5.489
2013 18.330 17.122 10.613 6.691 3.150 2.774 3.162 3.041 0.913 2.188 1.650 13.041 6.890
2014 18.254 21.567 20.272 9.088 4.282 3.484 2.699 1.522 3.465 4.194 3.660 7.076 8.297
2015 13.488 16.297 13.471 7.603 3.933 2.817 3.049 0.879 1.327 1.466 3.294 7.245 6.239
MAX 23.414 26.017 22.817 12.908 7.786 5.205 4.415 4.425 4.631 6.661 6.773 15.805 9.01
MIN 5.387 5.358 5.703 2.602 1.066 1.101 0.243 0.102 0.297 0.993 1.351 1.403 3.412
Qmedio
12.723 16.120 13.811 7.635 4.040 2.990 2.568 2.264 2.193 2.763 3.519 7.134 6.480
mensual
RH (l/s/Km2) 26.498 33.573 28.763 15.902 8.413 6.227 5.348 4.715 4.566 5.753 7.329 14.858 13.50
Q (75%) 8.113 12.641 10.068 5.780 3.202 2.068 1.688 1.372 1.339 1.485 2.518 5.069 5.542
Q (90%) 6.285 9.730 7.506 4.335 2.417 1.707 0.868 0.817 0.596 1.291 1.733 3.356 4.590
Q (95%) 6.049 7.338 6.449 3.449 1.803 1.530 0.546 0.383 0.360 1.132 1.664 2.986 3.737

2.0647 5.3034 3.6188 2.3308 1.3990 0.5381 1.1417 0.9885 0.9794 0.3533 0.8537 2.0831 21.65

Cuadro 30: Disponibilidad Hídrica en la cuenca Vischongo (m3/s)

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
82 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura 05: Probabilidad de ocurrencia de los caudales medios anuales en el rio Vischongo (m3/s)

A continuación se hace el análisis del caudal ecológico del rio Vischongo, según
R.J.N 154-2016-ANA el caudal ecológico es el 95% de persistencia del caudal
generado en la cuenca, a continuación se detalla el caudal ecológico y el caudal
disponible en la cuenca.

CALCULO CAUDAL ECOLOGICO SEGÚN R.J.N 154-2016-ANA A UN 95% DE PERSISTENCIA (m3/s)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
Descripccion
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365
Qmedio
mensual 12.72 16.12 13.81 7.64 4.04 2.99 2.57 2.26 2.19 2.76 3.52 7.13 6.48
m3/s
RH (l/s/Km2) 26.50 33.57 28.76 15.90 8.41 6.23 5.35 4.71 4.57 5.75 7.33 14.86 13.50

Q (75%)m3/s 8.11 12.64 10.07 5.78 3.20 2.07 1.69 1.37 1.34 1.48 2.52 5.07 4.61
Q (95%)m3/s 3.33 4.04 3.55 1.90 0.99 0.84 0.30 0.21 0.20 0.62 0.92 1.64 2.80

CAUDAL
DISPONIBLE 4.79 8.61 6.52 3.88 2.21 1.23 1.39 1.16 1.14 0.86 1.60 3.04 3.04
(m3/s)
CAUDAL
DISPONIBLE 4786.56 8605.43 6521.03 3883.00 2210.27 1226.56 1387.33 1161.02 1141.36 862.53 1602.63 3035.25 3035.25
(l/s)

Cuadro 111: Oferta Hídrica disponible en la cuenca Vischongo (m3/s)

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
83 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura 05: Disponibilidad hídrica en la cuenca en estudio

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
84 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

5 GENERACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS

5.1 DEFINICIÓN

En este capítulo se estimarán las máximas crecidas que se puedan presentar en las
quebradas en estudio, para lo cual se ha desarrollado un modelo precipitación-
escorrentía, como se muestra a continuación.

El conocimiento de las tormentas máximas observadas y probables para el periodo de


24 horas en el país, región o cuenca hidrológica, es importante en la elaboración de
los estudios básicos para la planeación, diseño, construcción y operación de obras
hidráulicas necesarias en el aprovechamiento del recurso agua, así como también para
la protección contra sus excesos en el drenaje pluvial de poblaciones, zonas agrícolas,
vías de comunicación y obras de defensas y control de inundaciones

Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial en las


microcuencas de estudio, es necesario relacionarla con la precipitación y de esta
forma, no sólo validar la información histórica disponible, sino también practicar una
modelación matemática que reproduzca el proceso precipitación – escorrentía, para lo
cual se requiere previamente cuantificar la incidencia simultánea de la precipitación
sobre la cuenca, a lo que denominamos cálculo de la precipitación areal utilizando
métodos convencionales de cálculo.

5.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 hr DISPONIBLE

Haciendo uso de las precipitaciones máximas en 24 horas que fueron tratadas,


corregidas, extendidas y regionalizadas, se procedió a analizarlas desde el punto de
vista probabilístico para determinar las precipitaciones asociadas a diversos periodos
de retorno.

La Zona del Proyecto cuenta con la Estaciones Meteorológicas ya mencionadas


anteriormente en el área del Proyecto y se encuentran dentro de radio de acción por lo
que registran los parámetros pluviométricos de precipitaciones máximas en 24 horas.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
85 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Para el presente estudio se utilizó los datos de las siguientes estaciones


meteorológicas que en la actualidad están siendo operados por el Gobierno regional
de Ayacucho a través de OPEMAN y por el Senamhi.

ENTIDAD ALTITUD
CODIGO ESTACION PARAMETROS LATITUD LONGITUD LUGAR DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
OPEMAN m.s.n.m.
008 ALLPACHACA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. PERC 13º23'29" S 74º16'04" O 3,541.00 ALLPACHACA CHIARA HUAMANGA AYACUCHO

009 CHIARA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. PERC 13º17'25" S 74º12'39" O 3,599.00 CHIARA CHIARA HUAMANGA AYACUCHO

010 CHONTACA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. PERC 13º17'44" S 74º01'33" O 3,497.00 CHONTACA ACOCRO HUAMANGA AYACUCHO

007 CUCHOQUESERA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. PERC 13º25'50" S 74º20'32" O 3,740.00 CUCHOQUESERA CHUSCHI CANGALLO AYACUCHO

014 QUINUA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. SENAMHI 13° 02' 02''S 74° 08' 07'' W 2,682.00 QUINUA QUINUA HUAMANGA AYACUCHO

003 HUANTA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. SENAMHI 12° 56' 55'' 74° 14' 13'' 2,682.00 HUANTA HUANTA HUAMANGA AYACUCHO

001 PUTACCA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. PERC 13º24'16" S 74º21'01" O 3,589.00 PUTACCA VINCHOS HUAMANGA AYACUCHO

002 TAMBILLO P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. PERC 13º13'06" S 74º06'22" O 3,328.00 TAMBILLO TAMBILLO HUAMANGA AYACUCHO

Cuadro 31. Ubicación de Estaciones meteorológicas Utilizadas para el estudio.

El registro competo de las estaciones se adjuntan en el anexo 6 análisis de eventos


extremos.

5.3 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 hr DISPONIBLE

La Pmax. Es la cantidad de lluvia máxima diaria ocurrida en el mes de registro diario.


La Zona del Proyecto no registra dicho parámetro, La Zona del proyecto cuenta con
una estaciónes cercanas como se muestra en el cuadro 31.

Se debe realizar el análisis de distribución mediante análisis estadísticos y


regionalizar las precipitaciones máximas de 24 horas al lugar de interés.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
86 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

CUADRO Nº 6.9
RESUMEN DE PRECIPITACION MAXIMA DE 24 HORAS
PARA EL ANALISIS EN LA ZONA DE ESTUDIO

ALLPACHACA CHIARA CHONTACA CUCHOQUESERA QUINUA HUANTA PUTACCA TAMBILLO VALOR


Nº AÑO
MAX MES MAX MES MAX MES MAX MES MAX MES MAX MES MAX MES MAX MES ELEGIDO
1 1991 - - - - - - - - - - - - 27.30 MAR - - 27.3
2 1992 45.7 ENE - - 25.70 FEB 27.00 MAR - - - - 23.50 FEB 35.30 FEB 45.7
3 1993 57.4 MAR 31.00 NOV 24.30 ABR 31.10 FEB - - - - 31.80 DIC 37.90 FEB 57.4
4 1994 35.9 FEB 30.30 ENE 31.10 ENE 27.00 ABR - - - - 29.00 MAR 52.20 MAR 52.2
5 1995 34.5 FEB 22.40 ENE 30.70 MAR 39.80 MAR 24.3 ABR 23.70 FEB 37.10 FEB 24.50 ABR 39.8
6 1996 38.1 ENE 27.90 MAR 34.90 MAR 35.20 ENE 31.1 ENE 22.40 ENE 35.40 ENE 28.30 MAR 38.1
7 1997 28.3 MAR 23.70 FEB 26.90 FEB 28.40 ENE 30.7 MAR 27.90 MAR 43.40 FEB 41.70 FEB 43.4
8 1998 35.2 ENE 23.90 ENE 25.80 FEB 27.00 ENE 34.9 MAR 23.70 FEB 39.20 ENE 31.20 ENE 39.2
9 1999 21.1 ENE 24.40 MAR 20.60 NOV 42.60 FEB 26.9 FEB 23.90 ENE 45.10 ABR 28.60 ENE 45.1
10 2000 41.9 FEB 19.11 ENE 27.31 ENE 43.94 DIC 25.8 FEB 24.40 MAR 45.92 FEB 41.47 FEB 45.9
11 2001 28.5 MAR 37.96 ENE 27.04 ENE 37.86 FEB 20.6 NOV 19.11 ENE 35.70 DIC 48.49 NOV 48.5
12 2002 28.5 MAR 27.28 OCT 36.77 NOV 39.34 DIC 27.31 ENE 24.20 ENE 29.10 SEP 41.08 MAR 41.1
13 2003 25.4 ENE 30.20 FEB 31.60 FEB 23.30 ENE 27.04 ENE 27.28 OCT 21.50 ENE 38.40 FEB 38.4
14 2004 36.0 SEP 25.50 DIC 18.10 FEB 30.30 FEB 36.77 NOV 24.00 DIC 35.10 MAR 27.90 FEB 36.8
15 2005 27.6 DIC 27.30 DIC 24.20 ENE 30.60 DIC 31.6 FEB 27.10 ENE 31.40 ENE 47.00 MAR 47.0
16 2006 28.2 MAR 26.00 ENE 21.10 MAR 36.00 FEB 20.8 MAR 25.20 ENE 29.70 FEB 21.50 ENE 36.0
17 2007 43.5 MAR 22.00 FEB 30.50 MAR 25.20 ENE 24.2 ENE 26.20 FEB 29.00 DIC 27.04 ABR 43.5
18 2008 28.9 MAR 18.40 FEB 25.40 ENE 26.20 FEB 24.6 FEB 20.60 FEB 53.34 OCT 18.33 DIC 53.3
19 2009 28.0 FEB 24.00 FEB 27.50 MAR 21.80 JUL 27.6 ENE 30.10 MAR 41.60 ENE 25.40 ENE 41.6
20 2010 37.4 ENE 28.10 ENE 34.70 DIC 28.40 FEB 28.5 DIC 22.00 DIC 34.60 ENE 25.50 ENE 37.4
21 2011 - - - - - - - - 32.1 MAR 22.60 ENE - - - - 32.1
22 2012 - - - - - - - - 28.7 FEB 21.60 FEB - - - - 28.7
23 2013 - - - - - - - - 26.2 AGO 28.60 AGO - - - - 28.6

Cuadro 31. Precipitaciones máximas de 24hr de estaciones de apoyo.

5.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS HIDROLÓGICOS

5.4.1 MODELOS DE DISTRIBUCIÓN

El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades o


caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante la
aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos.

En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad teóricas;


recomendándose utilizar las siguientes funciones.

 Distribución Normal
 Distribución Log Normal
 Distribución Gumbel

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
87 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

 Distribución Log Gumbel.

Cuadro N° 32: Precipitación máxima 24hr del Proyecto

N° AÑO ZONA DE ESTUDIO


1 1991 27.30
REGISTRO HISTORICO ADOPTADO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS
2 1992 45.70 EN 24 HORAS PARA LA ZONA EN ESTUDIO
3 1993 57.40
70.00
4 1994 52.20
60.00
5 1995 39.80
50.00
6 1996 38.10
40.00
7 1997 43.40
30.00
8 1998 39.20
20.00
9 1999 45.10
10.00
10 2000 45.92
0.00
11 2001 48.49
1991

1994

1997

2000

2003
2004

2006
2007

2010

2013
1992
1993

1995
1996

1998
1999

2001
2002

2005

2008
2009

2011
2012
12 2002 41.08
13 2003 38.40
14 2004 36.77
15 2005 47.00
16 2006 36.00
17 2007 43.50
18 2008 53.34
19 2009 41.60
20 2010 37.40
21 2011 32.10
22 2012 28.70
23 2013 28.60

a) DISTRIBUCIÓN NORMAL
La función de densidad de probabilidad normal se define como:
1 x−μ 2
1 −2( S )
f (x )= e
S √2 π

Donde
f(x) = función densidad normal de la variable x
x = variable independiente
μ = parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.
S = parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
88 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Cuadro N° 33: Distribución Normal de las precipitaciones máximas en 24hr del


Proyecto
P Dx
N° P(x) Z F(Z)
(mm) F(Z) - P(x)
1 27.30 0.04 -1.76 0.04 0.00
2 28.60 0.08 -1.60 0.05 0.03
3 28.70 0.13 -1.59 0.06 0.07
4 32.10 0.17 -1.15 0.12 0.04
5 36.00 0.21 -0.66 0.26 0.05
6 36.77 0.25 -0.56 0.29 0.04
7 37.40 0.29 -0.48 0.32 0.02
8 38.10 0.33 -0.39 0.35 0.01
9 38.40 0.38 -0.35 0.36 0.01
10 39.20 0.42 -0.25 0.40 0.02
11 39.80 0.46 -0.18 0.43 0.03
12 41.08 0.50 -0.01 0.50 0.00
13 41.60 0.54 0.05 0.52 0.02
14 43.40 0.58 0.28 0.61 0.03
15 43.50 0.63 0.30 0.62 0.01
16 45.10 0.67 0.50 0.69 0.02
17 45.70 0.71 0.57 0.72 0.01
18 45.92 0.75 0.60 0.73 0.02
19 47.00 0.79 0.74 0.77 0.02
20 48.49 0.83 0.93 0.82 0.01
21 52.20 0.88 1.40 0.92 0.04
22 53.34 0.92 1.55 0.94 0.02
23 57.40 0.96 2.06 0.98 0.02
Suma (mm) 947.10 Dmax = 0.069
Media (mm) 41.18
D.Est. (mm) 7.87

b) DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL


Cuando los logaritmos, ln(x), de una variable x están normalmente distribuidos, entonces
se dice que la distribución de x sigue la distribución de probabilidad log-normal, en que
la función de probabilidad log-normal f(x) viene representado como:

1 1 ln x−β 2
f (x )=
xα √2 π
exp − (
2 [ α
) ,
]
Para x ≥ 0

Donde α y β son parámetros de escala y de localización respectivamente.


Aplicando el método de los momentos en la estimación de los parámetros, se obtiene

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
89 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

1 μ4
β= ln 2
2 μ + σ2 [ ]
μ2 + σ 2
α =ln
[ μ2 ]
Donde µ es la media y δ es la desviación estándar de la muestra.

Cuadro N° 34: Distribución Log - Normal de las precipitaciones máximas en 24hr del
Proyecto
P (mm) Ln P Dx
N° P(x) Z F(Z)
X (Y) F(Z) - P(x)
1 27.30 3.31 0.04 -1.99 0.02 0.02
2 28.60 3.35 0.08 -1.76 0.04 0.04
3 28.70 3.36 0.13 -1.74 0.04 0.08
4 32.10 3.47 0.17 -1.17 0.12 0.05
5 36.00 3.58 0.21 -0.59 0.28 0.07
6 36.77 3.60 0.25 -0.48 0.32 0.07
7 37.40 3.62 0.29 -0.40 0.35 0.05
8 38.10 3.64 0.33 -0.30 0.38 0.05
9 38.40 3.65 0.38 -0.26 0.40 0.02
10 39.20 3.67 0.42 -0.16 0.44 0.02
11 39.80 3.68 0.46 -0.08 0.47 0.01
12 41.08 3.72 0.50 0.08 0.53 0.03
13 41.60 3.73 0.54 0.14 0.56 0.02
14 43.40 3.77 0.58 0.36 0.64 0.06
15 43.50 3.77 0.63 0.37 0.64 0.02
16 45.10 3.81 0.67 0.55 0.71 0.04
17 45.70 3.82 0.71 0.62 0.73 0.02
18 45.92 3.83 0.75 0.64 0.74 0.01
19 47.00 3.85 0.79 0.76 0.78 0.01
20 48.49 3.88 0.83 0.92 0.82 0.01
21 52.20 3.96 0.88 1.29 0.90 0.03
22 53.34 3.98 0.92 1.40 0.92 0.00
23 57.40 4.05 0.96 1.78 0.96 0.00
Suma (mm) 1935.39 85.09 Dmax = 0.084
Media (mm) 77.42 3.70
D.Est. (mm) 181.34 0.20

c) DISTRIBUCIÓN GUMBEL

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
90 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble


Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente expresión:
−α( x−β )
f (x )=e−e

Las muestras pequeñas


Utilizando el método de momentos, se obtienen las siguientes relaciones:

α=1. 2828/ S x β=x−0 . 45 S x


Donde:
α = Parámetro de concentración.
β = Parámetro de localización.
Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:

x=x +kσ x
Donde:
x : Valor con una probabilidad dada.
x : Media de la serie.
k : Factor de frecuencia.

Cuadro N° 35: Distribución Gumbel de las precipitaciones máximas en 24hr del


Proyecto

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
91 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

P (mm) Dx
N° P(X) z F(z)
(X) F(z) - P(x)
1 27.30 0.04 -1.39 0.02 0.02
2 28.60 0.08 -1.21 0.03 0.05
3 28.70 0.13 -1.20 0.04 0.09
4 32.10 0.17 -0.73 0.13 0.04
5 36.00 0.21 -0.19 0.30 0.09
6 36.77 0.25 -0.08 0.34 0.09
7 37.40 0.29 0.00 0.37 0.08
8 38.10 0.33 0.10 0.40 0.07
9 38.40 0.38 0.14 0.42 0.04
10 39.20 0.42 0.25 0.46 0.04
11 39.80 0.46 0.33 0.49 0.03
12 41.08 0.50 0.51 0.55 0.05
13 41.60 0.54 0.58 0.57 0.03
14 43.40 0.58 0.83 0.65 0.06
15 43.50 0.63 0.84 0.65 0.03
16 45.10 0.67 1.07 0.71 0.04
17 45.70 0.71 1.15 0.73 0.02
18 45.92 0.75 1.18 0.74 0.01
19 47.00 0.79 1.33 0.77 0.02
20 48.49 0.83 1.53 0.81 0.03
21 52.20 0.88 2.05 0.88 0.00
22 53.34 0.92 2.20 0.90 0.02
23 57.40 0.96 2.76 0.94 0.02
Suma (mm) 947.10 Dmax = 0.089
Media (mm) 41.18
D.Est. (S) 7.69 (Para N) poblacional
 7.24 35.4900
 37.39 183.1897

d) DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL


La variable aleatoria reducida log Gumbel, se define como:

ln x−μ
y=
α
Con lo cual, la función acumulada reducida log Gumbel es:
−y
G( y )=e e

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble


Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente expresión:
−α( x−β )
−e
f (x )=e PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
92 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Cuadro N° 36: Distribución Log Gumbel de las precipitaciones máximas en 24hr del
Proyecto
P (mm) Dx
N° P(X) y G(y)
(X) G(y) - P(x)
1 27.30 0.04 -1.69 0.00 0.04
2 28.60 0.08 -1.47 0.01 0.07
3 28.70 0.13 -1.46 0.01 0.11
4 32.10 0.17 -0.90 0.08 0.08
5 36.00 0.21 -0.27 0.27 0.06
6 36.77 0.25 -0.14 0.32 0.07
7 37.40 0.29 -0.04 0.35 0.06
8 38.10 0.33 0.08 0.40 0.06
9 38.40 0.38 0.12 0.41 0.04
10 39.20 0.42 0.25 0.46 0.04
11 39.80 0.46 0.35 0.50 0.04
12 41.08 0.50 0.56 0.57 0.07
13 41.60 0.54 0.65 0.59 0.05
14 43.40 0.58 0.94 0.68 0.09
15 43.50 0.63 0.96 0.68 0.06
16 45.10 0.67 1.22 0.74 0.08
17 45.70 0.71 1.31 0.76 0.06
18 45.92 0.75 1.35 0.77 0.02
19 47.00 0.79 1.53 0.80 0.01
20 48.49 0.83 1.77 0.84 0.01
21 52.20 0.88 2.37 0.91 0.04
22 53.34 0.92 2.56 0.93 0.01
23 57.40 0.96 3.22 0.96 0.00
Suma (mm) 947.10 Dmax = 0.111
Media (mm) 41.18
D.Est. (S) 7.87 (Para N-1) muestral
 6.13
 37.64

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
93 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura N° 05: Gráfico de Distribución de probabilidad a las precipitaciones máximas.

5.4.2 PRECIPITACIÓN O TORMENTA DE DISEÑO

Primeramente se define la tormenta de diseño como un patrón de precipitación para la


utilización en el diseño de un sistema hidrológico, la que conforman la entrada al sistema,
a través de este los caudales se calculan utilizando procedimientos de lluvia – escorrentía
y tránsitos de caudales.

Existente varios métodos para calcular:

 Método de Gumbel
 Métodos Estadísticos

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
94 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

5.4.2.1 PERIODO DE RETORNO


Período de retorno (TR) para un caudal de diseño

 Se define, como el intervalo de tiempo dentro del cual un evento de magnitud Q,


puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio.
 Si un evento igual o mayor a Q, ocurre una vez en T años, su probabilidad de
ocurrencia P, es igual a 1 en T casos, es decir:

1
T R=
P
Donde:

P = probabilidad de ocurrencia de un caudal Q

T = Periodo de retorno

 La probabilidad de que el evento, ocurra al menos una vez en n años sucesivos, es


conocida como riesgo o falla R, y se representa por:

n
1
n
R=1−P → R=1− 1−
TR ( )
 Con el parámetro riesgo, es posible determinar cuáles son las implicaciones, de
seleccionar un período de retorno dado de una obra, que tiene una vida útil de n años.

Los métodos probabilísticos determinan el caudal dependiendo de un período de retorno


el cual está ligado al riesgo aceptable para una determinada estructura. El riesgo
aceptable depende de la importancia de la obra y de aspectos económicos, sociales,
técnicos, políticos, ecológicos, entre otros

Cuadro N° 36: Periodos de retorno (Tr) según VEN TE CHOW. 1994

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
95 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

PERIODO DE
FUENTE:
DESCRIPCIÓN RETORNO
( años)
Diques
En fincas 2-50
Alrededor de ciudades 50-200
Presas con poca probabilidad de pérdidas de vidas (baja amenaza)
Presas pequeñas 50-100
Presas intermedias 100+
Presas Grandes -
Presas pequeñas
Presas con poca probabilidad de pérdidas de vidas (baja significativas)
Presas pequeñas 100+
Presas intermedias -
Presas Grandes -
Hidrologia aplicada – VEN TE CHOW. 1994

Cuadro N° 37: Periodos de retorno (Tr) para obras de drenaje

PERIODO DE
DESCRIPCIÓN RETORNO
( años)
Puentes 100
Alcantarillas de paso, pontones y
50
badenes
Alcantarillas de alivio y cunetas 20
Subdrenes 10

FUENTE: Manual para el diseño de carreteras pavimentadas de bajo volumen de tránsito.


Aprobado por la Resolución Ministerial N°305-2008-MTC/02.

5.4.2.2 RIESGO DE FALLA

En el diseño de obras hidráulicas expuestas a grandes avenidas, es necesario considerar el


riesgo asociado con el valor seleccionado para el diseño. Por lo común, el ingeniero
diseña una obra para resistir una avenida de cierta magnitud. Se define el riesgo R de un
diseño como la probabilidad de que la avenida para la cual se diseña la obra sea excedida.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
96 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Se entiende que ésta es una situación de riesgo, pues la obra se diseña para soportar cierta
avenida máxima, y crecientes mayores le podrían hacer daño o incluso destruirla. El
riesgo R puede entonces escribirse como:

R=1-(1-1/T_r )^n

Dónde:

R : Riesgo

Tr : Periodo de retorno

n : Vida útil

La confiabilidad se define como el complemento del riesgo (Confiabilidad =1-R). Se


quiere que la obra tenga un riesgo pequeño de dañarse o, lo que es lo mismo, una alta
confiabilidad.

No existen pautas definidas para determinar niveles aceptables de riesgo de falla para la
mayoría de tipos de estructuras. Sin embargo, las probabilidades de falla no deberían
exceder unos cuantos puntos de porcentaje dependiendo de las consecuencias de falla
para los habitantes, aguas abajo, el uso de tierra, y la instalación misma. Podrían ser
también significativas las consecuencias ambientales de falla.

5.4.2.3 PRECIPITACIÓN DE DISEÑO

Con la aplicación de los parámetros de concentración y localización de la precipitación


máxima en 24 hr, se ha realizado el Cálculo de la tormenta de diseño de la cuenca del rio
Vischongo en el puntos de estación de Aforo donde se pretende construir las obras de
Control y Protección contra inundaciones.

 MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN LINEAL DE GUMBEL


La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble
Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente expresión:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
97 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

−a i
f ( x )=e
−α ( x− β ) −y
−e ai =e i
f ( x )=e y i= α ( x i− β )

Utilizando el método de momentos, se obtienen las siguientes relaciones:

α=1. 2828/ S x
β=x−0 . 45 S x

∑ ( x i−x )2
S x=
√ n−1

Dónde:
α = Parámetro de concentración.
β = Parámetro de localización.
Sx=Desviación estándar

 Precipitación máxima para diferentes periodos de retorno:

TR
DL= y=−ln ln (
[ T R −1
)
]
y +αβ
Pmax =x=
α
Donde:
y = Distancia lineal (fórmula de Dalrymple):
ln = Logaritmo natural o euleriano.
TR = Periodo de retorno (años).
Pmax24hr= Precipitación máxima para diferentes periodos de retorno (mm)

Con momentos ordinarios:


PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
98 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Parámetro de localización (ɑ) =


Parámetro de concentración (β) =

Cuadro N° 38: Precipitación máximas de 24Hr para diferentes periodos de retorno.


Período de Distribución Distribución Gumbel
Gumbel
Retorno P Normal Log Normal Modificado
T XT XT XT XT
2 0.500 52.22 51.79 51.37 51.27
5 0.200 57.05 58.48 57.50 56.35
10 0.100 59.58 62.31 61.55 59.71
20 0.050 61.67 65.67 65.45 62.94
25 0.040 62.28 66.68 66.68 63.96
50 0.020 64.02 69.67 70.48 67.11
100 0.010 65.59 72.46 74.26 70.24
140 0.007 66.30 73.77 76.09 71.76
200 0.005 67.02 75.12 78.02 73.36
500 0.002 68.76 78.47 82.98 77.47
1000 0.001 69.98 80.91 86.73 80.58
Delta c (D c ) = 0.284 0.069 0.084 0.089 0.111

Entonces para 200 ,500 y 1000 años de periodo de retorno (Tr) la precipitación de
diseño es de 67.02mm, 68.76 y 69.98 mm.

5.4.2.4 HIETOGRAMA DE DISEÑO

En Ocasiones no es suficiente el dato de que (por ejemplo) la precipitación máxima


para las 5 horas más lluviosas es de 200 mm. Es posible que necesitemos conocer la
evolución de esos 200 mm. A lo largo de esas 5 horas.

Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor de lluvia o
intensidad de diseño, sino de una distribución temporal (tormenta), es decir el
método estudia la distribución en el tiempo, de las tormentas observadas.

Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro de ellas el Método
del Bloque Alterno, es una manera sencilla. (alternating block method, Chow et al).
ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS:

Método del Bloque Alterno

El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un hietograma de
diseño utilizando una curva – duración - frecuencia. El hietograma de diseño producido

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
99 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

por este método especifica la profundidad de precipitación en n intervalos de tiempo


sucesivos de duración ∆t, sobre una duración total de Td=n.∆t.

Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad es leída en


una curva IDF para cada una de las duraciones ∆t, 2∆t, 3∆t, 4∆t, … y la
profundidad de precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar la
intensidad y la duración. Tomando diferencias entre valores sucesivos de
profundidad de precipitación, se encuentra la cantidad de precipitación que debe
añadirse por cada unidad adicional de tiempo ∆t. Estos incrementos o bloques se
reordenan en una secuencia temporal de modo que la intensidad máxima ocurra en el
centro de la duración requerida Td y que los demás bloques queden en orden
descendente alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda del bloque
central para formar el hietograma de diseño.

Para el proyecto se ha generado hietogramas para un periodo de retorno de 200, 500 y


1000 años.

Cuadro N° 38: altura de precipitación o hietograma para un periodo de retorno de 1000


años.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
100 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

DURACION INTENSIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD TIEMPO PRECIPITACION


ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (m m/hr) (m m ) (m m ) (m in) (m m)

1 31.62 31.62 31.62 0-1 0.77


2 18.80 37.60 5.98 1-2 0.82
3 13.87 41.61 4.01 2-3 0.89
4 11.18 44.71 3.10 3-4 0.97
5 9.46 47.28 2.57 4-5 1.06
6 8.25 49.48 2.20 5-6 1.19
7 7.35 51.43 1.94 6-7 1.36
8 6.65 53.17 1.75 7-8 1.59
9 6.08 54.76 1.59 8-9 1.94
10 5.62 56.22 1.46 9-10 2.57
11 5.23 57.58 1.36 10-11 4.01
12 4.90 58.84 1.27 11-12 31.62
13 4.62 60.03 1.19 12-13 5.98
14 4.37 61.16 1.12 13-14 3.10
15 4.15 62.22 1.06 14-15 2.20
16 3.95 63.23 1.01 15-16 1.75
17 3.78 64.20 0.97 16-17 1.46
18 3.62 65.12 0.92 17-18 1.27
19 3.47 66.01 0.89 18-19 1.12
20 3.34 66.86 0.85 19-20 1.01
21 3.22 67.68 0.82 20-21 0.92
22 3.11 68.47 0.79 21-22 0.85
23 3.01 69.24 0.77 22-23 0.79
24 2.92 69.98 0.74 23-24 0.77

Figura N° 07: Hietograma para un periodo de retorno de 1000 años.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
101 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Cuadro N° 39: altura de precipitación o hietograma para un periodo de retorno de 500


años

DURACION INTENSIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD TIEMPO PRECIPITACION


ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (m m /hr) (m m ) (m m ) (m in) (m m )

1 31.07 31.07 31.07 0-1 0.75


2 18.47 36.94 5.88 1-2 0.81
3 13.63 40.88 3.94 2-3 0.87
4 10.98 43.93 3.05 3-4 0.95
5 9.29 46.45 2.52 4-5 1.05
6 8.10 48.62 2.17 5-6 1.17
7 7.22 50.53 1.91 6-7 1.33
8 6.53 52.25 1.72 7-8 1.56
9 5.98 53.81 1.56 8-9 1.91
10 5.52 55.24 1.44 9-10 2.52
11 5.14 56.58 1.33 10-11 3.94
12 4.82 57.82 1.24 11-12 31.07
13 4.54 58.99 1.17 12-13 5.88
14 4.29 60.09 1.10 13-14 3.05
15 4.08 61.14 1.05 14-15 2.17
16 3.88 62.13 0.99 15-16 1.72
17 3.71 63.08 0.95 16-17 1.44
18 3.55 63.99 0.91 17-18 1.24
19 3.41 64.86 0.87 18-19 1.10
20 3.28 65.70 0.84 19-20 0.99
21 3.17 66.50 0.81 20-21 0.91
22 3.06 67.28 0.78 21-22 0.84
23 2.96 68.03 0.75 22-23 0.78
24 2.86 68.76 0.73 23-24 0.75

Figura N° 08: Hietograma para un periodo de retorno de 500 años

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
102 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Cuadro N° 40: altura de precipitación o hietograma para un periodo de retorno de 200


años.

DURACION INTENSIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD TIEMPO PRECIPITACION


ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (m m/hr) (m m ) (m m ) (m in) (m m )

1 30.28 30.28 30.28 0-1 0.73


2 18.01 36.01 5.73 1-2 0.79
3 13.28 39.85 3.84 2-3 0.85
4 10.71 42.82 2.97 3-4 0.92
5 9.06 45.28 2.46 4-5 1.02
6 7.90 47.39 2.11 5-6 1.14
7 7.04 49.25 1.86 6-7 1.30
8 6.37 50.93 1.67 7-8 1.52
9 5.83 52.45 1.52 8-9 1.86
10 5.38 53.85 1.40 9-10 2.46
11 5.01 55.15 1.30 10-11 3.84
12 4.70 56.36 1.21 11-12 30.28
13 4.42 57.50 1.14 12-13 5.73
14 4.18 58.57 1.08 13-14 2.97
15 3.97 59.59 1.02 14-15 2.11
16 3.79 60.56 0.97 15-16 1.67
17 3.62 61.49 0.92 16-17 1.40
18 3.47 62.37 0.88 17-18 1.21
19 3.33 63.22 0.85 18-19 1.08
20 3.20 64.04 0.82 19-20 0.97
21 3.09 64.82 0.79 20-21 0.88
22 2.98 65.58 0.76 21-22 0.82
23 2.88 66.31 0.73 22-23 0.76
24 2.79 67.02 0.71 23-24 0.73

Figura N° 09: Hietograma para un periodo de retorno de 200 años.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
103 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

5.4.2.5 PRECIPITACIÓN DE DISEÑO CON IILA SENAMHI

Son escasas las estaciones que ofrecen información automatizada de registros pluviales,
por lo que existe bastante dispersión en los datos. Con el método IILA, la intensidad de
lluvia que tiene una duración t (en horas), para un periodo de retorno T (en años), es:

i_(t,T)=a(1+KlogT) t^(n-1)

Y la precipitación Pt,T tiene la siguiente relación:

P_(t,T)=a(1+KlogT) t^n

Según la metodología empleada las fórmulas son válidas para 3 ≤ t ≤ 24 horas.

Para t ≤ 3 horas se usa:

i_(t,T)=a(1+KlogT)(〖t+b)〗^(n-1)

Las constantes a, b, K y n fueron determinadas en el “Estudio de la Hidrología del Perú”


realizado por el convenio IILA – SENAMHI - UNI

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
104 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

(Plano n.2-C), 1983.

Otra expresión que se utiliza es:

i_(t,T)=ε_t/t (1+KlogT)

Nuevamente ε_t y K son valores característicos de cada sub-región hidrológica. Muchas


veces ε_t es función de la altitud Y.

(Mayor información se puede hallar en el realizado por el convenio IILAS – ENAMHI


-UNI, 1983).

HIETOGRAMAS GENERADAS EN LA CUENCA EN ESTUDIO CON IILA SENAMHI


PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
105 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

HIETOGRAMA GENRADO CON IILA S ENAMHI


Da tos :
Tc = >=3 Hr Eg = 2 6 .6 n= 0 .2 3 2
Zo na = - Kg = 0 .5 5 3 Tie mpo Re t = 2 0 0 Años
Sub Zo na = 1 2 3 -8 Co ta = - Inte rva lo = 6 0 min.

n t(min) i(mm/ hr) P(mm) pi-pi(mm) Int. Pa r Pre c. Alt


1 60 3 1 .8 1 3 1 .8 1 3 1 .8 1 3 1 .8 1 0 .6 8
2 120 1 8 .6 8 3 7 .3 7 5 .5 6 5 .5 6 0 .7 2
3 180 1 3 .6 8 4 1 .0 5 3 .6 8 3 .6 8 0 .7 8
4 240 1 0 .9 7 4 3 .8 8 2 .8 3 2 .8 3 0 .8 6
5 300 9 .2 4 4 6 .2 2 2 .3 4 2 .3 4 0 .9 4
6 360 8 .0 4 4 8 .2 1 1 .9 9 1 .9 9 1 .0 6
7 420 7 .1 4 4 9 .9 7 1 .7 6 1 .7 6 1 .2 1
8 480 6 .4 4 5 1 .5 4 1 .5 7 1 .5 7 1 .4 3
9 540 5 .8 9 5 2 .9 7 1 .4 3 1 .4 3 1 .7 6
10 600 5 .4 3 5 4 .2 8 1 .3 1 1 .3 1 2 .3 4
11 660 5 .0 4 5 5 .4 9 1 .2 1 1 .2 1 3 .6 8
12 720 4 .7 2 5 6 .6 2 1 .1 3 1 .1 3 3 1 .8 1
13 780 4 .4 4 5 7 .6 8 1 .0 6 1 .0 6 5 .5 6
14 840 4 .1 9 5 8 .6 9 1 .0 1 1 .0 1 2 .8 3
15 900 3 .9 8 5 9 .6 3 0 .9 4 0 .9 4 1 .9 9
16 960 3 .7 8 6 0 .5 3 0 .9 0 .9 1 .5 7
17 1020 3 .6 1 6 1 .3 9 0 .8 6 0 .8 6 1 .3 1
18 1080 3 .4 6 6 2 .2 1 0 .8 2 0 .8 2 1 .1 3
19 1140 3 .3 2 6 2 .9 9 0 .7 8 0 .7 8 1 .0 1
20 1200 3 .1 9 6 3 .7 5 0 .7 6 0 .7 6 0 .9
21 1260 3 .0 7 6 4 .4 7 0 .7 2 0 .7 2 0 .8 2
22 1320 2 .9 6 6 5 .1 7 0 .7 0 .7 0 .7 6
23 1380 2 .8 6 6 5 .8 5 0 .6 8 0 .6 8 0 .7
24 1440 2 .7 7 6 6 .5 0 .6 5 0 .6 5 0 .6 5

CURVA IDF
35
30
25
20
15
(mm/hr)
10
5
0
60 180 300 420 540 660 780 900 1020 1140 1260 1380
Minutos

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
106 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

HIETOGRAMA GENRADO CON IILA S ENAMHI


Da tos :
Tc = >=3 Hr Eg = 2 6 .6 n= 0 .2 3 2
Zo na = - Kg = 0 .5 5 3 Tie mpo Re t = 5 0 0 Años
Sub Zo na = 1 2 3 -8 Co ta = - Inte rva lo = 6 0 min.

n t(min) i(mm/ hr) P(mm) pi-pi(mm) Int. Pa r Pre c. Alt


1 60 3 4 .9 3 4 .9 3 4 .9 3 4 .9 0 .7 5
2 120 2 0 .4 9 4 0 .9 8 6 .0 8 6 .0 8 0 .8
3 180 1 5 .0 1 4 5 .0 3 4 .0 5 4 .0 5 0 .8 6
4 240 1 2 .0 3 4 8 .1 3 3 .1 3 .1 0 .9 4
5 300 1 0 .1 4 5 0 .6 9 2 .5 6 2 .5 6 1 .0 4
6 360 8 .8 1 5 2 .8 8 2 .1 9 2 .1 9 1 .1 6
7 420 7 .8 3 5 4 .8 1 1 .9 3 1 .9 3 1 .3 4
8 480 7 .0 7 5 6 .5 3 1 .7 2 1 .7 2 1 .5 7
9 540 6 .4 6 5 8 .1 1 .5 7 1 .5 7 1 .9 3
10 600 5 .9 5 5 9 .5 3 1 .4 3 1 .4 3 2 .5 6
11 660 5 .5 3 6 0 .8 7 1 .3 4 1 .3 4 4 .0 5
12 720 5 .1 8 6 2 .1 1 1 .2 4 1 .2 4 3 4 .9
13 780 4 .8 7 6 3 .2 7 1 .1 6 1 .1 6 6 .0 8
14 840 4 .6 6 4 .3 7 1 .1 1 .1 3 .1
15 900 4 .3 6 6 5 .4 1 1 .0 4 1 .0 4 2 .1 9
16 960 4 .1 5 6 6 .3 9 0 .9 8 0 .9 8 1 .7 2
17 1020 3 .9 6 6 7 .3 3 0 .9 4 0 .9 4 1 .4 3
18 1080 3 .7 9 6 8 .2 3 0 .9 0 .9 1 .2 4
19 1140 3 .6 4 6 9 .0 9 0 .8 6 0 .8 6 1 .1
20 1200 3 .5 6 9 .9 2 0 .8 3 0 .8 3 0 .9 8
21 1260 3 .3 7 7 0 .7 2 0 .8 0 .8 0 .9
22 1320 3 .2 5 7 1 .4 8 0 .7 6 0 .7 6 0 .8 3
23 1380 3 .1 4 7 2 .2 3 0 .7 5 0 .7 5 0 .7 6
24 1440 3 .0 4 7 2 .9 4 0 .7 1 0 .7 1 0 .7 1

CURVA IDF
40
35
30
25
20
15 (mm/hr)
10
5
0
60 180 300 420 540 660 780 900 1020 1140 1260 1380
Minutos

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
107 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

HIETOGRAMA GENRADO CON IILA S ENAMHI


Da tos :
Tc = >=3 Hr Eg = 2 6 .6 n= 0 .2 3 2
Zo na = - Kg = 0 .5 5 3 Tie mpo Re t = 1 0 0 0 Años
Sub Zo na = 1 2 3 -8 Co ta = - Inte rva lo = 6 0 min.

n t(min) i(mm/ hr) P(mm) pi-pi(mm) Int. Pa r Pre c. Alt


1 60 3 7 .2 3 3 7 .2 3 3 7 .2 3 3 7 .2 3 0 .7 9
2 120 2 1 .8 6 4 3 .7 2 6 .4 9 6 .4 9 0 .8 5
3 180 1 6 .0 1 4 8 .0 3 4 .3 1 4 .3 1 0 .9 2
4 240 1 2 .8 4 5 1 .3 5 3 .3 2 3 .3 2 1
5 300 1 0 .8 2 5 4 .0 8 2 .7 3 2 .7 3 1 .1
6 360 9 .4 5 6 .4 1 2 .3 3 2 .3 3 1 .2 5
7 420 8 .3 5 5 8 .4 7 2 .0 6 2 .0 6 1 .4 2
8 480 7 .5 4 6 0 .3 1 1 .8 4 1 .8 4 1 .6 7
9 540 6 .8 9 6 1 .9 8 1 .6 7 1 .6 7 2 .0 6
10 600 6 .3 5 6 3 .5 1 1 .5 3 1 .5 3 2 .7 3
11 660 5 .9 6 4 .9 3 1 .4 2 1 .4 2 4 .3 1
12 720 5 .5 2 6 6 .2 5 1 .3 2 1 .3 2 3 7 .2 3
13 780 5 .1 9 6 7 .5 1 .2 5 1 .2 5 6 .4 9
14 840 4 .9 6 8 .6 7 1 .1 7 1 .1 7 3 .3 2
15 900 4 .6 5 6 9 .7 7 1 .1 1 .1 2 .3 3
16 960 4 .4 3 7 0 .8 3 1 .0 6 1 .0 6 1 .8 4
17 1020 4 .2 3 7 1 .8 3 1 1 1 .5 3
18 1080 4 .0 4 7 2 .7 9 0 .9 6 0 .9 6 1 .3 2
19 1140 3 .8 8 7 3 .7 1 0 .9 2 0 .9 2 1 .1 7
20 1200 3 .7 3 7 4 .5 9 0 .8 8 0 .8 8 1 .0 6
21 1260 3 .5 9 7 5 .4 4 0 .8 5 0 .8 5 0 .9 6
22 1320 3 .4 7 7 6 .2 6 0 .8 2 0 .8 2 0 .8 8
23 1380 3 .3 5 7 7 .0 5 0 .7 9 0 .7 9 0 .8 2
24 1440 3 .2 4 7 7 .8 1 0 .7 6 0 .7 6 0 .7 6

CURVA IDF
40
35
30
25
20
15 (mm/hr)
10
5
0
60 180 300 420 540 660 780 900 1020 1140 1260 1380
Minutos

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
108 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

5.4.3 MODELACIÓN HIDROLOGICA DE LA MICROCUENCA CON HEC-HMS

A partir de los datos elaborados, se realiza a continuación un análisis exhaustivo


de las crecidas a partir del software informático HEC- HMS.

Se trata de un programa de simulación hidrológica tipo evento, lineal y


semidistribuido, desarrollado para estimar los hidrogramas de salida en una cuenca
o varias subcuencas (caudales máximos y tiempos al pico), a partir de condiciones
extremas de lluvias, aplicando para ello algunos de los métodos de cálculo de
hietogramas de diseño, pérdidas por infiltración, flujo base y conversión en escorrentía
directa.

Es un programa complejo, el cual permite el cálculo del hidrograma producido


por una cuenca mediante inputs como son datos físicos de la cuenca, datos de
precipitaciones etc. Además permite establecer varias subcuencas, realizando los
cálculos de escorrentía directa particularizados para cada una de las subcuencas,
finalmente es capaz de componer los hidrogramas generando un hidrograma de salida
de la cuenca.

Esta premisa es la más desfavorable posible, y por lo tanto la que determina el mayor
valor de caudal aportante, pero en situaciones de cuencas de elevada área las
cuales se pueden descomponer en otras subcuencas, esta hipótesis se aleja de la
realidad, pudiendo mayorar excesivamente los resultados.
Puesto que la cuenca del río Vischongo la conforman 05 subcuencas, se ejecuta el
programa HEC- HMS en la misma, para los caudales de avenida correspondientes a 200,
500 y 1000 años de periodo de retorno.
Para el caso del diseño hidraulico se adoptara una avenida para un periodo de retorno de
200 años, y luego se corroborara el diseño hidraulico con avenidas de 500 años de
periodo de retorno y por ultimo de 1000 años de periodo de retorno.

Cuadro N° 40: Parámetros HEC - HMS en Sub cuencas

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
109 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

S UB CUENCAS DE L A CUENCA DEL RIO VIS CHONGO


Cuenca Area (km2) NC L (m) J Tc Tlag Tlag (min)
W60 130.941 78.00 27418.35 0.034 7.077 2.477 149
W70 131.630 76.00 28567.90 0.032 7.373 2.580 155
W80 92.561 74.00 20107.02 0.049 5.210 1.823 109
W90 113.164 74.00 24203.71 0.041 6.189 2.166 130
W100 11.867 72.00 8144.77 0.048 2.631 0.921 55

Cuadro N° 41: Parámetros HEC - HMS en ríos.


CALCUL O DE S UBTARMOS RIO VIS CHONGO
TRAMO Q B S Ax Tv c K x n Tlag min
At
DEL RIO
base
R40 20 0.5 32 0.003564 8977.97 4.64 0.90 2.78 0.500 8 97
R50 20 0.55 35 0.003242 3216.31 2.17 0.69 1.30 0.499 4 45

5.4.3.1 Modelo de cuenca (Basin Model)


Esta es la parte más importante del programa, donde se definen las características
hidrológicas y geomorfológicas de las cuencas y los métodos de cálculo. En él se
conceptualiza el sistema hidrológico (cuencas, subcuencas, cursos fluviales, etc.).
Los elementos disponibles son:
 Subcuencas (subbasin).
 Tramos de propagación (reach).
 Embalses (reservoir).
 Confluencias de flujo (juction).
 Divergencias de flujo (diversion).
 Fuentes (source).
 Sumideros (sink).

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
110 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura N° 12: Gráfico ejemplo de una cuenca a modelar (Los cauces están representados
en azul) y la división en 3 subcuencas (C1, C2 y C3). Las divisorias están representadas
en rojo.

La imagen de la cuenca a modelar se muestra una cuenca real que debe ser modelada con
el
programa HEC-HMS. Dada la configuración topográfica de la cuenca mostrada en la
figura N° 12, se ha determinado que se puede dividir en tres subcuencas C1, C2 y C3. En
cada una de estas subcuencas se supone que existe un único punto de salida del agua
que llamaremos SalidaC1, SalidaC2 y SalidaC3.
En los puntos de salida de cada cuenca se generarán los correspondientes hidrogramas de
caudal. Para la correcta modelación de la cuenca entera se deben realizar operaciones a
estos hidrogramas para simular la situación real. Para cada caso real a modelar existirá
una disposición espacial de las cuencas y de ella dependerán las operaciones a realizar.
En el ejemplo de la figura N° 12 se nota como los puntos SalidaC1 y SalidaC2 son
equivalentes, por lo tanto, en este punto se deberá realizar una suma de hidrogramas.
Para ello, se dispone de la herramienta “Junction”.
A partir de este punto, el hidrograma suma viaja por el cauce de la cuenca C3 hasta llegar
a la salida de la cuenca entera (punto SalidaC3). El hecho que un hidrograma viaje por un
cauce provoca un cambio de éste (por ej. una disminución del caudal de pico) y como

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
111 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

consecuencia, se debe incluir este efecto en la simulación. Para ello, se hace uso de la
herramienta “Reach”.
El hidrograma propagado por el cauce se encontrará en el punto SalidaC3 con la
escorrentía generada por la cuenca C3. Por lo tanto, ambas aportaciones se deberán sumar
en el punto SalidaC3.

5.4.3.2 Meteorologic Model


Una vez realizado el modelo de cuencas (“Basin Model”) se debe dotar al programa de un
modelo meteorológico que debe incluir como mínimo una lluvia. Esta lluvia será la
precipitación bruta del modelo que se puede obtener con datos reales de precipitación, o
bien, estimándola a partir de algún método de los disponibles tal y como el de los
Bloques Alternados. Se trata de la lluvia que va a generar el hidrograma de caudal que
estamos buscando.

5.4.3.3 Control Specifications


Por último, se deben definir unas especificaciones de cálculo para así determinar la
cantidad de puntos en que se discretizan los hidrogramas. Obtenemos los hidrogramas no
en forma continua, sino discreta, con datos cada un cierto intervalo de tiempo, que
debemos definir (time interval). HEC-HMS da la opción al usuario de definir estas
especificaciones. Para acceder a estas opciones vamos a Components>Control
Specifications manager> New. Una vez tenemos abierto el control 1 podemos determinar
la fecha de inicio/final de lluvia y la hora de inicio/final de lluvia.

Figura N° 09: Modelo hidrológico de la cuenca Vischongo

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
112 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

5.4.3.4 Resultados del modelamiento hidrologico de la cuenca Vischongo.


Figura N° 10: Hidrograma de salida de la subcuenca W60 para un TR=200 años

Figura N° 11: Hidrograma de salida de la subcuenca W70 para un TR=200 años

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
113 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura N° 12: Hidrograma de salida de la subcuenca W80 para un TR=200 años

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
114 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura N° 13: Hidrograma de salida de la subcuenca W90 para un TR=200 años

Figura N° 14: Hidrograma de salida de la subcuenca W100 para un TR=200 años

Figura N° 15: Hidrograma de salida en el nodo J26 para un TR=200 años

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
115 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura N° 16: Hidrograma de salida en el nodo J21 para un TR=200 años

Figura N° 27: Hidrograma de transito de avenida en el R40 para un TR=200 años


PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
116 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura N° 18: Hidrograma de transito de avenida en el R50 para un TR=200 años

Figura N° 19: Hidrograma de salida en el punto de aforo Outlet1 para un TR=100años

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
117 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Cuadro N° 42: Resumen de caudales máximos para diferentes periodos de retorno en sub cuencas.
Qmax (m3/s), Qmax (m3/s), Qmax (m3/s),
DESCRIPCCION Area (km2)
TR=200Años TR=500Años TR=1000Años
CUE NCA VIS CHONGO - CHIRIBAMBA 480.164 282.68 348.64 401.19

5.5 TRÁNSITO DE AVENIDAS

Un reservorio de almacenamiento cumple la función de regulación, esto es, permite


almacenar los volúmenes que escurren en exceso para que puedan aprovecharse
cuando los escurrimientos sean escasos.

El tránsito de avenidas en reservorios es una técnica que se emplea para conocer el


cambio de forma y el desplazamiento en el tiempo del hidrograma de entrada y salida
del reservorio

El tránsito de avenidas a través de reservorios o vasos de almacenamiento se realiza


por los siguientes propósitos:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
118 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

- Conocer la evolución de los niveles a partir de uno inicial para confirmar si la


regla de operación seleccionada (políticas de salidas por la obra de
excedencias y la obra de toma) es adecuada, de manera que al presentarse la
avenida no se pongan en peligro la presa, bienes materiales o vidas humanas
aguas abajo.

- Dimensionar la obra de excedencias durante la etapa de estudio y proyecto.

- Fijar la altura de cortina, y dimensionar las obras de desvío de aguas.

5.5.1 LAMINACIÓN DE UNA AVENIDA (Flood routing, stream cannel routing):

Se refiere al proceso por el cual el hidrograma de la avenida, al irse desplazando por


el cauce, se modifica y atenúa, disminuyendo su caudal punta.

Esta laminación se produce por el almacenamiento de agua en un determinado


embalse o tramo del río, haciendo que la cantidad de agua (caudal) que sale por la
sección de aguas debajo del tramo, en cada momento, sea inferior a la cantidad de
agua que está entrando por la sección de aguas arriba de ese tramo, en ese momento.

Responde a la ecuación general de la conservación de la masa (agua):

La variación de agua almacenada en un determinado tramo de río (S) es igual a la


diferencia entre el agua que entra en ese tramo (I) y el agua que sale de ese mismo
tramo (O).

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
119 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

MÉTODO DE MUSKINGUM

 Es un método para calcular el hidrograma de una avenida en su tránsito por el


cauce, teniendo en cuenta el efecto de laminación.
 Su nombre alude al río donde se utilizó por primera vez, en 1930. En la
actualidad es un procedimiento muy utilizado para calcular el tránsito de una
avenida por el cauce de una cuenca grande.
 Tiene en cuenta dos parámetros, uno relacionado con la capacidad de
almacenamiento (laminación) del cauce en cada tramo, de carácter adimensional,
(X), y otro relacionado con el tiempo que tarda la onda de avenida en desplazarse por
el tramo considerado, con unidades de “tiempo”, (K).
 Parte de la consideración inicial de que el agua almacenada en un tramo, S, es
proporcional al agua que entra I y al agua que sale O, de la forma:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
120 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

TRÁNSITO DE LA AVENIDA:

Desplazamiento + Atenuación f(k)+f(x)

La magnitud de la atenuación depende del valor de X

X = 0 máxima laminación o capacidad de almacenamiento (el agua almacenada


depende de lo que sale del tramo).

X = 0,5 no hay laminación, solo desplazamiento

En la práctica, X toma valores entre 0,1 y 0,3.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
121 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

MÉTODO DE MUSKINGUM: Desarrollo de cálculo

1. Estimar los valores de X y de K para el tramo de cálculo.


2. Calcular los valores de los coeficientes Co, C1 y C2 para los valores de X, K
e intervalo de t correspondientes, este último según los datos del hidrograma
de entrada.

3. Considerar la primera ordenada del hidrograma de salida, igual a la ordenada


del hidrograma de entrada (O1=I1).
4. Ir calculando las demás ordenadas del hidrogramade salida, en función de la
ordenada del hidrograma de entrada del mismo t, y las ordenadas del
hidrograma de entrada y de salida del t anterior.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
122 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

TRANSITO DE AVENIDAS CON HEC HMS

a. Modelo Hidrológico Del Tránsito De Avenidas En La Presa

b. Resultados Hidrológico Del Tránsito De Avenidas En La Presa

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
123 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura N° 20: Hidrograma del tránsito de avenida en la presa..

Para determinar el vertedero de demasías de la presa, se aplica la ecuación del


vertedero en flujo libre:

Qsalida=CL( H−h)3 /2

C = Coeficiente de descarga
L = Longitud efectiva
H – h = Diferencia de cota entre el nivel de agua y de vertedero

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
124 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

CARACTERISTICAS DEL VERTEDERO DE DEMASIAS:

L= 45.00 m
h= 1.10 cm

Qpico de descarga: 104.630 m3/s


NAME : 3307.100 msnm

Observando el Cuadro 43 se aprecia que el embalse Chiribamba tiene muy buena


capacidad de amortiguamiento. Estos valores son concordantes con los parámetros
geomorfológicos de forma de la cuenca, como son el coeficiente de compacidad y el
factor de forma que tiene la cuenca, los cuales corresponden a una cuenca de forma
redonda, característica que se refleja obviamente también en la forma del espejo de
agua del embalse.

La carga de agua sobre la cresta del aliviadero, correspondiente al caudal de salida,


luego de ocurrida la máxima avenida, se encuentra en alrededor de 104.63 m3, para
un tiempo de retorno de 1000 años, el cual es un valor hidráulicamente deseable para
el correcto funcionamiento del aliviadero.

Teniendo en cuenta los criterios expuestos en los párrafos precedentes, se recomienda


que el aliviadero de excedencias del embalse Chiribamba sea diseñado para el
período de retorno de 1000 años, y 45 m de longitud de cresta.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
125 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

6 DEMANDA HÍDRICA DEL PROYECTO

6.1 INTRODUCCIÓN

En este parte está dedicada al cálculo de las demandas que deben ser atendidas con
los recursos provenientes del embalse Chiribamba, es decir con recursos hídricos
regulados.

Los tipos de usos identificados son el poblacional y el agrícola. Si bien es cierto que
la población de la parte alta de la cuenca tiene vocación ganadera, ésta actividad aún
se desarrolla de manera extensiva. Corresponde al Gobierno Regional de Ayacucho
promover las acciones que correspondan en el marco del Plan de Desarrollo
Regional, que conlleven a que la ganadería se pueda desarrollar de manera siquiera
semiestabulada, especialmente ahora que contarán con mejores condiciones para la
explotación de pastos y forrajes. Por otro lado, la demanda para uso pecuario es
relativamente pequeña en comparación con las demandas de otros tipos de uso.

6.2 DEMANDAS PARA USO POBLACIONAL

Para el desarrollo del presente ítem es indispensable citar el artículo III del Título
Preliminar de la Ley N 29338 Ley de Recursos Hídricos, promulgada el 30 de
Marzo de 2009:

“Principio de prioridad en el acceso al agua”

“El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona


humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive
en épocas de escasez”.

Esta filosofía es ratificada en el artículo 55 del Reglamento de la Ley de Recursos


Hídricos (aprobado mediante Decreto Supremo N 001-2012-AG, promulgado el 23
de Marzo de 2010), titulado “prioridad del uso primario y poblacional”, el cual
establece:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
126 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

“55.1 El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la


persona humana es prioritario sobre cualquier otra clase o tipo de uso.”

“55.2 En situaciones de escasez, el Estado asegura el uso preferente del agua para
fines de abastecimiento de las necesidades poblacionales.”

“55.3 Cuando se declara una zona de veda o emergencia de los recursos hídricos, la
Autoridad Nacional de Agua deberá dictar las medidas necesarias para la satisfacción
de las demandas de uso primario o poblacional.”

Por los argumentos jurídicos arriba expuestos, en la simulación de la operación del


embalse Chiribamba, el primer usuario a ser atendido es el poblacional.

Demanda de uso Poblacional proyectado para 100 años:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
127 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

C ALC U LO D E D EM AN D A D E AG U A P O B LAC IO N AL

PROYECTO:
ESTUDIO HIDROLOGICO PRELIMINAR DEL "PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO – VILCASHUAMÁN -
REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO"
UBICACION:
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIAS : CANGALLO Y VILCASHUAMAN
DISTRITOS : Morochucos, Cangallo, Vischongo, Vilcashuaman,
Huambalpa y Accomarca
DATOS:
Nº FAMILIAS : 8000
POBLACION ACTUAL (Po) : 40000 Habitantes (año-2016)
Fuente: Encuesta de Campo realizada por el Consultor
TASA DE CRECIMIENTO (r%) : 0.20 Fuente: INEI
PERIODO DE DISEÑO (t) : 100 AÑOS
POBLACION DE DISEÑO
POBLACION FUTURA (P) = ܲ଴ ‫ כ‬ሺͳ ൅ ‫ݐ כݎ‬ȀͳͲͲሻ
ܲൌ

P= 48000 HABITANTES

DEMANDA DE AGUA
DOTACION : 100.00 LT/HAB./DIA ...RM-173-2016-VIVIENDA

CAUDAL PROMEDIO ANUAL (Q) = P*DOTACION/86400


Q= 55.56 LPS

PERDIDA DE AGUA
Perd. = 10% RNE (OS.020/4.2.2.4. Capacidad)… (*)

CAUDAL PROMEDIO ANUAL (Q) + PERDIDA


Qp = 61.11 LPS

CAUDAL MAXIMO DIARIO (Qmd) = K1*Q


Tomamos K1= 1.30
Qmd = 79.44 LPS
ES MENOR QUE EL CAUDAL OFERTA, ES DECIR AL CAUDAL DE LA FUENTE

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
128 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

6.3 DEMANDA USO AGRICOLA

De acuerdo a la visita de campo y de acuerdo a los datos procesados a partir del


sistema de información geográfica – SAS PLANET en el sector hay un alto
porcentaje de áreas agrícolas que solo se aprovechan su uso en la campaña grande,
por falta del recurso hídrico que es escaso.

6.4 CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus
necesidades de agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de
relacionar la evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que
produzcan rendimientos óptimos.

Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de


cultivo, el momento de siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones
climáticas se aprecian en el Cuadro siguiente:

En ellas se distinguen las siguientes etapas:

Etapa de germinación: Abarca la germinación, nascencia y estados iníciales del


cultivo, cuando el porcentaje de cubrición es pequeño. Es esta fase se denomina la
evaporación frente a la transpiración. Su duración en siembra se plantea a partir de
los meses de Septiembre hasta Enero; y la germinación propiamente dicha oscila
entre 18 a 21 días en su primera fase de crecimiento.

Etapa de crecimiento vegetativo: Transcurre desde la fase anterior hasta que aparezca
la cuarta, quinta hasta la sexta o séptima hoja trifoliar, así como, el alargamiento de
las yemas de la corona que le dan una apariencia de roseta. Este estado es el punto
inicial después de cada corte, dura aproximadamente hasta 60 días.

Fase intermedia: Se caracteriza por la elongación de los tallos. El alargamiento de los


entrenudos de los tallos que es muy rápido, y la producción de materia seca es
grande, duro aproximadamente 120 días.
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
129 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Fase final o de madurez: Presencia de botones florales o aparición de las yemas


florales que coinciden con la aparición de los órganos reproductores, inicio de
floración 150 días.

La cédula de cultivo, está influenciada por el clima y determinada por las costumbres
del poblador, esto obedece en gran porcentaje a la potencialidad de los distritos de
Putica, Cruzpata, Cancalla, Chahuaybamba, Chaupis, Sucora, Choccopuquio,
Huaccrabamba, Huahuapuquio, Matero, Mollebamba, Yuraqyacu, Lucmayocc,
Pampa Cruz, Huancarucma, Cochapata, Incaraccay, Sayhuapata, Orcco Hualchancca,
Jatumpampa, Chacamayo, Pacopata, Chiribamba, Patahuasi, Paccha, Teccoybamba,
Intihuatana, Vischongo, Ccocha, Huayrapata, Ccachubamba, Pomacocha, Tocyasca,
Ccollpacucho, Hercomarca, Chanen, San José de Tía, Santa Rosa de Soquia,
Herpaquio, Qollpapuquio que son zonas Agrícolas, ganaderas.

Según el diagnóstico en el ámbito del Sistema de riego Chiribamba, nos muestra la


existencia de una población pecuaria numerosa de ganado, con un tipo de explotación
establecido sobre pastos naturales y cultivados irracionalmente explotados y dada las
características climáticas y de altura sobre el nivel del mar en que se encuentra el
proyecto, se ha llegado a la conclusión de instalar pastos cultivados destinados a la
explotación pecuaria.

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus
necesidades de agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de
relacionar la evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que
produzcan rendimientos óptimos.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
130 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Para el diseño de las cédulas de cultivo en la condición con proyecto, se ha tenido en


cuenta los siguientes criterios:

- En la parte alta se valorará el espíritu ganadero de los productores, siendo éste


mayor en las zonas de Chiribamba, Jatumpampa, Putica, Pampa Cruz y
Vischongo. Esto significa que uno de los cultivos principales será la alfalfa,
como parte del rubro pastos y forrajes.

- Se conservan cultivos de fuerte tradición en la zona y que constituyen la base


alimentaria de su población. Los saldos estarán destinados para el mercado
local o regional. Entre ellos se encuentran la papa, maíz amiláceo, trigo y
haba. Dentro del cultivo papa, están incluidos el olluco y la oca, que son
cultivos que también están presentes en la estructura de la cédula de cultivos.

- Se introducen cultivos nuevos que previamente han sido consultados con los
beneficiarios y cuya rentabilidad contribuirá a mejorar el nivel
socioeconómico de los beneficiarios. Entre ellos se encuentra la quinua,
cultivo que el actual Gobierno Nacional está incentivando con fines de
agroexportación. Los otros dos cultivos que se introducen son el orégano y la
tuna.

- En la zona del proyecto es netamente agrícola, la cual el cultivo que más


siembran es la papa, quinua, arveja, haba y pastos de acuerdo a la importancia
económica.

6.5 CÉDULA DE CULTIVO DEL PROYECTO

A continuación, en los Cuadros 45, se presenta la estructura de la cédula de cultivos


de cada uno de los sectores que comprende el área de proyecto, cuando alcance su
plenitud de desarrollo.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
131 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

CED U LA D E CU LTIV O CON P ROYECTO


Proyecto : ES TUDIO HIDROLOGICO PRELIMINAR DEL "PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO – VILCAS HUAMÁN -
REPRES A CHIRIB AMBA - REGIÓN AYACUCHO"
Departamento : AYACUCHO
Provincia : VILCASHUAMAN Y CANGALLO
Distrito : MULTIDISTRIAL

DATOS GENERALES :
Latitud S: = 13.625 º
Altitud: = 2850 msnm
Eficiencia de = 40%
Riego:

Ingrese para cada mes Kc y modalidad de cultivo (base "B", de rotación "R") correspondientes.
ÁREA CAMPAÑA CULTIVOS DE ÁREA CAMPAÑA
CULTIVOS BASE GRANDE M oda lida d d e Cult ivo ROTACIÓN CHICA
Há % E F M A M J J A S O N D Há
Papa 2,500 32.26% B B B B R R R R R R B B Haba 300 3.87%
Alfalfa 900 11.61% B B B B B B B B B B B B Alfalfa 900 11.61%
Haba 300 3.87% B B B B R R R R R R B B Papa 2500 32.26%
Arveja 1,000 12.90% B B B B R R R R R R B B Quinua 1000 12.90%
Quinua 1,000 12.90% B B B B R R R R R R B B Arveja 1000 12.90%
Maiz Amilaceo 650 8.39% B B B R R R R R B B Frijol 550 7.10%
Avena Forrajera 300 3.87% B B B R R R R R R R R B Avena Forrajera 300 3.87%
Ray Grass - Trebol 400 5.16% B B B B B B B B B B B B Ray Grass - Trebol 400 5.16%
Frutales 150 1.94% B B B B B B B B B B B B Frutales 150 1.94%
Frijol 550 7.10% B B B R R R R R B B Maiz Amilaceo 650 8.39%
Cultivado (há) 7,750.0 100.00% 7,750.0 7,750.0 7,750.0 6,550.0 7,750.0 7,750.0 7,750.0 7,750.0 7,750.0 6,550.0 7,750.0 7,750.0 Cultivado (há) 7,750.0 100.00%

Cuadro 45: Cedula de cultivo Vilcashuaman y Cangallo.

KC PONDERADO

Proyecto : ES TUDIO HIDROLOGICO P RELIMINAR DEL "P ROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO – VILCAS HUAMÁN -
REP RES A CHIRIB AMB A - REGIÓN AYACUCHO"
Departamento : AYACUCHO
Provincia : VILCASHUAMAN Y CANGALLO
Distrito : MULTIDISTRIAL

DATOS GENERALES :
Latitud S: = 13.625 º v 2.0 / 2004

Altitud: = 2850 msnm

ÁREA Kc de los Cult ivos CULTIVOS DE


ÁREA
CULTIVOS BASE ROTACIÓN
Há % E F M A M J J A S O N D Há
Papa 2,500 32.26% 0.89 1.10 1.02 0.83 0.30 0.38 0.68 1.02 0.97 0.86 0.30 0.43 Haba 300 3.87%
Alfalfa 900 11.61% 0.40 0.90 0.95 0.40 0.90 0.95 0.40 0.90 0.95 0.40 0.95 1.00 Alfalfa 900 11.61%
Haba 300 3.87% 1.08 1.12 1.00 0.65 0.30 0.43 0.89 1.10 1.02 0.83 0.30 0.38 Papa 2,500 32.26%
Arveja 1,000 12.90% 1.08 1.12 1.00 0.65 0.96 1.00 1.08 1.12 1.00 0.65 0.30 0.38 Quinua 1,000 12.90%
Quinua 1,000 12.90% 1.05 0.82 0.48 0.42 0.35 0.68 1.08 1.12 1.00 0.65 0.96 1.00 Arveja 1,000 12.90%
Maiz Amilaceo 650 8.39% 1.00 1.05 0.55 0.51 0.80 1.00 1.10 0.30 0.42 0.70 Frijol 550 7.10%
Avena Forrajera 300 3.87% 1.08 1.12 0.63 0.58 1.08 1.12 0.63 0.58 1.08 1.12 0.63 0.58 Avena Forrajera 300 3.87%
Ray Gras s - Trebol 400 5.16% 0.95 1.05 1.00 0.95 1.05 1.00 0.95 1.05 1.00 0.95 1.05 1.00 Ray Gras s - Trebol 400 5.16%
Frutales 150 1.94% 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 Frutales 150 1.94%
Frijol 550 7.10% 1.00 1.10 0.30 0.42 0.70 1.00 1.05 0.55 0.51 0.80 Maiz Amilaceo 650 8.39%
Cultivado (há) 7,750.0 100.00% Cultivado (há) 7,750.0 100.00%
KC PONDERADO 0.91 1.03 0.83 0.67 0.57 0.71 0.88 1.05 0.91 0.74 0.55 0.65

Cuadro 46: KC del cultivo.

6.6 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

La planta absorbe agua del suelo y la emite en forma de vapor a la atmósfera en el


proceso denominado transpiración (T); a su vez, el suelo emite vapor a la atmósfera
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
132 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

en el proceso de evaporación (E). La pérdida total de agua del conjunto suelo – planta
en forma de vapor en los procesos de evaporación y transpiración se denomina
evapotranspiración (ET). Estas pérdidas de vapor son mayores cuando mayor es la
temperatura, más fuerte es el viento, más seco es el aire, etc. Ambos procesos se ven
afectados por la demanda evaportativa de la atmósfera, por la cantidad de agua
disponible en el suelo y por la naturaleza del suelo y las características de la cubierta
vegetal.

En la práctica, se analiza la ET como un consumo o gasto de agua de agua por el


cultivo (conjunto suelo –planta). Se puede estimar que el clima es uno de los factores
más importantes que determina el volumen de las pérdidas de agua por
evapotranspiración de los cultivos; queda también determinado por el propio cultivo,
al igual que sus características de crecimiento. El medio local las condiciones de los
suelo, los fertilizantes, las prácticas de regadío y otros factores puede influir también
en las tasas de crecimiento y en la evapotranspiración consiguiente.

Se utilizan diversos métodos para predecir la evapotranspiración a partir de variables


climáticas, debido a la dificultad de obtener mediciones directas y exactas en
condiciones reales, a menudo, es preciso aplicar estas fórmulas en condiciones
climáticas y agronómicas muy distintas de aquellas para los que fueron inicialmente
concebidos.

El método de radiación predice los efectos del clima sobre las necesidades de agua de
los cultivos en base a datos sobre la radiación y la temperatura del aire. Además,
requiere datos generales de humedad relativa y viento.

La evapotranspiración potencial ETP, se determinará mediante el procedimiento del


Dr. Hargreaves, en este método se analizan dos casos: En base a la Temperatura y a
la Radiación.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
133 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Eva p o ra c ió n d e l Tra nsp ira c ió n


Fo lla je

Eva p o ra c ió n d e l Sue lo

En Base a la Temperatura.- La ecuación es la siguiente:

ETP=MF∗TMF∗CH∗CE

Dónde:

ETP : Evapotranspiración Potencial (mm/mes).


MF : Factor mensual de Latitud
TMF : Temperatura Media Mensual (° F)
CH : Factor de Corrección para la Humedad Relativa
CE : Factor de Corrección para la altura o elevación del lugar.

E
CE=1+0 . 04∗ ( 2000 )
Dónde:

E : Altura o elevación del lugar (msnm)

En Base a la Radiación.- Cuya fórmula es la siguiente:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
134 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

ETP=0 . 075∗RM∗TMF

Dónde:

ETP : Evapotranspiración Potencial (mm/mes).


TMF : Temperatura Media Mensual (° F).
RSM : Radiación Solar Equivalente en mm de evaporación mensual
(mm/mes).

Sí:
1
2
RSM =0 .075∗RMM∗S

RMM: Radiación Extraterrestre Equivalente en mm de evaporación mensual


(mm / mes).
S : Porcentaje de horas de insolación (%).

RMM=RA∗DM

RA : Radiación Extraterrestre Equivalente en mm de evaporación diaria


(mm/día)
DM: Número de días del mes que se analiza.

S= ( Nn )∗100
n : Horas de insolación fuerte promedio del lugar.
N : Horas de insolación fuerte, según mes y latitud

6.7 CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

En los Cuadros 47 se presenta los resultados del cálculo de la evapotranspiración de


potencial Etp, para los sectores de riego.

Se ha utilizado el software PETP V2.0 para entorno Windows, las fórmulas que se ha
utilizado son: Método de Thorntwaite, Método de Hargreaves_04, Método de Serruto

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
135 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

y Método de García - López. Estos valores serán ingresados en la hoja de cálculo de


la demanda hídrica. Una parte de este requerimiento será atendido con la
precipitación efectiva, y la diferencia debiera ser satisfecha con el riego.

Figura 22: Ingreso de datos de ubicación al programa PETP V2.0

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
136 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura 23: Ingreso de datos meteorológicos al programa PETP V2.0

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
137 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL


RESUMEN DE RESULTADOS MÉTODO DE HARGREAVES_04 (ETo = MF * TMF * CH * CE)

NOMBRE DEL PROYECTO:


EST UDIO HIDROLOGICO PRELIMINAR DEL "PROYECT O INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO – VILCASHUAMÁN -
REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO"

UBICACIÓN POLÍTICA: UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


País: PERU Latitud Sur: 13° 37' 31''
Departamento: AYACUCHO Longitud Oeste: 73° 59' 21''
Provincia: CANGALLO Y VILCASHUAMAN Altitud: 2850 m.s.n.m.
Distrito: MULTIDISTRITAL
Lugar: AREA DE RIEGO DEL PROYECTO

Evapotranspiración Potencial Anual: 1125.74 mm/año

d MF ETo ETo
Mes Tm (°C) HR (%) TMF (°F) CH CE
(Días) (mm/mes) (mm/mes) (mm/día)
Enero 31 16.3 85.45 2.670 61.340 0.633 1.057 109.59 3.54
Febrero 28 16.74 86.19 2.313 62.132 0.617 1.057 93.69 3.35
Marzo 31 16.39 85.48 2.342 61.502 0.633 1.057 96.30 3.11
Abril 30 16.35 84.46 1.967 61.430 0.654 1.057 83.59 2.79
Mayo 31 15 81.99 1.746 59.000 0.704 1.057 76.70 2.47
Junio 30 14.17 79.23 1.549 57.506 0.757 1.057 71.25 2.38
Julio 31 14.1 80.44 1.661 57.380 0.734 1.057 73.98 2.39
Agosto 31 14.27 82.24 1.905 57.686 0.700 1.057 81.26 2.62
Setiembre 30 16.19 82.96 2.149 61.142 0.685 1.057 95.16 3.17
Octubre 31 16.98 82.38 2.480 62.564 0.697 1.057 114.29 3.69
Noviembre 30 16.84 82.64 2.557 62.312 0.692 1.057 116.50 3.88
Diciembre 31 16.95 85.27 2.694 62.510 0.637 1.057 113.42 3.66
ETo (mm/año) 1125.74

Cuadro 47: Resultado del cálculo de ETP con programa PETP V2.0

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
138 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura 24: Resultado del cálculo de ETP con programa PETP V2.0

6.8 PRECIPITACIÓN EFECTIVA

Es indispensable conocer la frecuencia y el volumen de las lluvias para poder


planificar el riego, la lluvia efectiva es una parte de la lluvia total, que puede perderse
debido a la escorrentía superficial, a una percolación profunda por debajo de la
rizósfera o a evaporación de la lluvia interceptada por las hojas de la planta.

Se emplea diferentes criterios en diversos países para estimar la lluvia efectiva como
porcentaje del total, un criterio aproximado para estimar la precipitación efectiva se
regionalizo las precipitaciones de las estaciones cercanas para determinar la
precipitación media mensual en el punto de interés luego se ordenó en forma
descendente y según la persistencia al 75% se toma los valores obtenidos.

La precipitación efectiva es aquella masa de agua proveniente de la lluvia que es


realmente aprovechada por los cultivos para satisfacer sus necesidades hídricas. La
diferencia, debe ser atendida por el agua proveniente del riego.
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
139 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

En el Cuadro 48 se presenta los valores de precipitación efectiva utilizados para el


cálculo de la demanda hídrica agrícola, la cual ha sido regionalizada a las áreas de
riego, a una altitud media de 2850 m.s.n.m.

Cuadro Nº 61: PRECIPITACION MENSUAL GENERADA (mm)

Estación: AREA DE RIEGO F.R: 0.6056


Altitud: 2850 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 92.75 93.21 83.11 31.91 9.71 6.10 9.01 12.70 15.41 29.00 31.91 66.58 481.4
1991 66.55 66.87 59.62 22.89 6.96 4.38 6.46 9.11 11.05 20.80 22.90 47.77 345.4
1992 55.11 99.19 95.07 24.71 10.76 25.49 23.80 38.57 7.09 71.21 33.18 63.22 547.4
1993 166.35 111.54 137.83 58.32 22.53 2.48 21.50 15.20 17.26 56.92 70.43 83.57 763.9
1994 102.40 87.56 70.06 35.85 8.60 2.06 9.99 14.08 8.60 7.81 26.89 23.01 396.9
1995 78.54 93.20 111.79 31.37 1.64 3.33 2.91 2.85 16.41 9.45 44.27 51.72 447.5
1996 129.95 124.50 106.22 52.87 9.51 2.48 1.27 15.20 4.18 25.86 36.09 61.10 569.2
1997 113.97 104.16 48.32 38.51 7.45 6.76 0.42 34.82 31.97 16.77 41.42 81.57 526.2
1998 102.40 89.62 70.06 27.92 1.27 6.18 9.99 3.33 7.02 22.65 32.46 70.55 443.4
1999 88.35 138.07 95.07 59.83 3.69 2.48 2.48 1.64 25.92 67.76 19.32 73.82 578.4
2000 84.33 165.79 92.52 45.03 24.56 23.74 11.05 6.96 21.86 45.44 22.11 111.35 654.7
2001 150.48 90.47 142.13 20.06 45.85 3.68 7.78 10.64 10.64 11.46 54.28 84.72 632.2
2002 74.34 120.76 117.90 26.20 8.19 2.70 61.49 58.82 57.56 59.93 38.56 119.29 745.7
2003 104.34 85.69 87.02 32.64 9.99 6.76 0.79 18.11 14.29 27.49 33.73 77.88 498.7
2004 30.76 89.50 81.57 18.05 3.15 12.11 7.75 9.81 32.94 17.08 29.73 90.35 422.8
2005 78.18 46.75 85.02 24.34 10.76 6.76 7.87 7.63 31.25 39.07 14.72 78.42 430.8
2006 126.68 97.44 119.42 36.70 2.54 4.97 2.42 29.19 6.42 50.75 75.88 77.15 629.5
2007 82.72 63.28 138.73 43.48 4.66 6.76 4.42 6.12 17.08 35.12 22.89 65.10 490.4
2008 139.76 109.96 92.71 10.05 10.76 6.18 1.57 0.48 11.13 24.59 16.25 47.36 470.8
2009 83.46 86.96 41.36 36.52 13.50 1.51 19.98 7.33 14.90 24.42 55.41 53.41 438.8
2010 125.41 85.20 70.18 31.37 4.91 0.24 3.27 2.66 12.72 17.68 6.36 49.84 409.8
2011 136.80 166.65 75.33 53.47 2.73 1.51 7.51 5.09 16.41 32.88 42.51 71.94 612.8
2012 73.82 127.23 74.79 63.77 3.03 2.79 0.73 0.18 4.54 20.78 30.76 73.82 476.2
2013 134.25 89.87 74.12 7.15 26.64 17.80 10.72 21.13 5.51 22.16 31.19 114.81 555.4
2014 120.29 120.88 107.79 41.38 12.59 7.91 11.68 16.47 19.98 37.61 41.39 86.35 624.3
2015 98.86 99.34 88.59 34.00 10.34 6.50 9.60 13.54 16.42 30.91 34.02 70.96 513.1
PROM 101.57 102.06 91.01 34.94 10.63 6.68 9.86 13.91 16.87 31.75 34.95 72.91 527.1
Max. 166.35 166.65 142.13 63.77 45.85 25.49 61.49 58.82 57.56 71.21 75.88 119.29
Min. 30.76 46.75 41.36 7.15 1.27 0.24 0.42 0.18 4.18 7.81 6.36 23.01
Desv. 31.69 27.65 26.22 14.59 9.81 6.42 12.27 13.53 11.69 17.47 15.99 21.68
P50% 100.63 95.32 87.80 33.32 9.05 5.53 7.76 10.23 15.15 26.68 32.82 72.88
P75% 79.59 88.05 74.29 25.08 3.94 2.54 2.59 5.34 9.11 20.78 23.89 61.63
P90% 70.18 76.03 64.84 19.05 2.63 1.79 1.03 2.15 5.96 14.12 17.79 48.80

Cuadro 48: Precipitación regionalizada a las áreas de riego

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
140 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Descripción Unidad E F M A M J J A S O N D
Precipitación Media Mensual mm 101.57 102.06 91.01 34.94 10.63 6.68 9.86 13.91 16.87 31.75 34.95 72.91
Precipitación Mensual 75% mm 79.59 88.05 74.29 25.08 3.94 2.54 2.59 5.34 9.11 20.78 23.89 61.63

Precipitación Efectiva Promedio mm 80.77 81.09 73.91 28.19 5.35 1.60 4.62 8.46 11.27 25.33 28.20 60.94

Descripción Unidad E F M A M J J A S O N D
Temperatura Media Mensual
ºC 16.30 16.74 16.39 16.35 15.00 14.17 14.10 14.27 16.19 16.98 16.84 16.95
Regionalizada.
Precipitación Efectiva Promedio mm 80.77 81.09 73.91 28.19 5.35 1.60 4.62 8.46 11.27 25.33 28.20 60.94
Humedad Relativa % 85.45 86.19 85.48 84.46 81.99 79.23 80.44 82.24 82.96 82.38 82.64 85.27

Cuadro 49: Precipitación efectiva y temperatura regionaliza en el área de riego

6.9 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (EVR)

Denominada también evapotranspiración del cultivo, es la tasa de evaporación y


transpiración de un cultivo exento de enfermedades, es por eso que a veces se le
denomina Uso Consuntivo; su cálculo se efectúa mediante la relación:

ETR=Kc∗ETP

Dónde:

ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).


Kc : Coeficiente del cultivo.

6.10 LÁMINA NETA DE RIEGO (Ln)

La lámina neta de riego para el cultivo de pastos cultivados, se obtiene restando a las
láminas de uso consuntivo los aportes de la lluvia efectiva que ocurre en la zona del
proyecto.

Ln=ETR−PE

Dónde:

Ln: Lámina Neta (mm).


ETR: Evapotranspiración Real (mm/mes).
PE: Precipitación Efectiva.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
141 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

6.11 LAMINA BRUTA DE RIEGO (Lbr)

La lámina bruta de riego guarda relación directa con la eficiencia de riego (Er), para
la zona del proyecto se ha estimado en un 30%, teniendo en cuenta las eficiencias de
conducción, distribución y aplicación a nivel de parcelas.

Ln
Lr=
Efr

Dónde:

Lbr: Lámina Real (mm)


Ln: Lámina Neta (mm)
Efr : Eficiencia de Riego (30 %)

6.12 MÓDULO DE RIEGO (Mr)

Caudal unitario que se necesita para un proyecto de riego, cuya relación es la


siguiente:

86400∗Lr
MR=
d

Dónde:

MR: Módulo de Riego (l /s/ Hás.)


d : Número de días del mes en estudio (días)

6.13 EFICIENCIA DE RIEGO

Considerando el mejoramiento y la construcción del sistema de riego Chiribamba a


nivel del proyecto se estima una eficiencia de riego de 40%, que es posible alcanzar,
de acuerdo a las siguientes variables:

Sin embargo, se presentarán cálculos con mejores valores de eficiencia de riego, bajo
el supuesto de que el Gobierno Regional de Ayacucho desarrollará como parte de su
Plan de Desarrollo Regional, acciones de capacitación, asistencia técnica y
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
142 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

acompañamiento, a los productores agrarios a fin de que el manejo de los recursos


agua y suelo, sea el mejor posible. En estas tareas también deben participar los
Gobiernos Locales, tal como ocurre en otros lugares del Perú, a fin de garantizar el
éxito de la intervención.

Los porcentajes que se esperan a lo largo del horizonte del proyecto, son los que se
presentan en el Cuadro 69. Deberían ser incorporados al Plan de Desarrollo Regional
de Ayacucho, como indicadores de evaluación ex post del proyecto, por cuanto al
alcanzarse estos valores de eficiencia de riego, se podrá disponer de mayor volumen
de agua que permitirá incorporar al riego, otras áreas que en las condiciones actuales
de manejo del agua, es poco probable de ser posible.

Los criterios para la formulación de los porcentajes que grafican la evolución de la


eficiencia de riego se fundamentan en las siguientes hipótesis:

- La eficiencia de conducción y la eficiencia de distribución son aquellas que


ofrecen mejores posibilidades de ser realmente mejoradas.

- La eficiencia de conducción se mejora con las siguientes acciones:

- Selección minuciosa del personal técnico y de mando medio, responsable de


la operación y mantenimiento del sistema.

- Capacitación permanente del personal, a fin de desarrollar sus capacidades en


los aspectos técnico, legal y financiero.

- Evaluación permanente de los logros del personal técnico y de mando medio.

- Eficiente plan de mantenimiento, que incluya entre otros, la limpieza y


reposición de las juntas en las losas del canal.

- Descolmatación oportuna del material colmatado en la caja del canal y sus


obras de arte, especialmente la purga de los sifones de cruce con quebradas.

- Distribución eficiente del tiempo de riego de cada usuario, de manera que


cuando uno de ellos termina de regar, inmediatamente entra a operar el
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
143 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

siguiente, evitándose que el primero simplemente cierre su toma parcelaria


generando que el agua se desborde por el canal de conducción ocasionando la
inundación del camino de servicio, bermas y por lo tanto la pérdida del agua.

- Un canal revestido con losas de concreto, debe tener eficiencia de conducción


no menor del 95% y a dicha meta debe aspirar al menos la Gerencia de
Operación y Mantenimiento de la Entidad responsable de operar el sistema,
por decisión de las tres Organizaciones de Usuarios involucradas.

- La eficiencia de distribución se mejora con las siguientes acciones:

- Selección minuciosa del personal de mando medio (sectoristas), responsable


de la operación y mantenimiento del sistema, en su sector correspondiente.

- Capacitación permanente del personal, a fin de desarrollar sus capacidades en


los aspectos técnico y legal.

- Evaluación permanente del personal.

- Instalación adecuada y correcta de compuertas.

- Instalación adecuada y correcta de medidores.

- Disposición permanente de las curvas de aforo de compuertas y medidores,


los cuales deben ser verificados, al menos una vez al año, a fin de realizar los
ajustes a que hubiere lugar.

- Eficiente y oportuno plan de mantenimiento de compuertas y medidores.

- Eficiente plan de distribución de agua, de manera que las órdenes de riego se


ejecuten ordenadamente, evitando que un regante utilice más tiempo del que
realmente necesita para su cultivo, o viceversa.

- El plan de distribución de agua, debe ser ordenado. Se recomienda que el


orden de distribución sea de aguas arriba hacia aguas abajo, siguiendo el trazo
de los canales secundarios, a fin de evitar sustracciones de agua.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
144 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

- Aplicación de sanciones a aquellos usuarios que no acaten el planeamiento del


riego, para lo cual es indispensable que las organizaciones de usuarios
aprueben el Reglamento de Operación y Mantenimiento del Sistema.

- En cuanto a la eficiencia de aplicación, es el componente que demanda los


mayores esfuerzos de parte de los organismos involucrados, básicamente por
la heterogeneidad de la formación agrocultural de los usuarios. Esta es la
razón por la cual es el componente más bajo de los tres, sin embargo, este
tema debe ser abordado indefectiblemente, que poco a poco se irá
sensibilizando a los usuarios, conjuntamente con el eficaz acompañamiento,
se les irá incorporando al uso eficiente del agua.

6.14 DEMANDA DE AGUA EN EL PROYECTO

Con la información climática regionalizada se procede a estimar la demanda de agua


para el proyecto, para ello se tuvieron en cuenta las horas de riego, la eficiencia de
riego y oros factores.

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA


DEMANDA DE AGUA CON PRECIPITACIÓN EFECTIVA PROMEDIO MENSUAL

Proyecto : ESTUDIO HIDROLOGICO PRELIMINAR DEL "PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO – VILCASHUAMÁN - REPRESA
CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO"
Departamento : AYACUCHO
Provincia : VILCASHUAMAN Y CANGALLO
Distrito : MULTIDISTRIAL

DATOS GENERALES :
Latitud S: = 13.625 º
Altitud: = 2850 msnm
Eficiencia de Riego: = 0.4
Numero de horas de riego = 24
Total
DESCRIP CIÓN E F M A M J J A S O N D Anual
Número de días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365.00
(Kc) Promedio Coeficiente de Cultivo 0.91 1.03 0.83 0.67 0.57 0.71 0.88 1.05 0.91 0.74 0.55 0.65
(ETO) Elegido (mm/mes) 109.59 93.69 96.30 83.59 76.70 71.25 73.98 81.26 95.16 114.29 116.50 113.42
(ETC) Uso consultivo (mm/mes) 100.09 96.89 79.92 56.01 43.47 50.47 65.42 85.17 86.90 84.52 63.92 74.24
(PE) Pp. Efectiva FAO-USDA CropWat (mm/mes) 80.77 81.09 73.91 28.19 5.35 1.60 4.62 8.46 11.27 25.33 28.20 60.94
(NRn) Necesidad de requerimiento Neto (mm/mes) 19.32 15.80 6.01 27.82 38.13 48.88 60.80 76.70 75.63 59.19 35.72 13.31
(Er) Eficiencia de riego 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
(NRb) Necesidad de requerimiento Bruto (mm/mes) 48.29 39.49 15.02 69.55 95.31 122.19 151.99 191.75 189.07 147.98 89.30 33.27
(NRb) Necesidad de requerimiento Bruto (m3/ha) 482.90 394.88 150.2 695.46 953.13 1,221.90 1,519.92 1,917.52 1,890.72 1,479.83 893.04 332.68
Número de Horas de Riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
(Mr) Módulo de riego (litros/seg/has.) 0.18 0.16 0.06 0.27 0.36 0.47 0.57 0.716 0.729 0.55 0.34 0.12
(A) Area del proyecto (has) 7,750.0 7,750.0 7,750.0 6,550.0 7,750.00 7,750.00 7,750.00 7,750.00 7,750.00 6,550.00 7,750.00 7,750.0
(D) Demanda de agua del Proyecto (litros/seg) 1,397.28 1,265.03 434.61 1,757.44 2,757.90 3,653.44 4,397.91 5,548.38 5,653.21 3,618.91 2,670.17 962.62
VOLUMEN REQUERIDO (MMC/MES) 3.742 3.060 1.164 4.555 7.387 9.470 11.779 14.861 14.653 9.693 6.921 2.578 89.864
LAMINA NETA (mm/dia) 1.558 1.410 0.485 2.318 3.075 4.073 4.903 6.186 6.302 4.774 2.977 1.073
ETC = ETO x Kc (mm /mes ) NRn = ETC - PE (mm/día ) NRb = Nn / Er (m m /m es ) Mr = ( NRb x 1000 )/( mes x hora de riego x 3600) (lt/s es )

D = Area x Mr (lt/seg) (D) Demanda de agua del Proyecto Seleccionado (litros/seg) = 5,653.21 lt/sg

Cuadro 50: Demanda de agua de área agrícola

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
145 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

7 ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO LA PRESA

7.1 Objetivos

Los objetivos perseguidos en el presente estudio son:

 Determinar los volúmenes de embalse aproximado, total y útil en las futuras


condiciones de Operación de la Represa Chiribamba.
 Determinar los volúmenes de agua requerida actualmente en las áreas de riego de la
cuenca del Río Vischongo, considerando las pérdidas hídricas en el sistema
proyectado de riego y el efecto regulador de la represa Chiribamba.
 Establecer el balance hídrico entre las disponibilidades de la cuenca del río
Vischongo demandas de riego para todo el año.

7.2 Metodología Empleada

Para el presente estudio preliminar se ha seguido la siguiente metodología:


Previamente se ha visitado a la zona insitu para ubicar el eje de la presa.
Seguidamente se ha generado la topografía a cada 1 metros con la ayuda del
programa Glabal Mapper v18.00, con estos datos topográficos se ha estimado el
volumen de almacenamiento de la presa.

7.3 Características de la presa planteada con el estudio hidrológico preliminar.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA DE EMBALSE


VOLUMEN UTIL 93 MMC
LONGITUD DE CORONA 222.00 m
COTA DE LA BASE DE LA PRESA 3,268.00 m.s.n.m.
COTA NAMIN 3276.50 m.s.n.m.
COTA NAMO 3306.30 m.s.n.m.
COTA NAME 3307.40 m.s.n.m.
COTA CORONA 3309.12 m.s.n.m.

ALTURA DE LA REPRESA
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
146 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

COTA DE LA BASE DE LA PRESA - COTA CORONA = ALTURA DE LA


PRESA (3309.12 – 3268) m.s.n.m. = 41.12 m

A continuación se presenta el procedimiento de cálculo teniendo:

Cuadro N° 51: CURVAS DE OPERACIÓN DEL EMBALSE ALTURA VESUS VOLUMEN/


ÁREA DE ESPEJO DE AGUA
AREA DE ESPEJO DE
ALTITUD AGUA VOLUMEN (m3)
ACUMULA
(m.s.n.m) (m2) PARCIAL DO
3,268.00 321.62 0.00 0.00
3,269.00 620.09 470.86 470.86
3,270.00 997.85 808.97 1,279.83
3,271.00 1,402.35 1,200.10 2,479.93
3,272.00 2,475.60 1,938.98 4,418.90
3,273.00 3,244.73 2,860.17 7,279.07
3,274.00 31,899.74 17,572.24 24,851.30
3,275.00 39,335.21 35,617.48 60,468.78
3,276.00 45,648.69 42,491.95 102,960.73
3,277.00 804,186.13 424,917.41 527,878.14
1,350,883.9
3,278.00 841,825.56 823,005.85 8
2,212,004.0
3,279.00 880,414.64 861,120.10 8
3,155,599.2
3,280.00 1,006,775.72 943,595.18 6
4,285,831.9
3,281.00 1,253,689.66 1,130,232.69 5
5,614,861.8
3,282.00 1,404,370.17 1,329,029.92 7
7,112,725.8
3,283.00 1,591,357.76 1,497,863.97 3
8,767,231.0
3,284.00 1,717,652.71 1,654,505.24 7
10,541,391.
3,285.00 1,830,668.86 1,774,160.79 85
12,442,543.
3,286.00 1,971,635.34 1,901,152.10 95
14,507,188.
3,287.00 2,157,654.69 2,064,645.02 97
16,747,880.
3,288.00 2,323,727.78 2,240,691.24 20
19,156,605.
3,289.00 2,493,723.46 2,408,725.62 82
21,715,593.
3,290.00 2,624,252.76 2,558,988.11 93
24,442,387.
3,291.00 2,829,334.03 2,726,793.40 33
3,292.00 3,103,184.46 2,966,259.25 27,408,646.
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
147 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

57
30,598,019.
3,293.00 3,275,561.37 3,189,372.92 49
33,972,078.
3,294.00 3,472,556.42 3,374,058.90 38
37,533,539.
3,295.00 3,650,365.43 3,561,460.93 31
41,275,061.
3,296.00 3,832,678.31 3,741,521.87 18
45,275,597.
3,297.00 4,168,393.83 4,000,536.07 25
49,582,675.
3,298.00 4,445,761.89 4,307,077.86 11
54,162,210.
3,299.00 4,713,308.90 4,579,535.40 50
59,002,095.
3,300.00 4,966,460.13 4,839,884.52 02
64,098,294.
3,301.00 5,225,939.60 5,096,199.87 88
69,455,523.
3,302.00 5,488,518.46 5,357,229.03 91
75,052,210.
3,303.00 5,704,854.34 5,596,686.40 31
80,883,336.
3,304.00 5,957,398.10 5,831,126.22 53
86,980,459.
3,305.00 6,236,847.17 6,097,122.64 17
93,351,282.
3,306.00 6,504,798.78 6,370,822.98 14
99,975,213.
3,307.00 6,743,063.36 6,623,931.07 21
106,853,143
3,308.00 7,012,797.04 6,877,930.20 .41
Total 110,359,702.74 106,853,143.41

Gráfico: CURVA ALTITUD - VOLUMEN DEL VASO

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
148 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura 25: Curva Altitud – Volumen del vaso

Figura 26: Curva Altitud – area del vaso

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
149 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura 27: Curva Altitud – Area - Volumen

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
150 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
151 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

VOLUMENDESEDIMENTOS OAZOLVES DELACUENCADELRIOVISCHONGO


ESTUDIOHIDROLOGICOPRELIMINARDEL"PROYECTOINTEGRALDERIEGOCANGALLO– VILCASHUAMÁN- REPRESACHIRIBAMBA-
PROYECTO:
REGIÓNAYACUCHO"
CALCULODEAPORTACIONDESEDIMENTOS
FORMULAS EMPIRICAS PARTICULARES
A) DATOS:
Altitud 3,710.25 msnm
Area de la cuenca 480.16 Km2
Capacidadtotalinicial del embalse 0.00 m3
Longituddel colector principal 40.76 Km
Desnivel máximode elevaciónencuenca 944.00 m
Altura media de la cuenca (curva hipsomet.) 3,710.25 msnm
Area de la cuenca convegetación 144.05 Km2
Pendiente de la cuenca 1.33 %
Precipitaciónmedia anual 859.00 mm
B) FORMULAS EMPIRICAS:
Formula de L.C. GOTTSCHALK
S  0.0522 * C  822.9542 * A  330.7014 * T  2217.09
s = Magnitudde la sedimentaciónocurrida enunembalse, enm3
C= Capacidadtotal propuesta para el vaso, enm3 93,000,000.00 m3
A= Area de la cuenca del Embalse enKm2. 480.16 Km2
T= Lapsoenel que ocurrirá la Sedimentacióndel vasoenaños 200.00 años
S= 5,313,672.88 m3 = 55.33 (m3/ Km2/ año)

Fórmula de NAMBA
As  0.292 * P  0.474 * H  0.118 * F  2.452

AS= Aportaciónde sedimentos, enm3/ Km2/ año


P= Precipitaciónmedia anual , enmm 859.00 mm
H= Desnivel total de las elevaciones de la cuenca, enm. 944.00 m
F= Relacióndel area desnudoal área de suelocubiertode vegetaciónen% 2.33 %
AS= 700.46 (m3/ Km2/ año)

RESUMEN
Aporte de sólidos enm3/ Km2/ año
GOTTSCHALK NAMBA AS Máximo
(m3/ Km2/ año) (m3/ Km2/ año) (m3/ Km2/ año)
55.33 700.46 377.90
Aporte anual de sólidos envolumenMMC/ Km2/ año
GOTTSCHALK NAMBA AS Máximo
(MMC/ Km2/ año) (MMC/ Km2/ año) (m3/ Km2/ año)
0.00006 0.0007 0.0004
Para una vida útil de 200 años el volumen(MMC) será: 200

0.0111 0.1401 0.0756 VOL.SEDIMENTOS(M3) 140,092.13

Por tratarse de una paqueña presa ,enla que se puede descargar todoel embalse enperiodos de estiaje ,el sedimentose puede manejar a traves de una
limpieza y descolmataciondel vaso
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
152 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

8 BALANCE HÍDRICO

En este capítulo, se efectúa el comparativo entre la oferta hídrica disponible y las


demandas identificadas. De esta manera se determinará el porcentaje de garantía
hídrica que existe, tanto a nivel volumétrico como a nivel mensual, para la
satisfacción de las citadas demandas.

Se efectúa el comparativo entre la oferta hídrica disponible y las demandas


identificadas. De esta manera se determinará el porcentaje de garantía hídrica que
existe, tanto a nivel volumétrico como a nivel mensual, para la satisfacción de las
citadas demandas.

Con estos resultados, los responsables del planeamiento del desarrollo del área del
proyecto podrán tomar las decisiones que mejores se adecúen a los intereses de los
beneficiarios, en función de los escenarios climatológico y financiero vigentes al
momento de la toma de la decisión.

8.1 ESQUEMA DE OPERACIÓN

Para el desarrollo de la simulación, el esquema de operación del embalse es el


siguiente:
- Los sectores de Putica, Cruzpata, Cancalla, Chahuaybamba, Chaupis, Sucora,
Choccopuquio, Huaccrabamba, Huahuapuquio, Matero, Mollebamba, Yuraqyacu,
Lucmayocc, Pampa Cruz, Huancarucma, Cochapata, Incaraccay, Sayhuapata, Orcco
Hualchancca, Jatumpampa, Chacamayo, Pacopata, Chiribamba, Patahuasi, Paccha,
Teccoybamba, Intihuatana, Vischongo, Ccocha, Huayrapata, Ccachubamba,
Pomacocha, Tocyasca, Ccollpacucho, Hercomarca, Chanen, San José de Tía, Santa
Rosa de Soquia, Herpaquio, Qollpapuquio,al encontrarse éste en pleno cauce de
río. Por lo tanto, la totalidad de las demandas son atendidas con cargo a dicho
cuerpo de agua.

- La simulación se ha empezado asumiendo que el embalse se encuentra lleno


(93 MMC) debido a que la oferta multianual al 75% de persistencia en la
sección presa Vischongo, asciende a 202.90 MMC.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
153 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

- Antes de empezar la distribución, debe calcularse las pérdidas debidas a la


evaporación ocurrida en el espejo de agua, de acuerdo al volumen de embalse
con el que cierra el mes precedente.

- De acuerdo a lo que establece la legislación vigente, el primer usuario a ser


atendido es el poblacional, en este caso el correspondiente a Chiribamba,
Patahuasi, muy aparte del embalse hay otras fuentes como manantiales que
actualmente aprovechan para consumo humano.

Se atiende la demanda agrícola de los sectores de riego Putica, Cruzpata, Cancalla,


Chahuaybamba, Chaupis, Sucora, Choccopuquio, Huaccrabamba, Huahuapuquio, Matero,
Mollebamba, Yuraqyacu, Lucmayocc, Pampa Cruz, Huancarucma, Cochapata, Incaraccay,
Sayhuapata, Orcco Hualchancca, Jatumpampa, Chacamayo, Pacopata, Chiribamba,
Patahuasi, Paccha, Teccoybamba, Intihuatana, Vischongo, Ccocha, Huayrapata,
Ccachubamba, Pomacocha, Tocyasca, Ccollpacucho, Hercomarca, Chanen, San José de Tía,
Santa Rosa de Soquia, Herpaquio, Qollpapuquio.

8.2 BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PROYECTO


En este capítulo se hace un balance hídrico entre la oferta y la demanda, la oferta
hidraica es con el aporte de la presa proyectada, mientras la demanda hídrica ha sido
calculada para los sectores de Putica, Cruzpata, Cancalla, Chahuaybamba, Chaupis,
Sucora, Choccopuquio, Huaccrabamba, Huahuapuquio, Matero, Mollebamba,
Yuraqyacu, Lucmayocc, Pampa Cruz, Huancarucma, Cochapata, Incaraccay,
Sayhuapata, Orcco Hualchancca, Jatumpampa, Chacamayo, Pacopata, Chiribamba,
Patahuasi, Paccha, Teccoybamba, Intihuatana, Vischongo, Ccocha, Huayrapata,
Ccachubamba, Pomacocha, Tocyasca, Ccollpacucho, Hercomarca, Chanen, San José
de Tía, Santa Rosa de Soquia, Herpaquio, Qollpapuquiola cual tienen un área
potencial para la agricultura de 20520 Hectareas, de las cuales con el proyecto de
alcanzaran a irrigar un total de 7750 hectareas bajo un riego por gravedad, a una
eficiencia de 40%, con tiempo de riego al día de 24 horas.

A continuación se presenta el cuadro del balance hídrico.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
154 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

BALANCE HIDRICO DEL ESTUDIO

Volumen Neto de almacenamiento la Presa 93,000,000.00 m3


Numero de horas de riego 24 Horas

DESCRIPCCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TOTAL
Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Demanda Agricola (L/s) 1,397.28 1,265.03 434.61 1,757.44 2,757.90 3,653.44 4,397.91 5,548.38 5,653.21 3,618.91 2,670.17 962.62 34,116.89
Demanda Poblacional (L/s) 79.44 79.44 79.44 79.44 79.44 79.44 79.44 79.44 79.44 79.44 79.44 79.44 953.33
Demanda Total (m3) 3,955,248.35 3,252,549.00 1,376,853.09 4,761,211.42 7,599,545.41 9,675,634.89 11,992,142.22 15,073,562.87 14,859,027.86 9,905,683.66 7,126,991.55 2,791,054.42 92,369,504.74
Aporte por la Presa (m3) 3,960,000.00 3,260,000.00 1,380,000.00 4,770,000.00 7,600,000.00 9,700,000.00 12,000,000.00 15,100,000.00 14,900,000.00 10,000,000.00 7,200,000.00 2,800,000.00 92,670,000.00

DESCRIPCCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Demanda (MMC) 3.9552 3.2525 1.3769 4.7612 7.5995 9.6756 11.9921 15.0736 14.8590 9.9057 7.1270 2.7911 92.369
Aporte de la Presa MMC) 3.9600 3.2600 1.3800 4.7700 7.6000 9.7000 12.0000 15.1000 14.9000 10.0000 7.2000 2.8000 92.670
Balance 0.0048 0.0075 0.0031 0.0088 0.0005 0.0244 0.0079 0.0264 0.0410 0.0943 0.0730 0.0089 0.301

Cuadro 52: Balance hídrico del proyecto

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
155 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura28: Balance hídrico del proyecto

De acuerdo al balance hídrico, en la presa Chiribamba, al final del balance hay un volumen de
reserva que es un total de 0.63MMC, equivalente a 630,495.00 m3 al año.

Se ha demostrado que sí es posible, desde el punto de vista hídrico, tener una


estructura de almacenamiento de 93 MMC de volumen útil. La producción hídrica
media mensual de la cuenca es de 202.90 MMC y una masa media multianual
disponible de 95.97MMC, la cual constituye la mejor sostenibilidad del presente
proyecto.

APORTE DE LA PRECIPITACION DE CUENCA VISCHONGO AL ALMACENAMIENTO


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
TOTAL
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
CA UDAL MEDIO 12.5 16.0 14.0 7.8 4.1 3.1 2.7 2.5 2.3 2.6 3.4 6.7 77.84
ME NSUAL (m3/s )
CA UDAL
DI SPONI BLE 5.8 8.5 6.0 3.6 2.3 1.4 1.2 1.1 1.0 1.0 1.8 3.1 36.90
(m 3/s)
VO L_Acu mulado
15,664,103.6 20,551,205.7 16,050,584.2 9,452,902.5 6,092,837.0 3,501,153.2 3,232,753.7 3,000,025.9 2,709,245.2 2,808,493.4 4,665,010.8 8,237,076.4 95,965,391.6
(m 3)
VO L_Acu mulado
15.7 20.6 16.1 9.5 6.1 3.5 3.2 3.0 2.7 2.8 4.7 8.2 95.97
(M MC)
VO L_Acu mulado
De l Qme dio 33.5 38.8 37.5 20.2 11.1 8.0 7.1 6.8 6.1 7.1 8.7 18.1 202.90
Me nsual (MMC)

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
156 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

9 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS Y VOLUMEN MUERTO DEL EMBALSE

9.1 GENERALIDADES

La cuenca del río Vischongo tiene una extensión total de 480.16 km2. La cuenca
húmeda tiene una extensión total de 144.05 Km2 y está comprendida entre los 3268
msnm (eje de la presa) y la parte más alta de la cuenca (4209 msnm), con una
precipitación media multianual de 859 mm.

Uno de los principales problemas de las presas como Chiribamba, construidas


cerrando el cauce principal de las cuencas reguladas, es la sedimentación del
embalse. Problema que se ha presentado fundamentalmente en los embalses
construidos en la costa, donde la condición de desierto impide la existencia de
vegetación protectora del suelo y el suelo mismo tiene una estructura suelta y textura
fácilmente erosionable, especialmente cuando se presentan lluvias extraordinarias.

En el caso de la cuenca del Embalse Chiribamba, los problemas de erosión y


sedimentación son menos severos porque en ella predominan suelos cubiertos por
vegetación natural, que los hace resistentes a la erosión y la pendiente de los suelos
de la cuenca son de pendiente moderada a baja.

El clima de la cuenca regulada por la presa Chiribamba está influenciado


principalmente por la orografía y la altitud, donde las precipitaciones son
estacionales, el 85% se presenta durante los meses de verano (enero – Marzo),
durante los meses restantes del año normalmente no llueve, la humedad relativa del
aire se mantiene con valores altos (aproximadamente 90%) en el flanco Oeste de la
Cordillera Occidental y valores bajos de en la zona de Chiribamba y áreas
adyacentes.

Las temperaturas, especialmente en los meses de invierno, presentan una fuerte


variación entre el día (más de 20°C) y la noche, por debajo de -7.60 °C. Por lo tanto,
el modelado de la zona está íntimamente ligado al factor climático. Los procesos
geodinámicos se dan con mayor énfasis en los periodos de avenidas, y los procesos
de crioclastia en periodos invernales.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
157 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

9.2 MÉTODOS PARA ESTIMAR LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS

Existen una serie de metodologías para estimar la producción de sedimentos en una


cuenca, las cuales se agrupan en: Métodos basados en medición directa y Métodos
basados en cálculos por modelación matemática. Estos últimos a su vez se dividen en
métodos empíricos, estocásticos y de simulación de procesos físicos.

De acuerdo a la disponibilidad de información (estudios anteriores) y características


geomorfológica de la cuenca, para la estimación de la producción de sedimentos de la
cuenca regulada por la Presa Chiribamba se ha utilizado el método de la Ecuación
Universal de Pérdida de Suelo USLE.

9.2.1 LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO (USLE)

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) es el modelo matemático más


usado en la estimación de la pérdida de suelo debido a erosión laminar y en
canalillos. La ecuación ha sido empleada especialmente en los E.U.A. desde 1959.
Debido a que la USLE fue desarrollada para una zona específica mediante el análisis
estadístico de las pérdidas de suelo por erosión en lotes experimentales.

Para 1958 Wischmeier propone una manera de estimar el factor de erosividad debido
a la lluvia a partir de la energía cinética y la intensidad de la lluvia (Colotti, 2004).
Mientras que en 1959 el mismo autor Wischmeier en conjunto con Smith luego de
combinar la erosividad de la precipitación (R), la erosionabilidad del suelo (K), la
topografía (1S), la cobertura vegetal del terreno (C) y las prácticas de conservación
de suelo (P) de los datos del NRSL llegaron al desarrollo de la Ecuación Universal
del Pérdida de Suelo (USLE). La cual expresa la cantidad de pérdida de suelo por
peso por unidad de área (A) (Wischmeier y Smith, 1965).

A = R K LS C P

La ecuación se le denominó erróneamente universal puesto que integraba los factores


para toda la región del Cinturón de Maíz de los E.U.A, generalizada para el Este de

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
158 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

las Montañas Rocallosas. Debido al éxito de la ecuación se mejoraron los factores


para 1965 (Wischmeier y Smith, 1965).

La ecuación fue revisada en 1978 por parte de los mismos autores, donde realizaron
ajustes en la forma de obtener los parámetros. Trece años pasaron desde 1965, por lo
que contaron con un mayor número de registros y mejores herramientas de cálculo.

9.2.2 DESCRIPCIÓN

La USLE se desarrolló como un método para predecir la pérdida de suelo anual


promedio para erosión laminar y canalillos. Con los parámetros disponibles, se
pueden diseñar alternativas de manejo y de cultivos para una región dada para
(Figueroa et al., 1991):

- Predecir pérdida anual de suelo promedio de un terreno.

- Seleccionar sistemas de manejo de cultivos y prácticas de conservación.

- Predecir los cambios en pérdida de suelo que ocurrirán al darse un cambio en


prácticas de cultivo.

- Estimar la producción de sedimentos de una cuenca.

La expresión general de la USLE, depende de seis factores. Cada factor describe un


elemento que interviene en la pérdida de suelo y para cada uno existe una
metodología para su cálculo, descritos a continuación.

9.2.3 FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEBIDO A LLUVIA (R)

Una de las mayores diferencias entre la USLE y sus antecesoras es la incorporación


del factor R de una manera precisa que varía dependiendo de la lámina de lluvia que
se tenga por tormenta y su intensidad. Las investigaciones de Wischmeier mostraron
que cuando varía la lluvia y el resto de los factores (K, L, S, C y P) permanecen
constantes, la pérdida de suelo es directamente proporcional a la energía cinética de
la tormenta (E) multiplicada por su intensidad máxima en 30 min (I30) (Wischmeier
y Smith, 1978).
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
159 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Según Roose (1995)

R = 1.73 * 0.5 * P

Donde P = Precipitación media anual

La precipitación anual en la cuenca varía de 229,2 mm a cerca de 898,7 mm, con una
marcada estacionalidad en los meses de enero hasta mediados de abril en el cual se
presentan las mayores precipitaciones, con alta intensidad.

Para las condiciones del proyecto, El índice de erosión pluvial o Factor R=460,8.

9.3 ÍNDICE DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO: FACTOR K.

El valor de este parámetro fue establecido mediante una evaluación de la fisiografía


de la cuenca, con la ayuda de la carta topográfica nacional, las cartas geológicas
disponibles, la evaluación de pendientes de la cuenca y fotografías satelitales,
identificándose cuatro condiciones de suelo, para cada uno de los cuales se ha
estimado un valor al facto K referencial en base a la metodología propuesta por
Weischmeier y Smith que se presenta en la Figura Nº 28 Finalmente un valor
promedio ponderado para toda la cuenca en función del área, como se detalla a
continuación:

- Suelos estables: presente en una parte importante de la cuenca


(aproximadamente 20%), principalmente en la zona baja de menor pendiente,
involucra los mayores establecimientos de pastos. Predominando suelos
franco arenoso, estructura granular, profundidad superior a los otros tres: 0–
40 cm, permeabilidad moderada, por consiguiente la velocidades que puede
alcanzar el escurrimiento son bajas (K=0.052).

- Suelos con desprendimiento de rocas, se presenta en una zona reducida


(aproximadamente 5%), correspondiente a los depósitos coluvio aluviales y
morrenas, en ella existe la posibilidad de desprendimiento de masas de suelo,
los taludes son fuertemente inclinados. También se encuentra zonas con rocas

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
160 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

desnudas y otras con material volcánico. con permeabilidades bajas. La


profundidad del suelo es del orden de 0 – 20 cm. (K = 0.044)

- Suelos sin desprendimiento de roca, esta formación está presente en la mayor


parte de la cuenca (aproximadamente 70%), presenta zonas medianamente
estables conformados por suelos coluvio aluviales, con permeabilidad
baja-moderada. La profundidad del suelo varia de 0 – 25 cm (K = 0.030).

- Área de Nevado, está presente en una zona muy reducida de la cuenca


(aproximadamente 5%), presenta zonas con restos de morrenas glaciares, así
como rocas ígneas y materiales clásticos, y en algunas zonas con suelo fino
superficial, permeabilidad moderada, profundidad de suelo baja (0–10 cm).
(K=0.040)

- El valor de este parámetro K, para toda la cuenca regulada por la presa


Chiribamba, sería: K= 0,0358

NOMOGRAMA PARA ESTIMAR EL FACTO K (WISCHMEIER Y SMITH, 1978)

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
161 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Figura 28. Monograma para estimar el factor K

9.4 PENDIENTES Y FACTOR LS

El factor topográfico (LS) se refiere al declive o pendiente de la cuenca, la zona de


estudio presenta un amplio rango de pendientes. La mayor parte (60% del área), la
pendiente es menor a 1.5% y en un 20% la pendiente varía entre 15 y 35% de
pendiente, El cauce principal tiene una pendiente media de 0.32%.

9.4.1 CALCULO DE LS POR MÉTODO WISCHMEIER (1982)

Para pendientes menores a 9%

LS= ((𝞴/22,1)0,3) . ((0,43+0,30S+0,043S2)/6,613)

Para pendientes iguales o mayores a 9%

LS = ((𝞴/22,1)0,3) . ((S/9)1,3)

𝞴 = 33 000 m

S = 3,15 %

LS = ((33 000/22,1)0,3) . ((0,43 + 0,30x3,152)/6,613)

LS = 4,582

9.4.2 FACTOR C COBERTURA DE SUELO

La cobertura vegetal cumple un papel muy importante en el equilibrio ecológico y


sus características se resumen en los siguientes:

- La cubierta vegetal, intercepta la lluvia, disminuyendo la acción erosiva de la


gota de lluvia.

- La estructura del suelo y su porosidad son mejoradas por la presencia de las


raíces de la vegetación especialmente de los arbustos y árboles.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
162 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

- Las raíces permiten dar mayor estabilidad al suelo.

Teniendo como información la foto satelital LANSAT, se estima que entre


noviembre y junio el 90% del área se mantiene vegetada y el 10% restante
escasamente vegetada a desnuda. El resto del año el área verde disminuye en
densidad y superficie (aproximadamente 70%) y las áreas sin vegetación o
escasamente vegetada se eleva a 30% de la superficie. De conformidad con el cuadro
Nº 86 y para las condiciones del proyecto en los meses de Noviembre a junio, el valor
C corresponde a la situación de cobertura de 90% con plantas herbáceas y Matojos,
sin descomponer, para un recubrimiento de 75%, se obtiene un C=0,011 y para el
resto del año el 70% se mantiene vegetada, en este caso C=0,038; por consiguiente el
valor promedio anual sería C= 0,025

FACTOR COBERTURA DE SUELO (C) DE USLE (WISCHMEIER Y SMITH, 1978)

Cuadro 52: Factor Cobertura de suelo (C) de USLE (Wischmeier y Smith, 1978)

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
163 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

9.4.3 FACTOR PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS: P

En la cuenca regulada por el reservorio Chiribamba es muy escasa la superficie en la


cual exista algún tipo de prácticas de conservación de suelos, por consiguiente de
acuerdo a la metodología el factor de conservación de suelo debe tener el siguiente
valor F=1,0 (ver cuadro Nº 53)

Cuadro 12: Practicas de conservación de suelos

9.4.4 MÉTODOS EMPÍRICOS PARA ESTIMAR LA TAS DE SEDIMENTACIÓN

A continuación se describen algunos de los métodos empíricos más populares:


método de Dendy y Bolton, método del Comité Interinstitucional del Pacífico
Suroeste (PSIAC, por sus siglas en inglés), método Tatum para el sur de California,
ecuación de Anderson, ecuación de Branson, ecuación de Flaxman, ecuación
universal de pérdida de suelo (USLE, por sus siglas en inglés), ecuación universal de
pérdida de suelo modificada (MUSLE, por sus siglas en inglés), USLE-M, ecuación
universal de pérdida de suelo revisada (RUSLE, por sus siglas en inglés), 2° versión
de la ecuación universal de pérdida de suelo revisada (RUSLE2), tasa de descarga de
sedimentos y la eficiencia de atrapamiento de sedimentos.

9.4.4.1 Método de Dendy y Bolton

Dendy y Bolton desarrollaron una ecuación con datos de alrededor de 800 embalses
en los E.U.A. para estimar la producción de sedimentos en cuencas. Las cuencas que
emplearon van de 2.5 a 75,000 km2 de superficie, con precipitaciones menores a 2
pulg. (Wallinget al., 1985). La ecuación depende de la superficie y el escurrimiento
medio anual:
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
164 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Si Q < 2pulg. : S = 1280 Q0.46 (1.43 - 0.26 log A)

Si Q > 2pulg. : S = 1958 e0.055Q (1.43 - 0.26 1og A)

S: Producción de sedimentos en la cuenca (Ton/milla2)

Q : Escurrimiento medio anual (inch)

A : Área de la cuenca (millas2)

La ecuación presenta buenos resultados en cuencas grandes y no montañosas


(USACE, 1995).

9.4.4.2 Ecuación de Anderson

El método se desarrolló mediante el estudio de la respuesta de la carga suspendida de


sedimentos descargada de cuencas de superficie variada. Estas respuestas fueron
empleadas para estimar la contribución de descarga de sedimentos de cada zona de la
cuenca con diferentes valores. La zona de estudio consistió en las montañas y valles
del oeste de Oregon. Se contó con los registros de carga suspendida de sedimentos
con una anterioridad de 1-3 años para 29 cauces (PSIAC, 1974).

El estudio incluyó el cálculo del promedio anual de la descarga de sedimentos


suspendidos, relacionando esta variable con las características de la cuenca por
medio de un análisis de multi-regresión. Incluye también la predicción de la
diferencia entre la erosión actual con la erosión potencial considerando variaciones
en el uso del suelo) (PSIAC, 1974).Johnson y Gebhard propusieron una serie de
relaciones para estimar cada factor de forma objetiva (Wallinget al., 1985).
Log ss  3.721  0.116 LogA  1.673 Log FQp  1.244 Log MAq
0.401LogS  0.0486 SC  0.482 S / A  0.0280 BC
0.0036 OC  0.942 R  0.0086 RC

SS - SSf = -1.639 + 0.240 C + 0.00514 EB

Dónde:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
165 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Ss : Promedio anual de la carga de sedimentos suspendidos (decenas de


Ton/mi2/año)

SS: Promedio anual de la carga de sedimentos suspendidos (miles de Ton/año)

SSf : Promedio anual de la carga de sedimentos suspendidos de zonas


forestadas (miles de Ton/año)

A : Área de la cuenca (mi2)

FQp : Descarga pico promedio del mes con mayor descarga, dividido entre la
descarga promedio anual.

MAq : Escurrimiento medio anual (ft3/mi2)

S : Pendiente de las comentes.

SC : Porcentaje de limo y arcilla. % de partículas de diámetro menor


que 0,05mm

S/A : Tasa de acumulación de la superficie (cm2/gmpct)

BC : Porcentaje de la cuenca cultivada de granos.

OC : Porcentaje de la cuenca cultivada de no granos.

K : Porcentaje de la cuenca que cubren las carreteras.

RC : Porcentaje de la cuenca talada en los últimos 10 años.

C : Área de la cuenca sin vegetación y cultivada (mi2).

Eb : Longitud del cauce principal (ft).

Se encontraron resultados satisfactorios entre los sedimentos calculados y observados


para la producción de altas y bajas cantidades de sedimentos.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
166 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

9.4.4.3 Formula de L.C. Gottschalk

En la edición anterior del Congreso Nacional de Hidráulica celebrado en Cuernavaca


Morelos en el 2006, se presentó el artículo “Adecuación de la fórmula de Gottschalk
para la evaluación de la aportación de sedimentos en embalses en el centro del país”,
el cual fue aceptado y publicado en las memorias correspondientes. Dicha fórmula
fue deducida apoyándonos en las batometrías existentes en 8 embalses del estado de
Aguas calientes aprovechando que las condiciones climáticas y físicas en lasc uencas
de un estado tan pequeño no varían de manera sustancial. Ahora con base en
información de diversos embalses en diferentes estados de la República Mexicana se
pretende demostrar que la fórmula propuesta no solo funciona mejor que la original,
sino que su uso se puede generalizar a otras zonas e incluso a todo nuestro país.

Fue desarrollada con base en mediciones en pequeños almacenamientos en el centro


de Dakota del Sur E.U.A

S=0 . 0522∗C +822 . 9542∗A+330 . 7014∗T−2217. 09

donde S es la sedimentación obtenida en un embalse, en m3, C, la capacidad


propuesta para el vaso, en m3y T, lapso en el que ocurrirá la sedimentación del vaso,
en años (Gottschalk, 1964).

Aunque la primera fórmula reporta valores ligeramente mejores su aplicación resulta


muy rígida al depender de una sola variable, de tal manera que para hacer la nueva
propuesta se prefirió adecuarla segunda fórmula obteniendo:

S=0.260218∗C−0000054954∗A−0.00497017∗T −0.3904117

Donde S es la sedimentación obtenida en un embalse, en miles de metros cúbicos, C,


la capacidad propuesta para el vaso, en miles de metros cúbicos y T, lapso en el que
ocurrirá la sedimentación del vaso, en años (González, 2006)

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
167 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

9.4.4.4 Fórmula de NAMBA

Donde:
AS = Aportación de sedimentos, en m3/Km2/año
P = Precipitación media anual, en mm
H = Desnivel total de las elevaciones de la cuenca, en m.
F = Relación del área desnudo al área de suelo cubierto de vegetación en %

9.4.5 TASA DE EROSIÓN O PÉRDIDA DE SUELO EN LA CUENCA EN ESTUDIO:

De acuerdo a la metodología de L.C. Gottschalk y Namba, y los valores asignados a


cada parámetro del método, se ha obtenido los resultados que se muestran en el
Cuadro N° 53.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
168 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

VOLUMENDESEDIMENTOS OAZOLVES DELACUENCADELRIOVISCHONGO


ESTUDIOHIDROLOGICOPRELIMINARDEL"PROYECTOINTEGRALDERIEGOCANGALLO– VILCASHUAMÁN- REPRESACHIRIBAMBA-
PROYECTO:
REGIÓNAYACUCHO"
CALCULODEAPORTACIONDESEDIMENTOS
FORMULAS EMPIRICAS PARTICULARES
A) DATOS:
Altitud 3,710.25 msnm
Area de la cuenca 480.16 Km2
Capacidadtotal inicial del embalse 0.00 m3
Longituddel colector principal 40.76 Km
Desnivel máximode elevaciónencuenca 944.00 m
Altura media de la cuenca (curva hipsomet.) 3,710.25 msnm
Area de la cuenca convegetación 144.05 Km2
Pendiente de la cuenca 1.33 %
Precipitaciónmedia anual 859.00 mm
B) FORMULAS EMPIRICAS:
Formula de L.C. GOTTSCHALK
S  0.0522 * C  822.9542 * A  330.7014 *T  2217.09
s = Magnitudde la sedimentaciónocurrida enunembalse, enm3
C= Capacidadtotal propuesta para el vaso, enm3 93,000,000.00 m3
A= Area de la cuenca del Embalse enKm2. 480.16 Km2
T= Lapsoenel que ocurrirá la Sedimentacióndel vasoenaños 200.00 años
S= 5,313,672.88 m3 = 55.33 (m3/ Km2/ año)

Fórmula de NAMBA
As  0.292 * P  0.474 * H  0.118 * F  2.452

AS= Aportaciónde sedimentos, enm3/ Km2/ año


P= Precipitaciónmedia anual , enmm 859.00 mm
H= Desnivel total de las elevaciones de la cuenca, enm. 944.00 m
F= Relacióndel area desnudoal área de suelocubiertode vegetaciónen% 2.33 %
AS= 700.46 (m3/ Km2/ año)

RESUMEN
Aporte de sólidos enm3/ Km2/ año
GOTTSCHALK NAMBA AS Máximo
(m3/ Km2/ año) (m3/ Km2/ año) (m3/ Km2/ año)
55.33 700.46 377.90
Aporte anual de sólidos envolumenMMC/ Km2/ año
GOTTSCHALK NAMBA AS Máximo
(MMC/ Km2/ año) (MMC/ Km2/ año) (m3/ Km2/ año)
0.00006 0.0007 0.0004
Para una vida útil de 200 años el volumen(MMC) será: 200

0.0111 0.1401 0.0756 VOL.SEDIMENTOS(M3) 140,092.13

Por tratarse de una paqueña presa ,enla que se puede descargar todoel embalse enperiodos de estiaje ,el sedimentose puede manejar a traves de una
limpieza y descolmataciondel vaso
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
169 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Cuadro53: Producción de sedimentos en la cuenca Chiribamba

9.5 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MUERTO

Para el cálculo del proceso de sedimentación y determinación del volumen muerto


del embalse Chiribamba, se ha aplicado la metodología propuesta en el Manual de
Ingeniería de Ríos, de la Universidad Autónoma de México.

9.5.1 DISTRIBUCIÓN DEL SEDIMENTO DENTRO DEL EMBALSE

Desde el punto de vista práctico uno de los aspectos más importantes en el problema
de sedimentación, es determinar la ubicación del sedimento dentro del embalse, así
como su evolución a través del tiempo. Determinar la ubicación del sedimento
permite definir las zonas de vaso se tendrá una disminución de capacidad, y por tanto
permite prever la magnitud del deño ocasionado.

La forma como se distribuye el material sólido en un embalse depende


principalmente del tipo de sedimento, características del vaso, políticos de operación
y características de las avenidas. Generalmente en los embalses con pendiente bajas,
el sedimento se deposita principalmente en la entrada del vaso, en tanto aquellos con
pendiente fuerte (tipo encañonado) el depósito ocurre cerca de la cortina o dique. En
el caso del reservorio Chiribamba, por ser una laguna natural profunda, con un
relieve de fondo muy irregular debido a su origen, la mayor parte del material de
arrastre se deposita en la mita superior del embalse llegando muy poco a la zona de
descarga, razón por la cual no obstante los 123 años de funcionamiento de la presa
actual, la compuerta de salida no ha tenido problemas de operación por acumulación
de sedimentos, razón por la cual se llegó a proponer la alternativa de bajar 10 metros
el nivel de operación, y así incrementar el volumen útil.

9.5.2 ATRAPE REAL DE SEDIMENTOS EN EL EMBALSE

La eficiencia de retención o atrape de sedimento de un embalse, está determinado por


el cociente entra la cantidad de sedimentos depositados y la cantidad total de material

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
170 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

que llega al embalse. Existen diversos criterios empíricos para su cálculo, tales como
los de Brume, Brown, Churchill y Karaushev, de ellos el más empleado es el primero.

Criterio de C.B. Brown

Empleando los datos de 44 embalses normalmente llenos C.B. Brown estableció una
relación entre la eficiencia de atrape y el cociente entra la capacidad total del embalse
y el escurrimiento medio anual de la cuenca, ambos en las mismas unidades. En la
figura Nº 29 se muestra tal relación. Como puede observarse, existe una envolvente
superior que corresponde al caso que predomine el sedimento grueso, y una inferior
cuando predomine el sedimento fino.

Este método permite determinar la eficiencia de atrape de un embalse, en función del


área de la cuenca, la capacidad total del embalse y de las características de
escurrimiento y del tipo de sedimento.

La ecuación propuesta es la siguiente:

Siendo:

ER: Eficiencia de atrape (en %)


C: Capacidad total del embalse (106 m3)
A: Área de la cuenca, en km2
K: Coeficiente, que puede tomar los siguientes valores: 0.046 para la envolvente
inferior, 0.10 para la condición de embalse lleno y 1.0 para la curva envolvente
superior.

Para el caso del Embalse Chiribamba; se debe considerar la condición de embalse


lleno, por tratarse de una laguna y el mayor transporte de sedimentos ocurre cuando
la presa está en proceso de llenado o lleno.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
171 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

Un valor similar se puede obtener de la figura Nº 29 (ER=96%), para fines de


presentación se considera el promedio de ambas cálculos, es decir ER= 97,5 %.

CURVA DE RETENCIÓN DE G.M. BRUNE

Figura 29. Curva de retención de G.M. Brune

9.5.3 CONCLUSIÓN RESPECTO AL VOLUMEN MUERTO

En el cuadro Nº 89, se presenta los resultados finales respecto al cálculo de transporte


de sedimentos y finalmente el volumen Muerto del Embalse.

VOLUMEN MUERTO SEDIMENTACION


Volumen de sedimentos que ingresa al reservorio (m3/Año) 700.46
Volumen total de sedimentos que ingresa al reservorio 200 años (m3) 140092.13
Volumen total de sedimentos que ingresa al reservorio 200 años (MMC) 0.140

Cuadro 54: Sedimentación retenida en el embalse Chiribamba

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
172 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES

 El área total de la cuenca aportante del rio Vischongo es de 480.16 km2 y un


perímetro de 155.03 km, con un pendiente media de 1.33%, el curso del rio más
lardo es de 40.76 km y la altitud media de la cuenca es de 3710.25 m.s.n.m.
 Se evaluó el comportamiento de la precipitación media mensual a nivel de la cuenca
Vischongo, en función a las estaciones (QUINUA, CHONTACA,
VILCASHUAMAN, HUAC-HUAS, CORACORA y CUCHOQUERA) que son
operados por el SENAMHI y PERC en los periodos de 1990 a 2015,
 La ecuación de regionalización para la altitud media de la cuenca es Y = 0.3863*H –
573.12, con un coeficiente de correlación 0.8354.
 La oferta hídrica de la cuenca del rio Vischongo se detalla en el cuadro siguiente:

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
173 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

CALCULO CAUDAL ECOLOGICO SEGÚN R.J.N 154-2016-ANA A UN 95% DE PERSISTENCIA (m3/s)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
Descripccion
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365
Qmedio
mensual 12.51 16.45 14.56 8.12 4.07 2.83 2.18 2.27 1.94 2.75 3.35 6.89 6.49
m3/s
RH (l/s/Km2) 26.05 34.26 30.31 16.91 8.48 5.89 4.54 4.73 4.05 5.72 6.97 14.35 13.52

Q (75%)m3/s 7.92 13.19 11.28 6.65 2.71 1.70 1.26 1.24 1.11 1.70 1.95 4.77 4.62
Q (95%)m3/s 2.81 4.43 4.16 2.75 1.10 0.36 0.14 0.49 0.31 0.35 0.89 1.57 3.31

CAUDAL
DISPONIBLE 5.11 8.76 7.12 3.90 1.60 1.34 1.12 0.75 0.79 1.35 1.06 2.99 2.99
(m3/s)
CAUDAL
DISPONIBLE 5113.46 8764.90 7116.31 3896.74 1603.24 1336.12 1122.27 748.79 792.94 1350.13 1057.03 2991.08 2991.08
(l/s)

 De acuerdo al estudio con la implementación de la presa Chiribamba se proyecta


atender 7750 hectáreas en épocas de déficit hídrico, de un total de 1716 hectáreas con
potencial agrícola, con una eficiencia de riego de 40%, para un tiempo de riego de 24
horas al día.
 De acuerdo al balance hídrico, en la presa Chiribamba, al final del balance hay un
volumen de reserva que es un total de 0.63MMC, equivalente a 630,495.26 m3 al
año.
 Se ha demostrado que sí es posible, desde el punto de vista hídrico, tener una
estructura de almacenamiento de 93 MMC de volumen útil. La producción hídrica
media mensual de la cuenca del rio Vischongo es de 202.90 MMC, y la producción
de masa media al 75% de persistencia es de 144.19MMC y una masa media
disponible de 95.97 MMC, la cual constituye la mejor sostenibilidad del presente
proyecto.
 El caudal de máximas avenidas producidas en la cuenca del Rio Vischongo es de
282.68 m3/s para un periodo de retorno de 200 años y un riesgo admisible de
22.17%.
 El vertedero de demasías se ha estimado para un periodo de retorno de 1000 años una
sección de L=45.00mt y H=2.82 mt.
 La capacidad de almacenamiento de volumen útil del vaso Chiribamba es de 93
MMC, a una altura de presa de 51 metros y una longitud en la corona de la presa de
370 metros y a continuación se detalla las características principales de la presa
propuesta.
CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA DE EMBALSE
VOLUMEN UTIL 93 MMC
LONGITUD DE CORONA 222.00 m
COTA DE LA BASE DE LA 3,268.00 m.s.n.m.
PRESAPRESA
PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
174 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

COTA NAMIN 3276.50 m.s.n.m.


COTA NAMO 3306.30 m.s.n.m.
COTA NAME 3307.40 m.s.n.m.
COTA CORONA 3309.12 m.s.n.m.
ALTURA DE PRESA 41.12 metros.

 La cantidad de sedimentos producidos por la cuenca Vischongo es de 700.46


m3/años, 140092.13 m3 durante una vida útil de 200 años que es equivalente a 0.14
MMC.
VOLUMEN MUERTO SEDIMENTACION
Volumen de sedimentos que ingresa al reservorio (m3/Año) 700.46
Volumen total de sedimentos que ingresa al reservorio 200 años (m3) 140092.13
Volumen total de sedimentos que ingresa al reservorio 200 años (MMC) 0.140

10.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda la implementación de una presa reguladora en esta zona, porque de


acuerdo al presente estudio se estaría ampliando una frontera agrícola con riego
permanente en épocas de déficit hídrico de 7750 hectáreas y desde el punto de vista
hídrico, es posible proyectar una estructura de almacenamiento de 93 MMC de
volumen útil. La producción hídrica media mensual de la cuenca del rio Vischongo
es de 202.90 MMC, y la producción de masa media al 75% de persistencia es de
144.19MMC y una masa media disponible de 95.97 MMC, la cual constituye la
mejor sostenibilidad del presente proyecto.

 Los modelos de la oferta hídrica solo pueden ser usados para el ámbito del proyecto.

 Para el diseño de detalle de las estructuras hidráulicas de los principales


componentes del proyecto se recomienda utilizar las precipitaciones de diseño,
curvas IDF, hietogramas de diseño del presente estudio, y modelarlos en el software
HEC-HMS para cada caso puntual.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
175 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

 Instalar una red de estaciones meteorológicas dentro del ámbito del proyecto.

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ALIAGA ARAUJO, Eduardo Vito, Tratamiento de Datos


Hidrometeorológicos, Lima, 1983.

- APARICIO MIJARES, Francisco Javier, Fundamentos de Hidrología, México


D.F., 1992.

- CHOW, MAIDMENT, MAYS, Hidrología Aplicada, Bogotá, Mc-Graw Hill


Interamericana, 1994

- CHOW, VenTe, Open Channel Hydraulic, New York, Mc-Graw Hill, 1959.

- COLLINS David – RANZI Roberto – DE JONG Carmen, Climate and


Hidrology in Mountain Areas, Londres, 2005.

- Estudio Hidrológico del Perú, IILA – SENAHMI – UNI, 1980

- FAO, Guia para la Determinación de los Requerimientos de Agua en los


Cultivos.

- LINSLEY, KHOLER, PAULHUS, Hidrología para Ingenieros

- MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA, Anexo II – Análisis


de los Caudales Diferidos en los Ríos, Valladolid, 2007.

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
176 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

- ONERN, Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales, Lima,


1980.

- PALACIOS GALINDO Eugenio Sebastián, Modelo para manejo de la


incertidumbre hidrológica en la planificación de la operación del SIC,
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y
MATEMÁTICAS, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA,
octubre 2004.

- Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006

- ROBB, Luis Diccionario Para Ingenieros Inglés – Español, CECSA, 2000

- SALAS J., TABIOS G., BARTOLINI P., “Aproaches to Multivariate


Modeling of Water Resourses Time Series”, Water Resourses Bulletin, Vol
21 Nº4, 1985.

- SAMS 2007, User’s Manual, 2007.

- SENAMHI – PACC, Estudio de Caracterización Agroclimática de la región


Apurímac, 2010.

- STREETER, WYLIE Mecánica de los Fluidos, McGraw – Hill, 1979

- U.S. Army Corps Of Engineers, Technical Reference Manual Modeling


System HEC – HMS, 2008

- UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN – CHILE, Balances hidrológicos para


estimar recarga de acuíferos en el Secano Interior, Chile, setiembre 2003.

- UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA, Generación Automática


del Número de Curva con Sistemas de Información Geográfica, Noviembre
1995.

- VALLARINO, Eugenio Tratado Básico de Presas Tomo II, Madrid, 1998.

- VILLÓN BEJAR, Máximo Drenaje, Lima, 2005

- VILLÓN BEJAR, Máximo HEC – HMS Ejemplos, Lima, 2008

- VILLÓN BEJAR, Máximo HIDROESTA, Lima, 2005

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
177 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
PRIDER

- VILLÓN BEJAR, Máximo Hidrología Estadística, Lima, 2005

PÁGINA
ESTUDIO HIDROLÓGICO PRELIMINAR DEL “PROYECTO INTEGRAL DE RIEGO CANGALLO –
178 DE
VILCASHUAMÁN - REPRESA CHIRIBAMBA - REGIÓN AYACUCHO”
178

También podría gustarte