Está en la página 1de 5

COMISARÍA GENERAL

DE
POLICÍA CIENTÍFICA

ACÚSTICA FORENSE
AREA DE ACÚSTICA FORENSE.

I. INTRODUCCIÓN.

Cuando el objeto de investigación policial o judicial está relacionado con el sonido


o sus elementos afines (grabaciones, equipos, sistemas, aplicaciones, etc.) los
procedimientos de estudio son enfocados a través de lo que denominamos Acústica
Forense.

La Acústica forense es uno de los más


complejos entornos de investigación de la
Policía Científica, debido fundamentalmente al
carácter multidisciplinar de sus distintas
aproximaciones de análisis, y a la necesidad de
otorgar un alto y continuado nivel de formación
a sus expertos. Si bien el dominio y utilización
de tecnología y aplicaciones digitales de
análisis, cálculo o procesado resulta
imprescindible, la participación de un equipo de
expertos especializados en distintas
perspectivas de estudio es todavía más
insoslayable.

La Acústica Forense pretende desarrollar todas aquellas tareas acústicas que puedan
aportar indicios de investigación a las Fuerzas de Seguridad o pruebas periciales de cara a
la Autoridad Judicial. Para ello realiza las siguientes:

II. ACTIVIDADES.

1. Estudios sobre identificación de locutores.

2. Estudios sobre manipulación de registros, procesado y edición de la señal de


sonido.

3. Estudios de pasaporte vocal. Consistente en:


Partiendo de un registro hablado establecer rasgos de identidad (edad, sexo,
etc.), asociaciones diatópicas (área geográfica del hablante), diastráticas (estrato
social), emocionales, conductuales, patológicas o toxicológicas.

4. Identificación de fuentes de registro.

5. Ruedas de reconocimiento de voz.


6. Análisis y determinación de falsificaciones y pirateo de soportes magnéticos de
audio, en colaboración con otras Unidades. ( Documentoscopia, vídeo).

7. Estudios de registros no vocales (sonidos, ruidos de fondo, etc).

8. Acústica de disparos. Determinación de tipo de arma utilizada, ambiente acústico


de la escena del crimen, etc.

/s/

Sonograma con inicio de estridencias de /s/ en torno a 2 KHz

/s/

Sonograma con inicio de estridencias de /s/ a 741 Hz

III. LABORATORIOS

1. LABORATORIO CENTRAL.

Sección de Acústica Forense del Servicio Central de Técnica Policial.


Comisaría General de Policía Científica. Madrid.

1. Identificación de locutores, con los siguientes niveles de decisión:


a) Descartar al sospechoso.
b) Llegar a la convicción de que la voz dubitada e indubitada han sido realizadas
por el mismo hablante.
c) Entre ambos extremos, puede efectuarse una valoración de probabilidades en
orden a la mayor o menor similitud existente entre las voces comparadas.
2. Resto de estudios mencionados en el apartado de actividades.

2. LABORATORIOS TERRITORIALES.

En los laboratorios territoriales no se realizan estudios en esta área. Sin embargo, se


organizan cursos con el fin de especializar a personal de las diferentes plantillas para
obtener y tratar correctamente muestras para análisis posteriores.

Hay especialistas que realizan estos trabajos en la totalidad de las Brigadas


Provinciales de Policía Científica y en la mayoría de las Secciones Provinciales.

IV. MEDIOS TÉCNICOS.

Extraído del estudio desarrollado por el Doctor D. Carlos


Delgado Romero, Jefe de la Sección de Acústica Forense de la
C.G. Policía Científica, titulado “TÉCNICAS DIGITALES DE
ANÁLISIS AUDIOVISUAL EN ACÚSTICA FORENSE”,
presentado en el III Congreso de Investigadores Audiovisuales..

En la identificación de locutores con


propósitos forenses, el equipo de expertos que
desarrolla estas tareas es, simplemente
imprescindible. Es cierto que existen aplicaciones de reconocimiento automático que
ofrecen buenos resultados en tareas de identificación y verificación de locutores. Pero
también es cierto que cuando estos sistemas se enfrentan a registros en las denominadas
condiciones forenses (señal degradada por la curva de respuesta telefónica, ruidos,
distorsiones, pobre SNR, etc.) sus resultados no son considerados satisfactorios y, por tanto,
en ningún caso pueden ser utilizados como un método de identificación forense de
locutores exclusivo.

Pero ¿por qué es tan complicado el análisis del habla con fines identificativos?
¿cuáles son los factores en los que subyace esta dificultad?.

A los tres ejes físicos que dimensionan el


sonido –frecuencia, intensidad y tiempo- en el
caso del habla, se les une un cuarto factor que
aportará elementos decisivos desde un punto de
vista identificativo a la producción vocal: la
cavidad resonante del tracto.

En condiciones psicofísicas normales,


todo locutor dispondrá sus órganos de la
fonación en función del tipo de emisión que
desee generar, ejerciendo un absoluto y voluntario control sobre los mismos. Esta
posibilidad de modificar la caja de resonancia a voluntad del sujeto emisor provocará el
mayor problema con el que el examinador forense deberá enfrentarse: la variabilidad
intrapersonal de los actos de habla.

También podría gustarte