Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA DE PSICOLOGÍA GENERAL


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR:
YANELSY SURIEL ROSARIO

MATRICULA:
100023140

ASIGNATURA:
ESTIMULACION COGNITIVA Y PSICOSOCIAL

FACILITADORA:
RICHARD ULLOA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
MARTES 7 DE JUNIO DE 2022
Introducción

Frecuentemente los trastornos en las habilidades lingüísticas del niño son


motivo de consulta en salud. Puede ser el único problema, en algunos casos y
en otros es un síntoma, como resultado de un defecto primario o dentro de un
contexto más amplio. Los tres primeros años de vida son considerados el
periodo más intenso del desarrollo del lenguaje.

La definición y clasificación de estas patologías de la comunicación varían en


función de los diferentes autores. Se puede afirmar, en general, que las
alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de
manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no
solo aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el
nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-
codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en
las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos
afectados.
1. Para el caso anexo, elabora actividades y juegos para estimular el lenguaje,
que atiendan a las necesidades del caso. Redacta un informe en el que
incluyas:

  Breve descripción del caso.


 Juan es un niño de nuestra aula de infantil de 5 años. Durante el desarrollo de
las sesiones de clase observamos que Juan presenta una dificultad para utilizar
los sonidos del habla esperables para su edad y nivel evolutivo, y que además
esta dificultad interfiere en su rendimiento académico y en el juego con sus
compañeros. Entre las dificultades que observamos en Juan están, por
ejemplo, errores de sustitución (“calne” por “carne”), omisiones (“libo” por
“libro”) e inversiones (“cocholate” por “chocolate”).

Tiene más de 4 años y por lo tanto, debería ya ser capaz de poder emitir los
sonidos correctamente.

Los errores fonológicos que presenta Juan, en cuanto a sustitución y omisión


de letras así como de inversión de sílabas, son claros ejemplos de
características comunes en este tipo de trastornos. También podrían darse
otros como la distorsión de letras o adiciones.

En cuanto a la intervención que hará el docente frente a las dificultades que


presenta Juan:

A priori, deberá asegurarse de que su alumno no presenta ningún tipo de


problema de origen orgánico. Para ello, deberá hablar con la familia por si son
conocedores de algún tipo de problemática, como por ejemplo un problema en
el aparato bucofonatorio… o si no, para que puedan comentarlo con el pediatra
del niño para que pueda valorarlo y descartar o no una causa orgánica. En el
caso de encontrarnos con una causa orgánica, el tipo de dislalia es más grave
y se conoce como disartria.

Paralelamente en el aula, es imprescindible no centrar la atención en el


trastorno que el niño presenta y procurar que sus compañeros tampoco lo
hagan.
 Actividades de estimulación (descripción y objetivo de cada una). 

Incluirle:

Psicoterapia infantil, para modificar la conducta tanto en el hogar como en la


escuela.

Técnica de relajación, Juego de roles, juego dinámico que activa la


imaginación, el pensamiento, la atención, la percepción y la memoria para
buscar la atención del niño

Ejercicio fonológico, Repetición de sonidos, fonemas o letras afectados por


imitación de sonidos o ruidos (automóviles, motores, grillos), búsqueda de
posiciones de la lengua para mejorar el lenguaje, repetición de palabras cortas
terminadas en medio o en medio antes de ellas.

Funcionalismo, vocal delante y detrás de los fonemas afectados. (arrrrrrrrr,


raaaaaaaa), así sucesivamente con todas las vocales.

Ejercicios de relajación, Combina ejercicios dirigidos con técnicas de


relajación como respirar, contar hasta 10, 3 y continuar, siempre evitando el
agotamiento.
Conclusión

Es importante recalcar, que los trastornos del lenguaje pueden ser variado. En
general, cuando la causa puede localizarse en una lesión o disfunción cerebral
o del sistema nervioso, se emplea el término orgánico, y si no es posible
descubrir causas similares a las mencionadas, se consideran trastornos
funcionales (es necesario mencionar que pueden ser causa de trastorno
funcional tumores cerebrales, lesiones obstétricas, enfermedades infecciosas
del tipo meningitis.

El término "trastornos del lenguaje" es utilizado para diagnosticar a niños que


desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta,
limitada o de manera desviada, cuyo origen no se debe a la presencia de
causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos
generalizados del desarrollo ni a retraso mental

Bibliografía
Monografias Plus . (s.f.). Obtenido de https://www.monografias.com/docs/Trastornos-Del-
Lenguaje-Casos-Pr%C3%A1cticos-P3Y37QSZBY

También podría gustarte