Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

                                   

Trabajo terminal

MEMORIA DE CURSO PLANEACIÓN FINANCIERA

Presenta:

NOMBRE DEL ALUMNO

Carlos Julián Acosta Montoya

Asesor:

C.P. Alfredo Martínez Padilla

 Mexicali, Baja California, México                                        24 de octubre de


2022
ÍNDICE
                                                                                                     Página

CAPÍTULO 1: ENTORNO ECONOMICO DE MEXICO


1.1  Qué es inflación…................................................ 2
1.2      Qué es recesión…………….................................       3
1.3 Que es deflación……………................................. 4
1.4 Efectos de la crisis económica en la situación 
           Financiera de la empresa……............................... 5
1.5 Luis Echeverría Alvarez………………………........ 6
1.6      José López Portillo…………………………………… 6
1.7 Miguel de la Madrid Hurtado…………………........ 6
1.8 Carlos Salinas de Gortari……..………………........ 6
1.8 Ernesto Zedillo Ponce de León………………........ 6
1.10 Vicente Fox Quezada…….……………………........ 6
1.11 Felipe Calderon Hinojosa….…………………........ 6
1.12 Enrique Peña Nieto……………………………........ 6
1.13 Andrés Manuel lopez Obrador…….…………........ 6

CAPÍTULO 2: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y FINANZAS

2.1  Qué es Administración Financiera y Finanzas 


................................................ 2
2.2      Qué diferencia hay entre finanzas públicas 
            y privadas…………………………………….….....       3
2.3 Cuales son las funciones de un financiero.......... 4
2.4 Qué es planeación financiera……………………. 5

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA 


                        TOMA DE DECISIONES
3.1  Introducción………............................................... 2
3.2      Clasificación de los estados financieros por su 
           Temporalidad…………….....................................       3
3.3 Clasificación de los estados financieros según su 
           Importancia………………….................................. 4
3.4 Cuáles son los estados financieros principales..... 5
3.5 Interés interno de los estados financieros….......... 6
3.6      Interés externo de los estados financieros……… 6
3.7 Métodos efectivos, comunes y sencillos, para el 
          Análisis de los Estados financieros….………........ 6
3.8 Razones financieras ...……..……………………........ 6
3.8 Análisis de punto de equilibrio………………........ 6
3.10 Flujo de efectivo…………..……………………........ 6
3.11 Otros análisis……………………………………........ 6
3.12 Métodos gráficos………………….……………........ 6

CAPÍTULO 4: RAZONES FINANCIERAS


4.1  Introducción………............................................... 2
4.2      Razones de liquidez………..................................       3
4.3 Razones de solvencia y apalancamientos.......... 4
4.4 Razones de actividad…………………………...... 5
4.5 Razones de rendimiento…………………….......... 6
4.6      Ejemplo No. 1  razones financieras……………… 6
4.7 Ejemplo No. 2 razones financieras….………........ 6
Capítulo 1 El entorno económico y sus efectos en la empresa.

La situación económica actual de la mayoría de los países de América se


caracteriza, en términos generales, por la superposición de varios de los
siguientes fenómenos: Inflación, recesión, déficit externo, endeudamiento
creciente e inestabilidad monetaria.

INFLACIÓN.

La inflación es un aumento sostenido y generalizado de los precios de los


bienes y servicios. 

En términos generales puede afirmarse que el origen de la inflación se encuentra


en un desequilibrio entre la oferta y la demanda, en un incremento de la demanda
más acelerado que el aumento de la oferta (EJ. TRIGO UCRANIA); o bien, según
Raymond Barre, sin que haya exceso de demanda la inflación es provocada por
alzas automáticas del costo de producción (EJ. SUELDOS); también es inducida
por la reestructuración de los mercados, o sea cuando el alza del nivel general de
los precios es provocada por las condiciones de formación de los precios en
ciertos mercados o en ciertos sectores de la economía(PETRÓLEO).
El sector público tiene tareas cada vez más complicadas; las dos básicas; producir
bienes y servicios públicos, así como procurar la igualdad de oportunidades,
significa ya de por sí la movilización de cuantiosos recursos. Normalmente, los
ingresos provienen de impuestos y otros impuestos de cuenta corriente son
insuficientes para financiar el gasto del sector público originado en sus funciones
fundamentales. Es frecuente que estas necesidades de financiamiento se
satisfagan recurriendo a mecanismos inflacionarios.
En este contexto el financiamiento del gasto público puede llevarse a cabo:
aumentando impuestos; elevando tarifas y precios de los bienes y servicio que
provee; endeudándose intensamente con la colocación de papel a tasa de interés
atractiva para desviar ahorros al gobierno y haciendo lo mismo en el exterior en
forma no inflacionaria y, por último, por medio de la inflación, es decir, imprimiendo
más dinero.
Cuando este proceso se exagera, los medios de pago crecen en forma más
acelerada que la producción y, por lo tanto, los precios suben. Ya iniciada la
inflación ésta parece tener sus propias fuerzas; el impulso inicial se propaga;
existen fuertes presiones para que el déficit público continúe aumentando y
monetizándose en mayor proporción entrando de lleno en la espiral inflacionaria; a
mediano plazo, el producto en términos reales se estanca y el desempleo crece.
La inflación abierta, alimentada y acelerada, se transforma en el paroxismo, en la
inflación desenfrenada o hiperinflación. Las elasticidades de las expectativas se
hacen en estos casos infinitos y los plazos de reacción nulos.
En el apogeo de la inflación no existe más psicología que la de la irracionalidad y
el miedo.
El camino para eliminar la inflación no es fácil. Los objetivos principales del plan
de ajuste serán reducir la inflación y el déficit de la cuenta corriente de la balanza
de pagos, pero hay que enfrentarse a un periodo de estancamiento económico,
pérdida de ingreso real y desempleo creciente. Gobierno y sector privado tendrán
que ajustarse a restricciones severas en la disponibilidad de recursos externos y a
la imposibilidad de recurrir a importaciones de bienes de capital, por falta de
divisas para financiarlas. Será necesario frenar el crecimiento de la demanda
mediante políticas fiscales y monetarias muy restrictivas.
RECESIÓN.

La recesión se caracteriza sobre todo por una reducción de la producción y


del empleo que plantea graves problemas económicos y sociales. 

Es concebida como un fenómeno económico que encuentra su origen en una


insuficiencia de la demanda total, ya que se caracteriza por un proceso
acumulativo de baja de los ingresos, acompañado por una disminución de la
producción y por un paro forzoso elevado y duradero.
DEFLACIÓN

La deflación es socialmente más nefasta que la inflación. Ciertamente, la inflación


tiene consecuencias lamentables, que se olvidan demasiado a menudo; erosión
del dinero, destrucción de los ahorros, empobrecimiento de ciertas clases sociales
(asalariados, titulares de otros ingresos fijos); pero la deflación es más
perniciosa aún, por cuanto empobrece a la comunidad entera al condenar a
los ciclos productivos (capital y trabajo). Esto indica por que hace un tiempo
reciente y bajo el recuerdo de la depresión que causó estragos inmediatamente
después de la crisis de 1929, el temor a la deflación haya sido particularmente
intenso en todos los países, y que todos los gobiernos hayan tenido como
preocupación primordial la de evitarla.
La deflación puede ser peligrosa, porque genera un círculo vicioso de bajada de
precios y esto hace que el consumo de la economía se estanque. Las empresas
disminuyen la producción porque hay menos consumo y por tanto, se ven
obligados a despedir trabajadores. Lo que produce a su vez menos consumo y
otra vez un exceso de oferta, que provoca que vuelvan a bajar los precios. Esto es
lo que se conoce como espiral deflacionista.

Una inflación excesiva es mala, pero más peligroso es aún caer en deflación, de


ahí el esfuerzo por parte de los bancos centrales de obtener siempre una inflación
baja pero positiva. Debido, fundamentalmente, a que la deflación es uno de los
mayores temores de cualquier responsable económico de un país, porque
provocan crisis económicas de larga duración.
EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE
LAS EMPRESAS.

Los problemas que enfrentan las empresas en épocas de inflación y recesión,


tienen repercusiones importantes en la situación financiera y en sus resultados de
operación. Las principales consecuencias de la crisis económica en las empresas
pueden resumirse en términos generales, como sigue:
1. Insolvencia financiera derivada del mayor endeudamiento ocasionada por la
devaluación de la moneda, las altas tasas de interés y la descapitalización.
2. Disminución del poder de compra de los consumidores y, por lo tanto,
reducción de la producción, lo cual engendra la contracción del ingreso real,
ociosidad de los recursos productivos y la baja de beneficios.
3. Reducción de la posibilidad de general recursos líquidos necesarios para
invertir en activos productivos.
4. Pérdida o baja en los beneficios ocasionada por las siguientes causas.
a. Las materias primas importadas , cuya alza de precios originada por la
devaluación de la moneda afecta directamente el costo de producción.
b. Paro forzoso de la producción por la imposibilidad de recurrir a la
importación de los insumos necesarios, por falta de divisas para
financiarlos.
c. Los salarios aumentan más rápidamente que la productividad.
d. Altas tasa de interés que aumentan el costo del financiamiento de las
inversiones.
e. Incrementos de los impuestos y de los precios y tarifas de los bienes y
servicios que produce el sector público.
f. Pérdida en cambios derivados del monto de los pasivos contratados en
moneda extranjera.

Efectos de la crisis económica en la situación


Financiera de la empresa
Entorno económico de México
ANTECEDENTES:

 En los últimos años un sin número de países poderosos y débiles han


pasado por crisis económicas, sociales y eventualmente militares, las
cuales han repercutido directa e indirectamente en el país. 
 Además, sobresale la incorporación del país a la globalización económica,
en la que se eliminan las fronteras nacionales para producir, comercializar y
prestar servicios desde cualquier punto del mundo.
 Esta es la concepción más pura de las viejas doctrinas del capitalismo.
 Después de la segunda guerra mundial y hasta finales de la década de los
sesenta, México había presentado un ritmo sostenido de crecimiento, a
tasas consideradas como buenas en el ámbito mundial.
 Después de la segunda guerra mundial y hasta finales de la década de los
sesenta, México había presentado un ritmo sostenido de crecimiento, a
tasas consideradas como buenas en el ámbito mundial.
 México vivía en un marco proteccionista en exceso y de fronteras cerradas. 
Lic. Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

 A partir de la década de los 70, las finanzas públicas sufrieron desajustes


importantes al incrementarse el déficit gubernamental y cubrirlo con fuertes
empréstitos y emisión de papel moneda, lo que generó una alta tasa de
inflación y la devaluación del peso en casi 100%, la primera devaluación
desde principios de la década de los 50. 
 La devaluación de la moneda en 1976 en un 100%.
 Tasa de inflación en dos dígitos.
 Herencia de un arca pública vacía.
Lic. José López Portillo (1976-1982)

Se caracterizó por seguir con la misma política expansiva del gasto público.
 Su gestión se vio favorecida por hallazgos importantes de mantos
petrolíferos, con lo que el país se convirtió en sumamente rico y solicitado
por otros países.
 El precio del barril rebasaba los 30 dólares.
 El país se estaba comiendo y tirando por el drenaje el petróleo.
 Toda luna de miel tiene un final y a principios de 1980 el precio del petróleo
cayó a más de 10 dólares por barril, lo que ocasionó la quiebra del país. La
deuda había pasado de 5,000 millones de dólares en 1980 a más de            
90,000 millones de dólares en 1982. la deuda fue impagable por lo que se
tuvo que renegociar.
 La inflación llegó al 100% en 1982.
 El dólar estaba en 150 pesos por dólar, y subía cada día.
 Provocó el quiebre de empresas que estaban endeudadas en dólares.
 La recesión se hizo presente en México.
 Quebraron las finanzas públicas.
Lic. Miguel de la Madrid H. (1982-1988)

 Heredó un país en ruinas, desde el punto de vista económico.


 Las clases bajas habían visto cómo su salario se hacía cada vez
menos.
 Los pobres se hicieron más pobres, los ricos más ricos y la clase
media se presionó para subir o por lo menos no bajar. El principal
objetivo fue estabilizar la economía, regresar la confianza a la
población y al extranjero.
 Los dos primeros años fueron de austeridad.
 Se incorporó al (GATT), Tratado General de Aranceles y Comercio.
 El precio del petróleo volvió a subir y arrojó un superávit de 15,000
millones de dólares, cifra récord a nivel mundial.
 Los esfuerzos no fueron prolongados, por lo que la inflación llegó a
niveles nunca antes vistos en 160%, en 1987.
 El poder adquisitivo del salario siguió disminuyendo.
 La deuda externa subió a 100,000 millones de dólares.
 Las tasas de interés llegaron a cifras récord de 170%.
Lic. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

  Combate directo contra la inflación.


  Se creó el tratado de libre comercio, (TLC).
 Adelgazamiento del aparato burocrático. Vendiendo TELMEX,
BANCOS, etc.
  Atracción de capitales externos y repatriación de capitales.
  Impulsó al país en la modernización económica.
  Un aumento desmedido en la corrupción y posibles nexos con
el narcotráfico y lavado de dinero.
 Fuerte incremento en la carga impositiva de las empresas,
nuevos impuestos y amplió la base.

 
Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

 
  Crecimiento en el número de pobres y en el nivel de pobreza.
  Rezago educativo.
 No alcanzó la paz en Chiapas.
 Tipo de cambio sobrevaluado.
 Enorme dependencia del petróleo.
  Inseguridad social, jurídica y fiscal.
  Logró la democracia en el país.

 
Lic. Vicente Fox Quesada (2000-2006)

 Por primera vez en 70 años se dio la alternancia en el país.


  
 Continuó con el camino neoliberal y brutalmente capitalista
iniciado por Carlos Salinas.
 Incapacidad para llegar a acuerdos en todo tipo.
 Han salido a la luz pública actos de corrupción que no se habían
conocido anteriormente.

 
Lic. Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

 
 Desaciertos:
 Mala estrategia de combate al crimen organizado. (más de
60,000 muertes).
 Violaciones a los derechos humanos.
 No tocó los intereses de las televisoras y el de los monopolios.
(subordinación).
 Aumentó de Fox a Calderón el 35% la pobreza extrema.
 Aciertos:
 Creó el seguro popular, logrando la cobertura nacional.
 Se entregaron 3,074 clínicas, hospitales y centros de salud.
 6.5 millones de familias se beneficiaron por apoyos alimenticios.
 24 millones de becas a estudiantes.
 Más de 445,000 pequeñas y medianas empresas, gracias al
apoyo PYME.
Lic. Enrique Peña Nieto (2012-2018)

  Aciertos:
  Renovación del tratado de libre comercio con EE.UU y Canadá.
(T MEC)
 Reformas estructurales como:
 * Comunicación.
 * Energético (sobresaliente)
 * Laboral
 Bajo crecimiento, pero estable. Desaciertos:
 Nuevamente actos de corrupción. Casa blanca, Odebrecht, entre
otros.
 La desaparición de los 43 estudiantes.
 Gasolinazo.
 Devaluación de la moneda 65% (T.C.)
 Incremento en la inseguridad.
Lic. Andrés Manuel López O. (2018-2024)

   Aciertos:
 *  Apoyo a los adultos mayores.
 *  No aumento del precio de la gasolina.
 *  Beca a alumnos de preparatoria y universitarios.
   * Incremento en el salario mínimo.
 * Apoyo con despensas a las diferentes comunidades.
 Desaciertos:
 * No atender la crisis sanitaria mundial (plan de acción en su
momento en México)
  * Desabasto en medicamentos, sobre todo cáncer.
 * Soltar a capo de la droga, por presiones del crimen
organizado.
 * Despilfarro de dinero en dejar de construir el aeropuerto, ya
avanzada la construcción.
  La inflación es una consecuencia de la política económica
seguida por un gobierno.
  La inflación se presenta cuando hay un exceso de dinero en
circulación respecto de los bienes y servicios que se ofrecen.
 Por ejemplo; a mayor cantidad de zapatos, comida, ropa etc.
menor será su precio. Ejemplo: Tomates.
  Por ejemplo: cuando existe mucho dinero en circulación sin el
correlativo aumento en la producción de zapatos, este pasará de
100 pesos a 300 pesos por unidad, esto provoca que los precios
aumentan constantemente.
RESUMEN BÁSICO EN LA ECONOMÍA
ACTUAL
 
 Que se necesita para frenar la inflación.
 Para frenar la inflación es indispensable retirar dinero de la
economía, lo cual se puede lograr reduciendo el gasto público,
reduciendo el circulante por parte del banco de México.
Capítulo 2 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y FINANZAS EN LAS EMPRESAS

¿Qué son las finanzas?

“Finanzas es la rama de la economía que se relaciona con el estudio de las


actividades de inversión, tanto en activos reales, como en financieros”

-Guadalupe Ochoa Setzer-


 
“Conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven,
controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor”.
 
-Victor Manuel Garcia Padilla-

¿Qué buscan las finanzas?

Las finanzas tienen principios básicos y fundamentales; La transferencia de dinero


de quien lo tiene a quien no lo tiene.
Los que poseen dinero están buscando ganar rendimientos y los que no cuentan
con él están dispuestos a pagar un precio por obtenerlo y utilizarlo. Las relaciones
y actividades generadas por este intercambio de recursos son parte importante de
las finanzas.

Definición de la Economía

“La economía es la ciencia que administra los recursos escasos y deseos


ilimitados”

El campo de las Finanzas


1. Activos Financieros
2. Mercados Financieros 
3. Valor del dinero a través del tiempo
4. Tasa de Interés
5. Valuación de activos fijos
6. Contabilidad y estados financieros

El Dinero

Es una unidad que mide el valor de las cosas y que al funcionar como medio de
cambio permite efectuar transacciones, también funciona como un depósito de
valor porque mediante él se almacena riqueza.

 La evolución del Dinero:

 Hace miles de años el dinero no existía. El comercio se realizaba


mediante el llamado trueque: un costal de frijol por un borrego, una
gallina por un día de trabajo, una piel de oso por algo de comida.
Algunos bienes debido a su importancia y gran comercialización,
como los granos y el ganado, se usaban como medida de
intercambio y depósito de valor.
 Aproximadamente en el año 2500 a.C. surgió la moneda de metal
acuñada por los egipcios para usarla como dinero. Hacia el año 600
a.C. Comenzó la circulación de monedas de oro con un sello oficial
que especificaba la calidad y la cantidad de metal contenido. Durante
mucho tiempo después el comercio se basó en el intercambio de
monedas de oro y de plata que acuñaban los distintos reinos y
soberanos; aunque no importaba la calidad crediticia de quien emitía
las monedas ya que cada una de ellas valía por la cantidad de metal
contenido, es decir, tienen valor intrínseco.
 Hoy día, los mercados han eliminado las monedas y el papel
moneda en sus operaciones; ahora utilizan las transferencias
electrónicas, los mercados financieros que se conocen en la
actualidad se han desarrollado de manera significativa después de la
Segunda Guerra Mundial.
El Mercado

Es el lugar físico o virtual que facilita la transacción de distintos tipos de bienes,


porque en él coinciden, además de mercancías, personas que las quieren vender
y aquellos que desean comprarlas. 

Un mercado financiero se distingue de otros tipos de mercados porque en él se


intercambian instrumentos financieros.

Activos Financieros

Conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad
de una empresa, institución o individuo, y que se reflejan en su contabilidad. 
(Real Academia Española, 2012)
 
Propiedad física o derecho intangible que tiene valor económico. 
(Samuelson & Nordhaus, 1996)
 
Parte del balance de situación financiera de una empresa donde se presentan sus
bienes y derechos, por extensión, se conoce con este nombre a todos los
elementos que en él figuran. 
(García Padilla V., 2013)
Los diferentes tipos de instrumentos financieros

Precio y riesgo de un activo financiero

El precio de un activo financiero es igual al valor actual de su flujo de efectivo


esperado, aun cuando el flujo de efectivo no sea conocido con exactitud.
Finanzas Personales

Las Finanzas personales no deben de ser tan complicadas, debes saber


balancear los Ingresos con tus ahorros, gastos y deudas y estas deben ser
proporcionales a tu nivel de ingreso.

Tasa de Interés

La tasa de interés es la cantidad de dinero que por lo regular representa un


porcentaje del crédito o préstamo que se ha requerido y que el deudor deberá
pagar a quien le presta. En términos simples; es el precio del uso del dinero.

Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa nominal y la tasa efectiva, y cada una
se calcula de una forma diferente:

1. La tasa de interés nominal es aquella que se paga por un préstamo o una


cuenta de ahorros y no se suma al capital, aquí se retira el interés ganado en vez
de reinvertirlo (interés simple). Esta se expresa en términos anuales con una
frecuencia de tiempo de pago.
2. La tasa de interés efectiva se paga o se recibe por un préstamo o un ahorro
cuando los intereses no son retirados, se asimila a un interés compuesto. Esta se
puede convertir en una tasa efectiva periódica y está, a su vez, en una tasa
nominal.

¿Cómo se calcula?

Su cálculo es muy sencillo, por ejemplo, si se solicita un préstamo de $1.000 a una


tasa nominal del 1% mensual, los intereses mensuales serían de $10. Entonces
para conocer la tasa anual se debe multiplicar la tasa mensual (1) por la cantidad
de meses (12), de esta forma se obtiene una tasa nominal anual de 12%.

Quiere decir que la persona que solicite el préstamo de $1.000 deberá pagar $120
anuales de intereses, y se calculan de esta forma: 1.000× 0.12= 120.

Las Finanzas personales no deben de ser tan complicadas, debes saber


balancear los Ingresos con tus ahorros, gastos y deudas y estas deben ser
proporcionales a tu nivel de ingreso.

¿Qué se necesita?
 Educate.
 Revisa tu buró de crédito.
 Elabora un Presupuesto.
 Metas financieras.
 Construye un ahorro.
 Invierte fuera de tu negocio.
“Administración Financiera” 

Toma decisiones con relación a la expansión, tipos de valores que se deben emitir
para financiar la expansión, deciden los términos de crédito sobre los cuales los
clientes podrán hacer sus compras, la cantidad de inventarios que deberán
mantener, el efectivo que debe estar disponible, análisis de fusiones, utilidades a
reinvertir o el pagarse como dividendos.

Análisis de estados financieros

 Estado de Situación Financiera (balance general).


 Estado de Resultados Integrales
 Flujo de Efectivo
 Estado de Cambios en el Capital Contable

Estado de Situación Financiera (análisis vertical)


Estado de Posición Financiera (análisis horizontal)
Flujo de efectivo
Flujo de Efectivo

¿Para qué sirve?

La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y


clara la información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su
obtención y utilización por parte de la administración en un periodo determinado y
de esta manera tener un informe de la situación financiera para conocer y evaluar
la liquidez o solvencia de la empresa. Este estado financiero en conjunto con el
balance general y el estado de resultados nos ofrecen una panorámica muy
completa de lo que está ocurriendo en el negocio.

Razones Financieras

“El Ciclo Financiero”

¿Qué es?
 
El ciclo financiero de una empresa es el movimiento constante de bienes y
servicios que se da dentro de una organización para que esta pueda seguir
operando. Cuando se completa uno de estos ciclos éste vuelve a iniciarse.

Cuando más corto sea el ciclo financiero más pronto podrá la empresa recuperar
su inversión. En cambio, si el ciclo financiero es más largo, implica que la empresa
necesitará más tiempo para transformar las materias primas que ha adquirido en
los bienes o servicios que ofrece y que le permiten obtener ganancias.

“El Punto de Equilibrio”

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en


cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario
para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre
los costes fijos y los costes variables.

“El Punto de Equilibrio”


ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE
Proveedores
Efectivo
Acreedores
CXC
Impuestos
Inventarios
Préstamos
Pagos anticipados bancarios

ACTIVO NO CAPITAL
CIRCULANTE CONTABLE
Edificio Capital aportado
Terreno Capital ganado
Maquinaria
Cómputo
Equipo de Transp

FINANZAS EN LAS EMPRESAS

INTRODUCCIÓN

Genéricamente las finanzas, tanto privadas como públicas, deberían tener el


mismo enfoque; pero como el objetivo de estas grandes ramas (públicas y
privadas) es tan disfórico, las finanzas como tales pierden su unidad cuando se
habla de las finanzas del estado y de las finanzas de la empresa.

CONCEPTO DE FINANZAS
Las finanzas tienen por objetivo la maximización de los recursos de la empresa,
entendiéndose por maximización, la consecución de recursos de las fuentes más
baratas disponibles y su aplicación en los proyectos más productivos o rentables y
tratando de disminuir al mínimo el riesgo en su aplicación.

CONCEPTO DE FINANZAS
Por sí mismo, el concepto de finanzas se puede resumir como el “hecho de
proveer los medios suficientes y necesarios para enfrentar los pagos”, En este
sentido sencillo, las finanzas cubren la planeación financiera que a su vez
involucra la estimación de entradas y salidas de fondos de caja para la operación,
la generación de recursos operativos o por financiamiento, así como su uso,
inversión, distribución y control.

DIFERENCIA ENTRE FINANZAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.


Dentro el marco de finanzas públicas se encuentran englobados los siguientes
conceptos de ingresos del estado:
 Ingresos públicos:
 Impuestos o contribuciones.
 Derechos y aprovechamientos.
 Empréstitos.
 Beneficios.
 Multas y sanciones.
 Ventas de activos.
 Ingresos transitorios.

Asimismo, dentro de los egresos y gastos gubernamentales se engloban los


siguientes:
 Gastos públicos.
 Gastos derivados de la actividad administrativa.
 Gastos derivados de la producción de bienes y servicios del estado.
  Gastos extraordinarios.
 Inversión pública e infraestructura.

Como se puede observar del análisis de ambos conceptos de finanzas públicas y


privadas, estas tienen objetos completamente distintos y por consiguiente,
aplicaciones y manejos diferentes. Mientras que en las finanzas privadas o
empresariales el objetivo es la maximización y optimización de los recursos (léase
mayores utilidades), el objetivo de las finanzas publicas es administrar los
recursos del estado para satisfacer las necesidades de administración y servicios
del gobierno, sin importar la utilidad monetaria en el manejo de los recursos.
(EJEMPLO INFONAVIT)

El concepto de las finanzas públicas lleva a pensar que las utilidades no son
necesarias, dado que lo que aquellas buscan es proveer los recursos suficientes
para satisfacer los objetivos sociales del estado; sin embargo, la hacienda pública
está sujeta a la misma problemática que sufren las empresas privadas respecto de
la consecución y aplicación de sus recursos; éstos, los recursos, son finitos,
escasos y caros, por lo tanto es indispensable manejarlos productivamente o, lo
que es lo mismo, conseguir recursos baratos y aplicarlos en actividades
productivas.

 Obviamente el estado no puede pensar solo en términos de productividad de sus


recursos monetarios, pero por el simple hecho de evitar el derroche y el error en
su aplicación, se optimizan los tan necesarios y escasos recursos necesarios, a
través de la estructuración de los presupuestos gubernamentales de ingresos y
egresos, congruentemente con la capacidad económica del Estado, con la
realidad económica nacional y con las verdaderas necesidades sociales de la
población.    

LA FUNCIÓN FINANCIERA Y EL EJECUTIVO DE FINANZAS.


Para determinar cuál es la importancia del ejecutivo financiero en la
administración económica de la empresa, se hace necesario analizar primero
cuáles son las funciones del ejecutivo de finanzas en la organización.

Funciones principales del ejecutivo de finanzas son:

 Planeación estratégica.
 Planeación y análisis financiero.
 Administración financiera y tesorería.
 Contraloría.
 Administración de negocios.
 Informática y sistemas.
 Administración del factor humano.
 Auditoría.

El ejecutivo de finanzas es el principal responsable de la administración de


los recursos financieros de la empresa y, por lo tanto, miembro del grupo de
Dirección General de la misma. Como tal, participa en la definición de
objetivos y políticas generales de la empresa, a fin de lograr que la
asignación de los recursos sea para aquellos proyectos o segmentos de la
misma (productos-mercado)que ofrezcan la mejor mezcla de rendimiento y
liquidez, promoviendo el uso eficiente de estos recursos para mantener su
productividad.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
La planeación estratégica consiste, esencialmente, en anticipar el futuro
para tomar en el presente las decisiones que permitan alcanzarlo con mayor
eficiencia; define el rumbo y anticipa los impactos de los cambios que pueda
presentar el entorno, generando opciones para el mejor aprovechamiento de
las oportunidades y minimizaciones de los riesgos. 

INGENIERÍA FINANCIERA.
Según  el diccionario, ingeniería es el “arte de aplicar los conocimientos
científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica
industrial en todas sus determinaciones”. Por otro lado, ciencia es el
“conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas”, “Cuerpo de
doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo
particular del saber humano.

Por lo tanto, la ingeniería financiera busca aquellos instrumentos y


herramientas financieras que lleven a la obtención de soluciones creativas a
los problemas financieros de la entidad, encaminados a reducir riesgos,
seleccionar los mejores proyectos de inversión que maximicen la inversión
asignada, así como las fuentes de consecución de recursos óptimas que
financien el proyecto.

Se entiende por proyecto, en términos generales, cualquier aspecto en el


que exista una aplicación de recursos económicos, como puede ser la
operación misma de la empresa, adquisición de equipo, su reemplazo etc. 

LA PLANEACIÓN Y LA ESTRATEGIA.
Técnicamente, Planeación estratégica aplicada a las finanzas, es la
responsabilidad de identificar las oportunidades, riesgos, fortalezas y
debilidades de una empresa, con el objetivo de planear el que hacer
financiero de la misma, definir sus estrategias en esta área, prevenir su
posible problemática y tomar las medidas conducentes para solucionarlas,
siempre alineado con la estrategia integral de la organización.

Asimismo, la función financiera ayudará en el proceso de planeación


estratégica de la empresa al tener definidos sus puntos débiles e identificar
sus fortalezas, y así poder estructurar un plan estratégico completo,
científicamente elaborado. 

CONCEPTO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.


Es la declaración formal de la alta dirección que guía a una organización
para cumplir con su misión y objetos en un medio cambiante, a partir de
precisar su mercado, competencia, productos y herramientas para
aprovechar oportunidades y evitar amenazas.

Consiste en la identificación sistemática de oportunidades y amenazas que


surjan en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes
proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en el
presente para explotar las oportunidades y evitar las amenazas. Planear
significa diseñar un futuro deseado e identificar formas para lograrlo.  

LA PLANEACIÓN EN LAS EMPRESAS.


Debe entenderse a la planeación como la forma razonada de lograr los
objetivos estratégicos organizacionales surgidos de las estrategias  de
negocios previamente definidas. La única forma de alcanzar esos objetivos
estratégicos es teniendo alineados con ello a la estructura organizacional y
todo el proceso de planeación conformado para estos efectos, del que
surgirán las acciones específicas para cada área. 

La planeación consiste en prever el futuro para tomar en el presente las


decisiones que permitan alcanzarlo de forma eficiente; define el futuro y
anticipa el impacto en la empresa de los cambios del entorno, para
mitigarlos o aprovecharlos, sobre la base de las estrategias definidas.

El tamaño, giro o ubicación de la organización es irrelevante en un proceso


estratégico y de planeación. Todo tipo de empresas, sea mercantil o no, industrial
o de servicios, requiere establecer procesos estratégicos periódicos y de
planeación continuos, que les permita focalizar los esfuerzos, coordinar los
recursos y alcanzar los objetivos institucionales por el que fueron creadas. Ante
todo, la estrategia como filosofía de negocios y pensamiento conceptual de la
empresa, estará presente en la rectoría de los planes y acciones específicos.
La voluntad de los participantes será el catalizador del proceso.
CAPÍTULO 3 Análisis de estados financieros para la toma de
decisiones

INTRODUCCIÓN
 Los estados financieros son los documentos que concentran el registro de
las operaciones de la empresa en forma ordenada, resumida, cuantificada,
confiable y accesible, con el objeto de que sean utilizados en el
conocimiento y análisis de la empresa para la toma de decisiones.
 Por medio de los estados financieros se llega del conocimiento financiero
profundo  de los que es una organización o un ente económico. 
 La toma de decisiones, para que sea oportuna y eficiente, deberá estar
respaldada por la información contenida en sus estados financieros, así
como en su base de datos operativos.

 Control interno
Proceso diseñado, implementado y mantenido por los encargos del
gobierno corporativo, la administración y otro personal para proporcionar
seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la entidad, respecto a
la confiabilidad de la información financiera, efectividad y eficiencia de las
operaciones y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
Clasificación de los estados financieros
Existen diversas clasificaciones de estados financieros, su temporalidad, es la
siguiente:
 Estados financieros estáticos.
 Estados financieros dinámicos.
Estados financieros estáticos.
 Son aquellos que muestran las operaciones y situación financiera o
económica de un ente a una fecha determinada.
 Dentro  de los estados estáticos lo más representativo de éstos es el
balance general, también conocido como estado de posición financiera y
estado de situación financiera. 
Estados financieros dinámicos
 Son el reflejo de las operaciones realizadas por una empresa durante un
periodo. Es decir, muestra lo realizado durante un lapso de tiempo en
algunos renglones específicos de operación.
 Dentro de estos estados financieros tenemos el estado de pérdidas y
ganancias, también conocido como Estado de Resultados.
Clasificación de estados financieros según su importancia.
Los estados financieros se pueden clasificar según su importancia en:
1.Estados financieros principales. Se incluyen el estado de situación financiera,
estado de resultados, estado de  cambios en el capital contable y el estado de flujo
de efectivo.
2.  Estados financieros accesorios. Son aquellos que desglosan o analizan
algunos renglones específicos de interés de los estados financieros principales.
Ejemplo: Estado de costo de producción y relaciones analíticas.
Limitaciones de los estados financieros
Los estado financieros, por ser el resumen de las operaciones de la empresa
registradas según el criterio del contador responsable amparado por una serie de
normas de contabilidad y de juicios personales, muestran imperfecciones
fundamentalmente por:
a)El juicio o criterio personal de quien registra las operaciones respecto de normas
de contabilidad.
Limitaciones de los estados financieros
b) La cuantificación monetaria de las operaciones, que por el simple transcurso del
tiempo (sobre todo en épocas altamente inflacionarias) la valuación o
representación monetaria  de dichas operaciones pierden actualidad y poder
adquisitivo, tanto a corto como a largo plazo y, como consecuencia, se pierde la
capacidad de comparación entre estados financieros a distinta fecha.
Sin embargo y a pesar de dichas limitaciones o deficiencias, los estados
financieros son la única forma más o menos científica para conocer la historia,
desarrollo y situación actual de la empresa a una fecha dada.
INTERÉS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros principales, que más demanda tienen son:
 Estado de situación financiera.
  Estado de resultados.
 Estados de cambios en el capital contable.
  Estado de flujo de efectivo.
  Notas en los estados financieros.

 Los estados financieros son de interés internamente para:


 Accionistas o propietarios. Para conocer el estado de sus inversiones y
resultados.
 Cuerpo directivo. Para conocer si los objetivos planteados por la
administración se han cumplido.
 Empleados. Para conocer el alcance de su labor. 
 Fuera de la empresa los estados financieros son de interés
para:
a) Los acreedores. Para conocer la capacidad de endeudamiento y pago que tiene
la empresa.
b) Futuros inversionistas. Personas físicas o morales, para evaluar la conveniencia
o inconveniencia de su posible inversión.
c) Para las autoridades hacendarias. Para determinar el fiel cumplimiento de los
impuestos y obligaciones. 
TÉCNICAS MÁS COMUNES PARA EL ANÁLISIS DE ESTADOS
FINANCIEROS
 Las mejores decisiones en todos los ámbitos de la vida son aquéllas
tomadas con pleno conocimiento de los hechos, antecedentes y
posibilidades de lo que se va a decir. Aún así, conociendo todo el entorno
del hecho, es fácil equivocarse y tomar la decisión incorrecta. Sin embargo,
el riesgo de tomar una decisión inadecuada se reducirá al mínimo cuando
se tengan en la mano todos los elementos de juicio para decidir. (Ejemplo
JUEZ). 
 Lo anterior es aplicable también cuando se trata de negocios y empresas.
 Para conocer una empresa profundamente desde un punto de vista
financiero, es necesario hacer un examen exhaustivo de sus estados
financieros, desglosarlos, reducirlos a su mínima expresión  y hacer
pruebas para estar seguros de lo que se dice en ellos es veraz y correcto.
Una vez en este  punto, se tendrán elementos para tomar decisiones de
calidad, acertadas y con riesgo mínimo, las cuales serán útiles en la
planeación de las operaciones y estrategias a seguir.
 No hay que olvidar que el análisis dará únicamente y exclusivamente cifras
frías, las que tendrán que ser utilizadas por el analista financiero, quien
incorporará al análisis cuantitativo su experiencia, criterio y conocimientos
diversos, para lograr los objetivos de análisis, planeación y de estrategia
financiera.
PRINCIPALES METODOS DE ANALISIS

 Los métodos más efectivos, comunes y sencillos, para el análisis de


estados financieros, son:
a) Razones financieras.
b) Análisis del punto de equilibrio.
c) Flujo de efectivo.
d) Otros análisis.
e) Método gráfico.
a)Razones financieras.
●Consiste en hacer comparaciones entre las distintas cifras de los estados
financieros, con el objetivo de definir o determinar la situación crediticia de la
empresa, su capacidad de pago a corto y largo plazo, su capital de trabajo y
capital de trabajo neto, periodo de recuperación de ventas, periodo de rotación de
inventarios, estructura de capital, etc.
Análisis del punto de equilibrio.
 Determina el nivel mínimo de operación al que puede trabajar una empresa
sin que genere pérdidas en operación.
 Para llegar al punto de equilibrio se deben conocer los costos y gastos fijos
separados de las variables, y por consecuencia la utilidad o contribución
adicional (marginal) por cada unidad fabricada y vendida.
 Su función principal es determinar el punto en el que las ventas, con
determinado margen bruto de contribución, cubrirán los costos y gastos fijos
de la organización.
  Con sus variantes, se conoce el nivel de producción  y ventas mínimas que
requiere una empresa para obtener un nivel predeterminado de utilidades.
 El punto de equilibrio calcula la palanca operativa de la empresa analizada.
Sirve también para determinar el nivel requerido de operación para lograr
los resultados presupuestales.
c) Flujo de efectivo.
 Se utiliza para determinar las fuentes de financiamiento
(autogeneradas y externas),  así como las aplicaciones de efectivo
realizadas en un periodo dado y analizar las posibilidades de
crecimiento.
d) Otros análisis.
1.Análisis de estados financieros comparativos con variaciones en cifras absolutas
y relativas.
2. Estados financieros comparativos con cifras relativas. (convertidas a
porcientos).
3. Estados financieros comparativos con números índices. 
e) Método gráfico.
Consiste en convertir las cifras relevantes de los análisis anteriores  a todo tipo de
gráficas, aplicables según las necesidades de representación y análisis.
RAZONES FINANCIERAS
 Esta técnica de análisis proporciona una visión  estática de la situación financiera
de una empresa a una fecha determinada, es decir, refleja la realidad de un ente
económico en un momento específico.

CAPÍTULO 4: RAZONES FINANCIERAS

Los métodos más efectivos, comunes y sencillos, para el análisis de estados


financieros, son:

a) Razones financieras.

b) Análisis del punto de equilibrio.

c) Flujo de efectivo.

d) Otros análisis.

e) Método gráfico.

a)    Razones financieras.

Consiste en hacer comparaciones entre las distintas cifras de los estados


financieros, con el objetivo de definir o determinar la situación crediticia de la
empresa, su capacidad de pago a corto y largo plazo, su capital de trabajo y
capital de trabajo neto, periodo de recuperación de ventas, periodo de rotación de
inventarios, estructura de capital, etc.

Esta técnica de análisis proporciona una visión estática de la situación financiera


de una empresa a una fecha determinada, es decir, refleja la realidad de un ente
económico en un momento específico.

La información proporcionada por las razones financieras se puede utilizar para 


saber cuáles son las áreas débiles que la empresa ha tenido en el pasado reciente
para poder subsanarlas en el futuro, así como para conocer los puntos fuertes  de
la misma y fortalecerlos aún más.
 

Supongamos que, en una empresa, el resultado del análisis financiero es el


siguiente:

1.  Su liquidez es relativamente baja, dado que la rotación de sus cuentas por
cobrar es sumamente lenta.

2. Su liquidez es relativamente baja, porque mantiene elevados inventarios.

3.  La palanca financiera que utiliza está por debajo de los niveles de
endeudamiento de la rama industrial en que se desenvuelve.

 4. El rendimiento de sus activos fijos es bajo, y por consiguiente, también el


rendimiento de la inversión total.

5.  Su utilidad sobre ventas es baja, a pesar de que la utilidad bruta se mantiene
en el promedio de la rama.

Cuando un director de una empresa o gerente financiero tiene en su mano un


análisis (diagnóstico) de la empresa como el que mencionamos, tendrá elementos
suficientes para decidir el rumbo a seguir en cada uno de los problemas
detectados.

  Ejemplo: Puede decidir contratar a un profesional experimentado en el


manejo de crédito y cobranza; o bien, analizar la posibilidad de rematar inventarios
obsoletos.

También puede buscar la reducción de gastos de operación por operar a bajos


niveles de actividad; probablemente analizaría sus inversiones en activos fijos
para averiguar por qué su rotación es tan lenta o muy baja su productividad.

 El simple hecho de contar con la información adecuada facilitará el camino para la
toma de decisiones.

En el ámbito de los negocios, liquidez significa la capacidad de pago que tiene una
empresa para cubrir sus necesidades a corto plazo; es decir, refleja la posibilidad
de pago de las obligaciones circulantes o a corto plazo.

RAZONES DE LIQUIDEZ
 Se llaman razones de liquidez, porque se obtiene la relación existente entre las
fuentes de efectivo inmediato (activo circulante) con las necesidades de pago
inmediato (pasivo a corto plazo).

Las más importantes son:

Razón circulante:

Activo circulantes  = veces

Pasivo a corto plazo.

Esta prueba indica la proporción en veces en que la empresa puede hacer frente a
su deuda en el corto plazo.

Razón ácida o inmediata:

Activo circulantes - Inventarios = veces

Pasivo a corto plazo.

Esta prueba representa los pesos de activos disponibles (casi inmediatos) con que
se cuenta para el pago de pasivos a corto plazo.

Explicar ciclo de efectivo:

Efectivo              Inventarios

Cuentas por              Ventas

cobrar

 
 

RAZONES DE SOLVENCIA Y  RAZONES DE APALANCAMIENTO

La solvencia es la capacidad que tiene la empresa para pagar en el largo plazo, o


lo que es lo mismo, la posibilidad que tiene la empresa para hacer frente a sus
obligaciones a largo plazo.

  Ejemplo entre liquidez y solvencia.

Supongamos que una persona con una cuenta de cheques con saldos promedio
elevados, pero sin propiedades raíces, o empresas propias, o valores a largo
plazo, y quizás sin trabajo. Asimismo, supongamos otra persona, con una cuenta
de cheques raquítica, pero que es propietario de una empresa progresista, es
poseedor de algunos bienes raíces, también tiene inversiones de diversas
compañías grandes.

La primera persona del ejemplo, es una persona con alta liquidez, es decir, por
medio de su amplia cuenta de cheques puede hacer frente a sus obligaciones
inmediatas a corto plazo, pero carece de solvencia económica.

 La segunda persona tiene escasa liquidez, pero no tiene un disponible amplio,
pero sus inversiones lo hacen tener una amplia solvencia en el largo plazo.

Razón Endeudamiento:

Pasivo total  = veces de pasivo por  

Activo total       cada unidad de activo

Representa el endeudamiento total que tiene la empresa, ya que compara el


pasivo total con el activo total, siendo este el total de recursos que tiene la
empresa en operación.

 Razón de Inversión propia:

Capital contable = Pesos de capital contable  

Activo total       por cada peso de activo

Representa la proporción que del total de recursos de la empresa son de los


accionistas. También se puede leer, como por cada peso de activo total, los
accionistas han invertido X centavos.

  
A las razones de apalancamiento también se le conocen con el nombre de
Razones de Endeudamiento. Se entiende por endeudamiento la proporción de
deuda o pasivos que tiene la empresa respecto de los recursos totales invertidos
en la misma. Es decir, muestra el nivel de recursos externos invertidos.

  

Razón de Apalancamiento:

Pasivo total   = Pesos de pasivo total por cada 

Capital contable   peso de capital contable

Esta prueba mide la participación de terceros en la empresa respecto de la


inversión de los propios accionistas.

Razón de Apalancamiento:

Una empresa solvente será aquella que mantenga, en términos generales y


dogmáticos, una mayor proporción de inversión de accionistas respecto del riesgo
de terceros.

RAZONES DE ACTIVIDAD

Este tipo de razones y proporciones cobra mayor relevancia en la actualidad,


dadas las características competitivas de los mercados globales y el costo y
escasez de los capitales, ya que por el simple hecho de dar vuelta al dinero
rápidamente (flujo de efectivo), se puede reducir el costo e incrementar las
utilidades.

Es preferible ser poseedor y responsable del manejo del dinero propio a que sea
otro los que obtengan rendimientos con él. De aquí la importancia de evaluar
adecuadamente la velocidad de la recuperación de los distintos activos y su rápida
inversión.

Razón de rotación de inventarios:

Ventas netas

anualizadas       = Veces por año en que se venden  


Promedio de          los inventarios (precio de venta)

Inventarios

Esta prueba indica las veces que el inventario ha dado la vuelta durante el año;
respecto al volumen de ventas.

Razón de rotación de cartera o de cuentas por cobrar:

Promedio de cuentas

Por cobrar       = Días de recuperación o tiempo en

Ventas netas        cobrar las ventas.

diarias

Indica el número de días  que se requieren para convertir las cuentas por cobrar
en efectivo.

  Razón de activos fijos:

Ventas netas

Anualizadas         = Veces de rotación o pesos de ventas  

Activos fijos            por cada pesos de inversión.

netos

Representa el número de veces o pesos que cada peso de activo fijo generó de
ventas netas.

 Razón de activos total:

Ventas netas

Anualizadas         = Veces de rotación o pesos de ventas  

Activos totales        por cada peso de inversión.

Esta prueba es similar a la anterior prueba, con la diferencia de que se refiere a


las ventas generadas por cada peso de activo total invertido en la empresa.
RAZONES DE RENDIMIENTO

Para los accionistas de la empresa éstas son las pruebas más importantes, ya que
se refieren, fundamentalmente, al rendimiento o utilidades generadas por la
inversión que mantiene en la organización.

Rendimiento sobre la inversión:

Utilidad Neta

(UDISR)         = % de rendimiento de la  

Capital contable        inversión.

1,000,000  =0.10 o 10%

10,000,000

Representa el porcentaje de rendimiento neto que la inversión de los accionistas


ha obtenido como resultado de su inversión en la empresa.

Rendimiento del activo total:

Utilidad neta

(UDISR)         = % de rendimiento del  

Activo total                activo total.

10,000,000  =.02857 =2.86%

350,000,000

Es el porcentaje de rendimiento o de utilidad generada por la inversión total que se


mantiene en la empresa, sin importar de dónde ha provenido los recursos
invertidos.

Utilidad neta contra ventas netas:

Utilidad neta

(UDISR)         = % de utilidad neta calculada 


Ventas netas               sobre ventas netas.

10,000,000 =0.10 o 10%

100,000,000

Es el porcentaje de utilidad neta después de impuestos y participación, generada


por cada peso vendido. Mide la eficiencia con que la empresa ha logrado uno de
sus objetivos.

(ADJUNTAR 2 EJEMPLOS DE RAZONES FINANCIERAS) 

CASO PRÁCTICO NO. 1 RAZONES FINANCIERAS.

Los accionistas de la empresa El Cachanilla, S.A. de C.V., contrataron al final del


ejercicio de 2020 a un director general que es hijo del accionista mayoritario, por lo
cual presenta los estados financieros adjuntos a la asamblea de accionistas, para
la gestión de 2021.

Los accionistas quieren saber cuáles son las áreas más débiles que la empresa ha
tenido en el pasado reciente para poder subsanar en el futuro, así como para
conocer los puntos fuertes de la misma y fortalecerlos aún más.

Para lo cual el consejo de administración nos contrató para analizar los estados
financieros y emitir un informe de observaciones de los mismos, asimismo,
solicitaron las recomendaciones que ayuden a los accionistas para la toma de
decisiones.

Para tal efecto se recomienda realizar los siguientes análisis.

Análisis de los estados financieros por medio de razones y proporciones


financieras, para lo cual nos presenta los dos últimos ejercicios, con el objeto de
determinar la situación financiera actual de la empresa, así como la que guarda en
el pasado reciente. Por medio de este análisis aplicará lo siguiente:

1. Razones de liquidez.

Razón circulante.

Razón ácida o inmediata.

2. Razones de solvencia.

Razón de endeudamiento

3. Razones de actividad.

Razones de rotación de inventarios. (Promedio del sector vende 10 veces al año).

Razones de rotación de cartera. (Política 15 días de crédito y ocasionalmente 30 días).

4. Razones de rendimiento.

Razones sobre inversión.

Utilidad neta contra ventas netas.

5. Otros Análisis financieros.


Tales como estados financieros convertidos en porcentajes.

DATOS:

1. La política de la empresa es otorgar a los clientes un crédito hasta 30


días.

2. Los inventarios se venden 10 veces al año, según estadísticas de las


empresas del mismo giro. 360/10 =36 DÍAS
RESULTADOS.

1.    La razón circulante arrojó un importe de 1.94, esto significa que por cada peso que
debe a corto plazo la empresa tiene para pagar 1.94 pesos. 

2.    La razón ácida o inmediata muestra arrojó un importe de 1, esto significa que por
cada peso que debe de manera inmediata tiene 1 pesos para cubrirlos.

3.    La razón de endeudamiento arrojó un importe de 0.2623, esto significa que de


cada peso que tiene la empresa (valor contable de la empresa), se debe
únicamente 0.2623 centavos.

4.    La razón de rotación de inventarios arrojó un importe de 82.5, esto significa que
la empresa vende sus inventarios cada 82.5 días.  Si el promedio de las empresas
de este giro es vender su inventario cada 36 días. El promedio de inventarios es
muy malo para la empresa.

5.    La razón de rotación de cuentas por cobrar (clientes), arrojó un promedio de 77


días para recuperar la cartera de clientes.  La política de la empresa es de
recuperar la cartera cada 30 días. es mala esta razón financiera,

6.    La razón de utilidad sobre inversión arrojó un importe de 0.0444, esto significa el
4.44% de utilidad sobre la inversión.

 
7.    La razón de utilidad neta contra ventas netas arrojó un importe del 0.033%, esto
significa el 3.3% de utilidad sobre las ventas.  En el ejercicio de 2020 representaba
una razón del 9%, esto es 6% menos de un ejercicio al otro.

8.    Se observa que la empresa incrementó las ventas en un 3% en el 2021 con


respecto al ejercicio de 2020, los costos se vieron constantes, pero los gastos
tuvieron un incremento del 33% del 2020 al 2021. La empresa tienes problemas
importantes en los gastos del ejercicio de 2021, por lo cual se tienen que analizar
y ver la forma de controlarlos.

  RECOMENDACIONES.

1.   Implementar un sistema de inventarios efectivos, que permita tener máximos y


mínimos  de artículos y poder controlar la mercancía. Contratar a un almacenista
con experiencia para que rote el inventario y solo compre lo necesario, así mismo
para que implemente controles para evitar mercancía obsoleta. Con esto se
pretende no tener problemas de liquidez en el futuro.

2.    Contratar a una persona con experiencia en el manejo de crédito y cobranza,


para que agilice la recuperación de cobranza a 30 días. Esto mediante control de
crédito a clientes máximos de 30 días y gestionar la cobranza diaria efectiva,
mediante un programa adecuado de cobranza.  Con esto se pretende no tener
problemas de liquidez en el futuro.

3.    Es importante implementar un presupuesto de operación, sobre todo para


controlar los gastos, y que estos sean solo lo estrictamente necesarios.

 
CASO PRÁCTICO NO. 2 RAZONES FINANCIERAS.

Los accionistas de la empresa El Curioso, S.A. de C.V., al recibir los estados


financieros del ejercicio de 2021, no están de acuerdo con los resultados
presentados, por lo cual están muy molestos con los directivos de la empresa y
quieren saber qué está pasando.

Para lo cual los accionistas nos contrataron para analizar los estados financieros y
emitir un informe de observaciones de los mismos, asimismo, solicitaron las
recomendaciones que ayuden a los accionistas para la toma de decisiones.

 Para tal efecto se recomienda realizar los siguientes análisis.

Análisis de los estados financieros por medio de razones y proporciones


financieras del ejercicio de 2021, por lo cual nos presentan los estados financieros
de los dos últimos ejercicios, con el objeto de determinar la situación financiera
actual de la empresa, así como la que guarda en el pasado reciente. Por medio de
este análisis aplicará lo siguiente:

1. Razones de liquidez.

Razón circulante.

Razón ácida o inmediata.

2.    Razones de Solvencia.

Razón de endeudamiento.

Razón de inversión.

3.    Razones de actividad.

Razones de rotación de inventarios.

Razones de rotación de cartera.

4.    Razones de rendimiento.

Razones sobre inversión.

Utilidad neta contra ventas netas.

5. Otros análisis financieros. Tales como estados financieros convertidos en


porcentajes.

 
DATOS ADICIONALES:
1.  La política de la empresa es otorgar es otorgar a los clientes un crédito hasta 20
días.
2.  Los inventarios se venden cada mes (12 veces al año), según estadísticas de
las empresas del mismo giro.

 
 

RESULTADOS.

1.    En la razón circulante, la empresa es buena, ya que muestra una razón circulante
de 1, esto es que por cada peso que debe a corto plazo tiene para pagar 1 pesos.

2.     La razón ácida o inmediata muestra una razón de 0.667, esto es que por cada
peso que debe de manera inmediata tiene 0.667 pesos para cubrirlos. Esto
significa que la empresa tiene un problema de liquidez.

3.    En la razón de endeudamiento muestra una razón de 38%, esto es que la empresa
debe el 38% del activo total (valor contable de la empresa).
4.    En la razón de inversión muestra una razón de 63%, esto es que la empresa es de
los inversionistas en un 63% del activo total. (valor contable de la empresa).

5.    En la rotación de inventarios arroja una razón de 12, esto significa que la empresa
vende el inventario 12 veces al año o 1 vez cada mes. La política de la empresa
es vender el inventario cada mes.

6. En la razón de rotación de cuentas por cobrar arroja una razón de 33 días para
recuperar la cartera de clientes. La política de la empresa es recuperar la cartera
en 20 días.  Es mala este resultado,

El incremento a las cuentas por cobrar en un importe de $5,000,000 de pesos, con


respecto al ejercicio anterior, representando 2.66 veces su incremento. Esto
ocasiona severos problemas de liquidez

7. Las razones de rendimiento de la empresa son malas, en este ejercicio, la utilidad


neta contra las ventas netas, se tiene una razón del 0%, esto es significa el 0% de
utilidad sobre las ventas.  En el ejercicio de 2020 representaba una razón del 12%,
esto significa que de cada peso que vende la empresa tiene 0.12 centavos de
utilidad. MAL

8.    En la razón de inversión arrojó el 0%, esto significa que la inversión de los
accionistas no arrojó utilidades. MAL

9.    Se observa que la empresa incrementó las ventas en un 20% en el 2021 con
respecto al ejercicio de 2020, pero el costo de ventas tuvo un incremento del 60%
del 2020 al 2021. La empresa tienes problemas importantes en los costos de
ventas.

RECOMENDACIONES.

1. Contratar a una persona con experiencia en el manejo de crédito y cobranza, para


que agilice la recuperación de cobranza a 20 días. Esto mediante control de
crédito a clientes máximos de 20 días y gestionar la cobranza diaria efectiva,
mediante un programa adecuado de cobranza.  Con esto se pretende no tener
problemas de liquidez en el futuro.

Que el crédito a los clientes se apeguen a la política de los 20 días y que  gestione
la cobranza a través de un buen programa y evitar retrasos.

 
2. Es importante implementar un presupuesto de operación, sobre todo para
controlar los costos, y que estos sean solo lo estrictamente necesarios. Cualquier
variación en el tiempo se puede analizar. corregir o incluso evitar erogaciones y
desembolsos no necesarios.

3. También contratar a un empleado con amplia experiencia en los inventarios, para


que controle los traspasos al costo de ventas, así como evitar robos, desperdicios
y malos manejos.

 
Planeación financiera a corto plazo
Estudio de Competidores

 Introducción
 El proceso de planeación financiera se ha dividido tradicionalmente, en planeación a
corto, mediano y largo plazo. Este proceso estaba estrictamente delimitado por una
temporalidad dada en forma un tanto arbitraria ya que no existen bases algunas para
ello. Así, es corto plazo era todo lo comprendido hasta un año, mediano plazo de un
año hasta tres años, y largo plazo más de tres años.

 Planear sigue siendo una necesidad en los negocios (como en la vida personal), la
cual mientras más profunda, científica y soportada por análisis y estudios técnicos,
mejores resultados aportarán.

DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
 El presupuesto es un plan financiero que detalla con profundidad analítica, las
operaciones e inversiones de una entidad, hasta lograr a la mínima expresión de
prever cuántos fondos se asignarán para el pago de la mano de obra, materiales,
bienes de capital, etc., y también como serán obtenidos dichos fondos.

IMPORTANCIA DE LOS
PRESUPUESTOS
 El presupuesto se utiliza para ejercer control sobre las operaciones de los
departamentos de la empresa, de tal manera que la operación diaria no se aleje de
los planes establecidos.

 Por lo tanto, el presupuesto es una herramienta de la gerencia para planear y


controlar.
CONCEPTO DE PROCESO
PRESUPUESTAL
 Es un método para planear las operaciones de la empresa; es un esfuerzo continuo
para definir lo que se debe hacer para cumplir con un trabajo de la mejor forma.

 Diferencia entre eficiencia y eficacia.

 No se debe pensar que el presupuesto es un arma sólo para limitar los gastos.

OBJETIVO DEL PRESUPUESTO


Conclusión.
El sistema presupuestal es la más importante herramienta de planeación financiera a
corto plazo.

TIPOS PRINCIPALES DE PRESUPUESTOS


 Son varios los tipos de presupuestos que se pueden generar y aplicar en una
empresa. Dependerá del tamaño de la misma y de las necesidades de la
administración.

 Presupuesto integrado.

 1. De operación.

 a) Variables o flexibles.

 b) Base cero.

 2. De inversiones permanentes (activos

 fijos). Corto, mediano y largo plazo.

 3. Presupuesto financiero.

 a) De capital

 b) Fuentes de financiamiento.
PRESUPUESTO DE OPERACION
 Es el utilizado con mayor frecuencia y debe ser preparado tomando como base la
estructura de la empresa.

 Se debe involucrar y responsabilizar a los gerentes o encargados de área en la


consecución de los objetivos planteados en el presupuesto.

 En este presupuesto se predeterminan las operaciones de la empresa, es decir, se


estarán presupuestando las ventas, compras, gastos, pagos de mano de obra, etc.
Hasta llegar al resultado (utilidad) que se predefina.

 El presupuesto de operación puede incorporar la técnica de los presupuestos


variables o flexibles, la cual consiste en determinar los resultados basados en
diferencias, analizando las operaciones reales de la empresa con base en el rango
pronosticado en el presupuesto.

 A estas diferencias hay que buscar una justificación del por qué la variación.

 Es flexible, porque el presupuesto se puede ir modificando de acuerdo a las


necesidades actuales.
PRESUPUESTO BASE CERO

Es el proceso por medio del cual se reevalúan cada año todos los programas y gastos,
partiendo siempre de cero; es decir, se elabora como si fuera la primera operación de la
compañía, evaluando y justificando cada renglón del mismo, tanto en monto como la
necesidad de considerarlo.

 Se diferencia del tradicional presupuesto de operación en el que se toma como base lo


sucedido en el pasado, proyectándolo en el futuro, y el presupuesto base cero, deja atrás
el pasado para planear el futuro con justificación plena de cada una de las partidas
presupuestales.
PRESUPUESTO DE INVERSION

 También se le conoce como presupuesto de capital y está relacionado con la adquisición,


venta y reposición de activos fijos.

 Se presenta por separado del presupuesto de operación, pero se incorpora su resultado al


presupuesto financiero y de operación.

 Para elaborar este presupuesto se debe justificar la inversión a través del análisis y
evaluación de proyectos de inversión.
PRESUPUESTO DE INVERSIONES
PERMANENTES

 Es la planeación de la estructura financiera de la empresa, entendiéndose por esto la


mezcla o combinación óptima de créditos de terceros y capital propio de accionistas bajo
la que debe funcionar la organización.

 En este presupuesto se pronostican las necesidades de capital de trabajo, los orígenes y


aplicaciones de fondos, presupuesto de caja y las necesidades probables de nuevos
créditos a corto, mediano y largo plazo.

 También se pueden prever las amortizaciones parciales o totales de los créditos bancarios,
así como las nuevas aportaciones de capital que se puedan requerir, tomando como base
las políticas internas para definir las estructura óptima de capital que debe mantener la
dirección de una empresa.
PRESUPUESTO FINANCIERO

REQUISITOS PARA IMPLEMENTAR UN


PRESUPUESTO

 Para implementar el presupuesto es necesario conocer los principios básicos de


elaboración de los presupuestos. Los principios son los siguientes:

 Principio de precisión.

 Principio de la participación.

 Principio de la unidad.

 Principio de la contabilidad

 Principio de la costeabilidad.
 Principio de la flexibilidad.

 Principio de la confianza

 Principio de la Predictibilidad.

 Principio de la determinación cuantitativa efectiva en todos los sentidos.

 Principio de la comunicación.

 Principio de autoridad y responsabilidad.

 Principio de la coordinación de intereses.

 Principio de reconocimiento.

 Principio de las excepciones.

 Principio de las normas.

RAZONES PARAUSAR
PRESUPUESTOS
 Son muchas las razones para usar los presupuestos, pero entre las mas importantes son:

a) Para impulsar que se piense en el futuro.

 b) Para promover el razonamiento y el esfuerzo coordinados.

 c) Para crear y desarrollar modelos para futuros proyectos.

 d) Para controlar y supervisar los actos de los subordinados.


 1. Pensar en el futuro.

 Pensar en el futuro es evitar quedarse en el pasado. Pero NO

 hay que caer en el error de pensar qué el futuro será siempre

 igual que el pasado. Pensar así, significa NO tener éxito.

 2. Esfuerzo y razonamiento coordinados.

 Las cuatro áreas básicas de la empresa están siempre en contraposición: ventas vende lo
que producción no fabrica; esta no fabrica por que compras y personal no le dan lo
necesario; estos últimos no promueven por que finanzas no les asigna recursos y ésta no
los tiene por que ventas no cumple con sus pronósticos.

 Planear implica hacer conscientes a todas las áreas de la empresa, primero de sus propias
responsabilidades antes los demás, aun cuando no estén íntimamente relacionadas entre
sí.

 3. Modelos para futuros proyectos.

 Cuando no existe planeación se toma la historia como modelo a alcanzar para el futuro;
pero si planeamos, la meta a alcanzar puede ser superior y haremos que el esfuerzo
conjunto sea mayor y sinérgico.

 No son medidas exactas pero pueden ser más precisar que la historia

 4. Control de los subordinados.

 Un presupuesto sirve para guiar los actos, objetivos y logros de los subordinados.

 Las variaciones al presupuesto llama la atención y sobre lo que se puede orientar a los
trabajadores hacia la corrección de sus acciones.

FORMACION DE UN EQUIPO DE
TRABAJO
PASOS PARA LA ELABORACION DE
UN PRESUPUESTO
 1. FORMACION DEL COMITÉ PRESUPUESTAL.

 2. DEFINICION DE OBJETIVOS.

 3. DETERMINACION DEL PERIODO A CUBRIR.

 4. DESIGNACION DE RESPONSABLES DE AREA.

 5. FORMACION DE EQUIPOS DE TRABAJO.

 6. DEFINICION DE PLAZOS DE ENTREGA DE RESULTADOS.

 7. OBTENCION DE RESULTADOS.

PASOS PARA EL CONTROL


PRESUPUESTAL.
 1. FORMACION DEL COMITÉ SUPERVISOR.

 2. DISENO DEL PROGRAMA DE CONTROL

 PRESUPUESTAL.

 3. DEFINICION DE LOS PERIODOS DE CONTROL.

 4. GENERACION DE REPORTE DE CONTROL

 PRESUPUESTA.

 5. ANALISIS DE LAS VARIACIONES EN LAS

 PARTIDAS PRESUPUESTALES.

 6. ADECUACION Y MODIFICACION DEL PRESUPUESTO PENDIENTE DE EJERCER.

UN EQUIPO DE TAREA CUYOS ELEMENTOS SE INTEGREN PARA ACTUAR COMO UNA UNIDAD
ES CAPAZ DE LOGRAR TODO AQUELLO QUE SE PROPONGAN.

PRESUPUESTO

-PRE. -PREFIJO LATINO QUE SIGNIFICA ANTERIORIDAD


-SUPUESTO. -PALABRA LATINA QUE SIGNIFICA HIPOTESIS.

PROCESO ADMINISTRATIVO
-PLANEACION:

DETERMINACION DE OBJETIVOS Y CURSOS DE ACCION PARA LLEVARLOS A CABO.

-ORGANIZACIÓN:

DISTRIBUCION DE ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO Y


ASIGNACION DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVARLAS A CABO.

-EJECUCION:

LLEVAR A CABO LAS TAREAS.

-DIRECCION:

LIDER QUE GUIE, MANDE, INFLUYA Y MOTIVE A LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO.

-EVALUACION:

DETERMINAR LA EFICIENCIA O EFICACIA DE LOS RECURSOS ASIGNADOS VERSUS LAS METAS Y


OBJETIVOS ESTABLECIDOS.

-CONTROL:

VALUACION DE LOS RESULTADOS REALES VERSUS LOS ESTABLECIDOS TOMANDO LAS MEDIDAS
CORRECTIVAS RESPECTOA LAS DESVIACIONES QUE HAYAN EXISTIDO

PRESUPUESTO
ES UN PLAN DE ACCION DE UN GRUPO DIRIGIDO AL CUMPLIMIENTO DE
DETERMINADAS METAS, EN UN DETERMINADO TIEMPO Y ESTA EXPRESADO EN
TERMINOS FINANCIEROS, LEASE PESOS Y CENTAVOS.
EL PRESUPUESTO ES UNA PARTE INTEGRAL DE TODO EL PROCESO ADMINISTRATIVO

AMBITOS DE APLICACIÓN
FAMILIAR

PERSONAL

EMPRESARIAL:

PRESUPUESTO EMPRESARIAL O DE NEGOCIO

GUBERNAMENTAL.

ES UNA PROYECCION DE LOS INGRESOS, COSTOS Y GASTOS QUE TENDRA LA EMPRESA


EN UN DETERMINADO LAPSO DE TIEMPO.

TAMBIEN PUEDEN MANEJAR OTRO TIPO DE PRESUPUESTOS COMO SON EL FINANCIERO


(ESTADO DE FLUJO DE EFECTUVO)

O EL DE INVERSIONES (PROYECTOS DE INVERSION).

TIPOS:
FLEXIBLES O VARIABLES

PUBLICO O PRIVADO

A CORTO O A LARGO PLAZO

DE OPERACIÓN O FINANCIEROS

BASE CERO

PATICIPATIVO

NEGRO.

SI NO ESTA DEFINIDA LA RESPONSABILIDAD DE CADA INTEGRANTE DEL GRUPO, SI NO


EXISTE COORDINACION E INTEGRACION ENTRE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO, SI NO
HAY UN BUEN NIVEL DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO, SI TU
CONTABILIDAD NO ES CONFIABLE NI CREIBLE O ESTA ATRASADA, SI NO TIENES
CONTROLES INTERNOS Y NO EXISTEN MANUALES DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS EN
TU ORGANIZACIÓN, NO PIERDAS TU TIEMPO HACIENDO PRESUPUESTOS, PUES ESTOS
VAN A FRACASAR.

FLUJO DE EFECTIVO

Para el desarrollo de esta investigación se tuvieron en cuenta diversas


definiciones y descripciones de los elementos básicos del flujo de efectivo.
Asimismo, se identificaron los indicadores financieros básicos que se deben tener
en cuenta al momento de evaluar y preparar un flujo de efectivo.

Los flujos de caja son la planeación de entradas y salidas de caja, presentados en


forma sistemática en períodos determinados.

A continuación, se presentan tres definiciones que ponen de manifiesto la


importancia de elaborar el flujo de efectivo:

El flujo de Caja es un Estado financiero básico que presenta, de una manera


dinámica, el movimiento de entradas y salidas de efectivo de una Empresa en un
período determinado de tiempo y la situación de efectivo, al final del mismo
período. (Ortiz & Ortiz, 2009)

En términos sencillos podemos definir el Presupuesto de Efectivo como la


planeación del movimiento del efectivo de la Empresa, o dicho de otra forma,
como el proceso de estimar todas las entradas y salidas de efectivo para un
período futuro determinado. (García, 1999)

El Estado de Flujos de efectivo proporciona información sobre los cambios en el


efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el período sobre el que
se informa, mostrando por separado los cambios según procedan de actividades
de operación, actividades de inversión y actividades de financiación. (Centro de
Estudios Tributarios de Antioquia-CETA, 2014)

1. Elementos Básicos del Flujo de Efectivo.

Existen empresas cuyas características operativas hacen que el Flujo de Efectivo


sea más complejo. Pero independientemente de esto, el Flujo de Efectivo tiene
cinco (5) componentes básicos.

En la figura 1 enumeramos los elementos básicos que se encontrarán en cualquier


Flujo de Efectivo. Los conceptos de tal esquema fueron tomados de Ortiz y Ortiz
(2009):
2. Períodos de elaboración del Flujo de Efectivo.

El período en el cual se debe elaborar un Flujo de Efectivo depende de cada


organización. Hay empresas que llevan un control diario, semanal o mensual de
acuerdo a sus necesidades. Lo ideal es que se elabore con la proyección del año
anualizado, en el que los insumos más importantes son el presupuesto, las
políticas de crecimiento para el año en cuestión y, por supuesto, las políticas de
dividendos.

3. Secciones en el Flujo de Efectivo.


Para obtener el Flujo de Efectivo deben identificarse tres secciones relacionadas
con la procedencia de las Entradas y Salidas de efectivo, sin importar el método
que se esté utilizando:

• Actividades de Operación
• Actividades de Inversión
• Actividades de Financiamiento

Los elementos de Entradas y Salidas de la Figura anterior deben desplegarse en


estas tres actividades.

Actividad de Operación.

Puede definirse así a las actividades que corresponden al giro normal de la


operación del negocio, tanto de Ingresos como Egresos; sin tener en cuenta las
depreciaciones, amortizaciones y los intereses que debemos mostrar en las
actividades de financiamiento.

Esta es la actividad más importante del Flujo de Efectivo, pues ella nos indica si la
empresa está siendo operativamente viable, si está cumpliendo con las metas de
rentabilidad; o si actúa en concordancia con las políticas de dividendos, con el
servicio a la deuda (si la hubiere); o si está siendo efectiva en la operación, si hay
excedentes para las políticas de inversiones a corto y a largo plazo. Todo esto lo
podemos analizar mediante la Actividad de Operación.

Actividad de Inversión.

Esta actividad se relaciona con las Inversiones a Largo Plazo. La Actividad de


Inversión es el conjunto de actividades dirigidas a adquirir y disponer de deuda o
documentos patrimoniales y de propiedad, planta y equipo, y otros activos
productivos, es decir: activos destinados a la producción de bienes y servicios,
pero diferentes a los inventarios y otros insumos de la empresa (Triana, 2010).

En esta sección se debe tener en cuenta las políticas de crecimiento de la


compañía a largo plazo. En la Actividad de Inversión se ve reflejada la decisión de
vender la unidad de negocio que no cumpla con la expectativa de los socios o de
vender algún activo a Largo Plazo que no esté generando ingresos rentables a la
empresa. Todo esto es extensivo a las inversiones patrimoniales en otras
empresas.
Actividad de Financiamiento.

Esta actividad se refiere a la consecución de recursos ya sea por medio de


entidades Financieras o de los accionistas, incluyendo los intereses generados por
estos préstamos.

Ortiz y Ortiz (2009) presentan una definición más completa:

El flujo de financiación incluye la obtención de recursos de parte de los dueños, ya


sea como aportes de capital o como préstamos a la empresa, el pago de
dividendos o reparto de utilidades a los mismos, la obtención de préstamos en
efectivo y el pago de los mismos tanto en lo que corresponde a capital como a
intereses, la obtención y pago de otros recursos, etc.

También podría gustarte