Está en la página 1de 3

Neoclasicismo (XVIII-XIX)

El Neoclasicismo es una corriente artística que influenció en todas las disciplinas artísticas y


literarias. Su influencia se alargó durante todo un siglo y el objetivo que perseguían los artistas
neoclásicos “eran restaurar los valores de los clásicos pero dándoles un toque contemporáneo y
actual”.  Es decir, acudían a los modelos de la Antigüedad para, así, establecer las bases de la
sociedad moderna.

Este movimiento causa una gran influencia por lo cual países hispanoamericanos que estaban en
proceso de independencia decidieron hacer la parte de su cultura.

 El Neoclasicismo proviene de ideas revolucionarias.

¿Cuándo surgió el Neoclasicismo?

El  movimiento artístico e intelectual  se originó en Roma en el siglo XVIII y luego se


extendió por toda Europa. Se opuso a los estilos que lo antecedieron, como el rococó y
el barroco, que los consideraba vanidosos y basados en la fantasía.

Literatura neoclasicista

La literatura neoclasicista evidenció un profundo interés por difundir el conocimiento, basado


en la razón y en la ciencia. Perseguía fines didácticos, moralistas y rechazaba el exceso de la
imaginación barroca. Se vio influenciada por las ideas clásicas de grandes pensadores y
filósofos, como Aristóteles y Sócrates.

Entre las obras literarias neoclásicas surgen el ensayo (como género para divulgar ideas
basadas en la razón), la enciclopedia (como un nuevo género para difundir el conocimiento
humano en general) y la fábula (que tiene como fin dejar una enseñanza o moraleja).

Neoclasicismo en la literatura
El Neoclasicismo se caracterizo por:
 Racionalismo porque la literatura se somete al imperio de la razón.
 Patriotismo porque la poesía incluía la exaltación de la belleza y el amor de la patria.

De forma más específica, vamos a descubrir ahora las características del Neoclasicismo en la
literatura y que, así, puedas comprobar cómo este movimiento afectó a las letras. Los elementos
más destacados son los siguientes:

o Autores muy centrados en crear obras con suma elegancia en la forma


o Abundan los ensayos y textos que transmiten ideas moralizantes
o Temas predominantes: el honor, las pasiones y el deber del ciudadano
o Lenguaje sencillo para poder llegar a un mayor número de lectores
o Textos de fácil lectura, claros y pulcros
Himno Nacional Argentino
El género de la obra es lírico, su contenido se vincula a la poesía cívica y patriótica.
Los temas principales que se abordan en la canción patria son la emancipación de un pueblo y el
restablecimiento de su dignidad; la exaltación del valor y la grandeza de los argentinos. Como
asuntos secundarios, pueden captarse las oposiciones libertad frente a tiranía, igualdad frente a
desigualdad, heroísmo frente al cruel ensañamiento, victoria frente a la derrota, fraternidad frente
al invasor. El personaje central es el pueblo argentino presentado como heroico y valeroso; otros
personajes a los que refiere la letra son los soldados del ejército español, quienes -como
enemigos- encarnan atributos negativos, sin ninguna objetividad.
 
No hay alusión a sectores sociales, sino que se menciona a todo el pueblo argentino como
integrante de un grupo más amplio: el pueblo americano. De allí que el poema aluda a diversos
lugares de América: México, Quito, Potosí, Cochabamba, La Paz, Caracas, Buenos Aires,
expresando la unión americana en la causa emancipadora. También refiere el texto a batallas
libradas por los patriotas: San José, San Lorenzo, Suipacha, Las Piedras, Salta, Tucumán.
 

Partes

La invocación que anuncia el nacimiento de una nueva nación (1er estrofa)

La alusión a luchas, enfrentamientos y batallas que posibilitaron la conquista a la libertad (2da a


8ba estrofa)

La salutación de los pueblos libres que celebran la presencia de una nueva nación soberana
(Última estrofa)

Cambios

A partir de la creación de Blas Parera se incorporaron a la canción patria muchos arreglos


algunos de ellos pronunciados por su propio autor. Otro arreglo lo hizo el maestro Juan Pedro
Esnaola basándose en el manuscrito del autor. Los arreglos fueron aceptados como versión
definitiva en 1944 el himno tuvo unas 80 versiones distintas. La versión original del himno
duraba 20 minutos en 1924, fue abreviado a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53
segundos.

Temas

Los temas principales que tiene la canción patria son la emancipación de un pueblo y el
restablecimiento de su dignidad; la exaltación del valor y la grandeza de los argentinos. Se
destacan, también, en forma secundaria las oposiciones libertad frente a tiranía, igualdad frente a
desigualdad, heroísmo frente al cruel el ensañamiento, victoria frente a la derrota, fraternidad
frente al invasor.

El himno nacional y el neoclasicismo


Aunque la temática rescata la independencia americana, el estilo de la composición respeta los
cánones del neoclasicismo: alusiones a figuras mitológicas, invocaciones solemnes y
majestuosas como la que abre el poema en modo imperativo: "oíd", "ved", sin dudas para lograr
comunicar fuerza en la lucha. Está escrito en lengua culta, llena de expresiones y frases retóricas,
de acuerdo con el gusto neoclásico de la época, de léxico rebuscado ("ibérico altivo león",
"cerviz orgullosa", por ejemplo).
 
La grafía original de las palabras -que ha sido modificada en la versión completa que
transcribimos- corresponde a la lengua escrita rioplatense de la época: "quál", "imbasor", "yá",
"majestad", entre otras.
 
Predominan, por un lado el tono beligerante y combativo, pintando al usurpador mediante tintes
exageradamente siniestros: "tigres sedientos de sangre", "vil invasor", "fiero opresor"; por otro,
un tono de gloria, triunfal, puesto en la imagen de los patriotas "campeones", "valientes",
"bravos". El autor utiliza el nosotros para expresar el espíritu fraternal  y libertario común a todo
el pueblo argentino e incluso el americano.
Denominaciones
Primero se llamó "marcha patriótica", luego "himno, versión completa" es el título del poema de
Vicente López y planes, y fue musicalizado por Blas Parera, fue adoptado como himno nacional
argentino por la soberana asamblea del año XIII.

Según estudiosos como el crítico español Menéndez y Pelayo,  Vicente López y Planes se habría
inspirado en el “Canto Guerrero para los asturianos”, del escritor neoclásico español Gaspar
Melchor Jovellanos, influencia que –según este autor- puede advertirse en el ritmo del poema; no
así en sus temas y conceptos.

También podría gustarte