Está en la página 1de 10

Eleazar López Contreras

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Eleazar López Contreras
Retrato Eleazar López Contreras.jpg
Coat of arms of Venezuela (1871).svg
30.º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela
17 de diciembre de 1935-5 de mayo de 1941
Gabinete Gabinete de Eleazar López Contreras
Predecesor Juan Vicente Gómez
Sucesor Isaías Medina Angarita
Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Senador Vitalicio de Venezuela ante el Congreso
(como expresidente de la República)
23 de enero de 1961-2 de enero de 19731
Información personal
Nacimiento 5 de mayo de 1883
Bandera de Venezuela Queniquea, Táchira, Estados Unidos de Venezuela
Fallecimiento 2 de enero de 1973 (89 años)
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Religión Católico
Familia
Cónyuge Luz María Wolhmar
Luisa Elena Mijares
María Teresa Núñez Tovar
Información profesional
Ocupación Político, militar
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Político independiente Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma Firma de Eleazar López Contreras.svg
[editar datos en Wikidata]
José Eleazar López Contreras (Queniquea, Táchira, Venezuela; 5 de mayo de 1883-
Caracas, Venezuela; 2 de enero de 1973) fue un militar y político venezolano,
trigésimo presidente de Venezuela desde el 17 de diciembre de 1935 hasta el 5 de
mayo de 1941.

Moderó el autoritarismo que heredó de su predecesor, Juan Vicente Gómez, e inició


el proceso de transición a un sistema político de mayores libertades.2 Durante su
gobierno se promulgó la Constitución de 1936. Afrontó el primer paro de la
industria petrolera de Venezuela y fue el fundador de la Guardia Nacional (para
llenar el vacío que existía dentro del cuadro institucional del Estado) y el Banco
Central de Venezuela (para modernizar al país y administrar de una manera más
eficaz los cuantiosos recursos dados por el petróleo). Se contrataron también
expertos extranjeros técnicos en salud pública y se creó la División de Higiene
Rural. En el año 1939 ofreció asilo a los judíos errantes de los llamados «Barcos
de la Esperanza» (el Caribia y el Königstein), cuya descendencia constituye una
gran parte de la actual comunidad judía de Venezuela.34 Fue general en jefe de
Venezuela, murió en Caracas a los ochenta y nueve años.

Índice
1 Biografía
1.1 Primeros años (1883-1909)
1.2 Inicios en la carrera militar (1900-1913)
1.3 Actividad bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez (1908-1935)
1.4 Ascenso al poder
2 Presidencia (1935-1941)
2.1 Gabinete Ministerial (1935-1941)
2.2 Gestión de gobierno
2.3 Creación del Banco Central de Venezuela
2.4 Creación de la Guardia Nacional
3 Trayectoria posterior a la presidencia
3.1 Regreso a Venezuela y últimos días
4 Véase también
5 Referencias
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
Biografía
Primeros años (1883-1909)

En esta galería conmemorativa de la Revolución Liberal Restauradora y su victoria


en la batalla de Tocuyito, aparece el joven López Contreras (extremo inferior
izquierdo) como uno de «los sesenta» oficiales que llevaron a Cipriano Castro al
poder en 1899.
Nacido el 5 de mayo de 1883, para ese año en el país se realizaban festejos al
centenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar. Sus padres fueron el general
Manuel María López y María Catalina Contreras, fue hijo único de este matrimonio.
Su tutor fue el sacerdote Fernando María Contreras. A los tres meses de nacido, su
padre murió en Cúcuta, Colombia, de fiebre amarilla, por lo que su tío, el
presbítero Fernando Contreras, se hizo cargo de la familia.

A los quince años recibió el título de Bachiller en Filosofía y Letras del Colegio
Sagrado Corazón de Jesús, en la ciudad de La Grita, estado Táchira. Inicialmente,
el joven Eleazar iba a estudiar Medicina en la Universidad de Mérida, actual
Universidad de Los Andes, pero se unió a la Revolución Liberal Restauradora
comandada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez (también llamada «la revolución
de los sesenta»). Tenía 16 años cuando toma esta causa. Se internó en las montañas
de Río Bobo y el padre Contreras le ofreció su ayuda para que pudiese pasar a
Cúcuta con la ayuda de unos amigos sacerdotes. Allí combatió en numerosas batallas,
siendo capitán ayudante del Batallón Libertador en 1899. En la batalla de Tocuyito
(12 de septiembre de 1899), que aseguró el triunfo de la revolución, López fue
herido en el brazo izquierdo por una bala de fusil, lo cual lo obligó a someterse a
cuidados médicos. El general Gómez veló por él y lo trasladó a Caracas, al cuidado
de una familia amiga.

Inicios en la carrera militar (1900-1913)


Después de haber sido ascendido el teniente coronel en 1900, fue nombrado edecán de
Castro, ahora presidente de la república, pero solo duró un mes y medio en el
cargo. Más tarde, al estallar la Revolución Libertadora en 1902, fue designado
Segundo Ayudante de Estado Mayor del Batallón Carabobo, participando en la batalla
de La Victoria en julio de 1902, lo cual inclinó la balanza de las acciones a favor
del gobierno. Derrotada la insurrección al año siguiente, fue nombrado Segundo
Comandante del Castillo Libertador en Puerto Cabello, ciudad donde se estaba
gestando un movimiento para separar del gobierno a Gómez, entonces Vicepresidente
de la República, y dejar a Castro como «Jefe Único». López se negó a participar en
el movimiento, que pronto fue develado, y renunció al cargo, pero tanto Castro como
Gómez desconfiaban de él, pues cada quien lo creía en el bando contrario. Fue así
como entre 1903 y 1914 sólo recibió puestos de carácter civil, Comandante de los
Resguardos de Puerto Cristóbal Colón, La Vela de Coro, Río Caribe y Carúpano,
Interventor de la Aduana de Puerto Sucre, Jefe Civil de Río Chico y Administrador
de las Salinas de Araya.

Actividad bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez (1908-1935)

Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras en Maracay, 1934.

López Contreras con uniforme militar durante un discurso en Maracay.


En 1908, el panorama político había cambiado: Gómez ejercía la presidencia desde
1908, por un golpe de Estado, y Castro se hallaba exiliado. Un accidente convenció
a Gómez de que López no era partidario de Castro al interceptar una carta de
Carmelo Castro, hermano del expresidente, invitándolo a unirse a una rebelión. Ante
esto, Gómez rehabilitó a López, lo asciende a Coronel y lo designa Comandante
interino del Batallón Rivas; un año más tarde es designado Comandante del
Regimiento Piar N.º 6.

En 1919 fue nombrado Director de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, puesto
en el cual mostró dotes administrativas y organizativas notorias. En 1923 fue
ascendido a General de Brigada y designado Jefe de la Guarnición de Caracas. En
1924 encabezó la delegación militar y diplomática que representó a Venezuela en las
celebraciones del Centenario de la Batalla de Ayacucho, al visitar el campo de la
Gran Batalla, exhumó el cadáver de un soldado anónimo, y trajo esos restos a
Venezuela, para enterrarlos en el campo de Carabobo. Gómez debió escogerlo, pues
era el hombre que más sabía de Sucre y Bolívar para su época. Este hecho lo motivó
a escribir su primer libro, El Callao histórico, que trata sobre el asedio y
capitulación del Callao en 1826. Fue publicado en 1926 y tuvo muy buena acogida por
la crítica.

En 1928, siendo Jefe de Guarnición de Caracas, le tocó enfrentarse a una


insurrección promovida por algunos oficiales jóvenes, estudiantes universitarios y
activistas políticos; la dominó con firmeza, pero se vio en una situación difícil
cuando descubrió que uno de los conspiradores era su propio hijo mayor, Eleazar
López Wolhmar. Se supo que el general Gómez le ofreció a López la libertad de su
hijo, pero el propio López Wolhmar, sorpresivamente, se negó. Entonces, Gómez
realizó varios movimientos políticos y militares, entre los cuales se cuenta el
traslado de López Contreras al Estado Táchira como Jefe de Guarnición y Comandante
de la Brigada N° 4 del Ejército en Capacho, allí llevó a cabo un contraataque al
Cuartel San Carlos en 1928, un alzamiento que pretendía dar un golpe de Estado a
Gómez.

López regresó a Caracas en 1930, donde fue nombrado por Gómez como jefe del Estado
Mayor General interino, en ocasión del desfile conmemorativo del Centenario de la
muerte del Libertador en 1930. En ese mismo año, publicó dos libros: Síntesis de la
vida militar de Sucre y Bolívar conductor de tropas. En 1931 fue designado por
Gómez como Ministro de Guerra y Marina, convirtiéndolo en el militar de carrera más
influyente del país.5

Ascenso al poder
Al morir Gómez el 17 de diciembre de 1935, López fue designado encargado de la
presidencia de la república hasta el 19 de abril de 1936. Logró sofocar un conato
de rebelión propiciado por los familiares de Gómez, decretó la libertad de los
presos políticos invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país y
restableció la libertad de prensa.6 El 25 de abril del siguiente año fue elegido
Presidente Constitucional de la República por siete años, desde 1936. Sus
discrepancias con el régimen gomecista se hicieron notar en La historia militar de
Venezuela. En esta obra López declaró, a propósito de los sucesos políticos de 1928
y 1929, nunca haber sido partidario de las medidas represivas tomadas para sofocar
la rebelión de los estudiantes universitarios (la llamada Generación del 28) y
expone las razones de la conveniencia de la implementación de reglas para mantener
el orden público sin recurrir a la acción militar.7

Presidencia (1935-1941)

Portada de la revista Élite del 25 de abril de 1936, en la que aparece el


presidente López Contreras al iniciar su periodo constitucional.

Toma de posesión de López Contreras como presidente de Venezuela ante el Congreso


de la Unión en 1936. Palacio Federal Legislativo.
López Contreras y su gabinete en el Palacio de Miraflores.
Al principio de su presidencia enfrentó dos grandes crisis: la primera fue el
viernes 14 de febrero de 1936, donde una manifestación popular llegó a Miraflores
para exigir la restitución de las garantías constitucionales, la disolución del
Congreso de mayoría gomecista y la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente. Los hechos sangrientos ocurridos con motivo de la represión de dicha
manifestación motivaron la destitución inmediata y su arresto temporal del
gobernador del Distrito Federal Félix Galavis. El presidente López accedió en parte
a las peticiones. La segunda fue la huelga laboral en junio de ese mismo año, donde
el propósito de la oposición era derrocarlo, cosa que no se cumplió. Reformó la
Constitución en julio de 1936, intentó ser democrática rebajando el periodo
presidencial de 7 a 5 años, cláusula a que sorpresivamente se aplicó él mismo; sin
embargo se legalizaron medidas autoritarias como el exilio mediante decreto
presidencial y la proscripción de las ideologías comunistas y anarquistas, lo cual
causó que varios políticos acusados de tales fueran expulsados del país, entre
ellos Rómulo Betancourt.

Su gobierno es recordado por la creación de organismos de protección y asistencia


como el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social mediante decreto del 25 de
febrero de 1936. Se expuso como motivo la importancia de la higiene pública. Muchas
de las innovaciones que el Ministerio introdujo se deben a Arnoldo Gabaldón, quien
trajo recomendaciones de la Conferencia de Directores de Salud Pública de
Washington en 1936. Fueron contratados expertos extranjeros técnicos en salud
pública para la creación de la División de Higiene Rural, el establecimiento del
Instituto Nacional de Puericultura y la División de Malariología. También fue
creado el Ministerio de Agricultura y Cría debido a la importancia que la política
de López Contreras intentaba atribuirle al desarrollo agrícola. El 6 de agosto de
1936 fue la creación del Consejo Venezolano del Niño y el Estatuto de Menores, bajo
las ideas expuestas por el psiquiatra Rafael Vegas Sánchez. En 1938 se creó el
Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, mediante el cual el gobierno
planeaba la distribución de latifundios a agricultores venezolanos y extranjeros,
para repoblar los campos, elevar la calidad de vida y mejorar en lo étnico a la
población. Estas instituciones fueron respaldadas por el presidente a través de
todo el país y se les dio una organización permanente cuyo presupuesto se aumentó
para potenciar la lucha contra las principales enfermedades y epidemias

La promulgación de la Constitución de 1936 que en el primer artículo dictaba:


La Nación Venezolana es la reunión de todos los venezolanos en un pacto de
organización política con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Ella es para
siempre e irrevocablemente libre e independiente de toda dominación o protección de
potencia extranjera.8
y en el Segundo
El territorio de los Estados Unidos de Venezuela es el que antes de la
transformación política de 1810 correspondía a la Capitanía General de Venezuela,
con las modificaciones resultantes de los Tratados celebrados por la República.
Este territorio no podrá ni en todo ni en parte ser jamás cedido, traspasado,
arrendado ni en ninguna forma enajenado a Potencia extranjera, ni aun por tiempo
limitado.8
y Artículo 95
El Presidente de la República durará en sus funciones cinco años, y no podrá ser
reelecto para el período constitucional inmediato. Tampoco podrá ser electo quien
haya desempeñado la Presidencia por todo el último año del período constitucional
anterior, ni los parientes de uno y otro hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.9
Gabinete Ministerial (1935-1941)
Gabinete Ejecutivo Período 1935-1941
Organismo Autoridad Período
Ministerio de Relaciones Interiores Pedro Tinoco 1935-1936
Diógenes Escalante 1936
Alejandro Lara 1936
Régulo Olivares 1936-1937
Alfonso Mejía 1937-1938
Luis Gerónimo Pietri 1938-1941
Ministerio de Relaciones Exteriores Pedro Itriago Chacín 1935-1936
Esteban Gil Borges 1936-1941
Ministerio de Hacienda Efraim González 1935-1936
Gustavo Herrera 1936
Alejandro Lara 1936
Alberto Adriani 1936
Manuel Egaña Barroeta 1937-1938
Francisco J. Parra 1938-1941
Ministerio de Guerra y Marina Antonio Chalbaud Cardona 1935-1936
Isaías Medina Angarita 1936-1941
Ministerio de Fomento Pedro París 1936
Néstor Luis Pérez 1936-1938
Manuel R. Egaña 1938-1941
Ministerio de Obras Públicas Antonio Díaz 1935-1936
Tomás Pacaninis 1936-1938
Enrique Jorge Aguerrevere 1938-1941
Ministerio de Instrucción Pública R. González Rincones 1935-1936
José Ramón Ayala 1936
Caracciolo Parra Pérez 1936
Rómulo Gallegos 1936
Alberto Smith 1936-1937
Rafael Ernesto López 1937-1938
Enrique Tejera Guevara 1938-1939
Arturo Uslar Pietri 1939-1941
Ministerio de Sanidad y Agricultura R. González Rincones 1935-1936
Ministerio de Salud y Asistencia Social Enrique Tejera 1936
Santos Dominici 1936-1937
Honorio Sigala 1937-1938
Julio García Álvarez 1938-1941
Ministerio de Comunicaciones Francisco H. Rivero 1936
Honorio Sigala 1936
Alejandro Lara 1936-1937
Luis Gerónimo Pietri 1937-1938
Héctor Cuenca 1938-1939
José Rafael Pocaterra 1939-1941
Ministerio de Agricultura Alberto Adriani 1936
Alfonso Mejía 1936-1937
Hugo Parra Pérez 1937-1938
Amenodoro Rangel Lamus 1938-1939
Alfonso Mejía 1939-1941
Secretaría de la Presidencia Francisco Parra 1935-1936
Diógenes Escalante 1936-1938
Alfonso Mejía 1938-1939
Tulio Chiossone 1939-1941
Gestión de gobierno

El embajador estadounidense Frank P. Corrigan y López Contreras en el Palacio de


Miraflores.

López Contreras y su homólogo colombiano, Eduardo Santos, en 1941.


En su gobierno, se realizaron muchas obras en diversos aspectos, casi todas ellas
de largo alcance: se dictó la primera Ley del Trabajo del país (1936), cuyo
principal redactor, el joven Rafael Caldera llegaría a ser Presidente de Venezuela;
creó el Servicio Técnico de Minas y Geología (1936) y avanzó la educación
progresivamente, creando el Instituto Pedagógico de Caracas (1937) para la
formación de maestros; la Sociedad Bolivariana de Venezuela (1937);10 el Cuerpo de
Bomberos de Caracas el 5 de julio y la Guardia Nacional el 4 de agosto (1937),
Decreto Nro. 1320 del 4 de agosto de (1937) para servir de cooperación a las
fuerzas armadas y la policía; el 19 de enero de 1937, decreta la fundación de
Ciudad Ojeda como un núcleo para albergar los habitantes de la población palafítica
de Lagunillas de Agua destruida por un pavoroso incendio en 1939. Luego se
inauguraron el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias (1938) se creó el Banco
Central de Venezuela (1940), para centralizar la emisión de monedas y billetes, el
Instituto Pedagógico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de
Agricultura y Cría, el Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del
Niño, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de
Exportaciones,11 se firmó el Tratado de Delimitación de Fronteras con Colombia
(1941) que selló las diferencias en torno al territorio de Río de Oro, la Guajira y
la cuenca del Río Orinoco. El Senado de la República lo ascendió a General de
División el 14 de julio de 1939. En abril de 1941, el Congreso eligió al General de
División Isaías Medina Angarita, hasta ese momento Ministro de Guerra y Marina,
como nuevo Presidente. Antes de entregar la presidencia, el 2 de mayo, el Senado lo
ascendió al máximo rango militar en Venezuela del siglo xx, General en Jefe. Tres
días más tarde, el 5 de mayo, le hace entrega de la presidencia a Medina.

El Museo de Bellas Artes de Caracas es el museo de artes plásticas más antiguo y


uno de los más importantes de Venezuela. Entre sus exposiciones permanentes
resaltan las de arte egipcio, cerámica china, arte latinoamericano, europeo y
norteamericano, fotografías, dibujos, estampas, arte contemporáneo y la colección
de cubismo. Además tiene siete salas exclusivas para exhibiciones temporales.
Aparte de las exhibiciones permanentes y temporales también presta servicios de
videoteca, centro de documentación, gabinete de fotografía, estampa y diseño,
biblioteca especializada, tienda y talleres educativos.

El Museo de Ciencias de Caracas es un museo de ciencias naturales de la ciudad de


Caracas, Venezuela. Este museo está ubicado en lo que se conoce como el circuito
cultural de la ciudad. Se exponen cerca de 200.000 piezas en los espacios del Museo
de Ciencias, como conchas de moluscos, insectos, un cráneo de ballena, cuaimas
(serpientes más grandes de Sudamérica), peces que habitaron en el río Guaire,
esqueleto fósil de un felino diente de sable, molares de mamut, fósiles de plantas,
figuras prehispánicas entre ellas la más destacada las «Venus de Tacarigua», entre
otras. Aparte de las exhibiciones gratuitas, el museo también ofrece servicios
educativos especializados, asesorías, alquiler de espacios y servicios de
locaciones.

Creación del Banco Central de Venezuela

López Contreras durante un acto oficial.


El 8 de septiembre de 1939, durante el gobierno del presidente Eleazar López
Contreras apenas siete días antes había sido declarada formalmente la Segunda
Guerra Mundial. En ese contexto internacional y un ambiente interno donde aún se
estaba definiendo el rumbo político del país tras la muerte del general Juan
Vicente Gómez, el BCV era una de las instituciones que estaban marcadas a
contribuir con la modernización del país. Se decretó una ley que autoriza la
creación de un banco central con el fin de regular la circulación monetaria y el
crédito para evitar fluctuaciones de gran escala en el circulante. Además tendría
como función principal regular y vigilar el comercio de oro y divisas. Inició sus
actividades en octubre de 1940 y el 1 de enero de 1941 comienza a operar a cargo de
Jesús Herrera Mendoza, presidente del banco. Para ello se hizo necesario la entrega
del oro y los billetes que emitían el Banco de Venezuela, Banco Mercantil y
Agrícola, Banco de Maracaibo, Banco Comercial de Maracaibo, Banco Venezolano de
Crédito y el Banco Caracas, estos dos últimos se negaron a la entrega del oro que
se encontraban en sus bóvedas y fueron demandados por el BCV concluyendo el litigio
en 1956 con la incineración de los billetes y traspaso total del oro que respaldaba
el bolívar.

Creación de la Guardia Nacional

Busto del General Eleazar López Contreras en un puesto de la Guardia Nacional en El


Junquito.
Las Fuerzas Armadas de Cooperación, conocida como la Guardia Nacional, es uno de
los cuatro componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional de Venezuela.
Fundada el 4 de agosto de 1937 por el presidente de la República, general en Jefe
(Ej) Eleazar López Contreras.

La premisa de este cuerpo militar se encuentra definida en el Artículo 329 de la


Constitución Nacional:12
El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la
planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para
asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de
dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las
operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza
Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de
investigación penal que le atribuya la ley.
Por ende, este componente cumple con la función de brindar seguridad y defender la
soberanía del territorio nacional venezolano, tanto internamente como a lo largo de
sus fronteras, trabajando conjuntamente con el Ejército, la Armada y la Aviación.
Al mismo tiempo, participa en operativos de seguridad interna en colaboración con
los cuerpos policiales estatales y municipales bajo la dirección del Ministerio de
la Defensa y el Ministerio de Interior y Justicia respectivamente. En consecuencia,
en caso de disturbios o saqueos, actúa para disuadir y controlar las protestas y
otros desórdenes públicos. Cuando asume la Presidencia López Contreras, quien viene
ejerciendo el Ministerio de Guerra y Marina. Con su lema «Calma Y Cordura» logra el
dominio político de la situación; sin embargo, sucedieron ciertos hechos tales
como: manifestaciones callejeras, proliferación del abigeato, del cuatrerismo,
aumento de la delincuencia, intensificación del contrabando por las fronteras del
país. Frente a esta convulsión social, el presidente de la República se dirige a
los presidentes de Estados y les indica la necesidad inaplazable de organizar allí
(en los Estados), con elementos activos, esforzados y conscientes, una Policía
Rural a caballo, a pie o en vehículo, a fin de defender y preservar el hogar
venezolano, las garantías individuales y la propiedad, para llevar a la práctica la
creación de esta Institución Policial de carácter nacional, cuya misión sería la de
salvaguardar el orden público, se hace necesario la capacitación de recursos
humanos idóneos para cumplir estos objetivos. Después de largas y polémicas
conversaciones de cómo estructurar dicho Cuerpo, Don Rufino Blanco Fombona (poeta,
escritor y diplomático venezolano) le sugiere al General López Contreras, la idea
de crear un Cuerpo semejante a la Guardia Civil Española. En junio de 1936, los
Gobiernos de Venezuela y España, convinieron en que una misión de este último país
viajara a Venezuela para establecer, instruir y poner en servicio un Cuerpo similar
al de la Guardia Civil Española. Estas ideas se materializan el día 17 de
septiembre de 1936, al decretarse la creación de la Escuela del Servicio Nacional
de Seguridad.13

Ya el personal fue formado, también los cimientos para la nueva Institución que la
dinámica del país exige, entonces podemos señalar que el Decreto del 17 de
septiembre de 1936 que determinó la creación de la Escuela del Servicio Nacional de
Seguridad, es el que marca la formación del recurso humano, pero el que le da el
carácter legal a la Guardia Nacional es el Decreto del 4 de agosto de 1937. A
partir de este momento la Guardia Nacional adquirió operatividad en todo el
territorio Nacional, haciendo efectivas las tareas que le fueron encomendadas,
mantener el orden público y el resguardo de nuestras fronteras. En la actualidad la
Guardia Nacional tiene su sede en la Quinta las Acacias, ubicada en El Paraíso,
Avenida el Ejército (frente a la Plaza Madariaga) Caracas. La Guardia Nacional es
una Fuerza de Cooperación llamada a cumplir una labor de Patria a lo largo y ancho
de la nación en función de autoridad de control fiscal.14

Trayectoria posterior a la presidencia

Los senadores vitalicios Rómulo Gallegos y López Contreras en el Palacio Federal


Legislativo de Caracas, durante la toma de posesión de Rómulo Betancourt, 13 de
febrero de 1959.
Luego de entregar el mando, López se dedicó a un retiro relativamente tranquilo,
pero sin dejar de lado la situación política del nuevo gobierno, formó parte del
Partido Democrático Venezolano de Isaías Medina Angarita. En 1944 publica su libro
Páginas para la Historia Militar de Venezuela. Sin embargo, surgieron serios
desacuerdos entre López y Medina durante el periodo presidencial de este, lo que
derivó en una crisis institucional que culminó violentamente al suceder un golpe de
Estado que derrocó a Medina el 18 de octubre de 1945, encabezado por militares
jóvenes y activistas de los partidos políticos, entre ellos Rómulo Betancourt,
quien presidió la Junta de Gobierno que surgió de dicho golpe. López, Medina y
varios de sus colaboradores fueron apresados, luego expulsados del país y juzgados
in absentia por peculado y enriquecimiento ilícito.15 López fijó su residencia en
Miami, EE. UU donde vivió hasta 1948. Su casa se convirtió en centro de reunión de
los adversarios a la Junta que gobernaba Venezuela entre los que se encontraban los
dictadores anticomunistas Rafael Leónidas Trujillo y Anastasio Somoza. A su vez, la
Junta lo consideraba «peligroso y subversivo». En esos momentos de su vida, López
comentó:

Estoy agradecido con este destierro, con la prisión, con esos juicios políticos que
me tienen sometido, (pues) completan mi figura de político venezolano. Yo he sido
de todo en Venezuela: Ministro, Presidente, Jefe de Guarnición, invasor,
guerrillero, menos preso político y desterrado. Y en Venezuela no puede haber jefe
político sin su historia de destierro.16
Regreso a Venezuela y últimos días

Capilla ardiente del general López Contreras en el Salón Elíptico del Palacio
Federal Legislativo. La encabezan el entonces presidente de la república, Rafael
Caldera, y el presidente del Congreso Nacional, José Antonio Pérez Díaz. 3 de enero
de 1973.
En el año 1948, el golpe de Estado del 24 de noviembre que derroca al presidente
Gallegos le permitió volver al país, aunque no estaba de acuerdo con la política
llevada a cabo por el general Marcos Pérez Jiménez. Se retiró a la vida privada,
publicando tres libros más: El triunfo de la verdad (1949), Temas de Historia
Bolivariana (1954) y Proceso Político Social (1955).

A partir de 1958, al caer Pérez Jiménez, volvió a la palestra pública expresando su


apoyo por la concordia nacional; él mismo procedió a fraternizar con su antiguo
enemigo político, Rómulo Betancourt, quien ahora era el presidente. Este,
paradójicamente, tuvo que enfrentarse a situaciones algo similares a las de López
en 1936. Curiosamente, sus antiguos enemigos le fueron rindiendo toda clase de
homenajes: primero, en 1961, por disposición constitucional, es nombrado senador
vitalicio.1718 Luego, en 1963, le fue conferida la réplica de la espada del
Libertador, símbolo de los generales. Él fue el primero en recibirla, de manos del
propio presidente Betancourt.

Ocho de los firmantes de la Carta Magna fueron parte de los 43 que López, por
decreto, había expulsado del país en 1937. Posteriormente López Contreras se volvió
simpatizante de la causa de Jóvito Villalba, fundador de Unión Republicana
Democrática.17 A medida que fue avanzando su edad, se deterioraba su salud, pero
conservaba su lucidez. Siguió escribiendo artículos para los diarios, incluso
publicó dos libros más (El pensamiento de Bolívar Libertador, en 1963, y Gobierno y
Administración, 1936-1941, en 1966).

A fines de 1972 sufre complicaciones pulmonares y, finalmente, muere en Caracas el


2 de enero de 1973. Fue reconocido en vida por su gestión de gobierno, considerada
como histórica y fue respetado como ejemplo de civismo. López murió a la edad de 89
años.19 Se decretan tres días de duelo, se le rinden honores de jefe de Estado y es
sepultado al sonido de 21 salvas de cañón. Tanto fue su apego a la Guardia
Nacional, que su último deseo fue cumplido: cuatro guardias nacionales rasos
transportaron sus restos en hombros.

Predecesor:
Juan Vicente Gómez Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Presidente de los Estados Unidos de Venezuela
17 de diciembre de 1935 – 5 de mayo de 1941 Sucesor:
Isaías Medina Angarita
Véase también
Anexo:Gabinete de Eleazar López Contreras
Guardia Nacional Bolivariana
Museo de Ciencias (Venezuela)
Banco Central de Venezuela
Museo de Bellas Artes de Caracas
Presidente de Venezuela
Libro Rojo de Eleazar López Contreras
Referencias
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_contreras.htm
Manuel CABALLERO: Historia de los venezolanos en el siglo XX (p. 122). Venezuela:
Editorial Alfa, 2010. ISBN 978-980-354-292-4.
«López Contreras Colaboró con los judíos en pleno nazimo». Archivado desde el
original el 25 de noviembre de 2015.López Contreras Colaboró con los judíos en
pleno nazimo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la
primera versión y la última).
Escovar, Ramón (15 de junio de 2018). «López Contreras y los buques de la
libertad». Prodavinci. Consultado el 1 de septiembre de 2021.
«Actividad de López Contreras en el gobierno de Juan Vicente Gómez». Archivado
desde el original el 2 de marzo de 2002. Consultado el 9 de abril de 2008.
«La muerte de Gómez y el nuevo Presidente». venezuelatuya.com. Consultado el 31 de
octubre de 2013.
«El orden público y el Gobierno de López Contreras». Archivado desde el original
el 25 de noviembre de 2015.El orden público y el Gobierno de López Contreras
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión
y la última).
Según la constitución de 1936 de los Estados Unidos de Venezuela
Según la Constitución de 1936 de los Estados Unidos de Venezuela
Pino, Elías (29 de octubre de 2018). «La monomanía bolivariana de López
Contreras». Prodavinci. Consultado el 1 de septiembre de 2021.
«Obras de Eleazar López Contreras». Archivado desde el original el 31 de diciembre
de 2007. Consultado el 31 de diciembre de 2007.
La misión de la Fuerza, se encuentra claramente definida en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela )
Artículo Nº 328: La F.A.N. constituye una institución esencialmente profesional,
sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia
y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante
la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la
participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con la constitución y
con la ley.
La Guardia Nacional conducirá las operaciones exigidas para el mantenimiento del
orden interno del país, cooperará en el desarrollo para asegurar la defensa de la
Nación, ejercerá las actividades de policía administrativa y de investigación penal
que le atribuyan las leyes
«López Contreras junto con otros fueron expulsados del país durante la dictadura».
Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015.López Contreras junto con
otros fueron expulsados del país durante la dictadura (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
«Frases desde el exilio». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015.
«Mercedes López de Blanco: “Si algo no hizo López Contreras fue cometer
disparates”». Prodavinci. 19 de febrero de 2021. Consultado el 1 de septiembre de
2021.
«López Contreras es nombrado Senador Vitalicio».
«Fallece el General López Contreras». Archivado desde el original el 9 de abril de
2008. Consultado el 9 de abril de 2008.
Bibliografía
Caldera, Rafael. Los Caushabientes: De Carabobo a Puntofijo. Caracas: Editorial
Panapo, 1999. ISBN 980-366-237-6
Tarre Murzi, Alfredo. López Contreras: de la tiranía a la Libertad. Caracas:
Editorial Ateneo de Caracas, 1982
Lanz, Sigfrido. Balance Político del año 1936. Caracas: Universidad Santa María,
1986
Libro Rojo del General López Contreras: 1936. 2.ª ED. Caracas: Ávilarte, 1975;
López Contreras, Eleazar.
Gobierno y Administración, 1936-1941. Caracas: Editorial Arte, 1966
Mensajes Presidenciales. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República,
1971. V. 4 Y 5
Luzardo, Rodolfo. Notas Histórico-Económicas (1928-1963). Caracas: Editorial Sucre,
1963
Moleiro, Rodolfo. De la Dictadura a la Democracia: Eleazar López Contreras
Linderos y Puentes entre dos Épocas. 3.ª ED. Caracas: Pomaire, 1993
Pacheco, Emilio. De Castro a López Contreras, Proceso Social de la Venezuela
Contemporánea: Contribución a su Estudio de los años 1900-1941.
Polanco Alcantara, Tomás. Eleazar López Contreras: el General de Tres soles. 3.ª
ed. Caracas: Grijalbo, 1991
Gran Enciclopedia de Venezuela. Caracas: Editorial Globe, 1998.
Biografías de la Biblioteca Nacional
Bibliografía: Allen, Henry Justin. Venezuela, a Democracy. Nueva York: Doubleday,
1940
Brunicardi, Rafael. Por los caminos de la patria. Caracas: Agencia Musical, 1941
Hernández Bitter, Carlos. Interpretación de un hombre y de una política. Caracas:
Editorial Cóndor, 1940
Mensajes y Memorias del Ejecutivo Nacional (1935-1941) - Scribd
Decretos y Memorias del Ejecutivo Nacional (1935-1941) - Scribd
Enlaces externos
Documental: El General López Contreras. La Transición (1997) - Cinesa
Palabras del presidente Rafael Caldera durante el funeral de Estado a Eleazar López
Contreras (1973)
Un héroe de la transición, por Federico Vegas - Prodavinci

También podría gustarte