Está en la página 1de 9

Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería
Colegio de Ingeniería Industrial

Mecánica de materiales

Reporte de la práctica de laboratorio


de Resistencia de Materiales

Silva Arroyo Germán


María Guadalupe Silva Reina
Docente: Enrique Montiel Piña

Primavera 2020
Introducción
En la clase de Resistencia de Materiales hay un tema dentro del libro Mecánica de
Materiales (Beer, 2015) donde se habla acerca de la deformación en los materiales,
en el libro se ve teóricamente con muchos ejercicios y fórmulas que hacen posible
su obtención; así que viendo el tema el docente propuso una práctica en la que
observaríamos el soporte de unas varillas, que pueden usarse en la construcción.
Para su realización es importante tener muy presente el tema de deformación dentro
de los materiales al ejercerse una presión o tensión. La deformación se refiere a el
cambio de dimensión por unidad de
longitud, en pocas palabras el cambio en
sus proporciones (Portal CAD, 2020). Para
ello se ejercerá compresión y tensión, según
sea el material, para identificar estas
deformaciones.
Para las deformaciones en las varillas se
comparará este diagrama esfuerzo-
deformación y los resultados obtenidos para
notar los cambios a lo largo de la fuerza en
prensa. De esta manera se tendrá el
entendimiento aún más claro de estas Ejemplo 1 En esta muestra de gráfica se muestra
deformaciones. Se plantearon las la esfuerzo-deformación, también conocida como
un módulo de Young
observaciones que se realizaron tanto
teóricamente como los cálculos matemáticos.
En la gráfica de ejemplo se muestra la zona más importante para este experimento,
la zona elástica, que muestra la relación entre la tensión y la deformación es lineal,
es decir hay una proporción entre la tensión aplicada y la deformación producida en
el material; el módulo de Young es llamado también módulo de elasticidad y es un
valor constante para cada material. (Areatecnologia, 2020) Esta será importante
para poder hacer una comparación entre los resultados y muestras ya realizadas.

Por otro lado, el concreto, ante una compresión, se nota más a que si se aplicara su
fuerza contraria. Esto debido a que se menciona que su característica más
importante es que su capacidad a la tensión es tan baja que se desprecia para las
construcciones, esto quiere decir que, su baja falla ante el agrietamiento por tensión
permite que sean pocos los casos que se den ante esta fuerza. (Céntro tecnológico
del Concreto Holcim Apasco, 2012)

Objetivo: Entender cómo se presenta una deformación en varillas y la resistencia


en concreto por medio de experimentación con prensas, Al igual que conocer datos
apropiados para el material según los proveedores y aprender a determinar cuáles
convienen en un trabajo.

1
Desarrollo

Tabla 1 Tabla de materiales para la experimentación

Materiales Equipo

Varilla(Probeta) de acero Micrómetro, prensa universal para tensión


y compresión y flexómetro.

Varilla(Probeta) de cobre Prensa universal para tensión y


compresión y flexómetro

Bloque de concreto Prensa MR de compresión y flexómetro

Varilla de acero

1. Previamente a la práctica
realizamos mediciones la varilla
para así poder obtener los datos
de el alargamiento de la misma,
de igual manera esto sirve para
hacer la prueba de calidad a
nuestros proveedores. (la tabla
con las medidas se adjuntará
posteriormente) (medidas como
diámetro efectivo, área efectiva, Ilustración 1 Varilla de acero siendo medida
peso muestra, etc.)

2. Realizamos 2 marcas en los


extremos de la varilla para que
de ahí sean sostenidas a la
Máquina Universal para
Tensión y compresión.

Ilustración 2 Se colocaron puntos con plumón permanente


en las medidas tomadas

3. Colocamos la varilla de acero en la prensa


hidráulica al igual que el micrómetro. La

2
máquina aplica la fuerza necesaria para lograr que esta tornara a su estado
elástico y finalmente se rompiera. (Se toma nota de la fuerza última y la
medida que marco el manómetro)

Ilustración 4 La varilla de acero es colocada


en la prensa

4. Se hacen los cálculos posteriores a la prueba (Límite elástico, esfuerzo,


longitud de alargamiento, porcentaje de alargamiento, etc)

Ilustración 5 Varilla de acero después de haber sido cortada por la prensa

3
Varilla de cobre

1. Se toman medidas y marcas en cada extremo de donde se colocará a la


prensa como en la barra de cobre.

2. Posteriormente se coloca la varilla


de cobre e igualmente se espera la
tensión máxima hasta que esta se
rompa. Los datos de las fuerzas son
mostrados en los resultados.
Anotando en un intervalo de 250 kg
(De la misma manera que con la de
acero se toman las medidas Ilustración 6 Se coloca la varilla en la prensa

señaladas en el paso anterior)

3. No se anotó con los datos del peso y el micrómetro, como en el anterior, pero
se observó lo que sucede con la barra de cobre al romperse.

Ilustración 7 La varilla sin esmalte y cortada después de ser cortada por la prensa

Adoquín de concreto

1. Se toman medidas del adoquín de concreto (Largo,


ancho, espesor y área).
Ilustración 8 Se toman las
medidas del adoquín

2. Se mete el bloque en la prensa MR o de


compresión y se empieza a notar cuánto
fue la carga hasta que el adoquín presente
falla; Los datos de la carga son presentados
en las gráficas del apartado de resultados.

Ilustración 9 Se coloca el adoquín en


la prensa MR

4
3. Por último, se anota la carga máxima (después de la falla en el adoquín) para
determinar el esfuerzo de este.

Resultados

Varilla de cobre y Acero


Los resultados fueron tabulados, exceptuando los datos del cobre para límite
elástico en adelante, debido a que solo se dio a la observación del mismo notando
sus cambios físicos.
Tabla 2 Datos de las varillas de acero y cobre

Datos Acero Cobre


Diámetro Nominal (pulg) → (cm) 1.27 1.27
Diámetro efectivo(cm) 1.24 1.25
Área nominal (cm^2) 1.266 1.27
Área efectiva (cm^2) 1.207 1.23
Longitud de muestra (m) 0.495 0.34
Peso muestra (kg) 0.469 0.3296
peso por unidad de longitud (kg*m) 0.947 0.971
 
Carga límite elástico (kg) 5350 4500
Carga máxima (kg) 8900 7100
Límite elástico (kg/cm^2) 4421.5 3658.5
Esfuerzo máximo (kg/cm^2) 7355.4 5772.4
Longitud base (cm) 20 20
Longitud alargamiento (cm) 4.4 5
Porcentaje de alargamiento (%) 2.20% 2.50%
Límite elástico mínimo (kg/cm^2) 4200  -
Tensión máxima mínima (kg/cm^2) 6300  -
Porcentaje de L.E. (%) 105.27%  -
Porcentaje de Tensión máxima(%) 116%  -
Como se mencionó para la varilla de cobre se notaron
únicamente sus cambios físicos, entre ellos la caída del
esmalte que este contiene, al igual que el estiramiento
de la zona más débil del mismo; justo como se dio con el
de acero. La varilla de acero presento las mismas
diferencias físicas y las marcas de la varilla se
Ilustración 11 Dentro del círculo negro se
aplanaron, véase en ilustración 5. Esto se presenta observa una representación de las
mejor con un dibujo ilustración 11. corrugaciones de la varilla de acero

Para la deformación que obtuvo la varilla de cobre se obtuvieron los siguientes


datos y con su respectiva gráfica, esta demuestra los cambios que tuvo con

5
respecto al alargamiento que se le ofreció por medio de una fuerza por la prensa,
los datos son Alargamiento(cm), carga(kg), deformación(cm) y esfuerzo(pa):
Tabla 3 Datos de deformación y esfuerzo en varilla de acero

Alarga Carga Deforma Esfuerzo Alargamiento de varilla


0 0 0 0
10000
70 250 0.003629 207.125104 9000
105 500 0.005443 414.250207 8000
127 750 0.006583 621.375311 7000

Peso/ carga kg
6000
143 1000 0.007413 828.500414 5000
154 1250 0.007983 1035.62552 4000
3000
176 1500 0.009123 1242.75062
2000
189 1750 0.009797 1449.87572 1000
197 2000 0.010212 1657.00083 0
0 200 400 600 800 1000 1200
207 2250 0.010730 1864.12593
Alargamiento cm
211 2500 0.010938 2071.25104
224 2750 0.011611 2278.37614
Gráfica 1 Grafica del estiramiento que se daba por la carga ejercida
233 3000 0.012078 2485.50124
240 3250 0.012441 2692.62635 Deformación- Esfuerzo
246 3500 0.012752 2899.75145
8000
254 3750 0.013167 3106.87655
7000
259 4000 0.013426 3314.00166 6000
266 4250 0.013789 3521.12676 5000
Esfuerzo

273 4500 0.014151 3728.25186 4000


281 4750 0.014566 3935.37697 3000
289 5000 0.014981 4142.50207 2000
1000
298 5250 0.015447 4349.62717
0
315 5500 0.016329 4556.75228 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
321 5750 0.016640 4763.87738 Deformación
440 6000 0.022808 4971.00249
475 6250 0.024622 5178.12759 Gráfica 2 Gráfica de esfuerzo-deformación en la varilla de acero. El
520 6500 0.026955 5385.25269 punto final determina el punto de fractura
555 6750 0.028769 5592.3778
581 7000 0.030117 5799.5029
601 7250 0.031154 6006.628
630 7500 0.032657 6213.75311
677 7750 0.035093 6420.87821
740 8000 0.038359 6628.00331
810 8250 0.041988 6835.12842
890 8500 0.046135 7042.25352
985 8750 0.051059 7249.37862
1140 9000 0.059094 7456.50373

Ilustración 12 Varilla de acero Ilustración 13 Varilla de cobre


partida en dos por la tensión partida en dos por la tensión

6
Comparación de Gráficas
Módulo de Young Ejemplo 1 (p.1) Gráfica 1 (p.5)

El comportamiento elástico es proporcional Muestra un comportamiento elástico con


y no muestra curvas irregularidades aun así se muestra cierta
proporcionalidad entre la deformación y el
esfuerzo

Comportamiento plástico breve y curvo Tuvo un comportamiento plástico más


hacia abajo largo, con irregularidades pero menos que
en el comportamiento elástico observado.

El punto de ruptura desciende en curva Igualmente, el punto de ruptura es en


curva. Es la única parte en la que se
parecen más ambos

Las gráficas se obtuvieron de alargamiento (x) y carga (y) y de deformación (x) y esfuerzo
(kg/cm^2) (y). La deformación se obtuvo de Alargamiento/Longitud inicial (0.049 m). Por el
otro lado el esfuerzo por carga (kg) / área efectiva (1.207 cm^2). De esta manera se
obtienen los datos necesarios para graficarse.
El comportamiento elástico quiere decir que cuando se disminuye el esfuerzo, el material
vuelve a su longitud inicial.
En el comportamiento plástico es el momento en el que al aplicar más fuerza el material ya
no vuelve a su forma original; hasta que se sigue aplicando la carga y este llega a su punto
de ruptura.

Adoquín de concreto
Los datos siguientes se obtuvieron al final de la experimentación, por lo que es un
único dato (la resistencia):

Tabla 4 Datos del adoquín de concreto utilizado en la prensa

Concreto
Resistencia
Largo cm Ancho cm Espesor cm Área cm^2 Carga máxima kg kg/cm^2
7 7 8.5 49 16600 338.7755102

Tabla 5 Fracturas en el adoquín de concreto


después de agregarse presión con la prensa

7
Conclusiones

Se logró comprender que la fuerza de tensión y compresión son totalmente distintas


y los cálculos que salen a partir de ellas tienen una interpretación diferente; por
ejemplo, en el bloque de adoquín se le dice: Resistencia, y en las varillas se le dice:
Esfuerzo máximo, límite elástico. Concluimos que la varilla de acero es un material
dúctil (aquel que sufre grandes deformaciones antes de romperse) porque cuenta
con un momento plástico mayor que el de otros materiales.
Y para llegar a ese punto de la comprensión requerimos la gráfica de esfuerzo-
deformación, en la cual se puede apreciar el módulo de Young o elástico, de esta
manera determinamos que la materia efectivamente puesto ante cierta fuerza de
tensión pasa por cambios hasta terminar en fractura. De la misma manera ocurre
este efecto con el adoquín, solo que en una gráfica contraria a la del esfuerzo, solo
que únicamente se apreció su cambio físico y ante cierta magnitud de carga.
Esta práctica dio una buena introducción al tema y al momento de ver los ejercicios
se puede identificar con más facilidad si se trata de una fuerza de tensión o de
compresión; ahora se sabe que en donde se logra la fisura en el material es en la
parte más débil o en la que menos cantidad de área tiene.
Con los cálculos realizados posteriormente se pudo comprobar efectivamente que el
proveedor cumple con la calidad requerida en un 116% (Tabla 2, Porcentaje de
Tensión Máxima p.5). Ahora se tiene conocimiento de cómo sacar los datos, qué
hacer para sacar ese porcentaje y decidir si el material puede ocuparse en un
trabajo.

Referencias
Areatecnologia. (- de - de 2020). Area de tecnología . Obtenido de Ensayo de Tracción :
https://www.areatecnologia.com/materiales/ensayo-de-traccion.html
Beer, F. e. (2015). Mecánica de materiales. México: Mc Graw Hill.
Céntro tecnológico del Concreto Holcim Apasco. (25 de Febrero de 2012). SMIE. Obtenido
de Diseño y construcción de pisos industriales de alto desempeño :
http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/cu/cu_15/te_01/ar_02.pdf

También podría gustarte