Está en la página 1de 27

PROTOCOLO

Octavo censo simultaneo de Cóndor Andino


(Vultur gryphus) en la Red de Áreas Naturales
Protegidas de la provincia de Mendoza

22 de Agosto del 2022


1
Página
Es muy importante leer detenidamente todas las instrucciones de este protocolo para
realizar los censos y monitoreos con éxito ¡Su apoyo y participación son esenciales para
que los datos que se registren sean útiles!

2
Página
Introducción:
El Programa para la conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en la red de Áreas
Naturales Protegidas de la provincia de Mendoza tiene como meta generar información que
nos permita conocer la situación de la especie dentro de cada jurisdicción.
Este conocimiento permitirá identificar, prevenir y mitigar amenazas que pongan en peligro
a la especie dentro de las unidades de la red garantizando de esta manera su conservación
“in situ” en la Provincia, a través de acciones coordinadas que, contribuyan a reducir las
presiones sobre la especie y su hábitat a corto, mediano y largo plazo.
Dicho Programa, se complementa con otras normas como el Decreto 1848/18 entre la
Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y la Fundación Bioandina Argentina,
dentro del Plan Integral de Conservación del Cóndor Andino.
La primera acción prevista de este programa, fue la realización del primer censo de Cóndor
Andino en la red de áreas naturales protegidas de la provincia. Si bien, es justo aclarar que
en algunas áreas protegidas1 se han realizado conteos desde el año 2014, lo cierto es que,
al no establecer unificadamente el alcance geográfico, los métodos de conteo y los
esfuerzos de muestreo, no es posible establecer comparaciones entre los resultados de los
distintos censos. Continuamos con el segundo año de censos simultáneos de cóndores en
dormideros y áreas de vuelo en todas las áreas naturales protegidas de la provincia, siendo
este el octavo censo (Censo de Invierno).
La ventaja de realizar un censo simultáneo, con criterios unificados, en dormideros es que
permitirá evitar un doble registro de individuos y aportará datos confiables para la
estimación de poblaciones, así también permitirá mapear los sitios importantes para la
conservación de la especie con la que podamos establecer criterios para su protección.
A continuación, se presenta un breve protocolo de acción para la realización del Censo.

3
Página

1
Reserva La Payunia
Consideraciones iniciales:
Los guardaparques y voluntarios que hayan sido elegidos para realizar el censo, deberán
familiarizarse con el presente protocolo de trabajo para que el censo sea más efectivo.
El número ideal para cada puesto de observación (PO) es de 2 (dos) y nunca más de cuatro.
La distancia ideal es menor a 1.5 km de la pared y siempre mayor de 400 metros.
Los guardaparques deberán llegar al punto de observación (PO) antes de la salida del sol,
por lo que si la condorera está muy lejana conviene acampar la noche anterior para
amanecer ya en el sitio.
Es importante mantener la distancia del PO con la condorera.

Metodología:
1.- Selección de los puntos de observación

En cada área protegida se seleccionarán sitios reconocidos como dormideros o condoreras,


El límite para la presentación de estos puntos de censado será el día 19/08/2022.
Esa información permitirá determinar cuántas condoreras serán censadas el lunes 22 de
Agosto, a fin de coordinar las acciones para llegar bien a esa fecha.
Es importante saber con anticipación cuantos P.O. se montarán ese día y cuantos
observadores se destinarán a cada uno de ellos.
2.- Reconocimiento del Área
Es necesario que los equipos de censistas realicen (en la medida de lo posible) un
reconocimiento previo a su punto de observación. Es decir que resulta conveniente una
visita unos días antes del censo para familiarizarse con el lugar y saber cómo llegará al Punto
de Observación.
Deberán saber desde que lugar ingresarán, donde se colocará, donde parará el telescopio
o el trípode de la cámara fotográfica en caso de tenerla, sino al menos cual será la ubicación
del observador y cual la del ayudante que asentará los datos en la planilla.
También en el caso que tenga que acampar la noche antes del censo, establecer un sitio
aislado y alejado de los dormideros, a fin de no perturbarlos.
Desde ese sitio, deberá tener claro cómo llegar al día siguiente a su punto de Observación.
4
Página
3.- Familiarizarse con la planilla de Censos
Se les enviará una planilla en Excel con tres solapas:
La primera que debe abrir es la planilla de campo

Recuerde que es una planilla por estación de censo. Es decir que si va a monitorear 2
condoreras en su área protegidas en forma simultánea, deberá imprimir 2 grupos de
planillas, uno para cada estación.
Es conveniente llevar varias copias por las dudas, no olvide llevar lapiceras (varias) para el
llenado de planillas.
Es importante aclarar que se puede anotar en una libreta de campo, por eso se recomienda
dos observadores por PO, ya que mientras uno mira los cóndores y los va dictando al
segundo que toma nota de todo lo que le dice el compañero.
Si lo hace de esta manera debe ser muy prolijo para no malinterpretar los datos ya que
estos se van acumulando y después se pueden confundir.
Una vez que en la planilla de campo se va a encontrar con los siguientes puntos que
deberá completar:
5
Página
Área Protegida: El área donde se realiza el Censo
Nombre del Lugar: El nombre que se le ha dado al dormidero, o en caso que sea un
comedero el nombre del lugar donde están comiendo.
Coordenadas GPS: Estas deberán estar en grados, minutos y segundos.
Coordenada del Puesto de Observación: Aquí se asentarán las coordenadas de latitud y
longitud del puesto de observación (PO) es decir el lugar donde se encuentran ustedes
situados haciendo el censo.
Coordenadas de la Estación Censada: Aquí se colocarán las coordenadas de latitud y
longitud del dormidero, comedero, nido etc.
Tipo de estación censada: Aclarar si es dormidero, nido, área de vuelo, comedero etc.
Fecha: La fecha del censado
Una vez que ha completado estos datos ingresaremos a la planilla de censo propiamente
dicha que será nuestra herramienta de trabajo durante el tiempo que dure el censo.

6
Página
Explicación de las Columnas de las planillas:
1.- la hora de muestreo: Ella es la que nos indica que ha comenzado la observación, en
nuestro caso la observación será de 5 minutos por ejemplo de 8:00 a 14:05 hs. Allí
anotaremos todo lo que aparezca en este lapso de tiempo. Este es el cronograma de
conteos:

Comienza termina
08:00hs. 08:05 hs.
08:30 hs. 08:35 hs.
09:00 hs. 09:05 hs.
09:30 hs. 09:35 hs.
10:00 hs 10:05 hs.
10:30 hs. 10:35 hs.
11:00 hs. 11:05 hs.
11:30 hs. 11:35 hs.
12:00 hs 12:05 hs.
12:30 hs. 12:35 hs.
13:00 hs. 13:05 hs.
13:30 hs 13:35 hs
14: 00 hs 14: 05 hs

2.- La segunda columna es la de Cóndores posados: Esta se subdivide en 4 categorías:


Adulto (A): son aquellos individuos adultos que se encuentran posados en el dormidero o
en el sitio donde esté posado siempre dentro del rango que hemos fijado. En el caso de ser
posible, indicar el sexo.

Subadulto (SA): Aquí se asientan todos los subadultos que se registren posados en el rango
asignado. En el caso de ser posible, indicar el sexo.
7
Página

Juveniles (J): En esta casilla se asignan todos los juveniles en el rango asignado. En el caso
de ser posible, indicar el sexo.
No identificado (ND): Son individuos que sabemos que son cóndores pero que ya sea por
la distancia, por la luz, por la niebla o por lo que sea no podemos diferenciarlos.

3.- La Tercera columna es Cóndores volando:


Esta se divide igual que la anterior en Adulto (A), Subadultos (SA) y juveniles (J), volando
dentro de lo que alcance la vista para una identificación segura a la redonda tomando como
centro a la condorera.
Aquellos que no podemos determinar la edad, por las nubes, neblina, sol o lo que fuere
entran dentro de No identificado (ND).
4.- La cuarta columna corresponde a los Datos climatológicos: Allí se asentarán siempre y
cuando que se cuente con elementos de medida
Temperatura: Se medirá en grados centígrados, si no se cuenta con termómetro al menos
con alguna aplicación del teléfono podremos tener una medida aproximada.
Humedad: La humedad se medirá en porcentaje, si no se cuenta con el instrumento de
medida se puede usar una medida subjetiva, como día húmedo, muy húmedo, seco etc.
Intensidad del Viento: Aquí también se puede usar una escala subjetiva como por ejemplo:
0= sin viento
1=viento leve
2=viento moderado
3=viento fuerte
Dirección del viento: Ubicar la dirección del viento
Nubosidad: En porcentaje, ej nublado en un 30 %
Presión: Medida en Hectopascales

Lluvia: también si llueve se puede establecer una escala como llovizna, lluvia leve,
chaparrón
Neblina: Se puede calcular en porcentajes según la visibilidad
5.- La quinta columna es la de Observaciones: Aquí se anotará todo lo que sea de interés, y
que amerite que quede asentado en una planilla. Hay algo importante que se debe anotar
aquí, y son las observación que se hacen fuera de los horarios establecidos para censo.
Por ejemplo, comenzamos el censo a las 07:30 hs hasta las 07: 35 y anotamos 15 cóndores
8
Página

8 adultos (3 machos y 5 hembras) asentados, 3 adultos volando (no alcanzamos a identificar


sexo) y 4 juveniles asentados (3 hembras y 1 macho). Este es lo que alcanzamos a ver en los
5 minutos. La próxima observación se hará recién a las 08: 00, pero resulta que en ese
tiempo de espera aparecieron 10 cóndores más, a estos no los podemos incluir en el listado
ya que no está en el tiempo establecido, por lo que se los anotará en la planilla de
observaciones. Seguramente, a las 08:30 se los incluirá, si es que todavía están ahí, pero en
el caso que se hayan ido, solo quedará en la columna de observaciones.
Esta planilla de campo es la que usaremos en el terreno, en ella anotaremos todos los datos
que recojamos durante el censo.
Una vez terminado el censo y ya en la seccional, deberán pasar esos datos a la primera
solapa de la planilla:

La primera solapa corresponde a la de Censo: Aquí los observadores deberán completar


todos los datos que hayan recogido en el censo realizado.
En la primera parte se presentan las siguientes columnas:
Provincia: Mendoza
Área Protegida: Ej. Manzano Portillo de Piuquenes
Observador: Es el responsable del conteo y de los datos que se levantaron
Punto de Observación: Las coordenadas latitud y longitud en grados, minutos y segundos
del punto de observación.
Las columnas que están en verde no deben modificarse porque contienen fórmulas
Censo: es el momento donde comienza el conteo, estos numerados de manera ordinal.
9

Latitud y longitud de la condorera


Página

Dormidero: Aquí va el número 1 (dormidero)


Nido: En este caso, debo estar seguro que corresponde a un nido, no puedo darle esta
categoría porque me parece, sino que debo ver a la hembra echada, incubando y confirmar
las demás características de un nido.
Área de Vuelo: Esta se usará en aquellas áreas protegidas que no tengan condoreras, por
ejemplo Aconcagua, donde solo van a observar cóndores volando.
Es muy importante que les quede claro que el punto es único, es decir que si voy a usar por
ejemplo, el mirador de Horcones, lo que dure el censo se hará desde ahí.

Esto quiere decir que no puedo hacerlo en Horcones y a la media hora en Inca, porque no
sirve estadísticamente, si van a hacer más de un punto de áreas de vuelo, tengan claro que
será durante toda la mañana solo en los sitios establecidos.
Comedero: Donde los cóndores se han reunido porque hay un animal muerto, colocar el
nombre del sitio.

Otro: Aquí podemos agregar el dato que habíamos colocado en observaciones o un avistaje
en un lugar que no entra en ninguna de las categorías anteriores.
Fecha del Censo: 22/08/2022
Hora: Horario en que se realizará el censo. Esto dividido en intervalos de 5 minutos.
Cóndores Posados: Aquí se volcarán todos los avistajes realizados en cada intervalo
previsto de 5 minutos.

En el caso que la mayoría de ustedes hayan podido diferenciar el sexo se anotará el sexo
correspondiente, si bien hemos establecido comenzar con distinguir adultos, subadultos y
juveniles, siempre que se pueda saber el sexo, bienvenido sea, este dato es muy importante.
Cóndores Volando: Aquí se asentarán todos los ejemplares que se hayan visto volando,
adultos, subadultos y juveniles, lo mismo que en el apartado anterior, si es posible
determinar sexo, anótenlo, pero hay que hacer la salvedad que si no está seguro, más vale
poner indeterminado que “inventar’’ el sexo de un individuo.
Totales: Esta es la columna más importante, ya que en ella tendremos los resultados con
los que se hará la determinación de la población aproximada de cada condorera.
Esta columna se carga sola, no modificar porque se alterarán las fórmulas.
Luego se incorporan los datos meteorológicos y de esa manera queda completada la ficha
de Censado.
10

Terminada esta planilla deben llenar la solapa de observadores con toda la información de
Página

cada observador, su email, su teléfono etc. esto es importante para estar en contacto con
ustedes.
La información tiene como fecha límite de envío el viernes 26 de Agosto de 2022 y se
debenenviar a:

robertopereyra@mendoza.gov.ar
danireygert@gmail.com
kunturiphawaq@gmail.com
Es muy importante estar familiarizado con la planilla de censos, deberá saber que colocar
en cada lugar, a fin de no cometer errores.
Recuerde tener impresas las planillas de campo varios días antes. Ante cualquier duda
están loscanales abiertos para evacuarlas.
4.- Equipo Básico:
Equipo básico para el puesto de Observación:

 Binoculares, telescopio etc.


 Cámara de Fotos
 Teléfono celular (fotos, gps, hora, cronómetro etc)
 GPS
 Abrigos recuerde que estará quieto varias horas, en sombra por lo que provéase de
abrigo suficiente, gorro, campera, guantes etc. tenga en cuenta que las prendas no
deben ser de colores llamativos. Así también tenga en cuenta prendas
impermeables, por si llueve o nieva.
 Agua o bebidas calientes
 Alimento para las horas que deberá estar en el PO
 Formularios para el censo y donde apoyarlas
 Varias lapiceras y lápices (no se puede quedar sin tinta a mitad del conteo)
 Libreta de campo (para borrador)
 Reloj (puede ser el teléfono pero asegúrese que tenga carga suficiente)
 Si van a acampar, mochilas, bolsa de dormir, carpa, calentador etc.

5.- Logística del día del Censo


Es fundamental revisar la logística del día del censo:

 Observadores por PO
 Materiales para cada PO
 Vehículo en los que transportará a los observadores a cada PO y el combustible para
el mismo.
11

 Comida
Página
 Elementos ópticos
 Material impreso
 Recomendamos realizar una lista y chequear todo antes de salir
 En caso de acampar, los elementos necesarios para ello
6.- Familiarizarse con los objetos de observación

Por último deberá familiarizarse con lo que va a observar:


Aquí se mencionará brevemente aquellas características que sirvan de diagnóstico para el
observador y que le permitan identificar el sexo y el estadio del ave. Debe entender que
mucho de lo que vean a continuación, cuando estén en el terreno, a mucha distancia no van
a ser fáciles de reconocer.
Además, en la observación que Uds. van a realizar en dormideros se van a encontrar con
el fenómeno de Cripsis, este es una propiedad por el que un animal presenta adaptaciones
que lo hacen pasar desapercibido a los sentidos de otros animales. Es un fenómeno distinto
del mimetismo, aunque frecuentemente aparecen asociados. Es claro que el sobrevuelo de
un ave de tan asombroso tamaño difícilmente podría ser pasado por alto, pero esta
situación cambia rápidamente al tratar de ubicar a la especie en sus sitios de percha,
dormideros o nidos, los cuales en la mayoría de los casos deberán ser monitoreados desde
considerables distancias por lo difícil de su acceso.

Como se puede ver en la imagen a simple vista es bastante complicado distinguir con
claridad al espécimen de cóndor, ya que la coloración de sus plumas y su disposición hacen
12

un juego perfecto que lo confunde con el fondo de roca en el que se ha posado. A este
efecto se le denomina Cripsis por coloración e inmovilidad, que es la combinación de la
Página

homocromía (igual color) con el medio circundante y la inmovilidad que confunde por
completo al campo visual. Este efecto tiene la función de crear un perfecto artilugio para
engañar a los ojos de sus posibles depredadores o amenazas.

La planilla contiene los siguientes items:


1. Adultos:
Características de Macho y hembra Adultos:
Son de plumaje negro y poseen un alzacuello o collar de plumón blanco, las plumas remeras
presentan un llamativo y característico color blanco plateado a excepción de las primarias
exteriores
En la cabeza y cuello están desprovistos de plumas, poseen una piel suave y suelta que
forma pliegues de coloración rojiza – purpúrea, el pico es de color amarillo descolorido y
sus patas negruzcas. Los machos a diferencia de las hembras presentan una cresta carnosa
que cubre la parte superior de la cabeza y el pico, además su iris es de color café mientras
que en las hembras aparece rojizo intenso.
MA: Macho Adulto

Macho, se ve claramente la cresta sobre su frente2


13
Página

2
Foto de: guioteca.com
3
Macho adulto

Forma de la cabeza Macho Volando


14
Página

3
Foto de: guioteca.com
Hembra Adulta:

Detalle de la cabeza de la hembra adulta

15

Hembra adulta
Página
Forma de la cabeza Hembra volando

Comparación:

Hembra y macho respectivamente https://condor-asmg31.weebly.com/descripcioacuten.html


16
Página
2.- Subadultos:
Los subadultos de la especie han desarrollado gran parte de las características físicas, ya
presentan el collar blanco, sin embargo mantienen su plumaje con colores pardos y en
algunas ocasiones ya presentan algún tipo de variación en la coloración de las plumas
primarias del área dorsal. Los machos presentan una cresta sin embargo su tamaño es
menor al de los machos adultos.
Subadulto Macho:

Cóndor Subadulto Macho (Foto Germán García Barrera)

Subadulto Macho en vuelo


17
Página
Hembra Subadulta:

Hembra subadulta (Foto: fundacióncondor.org)

Hembra subadulta en vuelo

3. Juveniles:
Los juveniles son de color café pardo más oscuro en las alas cola y espalda, carecen del
collarín y el color blanco de las alas. Su cabeza y cuello son de color marrón oscuro, el pico
18

es negro y tanto el macho como la hembra poseen un iris de color azul grisáceo. Los machos
Página

nacen con una cresta poco desarrollada diferenciándoles de las hembras. Los juveniles
presentan un tamaño menor al de los adultos sin embargo son lo suficientemente grandes
para diferenciarse de otras aves.

Macho juvenil (observe que no tiene el collar blanco pero tiene la cresta frontal)

Macho Juvenil (observe que tiene la cresta frontal pero no tiene collar de plumas blancas)
19
Página
Juvenil Macho en vuelo (Foto Ramón Moller Jensen)

Detalle de la cabeza de hembra juvenil (Foto PCCA Argentina)


20
Página
Hembra juvenil (observe que no tiene collar y la misma estructura de la cabeza igual que la adulta)

Hembra juvenil con las alas abiertas (PPCA Ecuador)


21
Página
Hembra juvenil en vuelo

22
Página
Resumen de los Plumajes en los distintos estadíos:4

23

4
http://investigacioncondorecuador.com/
Página
Página
24
Página
25
A modo de Resumen:
Metodología:
Debes llegar al Punto de Observación al menos una hora antes de comenzar el conteo, en
caso que este quede muy lejos, recomendamos acampar en el lugar desde la noche antes.
Insistimos en tratar de evitar los imprevistos, como la falta de combustible, quedarnos
dormidos, o ir sin las planillas y la lapicera.
Equipo de campo:
Binoculares, telescopio (de ser posible), GPS, carpas, bolsas de dormir, alimentos,
formularios de campo, lápices, libretas de campo y sobre todo ropa muy abrigada ya que es
el conteo de invierno y las condiciones serán rigurosas

Equipo humano:
El equipo debe estar conformado por al menos dos Guardaparques en cada Punto de
Observación (PO). El uno será el observador y el otro el anotador.

Duración y horario del censo:


Los conteos se realizarán a partir de las 8:00 hs. y terminará a las 14: 05 hs.
El conteo se hará durante 5 minutos con intervalos de 30 minutos.
Recuerden que deben ser muy rigurosos con el horario.

Los horarios que debe tomar datos el día del censo son los siguientes:

Comienza termina
08:00hs. 08:05 hs.
08:30 hs. 08:35 hs.
09:00 hs. 09:05 hs.
09:30 hs. 09:35 hs.
10:00 hs 10:05 hs.
10:30 hs. 10:35 hs.
11:00 hs. 11:05 hs.
11:30 hs. 11:35 hs.
12:00 hs 12:05 hs.
12:30 hs. 12:35 hs.
26

13:00 hs. 13:05 hs.


13:30 hs 13:35 hs
Página

14: 00 hs 14: 05 hs
Campo de observación:
Se deberán contar los cóndores perchados o volando hasta donde se alcance su
identificación segura, alrededor del Punto de Observación.
Entrega de la Información:

Las planillas del Censo deberán enviarse como fecha límite el viernes 26 de Agosto
a:robertopereyra@mendoza.gov.ar
danireygert@gmail.com
kunturiphawaq@gmail.com
a fin de recopilar la información las que serán procesadas posteriormente por el
Departamento de áreas naturales protegidas de la Dirección de Recursos Naturales
Renovables y el equipo técnico de Fundación Bioandina Argentina.
Recuerde dejar una copia en la seccional a modo de archivo. Mucha Suerte y gracias por
colaborar con la conservación del Cóndor Andino, una especie emblemática y amenazada
cuyo futuro depende de las acciones humanas para su conservación!!!

27
Página

También podría gustarte