Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma

de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación
CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CRAED TEGUCIGALPA
PA-218 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Guía de Actividades #2

PRESENTADO POR EL GRUPO “A”

Nombre Número de cuenta


Lesbia Elizabeth Ordoñez Cruz 20121000258
Karla Maribel Izaguirre Rodríguez 20121002610
Fadua Jafet Flores Meza 20171600078
Virginia Natalia Alonzo Dormes 20171600087
Isis Janeth Flores 20181630045
Allams Misael García López 20181630047
Ada Patricia Martínez Ramos 20181630060
Indira Gibelly Aguilar Alvarenga 20191600006

CATEDRATICO ASIGNATURA
LIC. ENRIQUE MARADIAGA FORTÍN

Ciudad Universitaria
Octubre 2022
Nombre del Profesor Tutor(a) Licdo. Enrique Maradiaga Fortín

Nombre y Código de Asignatura: PA 218


PESO ACADÉMICO: 20%
“Administración de Proyectos Educativos”

OBJETIVOS DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES

GENERAL

1. Introducir al estudiante en los procesos de identificación y elaboración de proyectos


educativos.

ESPECÍFICOS

1. Analizar la metodología para identificar proyectos de desarrollo local.

2. Vincular la misión y la visión se la Secretaría de Estado a la institucional y de esta al


surgimiento de los proyectos del Centro Educativo.

OBSERVACIONES:

1. Analice cada pregunta previa a dar respuesta a cada pregunta.

2. La respuesta debe ser redactada en función práctica de lo que se pretende lograr.

3. Utilice y analice en forma detallada los textos anexos que se le presentan para
desarrollar esta tarea.
Guía de Actividades #2

1. Investigue y escriba la misión, la visión y los principios de la Secretaría de Estado en el


Despacho de Educación. Por qué considera necesario tomar en consideración estos
aspectos para el desarrollo de los proyectos institucionales de los diferentes Centros
Educativos del país.

Misión
Somos la Institución del Estado, que ejecuta la política educativa nacional; autoriza, organiza, dirige
y supervisa los niveles de educación: Prebásica, Básica, Media y Educación Superior no Universitaria
del componente Formal del Sistema Nacional de Educación; garantizando el acceso, permanencia y
promoción de la población escolar, asegurando la prestación de servicios educativos con calidad,
efectividad, equidad e inclusión, transparencia, participación de la comunidad educativa que contribuya
a la identidad, el trabajo y la democracia participativa para el desarrollo sostenible del país. (Secretaría
de Educación de Honduras, 2022).

Visión
Al año 2030, la Secretaría de Educación, será una institución con liderazgo, que responda a las
demandas educativas de la población hondureña de forma incluyente, participativa, innovadora y
articulada vertical y horizontalmente con los demás componentes del Sistema Nacional de Educación;
ofreciendo bienes y servicios educativos de calidad, que constituya el eje fundamental del desarrollo de
la nación. (Secretaría de Educación de Honduras, 2022).

Principios y Valores:

Artículo 13.- El Sistema Nacional de Educación se fundamenta en la Constitución de la República,


Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, y demás aplicables; así como las Leyes
Educativas, basándose entre otros, en los siguientes principios, fines y valores: (LA GACETA, 2012).
1. Calidad de la Educación: Es el logro de aprendizajes relevantes y pertinentes en los
ámbitos del conocimiento, valores, prácticas sociales y requerimientos del mundo del
trabajo, de acuerdo al nivel de desarrollo de los educandos y a los objetivos trazados por

el Sistema Nacional de Educación, para adquirir el perfil de ciudadano que necesita el país.
Es el resultado de procesos múltiples de mejoramiento de los factores que intervienen en la
educación y comprenden el servicio educativo, las condiciones y maneras de aprender de los
educandos y las oportunidades para el logro de los objetivos pretendidos.

2. Gratuidad: Es la garantía que tienen todas las personas a recibir el servicio de educación
ofrecida por el Estado, sin costo económico directo a cargo del educando y su familia.

3. Imperatividad: Es la obligatoriedad para que todas las personas reciban: al menos un (1)
año de educación del nivel pre básico; y en su totalidad los niveles básico y medio.

4. Equidad e inclusión: Es asegurar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación sin


discriminación alguna y atender las necesidades educativas especiales, diversidad cultural,
lingüística, social e individual como elementos centrales en el desarrollo.

5. Educación permanente: Es el proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida del ser


humano.

6. Democracia: Es el respeto, irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia,


pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía, los valores universales y el
reconocimiento a la voluntad popular, la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas
y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

7. Dialogicidad: Concibe la persona como interlocutor válido y se opone a cualquier forma de


paternalismo y autoritarismo en las relaciones pedagógicas y sociales que valora y fortalece
la convivencia, la superación de los conflictos y la construcción de los aprendizajes.

8. Participación: Es asumir compromisos en la solución de problemas relacionados con la de


gestión educativa.
9. Libertad: Es la emancipación, autonomía y pleno ejercicio de los derechos con
responsabilidad y en el marco de la Ley.

10. Flexibilidad: Es adecuar el proceso educativo a las competencias, aptitudes, intereses,


expectativas y necesidades de los educandos y a los cambios que experimenta la sociedad, la
ciencia, la cultura, el arte, la tecnología y el ambiente.

11. Multiculturalidad E Interculturalidad: Es reconocer, respetar y estimular las diferentes


idiosincrasias e identidades culturales y étnicas del país, su diversidad lingüística, sus
prácticas y costumbres; asume como riqueza esa diversidad y promueve la integración del
conocimiento mutuo y la convivencia armónica de los pueblos que conforman la sociedad
hondureña, preservando sus lenguas y promoviendo el reconocimiento del desarrollo y la
práctica de las mismas.

12. Internacionalidad de la Educación: Es establecer lazos de cooperación e integración entre


las personas e instituciones educativas en diferentes lugares del mundo. Genera la movilidad
de personas, conocimientos y programas. Incluye, además, las transferencias de tecnologías,
la internacionalización e interculturalidad de los procesos de aprendizaje y el currículo.

13. Pluralidad: Es el reconocimiento a diversos enfoques epistemológicos en los procesos


curriculares, didácticos y de investigación educativa; el respeto a las diferentes formas de
pensamiento político y religioso, así como a los diferentes valores culturales.

14. Laicidad: Es la condición de la educación nacional de ser independiente de cualquier


organización, confesión, asociación o creencia religiosa.

15. Libertad de Cátedra: Es enseñar conforme al currículo nacional, empleando métodos,


técnicas y enfoques que aseguren una mayor calidad de la educación. Promueve una cultura
democrática a favor de la paz y la no violencia.

16. Responsabilidad Ambiental: Es la formación de una conciencia respetuosa y responsable


de la conservación del ambiente, la mutua interdependencia y complementariedad entre los
seres vivos y su entorno; asumiendo un compromiso para el uso racional de los recursos
naturales como expresión concreta de solidaridad con la presente y las futuras generaciones.

17. Transparencia: Es el libre acceso a la información pública relacionada con las actividades
de carácter académico y/ o administrativo, de padres de familia, educandos y otros que
pudieran formar parte del sistema educativo, a fin que todos los actores del proceso cumplan
sus deberes y rindan cuentas públicas cuando corresponda.

18. Educación y Trabajo: Es contribuir a la autorrealización y al desarrollo personal en un


entorno laboral humanista, atendiendo a las necesidades de la región o población. (LA
GACETA, 2012).

¿Por qué considera necesario tomar en consideración estos aspectos para el desarrollo de los
proyectos institucionales de los diferentes Centros Educativos del país?

Los proyectos institucionales deberán contar con los presupuestos adecuados para la infraestructura
educativa, así como también para la remodelación de espacios físicos para que la enseñanza
aprendizaje se brinde sea en un ambiente cómodo que se adecue a las necesidades de los estudiantes,
constituido precisamente por esas exigencias y reglas a la que la organización deben ajustarse los
docentes deberán implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje y estar dispuestos a atender a los
estudiantes, motivarlos y crear un buen ambiente en los espacios de aprendizaje, donde se sientan
capaces de desarrollar sus competencias sin ningún temor permitiéndoles así alcanzar el máximo
potencial. Cabe señalar, que en tal sentido los proyectos se deben ajustar a las necesidades
institucionales que se contemplan en la misión institucional.

El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de


la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable. En conclusión, es
importante tomar en consideración estos aspectos ya que son las guías a la orientación que se le deben
de dar a todo proyecto institucional teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y
culturales de su medio.
2. Elabore un resumen de la metodología cómo identificar proyectos de desarrollo local.

Conocer y utilizar adecuadamente la metodología de elaboración de proyectos constituye hoy en día


una necesidad ineludible para el desarrollo profesional en casi todos los campos de actividad.

La metodología de un proyecto consiste en todos los pasos que se recogen a la hora de la


planificación y gestión de un proyecto. Esta suele recoger desde la gestión de recursos hasta la
coordinación del equipo de trabajo, o incluso la relación con todos los interesados en los resultados del
proyecto.

Pese a existir muchos tipos de metodología de un proyecto local, hay unos pasos básicos que suelen
unir todo tipo de ellos, aquí se explican esos puntos que harán que tu proyecto sea lo más eficiente
posible:

Paso I: Elaboración de diagnóstico: en diferentes áreas; infraestructura, aspectos sociales,


economía, administración e instituciones, ambiente, historia y cultura. El diagnóstico debe ser
estructurado de manera razonable, lógica, y honestamente debe enfocarse en la realidad, lo que implica
no esconder información. Ser basado en encuestas, entrevistas, revisión bibliográfica.

Paso II: Realizar un enunciado detallado: de los principales problemas, en cada una de las áreas de
trabajo. Los problemas deben ser vistos desde dos ángulos: a) La ausencia de algún recurso,
infraestructura, algún tipo de organización. b) La presencia de alguna disfuncionalidad social, ejemplo:
Inseguridad Ciudadana.

Paso III: Jerarquizar a un más los problemas: un análisis causa-efecto.

Problema Causa Efecto Solución


Son la raíz o la Son las Debe ir orientada
columna vertebral manifestaciones del hacia las causas.
de los problemas. problema
Paso IV: Realizar un análisis FODA: resumen FODA: Es una matriz resumen, detallada en una
sola página. Admite solamente los aspectos más relevantes y trascendentales para bien o mal del
desarrollo local.

Paso V: Conformar la visión: la visión es un panorama sobre el futuro del desarrollo municipal. En
unas breves líneas se dicta la transformación municipal futura. La visión debe ser realista, consciente y
lógica.

Paso VI: Determinar los objetivos: es el propósito que se quiere conseguir. Por cada una de las
áreas de trabajo se debe definir un objetivo general y varios específicos. Beben ser un reflejo de la
visión que representen los compromisos específicos.

Paso VII: Planteamiento de políticas: son las pautas bajo el cual tiene que regirse la intervención
comunitaria de cada proyecto, estas juegan intereses de grupo, en tanto estipula beneficia a unos y
perjudica a otros, debe beneficiar a la mayoría.

Paso VIII: Fijar las bases del desarrollo o los ejes estratégicos: los ejes estratégicos son la base, el
sostén, sustento, columna vertebral del desarrollo local.

Paso IX: Desarrollo de las líneas de acción; las líneas de acción son ramificaciones específicas de
los ejes estratégicos. Cada eje debe definirse de acuerdo al área de trabajo, lo cual será denominado
como línea de acción. Por otro lado, se debe tener claro conocimiento de que los ejes pueden
desarrollarse o transformarse por varias razones.

Paso X: Definir los proyectos de desarrollo local; debemos fijar los alcances de los proyectos, lo
cual está directamente vinculado con los logros y las metas. Los logros se realizan con base en las
causas, en cambio las metas tienen una vinculación directa con los efectos. También se requiere un
inventario de proyectos, el cual se puede realizar en tres vías: por eje estratégico, por contexto y por
plazos.

Paso XI: La organización; es un paso fundamental para la correspondiente ejecutoria de los


proyectos, esta hace referencia a las personas encargados de ejecutar la obra. La organización se define
a partir de los actores involucrados en los proyectos: instituciones de gobierno, ONGS, alcaldía
municipal, fuerzas vivas u organismos sociales.
En definitiva, es importante la formulación de los Planes de Desarrollo Comunitarios de tal manera
que se identifiquen con planes, programas y proyectos, identificando las deficiencias y potencialidades
existentes, así como el consolidado de la situación general del fortalecimiento de programas de la
Alcaldía Municipal.

Partiendo de la identificación y capacitación, en la facilitación y elaboración de la línea base y de los


Planes de Desarrollo Comunitario, que representan la base para la consolidación del Plan de Desarrollo
Local.

3. En el Plan de Educación 2010-2014 orientado a resultados de la Secretaría de Estado en el


Despacho de Educación describa los diferentes ejes estratégicos y la línea de acción para
cada uno de ellos. (Secretaría de Educación, 2010-2014)

Eje Estratégico Línea de Acción


1.1 Incremento de los estudiantes matriculados, con un año de obligatoriedad

en educación prebásica (85%de incremento se espera lograr en el 2014.)

1.2 Proyecto de obligatoriedad de educación para niños menores de 11 y 12


1: Acceso
años. 2011 y 2014 (80% para el 2014).

1.3 Programa de alfabetización para niños mayores de 12 y menores de 18.

(90% para el 2014).

2.1 Centros educativos imparten los 200 días de clase, tal como es señalado en

la ley.

2.2 Promoción automática de niños de primer grado (90% es el porcentaje a


2: Eficiencia
lograr en el 2014).

2.3 Jóvenes matriculados en séptimo grado finalizan el noveno grado después

de tres años (70% porcentaje esperado en el 2014).

3.1 Capacitar a los docentes en las áreas de español y matemáticas.


3: Calidad
3.2 Disminuir a 0.9% la repetición de los alumnos de 1ro a 6to grado.
3.3 Realizar un plan integrado con los coordinadores de programas de

compensación social para coordinar el abastecimiento de material educativo a los

distintos centros según sus necesidades.

4.1 Fortalecer los programas de compensación social.

4.2 Secretaría de Educación con Sistema Gerencial Descentralizado con

impactos en los centros educativos.


4: Gestión
4.3 Mayor optimización de recursos humanos y financieros para que los niños y

niñas egresen de la educación básica.

4.4 Aprobada y publicada en la Gaceta la Ley General de Educación

5.1 Niñas, niños y jóvenes dominan las competencias conceptuales,

actitudinales y procedimentales a través del uso de los TIC's en los niveles de pre

básica, básica y media.

5: Competitividad 5.2 Los niveles de educación pre básica, básica y media tienen incorporada la

enseñanza de inglés como segunda lengua.

5.3 Sistematizado y aplicado el programa de emprendedurismo para Tercer

Ciclo y la Educación Media Profesional.

6.1 Comunidad educativa organizada y apoyando la calidad de los centros

educativos.

6: Participación 6.2 Establecimiento de espacios por parte del distrito/municipio y centro

educativo para la participación activa de los padres y madres de familia.

6.3 Asignar fondos para la seguridad de centros educativos más seguros.


4. Establezca la cadena de valores para el eje estratégico: calidad, que utilizarán en su
elaboración del anteproyecto del trabajo de investigación. Para ello previo a la redacción
busque en la p.24 del Plan de Educación 2010-2014 Orientado a Resultados; el eje
estratégico calidad y resuelva como se le presenta en la siguiente imagen y como se
desarrolló un ejercicio en tutoría. (Secretaría de Educación, 2010-2014).
BIBLIOGRAFÍA/ REFERENCIAS

LA GACETA. (22 de 2 de 2012). LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN. Obtenido de DIARIO


OFICIAL DE LA REPUBLICA DE HONDURAS (LA GACETA):
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10623.pdf

M., G. A. (07 de septiembre de 2005). Obtenido de http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf


Secretaría de Educación. (2010-2014). Plan de Educación 2010-2014 Orientado a Resultados.
Obtenido de Secretaría de Educación.

Secretaría de Educación de Honduras. (26 de 09 de 2022). SUBDIRECCIÓN GENERAL DE


EDUCACIÓN PRE-BÁSICA. Obtenido de Secretaría de Educación de Honduras:
https://transparencia.se.gob.hn/estructura/atribuciones-por-unidad-administrativa/nivel-central/unidad-
de-educaci%C3%B3n-pre-b%C3%A1sica/
Universidad Nacional Autónoma
de Honduras

CRAED-TEGUCIGALPA III PAC-2022


GRUPO “A”

RUBRICA DE RENDIMIENTO

Puntuación
Contribución al

Mostro interés
Aportación de

Puntualidad
resultado final

Trabajo en

Total
Equipo
ideas

N
Nombre Participación
o.

10
2 2 2 2 2
Lesbia Discusión general de la
1 2 2 2 2 2 10
Ordoñez guía, ejercicio 4.
Karla Discusión general de la
2 2 2 2 2 2 10
Izaguirre guía, ejercicio 3.
Fadua Discusión general de la
3 2 2 2 2 2 10
Flores guía, ejercicio 2.
Virginia Discusión general de la
4 2 2 2 2 2 10
Alonzo guía, ejercicio 2.
Isis Discusión general de la
5 2 2 2 2 2 10
Flores guía, ejercicio 4.
Allams Discusión general de la
6 2 2 2 2 2 10
García guía, ejercicio 1.
Ada Discusión general de la
7 2 2 2 2 2 10
Martínez guía, ejercicio 1.
Indira Discusión general de la
8 2 2 2 2 2 10
Aguilar guía, ejercicio 3.

También podría gustarte