Está en la página 1de 181

Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 1 / 30


Interpretación y redacción de informes

Unidad 8. Interpretación y redacción de informes.

(a)
Técnicas de interpretación.

(b)
La importancias de la redacción de informes.

(c)
Diferentes pasos en la redacción de informes.

(d)
El diseño del informe de investigación.

(e)
La mecánica de la escritura de investigación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 2 / 30


Interpretación y redacción de informes

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 3 / 30


Interpretación y redacción de informes
Redacción de informes

Después de haber analizado y discutido los resultados obtenidos en la investi-


gación, es necesario redactar y entregar el informe final a la institución o área
encargada de su evaluación.

Para la redacción del informe es indispensable seguir las normas, los criterios o
protocolos establecidos y exigidos por la institución a la cual habrá de entregarse
el respectivo informe.

Asimismo, para la entrega deben cumplirse los procedimientos previstos para tal
efecto. En investigación es usual que cada paı́s y cada institución de educación
superior tengan algunos criterios especı́ficos, tanto para la redacción como para
la entrega de los informes finales de los proyectos de investigación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 4 / 30


Interpretación y redacción de informes
Técnicas de interpretación

Procesar la información recolectada.

Una vez recolectada la información de estudio hay que procesarla de acuerdo con
el enunciado de los objetivos y la hipótesis. Este procesamiento debe realizarse
de forma sistemática y rigurosa, y para ello, en la actualidad, se cuenta con
gran diversidad de herramientas estadı́sticas pero su utilización depende de una
adecuada selección, según las particularidades de cada proyecto de investigación.

El procesamiento de la información genera los denominados resultados de la


investigación y sobre los cuales se realiza la descripción, el análisis y discusión,
y que conducen a plantear las conclusiones y recomendaciones, en función del
problema, de los objetivos, la hipótesis y del marco teórico de la respectiva
investigación. El procesamiento de la información se suele presentar en tablas,
figuras y gráficos.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 5 / 30


Interpretación y redacción de informes
Técnicas de interpretación

Analizar y discutir los resultados de la información recolectada.

Luego de procesar la información, es decir, de convertir los datos en resultados del


estudio, éstos deben analizarse. Los autores de la investigación deben tomar esos
resultados y analizarlos en función del problema de investigación, los objetivos,
la hipótesis y los planteamientos del marco teórico definitivo que fundamentan
la respectiva investigación.

La discusión consiste en reflexionar en torno a la coherencia o no de los resultados


con lo planteado en los objetivos del estudio y los planteamientos del marco
teórico. Esta discusión, aunque admite interpretaciones, debe evitar juicios de
valor.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 6 / 30


Interpretación y redacción de informes
Redacción de informes

Redactar las conclusiones y recomendaciones.

En la redacción de las conclusiones es necesario tener en cuenta los siguientes


aspectos:

La inclusión de conclusiones generales respecto a los resultados del trabajo


de campo como del marco teórico elaborado para fundamentar el estudio o
investigación realizada.
La inclusión de conclusiones especı́ficas en función del problema de inves-
tigación, los objetivos especı́ficos planteados en el proyecto y la hipótesis
cuando la haya.

Al respecto, las conclusiones deben mostrar los aspectos sobresalientes de los


resultados del trabajo de campo y de su relación con los contenidos del marco
teórico.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 7 / 30


Interpretación y redacción de informes
Redacción de informes

Reporte o informe final de la investigación.

Todo documento relacionado con investigación cientı́fica debe redactarse y pre-


sentarse siguiendo las directrices de las normas de la metodologı́a de investigación
formal, definidas para tal efecto por: la comunidad cientı́fica internacional, la
comunidad cientı́fica de un determinado campo del conocimiento o profesión, el
ente u organismo oficial encargado en cada paı́s para promover el desarrollo de
la ciencia y tecnologı́a o especı́ficamente para definir las normas técnicas rela-
cionadas con la actividad cientı́fica, o por la institución académica donde deben
desarrollarse y presentarse los informes de anteproyecto, informe final o artı́culo
de investigación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 8 / 30


Interpretación y redacción de informes
Redacción de informes

En sı́ntesis, para la redacción de los documentos de informe final de investigación


es necesario utilizar normas técnicas de estilo y para ello es importante considerar
los planteamientos antes formulados.

Ahora, el reporte o informe final de un proyecto de investigación puede elaborarse


de dos formas: como documento amplio para el caso de los trabajos de grado
(documento de informe final de investigación en formato de trabajo de grado) y
como documento en formato de artı́culo cientı́fico que es necesario cuando los
resultados de la investigación se pretenden publicar. A continuación se describen
las dos formas.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 9 / 30


Interpretación y redacción de informes
Redacción de informes

A continuación se presentan algunos aspectos básicos que deben tenerse en


cuenta al momento de redactar el informe final de una investigación en modalidad
de trabajo de grado, según las normas metodológicas generales.

Aspectos de forma:

En general, los informes de investigación deben redactarse en forma impersonal.


Para el caso de las normas APA el contenido se presenta a doble espacio, pero
también se acepta a espacio y medio, y se recomienda usar letra “Times New
Roman” o “Courier New” de 12 puntos. Cada página del informe suele llevar
encabezado y para ello se utilizan las primeras palabras del tı́tulo del estudio.
Además se recomienda utilizar sangrı́a, en la primera lı́nea del párrafo, después
de todo punto y aparte.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 10 / 30


Interpretación y redacción de informes
Documento de informe final de investigación

Todo documento de investigación cientı́fica debe foliarse o paginarse. Los pre-


liminares se cuentan pero no se enumeran; en caso de hacerlo, se deben foliar
con numeración romana. La foliación del cuerpo del documento se hace con
números arábigos consecutivos hasta la última, colocando la paginación en la
margen superior derecha del borde de la hoja. Cada capı́tulo debe comenzar en
hoja aparte, con su tı́tulo a cuatro centı́metros del borde superior. Igual criterio
se debe utilizar en los demás componentes del documento como los preliminares
y los complementarios.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 11 / 30


Interpretación y redacción de informes
Documento de informe final de investigación

Partes del documento final de un trabajo

En el documento final de un trabajo de grado, de acuerdo con las normas técnicas


de estilo, suelen distinguirse tres partes:

1 Preliminares.
2 Cuerpo del trabajo.
3 Complementarios.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 12 / 30


Interpretación y redacción de informes
Documento de informe final de investigación

Preliminares.

Estas secciones del documento de trabajo de grado anteceden al contenido o


cuerpo del trabajo o texto del documento y son: tapa o pasta, cubierta, guarda,
portada, página de aceptación, dedicatoria, agradecimientos, tabla de contenido,
listas especiales (tablas, figuras, anexos), glosario si lo hay, abstract (es el mismo
resumen escrito en inglés) y resumen. De los preliminares, la portada, la tabla de
contenido, el abstract y el resumen son indispensables, los otros son opcionales.

Tanto el abstract como el resumen deben expresar los aspectos relevantes del
trabajo como el problema objeto de la investigación, los objetivos propuestos,
estrategias metodológicas utilizadas para realizar el estudio y las principales con-
clusiones a las que llevó la respectiva investigación. Su redacción debe evitar
aspectos de interpretación o juicios de valor y la extensión debe estar entre 150
y 360 palabras.

La palabra abstract y resumen se escriben centradas con mayúscula sostenida y


en negrilla a cuatro centı́metros del borde superior de la respectiva hoja.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 13 / 30
Interpretación y redacción de informes
Documento de informe final de investigación

Cuerpo del trabajo.

Es el desarrollo del contenido del documento y lo constituyen la introducción,


los capı́tulos, las conclusiones y recomendaciones. Las citas y notas de pie de
página son obligatorias en cada uno de estos aspectos por razones tanto éticas
como jurı́dicas que establecen los derechos de autor.

De otra parte, es importante recordar que ya que existen diferentes formas de


presentar las citas o referencias bibliográficas es necesario revisar las normas
técnicas definidas para tal efecto.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 14 / 30


Interpretación y redacción de informes
Documento de informe final de investigación

Introducción.

Tiene como función ambientar al lector sobre los contenidos del documento; por
esto contiene una breve presentación del problema de investigación, señalando
los antecedentes (teóricos y prácticos), los objetivos propuestos y las hipótesis
(cuando las haya), la importancia y el significado de la investigación en el campo
respectivo y la aplicación en el área investigada. También se deben mencionar
los alcances, las limitaciones, las estrategias metodológicas empleadas para el
desarrollo del estudio y las conclusiones más relevantes a las que se llegó. La
introducción debe finalizar con una presentación de la estructura del documento
o informe, reseñando de forma muy breve el contenido de cada capı́tulo.

La palabra introducción se escribe centrada en mayúscula sostenida a cuatro


centı́metros del borde superior de la hoja.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 15 / 30


Interpretación y redacción de informes
Documento de informe final de investigación

Capı́tulos.

Se constituyen a partir del desarrollo de los contenidos de la investigación y son


el cuerpo del documento del informe de investigación. Cada tema desarrollado
corresponde a un capı́tulo y lleva el tı́tulo que refleje el contenido del mismo.

El primer capı́tulo desarrolla el marco teórico de la respectiva investigación y se


titula con el tema central del objeto de estudio. Este capı́tulo debe mostrar las
respectivas citas y notas de pie de página, las cuales soportan los contenidos
desarrollados.

El segundo capı́tulo y los siguientes se refieren al desarrollo del trabajo de campo,


es decir, a la descripción y el análisis de los resultados de la investigación y se
titulan de acuerdo con los temas desarrollados en cada fase del estudio. Las
tablas y gráficas que se presenten en cualquiera de los capı́tulos del documento
deben ser tituladas y presentadas de forma tan clara que se puedan entender sin
necesidad de recurrir a la lectura del texto.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 16 / 30


Interpretación y redacción de informes
Documento de informe final de investigación

Conclusiones y recomendaciones.

Es el capı́tulo final de todo documento de trabajo de investigación. Debe mostrar


una sı́ntesis de los resultados obtenidos en la investigación, respondiendo a los
objetivos y las hipótesis si las hubo; y debe finalizar con recomendaciones tanto
desde la perspectiva de la validez y confiabilidad de los resultados, como de
consideraciones para tener en cuenta en futuras investigaciones sobre el tema.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 17 / 30


Interpretación y redacción de informes
Documento de informe final de investigación

Complementarios.

En los documentos de trabajo de grado se consideran complementarios la


bibliografı́a (básica y complementaria), los ı́ndices y anexos.

La bibliografı́a la constituyen las fuentes secundarias consultadas para realizar


la respectiva investigación y utilizadas para fundamentar el documento. La
bibliografı́a es necesario ordenarla alfabéticamente por apellidos de los autores.

Los ı́ndices se incluyen después de la bibliografı́a, lo mismo que los anexos, pero
estos últimos se identifican con una letra del alfabeto, comenzando con la letra A.
Al igual que la introducción, la bibliografı́a y las demás partes complementarias
del documento del trabajo de grado, su tı́tulo no va precedido de numeral.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 18 / 30


Interpretación y redacción de informes
Documento de informe final de investigación

Bibliografı́a

El documento de un anteproyecto debe terminar con la presentación de la


bibliografı́a, una relación alfabética según el primer apellido de los autores de las
fuentes documentales consultadas por los autores del respectivo documento.

La presentación de la bibliografı́a, como de los demás aspectos del contenido


del documento del anteproyecto, se debe elaborar utilizando las normas técnicas
de estilo de algunos de los siguientes manuales: Manual de estilo de publica-
ciones cientı́ficas de Chicago (Chicago University, 2003), Manual de estilo de
publicaciones APA (American Psichology Association, 2005), Manual de estilo
de publicaciones cientı́ficas (Ohio State University, 2008 ), entre otros manuales
especı́ficos para tal propósito.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 19 / 30


Interpretación y redacción de informes
Documento de informe final de investigación

Documento en formato de artı́culo cientı́fico.

En las investigaciones que tienen como uno de sus propósitos publicar los re-
sultados obtenidos, el documento final del estudio debe redactarse en formato
artı́culo de investigación y para las normas técnicas de redacción es indispensable
revisar las pautas que para tal efecto tienen las revistas cientı́ficas en las que se
pretenden publicar los respectivos resultados.

Ahora, no obstante lo antes mencionado en cuanto a normas técnicas de estilo


de redacción de los documentos finales de investigación en formato artı́culo,
existe coincidencia en los distintos manuales o guı́as de normas en cuanto a los
contenidos de un documento de artı́culo cientı́fico.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 20 / 30


Interpretación y redacción de informes
Documento de informe final de investigación

Estos componentes del contenido son los siguientes:

Tı́tulo preciso del artı́culo.


Nombres y apellidos de los autores (con nota al pie de página que describe
de forma breve la formación profesional y su afiliación institucional).
Abstract.
Resumen.
Introducción.
Fundamentación teórica.
Diseño metodológico.
Resultados.
Conclusiones y recomendaciones.
Bibliografı́a.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 21 / 30


Interpretación y redacción de informes
Abstract y Resumen

Uno de los requisitos habituales para la presentación de trabajos académicos es la


inclusión de un resumen del contenido tanto en español como en inglés (abstract)
que presenta las lı́neas principales del escrito.
El resumen es una sı́ntesis breve y global de los contenidos de su trabajo y
permite que los lectores revisen estos contenidos de manera rápida. El resumen
bien preparado puede ser el párrafo más importante de su trabajo al ser el primer
contacto en los buscadores de bases de datos. Con frecuencia, lectores se basan
en el resumen para decidir si leen o no el artı́culo completo.

El resumen necesita incluir información vasta y debe ser:


Preciso: debe reflejar de manera correcta el objetivo y contenido del manuscrito.
No debe incluir información que no aparezca en el cuerpo del manuscrito.
Si el estudio amplı́a o reproduce investigación previa, anótelo en el resumen
con apellido y año. Comparar el resumen con la lista de encabezados del
manuscrito es una forma útil para verificar su precisión.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 22 / 30


Interpretación y redacción de informes
Abstract y Resumen

No evaluativo: ¡Informe en vez de evaluar! No agregue detalles ni comente


sobre lo que se encuentra en el cuerpo del manuscrito.
Coherente y legible: Emplee un lenguaje claro y conciso. Utilice verbos
en vez de sustantivos equivalentes y la voz activa en vez de pasiva (como:
investigó en vez de una investigación de. . . o los autores presentaron los
resultados en lugar de los resultados fueron presentados). Emplee el tiempo
presente para describir las conclusiones o los resultados con aplicabilidad
continua. Utilice el tiempo pasado para describir variables especı́ficas ma-
nipuladas o los resultados medidos.
Conciso: Sea breve y logre que cada oración tenga un máximo de infor-
mación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 23 / 30


Interpretación y redacción de informes
Introducción

La introducción de tu tesis es el primer capı́tulo de tu trabajo, y por tanto es el


punto de partida de tu investigación. En ella describes el tema de este, formulas
la exposición del problema y escribes una descripción de tu trabajo.

La introducción da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que
componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento
claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia de sus implica-
ciones, ası́ como de la manera en que se ha creı́do conveniente abordar el estudio
de sus diferentes elementos.
Presentar el tema. Cuál es el propósito del estudio y cuál es el tema?
Despertar el interés del lector. Asegúrate de atraer la atención del lector
usando ejemplos claros de artı́culos recientes o de la vida diaria.
Demostrar la relevancia del estudio. Convence al lector de la relevancia
cientı́fica y práctica.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 24 / 30


Interpretación y redacción de informes
Recomendaciones sobre la redacción del informe

Recomendaciones sobre la redacción del informe.

Resulta difı́cil tratar de definir procedimientos o técnicas que resuelvan esta tarea,
pues no se trata de un actividad mecánica sino esencialmente creadora.

Algunas observaciones prácticas al respecto corresponden a la importancia que


hay que otorgar a los problemas puramente gramaticales, que no es del caso
exponer aquı́, pues son comunes a la expresión escrita en general. No obstante,
como fruto de la experiencia concreta de quien escribe estas lı́neas, creemos
pertinente hacer algunas recomendaciones que aconsejamos seguir a quienes no
están demasiado familiarizados con el trabajo de redacción.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 25 / 30


Interpretación y redacción de informes
Recomendaciones sobre la redacción del informe

Ellas son:

1 No tratar de redactar el trabajo de primera intención: muy pocas personas


tienen la habilidad y el suficiente dominio del idioma como para redactar
prolijamente un informe sobre un tema más o menos complejo sin apelar
a borradores, múltiples correcciones y diversos ensayos. Pretender eludir
esta tarea puede resultar, en casi todos los casos, algo frustrante. Por eso
aconsejamos que, como primer paso, se intente una redacción provisional en
la que la preocupación central sea la de presentar todos los temas a tratar
con claridad y sencillez.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 26 / 30


Interpretación y redacción de informes
Recomendaciones sobre la redacción del informe

2 No esforzarse por seguir un orden rı́gido en la redacción: no existe ninguna


necesidad, ni teórica ni práctica, de que la redacción siga el mismo orden
que ha de poseer el informe. Probablemente haya en el trabajo algunos
aspectos que, antes de la finalización del mismo, ya puedan adoptar una
forma definitiva; puede haber otros que, aunque situados al comienzo del
informe, deban esperar algo más para ser redactados en forma completa y
acabada. En este sentido la experiencia indica que la rigidez sólo constituye
una pérdida de esfuerzos y de tiempo. La introducción de un trabajo, por
ejemplo, casi siempre se escribe después que el resto del informe haya sido
completado, pues resulta más sencillo introducir y presentar un trabajo que
ya se tiene a la vista.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 27 / 30


Interpretación y redacción de informes
Recomendaciones sobre la redacción del informe

3 Cuidar minuciosamente la lógica interna: redactar bien no es sólo una tarea


gramatical sino, y casi podrı́amos decir fundamentalmente, un trabajo de
lógica aplicada. Sólo lo que se tiene claro en el intelecto puede ser llevado a
la palabra con claridad. Podrı́amos decir que, sin una redacción lógicamente
consistente, un trabajo cientı́fico se desmerece seriamente, pues arroja dudas
acerca de la propia capacidad de razonamiento del autor. La ciencia no
necesita de ambigüedades ni de innecesarios adornos: al contrario, siempre
es meritorio el esfuerzo por hacer claro aquéllo que de suyo es complicado
y difı́cil de entender.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 28 / 30


Interpretación y redacción de informes
Recomendaciones sobre la redacción del informe

4 Emplear un lenguaje adecuado al tema: un informe de investigación debe


ser comprendido por cualquier lector que posea la mı́nima base teórica nece-
saria. Por lo tanto debe expresarse en forma clara y sencilla, directa, omi-
tiendo pasajes confusos o demasiados extensos y las oraciones que puedan
interpretarse en más de un sentido. Lo estético en la ciencia es la claridad y
la precisión, no la oscuridad o la vaguedad en el lenguaje. Por último quer-
emos recalcar que nunca se debe tratar de impresionar al lector mediante la
utilización de términos grandilocuentes o expresiones rebuscadas. La idea
más complicada que pueda concebirse admite siempre una exposición sen-
cilla, pues la oscuridad en la expresión es casi siempre efecto de la confusión
mental. Quien trata de sorprender e impactar a los lectores cuando escribe
demuestra ser un pobre cientı́fico y arroja sobre sı́ la sospecha de su poca
capacidad como investigador.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 29 / 30


Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 30 / 30


Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 1 / 25


La investigación cientı́fica

Unidad 1. La investigación cientı́fica.

(a) El concepto de la investigación cientı́fica.

(b) Su importancia en la construcción del conocimiento.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 2 / 25


La investigación cientı́fica
El conocimiento cientı́fico

Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de


la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las
cuales tenemos certeza de que son verdaderas.

Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es forzosamente una relación


en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sı́; uno cognoscente, lla-
mado sujeto, y otro conocido, llamado objeto. Esta relación implica una actividad
en el sujeto, la cual es la de aprehender el objeto, y la del objeto es simplemente
de ser aprehendido por el sujeto.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 3 / 25


La investigación cientı́fica
El conocimiento cientı́fico

El conocimiento cientı́fico es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle
un significado con sentido a la realidad.

En el siguiente esquema se presenta lo que serı́a la función de conocimiento


cientı́fico en el sujeto u hombre de ciencia:

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 4 / 25


La investigación cientı́fica
El conocimiento cientı́fico

Cuando analizamos qué hace el hombre de ciencia para llegar a interpretar los
fenómenos de la realidad, nos encontramos que su forma de producir su conoci-
miento es como sigue:

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 5 / 25


La investigación cientı́fica
El conocimiento cientı́fico

Caracterı́sticas

Objetividad: Objetividad significa, por lo tanto, que se intenta obtener un cono-


cimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal
cual es y no como nosotros desearı́amos que fuese.

Racionalidad: Es otra caracterı́stica de suma importancia para definir la actividad


cientı́fica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma
esencial para llegar a sus resultados.

Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus


resultados. Se preocupa por organizar sus ideas coherentemente y por tratar de
incluir todo conocimiento parcial en conjuntos cada vez más amplios.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 6 / 25


La investigación cientı́fica
El conocimiento cientı́fico

Generalidad: La preocupación cientı́fica no es tanto ahondar y completar el


conocimiento de un solo objeto individual, como en cambio lograr que cada
conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor
alcance.

Falibilidad: La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hom-


bre donde se reconoce explı́citamente la propia posibilidad de equivocación, de
cometer errores.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 7 / 25


La investigación cientı́fica
La ciencia

Es imposible hacer cualquier planteamiento cientı́fico a espaldas de la ciencia, y


bien podrı́a decirse lo mismo de la epistemologı́a. La base y punto de partida
del cientı́fico es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la
ciencia.

La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e


interconectarlas entre sı́ a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar
postulados o axiomas en los distintos niveles del conocimiento; a partir de la
sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el método
cientı́fico.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 8 / 25


La investigación cientı́fica
La ciencia

La problemática más común en torno a la ciencia es la de su división. Son muchas


las clasificaciones que hasta el presente se han realizado, y bien podrı́amos decir
que sólo se diferencian en la forma como son catalogadas o reunidas; unos las
catalogan por su objeto, otros por su método, otros por su afinidad o por su
complejidad y dependencia.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 9 / 25


La investigación cientı́fica
La ciencia

“La ciencia, como algo existente y completo, es la cosa más objetiva que puede
conocer el hombre. Pero la ciencia es un hacerse. La ciencia, como fin que
debe ser perseguido, es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como
cualquier otro aspecto del esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿Cuál es
el objetivo y significado de la ciencia? Recibe respuestas muy diferentes en
diferentes épocas y diferentes grupos de personas”.

Albert Einstein

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 10 / 25


La investigación cientı́fica
El método cientı́fico

El método cientı́fico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que


se presentan sucesos especı́ficos, caracterizado generalmente por ser tentativo,
verificable, de razonamiento riguroso y observación empı́rica.

Lo que importa y es fundamental en el método cientı́fico no es el descubrimiento


de verdades en todo momento, sino más bien el determinar cuál ha sido el
procedimiento para demostrar que un enunciado es ası́, pues cada ciencia plantea
y requiere de un método especial, según sea la naturaleza de los hechos que
estudia, pero los pasos que se han de dar o seguir están regulados por el método
cientı́fico.

El punto de partida del método cientı́fico está en la realidad de su interpretación


objetiva, lo que nos permite formular los problemas de investigación, los cuales
no pueden formularse de una manera general sino que es necesario delimitarlos
y especificarlos, a fin de darles un tratamiento adecuado.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 11 / 25


La investigación cientı́fica
La investigación cientı́fica

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método cientı́fico,


procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, co-
rregir o aplicar el conocimiento. Generalmente se habla de investigación sin
diferenciar sus dos aspectos más generales.

La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un problema
a investigar; es decir, qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las
etapas del método cientı́fico a una determinada investigación.
La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma como debemos
presentar el resultado del proceso seguido en la investigación, lo que comúnmente
llamamos el informe final de la investigación.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 12 / 25
La investigación cientı́fica
Caracterı́sticas de la investigación

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los siste-


matiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o
recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La
caracterı́stica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios
generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o


respuestas en torno al problema que le ocupa.

Para ello debe:


1 Planear cuidadosamente una metodologı́a.
2 Recoger, registrar y analizarlos datos obtenidos.
3 De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 13 / 25


La investigación cientı́fica
Caracterı́sticas de la investigación

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 14 / 25


La investigación cientı́fica
Caracterı́sticas de la investigación

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias


y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que
le confirmen su hipótesis; de ahı́ que emplea todas las pruebas posibles para el
control crı́tico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos, son registrados y expresados me-
diante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodologı́a
utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presen-
tadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 15 / 25


La investigación cientı́fica
Formas y tipos de investigación

Tradicionalmente, y de acuerdo con los propósitos inmediatos que persigue el


autor de la investigación, ésta se ha dividido en dos formas y tres tipos, de los
cuales se desprenden o pueden incluirse los diferentes estudios de investigación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 16 / 25


La investigación cientı́fica
Formas de investigación

A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental,


se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de
desarrollar teorı́a mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o prin-
cipios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento
de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones
estudiadas.

A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica, y se en-


cuentra ı́ntimamente ligada a la anterior, ya que depende de sus descubrimientos
y aportes teóricos. Busca confrontar la teorı́a con la realidad.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 17 / 25


La investigación cientı́fica
Tipos de investigación

Cuando se va a resolver un problema en forma cientı́fica, es muy conveniente


tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se
pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la
elección del método adecuado para un procedimiento especı́fico.

Conviene anotar que los tipos de investigación difı́cilmente se presentan puros;


generalmente se combinan entre sı́ y obedecen sistemáticamente a la aplicación
de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación.

Tipos de investigación:
Histórica −→ Describe lo que era.
Descriptiva −→ Interpreta lo que es.
Experimental −→ Describe lo que será.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 18 / 25


La investigación cientı́fica
Tipos de investigación

La investigación histórica
La investigación histórica trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la
historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o
cualquier otra disciplina cientı́fica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crı́tica


de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. La tarea del investi-
gador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 19 / 25


La investigación cientı́fica
Tipos de investigación

La investigación descriptiva
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o
funciona en el presente.
La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
1 Descripción del problema.
2 Definición y formulación de hipótesis.
3 Supuestos en que se basan las hipótesis.
4 Marco teórico.
5 Selección de técnicas de recolección de datos.
I Población;
I Muestra.
6 Categorı́as de datos, a fin de facilitar relaciones.
7 Verificación de validez de instrumentos.
8 Descripción, análisis e interpretación de datos.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 20 / 25
La investigación cientı́fica
Tipos de investigación

La investigación experimental
Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no compro-
bada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué
modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. La
tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:
1 Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión
bibliográfica.
2 Identificación y definición del problema.
3 Definición de hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas.
4 Diseño del plan experimental. Tiene cuatros aspectos:
I Diseño de investigación.
I Determinación de la población y muestra.
I Selección de instrumentos de medición.
I Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos.
5 Prueba de confiabilidad de datos.
6 Realización de experimentos.
7 Tratamientos de datos.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 21 / 25
La investigación cientı́fica
Tipos de investigación

Otros tipos de investigación

Entre los tipos de investigación no mencionados tenemos:

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL. En este tipo de investigación se persigue


fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios
factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia
y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadı́sticamente por
medio de coeficientes de correlación.

INVESTIGACIÓN EX POST FACTO SOBRE HECHOS CUMPLIDOS. Este tipo


de investigación es apropiado para establecer posibles relaciones de causa-efecto
observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el pasado los factores
que los hayan podido ocasionar. Se diferencia del verdadero experimento en que
en éste la causa se introduce en un momento determinado y el efecto se viene a
observar algún tiempo después.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 22 / 25


La investigación cientı́fica
Tipos de investigación

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA. Este tipo de investigación intenta resolver


preguntas que se derivan en forma implı́cita o explı́citamente de un análisis de
la realidad de las comunidades y de la experiencia práctica acumulada del inves-
tigador. Generalmente los propósitos de estas investigaciones están medidas por
intenciones polı́ticas y sociales de los investigadores.

INVESTIGACIÓN COMPARADA. Mucho se ha especulado sobre el enfoque de


investigación comparada, y sin duda alguna son los psicopedagogos los que más
han trabajado a este nivel y los psicólogos de la educación quienes han elaborado
los diseños de investigación comparada que han servido a otras disciplinas como
guı́a metodológica.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO. Hoy en dı́a es fácil creer que la investigación


de mercados es algo que difiere de la investigación cientı́fica, pero la diferen-
cia real es: hay mercados que se investigan con todo en rigor cientı́fico y hay
mercados que se investigan ligeramente.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 23 / 25


La investigación cientı́fica
Tipos de investigación

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Se presenta básicamente como un modelo de


aplicación de los métodos de investigación para evaluar la eficiencia de los pro-
gramas de acción en las ciencias sociales.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Por su enfoque metodológico y su funda-
mentación epistemológica tiende a ser de orden descriptivo, orientado a estruc-
turas teóricas y suele confundirse con la investigación etnográfica dado su origen
y su objeto de investigación.
INVESTIGACIÓN DE ACCIÓN PARTICIPATIVA. Es un tipo de investigación
aplicada, destinada a obtener resultados fiables y encontrar soluciones a proble-
mas que tenga un grupo, una comunidad, una organización, para mejorar situa-
ciones colectivas basando la investigación en la participación de los propios colec-
tivos o afectados a investigar.
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. La investigación etnográfica constituye la
descripción y análisis de un campo social especı́fico, una escena cultural deter-
minada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución
u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas
de recolección, sı́ntesis y análisis).
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 24 / 25
Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 25 / 25


Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 1 / 24


Etapa de la conceptualización

Unidad 2. Etapa de la conceptualización

(a) Elección del tema.

(b) Planteamiento del problema.

(c) Preguntas de investigación.

(d) Objetivos.

(e) Justificación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 2 / 24


Etapa de la conceptualización

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 3 / 24


Etapa de la conceptualización
El tema

Debe ser escogido a partir de la realidad, y como tema debe derivar problemas
investigables. Su caracterı́stica es la de ser un factor dentro de una problemática;
dicho de otra forma, la realidad de la investigación es problemática; de dicha
problemática deberá elegirse un factor, el cual se determinará como tema de
investigación a partir del cual deberá seleccionarse un problema investigable.

Cuando nos enfrentamos a una situación problemática que despierta nuestra cu-
riosidad e interés cognoscitivo, lo primero que hacemos, lógica y cronológicamente,
es concentrar nuestra atención sobre esa temática. Iniciamos entonces la búsqueda
de la información existente sobre la materia, desde la más general hasta la más
especializada. Comenzamos a enterarnos de los antecedentes, a revisar el co-
nocimiento existente, a apropiárnoslo y a evaluarlo crı́ticamente, puesto que la
investigación generalmente parte del conocimiento disponible, para poder generar
nuevos conocimientos frente a un problema. La revisión del estado de desarrollo
del conocimiento es el primer elemento indispensable de formular en un proyecto
de investigación cientı́fica.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 4 / 24


Etapa de la conceptualización
Elección del tema

A nivel del proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y arrancar


con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva
de éste. Cuando se selecciona el tema se mueve en un marco de generalidad,
cuando se selecciona el problema se reduce éste.
Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos
como:
1 Los temas que nos inquietan deben ser de nuestra preferencia.
2 Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema.
3 Consultar a profesores de esos temas, y apuntes o notas de clase.
4 Poder examinar publicaciones y bibliografı́a disponible sobre el tema, como
libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etcétera.
5 Informarse sobre los temas afines.
6 Tener disponibilidad para conectarse con instituciones cuyo fin sea rela-
cionado con el tema escogido y problema formulado.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 5 / 24


Etapa de la conceptualización
Elección del tema

En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y ob-


jetivo; los primeros hacen relación a la persona que va a elaborar la investigación,
los segundos hacen relación al tema escogido.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 6 / 24


Etapa de la conceptualización
Delimitación del tema

”Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo”.


Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar
las caracterı́sticas que llevan al investigador a escoger el tema para desarrollarlo,
las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de


delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de
delimitación del tema, es decir, por ambición de tema. Delimitar el tema quiere
decir poner lı́mites a la investigación y especificar el alcance de esos lı́mites.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 7 / 24


Etapa de la conceptualización
Delimitación del tema

Generalmente los temas se delimitan en relación con el tiempo y el espacio y la


estructura temática:

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 8 / 24


Etapa de la conceptualización
El problema de investigación

El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investi-


gador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos,
o un hecho no abarcado por una teorı́a, un tropiezo o un acontecimiento que no
encaja dentro de las expectativas en su campo de estudio.
La parte fundamental de toda investigación es el problema, que consta de tres
partes, las cuales se esquematizan a continuación:

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 9 / 24


Etapa de la conceptualización
Identificación del problema

¿Cuándo existe una situación dentro del campo del conocimiento cientı́fico que
podamos conceptuar como un problema de investigación? Al respecto pode-
mos expresar que un problema de investigación cientı́fica existe cuando, como
cientı́ficos, somos conscientes de que en el conocimiento de la realidad percibi-
mos un vacı́o o una dificultad que nos demanda una respuesta para colmarla
o resolverla. Tal cosa puede ocurrir cuando ignoramos como ocurren ciertos
fenómenos, o cuando no podemos explicamos por qué ocurren.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 10 / 24


Etapa de la conceptualización
Tı́tulo del problema

Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la


investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en
forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con
el siguiente criterio: ”a mayor extensión menor comprensión y viceversa” .Por tal
razón, si el tı́tulo es muy largo, conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo
con un subtı́tulo.

Generalmente existen tres maneras para la formulación de un tı́tulo:


1 Por sı́ntesis: cuando condensa la idea central de la investigación.
2 Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la
investigación.
3 Por antı́tesis: o sea, cuando se presenta todo lo contrario de lo que va a
tratar la investigación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 11 / 24


Etapa de la conceptualización
Planteamiento del problema

Decı́amos que todo problema surge a raı́z de una dificultad; ésta se origina a
partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahı́ la
necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir
efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que
se investiga.

Por tanto, el planteamiento va a establecer la dirección del estudio para lograr


ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en
mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.

El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben te-
nerse en cuenta desde el principio:
1 Descripción del problema.
2 Elementos del problema.
3 Formulación del problema.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 12 / 24


Etapa de la conceptualización
Planteamiento del problema

Descripción del problema


La descripción del problema es la complejidad de la realidad del problema, en
relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento mas o menos
adecuado a la realidad. La descripción presenta todos esos puntos que unen
circunstancia-problema en relación con la investigación. Cuando se escribe un
problema se hace ambientación de todas aquellas caracterı́sticas que se presentan
inicialmente en el tratamiento del problema y a partir del cual se formularon
hipótesis, variables, formulación del problema y respaldo teórico.

Elementos del problema


Son elementos aquellas caracterı́sticas de la situación problemática imprescindibles
para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se
tiene como resultado la estructura de la descripción del problema. Para poder
abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar
la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello, se requiere reunir datos
que se puedan relacionar con el problema y posibles soluciones del mismo.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 13 / 24


Etapa de la conceptualización
Planteamiento del problema

Formulación del problema


Una vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual aparece la dificultad
que da origen al problema, viene la parte final, es decir, la elaboración o formu-
lación del problema, la cual consiste en la estructuración de toda la investigación
en su conjunto, de tal modo que cada una de las piezas resulte parte de un todo
y que ese todo forme un cuerpo lógico de investigación.

La primera etapa en la formulación de la investigación es reducir el problema


a términos concretos y explı́citos. A pesar de que la selección de un tema de
investigación haya sido determinada por consideraciones ajenas a las cientı́ficas,
la formulación del mismo en forma de problema de investigación es el peldaño a
subir en la investigación cientı́fica, luego debe estar influenciado por las condi-
ciones del procedimiento cientı́fico.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 14 / 24


Etapa de la conceptualización
La pregunta de investigación

Si el investigador ha realizado previamente un buen trabajo de documentación


acerca del estado del arte de la investigación, ha delimitado el tema de inves-
tigación y ha definido el problema de investigación, estará listo para formular
la pregunta de investigación. De lo contrario, podrı́a formularse preguntas que
otros investigadores ya han resuelto, formular preguntas que resulten irrelevantes,
que poco o nada tiene que ver con la temática o que resulten poco coherentes
con la temática de investigación dentro de los lı́mites propuestos.

La pregunta de investigación debe formularse de manera concisa, debe sintetizar


el núcleo del problema y ser comprensible para el lector y debe ser susceptible
de ser contestada en un plazo de tiempo razonable.

Encontrar la pregunta principal de la investigación sugiere afinar la curiosidad,


buscar en diferentes fuentes de información, acudir a la opinión de personas
conocedoras del tema y por supuesto dejarse guiar por los propios intereses in-
vestigativos.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 15 / 24


Etapa de la conceptualización
Objetivos de la investigación

Cuando se ha seleccionado el tema de investigación y se ha formulado el pro-


blema, debe procederse a formular los objetivos de la investigación, que deben
estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitos


por los cuales se lleva a cabo la investigación. El objetivo del investigador es
llegar a tomar decisiones y a desarrollar una teorı́a que le permita generalizar y
resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Todo trabajo de
investigación es evaluado por el logro de los objetivos de la investigación. Los
objetivos deben haber sido previamente formulados y seleccionados al comienzo
de la investigación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 16 / 24


Etapa de la conceptualización
Objetivos de la investigación

Objetivo general
Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se
pretende realizar en la investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las
metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo
general nos apoyamos en la formulación de objetivos especı́ficos.

Objetivo general = Resultados

Es conveniente tener en cuenta que detrás de cada objetivo general debe haber
un problema al cual trata de presentarse alternativas de solución a partir de su
enunciado.
Un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr, lo importante es
que su enunciado pueda ser diferenciado dentro del contexto total del enunciado
del objetivo general.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 17 / 24


Etapa de la conceptualización
Objetivos de la investigación

Objetivos especı́ficos
Los objetivos generales dan origen a objetivos especı́ficos que son los que identifi-
can las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos.
Los objetivos especı́ficos se van realizando en cada una de las etapas de la in-
vestigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los
distintos niveles de resultados.

Conviene anotar que son los objetivos especı́ficos los que se investigan y no el
objetivo general, ya que éste se logra como resultado.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 18 / 24
Etapa de la conceptualización
Objetivos de la investigación

Debe tener un único objetivo general


Puede tener un mı́nimo de tres objetivos especı́ficos. Enumerados en orden
de importancia, orden lógico, orden temporal.
Deben ser consistentes con el problema.
Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es
decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se
construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investi-
gación.
Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por
verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno
en el que - o con quien - se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente
se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en
relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza
esta acción investigativa.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 19 / 24


Etapa de la conceptualización
Objetivos de la investigación

Cómo formular los objetivos


Un objetivo bien formulado es aquel que logra comunicar lo que intenta realizar el
investigador; es decir, lo que pretende hacer y obtener como resultado. El mejor
enunciado de un objetivo excluye el mayor número de interpretaciones posibles
del propósito a lograr.

De acuerdo a la complejidad de la investigación se determinará el número de


objetivos generados y sus correspondientes logros. Cuando la investigación se
realiza por etapas no se deben englobar todos los objetivos de la investigación
en un solo enunciado, pues conviene en este caso enunciar un objetivo general
para cada etapa; en el caso contrario (no por etapas), es recomendable un solo
enunciado general que contemple varios resultados.

Para una buena formulación de objetivos conviene redactar todos los posibles
enunciados que se tengan en mente, lo cual nos ayuda a pulir el o los objetivos
hasta lograr el enunciado que responda a nuestro propósito.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 20 / 24


Etapa de la conceptualización
Justificación de la investigación

Además de los objetivos de la investigación, será necesaria una justificación de


dicha investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió
a la investigación. Ası́ mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas
por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios
que se derivarán de ella.

Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia
y nos motiven a realizar una investigación.

Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien


definido, en el se debe explicar de forma detallada por que es conveniente y qué
o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 21 / 24


Etapa de la conceptualización
Justificación de la investigación

Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en los beneficios
a obtener y a los usos que se les dará. Para realizar bien esto, se toma en cuenta
establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el estudio en cuestión.

1 Para qué servirá y a quién le sirve.


2 Trascendencia, utilidad y beneficios.
3 ¿Realmente tiene algún uso la información?
4 ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5 ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar infor-
mación?

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 22 / 24


Etapa de la conceptualización
Justificación de la investigación

Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio


propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos:
Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que
sirve.
Relevancia social: En que afectarı́a dicha investigación o que impacto tendrı́a
sobre la sociedad, quienes se beneficiarı́an con tal desarrollo.
Implicaciones prácticas: Ayudarı́a a resolver algún problema presente o que
surgiera en un futuro.
Valor teórico: Que contribución o que aportación tendrı́a nuestra inves-
tigación hacia otras aéreas del conocimiento, tendrı́a alguna importancia
trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayu-
darı́a a explicar o entenderlos.
Utilidad metodológica: Con nuestra investigación podrı́amos o ayudarı́a a
crear un nuevo instrumento para la recolección o análisis.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 23 / 24


Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 24 / 24


Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 1 / 18


Marco referencia

Unidad 3. Marco referencia

(a) La revisión y análisis de la investigación.

(b) Teorı́as.

(c) Antecedentes que se consideren válidos para el encuadre de es-


tudio.
(d) Hipótesis de investigación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 2 / 18


Marco referencia

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 3 / 18


Marco referencia
El marco teórico

Una vez formulado con precisión cuál es el problema a investigar y especificados


cuáles serán los objetivos y los resultados que se esperan de la investigación,
debe plantearse cuál será el camino que se va a seguir. Es decir, se debe diseñar
la estrategia metodológica dentro de la cual consideremos que podemos obtener
el nuevo conocimiento, como solución al problema que enfrentamos.

El marco teórico (referencia o conceptual) es el resultado del posicionamiento del


investigador/a dentro de un paradigma o teorı́a, del que derivan miradas teóricas
y metodológicas. Del marco teórico y conceptual dependerá en parte el diseño
de la investigación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 4 / 18


Marco referencia
El marco teórico

En una investigación nunca partimos ”en blanco”, sino que partimos de una
base teórica y conceptual determinada. Ella guı́a todo el proceso, y con base en
ella llegamos nuevamente al objetivo de toda investigación: generar un conoci-
miento válido y generalizable. Ası́ como partimos generalmente de una teorı́a,
nos enfrentamos a la posibilidad de construir teorı́a a un nuevo nivel.

El cometido que cumple el marco teórico es, pues, situar a nuestro problema
dentro de un conjunto de conocimientos en lo posible sólidos y confiables que
permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización ade-
cuada de los términos que utilizamos.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 5 / 18


Marco referencia
Funciones del marco teórico

El marco teórico nos amplı́a la descripción del problema. Integra la teorı́a con la
investigación y sus relaciones mutuas.

La unión de los hechos y las teorı́as contribuyen, en una medida considerable, al


progreso de la ciencia. El hombre se ha valido de la imaginación y el intelecto para
estructurar armazones teóricos que, apoyados en hechos, comprueban o explican
los fenómenos que se producen. Es un proceso cuyas partes van interrelacionadas;
los hechos aislados carecen de toda utilidad, sin los hechos no es posible concebir
ni confirmar las teorı́as.

En la ciencia, el hombre deposita su confianza; ”no en los hechos como tales sino
en la interrelación de muchas mentes que observan hechos similares, los analizan
sobre la base de estructuras conceptuales diferentes, verifican las interpretaciones
divergentes mediante observaciones adicionales y buscan explicar las posibles
diferencias finales”.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 6 / 18


Marco referencia
Funciones del marco teórico

Las funciones del marco teórico son:

1 Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados


entre sı́, mediante una teorı́a que dé respuesta al problema formulado.
2 Sugerir guı́as de investigación: en la elaboración del marco teórico pueden
verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cues-
tionar el problema. El marco teórico como guı́a de investigación tiene
relación con la delimitación del problema.
3 Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar:
sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las
investigaciones.
4 Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referen-
cia: los que van a servir como base para formular hipótesis operacionalizar
variables y esbozar teorı́a de técnicas y procedimientos a seguir.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 7 / 18


Marco referencia
Antecedentes del problema

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar
e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema.
Establecer los antecedentes del problema de ninguna manera es hacer un recuento
histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se van a utilizar, o
los datos recolectados que no sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las
causas del problema, a no ser que la investigación sea casual.

En los antecedentes se trata de hacer una sı́ntesis conceptual de las investiga-


ciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar
el enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar
conclusiones existentes en torno al problema planteado.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 8 / 18


Marco referencia
Formulación de hipótesis

La hipótesis puede surgir como una tentativa del investigador para solucionar el
problema que investiga. ”no es posible avanzar un solo paso en una investigación
si no se comienza por sugerir una explicación o solución de la dificultad que la
originó. Tales explicaciones tentativas no son sugeridas por elementos del objeto
de estudio y nuestro conocimiento anterior. Cuando se las formula en términos
de proposiciones (o enunciados) reciben el nombre de hipótesis”.

La hipótesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, puede estar
basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de
una relación semejante entre dos variables representadas en un estudio, o puede
estar basada en una teorı́a mediante la cual una suposición de proceso nos lleva
a la pretensión de que, si se dan ciertas condiciones, se pueden obtener ciertos
resultados, es decir, la relación causa-efecto.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 9 / 18


Marco referencia
Formulación de hipótesis

La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre he-
chos. Su valor reside en la capacidad para establecer unas relaciones entre hechos
y explicar por qué se producen.

La hipótesis es una proposición para responder tentativamente a un problema;


indica, por lo tanto, qué estamos buscando, va siempre hacia adelante, es una
proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

Caracterı́sticas básicas de la hipótesis:


1 Debe probarse.
2 Establece una relación de hechos.
3 Los hechos que relaciona son variables.
4 La relación que se establece es de causa-efecto.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 10 / 18


Marco referencia
Formulación de hipótesis

Importancia de las hipótesis:

La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una di-
rección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema.

La claridad de la definición de los términos de la hipótesis es una condición


importante para el desarrollo de la investigación. Si los términos de la hipótesis
carecen de operacionalidad y validez, el investigador irá a tientas y nunca sabrá
cuál es el objetivo del trabajo que está desarrollando.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 11 / 18


Marco referencia
Formulación de hipótesis

Requisitos de las hipótesis:

Pueden formularse hipótesis a diestra y siniestra, siempre y cuando sirvan de


cimiento a la investigación, de lo contrario se corre el peligro de que la investi-
gación se derrumbe.

Por tal razón las hipótesis deben:


1 Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estu-
diar, fijarles lı́mites.
2 Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especi-
ficada de tal manera que sirva de base a interferencias que nos ayuden a
decidir si explica o no los fenómenos observados.
3 Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se cimientan,
al menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 12 / 18


Marco referencia
Formulación de hipótesis

Dificultades para la formulación de hipótesis:

Las principales dificultades con las cuales tropieza un investigador al formular


hipótesis son tres:

1 Falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico.


2 Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
3 Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar
hipótesis en debida forma.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 13 / 18


Marco referencia
Las variables

Ya hemos señalado que las hipótesis son enunciados de un tipo particular, for-
mados por conceptos, los cuales se refieren a propiedades de la realidad que de
algún modo varı́an razón por la cual se le llaman variables. Es importante que
sepamos distinguir aquellos de estas, y comprender como se relacionan entre si
dentro del proceso de investigación.

LOS CONCEPTOS. La ciencia elabora conceptos con el fin de describir y explicar


la experiencia y comunicar el conocimiento obtenido. Ası́, los conceptos no sirven
para pensar y transmitir el pensamiento. Ejemplos de conceptos son clase social,
mortalidad infantil, ecosistema, estructura de la personalidad. Debemos distin-
guir el concepto como unidad de significado, del término o sı́mbolo perceptible
por medio del cual se expresa este significado.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 14 / 18


Marco referencia
Las variables

LAS VARIABLES. El término variable, en su significado más general, se utiliza


para designar cualquier caracterı́stica de la realidad que pueda ser determinada
por observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de obser-
vación a otra.

Debemos siempre tener muy clara la diferencia entre los conceptos con los cuales
pensamos, observamos y explicamos y las variables o caracterı́sticas del mundo
real, ubicadas en lugar y tiempo definidos, las cuales son objeto de nuestras
observaciones y explicaciones.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 15 / 18


Marco referencia
Las variables

CLASES DE VARIABLES. Ya hemos señalado que las variables son caracterı́sticas


de la realidad que pueden asumir valores de una unidad de observación a otra,
por ejemplo de un individuo a otro. Existen varias maneras de clasificar las
variables, pero las más importantes de ellas hacen la distinción entre variable
independiente, variable interviniente y variable dependiente.

Variable independiente y dependientes:

Una variable es independiente cuando se presume que los cambios de valores de


esta variable determinan cambios en los valores de otra (u otras) variables que,
por eso mismo, se denominan dependientes. A esta situación a denominarı́amos
co-variación.
Ejemplo: Si al aumentar los años de educación de mi grupo de personas, corre-
lativamente aumentan sus ingresos y si pensamos que aquéllos ocurren al mismo
tiempo que éstos, decidimos que años de educación es la variable independiente
o supuesta causa y los ingresos es la variable dependiente o supuesto efecto.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 16 / 18


Marco referencia
Las variables

Variables intervinientes:

El concepto de variable interviniente supone que la relación entre dos variables


está medida por otra (u otras) que transportan los posibles efectos de la primera.
En nuestro ejemplo anterior, la educación de las personas puede concebirse como
una variable interviniente entre la edad y la preferencia por la música; la relación
entre salud (variable independiente) e ingreso (variable dependiente) puede estar
medida por la capacidad de trabajo.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 17 / 18


Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 18 / 18


INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA
(INTEC)

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El conocimiento cientfico

Para abordar con provecho el estudio de la metodologı́a cientı́fica es necesario


situarse, previamente, en el contexto en que ésta adquiere su sentido. La metodologı́a,
como veremos más adelante, no es realmente una ciencia, sino un instrumento dirigido
a validar y a hacer más eficiente la investigación cientı́fica. Esta, a su vez, es la
actividad que alimenta un singular tipo de conocimiento, la ciencia. Por tal razón no
es posible estudiar la metodologı́a como disciplina si no se posee una comprensión
mı́nima sobre ciertos problemas relativos al conocimiento en general y a la ciencia en
particular.
En nuestra vida cotidiana, en el trabajo, los estudios o la constante interacción
social, adquirimos y utilizamos una inmensa cantidad de conocimientos, tan variados
como el universo mismo: sabemos cual es la llave que abre la puerta de nuestra casa y
cómo cambia el semblante de la persona que amamos, aprendemos cuantos electrones
orbitan en un átomo de helio o la fecha en que fue fundada nuestra ciudad. El co-
nocimiento se nos presenta como algo casi natural, que vamos obteniendo con mayor
o menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida, como algo que normalmente aceptamos
sin discusión, especialmente cuando lo adquirimos en la escuela o a través de medios
escritos de comunicación.
Pero en algunas ocasiones, o con respecto a ciertos conocimientos, percibimos que
las cosas no son tan simples, que hay afirmaciones discutibles o sencillamente falsas.
Encontramos que, en una conversación cualquiera o en una polémica determinada,
hay aseveraciones que tienen diverso valor, que son más o menos confiables que otras
y que dicho valor depende en buena medida del modo en que se ha llegado hasta ellas.
Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando descubrimos que una persona relata hechos
que no ha tenido ocasión de comprobar o cuando comprendemos que se han sacado
inadvertidamente conclusiones erradas, ya sea por haberse confundido los términos
de un problema o por basarse en datos incompletos, aproximados o directamente
equivocados.
Cuando comenzamos a preocuparnos acerca del modo en que se ha adquirido un
conocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentan
cuestiones de variada ı́ndole, muchas de las cuales integran el campo de estudio de la
metodologı́a.

La ciencia

La investigación cientı́fica siempre ha sido el instrumento por el cual la ciencia


logra llegar al conocimiento cientı́fico. ”La ciencia no se puede reducir a una colección
de hechos. Se hace indispensable seleccionar esos hechos, organizarlos, relacionarlos,
buscarles cierta consistencia. Hay conocimiento cientı́fico cuando a través del méto-
do cientı́fico se han logrado acumular nuevos conocimientos, nuevas experiencias. La
ciencia avanza en la medida en que logre plantearse y resolver problemas. Es más, el
progreso del conocimiento se da en la medida en que se descubren, se aclaran y se
resuelven nuevas dificultades.”
Son muchas las definiciones que se han dado de ciencia, y aún más las interpre-
taciones que de ella se presentan, pero sólo se ajustan a la realidad aquéllas que se
ubican en el acontecer cientı́fico, es decir, aquéllas que indican lo que la ciencia realiza
y los procedimientos por los cuales establecen sus resultados.
Por tanto, la ciencia se une ası́ al método cientı́fico y serı́a aquel ”conjunto de
conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematiza-
dos y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza”, por lo
cual, para que lo anterior se dé, la ciencia formula problemas hipótesis, y mediante su
experimento y control llega a establecer leyes y teorı́as. La ciencia se presenta, pues,
como una actividad metd́ica por medio de la cual se llega al conocimiento objetivo de
la realidad. La ciencia es, entonces, un cuerpo de conocimiento que reproduce las leyes
y teorı́as de los procesos naturales y sociales de los cuales se ocupa, y por lo tanto es
susceptible de conformación con los mismos, lo cual determina su carácter objetivo.
En ningún momento podemos considerar a la ciencia como un conocimiento de-
finitivo; la ciencia no puede ser estática, su caracterı́stica es la de ser dinámica, y
aunque se formula a nivel de ideas y postulados plenamente organizados y coherentes
entre sı́, debe confrontarse con la realidad a fin de establecer su objetividad, de la cual
depende su nivel de cientificidad.

Método cientı́fico

El método cientı́fico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se


presentan sucesos especı́ficos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable,
de razonamiento riguroso y observación empı́rica.
Por lo tanto, el método cientı́fico es un conjunto de procedimientos por los cuales se
plantean los problemas cientı́ficos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos
de trabajo investigativo.

Etapas del método cientı́fico

En el método cientı́fico se conjugan la inducción y la deducción, es decir, se da


el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivos dan cinco etapas para
resolver un problema.

Percepción de una dificultad. El individuo encuentra algún problema que le


preocupa, y se halla sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad
para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimien-
to inesperado. Identificación y definición de la dificultad. El individuo efectúa
observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.

Soluciones propuestas para el problema: hipótesis. A partir del estudio de los


hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del
problema, esto es, formula hipótesis.

Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo llega


a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas conse-
cuencias.

Verificación de las hipótesis mediante la acción. El individuo pone a prueba


cada una de las hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar
si las consecuencias que deberı́an seguirse producen o no. Con este procedimiento
puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables, y
ası́ hallar la solución más confiable para su problema.

Caracterı́sticas del método cientı́fico

ˆ Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia


empı́rica.
ˆ Trasciende los hechos. Los cientı́ficos exprimen la realidad, para ir más allá
de las apariencias.
ˆ Verificación empı́rica. Se vale de la verificación empı́rica para formular res-
puesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.
ˆ Autocorrectivo. Esta permanente confrontación hace que el método cientı́fi-
co sea además autocorrectivo y progresivo; autocorrectivo en cuanto va
rechazando o ajustando las propias conclusiones; es progresivo, ya que al
no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos
aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.
ˆ Formulaciones de tipo general. La cosa en particular o el hecho singular
interesa en la medida en que éste es un miembro de una clase o caso de
una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal.
ˆ Es objetivo. La objetividad no sólo es lograr el objeto tal como es, sino
evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias
concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.

Investigación cientı́fica

Llamamos investigación cientı́fica, de un modo general, a la actividad que nos per-


mite obtener conocimientos cientı́ficos, es decir, conocimientos que se procura sean
objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. El sujeto de esta actividad
suele denominarse investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las dis-
tintas tareas que es preciso realizar para lograr un nuevo conocimiento. Los objetos de
estudio son los infinitos temas y problemas que reclaman la atención del cientı́fico, que
suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o especialidades existentes.
La investigación cientı́fica se desarrolla de acuerdo a los lineamientos generales del
proceso de conocimiento como ya se comento en clase. En ella se asiste, por lo tanto,
a ese acercamiento del sujeto hacia el objeto del que ya hablábamos, por un lado,
y a la verificación de las teorı́as que se elaboran al confrontarlas con los datos de la
realidad, por el otro.
Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 1 / 22


Diseño metodológico

Unidad 4. Diseño metodológico

(a) Significado de diseño de la investigación.

(b) La necesidad del diseño de investigación.

(c) Las caracterı́sticas de un buen diseño.

(d) Diferentes diseños de investigación.

(e) Los principios básicos de los diseños experimentales.

(f) Diseño de experimentos.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 2 / 22


Diseño metodológico

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 3 / 22


Diseño metodológico
Diseño de investigación

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener


respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El
diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta
para generar información exacta e interpretable.

Su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar he-


chos con teorı́as, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina
las operaciones necesarias para hacerlo.

Nos hemos referido ya a que todo trabajo cientı́fico se define como tal primor-
dialmente por el método que adopta, tanto para su planteamiento como para su
ejecución y análisis, más que por la verdad o falsedad de sus resultados o por el
tema sobre el que se desarrolle. De lo mismo se infiere que, sin un plan coherente
y racional de trabajo, sin una estrategia general orientada a la correcta selección
de las técnicas de recolección y análisis de datos, estarı́amos lejos de trabajar
cientı́ficamente.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 4 / 22


Diseño metodológico
Diseño de investigación

Realizar el diseño de una investigación significa llevar a la práctica los postulados


generales del método cientı́fico, planificando una serie de actividades sucesivas y
organizadas donde se encuentran las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar
para recolectar y analizar los datos.

El diseño es, pues, una estrategia general de trabajo que el investigador determina
una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que
orienta y esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente.

Seguidamente pasaremos a revisar los tipos básicos de diseños de investigación


que se utiliza en el trabajo cientı́fico. Debemos aclarar, sin embargo, que cada
investigación posee un diseño propio, peculiar, concreto, y que en cambio nos
referiremos en lo siguiente a abstracciones, a tipos ideales puros. Cada estu-
dio concreto podrá adaptarse más o menos estrechamente a los modelos que
expondremos o combinarlos de diversa manera, según las necesidades de la in-
vestigación en curso.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 5 / 22


Diseño metodológico
Caracterı́stica de un buen diseño de investigación

Un buen diseño de investigación deber ser apropiado para la pregunta que se ha


planteado el investigador. Debe también llevar al mı́nimo o evitar los sesgos que
puedan distorsionar los resultados del estudio.

Adicionalmente, un buen diseño trata de mejorar la precisión de la investigación,


lo cual denota la sensibilidad para detectar los efectos de la variable indepen-
diente, en relación con los efectos de las variables extrañas. Finalmente, el diseño
debe contemplar de manera apropiada el aspecto del poder de la investigación,
es decir, la capacidad del diseño para crear el máximo contraste entre los grupos
de comparación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 6 / 22


Diseño metodológico
Diferentes diseño de investigación

Tipos de diseños de investigación

En función del tipo de datos a ser recogidos para llevar a cabo una investi-
gación es posible categorizar a los diseños en dos grandes tipos básicos: diseños
bibliográficos y diseños de campo.

En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de


la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos
datos, obtenidos directamente de la experiencia empı́rica, son llamados primarios,
denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales,
producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza.
Cuando, a diferencia de lo anterior, los datos a emplear han sido ya recolectados
en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes
nos referimos a datos secundarios, porque han sido obtenidos por otros y nos
llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente
los obtuvieron y manipularon. Como estas informaciones proceden siempre de
documentos escritos, pues esa es la forma uniforme en que se emiten los informes
cientı́ficos, damos a estos diseños el nombre de bibliográficos.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 7 / 22
Diseño metodológico
Diferentes diseño de investigación

Diseño bibliográfico

Cuando recurrimos a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que


han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo
con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan, y por cual decimos
que es un diseño bibliográfico.

La designación bibliográfica hace relación con la biblografı́a, toda unidad proce-


sada en una biblioteca.

Conviene ante este diseño comprobar la confiabilidad de los datos, y es labor


del investigador asegurarse de que los datos que maneja mediante las fuentes
bibliográficas sean garantı́a para su diseño.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 8 / 22


Diseño metodológico
Diferentes diseño de investigación

No existe un camino preestablecido para el manejo de la información bibliográfica.


A pesar de esto, y de la amplia variedad de enfoques y estilos de trabajo que se
conocen, señalaremos algunas tareas básicas que, de todas maneras, se realizan
en la mayorı́a de los casos:

1) La etapa inicial consiste en conocer y explorar todo el conjunto de fuentes


que pueden resultarnos de utilidad. Estas fuentes pueden ser libros, artı́culos
cientı́ficos, revistas, publicaciones y boletines diversos, y en general toda la
rica variedad de material escrito que frecuentemente puede encontrarse sobre
cualquier tema. La mejor manera de tener un panorama respecto a este universo
de publicaciones es acudir a centros de documentación y bibliotecas, utilizando
los ficheros de que éstas disponen y haciendo consultas sistemáticas mediante
bases de datos computarizadas. A través del internet, por otra parte, se puede
tener acceso a la bibliografı́a más reciente, pues la red de redes conecta ya
los principales centros de investigación del mundo, investigadores individuales,
librerı́as, universidades y centros de documentación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 9 / 22


Diseño metodológico
Diferentes diseño de investigación

2) En segundo lugar es conveniente leer todas las fuentes disponibles. No es


preciso leer completamente cada uno de los trabajos escritos sobre el tema,
sino utilizar un tipo de lectura discriminatoria, que nos permita detenernos en
los aspectos esenciales y revisar someramente los restantes. De acuerdo a los
resultados de esta lectura es que se podrá ir ordenando todo el material según
los diversos puntos y subpuntos a tratar.

3) Posteriormente se deberá proceder a la recolección misma de los datos, que


se hará mediante fichas y otros procedimientos similares. De cada fuente se
extraerán los aspectos concretos que, en principio, parezcan relevantes para la
investigación, ya sea por medio de fichas textuales, de contenido o mixtas.

4) Estas fichas deben luego ordenarse de acuerdo a sus contenidos, para lo cual
es indispensable contar, a esta altura, con un esquema o plan de exposición del
informe final.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 10 / 22


Diseño metodológico
Diferentes diseño de investigación

5) Seguirá entonces el cotejo o comparación de las fichas obtenidas. Se obser-


varán ası́ los aspectos de concordancia y oposición que haya entre ellas, tratando
de evaluar la confiabilidad de cada información y procediéndose luego al análisis
de cada punto para realizar entonces sı́ntesis parciales y comparaciones particu-
lares.

6) Por último se sacarán las conclusiones correspondientes y se elaborarán nues-


tros puntos de vista respecto a cada parte del estudio, teniendo especial cuidado
en esclarecer la problemática que previamente nos habı́amos planteado en la fase
inicial de la investigación y respondiendo a las preguntas iniciales.

Los pasos enumerados constituyen, evidentemente, una guı́a ideal que no debe
limitarnos en nuestra actividad investigadora, que por definición debe entenderse
como una acción creativa, antidogmática y no formalista.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 11 / 22


Diseño metodológico
Diferentes diseño de investigación

Diseño de campo

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los denomi-
namos primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o la
modificación en caso de surgir dudas.

Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta vı́a, ya sea
por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético.

En cuanto a los diseños de campo, es mucho lo que se ha avanzado, y pode-


mos presentar varios grupos de diseños este tipo; si bien decimos que cada
diseño es único, participa de caracterı́sticas comunes, especialmente en su manejo
metodológico, lo cual ha permitido hacer la siguiente categorización.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 12 / 22


Diseño metodológico
Diferentes diseño de investigación

Tipos de diseños de campo

La gran variedad de métodos que se utilizan en la práctica puede reducirse, para


fines pedagógicos, a algunos tipos estandarizados de diseño que se utilizan con
mayor frecuencia. Ellos, por cierto, no agotan todas las posibilidades que el
cientı́fico tiene a su disposición. Se trata de tipos puros, abstractos, que por lo
general se combinan de acuerdo a las caracterı́sticas de cada trabajo especı́fico.

Los diseños de campo más frecuentes son los que seguidamente se tratarán:

1 El diseño experimental.
2 El diseño post-facto.
3 El diseño encuesta.
4 El diseño panel.
5 Los diseños cualitativos.
6 El diseño de casos.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 13 / 22
Diseño metodológico
Diferentes diseño de investigación

DISEÑO EXPERIMENTAL. Cuando a través de un experimento se pretende


llegar a la causa de un fenómeno. Su esencia es la de someter el objeto de
estudio a la influencia de ciertas variables en condiciones controlada y conocidas
por el investigador.

DISEÑO EX POST FACTO. Experimento post-facto quiere decir, simplemente,


experimento que se realiza después de los hechos. Cuando el experimento se rea-
liza después de los hechos y el investigador no controla ni regula las condiciones
de la prueba. Se toman como experimentales situaciones reales y se trabaja sobre
ellas como si estuvieran bajo nuestro control.

DISEÑO DE ENCUESTA. Exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la premisa


de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo
mejor es preguntarlo directamente a ellas. Es importante en este diseño deter-
minar la validez del muestreo.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 14 / 22


Diseño metodológico
Diferentes diseño de investigación

DISEÑO PANEL. El diseño llamado panel surge como una respuesta frente al
panorama demasiado estático que ofrecen las encuestas y pretende superar esta
dificultad a través de la repetición de mediciones normalizadas. En un sentido
general se puede llamar panel a toda sucesión de mediciones que se hacen en
condiciones regulares y que se aplica a determinar los valores de una variable,
para un cierto objeto.

DISEÑO CUALITATIVOS. Constituye un método de investigación utilizado am-


pliamente por los cientı́ficos e investigadores que estudian el comportamiento
y los hábitos humanos. Los diseños cualitativos, exclusivos de este campo del
conocimiento, intentan recuperar para el análisis parte de esta complejidad del
sujeto y de sus modos de ser y de hacer en el medio que lo rodea.

DISEÑO DE CASOS. Estudio exhaustivo de uno o muy pocos objetos de in-


vestigación, lo cual permite conocer en forma amplia y detallada a los mismos.
Consiste, por tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema para estar en
condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 15 / 22


Diseño metodológico
Diseños experimentales

La investigación experimental es un de los modelos de diseño mayormente uti-


lizado en la investigación cientı́fica, debido a esto su estudio será más profun-
dizado en esta unidad.

La definición de un diseño de investigación está determinada por el tipo de in-


vestigación que va a realizarse y por la hipótesis que va a probarse durante el
desarrollo de la investigación. Cuando se habla de diseños mayormente se está
haciéndose referencia a la investigación experimental, que consiste en demostrar
que la modificación de una variable (independiente) ocasiona un cambio predeci-
ble en otra (variable dependiente).

La investigación experimental se realiza mediante los llamados diseños, que son


un conjunto de procedimientos con los cuales se manipulan una o más variables
independientes y se mide su efecto sobre una o más variables dependientes.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 16 / 22


Diseño metodológico
Diseños experimentales

En la investigación experimental existen diversos tipos de diseño, que se clasifican


de diferentes formas. Sin embargo, la clasificación más usada son: preexperi-
mentales, cuasi experimentales y experimentales verdaderos. Esta clasificación se
fundamenta en dos caracterı́sticas básicas de los diseños: 1) el grado de control
que se ejerce sobre las variables objeto de estudio, y 2) el grado de aleatoriedad
con que se asignan los sujetos de la investigación a un grupo o a varios de ellos.

Diseño de investigación experimental verdadero


Se caracterizan por un alto grado de control de las variables y porque efectúan
asignación aleatoria de los sujetos a los grupos (experimental y control) partici-
pantes en la investigación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 17 / 22


Diseño metodológico
Diseños experimentales

Para que en investigación un diseño sea un experimento verdadero, se requiere


que haya una manipulación intencional de una o más variables independientes,
que se realice asignación aleatoria de los sujetos participantes en la investigación
a cada uno de los grupos (experimental y de control), y que se ejerza un riguroso
control sobre las variables objeto de medición y sobre las variables extrañas que
pueden tener algún impacto en los resultados del experimento.

Existen diversos tipos de diseños experimentales verdaderos como los siguientes:

Diseño de medición previa y posterior con grupo de control.


Diseño de Solomon para cuatro grupos.
Diseño con medición posterior y grupo de control.
Diseño de series cronológicas.
Diseños factoriales.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 18 / 22


Diseño metodológico
Diseños experimentales

Diseño cuasiexperimentales

Los diseños cuasiexperimentales se diferencian de los experimentales verdaderos


porque en aquéllos el investigador ejerce poco o ningún control sobre las va-
riables extrañas, los sujetos participantes de la investigación se pueden asignar
aleatoriamente a los grupos y algunas veces se tiene grupo de control. Estos
diseños usualmente se utilizan para grupos ya constituidos.

Los siguientes son algunos diseños cuasiexperimentales:

Diseños de un grupo con medición antes y después.


Diseños con grupo de comparación equivalente.
Diseños con series de tiempos interrumpidos.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 19 / 22


Diseño metodológico
Diseños experimentales

Diseño preexperimentales

Presentan el más bajo control de variables y no efectúan asignación aleatoria de


los sujetos al experimento, y son aquellos en los que el investigador no ejerce
ningún control sobre las variables extrañas o intervinientes, no hay asignación
aleatoria de los sujetos participantes de la investigación ni hay grupo control.

Algunos diseños preexperimentales son:

Diseño de un caso único.


Diseño de un grupo con medición (prueba) previa y posterior.
Diseño de comparación con un grupo estático.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 20 / 22


Diseño metodológico
Diseños experimentales

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 21 / 22


Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 22 / 22


Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 1 / 21


Recopilación de datos

Unidad 5. Recopilación de datos.

(a) Tipos de datos.

(b) Métodos y técnicas de recopilación de datos.

(c) Datos primarios y secundarios.

(d) Dispositivos utilizados en la recolección de datos.

(e) Análisis de contenido.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 2 / 21


Diseño metodológico

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 3 / 21


Recopilación de datos.
Recolección de datos

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas
de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario,
la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la


finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En
la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el
proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 4 / 21


Recopilación de datos.
Instrumento de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de


que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información.

Es mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección que


la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teorı́a y he-
chos. Es más, podrı́amos decir que es gracias a ellos que ambos términos efec-
tivamente se vinculan. Si en una investigación los instrumentos son defectuosos
se producirán, inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los
datos recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales o bien los
datos que obtengamos vendrán falseados y distorsionados, porque el instrumento
escogido no se adecua al tipo de hechos en estudio.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 5 / 21


Recopilación de datos.
Datos primarios y secundarios

Los datos, según su procedencia, pueden subdividirse en dos grandes grupos:


datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que el
investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus pro-
pios instrumentos. En otras palabras, son los que el investigador o sus auxiliares
recogen por sı́ mismos, en contacto con los hechos que se investigan. Los datos
secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un
contacto con la practica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces proce-
sados por otros investigadores.

Los datos primarios y los secundarios no son dos clases esencialmente diferentes
de información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha
sido primario en sus orı́genes y todo dato primario, a partir del momento en
que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los
demás.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 6 / 21


Recopilación de datos.
Técnicas recolección de datos primarios

Siendo los datos primarios aquellos que surgen del contacto directo con la realidad
empı́rica las técnicas encaminadas a recogerlos reflejarán, necesariamente, toda
la compleja variedad de situaciones que se presentan en la vida real.

Dentro de estas técnicas mencionaremos, en primer lugar, la de la observación,


por ser fundamental en todos los campos de la ciencia. La observación consiste en
el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad
que queremos estudiar. Es por ello una técnica antiquı́sima, cuyos primeros
aportes serı́a imposible rastrear. A través de sus sentidos el hombre capta la
realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente.

Para todo el conjunto de las ciencias humanas existe además otro procedimiento,
de uso muy generalizado y de aplicaciones diversas. Se trata de la entrevista, que
en esencia consiste en una interacción entre dos personas, una de las cuales el
investigador formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación,
mientras la otra el investigado proporciona verbalmente o por escrito la infor-
mación que le es solicitada.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 7 / 21


Recopilación de datos.
Técnicas recolección de datos primarios

Otra técnica de recolección de datos es la encuesta, la cual es un conjunto de


preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o
instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos especı́ficos.

Existen además otros procedimientos de recolección de datos primarios, entre los


que figuran el llamado cuestionario de autoaplicación, los tests, los diagramas
sociométricos, las escalas y diferenciales semánticos, etc.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 8 / 21


Recopilación de datos.
La observación cientı́fica

La observación cientı́fica puede definirse como el uso sistemático de nuestros sen-


tidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de
investigación. Dicho de otro modo, observar cientı́ficamente es percibir activa-
mente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que, previamente,
han sido definidos como de interés para la investigación.

El analista puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a


una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por parte
del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis
de sistema, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias.
Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero
estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por
último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas.
La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea
especı́fica, pedir una explicación, etc.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 9 / 21


Recopilación de datos.
La observación cientı́fica

Preparación para la observación


1 Determinar y definir aquella que va a observarse.
2 Estimular el tiempo necesario de observación.
3 Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
4 Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las
razones para ello.
Conducción de la observación
1 Familiarizarse con los componentes fı́sicos del área inmediata de obser-
vación.
2 Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3 Anotar lo que se observa lo más especı́ficamente posible, evitando las gene-
ralidades y las descripciones vagas.
4 Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse
de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5 Observar las reglas de cortesı́a y seguridad.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 10 / 21
Recopilación de datos.
La observación cientı́fica

Observación simple y participante


Por un lado, para evitar inhibiciones o alteraciones en la conducta de los sujetos
observados, se trata de pasar lo más desapercibido posible, actuando de tal ma-
nera que el observador no aparezca como un sujeto activo ante los observados
sino más bien como parte del telón de fondo impreciso de la situación. Si lo-
gramos esto mediante un comportamiento discreto y cuidadoso, confundiéndonos
con el público en general y evitando que la atención recaiga sobre nosotros, lo-
graremos observaciones confiables y de buena calidad. Este es el tipo de obser-
vación que suele llamarse simple.

La otra forma de que las personas no se sientan observadas se basa en un principio


opuesto al anterior: en este caso el observador, en vez de pasar desapercibido,
trata de integrase a la acción de los observados, de participar en ella como si
fuese un miembro más del grupo que la lleva a cabo. Por ello se denomina a
esta técnica observación participante.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 11 / 21


Recopilación de datos.
La entrevista

La entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma especı́fica de


interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación.
El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de
interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes
busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por
razones obvias sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales
quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, acti-
tudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de ob-
servar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos
acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta
hacer.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 12 / 21


Recopilación de datos.
La entrevista

Diferentes tipos de entrevista:

Entrevista informal: es la modalidad menos estructurada posible de entrevista ya


que la misma se reduce a una simple conversación sobre el tema en estudio. Lo
importante no es aquı́ definir los lı́mites de lo tratado ni ceñirse a algún esquema
previo, sino hacer hablar al entrevistado, de modo de obtener un panorama de los
problemas más salientes, de los mecanismos lógicos y mentales del respondente,
de los temas que para él resultan de importancia.

Entrevista focalizada: es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior,


pero tiene la particularidad de concentrarse en un único tema. El entrevista-
dor deja hablar sin restricciones al entrevistado, proponiéndole apenas algunas
orientaciones básicas pero, cuando éste se desvı́a del tema original y se desliza
hacia otros distintos, el entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el
primer asunto, y ası́ repetidamente.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 13 / 21


Recopilación de datos.
La entrevista

Entrevistas guiadas o por pautas: son aquellas, ya algo más formalizadas, que se
guı́an por una lista de puntos de interés que se van explorando en el curso de la
entrevista. Los temas deben guardar una cierta relación entre sı́. El entrevistador,
en este caso, hace muy pocas preguntas directas, y deja hablar al respondente
siempre que vaya tocando alguno de los temas señalados en la pauta o guı́a.

Entrevistas formalizadas: Estas se desarrollan en base a un listado fijo de pregun-


tas cuyo orden y redacción permanece invariable. Comúnmente se administran a
un gran número de entrevistados para su posterior tratamiento estadı́stico. Por
este motivo es la forma de recolección de datos más adecuada para el diseño
encuesta, tanto que a veces provoca confusiones entre instrumento y método.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 14 / 21


Recopilación de datos.
La encuesta

Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadı́stica indefinida,


mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y
extensión. Este tipo de estadı́sticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa,
la verdadera información que se requiere, de ahı́ que sea necesario realizar en-
cuestas a esa población en estudio, para obtener los datos que se necesitan para
un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca generalmente el UNIVERSO de
los individuos en cuestión.

Otro tipo de encuestas es encuestas por muestreo en donde se elige una parte
de la población que se estima representativa de la población total. Debe tener
un diseño muestral, necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y
ese marco lo constituye el censo de población. La encuesta (muestra o total), es
una investigación estadı́stica en que la información se obtiene de una parte repre-
sentativa de las unidades de información o de todas las unidades seleccionadas
que componen el universo a investigar. La información se obtiene tal como se
necesita para fines estadı́stico-demográficos.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 15 / 21


Recopilación de datos.
La encuesta

Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un ”sondeo de opinión”,


esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la
muestra de la población elegida no es suficiente para que los resultados puedan
aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos so-
bre lo que piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un
determinado tema.

Ejemplo de uso.
Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.
Evaluar las estadı́sticas demográficas como errores, omisiones e inexacti-
tudes.
Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores
asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los Censos.
Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población.
Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 16 / 21
Recopilación de datos.
El análisis de contenido

Llámase análisis de contenido a una técnica de investigación que se basa en


el estudio cuantitativo del contenido manifiesto de la comunicación. Es usada
especialmente en sociologı́a, psicologı́a, ciencias polı́ticas y literatura, e incluye
normalmente la determinación de la frecuencia con que aparecen en un texto
ciertas categorı́as previamente definidas, tales como ideas, expresiones, voca-
blos o elementos expresivos de diversa naturaleza. Estas categorı́as expresan las
variables o los indicadores, según los casos, que forman parte del problema de
investigación planteado.

El análisis de contenido es útil, especialmente, para establecer comparaciones y


estudiar en profundidad diversos materiales: registros de entrevistas en estudios
de psicologı́a clı́nica o evolutiva, editoriales de periódicos o revistas, programas
o declaraciones polı́ticas, entrevistas focalizadas o abiertas, etc. Gracias a la
aplicación de esta técnica es posible hacer apreciaciones sistemáticas sobre la
ideologı́a y el pensamiento polı́tico de diversos órganos de difusión, encontrar
coincidencias y discrepancias en entrevistas y, en general, obtener un tipo de
información bastante profunda sobre temas de por sı́ complejos y difı́ciles de
estudiar.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 17 / 21
Recopilación de datos.
El análisis de contenido

Los pasos concretos que se siguen al efectuar un análisis de contenido son, de


un modo general, los siguientes:
1 Después de definir las variables que intervienen en el problema de estudio
es preciso encontrar para éstas indicadores verbales o gráficos que puedan
encontrarse en los documentos investigados.
2 Es necesario también hacer un arqueo de los documentos relevantes para la
indagación. Si las unidades de información ası́ detectadas son muchas será
preciso, entonces, proceder a la extracción de una muestra, del mismo modo
que si se tratara de seleccionar las personas a entrevistar en una encuesta.
3 Conviene, luego de lo anterior, efectuar una revisión somera del contenido
de los materiales. El objetivo de la misma es encontrar los aspectos concre-
tos que en ellos puedan identificarse con las variables y los indicadores ya
definidos.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 18 / 21


Recopilación de datos.
El análisis de contenido

4 Las restantes tareas, si se quiere, son ya más sencillas: hay que marcar la
aparición de cada elemento de interés, utilizando para ello una forma de
registro apropiado. Debe luego tabularse la información ası́ obtenida, de
acuerdo a los procedimientos usuales. Finalmente, habrá que analizar los
cuadros elaborados con los datos recogidos para encontrar sus tendencias y
el significado de las cifras, de modo de arribar a las conclusiones generales
del trabajo.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 19 / 21


Recopilación de datos.
Recolección de datos secundarios. Uso del internet

Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados, ya que las fuentes escritas
que los contienen corrientemente se dispersan en múltiples archivos y fuentes de
información. Las primeras bibliotecas fueron creadas, hace más de mil años,
precisamente para reducir las dificultades que esta circunstancia creaba a los
estudiosos.

Se creó ası́ el internet, que no es otra cosa que esta gigantesca red de re-
des a través de la cual hoy se puede tener acceso a toda esta información
desde cualquier computador personal que esté vinculado, por medio de una lı́nea
telefónica o de fibra óptica, a un servidor o computador maestro conectado a la
red.

A través de internet se facilita enormemente la antes tediosa y lenta tarea de


obtener datos secundarios. Basta entrar a la red a través de la computadora
personal o de las que normalmente ya poseen, para estudiantes e investigadores,
casi todas las universidades y muchos colegios para que se nos abra un mundo
casi ilimitado de informaciones de todo tipo.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 20 / 21


Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 21 / 21


Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 1 / 19


Procesamiento y análisis de datos
Unidad 6. Procesamiento y análisis de datos.

(a) El uso de estadı́sticas para el análisis de datos.

(b) Análisis de Pareto.

(c) Diagrama causa y efecto.

(d) Gráfica de control.

(e) Distribución de frecuencias y representaciones gráficas.

(f) Medidas de tendencia central.

(g) Medidas de dispersión.

(h) Pruebas estadı́sticas.


Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 2 / 19
Procesamiento y análisis de datos

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 3 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
Procesamiento de datos

Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posesión de un


cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones
generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios del tra-
bajo. Pero esa masa de datos, por sı́ sola, no nos dirá en principio nada, no nos
permitirá alcanzar ninguna conclusión si, previamente, no ejercemos sobre ella
una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo ese mul-
tiforme conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado procesamiento
de los datos.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 4 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
Procesamiento de datos

Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos (dispersos,
desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante
el trabajo de campo, y tiene como finalidad generar resultados (datos agrupados
y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos y
las hipótesis o preguntas de la investigación realizada, o de ambos.

El procesamiento de datos debe realizarse mediante el uso de herramientas es-


tadı́sticas con el apoyo del computador, utilizando alguno de los programas es-
tadı́sticos que hoy fácilmente se encuentran en el mercado.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 5 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
Procesamiento de datos

Pasos para el procesamiento de datos

Para efectuar un procesamiento de datos se deben seguir estos pasos:

1 Obtener la información de la población o muestra objeto de la investigación.


2 Definir las variables o los criterios para ordenar los datos obtenidos del
trabajo de campo.
3 Definir las herramientas estadı́sticas y el programa de cómputo que va a
utilizarse en el procesamiento de datos.
4 Introducir los datos en el computador y activar el programa para que procese
la información.
5 Imprimir los resultados.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 6 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
El uso de estadı́sticas para el análisis de datos

El procesamiento de resultados puede efectuarse mediante:

1 Análisis de Pareto
2 Diagrama de causa/efecto
3 Gráficas de control
4 Distribución de frecuencias y representaciones gráficas:
I Histogramas
I Polı́gonos de frecuencia
I Gráficas de barras o pie
5 Medidas de tendencia central:
I La media
I La moda
I La mediana
6 Medidas de dispersión:
I Varianza
I Desviaciones estándares

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 7 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
El uso de estadı́sticas para el análisis de datos

7 Pruebas estadı́sticas:
I Prueba t de Student
I Prueba Z
I Análisis de varianza
I Análisis de covarianza
I Chi cuadrado
I Análisis de regresión y correlación
I Análisis de regresión múltiple
I Análisis de factores
I Análisis multivariado de varianza

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 8 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
Análisis de Pareto

Técnica para estudiar fuentes de problemas y las prioridades relativas de sus


causas.

El análisis de Pareto ayuda a clasificar y priorizar los problemas en dos clases,


los pocos problemas vitales y merecedores de más atención y muchos problemas
triviales y un tanto despreciables. Este método, aplicado extensamente en el
campo de control de calidad y donde existen varios problemas relacionados entre
sı́ o cuando un problema tiene diversas causas, se compone de cinco fases, a saber:
(1) identificación de los problemas un tanto el número de ocurrencias asociadas
con cada uno de estos problemas, (2) puntuación de problemas al disminuir el
número de ocurrencias, (3) construción de una tabla de frecuencias relativas y
acumulativas, (4) preparación de los gráficos de Pareto, (5) la priorización.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 9 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
Diagrama de causa/efecto

Gráfica mediante la cual los miembros de un equipo representan, categorizan y


evalúan todos los posibles motivos de un resultado o una reacción; por lo general,
se expresa como un problema para resolver.

Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las
causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más
obvias o simples. Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión
grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión
del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios,
identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 10 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
Gráficas de control

Las gráficas de control se utilizan para hacer control de calidad de procesos.


Estas gráficas también se conocen con el nombre de diagramas de control y son
de varios tipos:

Diagramas X̄ o diagramas de control para medidas de procesos.


Diagramas R o diagramas de control para variabilidad de procesos.
Diagramas ρ o diagramas de control para atributos.

Los gráficos de control o diagramas de control se utilizan para controlar el de-


sarrollo de los procesos de producción e identificar posibles inestabilidades y
circunstancias anómalas.

En resumen, lo que se pretende con este tipo de análisis es controlar los procesos
para asegurarse de que funcionan correctamente. Si la gran mayorı́a de los puntos
mostrados de la gráfica están dentro de los lı́mites se considera que el proceso
está controlado. En el momento en el que uno o varios puntos aparecen fuera de
los lı́mites establecidos o no representan una distribución estadı́stica gaussiana,
se considera que el proceso está descontrolado y comienza la búsqueda de la
causa de su mal funcionamiento.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 11 / 19
Procesamiento y análisis de datos.
Distribución de frecuencias y representaciones gráficas

La distribución de frecuencias es el agrupamiento de datos en categorı́as que


muestran el número de observaciones de cada categorı́a. En otras palabras, una
distribución de frecuencias indica el número de veces que ocurre cada valor o
dato en una tabla de resultados de un trabajo de campo.

Histogramas: son medios gráficos para representación de la distribución de


frecuencias.
Polı́gonos de frecuencia: al igual que el histograma, son gráficas que per-
miten obtener una imagen rápida de las principales caracterı́sticas de los
datos de una distribución de frecuencias.
Gráficas de barras o pie (pastel): son formas distintas de representar los
datos de una investigación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 12 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
Medidas de tendencia central

Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, los valores
medios o centrales de esta, y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de
medición. Las principales medidas de tendencia central son tres: media, moda
y mediana. El nivel de medición de la variable determina cual es la medida de
tendencia central apropiada.

La media: es la medida de tendencia central más utilizada y puede definirse


como la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida por el número total
de éstos.
La moda: es el puntaje que ocurre con mayor frecuencia en una distribución
de datos. Se utiliza con cualquier nivel de medición.
La mediana: es el valor que divide a una distribución de frecuencias. Esto
es, la mitad de los casos caen par debajo de la mediana y la otra mitad se
ubica por encima de la mediana. La mediana refleja la posición intermedia
de la distribución.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 13 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
Medidas de dispersión

Las medidas de dispersión indican la dispersión de los datos en la escala de


medición y responden a la pregunta ¿donde están diseminadas las puntuaciones
o los valores obtenidos? Las medidas de tendencia central son valores en una
distribución y las medidas de dispersión son intervalos que designan distancias o
un número de unidades en la escala de medición.

Varianza: es la suma de las desviaciones de la media elevadas al cuadrado,


dividida entre el número de observaciones menos uno.
Desviaciones estándares: es la cantidad promedio en que cada uno de los
puntajes individuales varı́a respecto a la media del conjunto de puntajes.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 14 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
Pruebas estadı́sticas

Prueba t de Student: es un estadı́stico de prueba que se utiliza cuando


las poblaciones son pequeñas (n 6 30) y consiste en evaluar si dos grupos
difieren entre si de manera significativa respecto a sus medias.
Prueba Z: es una prueba de distribución normal, que tiene que ver con
la probabilidad de que un puntaje dado de una medición aparezca en una
distribución.
Análisis de varianza: es una prueba estadı́stica para analizar si más de
dos grupos difieren significativamente entre sı́, en cuanto a sus medidas y
varianzas. La prueba t se utiliza para dos grupos y el análisis de varianza
unidireccional se usa para tres, cuatro o más grupos. Aunque con dos grupos
se puede utilizar también.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 15 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
Pruebas estadı́sticas

Análisis de covarianza: es una prueba que se usa para analizar la existencia


o no de relación entre una variable dependiente y dos o más independientes.
Chi cuadrado: es una prueba estadı́stica que permite probar si más de dos
proporciones de población pueden considerarse iguales; o, en otras palabras,
permite probar si esas proporciones no presentan diferencias significativas.
Análisis de regresión y correlación: El análisis de regresión consiste en em-
plear métodos que permitan determinar la mejor relación funcional entre dos
o más variables concomitantes (o relacionadas). El análisis de correlación
estudia el grado de asociación de dos o más variables.
Análisis de regresión múltiple: El análisis de regresión múltiple es una técnica
de análisis multivariable en el que se establece una relación funcional entre
una variable dependiente o a explicar y una serie de variables independientes
o explicativas, en la que se estiman los coeficientes de regresión que deter-
minan el efecto que las variaciones de las variables independientes tienen
sobre el comportamiento de la variable dependiente. El modelo más uti-
lizado es el modelo lineal, pues es el que requiere estimar un menor número
de parámetros.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 16 / 19
Procesamiento y análisis de datos.
Pruebas estadı́sticas

Análisis de factores: es una técnica estadı́stica de reducción de datos usada


para explicar las correlaciones entre las variables observadas en términos
de un número menor de variables no observadas llamadas factores. Las
variables observadas se modelan como combinaciones lineales de factores
más expresiones de error.
Análisis multivariado de varianza (Manova): es una extensión del análisis de
la varianza para cubrir los casos donde hay más de una variable dependiente
que no pueden ser combinadas de manera simple. Además de identificar si
los cambios en las variables independientes tienen efectos significativos en
las variables dependientes, la técnica también intenta identificar las intera-
cciones entre las variables independientes y su grado de asociación con las
dependientes.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 17 / 19


Procesamiento y análisis de datos.
Procesamiento de datos secundarios

Incluimos en este punto las operaciones que es necesario realizar con aquellos
datos verbales o escritos que no se puede o quiere cuantificar, y que por lo tanto
se habrán de mantener en forma puramente cualitativa.

Partimos, entonces, de una masa de datos, donde se supone que se encuentra


la información necesaria para desenvolver la investigación. Estos datos, suma-
dos a la experiencia del investigador, permitirán desarrollar las respuestas a los
interrogantes iniciales de la investigación o servirán, de un modo más limitado,
para esclarecer ciertos puntos especı́ficos que es preciso exponer: marco teórico,
antecedentes históricos del problema, etc.

La primera labor que hay que realizar es ordenar esta masa de datos de modo
tal que podamos efectuar sobre ella una inspección sistemática y profunda. Tal
clasificación sólo puede hacerse en base al esquema general de exposición o
presentación de la investigación, al listado ordenado de capı́tulos y de puntos
que ya se debe haber elaborado. Este esquema nos permitirá agrupar el material
de acuerdo a los temas que se tratan y en función del marco teórico que orienta
el trabajo en general.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 18 / 19
Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 19 / 19


Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 1 / 18


La toma de decisiones técnicas.

Unidad 7. La toma de decisiones técnicas.

(a) Aplicación de diferentes técnicas de toma de decisiones.

(b) Proceso analı́tico Jerárquico (PAJ).

(c) Árbol de decisión.

(d) Simulación.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 2 / 18


La toma de decisiones técnicas.
La toma de decisión

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección


entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en
diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial
(utilizando metodologı́as cuantitativas que brinda la administración). La toma de
decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los
efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie
un conflicto latente).
Por lo tanto la toma de decisiones están en todo lugar, no solo en el mundo
empresarial sino también en la vida cotidiana, para iniciar, cambiar o concluir
algo, siempre tomamos antes una decisión, entonces la vida si es una Toma de
Decisiones, pero:

¿Sabemos escoger bien nuestras decisiones?


¿Poseemos algún patrón para tomar nuestras decisiones?
¿El azar es parte de una decisión?
¿Es normal guiarse de la intuición para tomar una decisión?

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 3 / 18


La toma de decisiones técnicas.
La toma de decisión

Qué debo saber antes, para tomar una buena decisión?

Antes de tomar una decisión debemos:

Definir las restricciones y limitaciones.


Saber la relación costo beneficio, rendimientos esperados u otros.
Saber cuando se utilizan métodos cuantitativos y cuando los cualitativos.
Conocer los factores internos formales (cultura organizacional, polı́ticas in-
ternas, estructura, etc.) y los factores internos informales (polı́ticas implı́citas,
hábitos, experiencia, etc.)
Conocer los factores externos (polı́ticos, económicos, sociales, internacionales,
culturales)
Comprender los cinco puntos anteriores nos ayudara mucho al momento de
tomar una buena decisión.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 4 / 18


La toma de decisiones técnicas.
Etapas del proceso de toma de decisiones

Etapas del Proceso de Toma de decisiones:

Identificar y analizar el problema: Un problema es la diferencia entre los resul-


tados reales y los planeados, lo cual origina una disminución de rendimientos y
productividad, impidiendo que se logren los objetivos.

Investigación u obtención de información: Es la recopilación de toda la infor-


mación necesaria para la adecuada toma de decisión; sin dicha información, el
área de riesgo aumenta, porque la probabilidad de equivocarnos es mucho mayor.

Determinación de parámetros: Se establecen suposiciones relativas al futuro y


presente tales como: restricciones, efectos posibles, costos , variables, objetos
por lograr, con el fin de definir las bases cualitativas y cuantitativas en relación
con las cuales es posible aplicar un método y determinar diversas alternativas.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 5 / 18


La toma de decisiones técnicas.
Etapas del proceso de toma de decisiones

Construcción de una alternativa: La solución de problemas puede lograrse me-


diante varias alternativas de solución; algunos autores consideran que este paso
del proceso es la etapa de formulación de hipótesis; porque una alternativa de
solución no es cientı́fica si se basa en la incertidumbre.

Aplicación de la alternativa: De acuerdo con la importancia y el tipo de la


decisión, la información y los recursos disponibles se eligen y aplican las técnicas,
las herramientas o los métodos, ya sea cualitativo o cuantitativo, más adecuados
para plantear alternativas de decisión.

Especificación y evaluación de las alternativas: Se desarrolla varias opciones o


alternativas para resolver el problema, aplicando métodos ya sea cualitativos o
cuantitativos. Una vez que se han identificado varias alternativas, se elige la
optima con base en criterios de elección de acuerdo con el costo beneficio que
resulte de cada opción. Los resultados de cada alternativa deben ser evaluados
en relación con los resultados esperados y los efectos.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 6 / 18


La toma de decisiones técnicas.
Etapas del proceso de toma de decisiones

Implantación: Una vez que se ha elegido la alternativa optima, se deberán pla-


nificarse todas las actividades para implantarla y efectuar un seguimiento de los
resultados, lo cual requiere elaborar un plan con todos los elementos estudiados.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 7 / 18


La toma de decisiones técnicas.
Etapas del proceso de toma de decisiones

Tipos de Decisiones:

Individuales: Se dan cuando el problema es bastante fácil de resolver y se rea-


liza con absoluta independencia, se da a nivel personal y se soluciona con la
experiencia.
Gerenciales: Son las que se dan en niveles altos (niveles ejecutivos), para ello se
ha de buscar orientación, asesorı́as, etc.
Programables: Son tomadas de acuerdo con algún hábito, regla, procedimiento
es parte de un plan establecido, comúnmente basado en datos estadı́sticos de
carácter repetitivo.
En condiciones de Certidumbre: Son aquellas que se tomaran con certeza de
lo que sucederá (se cuenta con información confiable, exacta, medible). La
situación es predecible, para la toma de decisión se utilizan técnicas cuantitativas
y cualitativas.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 8 / 18


La toma de decisiones técnicas.
Etapas del proceso de toma de decisiones

En condiciones de Incertidumbre: Son aquellas que se tomaran cuando no exista


certeza de lo que sucederá (falta de información, datos, etc.). La situación es
impredecible, para la toma de decisión es común utilizar las técnicas cuantitati-
vas.
En condiciones de riesgo: Aquı́ se conocen las restricciones y existe información
incompleta pero objetiva y confiable, se da cuando dos o más factores que afectan
el logro de los objetivos especificados son relevantes comúnmente para la toma
de decisión se aplican técnicas cuantitativas.
Rutinarias: Se toman a diario, son de carácter repetitivo, se dan en el nivel
operativo y para elegirlas se común usar técnicas cualitativas.
De emergencia: Se da ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el
momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte
del tiempo de un gerente.
Operativas: Se generan en niveles operativos, se encuentran establecidas en las
polı́ticas y los manuales, son procesos especı́ficos de la organización y se aplican
mediante técnicas cualitativas y cuantitativas.
Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 9 / 18
La toma de decisiones técnicas.
Aplicación de diferentes técnicas de toma de decisiones.

En el proceso de la toma de decisiones se utilizan diversas técnicas. Entre las


más utilizadas están:

Proceso analı́tico Jerárquico (PAJ).


Árbol de decisión.
Simulación.
Entre otras.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 10 / 18


La toma de decisiones técnicas.
Proceso Analı́tico Jerárquico (PAJ)

Es un proceso estructurado e interactivo para evaluar alternativas que permite


integrar datos duros con opiniones subjetivas.

La mecánica de aplicación es relativamente simple: 1) descomponer el problema;


2) realizar juicios comparativos; y 3) sintetizar los resultados. La técnica PAJ
descompone un complejo problema en jerarquı́as o niveles; cada uno de estos
niveles se descompone sucesivamente en elementos más simples. En el primer
nivel, se ubica la meta a lograr; en el segundo nivel se enuncian los criterios
que se consideraran para cumplir esa meta, en un tercer nivel se muestran los
subcriterios en que se puede descomponer esos criterios y finalmente en un cuarto
nivel, las alternativas a considerar.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 11 / 18


La toma de decisiones técnicas.
Proceso Analı́tico Jerárquico (PAJ)

El proceso se basa en tres pasos:

1 Estructurar el problema jerárquicamente, facilitando la generación de alter-


nativas y la identificación de criterios para su evaluación.
2 Evaluar los elementos de cada nivel versus los elementos del nivel superior
de la jerarquı́a.
3 Aplicación del algoritmo de ponderación que determina la importancia de
cualquier set de opciones sobre un conjunto de objetivos múltiples.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 12 / 18


La toma de decisiones técnicas.
Árbol de decisiones

La toma de decisiones básicamente es una resolución de problemas, y como tal, se


debe buscar la mejor alternativa, aplicar un diagnóstico adecuado y realizar una
búsqueda minuciosa, para elegir la mejor alternativa basados en un proceso de
ramificación. Este proceso de ramificación es el árbol de decisiones que permite
estimar alternativas ante la solución de problemas.
Caracterı́sticas de un árbol de decisión:

Plantea el problema desde distintas perspectivas de acción.


Permite analizar de manera completa todas las posibles soluciones.
Provee de un esquema para cuantificar el costo del resultado y su probabi-
lidad de uso.
Ayuda a realizar las mejores decisiones con base a la información existente
y a las mejores suposiciones.
Su estructura permite analizar las alternativas, los eventos, las probabilida-
des y los resultados.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 13 / 18


La toma de decisiones técnicas.
Árbol de decisiones

¿Cómo hacer un árbol de decisión?

Es muy sencillo, se llama árbol de decisión porque se busca generar cuáles son
las alternativas sean buenas o malas de cada factor a evaluar.

Paso 1. Identifica todas las variables del problema central. Una vez que sepas
cuál es tu problemática, comienza a enumerar todos los factores que la compo-
nen.
Paso 2. Priorizar. Es importante comenzar a limitar tus criterios de decisión,
es por ello que de la lista anterior separes cuáles son aquellos factores que son
primordiales para tu empresa.
Paso 3. Identifica la importancia de los criterios. Se trata de buscar y enumerar
qué de estos siete criterios son más importantes, enumera.
Paso 4. Comienza a ver variables. Cada uno de estos factores debe contar con
fortalezas o debilidades, asegúrate de comenzar la ramificación apartando tres o
cuatro alternativas para cada criterio.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 14 / 18


La toma de decisiones técnicas.
Árbol de decisiones

Paso 5. Selecciona una alternativa. Analiza cuál es la opción más conveniente


de acuerdo al árbol de decisiones, siempre toma en cuenta la importancia de los
criterios y cada una de sus alternativas.
Paso 6. Implementa la alternativa. Recuerda, realizar un análisis es muy dis-
tinto a implementar soluciones, cuida que se siga paso a paso cada detalle, una
pequeña falla podrı́a dar resultados no deseados y esto perjudicarı́a todo el pro-
ceso de selección.
Paso 7. Evalúa la efectividad de la decisión. Siempre es bueno saber qué se
hizo bien y qué se hizo mal, analiza con tu equipo cada paso en la evaluación de
alternativas, esto ayudará a mejorar tomas de decisiones a futuro.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 15 / 18


La toma de decisiones técnicas.
Simulación

Se puede definir a la simulación como la técnica que imita el funcionamiento


de un sistema del mundo real cuando evoluciona en el tiempo. Esto se hace
por lo general al crear un modelo de simulación. En sı́ntesis, cada modelo o
representación de una cosa es una forma de simulación. Proceso mediante el cual
se realiza una elección entre varias opciones para resolver diferentes situaciones.
En la toma de decisiones entran en juego la información que se recoge tanto
para los aspectos que están a favor como en contra de la dificultad, con el fin
de definir sus limitaciones.
La simulación está basada en el tiempo que se le establezca ya sea en tiempo
actual o a proyección futura, tiene en cuenta todos los recursos y restricciones
existentes, ası́ como la forma en que se interactúa a medida que pasa el tiempo.
Hay muchos escenarios que se pueden simular. Como regla general, los sistemas
que implican un flujo de procesos con eventos discretos se pueden simular. Por
lo que cualquier proceso se puede dibujar un diagrama de flujo, debe ser capaz
de simular.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 16 / 18


La toma de decisiones técnicas.
Simulación

¿Qué es un simulador de toma de decisiones?

Los simuladores de toma de decisiones, llamados en inglés ”business games” son


escenarios prediseñados en los que se desarrollan habilidades para la toma de
decisiones mediante la observación de los resultados de sus decisiones.
Los escenarios son computarizados para permitir representar adecuadamente
condiciones realı́sticas y acelerar la adquisición de experiencia en toma de deci-
siones.
Los participantes no tienen que saber de cómputo. Analizan una situación res-
pondiendo a ella con decisiones que luego se alimentan a una computadora.
Esta calcula lo que hubiera sucedido en la realidad con esas decisiones y produce
resultados impresos para un trimestre, un mes o un año, en pocos segundos.

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 17 / 18


Investigación en Ingenierı́a

Prof. Claudia Germoso

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Áreas de Ingenierı́a

Claudia Germoso Investigación en Ingenierı́a 18 / 18

También podría gustarte