Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P JOSÉ HELÍMENAS BARRIOS
CAGUA_ EDO. ARAGUA

FORMACIÓN PARA LA

Docente Alumno(a)
Pastora Silva Francis Matute
Asignación N°4
Simón Bolívar
 Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco
 Nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela
 Bolívar renunció ante el último Congreso de Colombia (27 de abril de 1830), y partió
de Bogotá once días más tarde hacia Cartagena. Fue allí donde le dijeron el 1 de julio,
que Sucre había sido asesinado. Esto terminó por minar la ya resentida salud del
Libertador, quien llegó a Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la
quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, su última morada. Simón Bolívar
falleció el 17 de diciembre de 1830

Líder militar venezolano que desempeñó un papel clave en las revoluciones contra el Imperio
español a principios del siglo XIX. Considerado una de las figuras más importantes de la
historia latinoamericana. Después de una serie de éxitos militares, ayudó a liderar las
repúblicas separatistas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. También desempeñó un
papel destacado en la Confederación Gran Colombia, que unió brevemente a estas
repúblicas.
Fue cabeza de múltiples fuerzas expedicionarias contra los españoles, y entre 1819 y 1822
liberó con éxito tres territorios: Nueva Granada (Colombia y Panamá), Venezuela y Quito
(Ecuador) del dominio español. Con el argentino José de San Martín liberó Perú (1824) y lo
que sería Bolivia (1825).

Rafael Urdaneta
 Rafael José Urdaneta Farna
 Nació el 24 de octubre de 1788 en Maracaibo, Venezuela
 Rafael Urdaneta falleció el 23 de agosto de 1845 en París, cuando desempeñaba
funciones diplomáticas.
Militar y político venezolano, uno de los próceres de la Independencia de Venezuela. Entre el
4 de septiembre de 1830 y el 2 de mayo de 1831 ejerció de facto la presidencia de la Gran
Colombia.
En 1810, cuando Bogotá declaró la independencia, se alistó en el ejercito como teniente,
donde fue ascendiendo hasta llegar a Teniente Coronel y en 1812. Se unió a Bolívar y tuvo
un significativo rol en la Campaña Admirable.
Fue general a la edad de 26 años. Presidente del Senado, comandante general de
Cundinamarca, secretario de Guerra y Marina de la República de la Gran Colombia y
miembro del Congreso Constituyente.
Tras obligar a dimitir al presidente Joaquín Mosquera (1830), tomó la presidencia. Ante la
falta de apoyos, en 1831 devolvió el poder a Domingo Caicedo, vicepresidente de Mosquera.
Su actividad política prosiguió en Venezuela, cuya secesión del Estado gran colombiano se
había producido en 1829. Fue secretario de Guerra y Marina.
Santiago Mariño
 Santiago Mariño Carige
 Nació el 25 de julio de 1788 en Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta)
 Santiago Mariño falleció el 4 de septiembre de 1854 en La Victoria, Aragua.

Patriota y militar venezolano. General en Jefe del Ejército de Venezuela que luchó en la
Guerra de Independencia. Considerado uno de los próceres de la Independencia de
Hispanoamérica.
El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas constituyó la junta que decidió una ofensiva
para liberar al oriente de Venezuela del dominio español; a tal fin se redactó el documento
conocido como Acta de Chacachacare.
Iniciada la revolución venezolana, tomó parte activa en Cumaná y en Guayana con el grado
de capitán bajo las órdenes del coronel Manuel Villapol.
Se refugió en Trinidad tras la caída de la I República y encabezó una expedición contra los
realistas del oriente venezolano, que, casi sin armas, invadió desde el islote de
Chacachacare el 12 de enero de 1813.
Se auto designó general en jefe liberando las provincias de Cumaná y Barcelona. Mientras
Simón Bolívar anhelaba la unión, Mariño quería mantener separados los ejércitos de
Occidente y de Oriente, comandados respectivamente por Bolívar y por él mismo.
Tras el triunfo en Bocachica sobre José Tomás Boves el 31 de marzo de 1814, se reunió con
Bolívar en La Victoria el 5 de abril, juntos acometieron con éxito la primera batalla de
Carabobo el 28 de mayo, siendo derrotados por Boves en La Puerta el 15 de junio, debiendo
dirigirse a Oriente, donde fueron proscritos por sus propios compañeros de armas y
escaparon a Cartagena de Indias, y de allí a Jamaica y Haití, desde donde regresaron con la
expedición de Los Cayos, en la que Mariño actuó como segundo jefe el 6 de mayo de 1816.

Francisco de Miranda
 Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez
 Nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas, Venezuela
 A punto de embarcarse hacia el extranjero, Miranda fue traicionado por los suyos y
arrestado por los realistas. Enviado de una prisión a otra (Puerto Cabello, San Juan y
Cádiz), murió en La Carraca, cerca de Cádiz, el 14 de julio de 1816. Sus restos fueron
enterrados en una fosa común.
Después de estudiar el bachillerato, viajó a España (25 de enero de 1771) y como capitán
participó en la defensa de Melilla (9 de diciembre de 1774).

En 1780 fue destinado a La Habana (Cuba), escapó y se refugió el 1 de junio de 1783 en


Estados Unidos, donde se entrevistó con el presidente George Washington y con otras
personalidades estadounidenses.
El 1 de febrero de 1785 presentó al gobierno inglés su proyecto revolucionario. En Kíev
conoció a la emperatriz Catalina II de Rusia (14 de febrero de 1787) quien le autorizó a usar
el uniforme del Ejército ruso.
Ingresó en el Ejército francés con el grado de mariscal de campo. Se destacó en la victoria
de Valmy por lo que fue ascendido a general. Como jefe del Ejército del Norte tomó Amberes
y Ruremonde pero su jefe, el general Dumouriez, lo acusó de ser el responsable de algunos
fracasos militares. Ingresó en prisión y después de un largo juicio fue declarado inocente el
15 de mayo de 1793 y al salir en libertad, el pueblo lo llevó en hombros. Acosado por los
jacobinos, huyó de París y llegó a Londres (15 de enero de 1798), donde reanudó sus
entrevistas con Pitt, quien entonces se decidió a apoyarle.
Decepcionado por la actitud inglesa, se trasladó a Nueva York (9 de noviembre de 1805)
donde armó una expedición que hizo su primera escala en Haití el 18 de febrero de 1806. En
aguas haitianas, a bordo del Leander, enarboló el 12 de marzo de 1806 la que se convertiría
en la bandera de Venezuela. Allí se le unieron las goletas Bachus y Bee. Frente a Ocumare
de la Costa, en Venezuela, la expedición fue rechazada (28 de abril); un segundo intento (del
1 al 4 de agosto) también terminó en fracaso.
Regresó a Londres el 1 de enero de 1808. Allí, en 1810, Simón Bolívar, que acababa de
llegar en busca del apoyo británico, lo convenció para regresar a Venezuela; antes de
terminar el año, Miranda se encontraba ya en Caracas (13 de diciembre), donde se había
constituido una Junta Suprema de Gobierno

Santos Michelena
 Nacio el 1 de noviembre de 1797, Maracay
 Fallecimiento 12 de marzo de 1848, Caracas
Político y diplomático venezolano. Muy joven aún, combatió para la causa independentista y
fue hecho prisionero. Liberado por su corta edad, hubo de exiliarse a los Estados Unidos,
donde estudió economía y derecho. En 1821 regresó a su país y participó activamente en la
vida política, llegando a ser diputado y cónsul en Londres de la República de la Gran
Colombia y ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores de Venezuela (1830-1833 y 1835-
1837). Desde ese cargo organizó la hacienda pública de Venezuela y firmó el tratado llamado
Michelena-Pombo (1833), que solventaba los problemas fronterizos que se habían planteado
tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Cerró también un pacto con el Reino
Unido para abolir el tráfico de esclavos. Vicepresidente de la República en 1840, en 1848 se
presentó a las elecciones presidenciales, pero murió a consecuencia de una herida sufrida al
irrumpir las tropas en una sesión del Congreso.
El nombre de Santos Michelena se halla vinculado especialmente a la historia del
contencioso territorial entre su país y Colombia. La definición de la frontera de Venezuela con
Colombia corresponde a un largo proceso que se inicia en el año de 1830, cuando
Venezuela se separa de la «Gran Colombia» creada por Bolívar y José Antonio Páez se
afianza en la presidencia de la nueva República venezolana. El principio que rige la
territorialidad de los estados hispanoamericanos es el de uti possidetis juris; según éste, el
territorio que debe poseer cada una de estas entidades, ahora independientes, es aquel que
correspondía a las mismas cuando eran posesiones que integraban el imperio colonial
español.

Tamanaco
Tamanaco fue un cacique y guerrero indígena venezolano, de las tribus Mariches y
Quiriquires durante el siglo XVI y es una de las figuras históricas de la resistencia indígena
en contra de la conquista española del territorio venezolano, en la zona central del país
La ciudad de Santiago de León de Caracas, fue fundada en 1567 por Diego de Losada, era
continuamente arrasada por las tribus locales. En 1570 cuando Diego de Mazariegos tomó
cargo como gobernador de la provincia de Venezuela, hizo prioridad la pacificación de los
territorios. Siguiendo la muerte de Guaicaipuro, Tamanaco se hizo nuevo líder de los
mariches y quiriquires.

Para 1573 Tamanaco y su grupo de nativos se volvieron tal problema, que refuerzos vinieron
de España y otras islas españolas en el Caribe con el solo propósito de ocuparse de ellos.
Luego el capitán Pedro Alonso Galeas y el teniente Francisco Calderón unieron fuerzas con
el fin de iniciar una expedición para atrapar a Tamanaco, fueron ayudados por el cacique
Aricabacuto y sus yanaconas. Una vez conocido lo de la expedición, Tamanaco preparó una
fuerza que constaba de 300 guerreros más la ayuda de las tribus Teques y Arbaco.

Poco después Tamanaco decidió atacar Caracas y persiguió a los soldados españoles hasta
el río Guaire, donde estos últimos, liderados por el capitán Hernando de la Cerda, derrotaron
a los indígenas con la ayuda de la caballería.
Tamanaco fue apresado vivo y sentenciado a muerte. Sin embargo, Garci González de Silva,
a cargo de la ciudad de Caracas, discutiendo con el capitán Mendoza, le propuso una
alternativa a Tamanaco, la horca o luchar contra el mastín entrenado de Mendoza,
irónicamente llamado "Amigo". Tamanaco aceptó, pero la lucha era desigual y Tamanaco
murió por las heridas en su garganta. Luego de su muerte Tamanaco se volvió una leyenda
entre los nativos quienes gritan su nombre durante la batalla

Vicente Salias
Vicente Salias nació el 23 de marzo de 1776 en Caracas.
Hijo de Francisco Antonio Salias Tordesillas y María Margarita Sanoja Cabeza de Vaca. Tuvo
cuatro hermanos.
Cursó estudios de filosofía en la Universidad de Caracas. En 1798 se graduó en Filosofía, el
27 de febrero de 1799 en Medicina y ese mismo año egresó de la Universidad como médico.
La Junta Suprema de Caracas le encomendó una misión diplomática en Curazao y Jamaica
para informar a sus autoridades del establecimiento de un nuevo gobierno en Caracas y
fomentar las relaciones comerciales con estas islas.
Aunque tradicionalmente se le ha considerado el autor de la letra de la canción patriótica
Gloria al Bravo Pueblo compuesta en 1810, y que en 1881 fue declarada Himno Nacional por
decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco, investigaciones posteriores señalan la
posibilidad de que el autor de la letra fuese Andrés Bello.
Fue miembro fundador y dirigente de la Sociedad Patriótica de Caracas. En septiembre de
1811 fue hecho prisionero después de la capitulación de Francisco de Miranda y trasladado a
las bóvedas de La Guaira, el castillo de Puerto Cabello y a Valencia, de donde fue liberado
en 1813 por un indulto de las Cortes de Cádiz.
Ese mismo año se unió a las fuerzas de Simón Bolívar, y hasta mayo de 1814 fue redactor
de la Gaceta de Caracas, en la cual se publicó su Canto a la acción de Bárbula. El 8 de julio
de 1814, se embarcó en el Correo de Gibraltar rumbo a Curazao y fue capturado por el
corsario español Valiente Boves, quien lo condujo a Puerto Cabello. Posteriormente, fue
encarcelado en el castillo de San Felipe donde fue juzgado, condenado a muerte y fusilado el
17 de septiembre de 1814 por orden del mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. Se dice
que sus últimas palabras fueron: "Dios omnipotente, si allá el cielo admite a los españoles,
entonces renuncio al cielo".
Héroes y HEROÍNAS DE
Nombre y Apellido
Juana Ramírez “La Avanzadora”

Lugar y Fecha de Nacimiento

Nació el 12 de enero de 1790 en el poblado Chaguaramal,


cerca de Maturín, actual estado Monagas.

Lugar y Fecha de Fallecimiento


Murió, a la edad de 66 años en 1856 en Guacharas,
en el actual estado Monagas

Genealogía
Hija de una esclava de origen africano y se dice que su padre fue
el general Andrés Rojas o de su hermano José Francisco,
miembros de la familia que era dueña de su madre.

Vida

Fue una heroína de la gesta independentista venezolana. Con aires de leyenda cuenta la
historia que esta valerosa mujer condujo un contingente de guerreras del lado de los
patriotas. Su ímpetu la hizo atravesar el campo enemigo en medio de una ráfaga de balas y
con recio gesto le quitó la espada a un realista caído, alzo la espada con gesto libertario y
desde ese momento siempre avanzaba en el campo de batalla.
Juana Ramírez nació el 12 de enero de 1790 Hija de una esclava de origen africano y se
dice que su padre fue el General Andrés Rojas o de su hermano José Francisco, miembros
de la familia que era dueña de su madre. La pequeña Juana fue liberada y criada bajo la
protección de Doña Teresa Ramírez de Valderrama quien, además, le dio su apellido. Hizo
su vida en Maturín donde trabajaba como lavandera, antes de unirse al ejército patriota.
El 25 de mayo de 1813 Juana Ramírez La Avanzadora enfrentó al ejército Realista de
Domingo Monteverde, al guiar un grupo de mujeres en Sabana de Alto de los Godos, al
oeste de Maturín. Fue una batalla numéricamente desigual, pues los Patriotas apenas
superaban los 1000 guerreros y guerreras, pero lograron vencer el numeroso ejército de
Monteverde.
Juana Ramírez fue llamada “La Avanzadora” por comandar exitosamente la unidad de
artillería femenina que se ubicó en la actual Plaza Piar de Maturín, debían ocuparse de:
apertrechar los cañones, visualizar al enemigo, trasladar a los heridos a lugares seguros y
atenderlos, cuidar a los niños y los ancianos.
Una vez terminada la guerra, se casó con un militar patriota y tuvo una hija a quien legó los
aires de libertad. Juana Ramírez murió en 1856 en Guacharas, en el actual estado
Monagas. Su sepulcro fue señalado con unos cardones que sembraron. En 1975 fue
construido y declarado Santuario Patriótico Distrital, y en 1994 declarado Santuario
Patriótico Regional. En la avenida Bolívar de Maturín se le rinde honor con un monumento
póstumo.
A partir del 23 de octubre de 2001 los restos simbólicos de Juana Ramírez La Avanzadora
fueron elevados al Panteón Nacional.
Obra Política y militar
Juana Ramírez se destacó por su pasión patriota, su deseo por la libertad, y su entrega a la
lucha independentista A sus 20 años y ya cautivada por las ideas de libertad, creó junto a
su padre un movimiento similar a Los Sin Camisa que se había conformado hacía un
tiempo en Caracas y La Guaira. Sin embargo, la agitación en aquel territorio comenzó a
incomodar en la ciudad y el Capitán General de Venezuela, Domingo de Monteverde, envió
a los Generales Zuazola y De La Hoz para acallar a los activistas. No obstante, los
agresores fueron echados de aquellas tierras y el 25 de mayo de 1813 el mismo caudillo
fue personalmente a atacar, en lo que posteriormente se conocería como la Tercera Batalla
de Maturín.
Defendió a Maturín del ejército de Domingo Monteverde en 1813
En esa ocasión, Domingo de Monteverde con un ejército realista atacó a la ciudad de
Maturín, los republicanos dirigidos por José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y José
Tadeo Monagas la defendieron.
El batallón “Batería de las Mujeres” fue llamado así porque estaba formado en su totalidad
por mujeres del pueblo, que al lado de los hombres lucharon por la Independencia.
Es en esta batalla que se gana la denominación de “La Avanzadora” por ser la primera en
avanzar hacia el enemigo, en el campo de batalla cumple diversas facetas como la de
apertrechar los cañones, auxiliar a los heridos y enfrentarse valientemente al adversario.
Nombre y Apellido
Pedro Felipe Camejo “Negro Primero”

Lugar y Fecha de Nacimiento


Nació el 30 de marzo de 1790, San Juan de Payara, Capitanía General
de Venezuela

Lugar y Fecha de Fallecimiento

Falleció el 24 de junio de 1821 en Carabobo, Venezuela.

Genealogía
Hijo de esclavos negros procedentes de Guadalupe
(isla francesa situada en las Antillas, mar Caribe)

Vida, Obra Política y militar

Actuó como oficial de caballería (teniente) del ejército de Venezuela en la Guerra de


Independencia. El apodo de Negro Primero con el que se le conoce, se inspiró en su
bravura y destreza en el manejo de la lanza
Por las pruebas de valor que daba en cada batalla que tuvieron con los realistas y por ser el
primero en lanzarse a la batalla de la muerte de Cesar Augusto, Apodado Shiza, y el
general José Antonio Páez le increpaba diciéndole que se pusiera detrás de él, solía
responderle a Páez con una máxima que inventó él o que copió de otro e hizo suya:
“Delante de mí solamente la cabeza de mi caballo”. Sus superiores le dieron el título de El
Negro Primero. En los momentos de esparcimiento se divertían mucho con él, y sus chistes
naturales y observaciones sobre todos los hechos que veía o había presenciado,
mantenían la alegría de sus compañeros, que siempre le buscaban para darle materia de
conversación
La historia da a entender que el prócer de la independencia Pedro Camejo, bien conocido
como Negro Primero, es apureño cuando dice, que había sido esclavo del rico propietario
de Apure, Don Vicente Alfonso, “quien le había puesto al servicio del rey porque el carácter
del negro, sobrado celoso de su dignidad, le inspiraba algunos temores” acompañándoles
hasta la Batalla de Araure de 1813 en donde quedó tan disgustado del servicio militar y se
fue al Apure, en donde permaneció oculto hasta que se le presentó al general José Antonio
Páez.
Fue Camejo, un esclavo de Don Vicente Alfonso, rico propietario en el Apure. Por su valor y
maestría en el manejo del caballo, como por su vigilancia, discreción y malicia, a comienzos
de la Guerra de Independencia el amo lo destinó al servicio del ejército realista de Apure,
comandado por José Antonio Yáñez, acompañándolo hasta la batalla de Araure. Después
de esta batalla quedó tan disgustado del servicio militar que desertó y se fue al Apure,
donde permaneció hasta 1816, que se le presentó al general José Antonio Páez.
En el mes de octubre de 1816, cuando Páez bajaba a Achaguas después de sus triunfos en
el Yagual se le presentó el Camejo y sus soldados de Apure le aconsejaron incorporara al
ejército, pues les constaba a ellos que era hombre de gran valor y sobre todo muy buena
lanza. Su robusta constitución se lo recomendaba mucho a Páez, quien a poco de hablar
con él, advirtió que poseía la candidez del hombre en su estado primitivo y uno de esos
caracteres simpáticos que se atraen bien pronto el afecto de los que los tratan. Después de
esto Páez lo admitió en el ejército de Apure a siempre a su lado fue para el general
representó una preciosa adquisición.

Desde su incorporación al ejército patriota, Pedro Camejo aprendió “lo que era la patria y
que la democracia no era ninguna cosa mala”, y consagró su vida a la lucha por la
independencia de Venezuela del imperio español, dando pruebas de valor en todos los
reñidos encuentros que tuvieron con los realistas. Camejo participó en la toma de
Achaguas, el 14 de octubre, el 6 de noviembre combate en San Antonio de Apure, el 7 de
noviembre combate en Banco Largo, en Apure, en diciembre combate en el intento de
asedio de San Fernando de Apure de 1817, que defendían las tropas del general Ramón
Correa, acción que quedó indecisa por no haber tomado Páez aquella plaza, y en cada uno
de los encuentros que tuvieron con los realistas, Camejo por "amor a la libertad", a si propio
y a sus camaradas se lanzaba de primero "a luchar como un león", y cuando Páez le
increpaba diciéndole que se pusiera detrás de él, solía responderle a Páez con una máxima
que inventó él o que copió de otro y la hizo suya: “Delante de mí solamente la cabeza de mi
caballo”.
Por esas pruebas de valor y por ser el primero en lanzarse a la pelea sus mismos
compañeros le dieron el título de Negro Primero. Estos se en los momentos de
esparcimiento se divertían mucho con él, y sus chistes naturales y observaciones sobre
todos los hechos que veía o había presenciado, mantenían la alegría de sus compañeros,
que siempre le buscaban para darle materia de conversación.
Ese mismo año de su incorporación a las filas patriotas, Negro Primero en compañía del
gobernador de Casanare, el Padre Trinidad Travieso intercede ante Páez, en favor del
joven teniente José María Córdoba (más tarde sería general de la independencia
americana y héroe de Ayacucho) y del capitán Ramón Durán, un Consejo de Guerra los
había condenado a muerte por el delito de deserción, pero al fin se les perdonó la vida por
esta intercesión.
En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante el
desarrollo de la Campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez.
El mismo año de la visita de Simón Bolívar a Apure, Pedro Camejo se casó en San Juan de
Payara, con Juana Adrea Solórzano. Seguro que por el cariño que Páez le tenía a Camejo,
el día del casamiento, realizó una gran fiesta con carne asada, bebidas típicas y buena
música llanera.
Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de Las Queseras del Medio de
1819. Al día siguiente, en Cuartel General en los Potreritos Marrereños, Bolívar les confirió
a los 150 héroes la Orden del Libertador, En la Batalla de Carabobo de 1821 era integrante
de uno de los regimientos de caballería de la primera división (Páez); allí rindió la vida.
Eduardo Blanco, en Venezuela heroica, narra el momento cuando, herido de gravedad,
Camejo compareció ante el general Páez y con voz desfalleciente le dijo:

«Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto».

También podría gustarte