Está en la página 1de 105

SEXUALIDAD

Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al


sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer,
la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones
interpersonales.
SEX0
El conjunto de las peculiaridades que caracterizan
los individuos de una especie dividiéndolos en
masculinos y femeninos, y hacen posible una
reproducción que se caracteriza por una
diversificación genética.
La identidad sexual o la identidad de sexo alude a la
percepción que un individuo tiene sobre sí mismo
en cuanto a sentirse hombre, mujer, en función de
la evaluación que realiza de sus características
físicas o biológicas
CARACTERES SEXUALES
• Se llaman caracteres sexuales a las características anatómicas y fisiológicas que nos distinguen a los
hombres de las mujeres, es decir al sexo que tenemos.
• Los caracteres sexuales primarios son los órganos sexuales (femeninos o masculinos) con los que
nacemos y que nos permiten saber si somos niños o niñas. Estos caracteres se determinan desde el
momento de la concepción o fecundación, o sea cuando se unen los cromosomas del espermatozoide y
del óvulo. Los órganos sexuales, se forman durante las primeras semanas del embarazo y el sexo lo
define un cromosoma del padre
• Caracteres sexuales secundarios son las características fisiológicas y anatómicas que diferencian a las
mujeres de los hombres y a los hombres de las mujeres (el sexo que cada quien tiene ya sea masculino
o femenino)
HOMBRE MUJER
Los testículos: producen gametos, espermatozoides Ovarios: productores de gametos femeninos u
y liberan hormonas sexuales masculinas. ovocitos.
El epidídimo: almacenan y conducen los espermas Trompas de Falopio: conductos que se comunican con
al exterior. el útero, lugar donde ocurre la fecundación.
INTERNOS Los conductos deferentes: también ayudan a que Útero: órgano hueco y musculoso donde se implanta y
los espermatozoides lleguen a la uretra. desarrolla el embrión.
Las glándulas accesorias: está compuesta por Vagina: canal que comunica al útero con el exterior, es
la próstata y las glándulas bulbouretrales, órganos el conducto por donde entran los espermatozoides.
glandulares del aparato reproductor masculino.
Pene: está formado por el cuerpo esponjoso y los Vulva: Está compuesto por
cuerpos cavernosos, una de sus funciones es la de Clítoris, órgano eréctil y erógeno de la mujer.
depositar el esperma durante el coito vaginal en el Labios, mayores y menores, pliegues saliente de la
aparato reproductor femenino piel.
Escroto: también llamado saco escrotal, es un Monte de Venus, almohadilla adiposa en la cara
EXTERNOS
conjunto de envolturas que cubre y aloja a anterior cubierta de vello púbico.
los testículos en el varón Vestíbulo vulvar, área en forma de almendra con seis
orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal,
las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales
de Skene.
EMBRIOGÉNESIS DE LAS GÓNADAS
HUMANAS
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
PUBERTAD Y
ADOLESCENCIA
• La pubertad, adolescencia inicial o
adolescencia temprana es la
primera fase de la adolescencia y
de la juventud. Normalmente se
inicia entre los 10 y los 16 años de
edad, y finaliza a los 19 o 21 años.
En la pubertad se lleva a cabo el
proceso de cambios físicos, en el
cual el cuerpo del niño o niña
adquiere la capacidad de la
reproducción sexual, al convertirse
en adolescentes.
ESPERMATOGENESIS
La espermatogénesis es un proceso cuya función principal es la producción de
espermatozoides. Consta de diferentes fases y se realiza en el interior de los
testículos, en unas estructuras redondeadas denominadas túbulos seminíferos.

Una vez formados, los espermatozoides se expulsan al centro del túbulo y se


transportan hasta el epidídimo (parte superior del testículo), donde tiene lugar
la maduración final de los mismos. Los espermatozoides maduros son
expulsados en el eyaculado y, tras la capacitación, ya son capaces de fecundar al
óvulo.
FASES DE ESPERMATOGENESIS
• Fase espermatogónica. A partir de una célula madre germinal, se forman las espermatogonias tipo A.

• Fase de espermatocitogenésis. Es la etapa en la que se inicia un nuevo tipo de división celular, la


meiosis, que reduce la información genética a la mitad.

• Espermiogénesis. En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la maduración final de


las espermátidas para dar lugar a los espermatozoides maduros. Su cola aumenta de tamaño y da lugar
al flagelo, que permitirá su desarrollo. La cabeza del espermatozoide disminuye y adquiere la forma
puntiaguda que le caracteriza por la reducción del citoplasma, el alargamiento del núcleo y la
formación del acrosoma
FASES DE ESPERMATOGENESIS
FASES DE ESPERMATOGENESIS
HORMONAS Y ESPERMATOGÉNESIS
POLUCIONES NOCTURNAS
• La emisión eyaculativa involuntaria más común es la conocida
como emisión nocturna o polución nocturna. Así se define a la
eyaculación involuntaria que el hombre realiza durante la noche
mientras está dormido.
• Las poluciones nocturnas son más comunes durante los últimos
años de la adolescencia, aunque se presentan también en el
adulto. Pueden estar, o no, acompañadas por sueños eróticos.
• La mayoría de los adolescentes tienen poluciones que se repiten
de una a tres veces por semana. Los adultos con escasa actividad
sexual también suelen tener poluciones nocturnas. Tanto las de
los jóvenes como las de los adultos disminuyen a medida que
aumenta la masturbación o las relaciones sexuales.
CIRCUNCISIÓN

• La circuncisión es una cirugía para quitar el


prepucio, la piel que cubre la punta del pene. En
los Estados Unidos, a menudo se hace antes de
que el bebé recién nacido salga del hospital.
Según la Academia Americana de Pediatría, la
circuncisión presenta beneficios y riesgos
médicos. Los posibles beneficios incluyen menos
riesgo de infecciones de las vías urinarias, cáncer
de pene y enfermedades por contacto sexual.
CIRCUNCISIÓN
CUIDADOS DESPUÉS DE LA CIRCUNCISIÓN
OVOGÉNESIS
• Es la formación de células sexuales femeninas, llamadas óvulos, que tiene lugar en los ovarios de los animales superiores
• OVOGENESIS PRENATAL
En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se reproducen por mitosis sucesivas. Al llegar a las
gónadas (ovarios) las células germinales continúan dividiéndose por mitosis donde se producen millares de ovogonias, que
son células madres del ovario con toda la dotación genética de la especie (diploides)
• OVOGENESIS POSNATAL
Las niñas nacen con folículos primordiales que encierran a un millón de ovocitos primarios en dictiotena, hasta que llega la
madurez sexual. En ese momento el número de ovocitos se reduce a unos 400-500000, ya que una gran cantidad a
involucionado
• FOLICULOGÉNESIS
Los folículos ováricos son estructuras formados por un conglomerado de células granulosas que encierran a cada ovocito
en el interior del ovario. Dentro de los folículos tiene lugar la ovogénesis. La foliculogénesis es la formación y maduración
de los folículos ováricos, a partir del folículo primordial hasta períodos intermedios o finales
FOLICULOGÉNESIS
• Folículos primordiales: se forman en la vida embrionaria y contiene una capa de células planas epiteliales y
foliculares. Rodea al ovocito primario que está en dictiotena.

• Folículos primarios: están constituidos por células de forma cúbica que encierran ovocitos primarios, también
en dictiotena, pero que han aumentado de tamaño.

• Folículos secundarios: tienen un diámetro cercano a 300 micras. Poseen varias capas de células granulosas
que encierran a un ovocito secundario de 90-100 micras.

• Folículos terciarios o de De Graaf: tienen un diámetro promedio de 20 mm. Están constituidos por varias
capas de células granulosas que se van ahuecando, formando un antro que se llena de líquido a medida que
se acerca a la superficie del ovario. El folículo terciario contiene a un ovocito secundario latente en la profase
de la mitosis I (dictiotena) que se prepara para ser expulsado hacia la trompa de Falopio. Se calcula que se
necesitan casi tres meses para que se genere un folículo de De Graaf a partir de un folículo primordial.
CICLO MENSTRUAL
MENSTRUACIÓN:
LO QUE NO ES NORMAL
TIPS
• Evita tener relaciones sexuales sin protección
• No te saltes ninguna comida
• Exceso de trabajo físico
• Evita el estrés
• Evita los climas fríos
• EVITA TOMAR ASPIRINAS
• Cuida tu alimentación desde una semana antes
• Utiliza ropa interior cómoda y fabricada en algodón.
• Mantén siempre a la mano tus tampones o compresas.
• Evita utilizar ropa blanca y demasiado ajustada.
• Usa un sostén cómodo, sobre todo si tienes sensibilidad en los pechos.
• Evita las discusiones con tu pareja.
• Controla tus antojos.
• No tomes decisiones importantes.
TRANSEXUALIDAD
Adquisición por parte de una persona de las características físicas de
las personas del sexo contrario, mediante tratamiento hormonal o
quirúrgico
MTF CIRUJIA DE REASIGNACIÓN DE SEXO - GENITALES
MTF CIRUJIA DE REASIGNACIÓN DE SEXO - GENITALES
FTM CIRUJIA DE REASIGNACIÓN DE SEXO - PECHO
FTM CIRUJIA DE REASIGNACIÓN DE SEXO - GENITALES
GÉNERO
Los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y
atributos que una sociedad considera como apropiados para
hombres y mujeres.
La identidad de género: alude a la percepción subjetiva que un
individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a su propio género, que
podría o no coincidir con sus características sexuales; este, puede
considerarse como el sexo psicológico o psíquico
EL GÉNERO MASCULINO EN DISTINTAS SOCIEDADES
EL GÉNERO MASCULINO A TRAVÉS DEL TIEMPO
EL GÉNERO MASCULINO MEXICO ACTUALIDAD
EL GÉNERO MASCULINO ACTUALIDAD
EL GÉNERO FEMENINO EN DISTINTAS SOCIEDADES
EL GÉNERO FEMENINO A TRAVÉS DEL TIEMPO
EL GÉNERO FEMENINO MEXICO ACTUALIDAD
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

• Un estereotipo de género es una


visión generalizada o una idea
preconcebida sobre los atributos
o las características, o los papeles
que poseen o deberían poseer o
desempeñar las mujeres y los
hombres. Un estereotipo de
género es perjudicial cuando
limita la capacidad de las mujeres
y los hombres para desarrollar sus
capacidades personales, seguir
sus carreras profesionales y/o
tomar decisiones sobre sus vidas.
GENDER FLUID
TRAVESTISMO
Es un comportamiento e identidad transgénero en la que una
persona de un determinado género expresa a través de la
vestimenta, principalmente, un rol de género socialmente asignado
al sexo opuesto.
DIFERENCIAS ENTRE TRAVESTISMO Y
TRANSEXUALIDAD
La principal diferencia entre el travestismo y la transexualidad es que en el
primero se expresa o se tiene la intención de expresar una discordancia
existente entre el sexo de cada persona y los roles sociales asignados a cada
género (mediante una representación exagerada del rol contrario), mientras que
en la transexualidad existe una discordancia real interna entre la identidad de
género propia y el sexo biológico (transgrediendo así el sistema cisgénero,
pasando a ser una persona transgénero)
ORIENTACIÓN SEXUAL
La orientación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual,
erótica, emocional o amorosa a determinado grupo de personas
definidas por su sexo.
Asexual

Heterosexual

Monosexual

Homosexual

Orientación
Demisexualidad
sexual
Otros

Antrosexualidad

Bisexualidad

Polisexual

Pansexualidad
ORIENTACIÓN SEXUAL
Monosexualidad: define un patrón de comportamiento dentro de las
identidades de la orientación sexual que se refleja como la atracción
emocional o sexual hacia un determinado género o identidad de género.
Polisexualidad: refiere a un patrón de comportamiento en el que se
siente atracción sexual o emocional hacia varios grupos de personas de
determinado sexo biológico o identidad de género.
Heterosexualidad: se refiere a la atracción sexual o emocional hacia
personas del sexo opuesto, siendo marcada por la complementación de
géneros binarios.
Homosexualidad: se refiere a la atracción sexual o emocional hacia
personas del mismo sexo.
ORIENTACIÓN SEXUAL
Bisexualidad: involucra atracción física y/o sentimental hacia individuos
de ambos sexos.
Asexualidad: es definida como la falta de algún tipo de orientación sexual,
por lo que frecuentemente no es catalogada bajo los parámetros de la
orientación sexual.
Pansexualidad: es una orientación sexual humana caracterizada por la
atracción por otras personas independientemente de su sexo y su género.
Demisexualidad: es la atracción sexual exclusivamente hacia personas con
las que previamente se han desarrollado lazos emocionales estables y de
cierta duración.
DEMOGRAFÍA DE LA ORIENTACIÓN
SEXUAL
ETAPAS DEL SEXO
• Deseo: Ocurre a nivel mental y no tiene trascendencia física evidente. Se caracteriza por el fantaseo con temas
relacionados con el sexo y aparece cuando el grado de excitabilidad neurofisiológica, las cogniciones, los sentimientos y las
sensaciones conducen a algún tipo de impulso sexual, de manera que se origina la apetencia o necesidad de buscar placer sexual

• Excitación: Que es el estado de deseo que se despierta a través de un estímulo, que puede ser visual, físico, auditivo o
táctil. Algunas veces cuando hay la suficiente química basta con que dos personas estén cerca o simplemente se piensen, para
sentirse excitados.

• Meseta: Es la etapa antes mencionada, los músculos empiezan a contraerse y acomodarse para el orgasmo. Este momento
esta compuesto de numerosos picos de excitación cercanos al orgasmo, es una de las partes más placenteras de la relación
sexual.

• Orgasmo: Es la descarga repentina de la tensión sexual acumulada durante toda la respuesta sexual, resultando en
contracciones musculares rítmicas en la región pélvica caracterizadas por un intenso placer sexual.

• Resolución: Se llega a ella después del orgasmo. Se caracteriza a nivel físico por la detumescencia genital y el retorno
del organismo al estado previo, a nivel psíquico se obtiene una peculiar sensación de bienestar y relajación general.

• Periodo refractario: Es el intervalo de tiempo durante el cual es imposible recuperar la energía descargada, para
poder excitarse nuevamente y buscar el siguiente orgasmo.
PROCEDIMIENTOS MÉDICOS HABITUALES
CAMBIOS DE LA SEXUALIDAD CON LA
EDAD
• EN HOMBRES:
• Descenso progresivo de la biodisponibilidad de la testosterona
• Descenso del impulso sexual y de la demanda de coito
• Disminución de la eficacia de los estímulos psíquicos para la excitación
• Decremento de las erecciones espontáneas nocturnas y matutinas
• Necesidad de más tiempo para conseguir una erección
• Menor turgencia del pene durante la erección
• Menor demanda eyaculatoria
• Prolongación de la fase de meseta: respuesta sexual más larga
• Menor duración e intensidad del orgasmo
• Menor cantidad de semen en la eyaculación
• Pérdida rápida de la erección durante el orgasmo
• Alargamiento del período refractario
CAMBIOS DE LA SEXUALIDAD CON LA
EDAD
• EN MUJERES:
• Caída de los niveles de estrógenos y progesterona
• Atrofia urogenital y incomodidad consecuente
• Con frecuencia, disminución de la libido
• Disminución de la turgencia y erección areolar en los pechos durante la fase
de excitación
• Necesidad de más tiempo para conseguir lubricación vaginal
• Disminución de la expansión potencial de la vagina durante la fase de
excitación
• Disminución del tamaño clitoriano, aunque no de su sensibilidad
• Menor duración de la fase orgásmica (4-5 contracciones frente a 8-12 en
jóvenes)
PARAFILIA: DESEO SEXUAL
DESEO SEXUAL INHIBIDO (DSI)

• Los problemas de bajo deseo sexual o deseo sexual inhibido (DSI) son bastante comunes en nuestros
días y afectan a la fase inicial de la respuesta sexual humana, provocando una disminución significativa
de la libido o deseo sexual. Se caracteriza básicamente por la dificultad para iniciar cualquier tipo de
actividad sexual o responder a ella, debido a un gran desinterés o apatía generalizada hacia el sexo.
Sus causas pueden ser muy variadas (cansancio, estrés, expectativas o experiencias negativas,
enfermedad orgánica subyacente, etc.).
• No obstante, es importante aclarar que esta falta de deseo sexual generalmente es debida a factores
psicológicos o emocionales que causan un “bloqueo de la respuesta sexual” aunque, potencialmente,
se mantiene intacta la capacidad para responder sexualmente a nivel fisiológico (habiendo descartado
un problema orgánico)
AVERSIÓN AL SEXO
• La aversión al sexo consiste en un miedo o rechazo intenso hacia la actividad sexual (o a cualquier
estímulo o idea relacionada con el sexo), pudiendo considerarse en algunos casos una fobia específica al
sexo.
• Generalmente existen algunos indicadores claros de la aversión al sexo:

• Un elevado nivel de ansiedad.


• Estrés ante la simple idea del sexo, llegando a manifestarse incluso con síntomas fisiológicos que pueden variar
en forma e intensidad.
• A nivel emocional, aparecen frecuentemente emociones negativas: ira o rabia expresadas o fuertemente
contenidas, miedo, impotencia, tristeza… en casos severos pueden darse síntomas depresivos más o menos
estables.
• Las causas del problema pueden ser muy variadas: experiencias traumáticas a nivel sexual en la infancia o
adolescencia (DEPT), educación religiosa excesivamente estricta, falsas creencias sobre la sexualidad, problemas
de pareja, trastorno orgánico o mental, etc. En cualquier caso, generalmente se produce un proceso de
condicionamiento basado en la asociación del estímulo aversivo (el sexo) con la respuesta de evitación, acompañada
de síntomas fisiológicos y emocionales que provocan un intenso malestar.
PROBLEMAS DE ERECCIÓN

• La impotencia es la incapacidad de lograr o mantener una erección suficientemente firme para permitir
que se inicie o se complete una relación sexual con coito.
• La causa más frecuente es la ansiedad provocada por la idea de “haber fallado” (o sensación de fracaso)
unida al temor a que el episodio pueda volver a presentarse. A esta ansiedad pueden acompañar
también otras causas de origen psicológico, social, emocional, posibles problemas de pareja, falta de
comunicación sexual o de estimulación adecuada, etc. También suelen aparecer numerosos factores
que mantienen y/o precipitan el problema, fundamentalmente de tipo cognitivo y emocional
PROBLEMAS DE EXCITACIÓN SEXUAL
FEMENINA
• Cuando hablamos de problemas de excitación sexual femenina nos estamos refiriendo específicamente
a cualquier dificultad que una mujer pueda tener a la hora de sentirse sexualmente excitada a nivel
fisiológico, aunque los factores psicológicos y emocionales se hallan directamente relacionados.
• Los signos más frecuentes en este tipo de problemas son, por una parte, de
naturaleza fisiológica (ausencia de lubricación y dilatación vaginal, escasez de flujo sanguíneo en el
tejido genital) y, por otra parte, de naturaleza psicológica y emocional (ansiedad, posibles síntomas
depresivos por la aparición del problema, etc.). Esta dificultad a menudo está directamente relacionada
con un problema de inhibición o escasez de deseo sexual.
• Entre las causas de este tipo de problemas, podemos hablar de factores de tipo físico (desequilibrio
hormonal, interferencia de fármacos, diabetes, enfermedad coronaria, lesión espinal, problemas
relacionados con el sistema nervioso, etc.), aunque normalmente aparece un importante
componente emocional, psicológico o conductual(depresión, ansiedad, falta de deseo sexual,
estimulación inadecuada, problemas de pareja, etc.).
EYACULACIÓN PRECOZ
• Podemos definirla básicamente como un problema presente en muchos hombres y caracterizado por la falta
de control voluntario sobre el momento de la eyaculación, eyaculando generalmente antes de lo deseado. Se
incluye dentro de los llamados problemas de control eyaculatorio.
• Aunque en casos muy aislados aparecen causas médicas (trastornos orgánicos), en la gran mayoría de los
casos las causas fundamentales de este problema son:
• Modelo de sexualidad falocrático (basado en el coito como única actividad sexual placentera tanto para la mujer como
para el hombre)
• Desconocimiento de la sexualidad femenina.
• Ansiedad y estrés que impiden la relajación necesaria para sentir el placer sexual a través de los sentidos.
• Enfoque excesivamente rígido y exigente de la respuesta sexual masculina (la erección con eyaculación como símbolo
de auténtica virilidad, etc.).
• Mal aprendizaje sobre el funcionamiento y el autocontrol de la propia respuesta sexual (por ejemplo, debido a
experiencias masturbatorias excesivamente rápidas en la adolescencia que acaban provocando un reflejo eyaculatorio
excesivamente rápido)
• Práctica de medidas populares totalmente contraindicadas como contar números o pensar en cosas desagradables
para posponer la eyaculación.
• Al igual que sucede en otros problemas sexuales, es importante aclarar que la eyaculación precoz no es una
enfermedad, sino una falta de aprendizaje de las sensaciones que avisan de la llegada del orgasmo (sensaciones
preorgásmicas).
ANORGASMIA
• La anorgasmia es una dificultad (ojo, no incapacidad) con que se encuentran muchas personas a la hora
de alcanzar la fase de orgasmo de su respuesta sexual.
• En el pasado, se empleaba frecuentemente la palabra frigidez para hacer referencia a este y otros
problemas sexuales femeninos. La ignorancia de la diversidad y complejidad de los problemas sexuales
(tanto femeninos como masculinos) llevaba a este tipo de etiquetas fáciles.
• Los elementos que intervienen en el mantenimiento de esta dificultad pueden ser muy variados,
aunque en una inmensa mayoría de los casos, aparecen factores como:
• Educación sexual inexistente o demasiado represiva.
• Falta de un aprendizaje adecuado: es decir, puede existir desinformación acerca de la forma de estimulación
sexual más adecuada para alcanzar un orgasmo.
• Desconocimiento de la anatomía sexual.
• Presencia de mitos o falsas creencias: “existen dos tipos de orgasmo: vaginal y clitoriano”, “la mujer sólo puede
alcanzar el orgasmo mediante el coito”
• Falta o mala calidad de la comunicación sexual en la pareja, etc
EYACULACIÓN RETARDADA

• La eyaculación retardada consiste en la dificultad para eyacular -a pesar de que


puede existir un elevado nivel de excitación sexual y erección- apareciendo la
eyaculación excesivamente tarde y de un modo no deseado.
• Sus causas son generalmente psicológicas: rol del espectador (excesiva
autoobservación del propio rendimiento sexual), falta de aprendizaje y de
autocontrol de las sensaciones preorgásmicas, miedo a dejar embarazada a la
mujer, incapacidad para dejarse llevar, etc
MÉTODO ANTICONCEPTIVO
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
BACTERIAS VIRUS HONGOS PARÁSITOS
Gonorrea Herpes genital Candidiasis vaginal Trichomonas
vaginalis
Clamidiasis Virus de papiloma Piojos púbicos o
humano ladillas
Sífilis Molusco contagioso Sarna
Vaginosis bacteriana Hepatitis A, B y C
Micoplasma genital VIH
Chancro blando Citomegalovirus
Estreptococo grupo B Virus Epstein - Barr
GONORREA
CLAMIDIA
SÍFILIS
VAGINOSIS
MICOPLASMA GENITAL
CHANCRO BLANDO
ESTREPTOCOCO GRUPO B
HERPES
VPH
MOLUSCO CONTAGIOSO
HEPATITIS
VIH
CITOMEGALOVIRUS
VIRUS DE EPSTEIN - BARR
CANDIDIASIS
TRICOMONIASIS
LADILLAS
SARNA
EMBARAZO ADOLESCENTE
FECUNDACIÓN
• La fecundación, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos
(masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un
nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines
principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos
progenitores y la generación de un nuevo individuo.
• Los espermatozoides deben sobrepasar varias barreras y lograr la fecundación.
• La primera barrera al llegar al huevo es una capa de células cúmulus en ácido hialurónico. La
actividad de la hialuronidasa en la superficie de la cabeza del espermatozoide lo ayuda a
penetrar esta barrera.
• La segunda barrera es la zona pelúcida, la cual es una capa de glucoproteínas. El
espermatozoide logra penetrar esta barrera gracias a la reacción acrosómica (liberación de
contenidos de la vesícula acrosómica ubicada en la cabeza del espermatozoide)
ETAPA DESARROLLO DEL BEBE
PRIMER MES Tras la implantación, se produce la gastrulación. Las células del epiblasto se van dividiendo hasta formar células de
tres tipos distintos, que en el futuro serán el tejido del bebé. También se generan las células del mesodermo y la
notocorda, que actuará de columna vertebral hasta que ésta se forme
SEGUNDO MES En este segundo mes se originan la médula espinal, el cerebro, el corazón, el intestino y la piel. También empiezan a
formarse los ojos, las orejas, la nariz y el labio superior de la boca.
TERCER MES A partir de este mes, finaliza el periodo de embrión y éste pasa a denominarse feto. En el tercer mes de embarazo, el
futuro bebé ya tiene desarrollados todos sus órganos, aunque, por el momento, no están formados del todo.
CUARTO MES En este mes, el feto se cubre de lanugo, un vello muy fino que recubre la piel cuando el cuerpo no tiene suficiente
grasa, de modo que actúa de conservador del calor corporal. Se forman las cuerdas vocales, aunque éstas no serán
utilizadas por el bebé hasta su nacimiento
QUINTO MES Las cavidades cardíacas están delimitadas y el corazón ya late con fuerza. Otros cambios importantes también se dan
en este período, en el que se desarrollan los sentidos, como el gusto, a raíz del desarrollo de las papilas gustativas.
SEXTO MES Respecto al pelo del futuro bebé, se le han creado ya las cejas, el cabello y las pestañas. También se le forman los
músculos
SEPTIMO MES En este periodo, se desarrollan los pulmones y el esqueleto se hace más consistente. Además, la grasa ya empieza a
acumularse en su cuerpo, lo que le permitirá controlar la temperatura tras el nacimiento
OCTAVO MES Los pulmones del bebé están casi desarrollados y eso también implica que ocupen más espacio. A lo largo de este
mes se crean también las neuronas olfativas, signo de que el cerebro tampoco deja de evolucionar
NOVENO MES El bebé desciende en la pelvis y la cabeza empieza a acoplarse en ella. El estómago y el intestino ya funcionan.
COMPLICACIONES CON EL EMBARAZO

• Algunas de estas complicaciones del embarazo incluyen a modo de


ejemplo:
• Presión arterial alta
• Diabetes gestacional
• Preeclampsia
• Trabajo de parto prematuro
• Pérdida del embarazo

También podría gustarte