Está en la página 1de 2

CAPACIDAD JURIDICA

¿QUÉ ES LA CAPACIDAD JURÍDICA ?


Es uno de los elementos básicos del derecho
privado de raíz romano-germánica. El derecho
romano planteaba como una de sus máximas que
«furiosi nulla voluntas est» que se entendía como
que las personas con discapacidad mental no
podían consentir válidamente ningún contrato.. No
obstante, las limitaciones a la capacidad jurídica no
estuvieron restringidas solamente a estas
personas. Durante años, mujeres, miembros de
pueblos indígenas, afrodescendientes y personas
pobres pelearon por un igual reconocimiento de su
capacidad jurídica en diversos sistemas jurídicos

La capacidad de goce y capacidad de


ejercicio en el Derecho Comparado

La capacidad de goce es efecto del reconocimiento


del Derecho, de la existencia de condiciones por
las que un ser es idóneo de tener intereses dignos
de tutela. Es decir, es el estado que tiene el sujeto
para beneficiarse de una protección legal. Se
reconoce que todo individuo es fuente de derechos,
deberes, facultades y obligaciones.Todo ser
humano es dotado de una personalidad jurídica y
en consecuencia dotado de la aptitud genérica para
adquirir derechos y contraer obligaciones.

Breve análisis de las


normas del Código Civil

De conformidad con el artículo 3 de


nuestro Código Civil (en adelante
CC):
Toda persona tiene capacidad
jurídica para el goce y ejercicio de
sus derechos. La capacidad de
ejercicio solo puede ser restringida
por ley. Las personas con
discapacidad tienen capacidad de
ejercicio en igualdad de condiciones
en todos los aspectos de la vida.
Del artículo citado se puede colegir
que hoy en día la regla es la
extensión de la capacidad jurídica a
la capacidad de goce y a la
capacidad de ejercicio, de la cual
son titulares las personas con o sin
discapacidad salvo los casos
Breve análisis de la LGPD y la CDPD determinados por ley}

Nuestro CC en materia de capacidad se ha inspirado en la


CDPD, que además sirvió de fuente a la Ley 29973, LGPD y su
Reglamento (RDPD), Ley 29392.
Dicho esto, de conformidad con el artículo 2 de la LGPD la
persona con discapacidad es aquella:
Que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales,
mentales o intelectuales de carácter permanente que, al
interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno,
no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus
derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones que las demás.Concluimos que la
restricción a los derechos de las personas con discapacidad y
su inclusión en la sociedad no obedecen a las deficiencias
(físicas, mentales, sensoriales o intelectuales) que padezcan
per se sino a las barreas actitudinales y su entorno. Dicho de
otro modo, las causas de la discapacidad se originan en la
sociedad.

LOS MODELOS DE LA DISCAPACIDAD


1)Modelo de prescindencia :Tal como su nombre indica, durante


la Antigüedad y la Edad Media, la actitud más común hacia la
discapacidad era la prescindencia. Ya sea por haber recibido un
castigo de los dioses o bien por considerarse que las personas
con discapacidad no tenían nada que aportar a la comunidad, se
asumía que sus vidas carecían de sentido y que, por lo tanto, no
valía la pena que la vivieran. En efecto, puntualiza Agustina
Palacios que este modelo se explica a partir de dos
presupuestos, uno relacionado con la causa de la discapacidad
y otro con el rol del discapacitado en la sociedad. Respecto del
primero, propone que las causas que daban origen a la
discapacidad eran religiosas.

Modelo rehabilitador

El segundo modelo es el denominado modelo rehabilitador (o modelo


médico). Sus características fundamentales son dos: en primer lugar,
las causas que se alegan para justificar la discapacidad, a diferencia
del modelo de prescindencia, ya no son religiosas, sino que pasan a
ser médico-científicas. En este modelo, y tratándose del campo de la
medicina, ya no se habla de Dios o el diablo, sino que se alude a la
discapacidad en términos de “enfermedad” o como “ausencia de
salud”. En segundo lugar, se considera que las personas con
discapacidad pueden tener algo que aportar a la comunidad, pero
sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas, y logren
asimilarse a las demás personas (válidas y capaces) en la mayor
medida posible.

Modelo social

Según este modelo que


apareció en la
década de 1960, la discapacidad era
considerada un producto social, un
resultado de la inadecuación de la
sociedad a las especificidades de sus
miembros. El origen de la discapacidad
es, por lo tanto, externo al individuo. Esta
concepción se opone claramente a la que
subyace en el modelo médico. El tipo de
intervenciones propuestas cambiará así:
en lugar de una acción curativa dirigida a
normalizar al individuo, el enfoque social
abandonará el ideal de curación y
favorecerá el desarrollo de las
capacidades restantes de la persona con
el objetivo de hacerla autónoma en su
vida diaria (lógica de autonomía).

Conclusiones

La capacidad jurídica como institución ha estado presente a


lo largo de la historia dividiéndose en capacidad de goce y
capacidad de ejercicio. Con la primera no habría mayor
problema ya que su titularidad siempre ha sido considerada
inherente al ser humano. Más bien es la capacidad de actuar
de los sujetos de derecho la que se ha visto o bien anulada o
bien restringida hasta hace unos cuantos años atrás.
Gracias a la personalidad jurídica los sujetos de derechos se
convierten en titulares de derechos y obligaciones, esto es
adquieren la aptitud o idoneidad para ser titulares de
situaciones jurídicas subjetivas. De allí que de la
personalidad nazcan tanto la capacidad de goce como la
capacidad de ejercicio para los sujetos de derecho,
existiendo una relación causa-efecto entre aquella y esta
además de una unión indesligable.

También podría gustarte