Está en la página 1de 10

9

Un sistema axiomáti o

Definición 9.0.1. Un sistema deductivo es un conjunto de axiomas y un conjunto de


reglas de inferencia. Una prueba en tal sistema es una sucesión de fórmulas (para
nosotros cada elemento de la sucesión se representa mediante un renglón, el cual ll-
evará cierta información adicional) tales que cada una de ellas es un axioma o se puede
deducir de fórmulas previas en la sucesión, mediante el uso de alguna de las reglas de
inferencia. Si la fórmula ϕ es el último término de la sucesión, ϕ es un teorema y la
sucesión es una prueba de ϕ; ϕ es la fórmula demostrada, lo que se denota

⊢S ϕ,

donde el símbolo ⊢S indica que la demostración se efectúa en el sistema S.


Es seguro que el lector ya habrá encontrado, quizá sin saberlo, esta noción de prueba;
es muy probable que ya haya conducido una demostración de un teorema o lema, o
al menos haya visto cómo se efectúa una de tales pruebas. Pero también es posible
que no sepa por qué se efectuó de una manera tan especial la demostración, o por qué
se desarrolla una demostración por contradicción, un método que suele aplicarse en
matemáticas. En lo sucesivo estudiaremos este tipo de demostraciones y justificaremos
su uso.
Esta definición de prueba tiene varias ventajas:

• Podemos tener una cantidad finita o infinita de axiomas, pero en una prueba sólo
se utiliza una cantidad finita de ellos.

• En la prueba sólo se utilizan fórmulas.

• La prueba indica cuáles axiomas, teoremas y reglas de inferencia se usan, y con


qué propósito. Tal esquema se puede reproducir para lograr demostraciones de
otros teoremas o al menos parte de ellos.

• Una vez que se ha demostrado un teorema, éste se puede utilizar en otra de-
mostración como si fuera un axioma.

93
94 CAPÍTULO 9. UN SISTEMA AXIOMÁTICO

9.0.1 Sistemas de Hilbert


El sistema de Hilbert, de hecho, los sistemas de Hilbert, son sistemas deductivos; en el
de Hilbert se presenta una sola regla de inferencia y varios axiomas. Decimos sistemas
de Hilbert porque los axiomas pueden variar de un sistema a otro, pero todos ellos son
equivalentes.

Definición 9.0.2. El sistema H es un sistema deductivo con tres esquemas de axiomas


y una regla de inferencia. Para cualesquier fórmulas α, β y γ tenemos los siguientes
axiomas:

• (Axioma 1) ⊢H (α → (β → α)).

• (Axioma 2) ⊢H ((α → (β → γ)) → ((α → β) → (α → γ)).

• (Axioma 3) ⊢H (¬β → ¬α) → (α → β).

La regla de inferencia se conoce como Modus Ponens (MP):

α, α → β ⊢H β.

Ahora nuestro primer ejemplo de demostración en H.

Teorema 9.0.3.
⊢H ϕ → ϕ.

Demostración.
1. ⊢H ϕ → ((ϕ → ϕ) → ϕ) → ((ϕ → (ϕ → ϕ)) → (ϕ → ϕ)) Axioma 2.
2. ⊢H ϕ → ((ϕ → ϕ) → ϕ) Axioma 1.
3. ⊢H (ϕ → (ϕ → ϕ)) → (ϕ → ϕ) MP 1, 2.


4. ⊢H ϕ → (ϕ → ϕ) Axioma 1.
5. ⊢H ϕ → ϕ MP 3, 4.

Incluso una fórmula tan sencilla como ϕ → ϕ requirió una demostración cierta-
mente compleja. Para simplificar las pruebas, se introducen nuevas reglas de inferencia
llamadas reglas derivadas. Pero si se introduce una nueva regla de inferencia, sería ra-
zonable pensar que podríamos demostrar «más» teoremas que con el sistema original.
Para cerciorarnos de que esto no ocurre se establece que la nueva regla de inferencia es
correcta: se muestra cómo transformar una prueba con la nueva regla en una prueba en
el sistema original. Una vez que se corrobora que la nueva regla es correcta, podemos
usarla para justificar nuevas reglas.

Definición 9.0.4. Sea Φ un conjunto de fórmulas y ϕ una fórmula, la notación

Φ ⊢H ϕ

significa que las fórmulas en Φ son las hipótesis en la prueba de ϕ. Si ψi ∈ Φ, una


prueba de Φ ⊢ ϕ puede contener un renglón de la forma Φ ⊢H ψi .
95

Es importante remarcar que los teoremas que se vayan demostrando pueden am-
pliarse en las siguientes demostraciones. Se acostumbrar llamar reglas derivadas a al-
gunos resultados particularmente relevantes, con el ánimo de indicar que son resulta-
dos ya derivados que se emplearán con frecuencia en otras pruebas. Un ejemplo de
tal regla es la de dedución. En general, una regla derivada tiene la forma si Φ ⊢H ϕ1 ,
entonces Φ ⊢H ϕ; o si Φ ⊢H ϕ1 y Φ ⊢H ϕ2 , entonces Φ ⊢H ϕ.
Una forma de demostrar en matemáticas se presenta en el siguiente ejemplo: Si f es
una función continua, entonces f es integrable.
Para demostrar este teorema se supone que f es continua y se prueba que es inte-
grable, es decir, se añade una hipótesis adicional, el antecedente, y se prueba el conse-
cuente. Esta importante regla se conoce como regla de deducción.
Regla de deducción. Si Φ ∪ {α} ⊢H β, entonces Φ ⊢H α → β.
Es decir, si probamos β a partir de las hipótesis Φ y α, entonces podemos probar
α → β a partir de Φ. Otra forma de ver esto es al revés: si queremos probar α → β
a partir de las hipótesis Φ, añadimos α a las hipótesis y con este nuevo conjunto de
hipótesis probamos β.

Teorema 9.0.5. La regla de deducción es correcta.

Demostración. La demostración se efectúa por inducción sobre la longitud n de la prueba


de Φ ∪ {α} ⊢H β; de lo que se trata es de obtener una prueba de Φ ⊢H α → β sin usar la
regla de deducción.
Para n = 1, β se probó en un paso, así que β es un elemento de Φ ∪ {α} o es un
axioma de H. Si β es α, ⊢H α → β de acuerdo con el teorema 9.0.3, así que Φ ⊢H α → α.
En otro caso
1. Φ ⊢H β Hipótesis o axioma.
2. Φ ⊢H β → (α → β) Axioma 1.
3. Φ ⊢H α → β MP 1, 2.
Si n > 1, el último renglón en la prueba de Φ ∪ {α} ⊢H β es la inferencia de β en una
etapa o usando MP. En el primer caso, usamos la prueba para el caso n = 1. Si se usó
MP, existe una fórmula γ tal que el renglón i es

Φ ∪ {α} ⊢H γ

y el renglón j es
Φ ∪ {α} ⊢H γ → β i, j < n.
Por hipótesis de inducción Φ ⊢H α → γ y Φ ⊢H α → (γ → β), de lo que podemos
obtener una prueba de Φ ⊢H α → β como a continuación se detalla:
i′ . Φ ⊢H α → γ Hipótesis de inducción.
j ′ . Φ ⊢H α → (γ → β) Hipótesis de inducción.
j + 1. Φ ⊢H (α → (γ → β)) → ((α → γ) → (α → β)) Axioma 2.

j ′ + 2. Φ ⊢H (α → γ) → (α → β) MP j ′ , j ′ + 1.
j ′ + 3. Φ ⊢H α → β MP i′ , j ′ + 2.


Regla contrapositiva: Si Φ ⊢H ¬β → ¬α, entonces Φ ⊢H α → β.
96 CAPÍTULO 9. UN SISTEMA AXIOMÁTICO

Seguramente el lector usó, sin saberlo, esta regla en múltiples ocasiones. Se supone
que falla lo que se quiere demostrar y se concluye la negación de la hipótesis. Note que
esta regla se deduce del axioma 3.
Nuestra siguiente regla es la de transitividad. Esta regla justifica lo que usualmente
se hace en matemáticas. A saber, para probar un teorema de la forma ϕ → ψ, el an-
tecedente se emplea para probar ⊢H ϕ → ϕ1 , luego usamos ϕ1 para mostrar ⊢H ϕ1 → ϕ2 ,
etc. hasta llegar a ⊢H ϕn → ψ.
Regla transitiva: Si Φ ⊢H α → β y Φ ⊢H β → γ, entonces Φ ⊢H α → γ.

Teorema 9.0.6. La regla transitiva es correcta.

Demostración. En esta prueba usamos por primera vez la regla de deducción. Es im-
portante entender cómo se utiliza ésta. Si se trata de probar una expresión de la forma
α → β, se usa como hipótesis adicional α (adicional a las originales, si es que hay al-
guna). Sin embargo, esta hipótesis adicional debe desaparecer al final de la prueba, lo
que ocurre al aplicar deducción. De hecho, tenemos tres hipótesis adicionales. Ahora
la prueba.
Primero probamos ⊢H (α → β) → [(β → γ) → (α → γ)].
1. {α → β, β → γ, α} ⊢H α Hipótesis.
2. {α → β, β → γ, α} ⊢H α → β Hipótesis.
3. {α → β, β → γ, α} ⊢H β MP 1, 2.
4. {α → β, β → γ, α} ⊢H β → γ Hipótesis.
5. {α → β, β → γ, α} ⊢H γ MP 3, 4.
6. {α → β, β → γ} ⊢H α → γ Deducción 5.
7. {α → β} ⊢H (β → γ) → (α → γ) Deducción 6.
8. ⊢H (α → β) → [(β → γ) → (α → γ)] Deducción 7.
Continuamos esta demostración de la siguiente forma.
9. Φ ⊢H α → β Hipótesis.
10. Φ ⊢H β → γ Hipótesis.
11. Φ ⊢H (β → γ) → (α → γ) MP 8,9.


12. Φ ⊢H (α → γ) MP 11,10.
La expresión en 12 es la conclusión de la regla de transitividad.

Regla de intercambio: Si Φ ⊢H α → (β → γ) entonces Φ ⊢H β → (α → γ).


Debemos probar ⊢H [α → (β → γ)] → [β → (α → γ)]. La prueba es:
1. {α → (β → γ), β, α} ⊢H α Hipótesis.
2. {α → (β → γ), β, α} ⊢H α → (β → γ) Hipótesis.
3. {α → (β → γ), β, α} ⊢H β → γ MP 1, 2.
4. {α → (β → γ), β, α} ⊢H β Hipótesis.
5. {α → (β → γ), β, α} ⊢H γ MP 3, 4.
6. {α → (β → γ), β} ⊢H α → γ Deducción 5.


7. {α → (β → γ)} ⊢H β → (α → γ) Deducción 6.
8. ⊢H [α → (β → γ)] → [β → (α → γ)] Deducción 7.
97

A continuación se presenta un teorema relacionado con la regla de intercambio.


Antes requerimos un resultado auxiliar. El lector debe seguir con atención sus de-
mostraciones.

Teorema 9.0.7.
⊢H ¬α → (α → β).

Demostración.
1. {¬α} ⊢H ¬α → (¬β → ¬α) Axioma 1.
2. {¬α} ⊢H ¬α Hipótesis.
3. {¬α} ⊢H ¬β → ¬α MP 1, 2.
4. {¬α} ⊢H (¬β → ¬α) → (α → β) Axioma 3.


5. {¬α} ⊢H α → β MP 3, 4.
6. ⊢H ¬α → (α → β) Deducción 5.

Teorema 9.0.8.
⊢H α → (¬α → β).

Demostración.


1. ⊢H ¬α → (α → β) Teorema 9.0.7
2. ⊢H α → (¬α → β) Intercambio 1.

Regla de la doble negación. ⊢H ¬¬α → α.

Teorema 9.0.9. La regla de la doble negación es correcta.

Demostración.
1. {¬¬α} ⊢H ¬¬α → (¬¬¬¬α → ¬¬α) Axioma 1.
2. {¬¬α} ⊢H ¬¬α Hipótesis.
3. {¬¬α} ⊢H ¬¬¬¬α → ¬¬α MP 1, 2.
4. {¬¬α} ⊢H ¬α → ¬¬¬α Axioma 3+3.
5. {¬¬α} ⊢H ¬¬α → α Axioma 3+4.


6. {¬¬α} ⊢H α MP 2, 5.
7. ⊢H ¬¬α → α Deducción 6.

También tenemos la otra dirección de la doble negación.

Teorema 9.0.10.
⊢H α → ¬¬α.

Demostración.
1. ⊢H ¬¬¬α → ¬α
2. ⊢H α → ¬¬α
Teorema 9.0.9.
Contrapositiva 1. 
Teorema 9.0.11.
⊢H (α → β) → (¬β → ¬α).
98 CAPÍTULO 9. UN SISTEMA AXIOMÁTICO

Demostración.
1. {α → β} ⊢H α → β Hipótesis.
2. {α → β} ⊢H ¬¬α → α Doble negación.
3. {α → β} ⊢H ¬¬α → β Transitividad 2+1.
4. {α → β} ⊢H β → ¬¬β Doble negación.
5. {α → β} ⊢H ¬¬α → ¬¬β Transitividad 3+4.
6. {α → β} ⊢H (¬¬α → ¬¬β) → (¬β → ¬α) Axioma 3.


7. {α → β} ⊢H ¬β → ¬α MP.
8. ⊢H (α → β) → (¬β → ¬α) Deducción.

Note que ϕ → ϕ es una tautología, por lo que ¬(ϕ → ϕ) es una contradicción. Deno-
tamos con ⊤ la tautología ϕ → ϕ (o cualquier otra tautología), y con ⊥ la contradicción
¬(ϕ → ϕ) (o cualquier contradicción). Puesto que ya probamos ϕ → ϕ, tenemos (❇)
⊢H ⊤ y también ⊢H ¬⊥ por el teorema 9.0.10 (pues ¬¬⊤ ≡ ¬⊥).
El siguiente teorema justifica el procedimiento de reductio ad absurdum.

Teorema 9.0.12.
⊢H (α → ⊥) → ¬α.

Demostración.
1. {α → ⊥} ⊢H α → ⊥ Hipótesis.
2. {α → ⊥} ⊢H ¬⊥ → ¬α Contrapositiva 1.
3. {α → ⊥} ⊢H ¬⊥ (❇) arriba.


4. {α → ⊥} ⊢H ¬α MP 2, 3.
5. ⊢H (α → ⊥) → ¬α Deducción 4.

La siguiente regla corrobora un procedimiento común en matemáticas: se supone


lo contrario de lo que se quiere probar para llegar a una contradicción.
Regla reductio ad absurdum: Si Φ ⊢H ¬α → ⊥, entonces Φ ⊢H α. Es una consecuen-
cia inmediata del teorema 9.0.12.

Teorema 9.0.13.
⊢H (α → ¬α) → ¬α.

Demostración.
1. {α → ¬α, ¬¬α} ⊢H ¬¬α Hipótesis.
2. {α → ¬α, ¬¬α} ⊢H α Doble negación 1.
3. {α → ¬α, ¬¬α} ⊢H α → ¬α Hipótesis.
4. {α → ¬α, ¬¬α} ⊢H ¬α MP 2, 3.
5. {α → ¬α, ¬¬α} ⊢H α → (¬α → ⊥) Teorema 9.0.8.
6. {α → ¬α, ¬¬α} ⊢H ¬α → ⊥ MP 2, 5.
7. {α → ¬α, ¬¬α} ⊢H ⊥ MP 4, 6.
8. {α → ¬α} ⊢H ¬¬α → ⊥ Deducción 7.


9. {α → ¬α} ⊢H ¬α Red. ad ab. 8.
10. ⊢H (α → ¬α) → ¬α Deducción 9.
99

Teorema 9.0.14.
⊢H (¬α → α) → α.

Demostración.
1. {¬α → α, ¬α} ⊢H ¬α Hipótesis.
2. {¬α → α, ¬α} ⊢H ¬α → α Hipótesis.
3. {¬α → α, ¬α} ⊢H α MP 1, 2.
4. {¬α → α, ¬α} ⊢H α → (¬α → ⊥) Teorema 9.0.8.
5. {¬α → α, ¬α} ⊢H ¬α → ⊥ MP 3, 4.
6. {¬α → α, ¬α} ⊢H ⊥ MP 1, 5.
7. {¬α → α} ⊢H ¬α → ⊥ Deducción 6.


8. {¬α → α} ⊢H α Red. ad ab. 7.
9. ⊢H (¬α → α) → α Deducción 8.

Teorema 9.0.15.
⊢H (¬γ → ¬β) → ((¬γ → β) → γ)).

Demostración.
1. {¬γ → ¬β, ¬γ → β, ¬γ} ⊢H ¬γ Hipótesis.
2. {¬γ → ¬β, ¬γ → β, ¬γ} ⊢H ¬γ → ¬β Hipótesis.
3. {¬γ → ¬β, ¬γ → β, ¬γ} ⊢H ¬γ → β Hipótesis.
4. {¬γ → ¬β, ¬γ → β, ¬γ} ⊢H ¬β MP 1, 2.
5. {¬γ → ¬β, ¬γ → β, ¬γ} ⊢H β MP 1, 3.
6. {¬γ → ¬β, ¬γ → β, ¬γ} ⊢H β → (¬β → ⊥) Teorema 9.0.8.
7. {¬γ → ¬β, ¬γ → β, ¬γ} ⊢H ¬β → ⊥ MP 5, 6.
8. {¬γ → ¬β, ¬γ → β, ¬γ} ⊢H ⊥ MP 4, 7.
9. {¬γ → ¬β, ¬γ → β} ⊢H ¬γ → ⊥ Deducción 8.
10. {¬γ → ¬β, ¬γ → β} ⊢H γ Red. ad ab. 9.


11. {¬γ → ¬β} ⊢H (¬γ → β) → γ Deducción 10.
12. ⊢H (¬γ → ¬β) → ((¬γ → β) → γ) Deducción 11.

En varios libros de lógica se utiliza una axiomatización del sistema de Hilbert un


tanto diferente. Por ejemplo, en el conocido texto Mendelson se conservan los axiomas
1 y 2, pero el axioma 3 se sustituye por:
Axioma 3’: (¬γ → ¬β) → ((¬γ → β) → γ).
Pero ambos sistemas son equivalentes, es decir, cualquier teorema de uno es un teo-
rema del otro. Para verificar esta aseveración debemos ser capaces de derivar el axioma
3’ en H, y en el sistema Axioma 1, Axioma 2, Axioma 3’ debemos derivar el axioma 3.
De hecho, el teorema 9.0.15 corrobora la primera afirmación. Nos cercioraremos de la
segunda.
Note que para probar transitividad y deducción no se usó el axioma 3.

Teorema 9.0.16. En el sistema axioma 1, axioma 2, axioma 3’ se cumple

⊢ (¬γ → ¬β) → (β → γ).


100 CAPÍTULO 9. UN SISTEMA AXIOMÁTICO

Demostración.
1. {¬γ → ¬β} ⊢ ¬γ → ¬β Hipótesis.
2. {¬γ → ¬β} ⊢ (¬γ → ¬β) → ((¬γ → β) → γ) Axioma 3’.
3. {¬γ → ¬β} ⊢ β → (¬γ → β) Axioma 1.
4. {¬γ → ¬β} ⊢ (¬γ → β) → γ MP 1, 2.


5. {¬γ → ¬β} ⊢ β → γ Transitividad 3, 4.
6. ⊢ (¬γ → ¬β) → (β → γ) Deducción 5.

Teorema 9.0.17.
⊢H β → (¬γ → ¬(β → γ))

Demostración.
1. {β, β → γ} ⊢H β Hipótesis.
2. {β, β → γ} ⊢H β → γ Hipótesis.
3. {β, β → γ} ⊢H γ MP.
4. ⊢H β → ((β → γ) → γ) Deducción 3.


5. ⊢H ((β → γ) → γ) → (¬γ → ¬(β → γ)) Axioma 3.
6. ⊢H β → (¬γ → ¬(β → γ)) Transitividad.

Teorema 9.0.18.
⊢H (β → γ) → ((¬β → γ) → γ).

Demostración.
1. {β → γ, ¬β → γ} ⊢H β → γ Hipótesis.
2. {β → γ, ¬β → γ} ⊢H ¬β → γ Hipótesis.
3. {β → γ, ¬β → γ} ⊢H (β → γ) → (¬γ → ¬β) Axioma 3.
4. {β → γ, ¬β → γ} ⊢H ¬γ → ¬β MP 1, 3.
5. {β → γ, ¬β → γ} ⊢H (¬β → γ) → (¬γ → ¬¬β) Axioma 3.
6. {β → γ, ¬β → γ} ⊢H ¬γ → ¬¬β MP 2, 5.
7. {β → γ, ¬β → γ} ⊢H (¬γ → ¬¬β) → ((¬γ → ¬β) → γ) Teorema 9.0.15.
8. {β → γ, ¬β → γ} ⊢H (¬γ → ¬β) → γ MP 6, 7.
9. {β → γ, ¬β → γ} ⊢H γ MP 4, 8.


10. {β → γ} ⊢H (¬β → γ) → γ Deducción 9.
11. ⊢H (β → γ) → ((¬β → γ) → γ) Deducción 10.

Para incorporar en nuestras pruebas el resto de los conectivos, los expresamos en


términos de → y ¬:

¬ϕ ⇔ ϕ → ⊥
ϕ ∧ ψ ⇔ ¬(ϕ → ¬ψ)
ϕ ∨ ψ ⇔ ¬ϕ → ψ
ϕ ↔ ψ ⇔ (ϕ → ψ) ∧ (ψ → ϕ).

Teorema 9.0.19.
⊢H α → (β → (α ∧ β)).
101

Demostración.
1. {α, β} ⊢H (α → ¬β) → (α → ¬β) Teorema 9.0.3.
2. {α, β} ⊢H α → ((α → ¬β) → ¬β) Intercambio 1.
3. {α, β} ⊢H α Hipótesis.
4. {α, β} ⊢H (α → ¬β) → ¬β MP 2, 3.
5. {α, β} ⊢H ¬¬β → ¬(α → ¬β) Contrapositiva 4.
6. {α, β} ⊢H β Hipótesis.
7. {α, β} ⊢H ¬¬β Doble negación 6.
8. {α, β} ⊢H ¬(α → ¬β) MP 5, 7.
9. {α} ⊢H β → ¬(α → ¬β) Deducción 8.


10. ⊢H α → (β → ¬(α → ¬β)) Deducción 9.
11. ⊢H α → (β → (α ∧ β)) Definición de ∧.

Teorema 9.0.20 (Conmutatividad).

⊢H α ∨ β ↔ β ∨ α.

Demostración.
1. {¬α → β, ¬β} ⊢H ¬α → β Hipótesis.
2. {¬α → β, ¬β} ⊢H ¬β → ¬¬α Contrapositiva 1.
3. {¬α → β, ¬β} ⊢H ¬β Hipótesis.
4. {¬α → β, ¬β} ⊢H ¬¬α MP 2, 3.
5. {¬α → β, ¬β} ⊢H α Doble negación 4.
6. {¬α → β} ⊢H ¬β → α Deducción 5.
7. ⊢H (¬α → β) → (¬β → α) Deducción 6.
8. ⊢H α ∨ β → β ∨ γ Definición de ∨.
La prueba de β ∨ α → α ∨ β es similar. 
Teorema 9.0.21 (Asociatividad).

⊢H α ∨ (β ∨ γ) ↔ (α ∨ β) ∨ γ.

Demostración.
1. {¬α → (¬β → γ), ¬(¬α → β)} ⊢H ¬(¬α → β) Hipótesis.
2. {¬α → (¬β → γ), ¬(¬α → β)} ⊢H β → (¬α → β) Axioma 1.
3. {¬α → (¬β → γ), ¬(¬α → β)} ⊢H ¬(¬α → β) → ¬β Contrapositiva 2.
4. {¬α → (¬β → γ), ¬(¬α → β)} ⊢H ¬β MP 1, 3.
5. {¬α → (¬β → γ), ¬(¬α → β)} ⊢H α → (¬α → β) Teorema 9.0.8.
6. {¬α → (¬β → γ), ¬(¬α → β)} ⊢H ¬(¬α → β) → ¬α Contrapositiva 5.
7. {¬α → (¬β → γ), ¬(¬α → β)} ⊢H ¬α MP 1, 7.
8. {¬α → (¬β → γ), ¬(¬α → β)} ⊢H ¬β → γ MP 6, 7 e hipótesis
9. {¬α → (¬β → γ), ¬(¬α → β)} ⊢H γ MP 4, 9.
10. {¬α → (¬β → γ), ¬(¬α → β)} ⊢H ¬(¬α → β) → γ Deducción 9.
11. ⊢H (¬α → (¬β → γ)) → (¬(¬(α → β) → γ) Deducción 10.


12. ⊢H α ∨ (β ∨ γ) → (α ∨ β) ∨ γ Definición de .
La otra dirección es similar.
102 CAPÍTULO 9. UN SISTEMA AXIOMÁTICO

Teorema 9.0.22. 1. ⊢H α → α ∨ β.

2. ⊢H β → α ∨ β.

3. ⊢H (α → β) → ((γ ∨ α) → (γ ∨ β)).

Demostración. Ejercicio. 
Toca el turno de averiguar la completud y correctud del sistema H, lo que será el
motivo de la siguiente lectura.

Ejercicios
1. Demuestre las siguientes afirmaciones:

(a) ⊢H (¬β → β) → β.
(b) {β → (γ → δ)} ⊢H γ → (β → δ).
(c) ⊢H (¬γ → ¬β) → (β → γ).

2. Demuestre las siguientes fórmulas en H.

(a) β → (β ∨ γ).
(b) β → (γ ∨ β).
(c) γ ∨ β → β ∨ γ.
(d) β ∧ γ → β.
(e) β ∧ γ → γ.
(f) (β → δ) → ((γ → δ) → (β ∨ γ → δ)).
(g) ((β → γ) → β) → β.
(h) β → (γ → (β ∧ γ)).

También podría gustarte