Está en la página 1de 4

SESION Nº 03 “Efectos en la salud por la contaminación del aire: Gases de

invernadero”
Texto 1: Efectos de la contaminación del aire1 1. Destrucción de la capa de ozono. Algunos
compuestos químicos fabricados por el hombre, conocidos como sustancias destructoras del ozono,
contribuyen al adelgazamiento de la capa de ozono. Cuando estas sustancias destructoras se liberan
a la atmósfera, llegan a la capa de ozono, localizada en la estratosfera. Allí inician una serie de
reacciones químicas con la energía UV, proveniente del sol, que acaban por reaccionar con el Ozono
(O3) destruyendo su conformación original. Sin una cantidad adecuada de ozono, la atmósfera no
puede protegernos suficientemente contra la peligrosa radiación ultravioleta (RUV) del Sol. 2. Las
lluvias ácidas. El agua de lluvia normalmente es ligeramente ácida (pH 5.7 - 7); sin embargo, debido
a la contaminación estos ácidos son arrastrados sobre las hojas de las plantas, edificios,
monumentos, superficies de agua y suelo. El incremento de ácidos en el suelo acelera la velocidad
de lixiviación de los nutrientes vitales para las plantas, tales como el calcio. Asimismo, la vida
acuática se ve muy afectada, entre otras cosas porque genera mortandad en los peces e impide el
desarrollo de sus huevos. La lluvia ácida daña las hojas de las plantas anulando su acción
fotosintética. 3. El esmog. Se produce cuando hay poco viento, originando que los contaminantes
se acumulen y mezclen con la niebla o la neblina. Esta situación puede dar lugar a que se alcancen
concentraciones peligrosas de contaminantes para la salud. El esmog reduce la visibilidad natural,
irrita los ojos y el aparato respiratorio. En zonas urbanas muy pobladas, la cantidad de
enfermedades suele aumentar en forma considerable durante periodos prolongados de esmog,
especialmente cuando un proceso de inversión térmica no permite la dispersión. 4. El efecto
invernadero. La acumulación de gases tóxicos en la atmósfera impide la salida de los rayos solares
hacia el espacio, que al quedar atrapados en la tropósfera elevan la temperatura en la superficie
terrestre. Con ellos se produce un desequilibrio ecológico que desencadena derretimiento de hielos
polares, alteración en los fenómenos meteorológicos, evolución y propagación de enfermedades
tropicales, entre otros.

Texto 2: El deterioro de la calidad del aire en el Perú2 • Los problemas de contaminación del aire
están concentrados en las grandes ciudades, en especial Lima y Callao, y en lugares con industrias
contaminantes, tales como las zonas mineras y pesqueras. • En las ciudades, la causa principal de la
contaminación es por el parque automotor, constituido en gran parte por vehículos antiguos. Una
solución e iniciativa tomada por el Ministerio de Transporte, es el bono del chatarreo, que pretende
desalojar progresivamente el parque automotor por nuevas unidades. • Una contaminación
importante y nociva se produce por el contenido de azufre en el combustible diésel, ampliamente
usado, que afecta la salud de las personas y especialmente la de niños y niñas. • En el Perú, con
excepción del Centro Histórico de Lima, no se monitorea la calidad del aire y no se toman medidas
para implementar un sistema de monitoreo para orientar regulaciones correctivas.

Texto 3: Soldados de nieve3 En la comunidad campesina de Huasta, Áncash, la gente teme que los
glaciares desaparezcan, pero no se cruzan de brazos. Los datos son fríos: la masa de la cordillera
Blanca ha disminuido en 23 % desde la década de 1970. Como consecuencia, aparecen lagunas
glaciares, fragmentos de hielo se desprenden y el caudal de los ríos aumenta. Lo que viene podría
ser peor. Los bofedales pueden inundarse, los diques naturales quebrarse y el agua desbordarse
hasta afectar a las poblaciones cercanas. Por este motivo, los comuneros de Huasta organizaron un
comité Forestal, que trabaja desde el 2007. Sus integrantes han aprendido tecnología forestal.
Cuidan los bosques y los reforestan con miles de árboles. Es una lucha valiente. No solo por esos
nevados, sino por la salud del mundo.

Texto 4: El Día Internacional del Aire Limpio para Cielos Azules aborda las amenazas de la
contaminación del aire4 Para ayudar a crear conciencia de esta amenaza y movilizar la acción contra
la contaminación atmosférica, cada 7 de septiembre se ha designado una nueva iniciativa, el Día
Internacional del Aire Limpio para los Cielos Azules. Esta primera celebración en 2020 sienta un
precedente para la promoción del aire limpio con su lema: #airelimpioparatodos. La contaminación
atmosférica es una de las mayores amenazas ambientales para la salud, ya que es responsable de 7
millones de muertes prematuras cada año en todo el mundo. Los contaminantes del aire también
contribuyen directamente a la crisis climática, poniendo en peligro la salud y los medios de vida de
las generaciones actuales y futuras. 1 de cada 10 personas en América todavía queman residuos de
cosechas, carbón, madera o queroseno para cocinar y calentar sus casas. La quema de estos
combustibles produce contaminación del aire en interiores, que supone un gran riesgo para la salud
por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y una vulnerabilidad añadida para COVID-19.
Durante el COVID-19 en algunos lugares, los niveles de contaminación disminuyeron hasta tal punto
que las personas de algunas zonas pudieron respirar aire más limpio, algunas por primera vez en sus
vidas. Sin embargo, al mismo tiempo, los cierres en respuesta a la pandemia podrían haber
empeorado la contaminación del aire en interiores al aumentar el tiempo que la gente pasa en sus
casas. Se requiere una transición a energías más limpias para los sistemas de transporte e industria;
el mejoramiento de los sistemas de gestión de desechos y la reducción de la quema de productos
agrícolas son necesarios para lograr un aire limpio y reducir la elevada carga de enfermedades
atribuibles a la contaminación del aire. COVID-19 es un recordatorio de que necesitamos construir
un mundo donde la gente pueda respirar aire limpio, ver cielos azules y agua clara. El manifiesto de
la OMS para una recuperación sana y verde de COVID-19 propone que un mundo mejor es posible
con el compromiso de las sociedades y los responsables de la toma de decisiones, enumerando 6
puntos de acción específicos. La OPS, en la conmemoración del Primer Día Internacional del Aire
Limpio para los Cielos Azules, se unió a la voz por un futuro más saludable.

Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a


ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la
Organización Meteorológica Mundial. El CO2representa el 86% del total de las partículas
aceleradoras del cambio climático, que procede principalmente de la quema de combustibles fósiles
y de la deforestación. Otros de estos gases son en CH4, cuyas emisiones proceden del cultivo de
arroz, la explotación de combustibles fósiles y los vertederos, entre otros; y el NO2, que proviene
de la utilización de fertilizantes y diversos procesos industriales. Ante esto, hay una corriente que
niega el cambio climático, aportando que se trata de un fenómeno que lleva sucediendo en la Tierra
desde el pasado; pero los estudios científicos demuestran que este suceso está tan acelerado que
mientras que antes ocurría en períodos de millones de años, ahora sucede en cuestión de pocos
siglos. Dado que el protocolo de Kyoto no fue suficiente, se propuso la cumbre de Copenhague en
diciembre del pasado 2009, pero como ya sabemos no ha servido demasiado para resolver el
problema del efecto invernadero y el cambio climático que conlleva.-El cambio climático genera
consecuencias en todos los aspectos de la vida, sobre todo en el desarrollo y supervivencia de las
diferentes especies animales y vegetales que habitan el mundo. Para comenzar, su hábitat se
modifica drásticamente, y hace que las funciones que se desarrollan en primavera como
germinación, reproducción y emigración se vean afectadas en su transcurso debido al adelanto de
las altas temperaturas y a los cambios en las precipitaciones volviéndose mucho más abundantes
en unas zonas (inundaciones) y más escasas en otros (importantes sequías)

Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a


ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la
Organización Meteorológica Mundial. El CO 2 representa el 86% del total de las partículas
aceleradoras del cambio climático, que procede principalmente de la quema de combustibles fósiles
y de la deforestación. Otros de estos gases son en CH 4, cuyas emisiones proceden del cultivo de
arroz, la explotación de combustibles fósiles y los vertederos, entre otros; y el NO 2, que proviene
de la utilización de fertilizantes y diversos procesos industriales. Ante esto, hay una corriente que
niega el cambio climático, aportando que se trata de un fenómeno que lleva sucediendo en la Tierra
desde el pasado; pero los estudios científicos demuestran que este suceso está tan acelerado que
mientras que antes ocurría en períodos de millones de años, ahora sucede en cuestión de pocos
siglos. Dado que el protocolo de Kyoto no fue suficiente, se propuso la cumbre de Copenhague en
diciembre del pasado 2009, pero como ya sabemos no ha servido demasiado para resolver el
problema del efecto invernadero y el cambio climático que conlleva. -El cambio climático genera
consecuencias en todos los aspectos de la vida, sobre todo en el desarrollo y supervivencia de las
diferentes especies animales y vegetales que habitan el mundo. Para comenzar, su hábitat se
modifica drásticamente, y hace que las funciones que se desarrollan en primavera como
germinación, reproducción y emigración se vean afectadas en su transcurso debido al adelanto de
las altas temperaturas y a los cambios en las precipitaciones volviéndose mucho más abundantes
en unas zonas (inundaciones) y más escasas en otros (importantes sequías). Las consecuencias de
estos factores repercuten de manera diferente entre las distintas especies. El deshielo y
derretimiento de los polos deja sin sitio a especies de zonas frías, así como las bajas temperaturas
en otras zonas y la falta de agua hace imposible la anidación de algunas aves. La reducción y
confusión entre hábitats hace que cada especie busque refugio en lugares insólitos para sus
características, muchas veces cruzándose con enemigos que reducen las fuentes de alimento
haciendo disminuir la población. Las especies marinas se ven perjudicadas por el aumento de
temperatura en el agua y el aumento de la acidificación en los océanos, peces desaparecen sin
oportunidad de reproducirse, los que a su vez son el alimento de otras especies que se quedan sin
sustento. Erosión, deforestación, contaminación, calentamiento global y muchos otros factores
están llevando a muchas especies animales al borde de la extinción, viendo afectados sus hábitats,
fuentes de alimento, y desarrollo de la población. Vemos un claro ejemplo en los osos polares que
viven en el mar de Beaufort, en Alaska, que han comenzado a practicar el canibalismo. La causa es
del calentamiento global y el deshielo, que alejan a los osos de su comida habitual, las focas, según
ha demostrado un estudio realizado por investigadores de varias universidades estadounidenses y
canadienses. -Una parte muy pequeña de esta energía que nos llega en forma de luz visible es
utilizada por las plantas verdes para producir hidratos de carbono, en un proceso químico conocido
con el nombre de fotosíntesis. En este proceso, las plantas utilizan anhídrido carbónico y luz para
producir hidratos de carbono (nuevos alimentos) y oxígeno. En consecuencia, las plantas verdes
juegan un papel fundamental para la vida, ya que no sólo son la base de cualquier cadena
alimenticia, al ser generadoras de alimentos sino que, además, constituyen el único aporte de
oxígeno a la atmósfera. No sólo se ven afectadas estas plantas productoras, sino toda la flora, dado
que su hábitat se está viendo modificado. Todo ello también tiene una fuerte repercusión sobre el
ser humano, que en la mayoría de las ocasiones no somos capaces de observar si no nos influye
directamente o si no es un proceso que se desarrolle rápidamente en el que seamos capaces de
apreciar el cambio de forma inmediata, pero, observemos los siguientes gráficos: El gráfico muestra
la evolución de las temperaturas medias (línea roja) en relación a la evolución de los niveles de
dióxido de carbono (línea azul) durante los últimos años. Vemos más en detalle la evolución desde
el comienzo de la era industrial (1860), con una proyección hasta el año 2100 según tres escenarios
posibles (datos del IPCC, Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático de la ONU):

El aumento de la temperatura tendría no sólo un efecto inmediato y directo sobre los humanos lo
que sería especialmente crítico para los bebés y los ancianos- sino que también tendría un Efecto
indirecto al afectar a la composición química de la atmósfera. Existe un amplio consenso entre la
comunidad científica al considerar que el calentamiento global podría tener los siguientes efectos
sobre la salud: Las enfermedades infecciosas como la malaria, la encefalitis o el dengue ampliarían
sus alcances geográficos y estaciónales. Olas de calor más frecuentes y más intensas, con efectos
mortales la reducción de muertes relacionadas con el frío no compensaría este aumento. Aumento
de la polución ambiental en las ciudades, generando problemas respiratorios y mayores dificultades
alérgicas. Las más frecuentes catástrofes naturales, como inundaciones, terremotos o Tornados que
no sólo tendrían un impacto inmediato por las víctimas directas que provocarán, sino que también
afectarían a las viviendas, suministraos de agua potable y comida, etc.

Los grandes desplazamientos de población consecuencia de estas catástrofes naturales


complicarían aún más las condiciones sanitarias de ciudades masificadas y zonas sin servicios
adecuados. Al menos hasta que las prácticas agrícolas se adaptaran a los cambios en las
temperaturas, las lluvias y la humedad de la tierra, la malnutrición y las enfermedades que la
acompañan aumentarán. Cambios en la contaminación atmosférica. Modificaciones en la
transmisión de otras enfermedades infecciosas. Efectos sobre la producción de alimentos, por la
influencia del clima en las plagas y las enfermedades vegetales. Sequías y hambrunas.
Desplazamientos demográficos por catástrofes naturales, cosechas pérdidas o falta de agua.
Destrucción de las infraestructuras sanitarias en catástrofes sanitarias. Conflictos por recursos
naturales. Repercusiones directas del frío y el calor. Según indican datos de la organización mundial
de la salud algunas de las consecuencias se ven reflejadas en el siguiente cuadro.

También podría gustarte