Está en la página 1de 11

Universidad Nacional

Autónoma De México

Facultad de Economía

REGRESIÓN LINEAL MULTILPE


INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

CHRISTIAN ADMIN DE LA HUERTA AVILA


Modelo de regresión lineal múltiple.

Marco Teórico:
Las exportaciones son la venta, trueque o donación de bienes y servicios de los
residentes de un país a no residentes; es una transferencia de propiedad entre
habitantes de diferentes países. El vendedor (residente) es llamado “exportador” y
el comprador (no residente) “importador”. El cálculo de las exportaciones se
contabiliza a través de la venta de bienes producidos en el país residente más la
venta de bienes que formaron parte de algún proceso productivo realizado por
residentes, así como los servicios de transporte y seguros que realizan los
residentes dentro de las transacciones de importación (Galindo et al, 2015).
De acuerdo con la Bolsa Nacional de Valores, podemos definir al Producto Nacional
Bruto de una economía como una medida del flujo total de bienes y servicios
generados por una economía mediante la utilización de factores productivos de
propietarios residentes en el País, aunque dichos factores estén fuera del territorio
nacional. (BMNV, 2020)
Por otra parte, la División de investigación de BBVA nos dice que se trata de una
medida importante para saber los recursos materiales de los que dispone la
población de un país para vivir. Las familias, las empresas, el Estado o las
instituciones sin fines lucrativos de un país para poder consumir y realizar
inversiones dependen fundamentalmente de la renta que obtienen los residentes de
ese país dentro o fuera él, además de otras posibilidades como desprenderse de
parte del patrimonio, recurrir al endeudamiento u obtener recursos desde el
extranjero sin necesidad de ofrecer una contraprestación. (BBVA, 2018)
Podemos definir al Tipo de Cambio Real como el precio de los bienes en un país
extranjero, en relación con el precio de los bienes en el mercado local, ambos
llevados a una misma moneda; mide el poder adquisitivo de la moneda extranjera
en el mercado local. BBVA lo define como la relación a la que una persona puede
intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro. (op. cit, 2018)
Marco Histórico:
En el ámbito nacional, a inicios de 1970 México se caracterizaba por tener un
modelo de crecimiento económico agotado; una industria ineficiente, incapaz de
absorber mano de obra a ritmos aceptables, y de incursionar con éxito en el
mercado externo; una agricultura en declive que se encuentra no sólo inhabilitada
para apoyar el crecimiento económico, sino constituida en un freno a éste; una
anemia fiscal; un sector financiero débil, y fuertes desequilibrios tanto en el
crecimiento de los sectores cuanto en distribución del ingreso. El gobierno del
presidente Luis Echeverria (1970-1976) realizo un ajuste de prioridades y se
abandona la búsqueda del crecimiento industrial a toda costa y se opta por el
aumento del empleo, la distribución del ingreso y la reducción de la dependencia
externa. Para lograr estas metas, se recurre a un aumento en el gasto público, sin
embargo, la mala utilización de la política económico desembocó en 1976 con una
grave crisis económica caracterizada por una espiral inflacionaria, un estancamiento
en el crecimiento del producto, una deuda exterior voluminosa y creciente, una
contracción de la inversión privada, un sector financiero en condiciones críticas, una
moneda devaluada a más de 100% y con tipo de cambio inestable. (Ángeles, 1978)
Durante el sexenio siguiente de José López Portillo (1976-1982) se continuo con la
mala utilización de políticas keynesianas, que pudieron ser medianamente
sostenibles por los grandes descubrimientos de pozos petroleros, por la
nacionalización de más de 1200 empresas y el constante endeudamiento
(principalmente de Estados Unidos). Se observó un aparente crecimiento en la
producción y un aumento de las exportaciones, en el alza de los precios del petróleo,
en el volumen de las ventas al exterior y en una fuerte dependencia al
endeudamiento externo. La economía siguió sufriendo grandes devaluaciones en la
moneda y exorbitantes tasas de inflación, seguidas de un problema de liquidez y el
vencimiento de los pagos internacionales, causas que desembocaron en una gran
crisis entre 1981 y 1982. (Gonzales, 2019)
Miguel de la Madrid Hurtado asumió el poder en una situación sumamente difícil; al
tomar posesión confrontaba una gigantesca tarea a futuro, tenía que lidiar con la
peor crisis económica en la historia del México moderno, una Administración Pública
caótica, una grave separación política en el país y un sector externo frustrado,
enfadado por las recientes políticas nacionales y exteriores de México. Durante su
periodo se iniciaron reformas para cambiar el modelo económico bajo el que se
regía, y como resultado, al final de su mandato habíamos firmado varios acuerdos
comerciales importantes a nivel internacional como la incursión del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) el 4 de octubre de 1988, y la firma del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986 fueron
un gran acierto de su mandato, así como la liberalización parcial de la economía.
Sin embargo, aspectos importantes en el ámbito macroeconómico como la creciente
inflación que persistió durante todo su gobierno, un deficiente crecimiento
económico, grandes tasas de interés, déficit fiscal y las contantes devaluaciones de
la moneda fueron las determinantes que los seguirían hasta el mandato de Carlos
Salinas de Gortari.
La presidencia de Carlos Salinas (1988-1994) entrañó para México una
transformación radical en varios terrenos. En el económico y comercial, las reformas
estructurales y constitucionales, la privatización general de las empresas públicas,
la supresión de la reforma agraria heredada de la Revolución y el seguimiento que
se le dio a los acuerdos comerciales tales como el TLCAN abundaron en una
modernización de corte liberal, junto con otras reformas de calado en el sistema
político. Se anexaron mas acuerdos de corte neoliberal como el ingreso en la
Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC) y en la Organización para para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Durante estos primeros años de su mandato, se vivía un aparente éxito mediático
del presidente Salinas, que fueron el resultado de atacar los principales males que
vivía la economía mexicana de aquel entonces; políticas económicas que atacaban
los problemas más cercanos, como es el caso de la inflación, y visibles y acciones
llamativas en temas de interés para tener la aprobación de los mexicanos. Esto llevo
a la creencia de que se estaban generando las bases para un crecimiento
acelerado, alto pero sobre todo constante, lo que era inevitable ya que al usar el tipo
de cambio como ancla inflacionaria más la política comercial de gran apertura de
debilitó la economía a tal grado de generar una de las crisis que más ha mermado
la economía mexicana; La crisis financiera de 1994, que fue el resultado de la
fragilidad económica manejada por objetivos de corto plazo , y la supuesta
decisiones delictuosas del presidente. (Larios, 2009)

En este trabajo trataremos de diseñar un modelo econométrico que explique la


relación que tiene el Producto Nacional Bruto de los Estados Unidos y el Tipo de
Cambio Real EUA-MEX, sobre las Exportaciones de México del periodo de 1970 a
1994.
Se cuenta con los siguientes datos para el análisis:
Año EXPORTAC PNBEU TCR
1970 159.773 2056.4 1.186668
1971 164.321 2112.1 1.17374
1972 187.23 2215.6 1.155572
1973 207.662 2324.5 1.094894
1974 207.207 2308.8 0.981805
1975 211.911 2284.9 0.932289
1976 227.328 2394.6 1.052308
1977 268.741 2504 1.269029
1978 329.913 2634.1 1.172807
1979 391.605 2688.6 1.106046
1980 478.549 2684.3 1
1981 532.954 2737.5 0.921523
1982 653.153 2669.9 1.429238
1983 746.084 2769.7 1.528823
1984 788.982 2963.7 1.344965
1985 753.797 3070.2 1.35246
1986 787.654 3160.7 1.761037
1987 862.407 3280.5 1.760447
1988 912.104 3425.5 1.407389
1989 932.807 3528.2 1.335561
1990 966.785 3563.5 1.275662
1991 1011.127 3520.7 1.162853
1992 1028.124 3594.7 1.06478
1993 1066.57 3706.136 1.006042
1994 1144.859 3854.381 1.050553

 Forma funcional del modelo:


Vamos a estudiar la relación que tienen el Producto Nacional Bruto de Estados
Unidos (PNBEU) y el Tipo de Cambio Real (TCR) en relación con las Exportaciones
Nacionales (EXPORTAC) del año 1970 a 1994. Esta relación se puede explicar
funcionalmente de la siguiente manera:
𝐸𝑋𝑃𝑂𝑅𝑇𝐴𝐶 = 𝑓(𝑃𝑁𝐵𝐸𝑈, 𝑇𝐶𝑅)
 Forma Matemática del Modelo:
Una vez definida la forma funcional del modelo, podemos escribir una ecuación
matemática que defina la relación entre las variables:
𝐸𝑋𝑃𝑂𝑅𝑇𝐴𝐶 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑃𝑁𝐵𝐸𝑈 + 𝛽2 𝑇𝐶𝑅

Siendo 𝛽0 un parámetro que representa las exportaciones que no dependen del


PNBEU y el TCR, 𝛽1 un parámetro que representa el cambio que sucede en la
EXPORTACIONES cuando cambia una unidad en el PNBEU, y 𝛽2 que representa
el cambio que sucede en la EXPORTACIONES cuando cambia una unidad en el
TCR.
 Modelo Econométrico:
Para estudiar econométricamente la relación entre las variables tenemos que
diseñar un parámetro que represente todas las demás variables que no se incluyen
en el modelo y que teóricamente influyen en la variación de las Exportaciones; están
pueden ser: Nivel de Precios Internacionales, Costos de Transporte, Demanda de
los Consumidores, Políticas Arancelarias, Restricciones Comerciales, etc. Todas
estas variables pueden ser definidas como el error del modelo y se van a
representar por la variable µ, por lo tanto, el modelo econométrico será:
𝐸𝑋𝑃𝑂𝑅𝑇𝐴𝐶 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑃𝑁𝐵𝐸𝑈 + 𝛽2 𝑇𝐶𝑅 + µ
 Análisis de Correlación

Gráfica 1: Correlación entre las EXPORTAC y el


PNBEU
1400

1200

1000
EXPORTAC

800

600

400

200

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
PNBEU

La Grafica 1 muestra un gráfico de dispersión en el que se presenta la correlación


entre las variables EXPORTAC y PNBEU. Si bien no se muestra una relación
perfecta entre las variables, claramente se puede observar que la tendencia es
linealmente positiva, por lo que podemos pensar que el parámetro 𝛽1 tendrá signo
positivo; el cambio en una unidad del PNBEU resultará en el aumento de las 𝛽1
unidades en las exportaciones.
En la grafica 2 se muestra la relación entre las Exportaciones y el Tipo de Cambio
Real. No se muestra una relación clara dada la nube de puntos que aparece en el
grafico de dispersión, sin embargo de la teoría sabemos que el Tipo de Cambio Real
afecta el poder adquisitivo de las personas dentro del país y afecta positiva o
negativamente a el nivel de exportaciones; si el tipo de cambio se deprecia las
exportaciones deberían de aumentar ya que a los extranjeros les resulta más barato
adquirir los bienes que se producen dentro de la nación, caso contario, si se aprecio
el tipo de cambio las exportaciones deberían de disminuir ya que resultaría mas
caro para los extranjeros adquirir las mercancías. Analizamos la política y la
dinámica económicas que se llevó a cabo durante los 4 sexenios de los años de
estudio; las fuertes devaluaciones en la moneda, el sector exportador ineficiente y
las grandes tasas de inflación que se experimentaron nos podrían llevar a la
conclusión de que el Tipo de Cambio Real debería tener una relación directa con
las Exportaciones y por lo tanto un 𝛽2 con signo positivo.
Gráfica 2: Correlación entre las EXPORTAC y el
TCR
1400

1200

1000
EXPORTAC

800

600

400

200

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
TCR

 Regresión Lineal Múltiple:


Una vez definido el modelo, podemos comenzar a estimar los parámetros mediante
el método matricial.
El modelo se va a componer del siguiente modelo de ecuaciones lineales
𝑌1 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋11 + 𝛽2 𝑋12
𝑌2 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋21 + 𝛽2 𝑋22
𝑌3 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋31 + 𝛽2 𝑋22
………
𝑌𝑛 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋𝑛1 + 𝛽2 𝑋𝑛2
Expresado de la forma matricial:
𝑌1 1 𝑋11 𝑋12 𝛽1 µ1
𝑌 1 𝑋21 𝑋22 𝛽 µ2
𝑌 = ( 2) 𝑋 = ( ) 𝛽 = ( 2) µ = (…)
… … … … …
𝑌𝑛 1 𝑋𝑛1 𝑋𝑛2 𝛽𝑛 µ𝑛

𝑌 = 𝑋𝛽 + µ
Calculamos la Matriz XT:
1 1 ⋮ 1
𝑇 𝑥 𝑋12 : 𝑋𝑛1 )
𝑋 = ( 11
𝑥21 𝑥22 : 𝑋𝑛2
Y la multiplicamos por la matriz X:
25 72053.217 30.5262
𝑇
𝑋 𝑋 = (72053.217 214974433 88697.441)
30.5262 88697.441 38.53096

Para obtener la matriz inversa:


1.919437 −0.0003168 −0.7913308
(𝑋 𝑇 𝑋)−1 = (−0.000316 1.44937 −8.26229 )
−0.791330 −8.26229 0.84308807
Calculamos la Matriz:
15021.647
47681950.8
𝑋𝑇 𝑌 = ( )
18966.3359
.
Una vez obtenidas estas matrices podemos calcular la matriz de parámetros:

𝛽0 −1283.1114
0.5843742
𝛽 = (𝛽1 )=[(𝑋 𝑇 𝑋)−1 ] ∗[ 𝑋 𝑇 𝑌]= ( )
163.57559
𝛽2
.
Esto es igual a tener una ecuación de regresión:
𝐸𝑋𝑃𝑂𝑅𝑇𝐴𝐶 = −1283.1114 + 0.5843742𝑃𝑁𝐵𝐸𝑈 + 163.57559𝑇𝐶𝑅 + µ

Esto nos quiere decir que cuando el PNBEU y el TCR son igual a 0 las exportaciones
son -1283.1114, lo que teóricamente nos posible debido a que le flujo de las
exportaciones es un dato positivo, sin embargo el PNBEU y el TCR tampoco pueden
ser igual , dado que esta condición jamás se va a cumplir, podemos dedicarnos a
analizar los demás parámetros. Lo que 𝛽1 nos dice es que cuando el PNBEU varia
en una unidad, las Exportaciones van a variar en 0.5843742 unidades; 𝛽2 nos dice
que cuando el TCR varia en una unidad, las Exportaciones varían en 163.57559.
En el análisis de correlación y debido a los datos históricos los parámetros 𝛽1 𝑦 𝛽2
parecen concordar con lo que la teoría nos dice, manteniendo una pendiente
positiva.
Vamos a analizar el valor de Y en comparación con Y calculada.

Año EXPORTAC 𝑬𝑿𝑷𝑶𝑹𝑻𝑨𝑪 = −𝟏𝟐𝟖𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟒 + 𝟎. 𝟓𝟖𝟒𝟑𝟕𝟒𝟐𝑷𝑵𝑩𝑬𝑼 + 𝟏𝟔𝟑. 𝟓𝟕𝟓𝟓𝟗𝑻𝑪𝑹

1970 159.773 112.7056949


1971 164.321 143.1406337
1972 187.23 200.6515241
1973 207.662 254.3644371
1974 207.207 226.6911624
1975 211.911 204.6250098
1976 227.328 288.3630399
1977 268.741 387.7438441
1978 329.913 448.03136
1979 391.605 468.9592852
1980 478.549 449.0999394
1981 532.954 467.3517266
1982 653.153 510.8978082
1983 746.084 585.50803
1984 788.982 668.8019483
1985 753.797 732.2638017
1986 787.654 851.9828908
1987 862.407 921.8944127
1988 912.104 948.877005
1989 932.807 997.1429301
1990 966.785 1007.973326
1991 1011.127 964.5093111
1992 1028.124 991.7106548
1993 1066.57 1047.222877
1994 1144.859 1141.134347
SUMA 15021.647 15021.647

Podemos observar que los datos tienen una sumatoria que nos igual a 15021.647,
de lo cual podemos decir que nuestra ecuación de dispersión ha sido correctamente
calculada.
Graficá 3: Regresión Lineal Exportaciones
EXPORTAC Lineal (EXPORTAC= -1283.1114+0.5843742PNBEU+163.57559TCR)

1400

1200

1000
Millones de peso

800

600

400

200

0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
Periodo

En la grafica 3 observamos la gráfica de dispersión correspondiente a las


EXPORTAC observadas en color azul, junto con la regresión lineal correspondiente
a las EXPORTAC calculadas. La línea de regresión parece ajustar correctamente a
la dispersión.
Si bien, resulta necesario realizar más pruebas estadísticas y econométricas para
definir si nuestro modelo es sustentable, hasta el momento podemos concluir que
los resultados han sido satisfactorios ya que las betas parecen coincidir con los que
la teoría nos indica y la recta de regresión parece ajustar correctamente a los datos
observados.

Bibliografía

BMNV (2020), “Producto Nacional Bruto” Glosarios de términos,


recopilado el 30 de octubre de 2020 de :
https://www.bolsadevalores.com.sv/index.php/centro-de-informacion/educacion-
bursatil/glosario/producto-nacional-bruto
Galindo, Mariana y Viridiana Ríos (2015) “Exportaciones” en Serie de
Estudios Económicos, Vol. 1, Julio 2015. México DF: México ¿cómo vamos?
BBVA (2018) “Factores que afectan el tipo de cambio”, Dirección de
Inversiones BBVA Banca Privada.

Ángeles, Luis (1978), Crisis y coyuntura de la economía mexicana, Editorial


El Caballito, México.

Ricardo Peña-Alfaro (1979). “La política económica mexicana1970-


1976.Ensayo de Interpretación Bibliográfica”, Revista Nexos, Recopilado el 30 de
octubre de 2020 de: https://www.nexos.com.mx/?p=3321

Gonzáles, Miguel (2019) “Secuestrar a la Economía “, Revista El Economista,


Recopilado el 30 de octubre de 2020 de :
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Secuestrar-a-la-Economia-20191229-
0009.html

Larios, Sofía (2019). “Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones


de legitimización”, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Ciudad de México, Proyecto de Investigación Aplicada.

También podría gustarte