Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional

DIRECCIÓN DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Práctica en la Comunidad

INFORME FINAL
Proyecto: Programa de capacitación “Me valoro y emprendo” dirigido a los pobladores y
estudiantes de la comunidad Villa Señor de los Milagros

Comunidad : Villa Señor de los Milagros


Grupo N° : 32
Docente conductor : Dr. Gabriel Reymundo Pujay

Lima - Perú

2022

Página 2 de 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

RECTORA
Dra. Lida Violeta Asencios Trujillo

VICERRECTOR ACADÉMICO
Dr. Vladimiro Del Castillo Narro

VIRRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Dr. Daniel Marcos Chirinos Maldonado

DIRECTORA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES


Dra. María Carmela Rodríguez San Miguel de Salas

COORDINADOR(A) DE LAS PPP DE LA FACULTAD DE ……………………………………………..


Dr.(a). ...

CONDUCTOR DE LA PRÁCTICA EN LA COMUNIDAD

Dr. Gabriel Reymundo Pujay

2022 – II

Página 3 de 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

RELACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO N°: 32

CÓDIGO
Nº APELLIDOS Y NOMBRES

1 ALVAREZ VENTURA ALIDA SHIRLEY 20180875


2 ANCAYA FLORES MARIANA ALEJANDRA 20181199
3 ASTOCONDOR ALVAREZ ALEJANDRA FATIMA 20180037
4 CASTILLO HUACACHI NOELI DEL PILAR 20181223
5 GONZALES ALCARRAZ JAIR EDGAR 20172139
6 LANDA CAMPOS LESLIE JUANITA LOURDES 20140622
7 NAVARRO DE LA CRUZ JHON ANDY 20180930
8 RIVERA INFANTE JANISE SHANA 20181298
9 SANCHEZ ALVAREZ JOSÉ ALEXANDER 20180410
10 TORRES CCANA JULIO CESAR 20180641
11 TUPIA PUMAHUALLCA LUCERO DAYANE 20180988
12 VELA CARRASCO LIMBERT RANGEL 20180665
13 ZACARIAS CENTENO NAYUMI KIMBERLY 20180168
14 ZEVALLOS BRENIS SARITA VALERIA 20180869

DOCENTE CONDUCTOR: Gabriel Reymundo Pujay

Página 4 de 34
Índice

AGRADECIMIENTO: ……………………………………………………………………………………………………
PRESENTACIÓN: ………………………………………………………………………………………………………..
ÍNDICE ……………………………………………………………………………………………………………………….
CAPÍTULO I ………………………………………………………………………………………………………………..
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
……………………………………………………………………………
1.1. Datos Generales: …………………………………………………………………………………………………
1.1.1. Denominación. ……………………………………………………………………………………………..
1.1.2. Autoridades. …………………………………………………………………………………………………

1.2 Evaluación Preliminar……………………………………………………………………………………..…..


1.2.1. Ubicación geográfica. …………………………………………………………………………………..
1.2.2. Datos sociodemográficos.
……………………………………………………………………………..
1.2.3. Características socioculturales.
……………………………………………………………………..
1.3 Diagnóstico Participativo ………..……………………………………………………..……………………
1.4. Priorización De Problemas ………..…………………………………………………………………..……
1.5. Análisis De Problemas ………..………………………………………………………………………………

CAPÍTULO II……………………………………………………………………………………………………………….

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ………….…………………………………………………………..………..

2.1. Datos generales ………..…………………………………………………………………………………….…

2.2. Descripción del proyecto ………..……………………………………………..…………………………..


2.2.1. Denominación del proyecto.
………………………………………………………………………….
2.2.2. Fundamentación del proyecto. ……………………………………………………………………..
2.2.3. Objetivos. ……………………………………………………………………………………………………..
2.2.4. Metas. ………………………………………………………………………………………………………….

2.3. Descripción metodológica ………..……………………………………………………………………..…


2.3.1. Número de beneficiarios del proyecto. …………………………………………………………
2.3.2. Plan de estrategias. ……………………………………………………………………………………..

2.4. Descripción Operativa ………..……………………………………….………………………………..……


2.4.1. Estrategia 1. …………………………………………………………………………………………………

Página 5 de 34
2.4.2. Estrategia 2. …………………………………………………………………………………………………
2.4.3. Estrategia n. …………………………………………………………………………………………………

2.5. Cronograma general ……………………………………………………………………….…………….……


2.6. Presupuesto ………..………………………………………………………………………….……………….…
2.6.1. Recursos humanos. ………………………………………………………………………………….
……
2.6.3. Recursos materiales. ……………………………………………………………………..……………..
2.6.4. Recursos institucionales. ……………………………………………………………………..….
…….
2.7. Financiamiento ………………………………………..……………………………………………………...

CAPÍTULO III ………………………………………………………………………………………………………….…


EJECUCIÓN DEL PROYECTO
……………………………………………………………………………………...
3.1. Desarrollo de estrategias ………..……………………………………………………………………….…
3.1.1. Estrategia 1 (nombrar cada estrategia). …………………………………………………….…
3.1.2. Estrategia 2. ………………………………………………………………………………………………...
3.1.3. Estrategia 3.
………………………………………………………………………………………………….
3.2. Resumen de la ejecución ……………………………………....……………………………………………

CAPÍTULO IV …………………………………………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN …………………………………………………………………………………………………………….
4.1. Viabilidad del proyecto ………..……………………………………………………………………………..
4.2. Sistematización ………..…………………………………………………….………………………………….
4.2.1. Situación inicial. …………………………………………………………………………………..……….
4.2.2. Intervención. …………………………………………………………………………………………………
4.2.3. Situación final. ……………………………………………………………………………………………..
4.2.4. Lecciones aprendidas. ………………………………………………………………………………..…

4.3. Cumplimiento de las metas y objetivos ………..…………………………………………………..


REFERENCIAS ……………………………………………………………………………………………………………
APÉNDICES …………………………………………………………………………………………………………….
Apéndice 1: Registro de asistencia a los talleres ………..………………………………………………
Apéndice 2: Materiales pedagógicos ………..……………………………………………..……………..

Apéndice 3: Fotografias ………..………………………………………………………………………..……..…

(Otros como capturas de los talleres virtuales en base lo ejecutado)

Página 6 de 34
AGRADECIMIENTO:

Página 7 de 34
PRESENTACIÓN

Página 8 de 34
1.1. Datos Generales
1.1.1. Denominación

1.1.2. Autoridades

Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua

- Mg. Carlos Alfredo Cox Palomino Alcalde distrital


- Raúl Severo Encalada Tovar Regidor
- Sidney Omar Canturini Miles Regidor
- Héctor Leoncio Iparraguirre Castillo Regidor
- Nelly Villegas Criollo de Fernández Regidora
- Henry James Cornejo Ortega Regidor

Tabla 1
DIRECTORIO DEL CODISEC – CLR 2022 - Actualizado

N° Integrantes Cargo/Institución que Número de


representa celular
1 Lic. Carlos Alfredo Cox Palomino Presidente del CODISEC y 953931093
Alcalde Distrital de la
Municipalidad de Carmen de
la Legua Reynoso

2 MAYOR PNP. MARIO ENRIQUE YARA Comisario del distrito de 964687075


NOZAWA Carmen de la Legua Reynoso
3 SRA. GABY SONIA LUNA PINO Representante de la Corte 971146152
Superior de Justicia del Callao
4 SRA. GRACIELA CARDENAS ARAUJO Coordinadora Distrital de Juntas 950135208
DE LA CRUZ Vecinales - Comisaria
5 CPC. HELLEN SVETLANA SOTO Representante de la Dirección 983453 783
FUERTES Regional de Educación del
Callao
6 LIC. JESSICA INGRID HURTADO Articulador Territorial de la 991 539 710
CASTRO Estrategia Multisectorial Barrio
7 DR. HEBERTH SANTIAGO ALMORA Rpte. del Centro de Emergencia 985 280 176
SALAZAR Mujer Comisaria - CLR
8 SRA. MARIA ESTHER CORDOVA coordinadora general de la red 997 390 835
CHALCO de facilitaciones en accion y
agente comunitario
9 DRA.ERIKA ZURITA CABRERA RESPONSABLE DE LA 995 671 497
Médico Jefe del Centro de Salud de SECRETARÍA TÉCNICA DEL

Página 9 de 34
Carmen CODISEC - CLR
RESPONSABLE DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CODISEC - CLR
SR. EDGARDO ANDRES CALLE CEVALLOS Gerente de Seguridad 989007111
Ciudadana y Transporte -
MDCLR / Responsble de la
Secretaria Tecnica del CODISEC
- CLR
Fuente recuperado el 24 de octubre del 2022 de https://municarmendelalegua.gob.pe/wp-
content/uploads/2022/10/DIRECTORIO-DEL-CODISEC-CLR-2022.pdf

1.2 Evaluación Preliminar

1.2.1. Ubicación geográfica

La Asociación de Pobladores del Pueblo Joven Villa Señor de los Milagros se


encuentra ubicada en el distrito de Carmen de la Legua – Reynoso, provincia
constitucional del Callao. Esta comunidad está conformada por cuatro sectores y
sus límites son los siguientes:
● Por el norte limita con la Av.28 de Julio
● Por el sur limita con la Av. Maquinarias
● Por el este limita con la Av. Juan Velasco Alvarado
● Por el oeste limita con la Av. Víctor Andrés Belaunde y Av. Daniel Alcides Carrión

Figura 1
Vista aérea de la comunidad Villa Señor de los Milagros

Google (s.f.). [Indicaciones de Google Maps sobre los límites de Villa Señor de los Milagros,
Carmen de la Legua, Callao]. Recuperado el 16 de octubre de 2022 de
https://www.google.com/maps/place/Villa+Se%C3%B1or+De+Los+Milagros,
+Carmen+de+La+Legua+-+Reynoso+07006/@-12.0365758,-77.0945775,3570m/data=!3m1!
1e3!4m5!3m4!1s0x9105ceb35b079965:0x6df7485057aa7c46!8m2!3d-12.0426336!4d-
77.0859452!5m1!1e4

Figura 2
Parque Villa señor de los Milagros en el Sector 2

Página 10 de 34
Google (s.f.). Recuperado el 16 de octubre de 2022 de
https://www.google.com/maps/@-12.0424395,-
77.0856903,3a,75y,32.69h,98.37t/data=!3m6!1e1!3m4!1sUtN6Aa-
6FATPVT1AYBS3TA!2e0!7i13312!8i6656

Figura 3
Parque Pedro Huarcaya (Parque del 20) en el sector 3

Google (s.f.). Recuperado el 16 de octubre de 2022 de


https://www.google.com/maps/@-12.0408022,-
77.0840993,3a,75y,115.9h,94.06t/data=!3m6!1e1!3m4!
1seo4HgL96h9lhtkb0O2eoSg!2e0!7i13312!8i6656

Figura 4
Parque Banco Minero en el Sector 2

Google (s.f.). Recuperado el 16 de octubre de 2022 de


https://www.google.com/maps/@-12.0438327,-
77.0868186,3a,75y,18.48h,79.68t/data=!3m6!1e1!3m4!
1sQncyzpysXj7wRCWxIDdKIg!2e0!7i13312!8i6656

Figura 5
Parque Luis de la Fuente Uceda en el Sector 4

Página 11 de 34
Google (s.f.). Recuperado el 16 de octubre de 2022 de
https://www.google.com/maps/@-12.0439344,-
77.0835458,3a,75y,326.48h,85.6t/data=!3m6!1e1!3m4!
1sNAHVB2YkQ_q9N3vw6XYrZQ!2e0!7i13312!8i6656

1.2.2. Datos sociodemográficos

1.2.2.1 Población
De acuerdo al último censo de población y vivienda realizado en 2017, la población
total del distrito de Carmen de la Legua Reynoso en la Provincia Constitucional
del Callao asciende a 44 377 habitantes, de ellas un aproximado de 15 000
habitantes corresponden a la Asociación de Pobladores del Pueblo Joven Villa
Señor de los Milagros.

Tabla 5
Población total de Carmen de la Legua según Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

SEXO POBLACIÓN %
HOMBRE 21785 49,09%
MUJER 22592 50,91%
TOTAL 44377 100%

Fuente INEI. Elaboración propia.

1.2.2.2 Vivienda
La comunidad Villa Señor de los Milagros muestra una situación muy particular con respecto a
las viviendas, pues la mayoría de predios presenta en su infraestructura de tres a cuatro pisos;
son pocas las casas que tienen dos pisos. La mayoría de propietarios se dedican a alquilar

Página 12 de 34
cuartos o departamentos a personas que trabajan en las empresas aledañas a la comunidad.
En la actualidad, el sistema precario para el abastecimiento de recursos va a ser reemplazado
por materiales seguros y modernos. Después de cuatro décadas, Villa señor de los Milagros se
encuentra en un cambio completo del sistema de cableado de electricidad, gas natural,
construcción de redes de agua potable, alcantarillado y conexiones domiciliarias. El proyecto es
el resultado de un trabajo coordinado entre la Asociación de Pobladores de la comunidad Villa
Señor de los Milagros y la Municipalidad de Carmen de La Legua - Reynoso.

1.2.2.3 Salud
Villa Señor de los Milagros cuenta con un Centro de Salud que atiende a los vecinos de la
comunidad. Durante la pandemia, los esfuerzos de este establecimiento no se dieron
abasto para atender a la totalidad de la población en cuanto a nutrición, enfermedades
psicosomáticas, respiratorias, entre otros. Sin embargo, en la I.E. Augusto Salazar
Bondy, el programa Qali Warma entregó alimentos en el nivel Primaria para atenuar el
problema de la desnutrición que padece una parte de la población escolar. Existe otro
tipo de ayuda de parte de la Posta Medica Villa Señor de los Milagros como campañas
de vacunación para niñas de 6to grado, campañas de lavado de manos y limpieza
bucal. En la actualidad, la posta médica hace seguimiento a los afectados por
tuberculosis y a quienes padecen de secuelas a causa del covid-19.

1.2.2.4 Educación
La comunidad de Villa Señor de los Milagros cuenta con instituciones educativas públicas
y particulares que brindan el servicio de forma escolarizada y no escolarizada como se
muestran en las siguientes tablas:

Tabla 1
Instituciones educativas públicas de forma escolarizada
N° Nivel/ Institución Educativa Código Dirección Teléfono
Modalidad Modular
1 Inicial - Jardín MI NIÑO JESÚS 0209023 Jiron Abel
-
Callirgos 336
2 Primaria AUGUSTO SALAZAR BONDY 0208371 Jiron Angel 4523970
Quispe 350
3 Secundaria Augusto Salazar Bondy 0705772 Jiron Angel 4523970
Quispe 350
Fuente: ESCALE. Elaboración propia

Tabla 2
Instituciones educativas públicas de forma no escolarizada

N° Nivel/ Institución Educativa Código Dirección Teléfono


Modalidad Modular
1 Inicial - Jardín CONEJITOS 0744411 Jiron Victoria
Navarro 633
2 LAS ESTRELLITAS 3898250 Avenida
Daniel
Alcides
Carrion 785
3 LAS SEMILLITAS 0744412 Jiron Daniel
Alcides
Carrion 785
4 LOS ANGELITOS 0744401 Jiron Angel
Quispe 350
5 LOS CARIÑOSITOS 0744403 Jiron Angel
Quispe 350

Página 13 de 34
6 MI MUNDO DE COLORES 3898234 Avenida
Materiales
S/N
7 MI PEQUEÑO ARQUITECTO 0744410 Jiron Angel
Quispe 350
8 MIS PRIMEROS PASOS 3872039 Jiron Angel
Quispe 350

Fuente: ESCALE. Elaboración propia

Tabla 3
Instituciones educativas privadas de forma escolarizada

N° Nivel/ Código
Institución Educativa Dirección Teléfono
Modalidad Modular
1 CARITA DE ANGEL 1383801 Jiron Republica De Bolivia 4560182
176 988395846
2 LOS QUERUBINES 1384056 Jirón 20 De Agosto 140 5590655
3 MARIA DE LOS ANGELES 1381912 Jirón 29 De Setiembre 4527658
260
Inicial - Jardín
4 RICARDO PALMA 1383918 Jirón República De Santo 3044447
Domingo 180
5 SANTA LUCÍA 1228790 Jiron Maximo Belando 4518539
155
6 SEÑOR DE LOS MILAGROS 1383504 Jiron Republica Del Peru 5658495
DE VILLA 114
7 AMERICA SCHOOL 1381920 Jirón 29 De Setiembre 4515459
300
8 MARIA DE LOS ANGELES 1381045 Jirón 29 De Setiembre 4527658
Primaria 260
9 RICARDO PALMA 1383926 Jirón República De Santo 3044447
Domingo 180
10 SANTA LUCÍA 1228832 Jiron Maximo Belando 4518539
155

Fuente: ESCALE. Elaboración propia

La Institución Educativa N° 4015 Augusto Salazar Bondy es una de las más importante en la comunidad y
en el distrito de Carmen de la Legua debido a la cantidad estudiantes tanto en el nivel primaria y
secundaria, así como de su la plana docente.

Tabla 5

Página 14 de 34
Personal directivo y jerárquico

Cargo Nombre
Directora Mg. Lilian E. Villegas Alvarado
Subdirector de Primaria Mg. Heber Valverde Valladares
Subdirector de Secundaria Mg. Alberto Gomero Trinidad
Jefatura de Taller Mg. Zoila Salazar Santa Cruz

Tabla 6
Personal docente del nivel primaria, secundaria, auxiliares y administrativos.

Personal de la I.E. Mujeres Varones Total


Primaria 16 6 22
Secundaria 24 18 42
Auxiliares 2 2 4
Administrativos 8 3 11
50 29 79

Tabla 7

Cantidad de estudiantes matriculados por nivel: primaria y secundaria

Estudiantes Mujeres Varones Total


Primaria 301 340 641
Secundaria 397 414 811
698 754 1452

Tabla 8
Resumen de la cantidad de integrantes de la I.E.
Directivos y jerárquicos 4
Docentes 79
Auxiliares 4
Administrativos 11
Estudiantes 1452
Total 1550

Además, la I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy forma parte de la Red de Instituciones Educativas del
Callao que brindan formación técnica.

Tabla 9.
Especialidades que brinda la I.E. N° 4015Augusto Salazar Bondy

Industrias del Vestido


Industrias del Calzado
Industrias alimentarias
Mecánica de Producción

Página 15 de 34
Computación
Contabilidad Computarizada
Estética Personal

En educación: el primero incial se inauguro en 2018


Con la presencia de toda su comunidad educativa, se inauguraron las remodeladas
instalaciones de la IE Nº 065 Cuna Jardín Mi Niño Jesús, ubicado en el asentamiento
humano Villa Señor de los Milagros, distrito de Carmen de la Legua – Reynoso en la
región Callao, que beneficiará a casi 243 niños entre las edades de 3 y 5 años. Este
colegio se hizo realidad gracias al convenio firmado entre el Ministerio de Educación
(Minedu) y la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua Reynoso, que permitió
1.2.2.5 Recursos

La comunidad de Villa Señor de los Milagros cuenta con un alto porcentaje de población
económicamente activa, lo cual constituye un valioso recurso humano. Asimismo, en el lugar
existen muchas instituciones públicas como el mercado de abastos, centro de salud, la
parroquia, instituciones educativas, el centro comunal y otros. También se encuentra en la zona
distintos negocios como panaderías, restaurantes, vidrierías, tiendas de abarrotes, talleres de
mecánica, etc. Por otro lado, en las zonas aledañas a la comunidad se encuentran fábricas e
industrias como Papelera Nacional, Fima, Bimbo, Friocenter, Lams Yanbal Perú, Tech
Energy Sac, Corporación & Innovación Textil HM, Alicorp, Good Year, Paraíso, entre
otros; además en esta zona se encuentra la empresa de telecomunicaciones Atento, que junto
a las demás compañías constituyen en una oportunidad laboral para los habitantes de esta
población.

1.2.3. Características socioculturales

En 1972, después de haberse establecido, se vieron en la necesidad de


ponerles un nombre a la comunidad, y en honor a los primeros
pobladores que eran de tez morena lo llamaron Villa Señor de los
Milagros, siendo un asentamiento humano fue fundado un 29 de septiembre de 1972.
En cuanto a los adolescentes de la comunidad bondina, la mayoría son
descendientes de inmigrantes de diferentes regiones del país; por ello,
es importante identificar los valores culturales con los que provienen
para promoverlos en diferentes eventos como festivales folclóricos,
ferias gastronómicas, fiestas tradicionales, aniversarios, actividades
deportivas, participaciones en actuaciones centrales, entre otros. Así
también es importante aprovechar su estrecha relación con la tecnología
digital, moda y ondas actuales para vincular lo tradicional con lo
moderno.

Página 16 de 34
1.3 Diagnóstico Participativo
1.3.1 Metodología del diagnóstico participativo

En el presente estudio, el diagnóstico participativo ha sido utilizado como método para identificar
la realidad del colegio Augusto Salazar Bondy N° 4015, así como para conocer las necesidades
y problemáticas de la comunidad de Villa Señor de los Milagros. En este escenario, la
metodología del diagnóstico participativo se convierte en una herramienta valiosa, pues involucra
a los actores de la comunidad en la identificación de los problemas socioeducativos,
socioculturales, económicos o ambientales, y la búsqueda de posibles soluciones en un marco
de respeto, colaboración y puesta en práctica de valores democráticos (RedEAmerica, 2014, p.
4).

Para la recolección de datos en el proceso de diagnóstico participativo, se recurrió a las


siguientes técnicas y sus respectivos instrumentos:

Observación directa

La observación directa es una técnica de investigación que permite obtener información de


fuentes primarias, es decir, directamente del contacto con la realidad (RedEAmerica, 2014, p.
20).

A través de esta técnica, se ha podido observar las necesidades y constatar la realidad de la


comunidad de Villa Señor de los Milagros. Para ello, se realizó el recorrido por las calles de los
cuatro sectores de la comunidad, verificando que en gran parte las edificaciones van hacia
arriba, es decir, las mayoría de viviendas son de cuatro pisos en donde viven muchas familias
hacinadas. Asimismo, se pudo percibir pistas perforadas debido a los trabajos de conexión de
gas Cálida, la renovación de redes de agua potable y alcantarillado, y los trabajos para el
tendido de cables subterráneos. También, se hizo la visita al pozo de donde se extrae agua del
subterráneo el cual es tratado medianamente para el consumo humano, vale mencionar que la
distribución del agua para toda la población es programada desde las 6:00am hasta la 1:00 p.m.
Además, observamos la presencia de varias fábricas aledañas a la comunidad, muchas de ellas
contaminantes del aire, incluso fuimos testigos de la recuperación de espacios públicos que
antes eran ocupadas ilegalmente por las fábricas. En estos espacios, la Municipalidad de
Carmen de la Legua viene construyendo un bulevar para Villa Señor de los Milagros. Por otro
lado, una situación que nos llamó la atención durante nuestro recorrido fue la nula presencia del
personal de serenazgo o de la policía brindando seguridad o patrullando las calles de la
localidad.

El instrumento empleado en esta técnica fueron las libretas de campo y cámaras fotográficas.

Figura 5.

Vista de las viviendas que en su mayoría son de 4 pisos.

Página 17 de 34
Figura 6.
Vista panorámica
del pozo de agua de Villa
Señor de los Milagros

Página 18 de 34
Figura 7 .

Recuperación de espacios públicos, antes ocupados por las fábricas aledañas.

Página 19 de 34
Figura 8 .
Imagen referencial del nuevo Bulevar de Villa Señor de los Milagros.

El cuestionario
Durante la aplicación del diagnóstico participativo, el cuestionario (instrumento de la técnica de la
encuesta) ha servido para recoger datos sociodemográficos y características socioculturales de
la comunidad de Villa Señor de los Milagros. Este instrumento consistió en el planteamiento de
interrogantes que fueron respondidas por los estudiantes de la comunidad educativa bondina.

Entrevista

La técnica de la entrevista ha sido de gran utilidad durante el diagnóstico participativo. Para su


concreción se elaboró una guía de entrevista que fue aplicada en un diálogo abierto con la
directora de la I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy. A través de este instrumento se recogió
información de primera respecto a las necesidades y problemáticas que afronta la comunidad
educativa.

Figura 9.

Entrevista con la directora


Lilian E. Villegas Alvarado.

Página 20 de 34
Focus Group

Otra de las técnicas usadas durante el diagnóstico participativo fue el trabajo con grupos
focales (focus Group). Para ello se elaboró el instrumento una guía de animación de Focus
Group que permitió establecer el diálogo y llegar a acuerdos con los dirigentes de Villa Señor de
los Milagros.

Según Pardinas (1973) como se cita en …. manifiesta que la entrevista focalizada es


una técnica que consiste en estudiar o recoger la opinión pública o las actitudes que emplea
frente a la investigación de mercados o en ciencias sociales. Asimismo, esta técnica consiste de
un grupo de 6 a 12 personas, el cual está compuesto por un moderador que realiza las
preguntas correspondientes y dirige el debate; de acuerdo a un tema en específico.

El Focus Group tuvo como protagonista al presidente de la La Asociación de Pobladores


del Pueblo Joven Villa Señor de los Milagros, Sr. Jorge Cornejo Santoyo; el Sr. Simeón
Encarnación y el Sr. Andrés Troncos. La animación grupal tuvo como moderadora a la
estudiante Alejandra Astocondor. En cuanto a la guía de animación estaba conformada por 30
preguntas, relacionadas principalmente con los temas socioeducativos, socioculturales,
económicos y ambientales.

Figura 10.

Trabajo con grupo focalizado.

Página 21 de 34
Figura 11.

Equipo de estudiantes del grupo 32 de PPP Comunidad con los dirigentes de VSM.

1.3.2 Resultados del diagnóstico participativo

De acuerdo al análisis del entorno del PEI de la Institución Educativa N° 4015


Augusto Salazar Bondy, se han obtenido los siguientes resultados:

Página 22 de 34
FACTORES DEL ENTORNO RELACIONADOS A LA I.E.

Necesidades de la comunidad ● Muchas de las avenidas y calles presentan acumulación de


donde se ubica la I.E. basura.
● Toda la población de Villa Señor de los Milagros consume
agua del subsuelo medianamente tratada para el consumo
humano.
● Algunos lugares presentan contaminación del aire, sonora y
visual.
● Existencia de estudiantes en la Institución Educativa 4015
con deficiencia, discapacidad, minusvalía física y motriz.
● Los padres de familia, no son conscientes de reconocer y
pedir apoyo a los profesionales para mejorar las condiciones
de discapacidad de sus hijos.
● Toda la población de Villa Señor de los Milagros requiere el
cambio del alcantarillado del desagüe.
● Muchos lugares de Villa Señor de los Milagros sufren la
polución de las fábricas cercanas.
● Muchos padres de familia y estudiantes sufren enfermedades
psicosomáticas con consecuencias negativas en el
rendimiento laboral y estudiantil.

Amenazas que afectan a la ● La existencia de problemas sociales como el pandillaje, que


comunidad donde se ubica la es un riesgo en las calles para nuestros estudiantes.
I.E. ● Presencia del sicariato y la venta de drogas en algunos
lugares de la localidad.
● Balaceras por personas de mal vivir cerca a la I.E.
● Existencia de estudiantes con necesidades especiales cuyos
padres se despreocupan en buscar apoyo de los
profesionales.
● Contaminación ambiental por la presencia de las fábricas y
mototaxis.
● Muchas familias dejan sus residuos en las calles que
contaminan.
● El consumo de agua de pozo produce enfermedades
gastrointestinales.
● Padres de familia que hacen prevalecer sus costumbres de su
lugar de origen
● Padres de familia que no practican valores.
● Autoridades de la localidad complacientes y asistencialistas.

Página 23 de 34
Principales oportunidades de ● La mayoría de los estudiantes proceden de los alrededores
la comunidad donde se ubica de la I.E.
la I.E. ● Los padres de familia laboran en la misma localidad como
comerciantes o mototaxistas.
● Existencia de padres de familia responsables que
acompañan a sus menores hijos en la entrada y salida del
colegio.
● Padres de familia satisfechos con los talleres en el colegio.

NECESIDADES Y DEMANDAS DE APRENDIZAJE IDENTIFICADAS EN EL DIAGNÓSTICO DEL PEI DE


LA I.E. N° 4015 AUGUSTO SALAZAR BONDY

N° Indicadores Necesidades de aprendizaje


1 Salud emocional -Socializar las experiencias vividas frente a la emergencia del coronavirus.
Expresar sus emociones a través de diversas estrategias, artísticas, dibujo,
canto, teatro, baile.
-Desarrollo de actividades lúdicas individuales y grupales.
-Desarrollo de sesiones haciendo uso de medios, audiovisuales y medios
virtuales.
2 Salud física y promoción de -Conocimiento de las enfermedades infectocontagiosas y respiratorias que
la higiene afectan nuestra salud.
-Enseñar al estudiante a prevenir enfermedades y a su vez sean agentes de
difusión con su familia.
-Fomentar el lavado frecuente de las manos de manera adecuada.
-Protección ante el contagio por medio de la alimentación.
-Desarrollo de las rutinas de ejercicio físico y ejercicio mental como medio de
entretenimiento personal.

3 Economía familiar -Conocer el presupuesto para la elaboración de la canasta familiar.


-Cultura del ahorro.
-Fuentes de ingreso económico familiar.
-Practicar el emprendimiento.
4 Alimentación -Implementación de refrigerios saludables a través de los kioscos saludables.
-Recetas caseras ancestrales nutritivas.
-Loncheras saludables.
5 Vivienda, abrigo y -Actividades que promuevan el conocimiento, la investigación, la reflexión y el
protección compromiso frente a la propagación, transmisión y la protección ciudadana
frente al COVID-19
6 Gestión de riesgo frente al -Promover conductas responsables y favorables frente al COVID-19.
coronavirus -El saludo y el juego.
7 Necesidades, defensa y -Elaboración de nuevas normas de convivencia frente a la emergencia.
protección de la -Promover una cultura de prevención y control.
ciudadanía. -Los valores: solidaridad, respeto, tolerancia.
Convivencia. -Roles y responsabilidades de los ciudadanos que contribuyen al progreso
Normas de convivencia. social y bien común.
8 Ambiente y acceso seguro. -Velar por la ventilación de las aulas y generar ambientes seguros.
Espacios de aprendizaje. -Elaborar un calendario de acciones de prevención y respuesta ante posibles
contagios.
-Actividades dentro del aula para el desarrollo de la temática programada.

Página 24 de 34
1.4. Priorización De Problemas

MATRIZ PARA LA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS:

1 2 3 4 5 6 7
Viabili Efect Efect Viabili
ALTERNAT Aliados Alcance TOTA
dad oa Sostenibi oa dad
PROBLEMÁ IVA DE estraté poblaci L
financi corto lidad largo técnica
TICAS INTERVEN gicos onal
era plazo plazo *
CIÓN
Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta 15 Hasta Hasta HAST
10 15 15 15 10 20 A 100
Deficiencia Orientaciones Directo 14 15 13 12 8 18 90
económica, y talleres que ra,
emocional e promuevan el
Asociaci
integración de emprendimie
talleres para el nto y el ón de
desarrollo bienestar poblad
familiar emocional de ores
la comunidad “Villa
y la I.E Señor
de los
Milagro
s” -
Carmen
de la
Legua
10

Problema 1 Charla
Consumo de informativa de
las loncheras
9 12 15 15 13 8 17 89
alimentos
chatarras en las saludables
loncheras de los
escolares

2. Ausencia de
actividades y Programas sobre la 76
talleres que salud emocional y
permitan 8 8 12 12 12 8 16
actividades
motivar a los manuales que
estudiantes pueden realizar los
sobre el cuidado
estudiantes.
de su salud
mental.

1.5. Análisis de Problemas

Página 25 de 34
PROBLEMA PRIORIZADO

Deficiencia económica, emocional e integración de talleres para el desarrollo familiar.

CAUSAS CONSECUENCIAS POSIBLES SOLUCIONES


● Los estudiantes no recibirán las
1.Falta de organización por parte de las actividades y talleres que ● Designar funciones a las
autoridades para la realización de puedan ayudarlos a la mejora personas que se encargarán de
talleres. de su independencia económica realizar las actividades
y salud emocional. programadas, quienes tendrán
que llevar a cabo la
planificación.

● No se tendrá el conocimiento
2. Ausencia de presupuesto designado de los gastos que se harán para ● Se debe elaborar una lista de
para la organización de eventos de poder llevar a cabo los eventos los implementos que se
integración. de integración y no se podrán necesitarán para las
comprar a tiempo los actividades, de modo que se
elementos que sean necesarios. pueda sacar un presupuesto
para asignarlo a las actividades.

● No se tendrá un lugar adecuado


3. Ausencia de lugares en donde se para poder llevar a cabo las ● Establecer espacios dentro de la
puedan realizar actividades de actividades y ello puede comunidad que permitan el
emprendimiento para la comunidad. provocar que estas se retrasen. desarrollo de las actividades
que se pretenden ejecutar .

● No se podrá llegar a todos los


4. Escasa difusión de los talleres sobre estudiantes. Ya que es muy
temas de salud emocional para la I.E. importante una buena difusión ● Elaboración de flyers
para que llegue la información informativos para la difusión de
sobre los talleres de salud los talleres respecto a la salud
emocional que se brindarán. mental de la comunidad
educativa.

OBJETIVO
OBJETIVO CENTRAL

Fomentar iniciativas de emprendimiento sostenible que contribuyan al bienestar integral de los


pobladores de Villa Señor de los Milagros a través de un programa de capacitaciones “Me valoro y
Emprendo”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES RESULTADOS ESPERADOS

1. Ejecutar diversos talleres de ● Taller conexiones eléctricas ● Aumentar la economía en

Página 26 de 34
emprendimiento para el desarrollo básicas domiciliarias. base a  enseñanzas que
económico de la comunidad. ● Taller de diseño. benefician a la comunidad
● Taller de inglés y francés. y se logre un futuro
● Taller de manualidades. emprendimiento.
● Taller de recursos didácticos.
● Taller de computación.
● Taller pedagógico sobre
hábitos alimenticios
● Mixtura de comida saludable
en la comunidad (Feria
gastronómica)

● Charlas sobre el impacto de la


2. Sintetizar temas de salud ausencia del padre o madre en ● Dar a conocer la
emocional en orientaciones la familia. importancia del bienestar
psicológicas para las familias de la I.E ● Charlas referentes a la emocional a través de
Agusto Salazar Bondy autoestima. charlas orientadas a la
● Charlas de la importancia de la valoración personal y
inteligencia emocional. familiar.
● Capacitación de inteligencias
múltiples
● Kermesse deportiva.
● Taller de manualidades.
3. Incorporar a la persona con ● Charlas para el bienestar ● Lograr el conocimiento
discapacidad al emprendimiento y al emocional en niños y jóvenes adecuado a la comunidad
conocimiento de su potencial. con discapacidad. sobre las personas con
● Charlar sobre el desarrollo discapacidad e incluirlos a
tardío de los niños con la productividad
discapacidad . económica.

Página 27 de 34
CAPÍTULO II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1. Datos generales

I.E. : Augusto Salazar Bondy N° 4015


Dirección : Jr. Ángel Quispe 350
DREC : Callao
Directora : Mg. Lilian E. Villegas Alvarado
Subdirector Primaria : Mg. Heber Valverde Valladares
Subdirector Secundaria : Mg. Roman Alberto Gomero Trinidad

Comunidad : Villa Señor de los Milagros


Presidente Asociación VSM : Jorge Cornejo Santoyo

2.2. Descripción del proyecto

2.2.1. Denominación del proyecto.

Programa de capacitación “Me valoro y Emprendo” dirigido a los pobladores y estudiantes de la


comunidad Villa Señor de los Milagros

2.2.2. Fundamentación del proyecto.

Página 28 de 34
El proyecto titulado Programa de capacitación “Me valoro y emprendo” dirigido a los
pobladores y estudiantes de la comunidad Villa Señor de los Milagros, es beneficioso ya que
busca restaurar el estado socioemocional de las familias y de los estudiantes , así como
el reconocimiento de las habilidades y destrezas; a fin de vincularlas con iniciativas de
emprendimiento que les permita desarrollar la productividad e independencia.

Las emociones están vinculadas con el proceso social del ser humano desde la infancia
y cumplen un rol fundamental en las interacciones con otros seres, en el contexto donde
se desenvuelven. En este sentido, el impacto de la pandemia ha afectado el equilibrio
socioemocional de los pobladores y estudiantes de Villa Señor de los Milagros, además
de los recursos escasos, llevándolos a lidiar con los sentimientos de aislamiento,
frustración, aburrimiento, ansiedad o estrés, trae consigo una respuesta de
desesperanza, depresión o hasta enojo y reacciones violentas. Asimismo, de acuerdo al
portal del Minedu la pandemia ha ocasionado dificultades de tipo socioemocional que
influyen directamente de manera negativa sobre los aprendizajes. Por ello, estamos
seguros de que en este regreso a las clases presenciales los estudiantes están
experimentando muchas emociones, algunas que ayudan y otras no tanto, pero es
importante que sepan identificarlas y encontrar prácticas saludables que ayuden a
mantener equilibrio emocional en la institución y en el entorno donde se desenvuelven.

Por otro lado, la pandemia generada por la covid-19 afectó las actividades laborales y
económicas de muchas familias, generando pérdidas de diversa índole; sin embargo, a
pesar de las implicancias, adoptaron una actitud resiliente reinventándose creativamente
y desarrollando novedosos emprendimientos: unos se dedicaron a vender artículos de
cuidado personal; otros hacían reparticiones de víveres, ventas de elementos de
protección contra el covid, brindaban clases virtuales o iniciaban un negocio de
gastronomía o repostería guiándose de tutoriales de YouTube. Varias de estas
ocupaciones perduran hasta la actualidad. Para fortalecer y ofrecerles las herramientas
necesarias.

De acuerdo con el diagnóstico participativo realizado en la I.E Augusto Salazar Bondy


4015 y en la comunidad de Villa Señor de los Milagros, existe la necesidad urgente de
fortalecimiento de vínculos afectivos entre los padres e hijos y demás miembros del
hogar. Asimismo, se demandan iniciativas para un emprendimiento sostenible y
responsable. Es necesario que esta situación sea abordada con la mayor brevedad y
seriedad, siguiendo diferentes programas.

En este contexto se inscribe nuestro proyecto de responsabilidad social universitaria


Programa de capacitación “Me valoro y Emprendo” dirigido a los pobladores y estudiantes de la
comunidad Villa Señor de los Milagros, que busca atender las necesidades encontradas. Es
decir, pretende llevar a cabo iniciativas de emprendimiento como Talleres de conexiones
eléctricas domiciliarias, manualidades y gastronómicas; así como charlas sobre la importancia de la
inteligencia emocional, inteligencias múltiples, y actividades de integración como kermesse deportivo.

No atender esta problemática identificada, en su debido momento, hará que la situación


permanezca generando mayores implicancias negativas. En cambio, con la
implementación de nuestro proyecto, los pobladores de V.S.M y los estudiantes bondinos
tienen la oportunidad para desarrollar sus capacidades de manejo de emociones en
distintas circunstancias e iniciar emprendimientos responsables. De ese modo, se
sentirán más satisfechos con su propio desempeño y su autoestima será valorada por
ellos mismos. Entonces, tendrán confianza en sí mismas, estimuladas para afrontar las
situaciones que están viviendo en la coyuntura presente.

En consecuencia, se hace necesario contar con el apoyo de la comunidad de Villa Señor


de los Milagros, representada por sus autoridades; y de la I.E Augusto Salazar Bondy

Página 29 de 34
4015, más aún, si se considera que existen campañas de nacionales como el “Plan de
movilización nacional por el bienestar socioemocional de los estudiantes” y Plan
Económico de Perú frente al Covid-19.

2.2.3. Objetivos.

OG: Fomentar iniciativas de emprendimiento sostenible que contribuyan al


bienestar integral de los pobladores de Villa Señor de los Milagros a través de
un programa de capacitación “Me valoro y emprendo”

OE1: Ejecutar diversos talleres de emprendimiento para el desarrollo económico de la


comunidad.

OE2: Sintetizar temas de salud emocional en orientaciones psicológicas para las


familias de la I.E Augusto Salazar Bondy

OE3: Incorporar a la persona con discapacidad al emprendimiento y al conocimiento de


su potencial.

2.2.4. Metas.

● Realizar 10 talleres de emprendimiento en el local comunal de Villa Señor de los


Milagros dirigido a 200 personas.
● Brindar 8 charlas de soporte socioemocional en la institución y en la comunidad a 200
personas.
● Ejecutar 1 kermesse deportiva en el campo de gras sintético de la I.E. 4015 Augusto
Salazar Bondy dirigido a 250 participantes.
● Desarrollar 2 charlas y 2 talleres inclusivos en local comunal de Villa Señor de los
Milagros dirigido a 100 personas.

2.3. Descripción metodológica

2.3.1. Número de beneficiarios del proyecto.

2.3.2. Plan de estrategias.

2.4. Descripción Operativa

Página 30 de 34
2.4.1. Estrategia 1.

2.4.2. Estrategia 2.

2.4.3. Estrategia n.

2.5. Cronograma general

Actividades Metas Cronograma (meses) Responsables


Noviembre Diciembre
12 19 26 03 10

2.6. Presupuesto

Página 31 de 34
ACTIVIDADES Total Total Fuentes de Cronograma de Gasto
Rubros de Gasto (S/.) Rubro Financiamiento
(S/.) Recursos Institución Noviembre Diciembre
propios Educativa 12 19 23 03 10
Del Resultado 1:

Actividad 1.1

Materiales

Página 32 de 34
Servicios

Bienes

Personal

Actividad 1.2.

Materiales

Servicios

Bienes

Personal

2.6.1. Recursos humanos.

Para el desarrollo del presente proyecto, contamos con el aporte y talento humano de los 14
estudiantes que conformamos el grupo N° 32 de Práctica Docente en la Comunidad y la
dirección de nuestro docente conductor.
- Astocondor Alvarez, Alejandra Fatima
- Zacarias Centeno, Nayumi Kimberly
- Ancaya Flores, Mariana Alejandra
- Castillo Huacachi, Noeli del Pilar
- Landa Campos, Leslie Juanita Lourdes
- Rivera Infante, Janise Shana
- Alvarez Ventura, Alida Shirley
- Gonzales Alcarraz, Jair Edgar
- Navarro de la Cruz, Jhon Andy
- Tupia Pumahuallca, Lucero Dayane
- Zevallos Brenis, Sarita Valeria
- Sanchez Alvarez, José Alexander
- Torres Ccana, Julio Cesar
- Vela Carrasco, Limbert Rangel
- Docente conductor: Dr. Gabriel Reymundo Pujay

Página 33 de 34
2.6.3. Recursos materiales.

Se cuenta con los recursos materiales disponibles para el desarrollo del proyecto:
- Laptop
- Hojas bond
-

2.6.4. Recursos institucionales.

- Ambientes asignados por la I. E. Augusto Salazar Bondy N° 4015 para la ejecución del
proyecto.
- Espacio del segundo piso del local comunal de Villa Señor de los Milagros

2.7. Financiamiento
El proyecto: Programa de capacitación “Me valoro y emprendo” dirigido a los pobladores y
estudiantes de la comunidad Villa Señor de los Milagros será autofinanciado, es decir, los
integrantes del grupo N°32 asumirán el costo total de su realización.

CAPÍTULO III
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Desarrollo de estrategias

3.1.1. Estrategia 1 (nombrar cada estrategia)

3.1.2. Estrategia 2.

3.1.3. Estrategia 3.

3.2. Resumen de la ejecución

Página 34 de 34
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN

4.1. Viabilidad del proyecto

4.2. Sistematización

4.2.1. Situación inicial.

4.2.2. Intervención.

4.2.3. Situación final.

4.2.4. Lecciones aprendidas.

4.3. Cumplimiento de las metas y objetivos

REFERENCIAS

APÉNDICES
Apéndice 1: Registro de asistencia a los talleres
Apéndice 2: Materiales pedagógicos
Apéndice 3: Fotografías

Página 35 de 34

También podría gustarte