Está en la página 1de 42

Seguridad social

Derecho a la salud

Generalidades

El derecho a la salud, garantizado en el artículo 19 Nº 9 de la Constitución, es una garantía


constitucional con la que contamos todas las personas, siendo el Estado el encargado o el
responsable de proteger el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y rehabilitación del individuo.
Le corresponde así mismo al Estado la coordinación y control de las acciones relacionadas con
la salud, de esta forma, es deber del Estado garantizar las acciones de salud, sean éstas que se
presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la
ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias, por eso se dice que cada persona tiene
derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, se éste Estatal o privado. Así podemos
decir, que hay dos sistemas de salud:

I. Público, o régimen de salud regulado por la ley 18.469, administrado por fonasa.
II. Privado, establecido por la ley 18.933, y que es administrado por las Isapres.

Sistema de salud pública

Es financiado por una cotización de salud equivalente al 7%, el cuál a su vez contiene aportes
tanto del afiliado como aportes del Estado a través de fonasa.
Se consideran afiliados:
1) L
o
s

t
r
a
b
a
j
a
d
o
r
e
s

d
e
p
e
n
d
i
e
n
t
e
s

d
e
l
s
e
c
t
o
r
p
ú
b
l
i
c
o

p
r
i
v
a
d
o
.
T
r
a
t
á
n
d
o
s
e

d
e

p
e
Beneficiarios: (Art. 6 ley 18.469)
1) Todos los afiliados señalados precedentemente.
2) Los causantes por los cuales los trabajadores dependientes, pensionados, los afiliados que
reciben subsidio por enfermedades o cesantía perciben asignación familiar.
3) Las personas que respecto de los afiliados trabajadores independientes que cumplan con la
misma calidad y requisitos, que exige la ley para ser causante de asignación familiar del
trabajador dependiente.
4) La mujer embarazada, aún cuando no sea afiliada; y el hijo hasta los 6 años para las
prestaciones materno-infantiles.
5) Las personas carentes de recurso o indigentes.
6) Las personas que reciben pensiones asistenciales.
7) Los menores de 15 años que sean causante de asignación familiar de acuerdo a la ley 18.020.

Afiliación al sistema público:


La incorporación a este régimen se produce de manera automática, no obstante la
correspondiente acreditación para la atención. Se mantendrá esta afiliación mientras subsista la
calidad de afiliado o beneficiario en estas condiciones. Los afiliados deben efectuar a fonasa
cotizaciones equivalentes al 7%, que están destinadas a financiar las prestaciones de salud
establecidas en el D.L. 3500 y 3501 de 1980. Para esto, los beneficiarios deberán proporcionar
oportuna y fielmente las informaciones que le sean requeridas para su adecuada identificación y
atención por los organismos del sistema nacional de servicios de salud. En cualquier tiempo puede
el afiliado, desafiliarse e incorporarse a una isapre o bien puede suceder que al término del
contrato no se renueve y pase automáticamente al sistema público.

Entre las prestaciones que se otorgan, se distinguen entre prestaciones médicas y


prestaciones económicas.

Prestaciones médicas:

a) El examen de medicina preventiva.


b) Asistencia médica curativa, que incluye la consulta, exámenes, procedimientos, diagnósticos y
quirúrgicos, hospitalización, atención obstétrica, atención del parto, tratamientos varios,
incluidos los medicamentos contenidos en el formulario nacional y demás atenciones y
acciones de salud que se establezcan.
c) Atención odontológica en la forma que determina el reglamento de la ley.
d) Protección de la mujer embarazada; la otorga el Estado desde el momento mismo de la
concepción hasta el 6to mes de nacido el hijo, la que comprende el control del embarazo y el
parto mismo, es gratuito.
e) El control del niño sano, que va desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. Es gratuito.

Se incluyen dentro de las prestaciones aquellos accidentes relativos a la promoción, protección


y otras relativas a las personas y al ambiente que se determine en los programas que fije el
ministerio de salud.
Modalidades de obtención de las prestaciones médicas:

Son dos, la modalidad institucional, y la modalidad de libre elección. Existe una 3ra, que se
denomina de emergencia o urgencia.

I. Modalidad institucional: son otorgadas las prestaciones por los servicios e instituciones que
dependan y que integren al sistema nacional del servicio de salud, y sin perjuicio de aquellas
entidades públicas y privadas con las cuales fonasa celebre convenios para estos efectos.

II. Modalidad de libre elección: los afiliados gozan de completa libertad para elegir al
profesional o el establecimiento e institución asistencial de salud que conforme a esta
modalidad otorgue la prestación requerida. En este caso los profesionales o establecimientos
asistenciales de salud, que deseen otorgar las prestaciones, deben suscribir un convenio con
fonasa e inscribirse en alguno de los grupos del rol o arancel, que para estos efectos llevara
fonasa. Existen 3 niveles (1-2-3). Los beneficiarios deben adquirir una orden de atención,
conocida como bono que tendrá el valor a pagar por el oficio de la respectiva prestación en
virtud del arancel y la diferencia va ser financiada por fonasa.

III. Emergencia o urgencia: es toda condición de salud que pone en riesgo vital o de secuela
funcional grave a una persona de no mediar atención médica inmediata. En estos casos la
atención se puede realizar en cualquier establecimiento de atención primaria y comprende
hasta la estabilización del paciente. En caso de que los familiares no accedan a la prestación
del paciente, será de cargo del propio afiliado. Esta emergencia debe ser certificada por un
médico cirujano, así como la estabilización del paciente y fonasa pagará directamente al
prestador público o privado el valor de las prestaciones que hayan otorgado a sus
beneficiarios de acuerdo a los mecanismos establecidos en la ley y en el D.L. 2763 del año
1979.

Se prohíbe a los prestadores exigir a los beneficiarios de esta ley, dinero, cheques u
otroinstrumento financiero, para garantizar el pago o condicionar dicha atención.

Financiamiento del régimen

 Se financia por los aportes del Estado a través de fonasa.


 Se financia por las cotizaciones de salud que realizan los afiliados equivalentes al 7%.
 Por los montos que deben pagar los afiliados y beneficiarios por los servicios y prestaciones
que soliciten.
 Por el pago realizado por los no beneficiarios por prestaciones de salud que reciben del sistema
en base al arancel.

Los montos que van a tener que pagar los afiliados y los beneficiarios corresponde a un porcentaje
al valor de la prestación, establecido en el arancel respectivo. Se determina a través de los ingresos
que recibe el afiliado o beneficiario.

La ley las clasifica en 4 grupos:


 Grupo A: personas indigentes o carentes de recursos, beneficiarios de pensiones
asistenciales (inválidos y ancianos que carecen de recursos), y toda persona que reciban
subsidios, causantes del subsidio familiar. A estas personas se les cubre el 100%.
 Grupo B: afiliados cuyo ingreso mensual no exceda al ingreso mínimo mensual, pero los
mayores de 18 años y menores de 65 años. Se les cubre el 100% de las prestaciones a la
modalidad institucional, sin perjuicio que pueden tener atenciones de libre elección, pagando
la orden de atención que corresponda.
 Grupo C: afiliados cuyo ingreso mensual sea superior al ingreso mínimo mensual que sean
mayores de 18 años y menores de 65 años y siempre que su ingreso no sea superior a 1,46
veces dicho monto, salvo que los beneficiarios que de ellos dependan sean 3 o más, en ese
caso, corresponde al grupo B. El Estado les garantiza el 75% de las coberturas médicas.
 Grupo D: afiliados cuyo ingreso mensual sea superior en 1,46 veces al ingreso mínimo
mensual. Si los beneficiarios que de ello dependan sean 3 o más, en este caso corresponde al
grupo C. El Estado garantiza la cobertura del 50% de las atenciones médicas. En el caso de
parto, la cobertura de fonasa no puede ser inferior al 75%.

Sistema de salud privado

Regulada en la ley 18.933 y administrada por las isapres; para optar por este sistema es
necesario tener un contrato y que éste tenga el carácter de indefinido.
Es la ley la que entrega el libre consentimiento en el otorgamiento de las prestaciones y
beneficios, aunque regula el mínimo de estos contratantes.
Las isapres controlan este sistema, que son personas jurídicas cuyo objeto es entregar
beneficios de salud, ya sea de forma directa a través de su financiamiento.

¿Quién tiene la calidad de afiliado?

R//. Las mismas personas contempladas para el sistema público, siempre que realicen el
contrato con la isapre.

Cotizaciones:
Cotización legal: aquella que ha sido declarada aún cuando no se haya enterado o pagado
completamente. Estas cotizaciones van de un 7% desde la base imponible, sin perjuicio de que
pueda ser mayor, según lo acordado en el contrato celebrado con la isapre.
Aunque el plan puede tener un costo mayor, que puede estar destinada para mejorar el
mismo plan de salud o crear una cuenta de excedentes que serán del propio afiliado.
Estas cotizaciones deben ser declaradas y pagadas en la isapre respectiva por el empleador
o bien por la entidad pagadora del subsidio o pensión según quién retenga las mismas.
En el caso de los trabajadores independientes o imponentes voluntarios, van a ser ellos
mismos quienes declaren y paguen esas cotizaciones. La fecha que deban declararlos y/o pagarlos
será en los 10 primeros días hábiles del mes siguiente al que se devengaron las respectivas bases
imponibles. Siempre es fundamental declarar al menos la cotización y aunque se produzcan
errores o vacíos, ya que de lo contrario procede la multa a beneficio fiscal de ½ U.F. por cada
cotizante, inclusive si la cotización fuese maliciosamente incompleta o errónea, el director del
trabajo o la superintendencia pueden iniciar las acciones legales que correspondan.
En el caso de atraso en el pago de las cotizaciones estas deberán ser reajustadas entre el
último día del mes en que debió efectuarse el pago y el día en que efectivamente se realice el
pago. La cobranza judicial de cotización se rige por la ley 17.322 y créditos que se devenguen por
cotizaciones impagas gozarán del privilegio establecido en el artículo 2472 Nº 6 del código civil.

Cuenta de excedentes

Siempre que se produjeren excedentes de la cotización legal en relación con el precio del
plan convenido. Estos excedentes irán a una cuenta conveniente del afiliado y serán
inembargables. Esta cuenta corriente aumento la masa hereditaria en caso de fallecimiento a
menos que sea el propio afiliado el que renuncia a ella y lo destine a financiar beneficios
adicionales.

Los fines de la cuenta d excedentes son:


 Para cubrir las cotizaciones en caso de cesantía.
 Para el co-pago, que es aquella parte de la prestación que es de cargo del afiliado.
 Para financiar prestaciones de salud que no estén cubiertos por el contrato.
 Para cubrir cotizaciones provisionales voluntarias.
 Para financiar un plan de salud cuando el afiliado cumpla con los requisitos que
exige la ley para pensionarse.

Contrato de salud
Al ser un contrato las partes tienen libertad para establecer las estipulaciones que hiciere el
contrato, no obstante la ley establece las formas en que el contrato debe celebrarse y las
estipulaciones mínimas que éste debe contener.

Elección del plan: todos los beneficios distintos a los contemplados en el plan auge
(garantías explícitas de salud) que otorga la isapre deben estar incluidos en el plan de salud
complementario. Respecto a este plan, existen 3 modalidades para el otorgamiento de las
prestaciones:
 Plan de libre elección: el afiliado elige libremente al prestador de salud. Si corresponde
reembolso como financiamiento de la prestación no se requiere un convenio anterior entre la
isapre y el prestador para hacerlo efectivo.

 Plan cerrado: los prestadores de salud están establecidos en el llamado plan de salud, por lo
Tanto el afiliado y el beneficiario solo podrán elegir al prestador en situaciones
excepcionales que sean fijados por la superintendencia y en este caso la cobertura financiera
deberá ser al menos la de fonasa en la modalidad de libre elección.

 Plan con prestadores preferentes: es una modalidad de plan intermedio, la posibilidad de


optar por el plan de libre elección se reserva al afiliado o aluno de sus beneficiarios por lo
que en ningún caso podrá ser interpuesto por las isapres.

Estipulaciones y beneficios mínimos que debe tener el contrato de salud

1. Garantías explícitas relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad


contemplados en la ley 19.966 (auge). Además debe contener un plan de salud
complementario al reconocimiento de dichas garantías, en el que debe comprenderse los
beneficios a que se refiere el artículo 18 de la ley 18.469 y artículo 35 de la ley 18.933.
Estos son:
a) Examen de medicina preventiva.
b) Protección de la mujer embarazada, hasta los 6 meses después del parto.
c) Protección del niño hasta los 6 años en el caso de las prestaciones materno-infantiles.
d) Pago de subsidio cuando corresponda.

Atención de urgencia o emergencia

Opera como en el sistema público, sin perjuicio de ciertas particularidades contenidas en el


Nº 4 del artículo 33 de la ley 18.933.
En los contratos con oferta cerrada o preferente, establecen cuáles son los prestadores de
salud ante los cuáles debe recurrir el afiliado o beneficiario y en virtud de ello se determinará la
operación de este tipo de atención.

2. Beneficiarios del sistema privado:


a) El propio afiliado.
b) Las personas que respecto del cotizante son causantes de asignación familiar o simplemente
reúnen los requisitos de asignación familiar.
c) Otras personas que no sean las mencionadas si se conviene previamente con la isapre. Estas son
las determinadas cargas médicas, quienes van a encarecer el costo del plan.
d) El recién nacido previo requerimiento de la madre o padre.

En caso de fallecimiento de un cotizante, luego de transcurrido un año de vigencia del


contrato, la isapre está obligada a mantener vigente dicho contrato para los beneficiarios del
causante, inclusive del hijo que está por nacer.
Cuando correspondan las isapres percibirán las pensiones por remuneraciones destinadas a
financiar dichos beneficios. Al término de éste la isapre está obligada a ofrecer al beneficiario el
mismo plan de salud con las variaciones que procedan según su sexo y edad. Entonces el
beneficiario podrá elegir otro plan de salud cuyo precio se ajuste a lo que por él se aportaba a la
institución. Cualquiera sea a opción del beneficiario, el nuevo contrato no puede contemplar más
restricciones o exclusiones que los que tenía el contrato del cotizante fallecido.

3. Precio del plan y la unidad en que se pacta:


a) Se puede pactar en U.F.
b) En moneda de curso legal.
c) En un porcentaje de la base imponible destinada al plan de salud.

4. Prestaciones y demás beneficios pactados, incluyendo porcentaje de cobertura y valores


sobre los cuáles se aplicarán.
5. Forma en que se modificarán las cotizaciones y aportes, prestaciones y beneficios por
incorporación o retiro de beneficiarios legales o por inclusión de otras cargas médicas,
determinándose también la forma de cotización adicional que se cobrará por ellas (cargas).
6. Los montos máximos de los beneficiarios o prestaciones para cada beneficiario.
7. Restricciones a la cobertura: solo están referidas a enfermedades preexistentes declaradas
por un plazo máximo de 18 meses, contados desde la suscripción del contrato.
Enfermedades preexistentes: son aquellas enfermedades o patologías que hayan sido contraídas
por el afiliado y diagnosticados médicamente con anterioridad a la suscripción del contrato. Estos
antecedentes deben ser registrados por el afiliado en un documento llamado declaración de salud.
En el caso de embarazo se debe consignar claramente que la cobertura va a ser
proporcional al periodo que reste para que se produzca el nacimiento.

8. Exclusiones:
a) Cirugía plástica con fines de establecimiento u otro tipo de prestación con el mismo fin. No se
consideran como tal:
i. Corrección de mal formaciones sufridas por la criatura durante el embarazo o su nacimiento.
ii. Reparar deformaciones sufridas en un accidente.
iii. Aquellas que tengan por finalidad estrictamente curativa o reparadora.

b) Atención particular de enfermería y hospitalización con fines de reposo.


c) Prestaciones cubiertas por otras leyes hasta el monto de lo cubierto.
d) Los que requiera un beneficiario como consecuencia de su participación en un acto de guerra.
e) Enfermedades o condiciones de salud preexistentes no declaradas, salvo que se acredite justa
causa de error, transcurrido un plazo de 5 años, contados desde la fecha de la suscripción del
contrato de salud o desde la incorporación del beneficiario.

La isapre deberá concurrir al pago de las prestaciones por enfermedades preexistentes no


declaradas en los mismos términos que el contrato para prestaciones originadas por enfermedades
no preexistentes y cubiertos por el plan a menos que respecto de los primeros la isapre pruebe que
la patología preexistente requirió una atención médica durante los antedichos 5 años y que el
afiliado a sabiendas lo ocultó a fin de favorecerse.

Revisión y terminación del contrato

La revisión se realiza anualmente en el mes de suscripción del contrato. La isapre puede revisar el
contrato, pudiendo modificar solo el precio del contrato, pero deben mantenerse las mismas
prestaciones. Esta revisión del contrato no debe tener en consideración el estado de salud del
afiliado y del beneficiario. Estas condiciones generales deberán ser las mismas que se estén
ofreciendo en esa fecha a los nuevos contratantes del mismo plan. La infracción a esta disposición
dará lugar a que el contrato se entienda vigente en las mismas condiciones generales, sin perjuicio
de las demás sanciones que se puedan aplicar. La adecuación propuesta o el cambio deberá ser
comunicado al afectado mediante carta certificada expedida con a lo menos 3 meses de
anticipación al vencimiento del periodo.
El afiliado puede aceptar el contrato con la adecuación propuesta o también no decir nada, en tal
caso se entiende la aceptación. Puede rechazarlo y ver alguno de los planes alternativos de la
isapre, y por último, puede desafiliarse.
Cuando se comunique al afiliado, la isapre deberá proponer uno o más planes alternativos cuyo
precio base sea equivalente al vigente para no causar perjuicio al afiliado. Se deberán ofrecer
idénticas alternativas a todos los afiliados de plan, cuyo precio se adecua, los que pueden
rechazarla o aceptarla, o desafiliarse de la Isapre.

Terminación del contrato


Tiene duración indefinida, por lo tanto solo operan causales:
1) Mutuo acuerdo de las partes (resciliación)
2) Por incumplimiento de las obligaciones contractuales.
3) En caso de cesantía.
4) Variación permanente de la cotización legal.

Si no existe cuenta de excedentes la isapre puede autorizar la desafiliación si el afiliado lo solita,


pasando en este caso el afiliado al sistema público, o bien optar por requerir un nuevo plan.
Estas causales pueden ser invocadas por cualquiera de las dos partes.

Causales propias de la isapre:

1) Falsear o no entregar de manera fidedigna toda la información en la declaración de salud, salvo


que se justifique justa causa de error, la simple omisión de una enfermedad preexistente no da
derecho a terminar el contrato, salvo que la isapre pruebe que la omisión le cause perjuicio.
Esta facultad de la isapre se debe entender sin perjuicio de su derecho a aplicar la exclusión de
cobertura de las prestaciones originales por enfermedades preexistentes no declaradas.

2) El no pago de las cotizaciones por parte del cotizante voluntario e independientes, para que la
isapre pueda ejercer esta facultad, debe notificar el no pago de la cotización.

3) Impetrar formalmente u obtener indebidamente para el o alguno de sus beneficiarios, beneficios


que no le correspondan u obtener beneficios mayores de los que procedan.

4) Omitir del contrato a algún familiar beneficiario indicado en la letra B y C del artículo 6to de la
ley 18.469, todo ello con el fin de perjudicar a la isapre. Para ejercer esa facultad la isapre
deberá comunicar por escrito dicha decisión al cotizante, salvo en el cual los beneficios con
excepción de las prestaciones derivadas de las enfermedades preexistentes no declaradas
seguirán siendo de carga de la isapre, hasta el término del mes siguiente a la fecha de su
comunicación o hasta el término de la incapacidad laboral.

Causales por parte del afiliado

1) Por incumplimiento del contrato.


2) Por desahucio.

Ley sobre accidentes y enfermedades profesionales (16.744).

1° Teoría de la culpa: se basa en el derecho común, en virtud de la cuál el trabajador que sea
víctima de un accidente del trabajo debía probar en el juicio que en hecho medio culpa del
empleador, para lograr obtener una indemnización.
2° Teoría contractual: señala que durante la vigencia del contrato de trabajo el empleador es el
presunto responsable de los riesgos que pudiesen correr sus trabajadores, y en este caso se invierte
el peso de la prueba, recayendo éste en el empleador.

3° Teoría del riesgo profesional: explica los accidentes del trabajo en relación con los riesgos que
existen en toda empresa o industria, y por lo tanto la responsabilidad no es del empleador mismo,
salvo cuando medie culpa de éste último.

4° Teoría de la responsabilidad social: que plantea que es la sociedad la que debe asumir los
riesgos del trabajador ya que ante la ocurrencia de este tipo de contingencia se ve afectada a la
sociedad toda.

Características de la ley 16.744

 Cobertura de accidentes y enfermedades profesionales, salvo los producidos por fuerza


mayor extraña que no tenga relación alguna con el trabajo y los producidos
intencionalmente por el trabajador.
 Opera la automaticidad de las prestaciones, que significa que el trabajador va a recibir la
atención necesaria, aún cuando el empleador no haya pagado las cotizaciones o esté
atrasado en su pago.
 La ley faculta a que este seguro sea administrado por entidades privadas y estatales.
 Las cotizaciones para su financiamiento son de cargo del empleador.

Riesgos cubiertos:

1) Accidentes del trabajo. Es toda lesión que sufre una persona a causa o con ocasión del trabajo
y que le produce incapacidad o muerte.

a causa: se entiende por una relación directa e inmediata del trabajo con el accidente.

Con ocasión: relación indirecta y mediata del trabajo con el accidente.

Riesgos asimilados:
a) Los ocurridos durante el trayecto directo entre su habitación y lugar de trabajo. Si el
trabajador tiene más de dos empleos, se entiende el trayecto de un empleo al otro empleo,
es decir, cubre el riesgo el 2do empleador.
b) Los sufridos por dirigentes sindicales a causa o con ocasión de su desempeño sindical.
c) Los daños físicos y psíquicos que sufran los trabajadores de aquellos empleadores,
entidades o establecimientos que sea objeto de robo, asalto u otra forma de violencia
delictual, y siempre a causa o con ocasión del trabajo.
d) Los sufridos con ocasión de actividades de capacitación.

2) Enfermedades profesionales: es la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión


o trabajo que realiza una persona y que le puede producir una incapacidad e inclusive la
muerte.
El decreto supremo 109 del ministerio del trabajo y previsión social enumera en forma no
taxativa cuales son las enfermedades profesionales.
Ley 20.123: modifica la ley 16.744 en relación a las enfermedades graves y fatales. Esta
ley impone al empleador de la obligación de informar inmediatamente a la inspección del
trabajo y a la secretaría regional ministerial de salud que corresponda.

Enfermedad grave y fatal: aquel que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata
o durante su traslado a un centro asistencial. La superintendencia declara graves a las
siguientes enfermedades:

 El que obligue a realizar maniobras de reanimación.


 El que obligue a realizar obras o maniobras de rescate.
 Aquella que ocurra por caída de altura de más de dos metros.
 La que provoque en forma inmediata la amputación o pérdida de cualquier parte del
cuerpo.
 Aquella que involucre a un número tal de trabajadores que llegue a afectar el
desarrollo normal de la faena.

La infracción a esta obligación de informar es sancionado con una multa que va de 50 a


150 U.T.M. Se puede informar por vía telefónica, por correo electrónico, fax o
personalmente.
Esta obligación es sin perjuicio de la obligación que tiene el empleador de informar al
organismo mismo administrador del seguro mediante el formulario de denuncia individual
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

El empleador tiene la obligación de suspender de inmediato las faenas afectadas, y su


reanudación solo podrá efectuarse previa fiscalización del organismo fiscalizador cuando
este organismo haya verificado que se hayan subsanado las deficiencias constatadas. La
sanción será una multa de 50 a 150 U.T.M.

Grupos cubiertos por la ley 16.744

1. Los trabajadores por cuenta ajena (dependientes).


2. Los trabajadores del sector privado, incluyendo a los trabajadores de casa particular y
aprendices.
3. Trabajadores de la administración civil del Estado.
4. Dirigentes sindicales.
5. Trabajadores dependientes y familiares.
6. Los estudiantes, distinguiéndose dos categorías:
I. Aquellos que efectúan trabajos en sus planteles educacionales y que signifiquen
una fuente de ingreso para los establecimientos, caso en el cuál la cotización la
paga el establecimiento y es una cotización mínima sobre la base del ingreso que
hayan tenido.
II. Aquellos pertenecientes a establecimientos municipales o particulares por los
accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o la realización de su práctica
profesional. Se comprende a los estudiantes que tengan la calidad de alumno
regular en los establecimientos públicos o privados tanto de educación parvularia,
básica, media, técnica, agrícola, industrial, centros de formación técnica,
universidades, etc.

7. Los parlamentarios afiliados a un régimen previsional de pensiones.

Financiamiento del seguro social obligatorio

 La principal fuente son las cotizaciones que hacen los empleadores.


La cotización general básica: 0,95%, que durante el periodo del 1 de septiembre de 1998 hasta
el 31 de agosto de 2008. Después de esta fecha será de 0,90%.
La cotización adicional diferenciada, que va de un 0% a un 3,4%, dependiendo del grado de
siniestralidad, que es el riesgo a que pueda estar afecta la empresa y ésta la declara la
administración del seguro. La cotización diferenciada no dura menos de un año y no más de 3
años, y no puede cambiar el organismo administrador.

En cuanto a los parlamentarios que están afectos a la ley 16.744, que son los que están
afiliados a un régimen previsional, sus cotizaciones son de cargo del senado o la cámara de
diputados según corresponda, sobre la base de la remuneración máxima imponible, que es
equivalente a 60 U.F.

 Otra fuente del financiamiento del seguro son las multas que apliquen los organismos en
conformidad con la ley; utilidades de los fondos de reserva; los intereses que se generen
por atraso en el pago de las cotizaciones; las indemnizaciones obtenidas por los
organismos administradores.
La administración del seguro puede estar a cargo de:
A). Mutualidades de empleadores.
B). Cada empresa a través de la administración delegada.
C). El Estado a través del instituto de normalización previsional y los servicios de salud.

Los sistemas de administración son excluyentes uno de otro, por lo tanto el sistema que elige
el empleador va a ser el que esté afiliado el trabajador.

a) Mutualidad de empleadores: la mutualidades son corporaciones a cuyo cargo está el


otorgamiento de las prestaciones médicas y económicas establecidas en la ley 16.744. para
existir jurídicamente una mutualidad, debe cumplir con los siguientes requisitos:

I. Sus miembros deben ocupar en su conjunto 20.000 trabajadores en faena permanentes.


II. Deben disponer de servicios médicos adecuados, apropiados o en común con otra mutualidad, en
los que se deben incluir servicios especializados, incluso rehabilitación.
III. Deben realizar actividades permanentes en la realización de accidentes y enfermedades
profesionales.
IV. No pueden ser administradas directa o indirectamente por instituciones con fines de lucro.
V. Sus miembros deben ser solidariamente responsables con las obligaciones contraídas con las
mutualidades.

Están instituciones están sujetas a la fiscalización de la superintendencia de la seguridad social.


b) Administración delegada: las empresas autorizadas para tener la administración delegada
del seguro son las que otorgarán las prestaciones que establece la ley 16.744, con excepción
de las pensiones que serán de cargo del I.N.P.
Para que estas empresas puedan optar a esta administración deben cumplir con los siguientes
requisitos:
I. Ocupar 2.000 o más trabajadores.
II. Capital superior a 7.000 ingresos mínimos mensuales.
III. Poseer servicios médicos especializados en rehabilitación.
IV. Realizar actividades permanentes y efectivas en la realización de accidentes y enfermedades
profesionales.
V. Constituir garantías suficientes para el fiel cumplimiento de las obligaciones contractuales.
VI. Contar con el o los comités paritarios de higiene y seguridad.

La autorización de la delegación para que estas empresas puedan administrar este seguro está a
cargo de la superintendencia de la seguridad social previo informe del servicio nacional de
salud, y las empresas con administración delegada van a ser supervisadas por estas dos
instituciones.

c) La administración del Estado: en este sistema las prestaciones son otorgadas por el instituto
de seguridad laboral por modificación del decreto 3500 que termina con las I.N.P. y en
materia de previsiones, el instituto de previsión social.

Prestaciones médicas y económicas (16.744)


Las víctimas sujetas a la ley 16.744, tiene derecho a las siguientes prestaciones, que son de
carácter gratuito hasta su completa duración o mientras subsistan los síntomas de enfermedad o
del accidente.

Las prestaciones médicas son:


 La atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio.
 Hospitalización en caso necesario.
 Medicamentos y productos farmacéuticos.
 Prótesis, aparatos ortopédicos y reparación.}rehabilitación física y reeducación
profesional.
 Los gastos de traslado.

Prestaciones económicas
Son sumas de dinero otorgadas en relación al grado de incapacidad acarreada por el
siniestro laboral. Hay que distinguir entre prestaciones por incapacidad temporal e incapacidad
permanente.

Las prestaciones por incapacidad temporal consisten en un subsidio equivalente al 100%


del promedio de la remuneración imponible de los últimos 3 meses al accidente o al diagnóstico
de la enfermedad, cuando a consecuencia de alguna de éstas contingencias el afiliado no puede
realizar su trabajo por un periodo de tiempo determinado, el que servirá al trabajador para
recuperar su salud. Este subsidio es otorgado por un plazo máximo de 52 semanas prorrogables
por el mismo periodo en caso de ser necesario para el mejoramiento del afectado y su completa
rehabilitación.

Las prestaciones por incapacidad permanente consisten en indemnizaciones o pensiones


pagaderas a consecuencia del accidente o enfermedad. En esta incapacidad permanente se sufre
algún grado de invalidez. Existen diversos grados de invalidez:

a) Invalidez parcial: se considera inválido parcial al que hay sufrido una disminución de su
capacidad de ganancia desde un 15% e inferior al 70%. La prestación económica a recibir se
distingue de la siguiente forma:

I. Disminución de su capacidad de ganancia de un 15% hasta un 40%. El beneficiario


tiene derecho a una indemnización pagadera de una sola vez o bien en
mensualidades si así lo solicita. El monto de esta indemnización no será superior a
15 veces el sueldo base ni inferior a medio ingreso mínimo mensual.

II. Disminución de la capacidad de ganancia entre un 40% y que no excede del 70%.
El afectado recibirá una pensión mensual equivalente al 35% del sueldo base. Ésta
se paga por mensualidades.

En caso de que un trabajador sufra un accidente de trabajo, y que esté incapacitado


para realizar sus labores por una mutilación importante o una deformación notoria, tiene
igualmente derecho a una indemnización correspondiente a la establecida para la invalidez
parcial del rango del 15 al 40%. Esta indemnización es otorgada por el órgano de la
administración.
En el evento que la deformación notoria o mutilación haya afectado la cabeza, cara
o genitales, la indemnización será de la máxima permitida para la incapacidad parcial, es
decir, 15 veces el sueldo base.

b) Invalidez total: se considera inválido total a quien se ve afectado por su capacidad de ganancia
igual o superior a un 70% accediendo a una pensión mensual equivalente al 70% del sueldo
base.

c) Gran invalidez: se considera gran inválido a la persona que requiere la ayuda de otras para
realizar los actos más elementales de su vida. En este caso se genera una pensión de invalidez
incrementada especialmente según la situación del inválido. Se considera el sueldo base en
promedio de las remuneraciones imponibles de los 6 meses anteriores al accidente o del
diagnóstico de la enfermedad.

d) Prestaciones de supervivencia: en el evento de que a consecuencia del accidente o de la


enfermedad profesional que afecte al trabajador, se generan pensiones de supervivencia para
sus beneficiarios, los cuales serán:

1) El cónyuge, se debe distinguir:

I. El cónyuge; hay que distinguir entre la cónyuge mayor de 45 años o inválida de cualquier
edad. Tendrá derecho a una pensión vitalicia equivalente al 50% de la pensión que le habría
correspondido recibir a la víctima si se hubiere invalidado totalmente o de la pensión básica al
momento de su muerte. En caso de contraer nuevas nupcias, tendrá derecho a exigir el pago de una
sola vez, y el equivalente a 2 años de pensión.

II. La cónyuge menor de 45 años, va a tener derecho a la misma pensión, pero solo por el
periodo de un año, el que se prorrogará por todo el tiempo que tenga a su cuidado hijos de
filiación matrimonial que le causen asignaciones familiares. Si cumpliese los 45 años dentro del
plazo de un año o bien durante el plazo de prorroga del mismo, la pensión se transformará en
vitalicia.

III. El cónyuge inválido que haya vivido a expensas de la cónyuge afiliada, tendrá derecho a
pensión idéntica a la de la viuda inválida.

2) Los hijos: se encuentran los menores de 18 años; o los mayores de 18 años, pero menores de
24 años, que sigan estudios secundarios, técnicos o superiores; o bien los hijos inválidos de
cualquier edad. Cada uno de los hijos tendrá derecho a percibir una pensión equivalente al
20% de la pensión básica que le habría correspondido a la víctima si se hubiere invalidado
totalmente o de la pensión básica que percibía al momento de la muerte.
3) Madre del hijo no matrimonial del causante. La pensión es equivalente al 30% de la pensión
básica que le habría correspondido a la víctima si se hubiere invalidado totalmente o de la
pensión básica que percibía al momento de la muerte.
4) Ascendientes y descendientes que causen asignación familiar. Es equivalente al 20% de la
pensión básica que le habría correspondido a la víctima si se hubiere invalidado totalmente o
de la pensión básica que percibía al momento de la muerte.

Las licencias médicas

Desde un punto de vista formal, es un acto médico administrativo en que interviene el


beneficiario, el profesional médico que certifica, el servicio de salud o la isapre, el empleador y la
entidad pagadora del subsidio. Esta licencia se otorga en un formulario especial, único e
igualitario para todos los trabajadores, donde se registran los datos del trabajador y toda
autorización, resolución y certificaciones que procedan. Pueden otorgar solamente licencias
médicas un médico cirujano, una matrona o un dentista.

Efectos de las licencias médicas:


La licencia es el derecho que tiene el trabajador de ausentarse o reducir su jornada de trabajo
durante un determinado lapso en cumplimiento de una indicación profesional otorgada por los
profesionales ya señalados y decepcionada por el empleador en su caso y autorizada por el
servicio de salud y las isapres según corresponda y durante cuya vigencia podrá pasar de subsidio
por incapacidad laboral o de la remuneración regular de su trabajo o de ambos en la proporción.
En el caso de que el trabajador no reúna los requisitos, lo van a autorizar para ausentarse
justificadamente a sus labores.

Tipos de licencias
De acuerdo a la naturaleza y a la gravedad de la afección, el tipo de incapacidad que esta produzca
y a la jornada del trabajo del trabajador, serán los elementos que tendrá el profesional médico para
otorgar la licencia. Sin perjuicio de los casos de licencia por enfermedad de un hijo menor de un
año o descanso maternal, la licencia siempre debe prescribir un reposo total. En caso de la licencia
de un hijo menor de un año se pueden otorgar hasta por 7 días corridos y renovables por el mismo
periodo. Cuando estas se extiendan por un periodo superior a 30 días, el próximo periodo de
descanso no se otorgará por el periodo primitivo de 7 días, sino que se otorgará por todo el tiempo
que sea necesario.
En los casos de reposo total, tiene derecho a ausentarse por el periodo que se le otorgue. En el caso
de la licencia parcial, el trabajador reduce su jornada por el periodo que indique la licencia.
Si el trabajador presta servicio a más de un empleador y la licencia es parcial, deberá realizar su
jornada parcial de trabajo en la mañana o en la tarde según señale en la licencia en el horario
señalado.
La licencia se deberá presentar en el caso del trabajador dependiente del sector privado, a su
empleador en un plazo de 2 días hábiles de que le fue otorgada. En el caso del sector público el
plazo es de 3 días de que se le otorgó la licencia.
En el caso del trabajador independiente, ante el servicio de salud o la isapre en el plazo de 2 días.
El empleador al decepcionar la licencia debe desprender el recibo correspondiente que lo firmará y
pondrá fecha y se le devuelve al trabajador, y esto tiene dos objetivos:
 Efectos de recibir el subsidio que corresponda.
 Para verificar si lo entregó dentro del plazo.

Autorización de la licencia

1° Trabajadores que estén afectos al servicio público: deben presentar su licencia ante el servicio
de salud que corresponda al lugar donde labora el trabajador. Uno es la unidad de licencias
médicas y otro es la comisión preventiva de invalidez (Compin). La unidad de licencias médicas
decepciona todas aquellas licencias que en forma individual o acumulativamente no excedan de 30
días de reposo. También aquellos derivados de descanso maternal.
El compin recibe aquellos que excedan el plazo de 30 días o bien aquellos que se deriven de
alguna enfermedad que requiera de un mayor estudio o mejores antecedentes.
El plazo para otorgar la autorización en el caso de la unidad médica es de 3 días hábiles de
decepcionada para otorgar la autorización. Se puede ampliar por 3 días más en el caso de que se
requiera un mayor estudio. Aunque puede extenderse por un periodo máximo de 30 días si el
profesional de la unidad considera que hay que hacerle exámenes al trabajador.

El plazo para otorgar la autorización en el caso del compin es de 6 días hábiles de decepcionada
para otorgar la autorización. Se puede ampliar por 6 días más en el caso de que se requiera un
mayor estudio. Aunque puede extenderse por un periodo máximo de 60 días si el profesional de la
unidad considera que hay que hacerle exámenes al trabajador.
Si dichas entidades no se pronuncian en los plazos señalados, significa que si han sido autorizadas.

2° Trabajadores sujetos al sistema privado de salud: tiene que ser autorizada por una isapre en un
plazo de 3 días desde que la decepciona.
En caso de que la isapre rechace o modifique la licencia el trabajador o sus cargas van a poder
reclamar ante el compin, e inclusive, es el propio empleador el que puede reclamar ante el compin,
en caso de considerar que la licencia no debió otorgarse.
El control del reposo debe efectuarlo el empleador, porque está facultado para velar por el reposo
de sus trabajadores con licencia médica, y en caso de existir irregularidades, debe dar aviso a la
institución respectiva.
Si el servicio de salud o la isapre detectan que no se esta respetando la licencia médica debe
informarse a la dirección del trabajo.

Subsidio de incapacidad laboral


Por regla genera la tienen todos quienes tengan licencias médicas. A excepción de quienes tengan
reposo parcial, que se paga a medias.

Requisitos para obtener el subsidio:


I. Trabajadores dependientes:
1) Licencia médica.
2) Contar con un mínimo de 6 meses de afiliación previsional.
3) Debe tener por lo menos 3 meses de cotización, dentro de este periodo de 6
meses de afiliación.

No se exigen estos requisitos en caso de accidente por lo de la automaticidad de las prestaciones


que vimos precedentemente.
En el caso de los trabajadores que estén contratados de forma periódica, por jornadas o turnos, el
tercer requisito cambia y se exige solo un mes.

II. Trabajadores independientes:


1) Licencia médica.
2) Contar con un mínimo de 12 meses de afiliación previsional.
3) Debe tener por lo menos 6 meses de cotización, dentro de este periodo de 6
meses de afiliación.

Decreto ley 3.500

Se publicó en el diario oficial con fecha 13 de noviembre de 1980, y este decreto ley origina un
sistema de pensiones de vejez, invalidez y de sobrevivencia, bajo un régimen financiero de
capitalización individual y administrado operativamente por entidades privadas denominadas
AFP. Esta ley entró en vigencia el 1° de mayo de 1981.
Hay que señalar, que esta ley opera cuando se ha generado un accidente o enfermedad COMÚN,
no tiene nada que ver con la ley 16.744 sobre enfermedades y accidentes profesionales.
El decreto ley 3500 ha sufrido varias modificaciones, una de ellas es la ley 20.255 que se publicó
con fecha 17 de marzo de 2008.

Características del D.L. 3500

 Este sistema es también administrado por el Estado y lo administra institucionalmente, a


través de la superintendencia de las AFP, que hoy en día pasa a denominarse
superintendencia de pensiones. Esta superintendencia es la garante del sistema, por lo tanto,
podemos decir que opera el principio de la subsidiariedad.
 Este sistema, otorgaba garantías estatales a pensiones mínimas de vejez, invalidez y
sobrevivencia, esto significa que si alguna persona se pensiona en cualquiera de las
modalidades que se señalarán más adelante, y no le alcanzan los recursos o bien éstos son
escasos, el Estado pagaba la pensión mínima; hoy en día se derogó esa garantía estatal, por
que se crea de manera complementaria la pensión básica solidaria de vejez, invalidez y
sobrevivencia, y como su nombre lo indica, va inserto el principio de la solidaridad. Hay que
señalar que a la pensión básica solidaria no solo acceden las personas del D.L. 3500, sino
que también las personas que actualmente gozan de pensiones asistenciales y también las
personas que no han tenido ninguna cotización previsional en el sistema, aunque deben
cumplir con algunos requisitos, como pertenecer al 60% más pobre de la población.

 El sistema financiero es un sistema de capitalización individual. El aporte está en una cuenta


propia y que le va a permitir pensionarse con los dineros que la persona misma aportó al
sistema. Esto hace que este sistema sea totalmente distinto al anterior, que era un sistema de
reparto e iba a un fondo común.

 Este sistema es obligatorio para los trabajadores que comiencen a trabajar por
primera vez a partir del 1° de enero de 1983. Esta afiliación en todo caso, es voluntaria
para los trabajadores del sistema antiguo, pero surge un gran problema, debido a que el
antiguo sistema era de reparto y todo iba a un fondo común, pero para eso, el legislador creó
una formula y crea un bono de reconocimiento, que es un título expresado en dinero y lo
que representa es el periodo de continuación y no la plata que esa persona incorporó al
fondo. Una vez que se ingresa a este sistema, no se puede salir, a menos que la persona
antigua que decidió voluntariamente incorporarse al nuevo sistema, carezca del bono de
reconocimiento, en cuyo caso, podrá volver al antiguo sistema.

 La afiliación de los trabajadores independientes es voluntaria, sin embargo, con la entrada en


vigencia de la ley 20.255, la afiliación para los trabajadores independientes pasa a ser
obligatoria a partir del 1° de enero de 2012.

 Las AFP se crean se crean para administrar fondos de pensiones y su compromiso es


administrarlo con un grado de rentabilidad mínima, y debe otorgar cuando corresponda, las
pensiones de vejes, invalidez y sobrevivencia. Hay que tener claro, que el patrimonio de la
administradora con el patrimonio administrado se encuentran totalmente separados, por lo
tanto, la mala administración o gestión de una AFP puede llevar a la quiebra de la AFP, pero
jamás la quiebra de los fondos que administra.

 Las AFP tienen un gran grado de relación con la economía del país, ello en virtud de la
injerencia que tiene la inversión de los fondos de pensiones en el mercado financiero
nacional a través de las diversas opciones de inversión que me da la ley. La AFP elige en que
invertir, pero no de manera absoluta, sino que la AFP verifica en la ley en que y en cómo
invertir.

 Las AFP actualmente administran 5 fondos, asignados por las letras A,B,C,D,E. Todos estos
fondos se crearon por una reforma anterior a la ley 20.255 y todos estos fondos eran
obligatorios, salvo el fondo A. pero hoy en día, todas las AFP la tienen. Cuando se está en el
fondo A, la mayor parte de la inversión está en renta variable. Los dineros que están en los
distintos fondos son dineros de afectación, porque solamente pueden ser destinados a
pensiones de vejez, invalidez y de sobrevivencia, sin perjuicio del pago de la cuota por
sueldo.

Afiliación al sistema

La afiliación al nuevo sistema es una relación jurídica que se produce entre


trabajador y el sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia que genera
derechos y obligaciones para ambas partes y que son obligaciones de carácter recíproco.
Son obligaciones para el trabajador pagar las cotizaciones; para la AFP es generar las
pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia cuando corresponda.

Características de la afiliación

 La afiliación al sistema es única, es decir, yo no puedo estar afiliado al nuevo sistema y


al antiguo (INP). Hoy se crea el instituto de previsión social que pasa a estar encargado
de las pensiones y se crea el instituto de seguridad laboral que está a cargo del personal
activo de la ley 16.744.

 El trabajador solo puede afiliarse a una AFP. Esto significa, que aunque yo tenga más
de un empleador solo voy estar afiliado a una AFP.

 La afiliación es obligatoria para los dependientes que comienzan a trabajar por 1ra vez
a partir del 1 de enero de 1983, y será obligatoria para los independientes a partir del 1°
de enero de 2012.

 En el antiguo sistema previsional como regla general la pensión es incompatible con la


remuneración, a diferencia del nuevo sistema en que son compatibles, por lo tanto, una
persona puede pensionarse y seguir trabajando.

 La persona afiliada al nuevo sistema tiene la obligación de pagar cotizaciones, y como


éstas son obligatorias, van a la cuenta de capitalización individual. Sin embargo, existe
otra cotización denominada cotización adicional, que cobra la AFP a todos sus
afiliados que tiene 2 objetivos básicos y fundamentales:

a) Pagar los costos de administración de la AFP.


b) Para contratar un seguro con una compañía de seguros de vida para cubrir las
pensiones de invalidez y sobrevivencia, y con ésta cotización adicional la AFP
paga la prima a la compañía de seguro.

Si una persona se invalida y está cubierta por el seguro, y éste no tiene recursos, el que pasa a
pagar es el seguro.
En Chile, una vez que una persona cumple 60 o 65 años, dependiendo si es mujer u hombre
respectivamente, se puede pensionar por vejez, pero si yo no me pensiono por vejez a los 60 o 65
años, no puedo pensionarme luego por invalidez.
Con la reforma se separa el costo del seguro de invalidez y sobrevivencia para hombres y mujeres,
ya que para ésta es más barato, y por lo tanto, el diferencial producido, irá directamente a la cuenta
de la mujer, esto debido a que es el hombre el que sufre mas accidentes y enfermedades.

La nueva ley establece normas de equidad en la invalidez y sobrevivencia, por lo tanto, podemos
decir:
 Las afiliadas (mujeres) mayores de 60 y hasta los 65 años de edad, no pensionadas por
vejez, se van a poder pensionar por invalidez, y hacer efectivos los recursos del seguro.
Esta norma, no se aplica a las afiliadas mujeres que a la fecha de la publicación de la ley
(17.03.08), ya tenían más de 60 años.

 En este mismo contexto, la nueva ley establece una bonificación por hijo para las
mujeres. Esta bonificación consiste en un aporte estatal y

 Es equivalente al 10% de 18 ingresos mínimos vigentes a la fecha del nacimiento del


hijo. Esta bonificación se otorgará una vez que la madre cumpla los 65 años de edad.
Para hacer efectivo estos beneficios hay que concurrir al instituto de previsión social.
Hay que señalar, que este beneficio lo tendrá tanto la madre biológica como adoptiva.
Para optar a este bono, se debe cumplir con ciertos requisitos:
Hay que tener presente si el beneficio lo esta cobrando una mujer extranjera o chilena.
I. Si se trata de una mujer extranjera se deben contar 20 años continuos o discontinuos,
contados desde los 20 años de edad con residencia en Chile, y además tener 4 años de
residencia en los últimos 5 años anteriores a la fecha de la solicitud.

II. En el caso de la mujer chilena, se requiere que se encuentre afiliada al sistema del D.L. 3500
y contar con 20 años continuos o discontinuos pero contados desde la fecha de su
nacimiento.
También beneficia este bono a las mujeres que reciban pensión básica solidaria.
A la mujer que sin ser beneficiaria del sistema previsional, recibe pensión de sobrevivencia.

Esta bonificación por hijo, comienza a regir el 1° de julio del año 2009.

Compensación económica

En el ámbito de la equidad para las mujeres, se habla de compensación económica en


materia previsional en caso de divorcio o nulidad. Si se aplica el artículo Nº 2 de la ley 19.947,
y consideramos la situación previsional de los dos y se detecta que en la situación previsional se
origina total o parcialmente un menoscabo económico, va a tener derecho a una compensación que
fijará el juez, cualquiera sea el régimen patrimonial es que éstos se hayan casado.
Esta norma comienza a regir a partir de octubre del año 2008.
El traspaso es por el total que determine el juez y dictada la sentencia, se debe notificar a la AFP
del compensador. Hay que señalar que estos fondos que se traspasan no están afectos a tributación,
y solo opera con el ahorro obligatorio y no con el voluntario. En el caso de que el compensador no
este afiliado al sistema, no habrá compensación previsional. Y en caso de que el compensado no
tenga cuenta, se le abrirá una para los efectos del traspaso.
El cónyuge compensado recibe los fondos en su AFP. La AFP del compensador tiene un plazo de
15 días para efectuar el traspaso.
Subsidio previsional a trabajadores jóvenes

Los empleadores tendrán derecho a un subsidio estatal mensual por sus trabajadores entre lo 18 y
35 años de edad, equivalente al 50% de la cotización sobre un ingreso mínimo (47.950), para los
trabajadores con remuneración igual o inferior a 1,5 veces el ingreso mínimo mensual (238.000), y
se recibirá por las primeras 24 cotizaciones continuas o discontinuas que registre el trabajador.
Los trabajadores en igual situación y por igual periodo recibirán mensualmente un subsidio estatal
del mismo monto, que se integrará en su cuenta de capitalización individual.
Este subsidio opera en los meses que entere las cotizaciones del respectivo trabajador.
Este subsidio se otorga a requerimiento del propio empleador y en subsidio por el trabajador ante
el instituto de previsión social. En todo caso, el subsidio estatal no se considerará cotización para
los efectos del cobro de comisiones por la AFP..
Este subsidio, entra en vigencia a partir de octubre de 2008, pero respecto del empleador.
Respecto del trabajador, a partir de julio de 2011.

Con lo que ya hemos señalado, la ley 20.255 genera los siguientes beneficios:
 Crea pensiones básicas solidarias de vejez e invalidez.
 Genera un aporte solidario de vejez e invalidez.
 Establece un bono por hijo nacido vivo.
 Establece un subsidio para los trabajadores de clase media que hagan APV
individual o colectivo.
 Hace obligatoria la afiliación para los trabajadores independientes.
 Fomenta el ahorro previsional voluntario.
 Genera un sistema de mayor competencia y menores costos en el sistema y busca
una mayor rentabilidad de los fondos.

MULTIFONDOS
Objetivos:
 Incrementar el valor esperado de las pensiones que obtendrán los afiliados.
 Permitir a los afiliados alcanzar una combinación de cartera más acorde a sus
preferencias y necesidades, en cuanto a riesgo y rentabilidad.
 Efectos positivos en Sistema de Pensiones y mercado de capitales:
• Mejor asignación de recursos.
• Mayores incentivos a buscar información.
• Mejoramiento de los servicios que entregan las AFP.
• Mayor participación de los afiliados.

Elección de fondos en régimen:


 El afiliado elige un Fondo para la CCI.
• ASIGNACIÓN INICIAL:
– Los afiliados tendrán 90 días para elegir un Fondo (hasta el 29 de octubre de 2002)
– Los afiliados que no elijan serán asignados según su edad, en un período de 1 año con dos
traspasos de un 50% de su saldo.

Características:
 La creación de los cuatro Fondos de menor riesgo relativo es de carácter obligatorio para las
AFP. El Fondo Tipo A es voluntario.

 Cada trabajador podrá traspasarse libremente entre los Fondos. Si se traspasa más de dos veces
en un año, paga comisión fija de su cargo.

 La estructura y valor de las comisiones será igual para todos los tipos de Fondos.

 Los saldos totales por cotizaciones obligatorias (incluyendo cuenta de ahorro de


indemnización), cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos y depósitos para la cuenta de
ahorro voluntario pueden permanecer en distintos tipos de Fondos.

 Se permiten que las AFP y los afiliados suscriban contratos para asignar recursos entre 2
Fondos y acordar traspasos futuros de fondos.

Rentabilidad mínima:
– Se mantiene el sistema de rentabilidad mínima dentro de cada tipo de Fondo:
• Promedio ponderado
• 36 meses
• Cálculo mensual
– Para los Fondos A y B se amplía la banda de rentabilidad mínima.

Renta fija versus renta variable


• Renta Fija
– Inversiones que entregan una ganancia o interés conocido.
– Cambios en la “tasa de interés de mercado” producen cambios en la “valorización” o
rentabilidad de la renta fija, especialmente aquella de largo plazo.

• Renta Variable
– Generalmente entregan mayor rentabilidad o ganancia que la renta fija.
– La rentabilidad no está asegurada, de hecho se pueden producir pérdidas.
• Rentabilidad y Riesgo
– Renta Fija: Menor riesgo y rentabilidad.
– Renta Variable: Mayor riesgo y rentabilidad.

Factores que influyen en la elección de un Fondo de Pensiones


a) Edad o años que faltan para jubilarse
b) Preferencias Personales:

 Aversión al Riesgo
 Indiferencia al Riesgo
 Preferencia por Riesgo

Licitación para la administración por capitalización individual


Hasta antes de la reforma, cuando una persona entraba a trabajar por primera vez, el trabajador
puede elegir la AFP en que quiera afiliarse, aunque en la práctica es de forma pasiva. Con la
reforma, ya no es así, ya que existe una licitación para la administración por capitalización
individual.
La licitación significa, que en el caso de trabajadores nuevos, el empleador debe enterar
cotizaciones provisionales en la administración que se determine de acuerdo a las normas de
licitación para la cuenta individual de capitalización. El mecanismo de la licitación en todo caso,
se incrementará a partir de abril del año 2009.
La superintendencia es la que lleva a efecto la licitación, que la hará por sí o través de la
contratación de servicios de terceros; y esto va a significar adjudicar el servicio de administración
por las cuentas de capitalización individual a una determinada AFP por un periodo de 24 meses
siguientes de transcurridos 6 meses de la licitación, vale decir, se va a licitar, se gana la licitación
y a partir de los 6 meses de la licitación todos los nuevos afiliados tienen que ir a esa AFP y
pertenecer en ella por un periodo de 24 meses.
En cada licitación se adjudicará el servicio a la entidad que, cumpliendo con los requisitos ofrezca
cobrar la menor comisión por depósito de cotizaciones periódicas al momento de la presentación
de las ofertas.
Las licitaciones se efectuarán cada 24 meses. Sin perjuicio de que la superintendencia pueda
abstenerse de licitar en un periodo determinado cuando existan antecedentes técnicos que así lo
ameriten, los que deberán estar contenidos en una resolución fundada de la Superintendencia.
El periodo de permanencia del administrador que se adjudicó la administración se determina en la
base d licitación, pero no podrá exceder de los 24 meses mencionados, sin perjuicio, de que pueda
darse el caso que no se pueda incorporar a una persona a la AFP por los siguientes casos:
a) Incumplimiento de las obligaciones establecidas en el inciso 3° del
artículo 24, sobre patrimonio mínimo exigido.
b) Cuando hay incumplimiento de lo establecido en el artículo 37,
respecto de la rentabilidad mínima para cualquier tipo de fondo.
c) Cesación de pagos de cualquiera de sus obligaciones o en estado de
notoria insolvencia; o se solicite o se declare su quiebra.
d) En proceso de liquidación.

En el proceso de licitación podrán participar las AFP existentes y aquellas personas jurídicas
nacionales o extranjeras que aún no estén constituidas como tales, aunque estas últimas deberán
contar con el certificado provisional de autorización y la aprobación de la superintendencia para
participar en dicho proceso, debiendo cumplir con los requisitos técnicos, financieros, económicos
y jurídicos que le permitan constituirse como Administradora en caso de adjudicarse la licitación.

La adjudicataria de la licitación deberá aceptar a todos los nuevos afiliados al sistema, bajo las
condiciones estipuladas en la oferta en virtud de la cuál se adjudicó la licitación.
La superintendencia deberá asignar a los afiliados nuevos a la Administradora que cobre la menor
comisión por depósito de cotizaciones a la fecha de afiliación de aquéllos al sistema, en cualquiera
de los siguientes casos:
a) La adjudicataria no cumpliere con los requisitos para constituirse
como administradora en el plazo establecido para estos efectos.
b) No se efectuare o no se adjudicare la licitación por alguna de las
causales establecidas en esta ley o en las bases de licitación.
Los afiliados asignados siempre podrán traspasarse libremente a otra administradora.
Los trabajadores que deban incorporarse a la administradora adjudicataria, quedarán liberados de
ello, cuando la adjudicataria, se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:
a) Incumpliendo de la obligación establecida en el inciso 3ro del artículo 24,
sobre el patrimonio mínimo exigido.
b) Incumplimiento de la obligación establecida en el artículo 37 respecto de la
rentabilidad mínima para cualquier tipo de fondo.
c) Cesación de pagos de cualquiera de sus obligaciones o en estado de notoria
insolvencia; o se le solicite o se declare su quiebra.
d) En proceso de liquidación.
e) Que la comisión por depósito de cotizaciones que cobre sea mayor a la
cobrada por otra administradora, durante dos meses consecutivos. En este caso los
afiliados solo podrán traspasarse a una administradora que cobre menor comisión por
depósito de cotizaciones que la adjudicataria de la licitación.
f) Que la comisión por depósito de cotizaciones sea incrementada al término
del periodo que no podrá exceder de 24 meses contados desde el primer mes
siguiente de aquel en el que se cumplan los 6 meses desde la adjudicación.
g) Que la menor comisión por depósito de cotizaciones que cobre no compense
la mayor rentabilidad que hubiese obtenido el afiliado en otra administradora durante
el periodo comprendido entre la fecha de afiliación a la administradora adjudicataria
de la licitación y la fecha en que se solicite el traspaso. En este caso, los trabajadores
sólo podrán traspasarse a esa otra administradora.

Los trabajadores independientes que van a tener afiliación obligatoria a partir de enero del 2012,
podrán tener los beneficios del sistema de pensiones solidarias. Podrán acceder a asignación
familiar y podrán acceder al sistema de aportes solidarios, siempre y cuando caigan en los
parámetros de renta. Podrán afiliarse a las cajas de compensación y además tendrán cobertura por
la ley 16.744, aunque aún no se sabe de quien cargo la cotización.
También hay otra categoría de afiliados, los afiliados voluntarios, esto significa que se permite que
personas que realicen actividades no remuneradas van a poder afiliarse a una AFP. Estos afiliados
podrán realizar por si mismo el pago de la cotización o por medio de un tercero. Esta cotización,
se puede pagar mensualmente o bien de manera anual, y en el caso de pagarlo mensualmente, se
debe pagar a sobre la base de a lo menos un ingreso mínimo mensual y si es anual, sobre la base
de a lo menos 12 ingresos mínimos mensuales.
Para generar ingresos en la cuenta de capitalización individual, se efectúan las cotizaciones
provisionales sobre un porcentaje sobre la base de las remuneraciones con un tope de 60 U.F., que
se va a reajustar en enero de cada año, según el índice de remuneraciones reales, siempre que sea
positivo. Esto se enmarca dentro de los nuevos parámetros que va establecer el INE.

Hoy en día, la cotización que comprende los gastos de administración de las AFP y la quesirve
para contratar un seguro con la compañía de seguros de vida, es de cargo del trabajador.

Hoy en día, se ha comprobado que el riesgo de incurrir en accedentes y enfermedades comunes


que generen pensiones de invalidez y sobrevivencia por el D.L. 3500 es mucho mayor en los
hombres que en las mujeres, por eso se han establecido 2 modificaciones:
a) Se va a determinar un precio distinto del seguro de invalidez y
sobrevivencia para las mujeres. Pero en el fondo se paga lo mismo que los
hombres, o sea, lo que se quiere decir en el fondo, es que el costo del seguro para la
mujer es mucho más barato que para el hombre, y ese diferencial que existe se va ir
a la cuenta de capitalización individual de la mujer para mejorar sus ingresos.

b) A partir de la reforma el seguro de invalidez y sobrevivencia pasa a ser de


cargo del empleador, a partir del 1 de julio de 2009 para los empleadores que
tengan 100 o más trabajadores, y a partir del 1 de julio de 2011, para los
empleadores que tengan 99 o menos trabajadores.

Para pensionarse se necesita los recursos de la cuenta de capitalización individual,


pero también se puede tener otros recursos para pensionarse, como por ejemplo,
tener el bono de reconocimiento cuando una persona es del antiguo sistema y se
cambia al nuevo.

Modificaciones en la cuenta de ahorro voluntario

 La cuenta de ahorro voluntario es una cuenta en que una persona le está


dando un destino a priori previsional, ya que esa plata la puede retirar antes. Hoy en
día, con la reforma se deja de cobrar por los retiros que se hagan, pero si la AFP puede
cobrar una comisión.

 El ahorro previsional voluntario (APV) tiene un objetivo fundamental y


básico, y que esos dineros en el fondo se destinen a mejorar la pensión o se destinen a
que el afiliado pueda pensionarse anticipadamente. Con el APV se pueden ahorrar
hasta 50 U.F. mensuales. El APV se puede hacer en una AFP, en un banco o en una
compañía de seguros. Hasta antes de la reforma, este ahorro tenía la ventaja de que por
este ahorro previsional no se pagaba impuesto, solamente se pagaba impuesto si yo
retiraba esos dineros, hoy en día se puede optar a que solamente cuando retire los
fondos apliquen el impuesto o bien se puede solicitar que se aplique el impuesto
cuando efectivamente se haya efectuado el ahorro.

APV colectivo

Este ahorro es un ahorro que establece, que en virtud de un acuerdo entre la empresa y sus
trabajadores, se suscribe un plan de ahorro previsional voluntario colectivo, pudiendo existir un
solo plan en la empresa o más de uno. Estos planes no podrán discriminar entre trabajadores de la
misma empresa, tanto para los efectos de acceder a este plan, tanto en el aporte que va a efectuar
el empleador, con el que efectúa el trabajador.
El trabajador podrá retirar los recursos que llevó el empleador al sistema, pero si los retira, no lo
podrá hacer antes de tener una antigüedad, que es la que se fije en el plan. Si se realiza este retiro
el trabajador va tener que pagar impuesto, por que la parte que efectuó el empleador se va a
considerar como renta.
Hoy día la tributación del APV tiene dos opciones: primero pagar el impuesto cuando se hace el
APV o bien cuando se retira. Pero el efecto tributario se verá al momento de pensionarse, es decir,
la pensión paga impuesto por que es un ingreso, pero se pagará impuesto en todo aquello que no
sea APV, por lo tanto se recupera el impuesto cuando se pensiona. Por tanto, hoy día la persona
que hace APV sea individual o colectivo, primero pagará el impuesto, por tanto hoy día puede
retirarlo o no retirarlo, pero si no lo retira y ese APV pasa a formar parte del dinero con los que se
pensionan, ese APV no esta afecto a tributación, porque ya se ha pagado, y solo se paga el
impuesto por lo otros dineros que constituyen la cuenta de capitalización individual.
En el caso de la bonificación del 15% para las personas que hagan APV colectiva y que son de la
clase media, deberán pagar el impuesto al momento de hacer APV, si no lo hacen, perderán este
beneficio.
Esta modalidad empieza a regir en octubre del 2008.
Antes no existía el APV colectivo, sino que existían aportes convenidos, y que el juez le ordenaba
al empleador llevar un aporte a la cuenta del trabajador, sin que ese aporte se pueda retirar. Aquí el
aporte es solo del empleador, no como en el APV colectivo, ya que tanto el empleador como el
trabajador dan sus respectivos aportes y éstos se pueden retirar.

Con la reforma, se va a incentivar a los trabajadores de clase media para que hagan APV y se les
va a incentivar a través de una bonificación que va acordar el Estado cuando los trabajadores
opten a una pensión. Esta bonificación es equivalente al 15% de lo ahorrado por el trabajador por
APV o por APV colectivo. Este bono será entregado durante el año calendario, pero no puede
superar en cada periodo 6 U.T.M.
Esto es para que la persona mantenga su plata de APV ya sea individual o colectivo hasta que se
pensione.

Las cotizaciones
Dentro del pago de las cotizaciones obligatorias existen dos cotizaciones:
 Las cotizaciones del 10% que va a la cuenta de capitalización individual y es con los dineros
que se va a pensionar esa persona, producto de ese monto más la rentabilidad.

 La cotización adicional que de alguna manera, tiene dos componentes importantes, primero
el pago de la administración de la AFP; y segundo, el pago a la compañía de seguros de
vida. Que hoy en día es de cargo del trabajador, pero que a partir de julio del año 2009 será
de cargo del empleador cuando tengan 100 o más trabajadores, y a partir de julio de 2011
para aquellos empleadores que tengan 100 o menos trabajadores.

Aparte de estas cotizaciones obligatorias, existen cotizaciones voluntarias, como la cuenta de


ahorro, el APV que puede ser colectivo o individual.

Hoy se puede hacer el pago electrónico y se aumentan los plazos, hasta el día 13 de cada mes. El
plazo que se amplía puede ser día sábado, domingo o festivo.
El empleador tiene la obligación de informar a la AFP en que plazo se inicia y cuando se definirá
el término. El plazo es de 30 días para señalar el inicio y también hay que avisar cuando hay
suspensión de la relación laboral.
Si la administradora no tuviere constancia del término de la relación laboral de aquellos
trabajadores que registran cotizaciones provisionales impagas, se deberá consultar a la AFC si se
han retirado o no los dineros.
Si las cotizaciones están declaradas y no pagadas se constituye deuda previsional.
Durante 24 meses inmediatamente anteriores que hayan pagado de forma oportuna las
cotizaciones provisionales, tendrán derecho prioritario a beneficios o recursos que puedan acceder
provenientes de instituciones públicas o privadas en el caso de que sean financiadas por el fisco.
Si o declaro y no pago se aplica una multa de 0,75 U.F.
El empleador tiene que pagar las cotizaciones con reajustes e intereses, más multas sino la declaró;
más si se despide éste es nulo y sino enteró las cotizaciones tampoco le darán el seguro de
desempleo.
Hoy en día no hay declaración sin pago.

Pensión de vejez

Tienen derecho a pensión de vejez los afiliados hombres que cumplan 65 años de edad, y
las afiliadas mujeres que cumplan 60 años de edad. Al cumplir las edades señalas, los afiliados no
se encuentran obligados a solicitar su pensión, dado que el requisito de edad es sólo el antecedente
necesario para acceder al derecho a esta pensión.
En el evento que una persona cumpla la edad legal antes señalada y no ejerza su derecho a
pensionarse, se producen los siguientes efectos en relación al sistema:
 A contar del cumplimiento de la edad legal, no pueden pensionarse por invalidez.
 Queda exento de la obligación de cotizar para su cuenta de capitalización individual, a
menos que decida libremente seguir haciéndolo.
 Si continúa trabajando, debe continuar cotizando para su sistema de salud.

Pensión anticipada

 La pensión que se obtenga anticipadamente por vejez debe ser igual al 80 % de la


pensión máxima con aporte solidario
 Este requisito entra en vigencia el 1º de julio de 2012.
 Se mantiene el requisito de la letra a) del artículo 68 del D. L. 3.500, obtener una
pensión mínima igual o superior al 50% del promedio de las remuneraciones
imponibles y rentas declaradas de los últimos 10 años.

Si el afiliado se pensiona anticipadamente, no podrá posteriormente pensionarse por


invalidez, en el evento de su fallecimiento, no existirá aporte adicional.

Si se llega a la edad legal para pensionarse y no se hace, obviamente si se sigue


trabajando, se produce un efecto importante, queda obligado a pagar la cotización del 10% y
solamente va a pagar los gastos de administración.

Pensión de invalidez

¿Quién se pensiona por invalidez?


R//. Se pensionan por invalidez, los afiliados no mayores de 65 años, no pensionados
por vejez, y que tengan un debilitamiento de su fuerza física e intelectual y que produzcan un
menoscabo permanente en su capacidad de trabajo, en el caso de la invalidez total, se requiere de
una pérdida de a lo menos dos tercios de su capacidad de trabajo, y en el caso de la pensión por
invalidez parcial, una perdida igual o superior al 50% pero inferior a los dos tercios de su
capacidad de trabajo.
Como ya lo mencionamos, la invalidez puede ser total o parcial. Antes de la reforma,
cuando la invalidez era total o parcial, era dos dictámenes, que en 1ro era transitorio y se
proyectaba por un periodo de tres años, y al cabo de los 3 años se debía someter a una
reevaluación y se decía si había o no invalidez.

Análisis del dictamen de invalidez


Vamos a tener un solo dictamen cuando se trata de personas con invalidez total, y dos
dictámenes cuando se trate de invalidez parcial.

Pensión de invalidez parcial


La comisión médica regional emite un dictamen donde se declara la invalidez parcial, pero
si es total, ese dictamen queda firme y ejecutoriada menos que una de las partes que puedan
reclamar opten por reclamar a la comisión médica central, pero si ésta deja sin efecto ese dictamen
o la modifica de total a parcial, nos encontraremos con la dictación de un dictamen parcial.
Teniendo un dictamen de invalidez parcial, sea que lo haya emitido la comisión médica
regional o central, el 1er dictamen conlleva necesariamente a la reevaluación de la persona
beneficiaria luego de transcurridos 3 años desde la fecha en que se emitió el 1er dictamen. Estas
comisiones médicas regionales deberán a través de la AFP correspondiente, citar al afiliado
después de estos 3 años, para que se efectúe la reevaluación de su pensión de invalidez parcial.
Este segundo dictamen de reevaluación, deberá dictarse antes de la edad legal para
pensionarse por vejez. Por tanto, en el caso de las mujeres antes de los 60 años, y en el caso de los
hombre antes de que cumpla 65 años de edad.
¿En que momento debe llevarse a efecto el segundo dictamen?
R//. Se debe llevar a cabo a los 3 años de ocurrido el primer dictamen, pero como
excepción, se puede efectuar antes de los 3 años cuando esa persona cumple la edad legal para
pensionarse por vejez antes de hacer la reevaluación. Además la comisión médica si lo estima
conveniente, puede solicitar que se le haga al paciente la reevaluación antes de transcurridos los 3
años, pero solo por razones fundadas o bien, cuando los afiliados lo soliciten a la comisión por
tener de visible manifiesto deterioro de su salud.

Para realizar la reevaluación, la comisión médica regional cita al afiliado a través de la


AFP. Muchas veces el afiliado no es citado o no es citado oportunamente, entonces cuando tiene
más de 60 o 65 años respectivamente, no se puede reevaluar, ya que tiene la pensión por vejez.
Hoy en día se permite que la persona se pensione por invalidez en el caso de que no haya sido
citado por los organismos correspondientes.
El afiliado va a ser citado y esta citación se practica con el pago de las 3 últimas pensiones
anteriores a la edad legal para pensionarse. Esto significa que la persona puede ir a partir de la
primera citación, sino concurre se suspende el pago de la pensión desde el 4to mes, esto significa
que este trabajador ya no va a poder pensionarse por invalidez, y su opción va ser pensionarse por
vejez.

Afiliados cubiertos por el seguro


Son afiliados cubiertos por el seguro de invalidez y fallecimiento que contrata la AFP, los
siguientes:

1. Si el afiliado es un trabajador dependiente esta cubierto por el seguro si está cotizando y la


ley presume de derecho que está cotizando la persona que está prestando servicios. Por
tanto, si una persona está prestando servicios, se presume que está cotizando, si tiene un
accidente y muere o se invalida, esta cubierto por el seguro, a pesar de no estar enterada la
1ra cotización.

2. Si el afiliado es un trabajador independiente cuya afiliación es voluntaria, pero que a partir


del año 2012 es obligatoria; este trabajador está cubierto por el seguro solo en la medida que
haya pagado la cotización del mes calendario anterior a aquel en que ocurrió el accidente o
enfermedad.

3. Están cubiertos por el seguro aquellos trabajadores dependientes a cuya duración laboral
puso término o se suspendió, siempre que la enfermedad o accidente le produzca dentro de
los 12 meses siguiente contados desde el último día del mes anterior al despido o cese de
funciones, y no solo eso, también hay que contar 12 meses hacia atrás desde el último día
del mes anterior al despido, dentro de los cuales debe haber a lo menos 6 meses de
cotización.

Si un afiliado está cubierto por el seguro y piensa que tiene una situación de invalidez debe
presentar una solicitud a la comisión médica regional, donde se enviarán los antecedentes a un
médico cirujano, pero no cualquiera, sino que aquel que aparezca en el registro público de
asesores que va a llevar la superintendencia de pensiones. Este médico lo que hace es resolver si
esa solicitud se encuentra o no fundada.
Si el médico señala que esa solicitud está debidamente fundada pasa a la comisión médica
regional que va a designar sin costo alguno para el afiliado un médico del mismo registro público,
que puede ser el mismo médico, ya que la ley no lo señala.
También se puede designar a otro médico asesor de confianza del afiliado, pero en reemplazo
del médico asesor, pero éste va a ser de costo del afiliado, a diferencia del médico asesor que es de
costo de la comisión médica regional.
Si el médico del registro llega a señalar que está resolución no es fundada, igualmente pasa a la
comisión médica regional, pero la diferencia, es que no se designará un médico asesor, aunque
esté cubierto por el seguro, sin perjuicio de que el propio afiliado designe uno de su propia
confianza y de su costo.
Normalmente la comisión médica regional está conformada por 3 médicos, más el médico
asesor o el designado por el propio afiliado.

El seguro de invalidez y sobrevivencia lo otorga la AFP ante una compañía de seguro,


también puede asistir a esta comisión médica regional, un médico designado por la compañía de
seguros donde está contratado el seguro, que será el que la AFP haya elegido con anterioridad, por
que hoy en día el seguro de invalidez y sobrevivencia pasa a licitación.
El médico designado por la compañía de seguro, solo podrá participar como observador, por lo
tanto solo tendrá derecho a voz.
Hay que tener en cuenta, que hoy día el INP se acaba y se crean dos nuevas instituciones en su
lugar: el instituto de seguridad laboral y el instituto de previsión social que esta a cargo de las
pensiones.

¿Quién financia los exámenes que solicita la comisión médica regional cuando vamos a emitir el
prime dictamen? (que puede ser de invalidez total o parcial, si es total, pasa a ser el único
dictamen).
R//. Depende, serán financiados por la AFP en caso de los afiliados no cubiertos por el seguro.
Y si son afiliados cubiertos por el seguro lo va a financiar la compañía de seguro que ya están
contratados o bien quien se gane la licitación; y en caso de las personas que van acceder a la
pensión solidaria de invalidez, los cubre el instituto de previsión social.

Si efectivamente la invalidez es total, el primer dictamen pasa a ser el único y va a quedar


ejecutoriado después de 15 días o si no hay reclamo ante la comisión médica central, va a quedar
ejecutoriado una vez que emita el dictamen de la comisión médica regional.
Pueden hacer reclamo todos quienes tengan interés, ya sea el afiliado, la AFP, la compañía de
seguros.

La comisión médica regional puede pedir el traslado del paciente a la comisión médica central,
para hacer unos exámenes a nivel central, por un tema de especialidad generalmente. La comisión
médica central llama al afiliado, y los gastos de traslado será de quien lo solicite.
Pensión de sobrevivencia

Cuando una persona muere producto de un accidente o enfermedad común genera


pensiones de sobrevivencia en la medida que existan beneficiarios legales. Se muere una persona
afiliada al sistema que puede ser activa, es decir, no pensionado por vejez, o bien puede ser una
persona pensiona por vejez o invalidez, en ambos casos se generan pensiones de sobrevivencia.

Beneficiarios de la pensión de sobrevivencia

1) Con y sin reforma. La cónyuge siempre y cuando se haya casado con el individuo con 6
meses de anticipación o 3 años de anticipación a la muerte, dependiendo si era afiliado
activo son 6 meses y 3 años si es que éste era pensionado. Estos requisitos no se exigen si
tienen hijos en común o ella está embarazada.
2) Los hijos menores de 18 años.
3) Hijos mayores de 18 años y menores de 24 años, si son estudiantes de cursos de enseñanza
básica, media, técnica o superior.
4) Los hijos inválidos de cualquier edad. La declaración de invalidez debe ser declarada antes
de los 24 años, aunque se haya producido después de la muerte del causante.
5) Desde octubre del año 2008, el cónyuge y el padre de los hijos no matrimoniales tendrán
derecho a pensión de sobrevivencia.
6) A falta de todos ellos, los padres del causante que sean causantes de asignación familiar.

Antes de la modificación, existía un sistema de pensiones garantizadas que hoy se elimina


y se crea el sistema de la pensión básica solidaria.
Cuando una persona se va a pensionar, hay que elegir una modalidad, pero para
pensionarse hay que cumplir con ciertos requisitos:
1) Tener la edad para pensionarse.
2) O tener los recursos suficientes para pensionarse anticipadamente.
3) O haber una situación de invalidez.
4) O existir un fallecimiento para otorgar la pensión de sobrevivencia.

Por tanto, si se dan los supuestos de la pensión, se elige la modalidad, pero obviamente hay que
tener los recursos.

¿Cómo pueden estar constituidos los recursos previsionales?


R//.
 Con la cotización obligatoria del 10%.
 Por el bono de reconocimiento si era una persona del antiguo sistema y se cambia al
nuevo.
 Por la cuenta de APV individual o colectivo.
 Depósitos convenidos.
 El bono por hijo.
 Obtener recursos adicionales de aquellos pertenecientes a la clase media, que es el bono
que se da si una persona tiene APV.
 También a través del subsidio que se da para los trabajadores que tengan entre 18 y 35
años, a pesar de que esta norma comenzará a regir para los trabajadores a partir del 1 de
julio de 2011.
 En el caso de que exista compensación económica.

PILAR SOLIDARIO

El Pilar Solidario es complementario del sistema de pensiones del D.L. 3500, se denomina
“Sistema Solidario” y se financia con recursos del Estado y otorga pensiones básicas solidarias
de:
 Vejez
 Invalidez
 El aporte previsional solidario de vejez e invalidez.
La pensión básica solidaria no es contributiva, porque va integrada absolutamente con aportes del
Estado, en tanto el aporte previsional solidario complementa la pensión que el beneficiario logró
alcanzar con el aporte previsional.

El sistema solidario

Es un sistema complementario al D.L. 3500, se denomina sistema de pensiones solidarias y se


financia con recursos del Estado y otorga pensiones básicas solidarias de vejez e invalidez.
También existe el aporte previsional solidario de vejez e invalidez.
La pensión básica solidaria es una pensión contributiva, porque va integrada absolutamente
con aportes del Estado, en cambio el aporte previsional solidario no es contributivo, ya que es
complementario de los recursos previsionales que tiene la persona y que no le alcanza para
financiar la pensión. Este sistema solidario genera entonces, una pensión básica solidaria de vejez
e invalidez, y además, el aporte previsional solidario de vejez e invalidez.

¿Quiénes pueden acceder a la pensión básica solidaria?


R//.
 Aquellos que de alguna manera antes tenían pensiones mínimas garantizadas por el
Estado de vejez e invalidez.
 Los que tienen pensiones asistenciales, ya que hoy se acaba.

Pensión básica solidaria de vejez

Reemplaza a la pensión mínima por vejez garantizada por el Estado y a la pensión asistencial
del D.L. Nº 869, de 1975.

Beneficiarios:

 Personas sin derecho a pensión en ningún régimen.


 Haber cumplido 65 años de edad tanto hombres como mujeres.
 Integrar grupo familiar correspondiente 60% más pobre.(debe dictarse Reglamento)
 GRUPO FAMILIAR.(beneficiario tenga a la fecha de presentación de solicitud.
 Cónyuge
 Hijos menores de 18 años.
 Hijos mayores de 18 y menores de 24 años, estudiantes cursos regulares
 Se podrá considerar, si comparten presupuesto familiar.
 La madre o padre de sus hijos.
 Sus hijos inválidos mayores de 18 y menores de 65 que no accedan al sistema solidario.
 Acreditar residencia en Chile.
 20 años continuos o discontinuos, contados desde los 20 años de edad y 4 años de
residencia en los últimos 5 años anteriores a la fecha de la solicitud ; en el caso de los chilenos
desde la fecha de nacimiento.
 Se considerará como lapso de residencia en el país el tiempo en que los chilenos deban
permanecer en el extranjero por motivo del cumplimiento de misiones diplomáticas,
representaciones consulares y demás funciones oficiales de Chile.

Para las personas comprendidas en la definición de exiliados, contenida en la letra a) del


artículo 2° de la ley N°18.994, que hubiesen sido registradas como tales por la Oficina Nacional
de Retorno, se considerará como lapso de residencia en el país el tiempo en que permanecieron
por esa causa en el extranjero. Para tal efecto, el Ministerio de Justicia extenderá la certificación
correspondiente respecto de quienes cumplan con dicha calidad, en la forma que determine el
Reglamento.

Esta pensión se va a solicitar ante el instituto de previsión social, y se comienza a pagar a


partir del 1 de julio de 2008 y el monto es equivalente a $60.000, para el 40% del grupo
familiar mas pobre, monto que se incrementará a $75.000 a partir de julio del 2009.
Aporte previsional solidario de vejez
 Se busca mantener los incentivos a contribuir al Sistema previsional, de manera que quienes
han cotizado siempre tengan una pensión superior a los que no lo hicieron.

 Las personas reciben un complemento monetario que incrementa y mejora las pensiones
autofinanciadas inferiores a la pensión máxima con aporte adicional.
Beneficiarios:

 Personas con derecho a una o más pensiones del D.L. 3.500., las que reciban pensión de
sobrevivencia, los pensionados del I.N.P., los que reciben pensión de sobrevivencia de la Ley Nº
16.744, que cumplan los requisitos para una pensión básica solidaria de vejez y perciban una
inferior a la máxima con aporte adicional.

 Haber cumplido 65 años den edad.


 Integrar grupo familiar correspondiente 60% más pobre.(debe dictarse Reglamento)
 GRUPO FAMILIAR. (beneficiario tenga a la fecha de presentación de solicitud.
 Cónyuge
 Hijos menores de 18 años.
 Hijos mayores de 18 y menores de 24 años, estudiantes cursos regulares
 Se podrá considerar, si comparten presupuesto familiar.
 La madre o padre de sus hijos.
 Sus hijos inválidos mayores de 18 y menores de 65 que no accedan la sistema solidario.
 Acreditar residencia en Chile.
 20 años continuos o discontinuos, contados desde los 20 años de edad y 4 años de
residencia en los últimos 5 años anteriores a la fecha de la solicitud ; en el caso de los chilenos
desde la fecha de nacimiento.
 Se considerará como lapso de residencia en el país el tiempo en que los chilenos deban
permanecer en el extranjero por motivo del cumplimiento de misiones diplomáticas,
representaciones consulares y demás funciones oficiales de Chile.

 Para las personas comprendidas en la definición de exiliados, contenida en la letra a) del


artículo 2° de la ley N°18.994, que hubiesen sido registradas como tales por la Oficina Nacional
de Retorno, se considerará como lapso de residencia en el país el tiempo en que permanecieron
por esa causa en el extranjero. Para tal efecto, el Ministerio de Justicia extenderá la certificación
correspondiente respecto de quienes cumplan con dicha calidad, en la forma que determine el
Reglamento.

Aporte previsional solidario de vejez.


Monto Pensión Máxima con aporte Solidario:
 A contar de 1º de julio de 2008 $70.000., para el 40% del grupo familiar más pobre
 A partir de 1º de julio de 2009 $120.000., para el 45% del grupo familiar más pobre
 A partir de 1º de julio de 2010 $150.000., para el 50% del grupo familiar más pobre.
 A partir de 1º de julio de 2011 $200.000., para el 55% del grupo familiar más pobre.
A partir de 1º de julio de 2012 $255.000., para el 60% del grupo familiar más pobre.

Pensión básica solidaria de invalidez


Es una situación similar a la de vejez. Se puede decir, que tiene los mismos requisitos, la
diferencia es que la pensión básica de vejez opera para personas que tienen 65 años. En el caso de
la pensión básica de invalidez los requisitos son:
 Opera respecto de quien no este pensionado por la pensión básica solidaria de vejez.
 Que tenga una edad superior a 18 años y menor de 65 años y que
tenga invalidez, en los términos del D.L. 3500, ya sea total o parcial.

Beneficiarios:

 Personas declaradas invalidas conforme Art. 4. D. L. 3.500 sin derecho a pensión en


ningún régimen.
 Tener entre 18 años de edad y menos de 65 años de edad.
 Integrar grupo familiar correspondiente 60% más pobre.(debe dictarse Reglamento)
 Acreditar residencia en Chile por un período no inferior a 5 años en los últimos 6 años
anteriores a la fecha de la solicitud.
 Extranjeros no tienen derecho cuando la causa principal del menoscabo provenga de
accidente fuera del territorio de la República, siempre que no tenga la calidad de residente de
acuerdo al D. L. Nº 1.094, de 1975.
La pensión básica solidaria de invalidez total o parcial, será de igual valor al de la pensión
básica solidaria de vejez, se devengará desde la fecha de presentación de la solicitud y será
incompatible con cualquier otra pensión de algún régimen previsional.
 El beneficiario percibirá este beneficio hasta el último día del mes en que cumpla 65 años
de edad, momento a contar del cual deben solicitar la pensión básica de vejez.

Aporte previsional solidario de invalidez : opera respecto de personas que tengan cotizaciones en
el sistema, y que no les alcanza para enterar su pensión. Deben ser personas que sean inválidas y
que no sobrepasen los 65 años de edad. La pensión es equivalente hoy en día a lo menos a unos
$75.000.

El aporte no guarda relación con el esfuerzo de ahorro ni con el saldo acumulado por el afiliado,
está definido y depende de la invalidez

 Beneficia a quienes han contribuido a un sistema de pensiones y logran una pensión


inferior a la básica solidaria, calificados como inválidos y cumplan con los requisitos a una
pensión básica solidaria de invalidez
 Los beneficiarios dejan de percibir el beneficio a los 65 años, oportunidad que deben optar
al APS de vejez.

Beneficiarios y Requisitos.

 Personas declaradas invalidas conforme Art. 4. D. L. 3.500, que se encuentre afiliadas al


sistema del citado D.L..
 Tener entre 18 años de edad y menos de 65 años de edad.
 Integrar grupo familiar correspondiente 60% más pobre.(debe dictarse Reglamento)
 Acreditar residencia en Chile.
 5 años en los últimos seis años inmediatamente anteriores a la fecha de la presentación de
la solicitud de pensión.
 Extranjeros no tienen derecho cuando la causa principal del menoscabo provenga de
accidente fuera del territorio de la República, siempre que no tenga la calidad de residente de
acuerdo al D. L. Nº 1.094, de 1975.
 El aporte previsional solidario de invalidez, ascenderá a la cantidad que se obtenga de
descontar el monto de la pensión o suma de pensiones que perciba la persona inválida del decreto
ley N°3.500, de 1980, del valor de la pensión básica solidaria de invalidez.

Normas comunes de los sistemas solidarios de vejez e invalidez

Los beneficios del sistema se extinguen:

 Por fallecimiento
 Por dejar el beneficiario de cumplir con alguno de los requisitos legales.
 Por permanecer el beneficiario más de 90 días fuera del territorio nacional durante el
respectivo año calendario.
 Por entregar antecedentes incompletos, erróneos o falsos.

Los beneficios del sistema se suspenden:

 No se cobran los beneficios durante seis meses


 Cuando no se proporcionan antecedentes para acreditar los beneficios, dentro de los tres
meses siguientes al requerimiento.
 Negativa del inválido de someterse a reevaluación, se entiende que se ha negado si han
transcurrido tres meses desde el requerimiento.
 Trascurrido seis meses en los dos últimos casos opera la extinción.
 Corresponde al Instituto de Previsión Social revisar el otorgamiento de los beneficios.
 Si proporciona datos falsos, incompletos o erróneos incurre delito art, 467 del Código Penal,
además de restituir dinero con intereses y reajustes.

Modificaciones del D.L. 3.500 en beneficios garantizados por el estado


 Se eliminan pensiones mínimas garantizadas y se reemplazan por las pensiones básicas
solidarias.

Modalidades de pensión

No solo basta con que se tengan recursos, sino también hay que optar por una modalidad de
pensión, que existen 4, pero dos son las básicas y las otras 2 son combinaciones de las otras dos.
Las personas pueden pensionarse por una modalidad de retiro programado, o por una modalidad
de renta vitalicia inmediata. Esto significa que cuando una persona se pensiona ve sus recursos
que están en su cuenta, y tiene la posibilidad de dejar esos dineros en la AFP y pensionarse y hacer
el retiro de la pensión, versus ir a una compañía y contratar una pensión y que ésta cobrará una
comisión por ello. En los retiros programados, queda en la AFP y los fondos siguen siendo del
afiliado, en el caso de traspasar los recursos a la compañía, dejan de pertenecer al afiliado y pasan
a ser de la compañía, donde la modalidad es la renta vitalicia inmediata. La prima para la
compañía se paga con los propios recursos del afiliado.

En los retiros programados, el dinero acumulado se divide por los años y éstos por los
meses para generar la pensión, si se acabó el dinero de la cuenta, se irá a la pensión previsional por
vejez. La diferencia de la renta vitalicia, es que la cuota es fija, se acaben o no los recursos, ya que
la compañía lo cubre, aunque en ambos casos, en el caso de fallecimiento del afiliado, generan
pensiones de sobrevivencia, pero la diferencia, es que en el caso de la renta vitalicia si no hay
beneficiarios, la plata es de la compañía y en el caso de los retiros programados, estos dineros
pasan a la masa hereditaria, por que la plata era del causante.
Cuando se contrata con la compañía, se puede negociar, ya que se puede pedir que los
primeros años por ejemplo, se dupliquen las pensiones, y esto significa que la compañía cobrará
una prima más alta y si no se tienen beneficiarios, se puede pedir que se garantice que la pensión
la reciba otra persona en caso de su fallecimiento, y en este caso también subirá la prima.
Si una persona decide el retiro programado y no le gustó esa modalidad puede cambiarse a
renta vitalicia, por que esos dineros siguen perteneciendo al afiliado, en cambio si una persona
optó por renta vitalicia, ya no puede cambiarse a retiros programados, por que esos dineros ya son
de la compañía.
Estas son las dos bases de las modalidades de pensión, sin embargo hay una tercera
modalidad y que es una modalidad mixta, y que conlleva, retiros programados y renta vitalicia,
pero tiene diferencia a que lo vamos a denominar renta temporal con renta vitalicia diferida,
significa que se están utilizando los dos sistemas, pero a futuro, por eso se llama diferida. En el
fondo, una persona contrata con una compañía de seguros para que en 5 años mas por ejemplo,
empiece a correr una renta vitalicia, y entonces desde la cuenta individual de la persona se
traspasan los fondos para cubrir la renta vitalicia que estará a cargo de la compañía de seguros; y
se van a retener los dineros suficientes y necesarios para pagar los retiros programados durante
esos 5 primeros años en la AFP, y que estos dineros siguen perteneciendo al afiliado. Esto es por
una razón lógica, por que el bono de reconocimiento se hace efectivo cuando se cumple la edad
legal para pensionarse, o bien cuando se generan pensiones de invalidez o sobrevivencia, y si se
pensiona anticipadamente, el bono de reconocimiento se hace efectivo a la edad, y se pensiona a
los 55 años, en la AFP se puede hacer efectivo y sin disminuir, es decir, no se castiga, en cambio
en la compañía, le cobrarán mas porcentaje y el bono disminuirá su valor. Si la persona fallece
antes de ser traspasados los fondos a la compañía, tendrá los mismos efectos que en los retiros
programados, vale decir, pasa a sus beneficiarios, y en caso de no haberlos, a la masa hereditaria.
En el caso de que ya hayan sido traspasados lo fondos a la compañía y el afiliado fallece y no hay
beneficiarios, estos dineros se quedaran en la compañía.

La renta vitalicia es irrevocable por que los fondos dejan de pertenecer al afiliado.

Existe una cuarta posibilidad que también es mixto, aquí operan los dos sistemas base en
forma conjunta, retiros programados con renta vitalicia inmediata; lo único que exige la
ley es que la renta vitalicia que se perciban deben ser igual a la pensión máxima con aporte
solidario. Esto es por una razón muy sencilla, y es por que en la renta vitalicia, se asegura percibir
la pensión aun cuando se acaben los recursos, y en los retiros programados, aseguran en caso de
fallecimiento y en caso de existir recursos, aumentar la masa hereditaria. En el caso de que se
acaben los recursos el retiro programado se termina, pero tendrá asegurado lo que existe en la
renta vitalicia.
El bono de reconocimiento

 El bono solo procede para aquellas personas que viniendo del antiguo sistema
previsional, optaron por unirse al sistema de las AFP. Y como este exige tener recursos suficientes
para pensionarse y es un sistema de capitalización individual, se creo este sistema del bono pero
que solo expresa su continuidad en el sistema, ya que no se podía calcula lo que el individuo había
aportado al fondo, que era un sistema de reparto.

 Este bono es emitido por las instituciones previsionales del antiguo sistema, para todas
las personas que vienen del antiguo sistema. Para tener derecho hay que cumplir dos requisitos:

1° Cambiarse al nuevo sistema.


2° Contar con a lo menos 12 cotizaciones mensuales en cualquiera de las instituciones
previsionales del antiguo sistema en el periodo comprendido entre noviembre del año 1975 y
octubre de 1980; o bien tener una sola cotización en el periodo comprendido entre el 1 de julio de
1979 y la fecha en que se afiliaron al sistema.

 El documento era un titulo expresado en dinero, y que contenía la individualización tanto del
individuo, como de la institución a la cual éste pertenecía.
 El bono se hace efectivo solamente cuando la persona se pensione por vejez o invalidez.
 El bono tiene un sistema de reajustes de acuerdo al IPC.
 Si se pensiona en la modalidad de retiros programados, se queda en la AFP, pero para transarla
en el mercado secundario formal, y puede adquirir los bonos de reconocimientos pero no lo de sus
afiliados, tiene que venderlos al precio que quiera. En el caso de la renta vitalicia, el bono se le
entrega a la compañía, y ésta, lo puede venderlo, menos a la AFP de donde venía el afiliado.
 El bono se puede endosar cuando se pensiona anticipadamente.
 Se hace efectivo cuando se pensiona efectivamente a la edad legal y cuando se pensiona por
invalidez total o parcial con el 2do dictamen, o bien con el primer dictamen cuando no se esté
cubierto por el seguro de invalidez y de sobrevivencia; también cuando fallece la persona y se
generan las pensiones de sobrevivencia.

Si una persona se muere y genera pensiones de vejez y sobrevivencia y esta afiliada a una
compañía de seguros, y los recursos que tiene son insuficientes, la compañía de seguros, debe
generar la diferencia que exista para poder generar las pensiones de sobrevivencia. Esto se
denomina aporte adicional, que es la diferencia que una persona necesita para completar los
dineros necesarios para generar las pensiones y la que esa persona tiene en su cuenta de
capitalización individual.
Si alguien se pensiona por invalidez y esta cubierto por el seguro, pasa lo mismo que en el
caso anterior, y si no está cubierto por el seguro, esos dineros se sacarán del aporte solidario de
invalidez cuando sus recursos sean insuficientes.
Si una persona se pensiona por el primer dictamen de invalidez es la compañía de seguros
la que lo va a financiar, siempre y cuando se esté cubierto por el seguro, pero si no estoy cubierto
por el seguro, se recurre al aporte previsional solidario de invalidez; en la invalidez total, se
financia por los recursos del individuo, y si éstos son escasos con el aporte adicional que me da el
seguro; sino se está cubierto por el seguro, esa persona va tener que acudir al aporte solidario de
invalidez.

Los trabajos pesados

Es una forma legal para pensionarse anticipadamente, esto significa antes de la edad legal para
pensionarme, pero no porque tenga recursos para hacerlo, sino que por ley puedo pensionarme de
anticipadamente.
Cuando una persona ejecuta un trabajo pesado, que es calificado por la comisión ergonómica
nacional, que es una comisión que depende del ministerio del trabajo y previsión social y que
fundamentalmente se relaciona con estos ministerios a través de la subsecretaria del interior. Esta
comisión esta formada por médicos expertos en el área de la salud ocupacional, y por expertos en
prevención de riesgos, además esta formada por un representante de los empleadores de la
organización mas representativa del país y por un representante de los trabajadores de la
organización mas representativa del país.
La ergonomía es una ciencia que se encarga de estudiar las necesidades o requerimientos que debe
cumplir los instrumentos o medios de trabajo para adecuarse al ser humano en la ejecución de los
trabajos realizados.
Cuando se habla de trabajos pesados, no es que la ley los señale, sino que es la comisión
ergonómica la que califica, y lo que califica es cada puesto de trabajo en particular y no es de
manera genérica, a excepción de los trabajos nocturnos, que cualquiera que éste sea, será
considerado como trabajo pesado.
Cuando la comisión ergonómica califica un trabajo como pesado, el empleador deberá efectuar
una cotización del 2% y el trabajador un cotización del 2%, vale decir, un 4%, y por excepción
puede ser de un 1%, vale decir un 2% entre ambas cotizaciones. Si hay cotizaciones por trabajos
pesados, se aumenta la cuenta de capitalización individual, por tanto aumentan los recursos y por
eso se va a poder pensionar antes de la edad legal. La ley señala que si una persona a cotizado el
2% y su empleador el 2%, se descontarán 2 años por cada 5 años de trabajos pesados con un tope
de 10 años. En el caso de que una persona haya cotizado el 1% y su empleador el 1%, se
descontarán 1 año por cada 5 años con un tope de 10 años.
Estos trabajos pesados no significa que se genere una enfermad o un accidente, normalmente el
trabajo pesado es el que genera un envejecimiento precoz, pero no necesariamente, una
enfermedad o muerte.
Para los efectos de calificar como “trabajo pesado” a una labor que se ejecuta en uno o más
puestos de trabajo de una empresa, se considerarán los siguientes factores:
a) Factor físico: constituido por las exigencias del puesto de trabajo que demandan un esfuerzo
adaptativo fisiológico, reflejado en mayor gasto energético y con modificaciones del metabolismo.

b) Factor ambiental: corresponde a la presencia en los puestos de trabajo, de agentes


ambientales que pueden afectar negativamente la salud de los trabajadores, su bienestar y su
equilibrio fisiológico.

c) Factor mental: es la exigencia del puesto de trabajo que demandan esfuerzos adaptativos de
sistema nervioso y de la estructura psicoafectiva del trabajador.
d) Factor organizacional: es la exigencia del puesto de trabajo derivadas de la organización y
diseño de la labor y su entorno psicosocial. Comienza a operar la obligación tanto para el
trabajador como para el empleador de cotizar, una vez que estos sean notificados. Esta es la única
forma legal para pensionarse anticipadamente antes de los 60 o 65 años respectivamente.

Bono por hijo nacido vivo

La Reforma Previsional incorpora un beneficio de carácter universal que se otorgará a todas las
mujeres, hayan o no contribuido al sistema de pensiones durante su vida activa, que cumplan con
los requisitos correspondientes. Este beneficio incrementará su pensión a través del otorgamiento
de un Bono por cada hijo nacido vivo (incluyendo los hijos adoptivos), el que consiste en un
aporte estatal equivalente al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales, correspondiente a aquel
fijado para los trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años de edad, vigente en el mes de
nacimiento del hijo.

Beneficiarias:
Son beneficiarias de este bono las mujeres que se encuentren en cualquiera de las siguientes
situaciones:
a) La mujer afiliada al sistema de pensiones del decreto ley N° 3.500.
b) La mujer beneficiaria de una Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV).
c) La mujer que sin ser afiliada a un régimen previsional perciba una pensión de sobrevivencia en
el sistema de pensiones del decreto ley N° 3.500.
d) La mujer que sin ser afiliada a un régimen previsional, perciba una pensión de sobrevivencia en
el actual INP.

Requisitos:
Los requisitos de acceso al bono por hijo nacido vivo son los siguientes:
a) Haber cumplido 65 años de edad.
b) Acreditar residencia en el territorio chileno por un lapso de 20 años, continuos o discontinuos,
contados desde el cumplimiento de los 20 años de edad del peticionario. Adicionalmente, para
cumplir con este requisito el peticionario debe haber tenido residencia en Chile durante al menos 4
de los últimos 5 años anteriores a la presentación de la solicitud del beneficio.
Se debe considerar en el cómputo para la exigencia de los 20 años de residencia en territorio
chileno, continuos o discontinuos, el tiempo de permanencia en el extranjero por razones de exilio
político para las personas comprendidas en el artículo 2° de la Ley 18.994 registradas en la
Oficina Nacional de Retorno y el tiempo de permanencia en el extranjero por razones de
cumplimiento de misiones diplomáticas, representaciones consulares y demás funciones oficiales
de Chile.
c) Que la mujer se pensione a contar del 1 de julio de 2009.

Características del beneficio:


Las principales características, atributos y condiciones de este beneficio son las siguientes:
a) Se otorga una bonificación monetaria de cargo fiscal por cada hijo nacido vivo. Tienen derecho
a esta bonificación tanto la madre biológica como la adoptiva.
b) Este bono se otorgará a los 65 años de edad e incrementará el monto de las pensiones.
c) Tienen derecho a este beneficio las mujeres que se pensionen desde el 1 de julio de 2009 y
también por los hijos nacidos con anterioridad a esa fecha. Las mujeres que se encuentren
pensionadas ANTES del 1 de julio de 2009 NO serán beneficiadas con este bono.
d) No se requiere pertenecer al 60% más pobre de la población para acceder a esta bonificación,
ya que tiene carácter UNIVERSAL para las afiliadas al sistema de pensiones del decreto ley N°
3.500, de 1980.

Rentabilidad que se aplica al bono:

a. Al bono por hijo nacido vivo se le aplicará una tasa de rentabilidad por cada mes completo
contado desde el nacimiento del hijo y hasta el mes en que la mujer cumpla los 65 años de edad.

b. Esta tasa de rentabilidad será equivalente a la rentabilidad nominal anual promedio de los
Fondos tipo C, descontadas las comisiones de administración.
c. Para las madres de hijos nacidos vivos antes del 1 de julio de 2009, la rentabilidad se aplicará
desde esa fecha.

¿Cómo se transferirá el bono a cada beneficiaria?


Para hacer efectiva la bonificación, las beneficiarias deberán solicitarla al Instituto de Previsión
Social (IPS), entidad que determinará su monto.
Según sea el caso, el bono se entregará en las siguientes modalidades:
a. A la mujer afiliada al sistema del decreto ley N° 3.500, se le enterará la bonificación en la
cuenta de capitalización individual, en el mes siguiente a aquel en que cumpla los 65 años de edad.
b. A la mujer beneficiaria de Pensión Básica Solidaria de Vejez, el IPS le calculará una pensión
autofinanciada, considerando como su saldo la o las bonificaciones que por hijo nacido vivo le
correspondan. El resultado de este cálculo incrementará su PBS de Vejez.
c. A la mujer que perciba una pensión de sobrevivencia, que se origine del sistema del decreto ley
N° 3.500, o que sea otorgada por el Instituto Normalización Previsional (INP), se procederá a
incorporarle la o las bonificaciones en la misma forma indicada en la letra b) precedente. En este
caso, el monto resultante se sumará al Aporte Previsional Solidario que le corresponda.
Considerando el ingreso mínimo actual, para una madre cuyos hijos nacieron antes de la entrada
en vigencia de este beneficio y que se pensione exactamente el primero de julio de 2009, este bono
equivaldría a $259.200 por cada hijo.

Divorcio o nulidad

Se estipula que, en caso de divorcio o nulidad del matrimonio, se podrán dividir los fondos que
existan en la cuenta de capitalización individual para pensión de uno de los cónyuges cuando el
juez considere que hubo menoscabo económico del otro cónyuge. Este monto de compensación no
podrá ser mayor al 50% de lo acumulado en dicha cuenta exclusivamente durante la unión
matrimonial.
Por tanto, si se establece por el juez total o parcialmente un menoscabo económico del que resulte
una compensación, podrá ordenar el traspaso de fondos de una cuenta individual a otra o a una
nueva que se abra, el que no podrá exceder del 50% de los recursos acumulados en la cuenta de
capitalización individual
Esta regulación entró en vigencia el 1 de octubre de 2008 y sólo es aplicable a los juicios de
nulidad o divorcio que se inicien después de dicha fecha.
Existen dos posibilidades:
1. Que los cónyuges lleguen a acuerdo, visado por el Tribunal en el marco del
proceso de divorcio. El acuerdo debe ser reducido a escritura pública o acta de
avenimiento.
2. Si no hay Acuerdo se recurre al Tribunal de Familia, se solicita compensación
por menoscabo económico.
El Tribunal solicitará antecedentes a la AFP, certificado actualizado de saldo.
 El cónyuge compensado recibe fondos en su AFP.
 Se respeta la proporción invertida en cada fondo.
 Si el compensado no tiene cuenta, la AFP del compensador debe crearle una.
 La AFP, del compensador debe ser notificada y tiene 15 días hábiles para hacer el
traspaso.

Podemos decir al respecto:


 Opera en cualquier régimen patrimonial.
 El traspaso es por el total que determine el juez dentro del limite legal, el cual operará
una vez dictada la sentencia y notificada la AFP del compensador.
 Los fondos que se traspasen no están afectos a tributación.
 Solo opera con ahorro obligatorio y no voluntario.
 Si el compensador no esta afiliado al sistema no habrá compensación previsional.

TRABAJADORES JÓVENES
Tiene dos objetivos: 1ª generar nuevos puestos de trabajo y 2ª hacer formal la contratación de
muchos jóvenes.
a. Subsidio a los jóvenes que inician su vida laboral

Dada la importancia que tienen las cotizaciones más tempranas en el monto de la pensión futura,
se crea un subsidio que permitirá fomentar el empleo juvenil, aumentar los empleos con contratos
formales e incrementar la cobertura y los fondos previsionales de los trabajadores jóvenes. Para
este efecto se crean dos tipos de subsidio:

I) Subsidio a la contratación:
Este subsidio tiene las siguientes características:
a. Beneficiará a aquellos empleadores que tengan contratados a trabajadores entre 18 y 35 años
que reciban ingresos iguales o inferiores a 1,5 veces el ingreso mínimo mensual.
b. Este subsidio se entregará sólo durante las primeras 24 cotizaciones continuas o discontinuas
que realice cada joven. No es necesario que sean cotizaciones continuas, ya que el beneficio se
entrega hasta completar las primeras 24 aunque exista una laguna de tiempo entre cada una de
ellas.
c. El monto del subsidio será equivalente a un 50% de la cotización previsional obligatoria
calculada sobre un ingreso mínimo.
Este subsidio entró en vigencia el 1 de octubre del 2008.

II) Subsidio a la cotización:


Junto con lo anterior en igual situación y por igual periodo, cumpliendo los mismos requisitos, se
entregará mensualmente un subsidio estatal del mismo monto que se integrará en su cuenta de
capitalización individual del trabajador joven, beneficio que entrará en vigencia el 1 de julio de
2011.
Este subsidio opera en los meses que se entere las cotizaciones del respectivo trabajador.
El subsidio se mantendrá por igual valor y duración, si se incrementa la remuneración del
trabajador hasta 2 ingresos mínimos, si el incremento se verifica desde el décimo tercer mes de
percepción del beneficio.

Este subsidio se otorga a requerimiento del propio empleador y en subsidio por el trabajador ante
el Instituto de Previsión Social.
El subsidio Estatal no se considerará cotización para los efectos del cobro de comisiones por la
A.F.P.

¿Qué pasa si lo utilizo indebidamente?


Si se percibe indebidamente se aplican penas del Art. 467 del Código Penal. Sin Perjuicio de que
el infractor deberá restituir las sumas percibidas indebidamente con reajustes e intereses.

También podría gustarte