Está en la página 1de 333

Julio 2018

Jeffry Chavarría M. Marco Gutiérrez M.

Natalia Rodríguez G.

Escuela de Matemáticas
Instituto Tecnológico de Costa Rica

MATEM-TEC

Expresiones
Algebraicas
Capı́tulo 1

Expresiones Algebraicas

1.1. Introducción

El estudio de las expresiones algebraicas, o simplemente álgebra, desde el punto


de vista clásico puede interpretarse como una extensión de la aritmética, en la
cual se abstraen los procesos aritméticos a estructuras más generales acorde a un
conjunto de reglas que corresponden, en su conceptualización más básica, a las
propiedades de los números reales.
Para lograr la abstracción de las estructuras, el álgebra, además de los números
reales, incorporan otros sı́mbolos (por lo general letras) que representan cantida-
des no conocidas con el objetivo de analizar y estudiar las estructuras procedi-
mentales en lugar de los resultados numéricos.
En el presente capı́tulo se estudian las estructuras algebraicas básicas, desde el
punto de vista clásico, iniciando con la definición, valor numérico, operaciones,
polinomios, factorización de polinomios y racionalización.

1.2. Expresión Algebraica

Definición 1 (Constante)
Una constante se define como un valor permanente que no puede modificarse
dentro del mismo contexto en el cual fue definido. Se representan por sı́mbolos
escritos. En caso que el valor representado sea un número real, se suele denominar
constante real.
2 Matemática General

Ejemplo 1
Los siguientes sı́mbolos representan constantes reales:

1
1, 5, 5, , π, e, 4.687, ϕ
2

Nota:

La constante e se denomina como constante natural y tiene un valor irra-


cional aproximado de 2.718281828459045235360287471352662497....

El número ϕ corresponde al valor irracional 1 2 5 y es conocido como la


constante áurea. Esta constante no es siempre reconocida en matemática,
por lo que es necesario definirla cada vez que se desee utilizar.

Definición 2 (Variable)
Se denomina variable a un sı́mbolo utilizado dentro de un mismo contexto que
puede tomar diferentes valores en un conjunto especı́fico. En caso de ser R el
conjunto donde la variable toma sus valores, ésta se denomina variable real.

Aunque se puede usar cualquier sı́mbolo para representar las variables, por lo
general, una variable se representa por una letra del alfabeto, por esta razón las
variables suelen denominarse expresiones literales o simplemente literales.

Ejemplo 2
Sea T la temperatura en grados centı́grados promedio de Cartago medida siempre
a la misma hora durante todos los dı́as del año 2016. Es claro que el valor de
T depende del tiempo, en este caso del dı́a en el que se hace la medición. El
conjunto de valores posibles para T puede ser el intervalo 0, 50 . Es claro que
el valor de T solo puede tomar 365 valores distintos, dejando infinitos valores en
0, 50 sin tomar.

Definición 3 (Expresión algebraica)


Una expresión algebraica es una expresión finita de variables y constantes
reales relacionadas entres sı́ con las operaciones aritméticas definidas en R.

Ejemplo 3
Son expresiones algebraicas:

α2 y2 π 1 2x3 4xy y2
3a3 bc2 , , z3 a2 2 y
β θ x y
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 3

De la definición 1 del folleto “El Conjunto de los Números Reales y sus propie-
dades” se tiene que la división por cero no está definida. Por otro lado, de las
definiciones 7 y 8 del folleto “El Conjunto de los Números Reales y sus propie-
dades”se tiene que raı́z de indice par y subradical negativo no está definido en R
por lo que algunas expresiones algebraicas pueden no estar definidas para algunas
valores de sus variables. Estos valores donde la expresión algebraica se indefinen
se denomina restricciones de la expresión. Se convine que en la definición de cada
expresión algebraica se excluyen, del conjunto donde se toma los valores de cada
variable, las restricciones de la expresión.

Ejemplo 4
Observe la definción de las siguientes expresiones algebraicas.

1. s3 2s 1, no posee restricciones.

m2 3
2. , con m 5.
m 5

3. a2 4, con a2 4 0.

t 2
4. 4 2
, con t2 1 0.
t 1

1.3. Valor numérico de una expresión algebraica

Al proceso para determinar el número representado por una expresión algebraica,


cuando se asignan valores especı́ficos a sus literales se le llama evaluación de la
expresión; el número obtenido de la evaluación se conoce como valor numérico
de la expresión algebraica.

Definición 4 (Valor numérico)


El valor numérico de una expresión algebraica es el número real obtenido al
sustituir las variables de la expresión algebraica por números reales y efectuar las
operaciones indicadas.

Ejemplo 5 2 1
x y 1
Determine el valor numérico de 1
para x 2, y .
2x 3x y 3

⋆ Solución: Al sustituir los valores dados en las correspondientes variables se


obtiene:
4 Matemática General

1
2 1 1 1
2 2
3 2
3
3 2 2
1 1 1
1 6 1 7
2 2 3 2 4 3 4 3
3 3 3
1 1 12 13
3
4 4 4
3 9 28 9
4 3 4
7 7 7
13
4 91
37 148
7

91
Por lo que el valor numérico de la expresión algebraica es .
148

Ejemplo 6
Determine si la variable t puede tomar el valor de 2 en la expresión t2 3t.

⋆ Solución:
Note que al existir una raı́z cuadrada, debe satisfacerse que t2 3t 0. Sin
2
embargo, al realizar la sustitución t 2 en la expresión, se obtiene 2 3 2 2,
por lo cual la expresión no está definida en R. Ası́, t no puede tomar el valor de
2.

Ejemplo 7
Determine el valor numérico de la expresión algebraica

c b14
2 a a b2 b 5ab 2a 11
a3 2 b3c
a abc

para a 5, b 4yc 1.

⋆ Solución: Al sustituir en las variables de la expresión algebraica por los


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 5

números reales dados se obtiene:

1 414
2 5 5 42 4 5 5 4 25 11
53 2
43 1
5 5 4 1

1 414 3
2 5 5 4 4 5 2 10
52 5 4
5 511 411 1 11

1 414 3
2 5 20 40 10
5 5 4
5 511 411

2 5 5 411 5 5 5 5 5 5
20 414 43 10 43 43

5 5 5 5 10 5 9 5
2 43 43 2 43 128

9 5
Por lo que el valor numérico de la expresión algebraica es .
128

Ejemplo 8
Determine el valor numérico de la expresión

m2 n 4
m 8
m m2n 2 mn
2

3
63 m5 n
3
4 m2 n mn m m9n

para los valores de m 2yn 5.

⋆ Solución: Al sustituir las variables por los números reales dados, se tiene:
6 Matemática General

22 5 4
2 8
2 22 5 2 2 52
3
63 25 5 4 22 5
3 25 2 29 5

4 5 8
2 8 2 210 2 50
3
6 3
1 23 22 5 4 3 20 25 245

4 5 8
2 8 2 210 1 50 250
3
6
3
2 22 5 4 3 20 24 2 245

4 5 2 2 260
3
12 3 20 4 3 20 22 2 245

14 7 2 7 214
3 213 3 213 3 3
8 3 20 1 23 3 20 1 3 23 3
20
7 214 7 214 7 214 7 23 56
1 29 20 1 29 22 5 1 211 5 1 5 5

56
El valor numérico de la expresión, con los valores de m y n dados es .
5 ⋆

Ejercicios 1.1
Para cada uno de los casos que se presentan a continuación, determine el valor
numérico de la expresión para los valores dados para sus variables:
3
a 2 b 1 3 1 1
1. , para a 4yb 3. R/ .
b3 a 2 3 64 26

2b c a 2b 3 9 32
2. c , para a 1, b yc 2. R/ .
3b 1 c b a 2 56 23 7

3x 2 2y 1 680
3. 4 2 1
, para x 2yy 3. R/ .
x 3x 4y 2 33
1 3b 1 c 5 32
4. 2 , para a 1, b 2yc . R/ .
a b2 a 2
b
2 27

Definición 5 (Monomio)
Un monomio es una expresión algebraica en donde aparece únicamente multi-
plicación de números reales, llamados coeficientes, y una o más variables con
exponentes naturales llamada parte literal del monomio.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 7

Ejemplo 9
Son monomios las siguientes expresiones:

5: es un monomio con coeficiente 5 y sin parte literal.


2 2 3 2
x y : es un monomio con coeficiente 3 y parte literal x2 y 3 .
3
5a5 b3 c2 5
: es un monomio con coeficiente y parte literal a5 b3 c2 .
2 7 2 7
3m7 n3 5p3 15
: es un monomio con coeficiente y parte literal m7 n3 p3 .
2π ln 3 2π ln 3

Nota: Las divisiones que aparecen en algunos ejemplos, son consideradas parte
del coeficiente, pues las mismas generan números reales.
Si en un monomio no está presente la parte literal, pero se requiere, esta puede
ser agregada con exponente cero, dado que para todo x R r 0 se cumple que
x0 1; ası́ se puede decir, por ejemplo, que 2 2x0 .

Ejemplo 10
Las siguientes expresiones algebraicas no son monomios:

3x1 2 : pues según la definición 5 el exponente de las variables que aparecen


deben ser naturales.
2y 3 z 2
: según la definición 5 no puede haber otra operación diferente a la
3x
2
multiplicación que una el coeficiente con la parte literal. En este caso la
3
variable x aparece en el denominador, lo que implica una división por una
2
variable. Aunque se puede reescribir como y 3 z 2 x 1 , el exponente en esta
3
última no es natural.
2x2 y 3 7x5 a2 b, en este caso aparece una adición de monomios, contradicien-
do la definición 5 en donde la única operación aceptada es la multiplicación.
A la suma de dos monomios no semejantes (ver la definición 6) se les llama
binomio.

Definición 6 (Monomios semejantes)


Dos monomios son semejantes, si y solamente si, tiene la misma parte literal.

Ejemplo 11
Los siguientes monomios son semejantes:
20 7 5 3 6x7 y 5 a3 b 5x7 y 5 ln 3a3 b
5x7 y 5 a3 b, x y a b, y
3 2 20 85π
8 Matemática General

pues todos poseen parte literal x7 y 5 a3 b.

1.4. Operaciones con monomios

1.4.1. Adición y sustracción de monomios

La adición y la sustracción de monomios se realiza por medio de la propiedad


distributiva de la multiplicación respecto a la adición (ver página 10 del folleto
“El Conjunto de los Números Reales y sus propiedades”). Si C1 y C2 representan
números reales, y PL representa una parte literal de un monomio cualquiera, en-
tonces la suma y la resta de los monomios C1 PL y C2 PL se realiza respectivamente
como:
C1 PL C2 PL C1 C2 PL

C1 PL C2 PL C1 C2 PL

Para simplificar expresiones que poseen monomios, se deben aplicar las mismas
propiedades de los números reales que fueron estudiadas en el folleto “El Conjunto
de los Números Reales y sus propiedades” de manera que se pueda agrupar los
monomios semejantes y calcular su suma o resta en cada caso.

Ejemplo 12
Realice las operaciones indicadas para simplificar la expresión:

5
2x2 y 3xy 2x2 y 3y xy
4

⋆ Solución:

5
2x2 y 3xy 2x2 y 3y xy
4
5
2x2 y 2x2 y 3xy xy 3y Conmutatividad de la adición.
4
5
2x2 y 2x2 y 3xy xy 3y Asociatividad de la adición.
4
5
2 2 x2 y 3 xy 3y Distributividad.
4
7
0x2 y xy 3y
4
7
xy 3y
4

5
Por lo tanto, la expresión 2x2 y 3xy 2x2 y 3y 4 xy equivale en forma sim-
7
plificada a xy 3y.
4
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 9

Ejemplo 13
Simplifique al máximo la siguiente expresión:

14a 3a 2 5a 2 a 1

⋆ Solución:
Aplicando las propiedades de los números reales, se tiene que:

14a 3a 2 5a 2 a 1
14a 3a 2 5a 2 a 1
14a 3a 2 4a 3
14a 3a 2 4a 3
14 3 4a 2 3
7a 1

Por lo que finalmente se tiene que la simplificación de la expresión corresponde


a: 7a 1. ⋆

1.4.2. Multiplicación y división de monomios

La multiplicación y la división de monomios se realiza según la propiedad conmu-


tativa y asociativa de la multiplicación; ası́ como las leyes de potencias referentes
a la multiplicación y división de potencias de igual base.
Nota: La división de monomios, no siempre da como resultado un monomio.

Ejemplo 14
1 2 3 4 5
Realice las operaciones indicadas y simplifique el resultado de 2 x yw 3 x yz.

⋆ Solución: Por notación se tiene que


1 2 3 4 5 1 2 4 5
x yw x yz x y w3 x y z
2 3 2 3
Ası́, por la propiedad conmutativa y asociativa se tiene que:

1 2 4 5 1 4
x y w3 x y z x2 x5 y y zw3
2 3 2 3
10 Matemática General

Y aplicando la propiedad de la multiplicación de potencias de igual base se tiene


que:
2 7 2 3
x y zw
3
1 2 3 4 5 2 7 2 3
Por lo que la expresión 2 x yw 3 x yz equivale a 3 x y zw . ⋆

Ejemplo 15
Realice la siguiente división: 9t2 s3 3ts2 .

⋆ Solución: Utilizando la notación fraccionara para representar la división se


tiene que:
2 3 2 9t2 s3 9 t2 s3
9t s 3ts 3ts
3ts2 3 t s2
De donde se tiene que el resultado de 9t2 s3 3ts2 corresponde al monomio
3ts. En el último paso se aplicó la división de potencias de igual base. ⋆
Nota: En el ejemplo 15 en la expresión 9t2 s3 3ts2 los segundos paréntesis
son obligatorios pues de no ponerlos el significado de la expresión cambia:

9t2 s3
9t2 s3 3ts2 9t2 s3 3 ts2 ts2 3t3 s5
3

Ejemplo 16
Realice las operaciones indicadas y simplifique la expresión 3
3a4 b5 z 3
81a5 b3 zw .

⋆ Solución:

3 4 5 3 5 3 3a4 b5 z
3 3
3 a4 b5 z
3a b z 81a b zw 3
81a5 b3 zw 3
34 a5 b3 zw
3
3 a4 b5 z
3 3 3 a5 b3 zw
1 1 b2 1 b2
3 a 1 w 3aw

b2
Por lo que el resultado de simplificar 3
3a4 b5 z 3
81a5 b3 zw es .
3aw ⋆
Nota: En el ejemplo anterior, se puede notar que el resultado de la división de
los dos monomios dados no es un monomio.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 11

1.5. Polinomios
Definición 7 (Polinomio en k variables)
Sea x1 , x2 , x3 , . . . , xk , k variables reales, se define un polinomio en las k variables,
como la suma finita de monomios cuya parte literal está conformada por las
variables dadas.

Nota: Los polinomios se suelen denotar con letras en mayúscula. Por ejem-
plo, en el caso de la definición anterior, el polinomio podrı́a denotarse como
P x1 , x2 , x3 , . . . , xk .

Ejemplo 17
Los siguientes son polinomios en dos y tres variables respectivamente:

P x, y 2x2 y 4x3 y 2 6xy, este es un polinomio en dos variables, formado


por la suma de tres monomios no semejantes.
2 4 2 2 2a5 x2 r4
Q a, x, r a x r 2x 3r2 , este es un polinomio en tres
3 2 2
variables formado por la suma de cuatro monomios no semejantes.

1.5.1. Polinomio en una variable


Definición 8 (Polinomio en una variable de grado n)
Un polinomio en variable x y de grado n es una expresión de la forma:

P x an xn an 1x
n 1 an 2x
n 2 a2 x2 a1 x a0

en donde n N, ak son constantes reales para k 0, 1, 2, 3, . . . , n y son llamados


los coeficientes del polinomio; y an 0, donde an se llama el coeficiente principal
del polinomio.

Ejemplo 18
Los siguientes son polinomios en una variable:

P x 3x5 2x3 x2 x 1 es un polinomio en la variable x y de grado 5.


Note que también se puede expresar como P x 3x5 0x4 2x3 x2 x 1.
5 2
Qr 4r3 r 2r 3 es un polinomio en la variable r y de grado 3.
2

Nota: En el ejemplo 18 se puede notar que cuando uno de los monomios tiene
coeficientes cero, entonces puede no escribirse. De igual forma, si en un polino-
mio de una variable, uno de los monomios no aparece explı́citamente, entonces
12 Matemática General

se considera que tiene coeficiente cero. Además, por definición, recuerde que el
coeficiente principal de un polinomio debe ser no nulo, por lo que lo anterior no
aplica al coeficiente principal de un polinomio.

1.6. Operaciones con polinomios

1.6.1. Adición y sustracción de polinomios

La adición y sustracción de polinomios se realiza de acuerdo con las propiedades


de lo números reales conmutatividad y asociatividad de la adición; de manera
que los monomios semejantes sea agrupados para posteriormente sumarlos o res-
tarlos, según corresponda. Para el caso de la sustracción, se debe recordar que
por definición de la misma se tiene que:

P x Qx P x Qx P x 1 Qx,

en dicho caso, se debe proceder a aplicar la propiedad distributiva para multiplicar


el 1 por Q x antes de agrupar los monomios semejantes.

Ejemplo 19
Considere los polinomios P x 2x2 3x 1yQx x2 x 3. Calcule y
simplifique P x Qx.

⋆ Solución:

P x Qx 2x2 3x 1 x2 x 3
2 2
2x 3x 1 x x 3 Definición de sustracción.
2 2
2x 3x 1 x x 3 Asociatividad de .
semejantes semejantes

2x2 x2 3x x 1 3 Conmutatividad de .
3x2 2x 4

Por lo que P x Qx 3x2 2x 4


Ejemplo 20
Determine el polinomio que resulta de la resta de M y 2y 4 3y 2 y 1y
N y y 3 y 2 4y 4 8.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 13

⋆ Solución: Se debe determinar el polinomio M y N y

M y N y
4
2y 3y 2 y 1 y3 y2 4y 4 8
4 2 3 2
2y 3y y 1 1 y y 4y 4 8 Definición de sustracción.
4 2 3 2 4
2y 3y y 1 y y 4y 8 Distributividad.
2y 4 3y 2 y 1 y3 y2 4y 4 8 Asociatividad de (+).
semejantes semejantes

2y 4 4y 4 y3 3y 2 y2 y 1 8 Conmuta. y asocia. de (+).


4 3 2
2y y 2y y 7

Por lo que M y N y 2y 4 y3 2y 2 y 7. ⋆
Nota: Es importante notar que cuando se ha trabajado con sustracciones se ha
aplicado la definición de la misma, visualizando la sustracción como una adición
del inverso aditivo (a b a b). Sin embargo, aunque la idea no debe cam-
biar, es posible suprimir algunos pasos en el procedimiento, omitiendo escribir la
interpretación y dejando la misma para el proceso mental. Por esta razón, poco
a poco se irá dejando de indicar los pasos que corresponden a este cambio de
notación.

1.6.2. Multiplicación de polinomios

Para multiplicar dos polinomios se emplea la propiedad distributiva de la mul-


tiplicación respecto a la adición [PD], estudiada en la página 10 del folleto “El
Conjunto de los Números Reales y sus propiedades”. La aplicación sucesiva de
dicha propiedad permite determinar el polinomio que resulta de la multiplicación
de dos polinomios dados.

Ejemplo 21
Simplifique la siguiente expresión:

3m2 n 3m2 n 4m2 3mn2

⋆ Solución:

3m2 n 3m2 n 4m2 3mn2


3m2 n 3m2 n 4m2 3mn2 Definición de resta
3m2 n 3m2 n 3m2 n 4m2 3m2 n 3mn2 Distributividad
3m2 n3m2 n 3m2 n4m2 3m2 n 3mn2 Asociatividad
4 2 4 3 3
9m n 12m n 9m n

Por lo que 3m2 n 3m2 n 4m2 3mn2 9m4 n2 12m4 n 9m3 n3 .


14 Matemática General

Ejemplo 22
Determine el resultado de multiplicar 2x y x y .

⋆ Solución: Si se aplica la propiedad distributiva del primer polinomio sobre el


segundo se tendrı́a que:

2x y x y 2x y x y 2x y x 2x y y

Ahora, aplicando la propiedad distributiva nuevamente, para multiplicar 2x y x


en el primer sumando y 2x y y en el segundo sumando.

2x x y x 2x y y y 2x2 yx 2xy y2

Finalmente, por la propiedad asociativa de la adición se puede suprimir los


paréntesis en la expresión anterior quedando que:
semejantes
2
2x yx 2xy y2 2x2 yx y2

Finalmente, según la definición de resta se tiene que: 2x2 yx y2.


De esta forma, se tiene que el resultado de la multiplicación de los dos polinomios
dados serı́a 2x2 yx y 2 . ⋆
Nota:

En la práctica se suele realizar el proceso de multiplicación de una forma


más ágil y suprimiendo algunos pasos.

En el ejemplo 22 se distribuyó el polinomio 2x y sobre el polinomio x y;


sin embargo, es posible intercambiar los roles y distribuir el polinomio x y
sobre el polinomio 2x y, quedando:

2x y x y 2x y x y 2x x y y x y
2x x 2x y y x y y
2x x 2x y y x y y Asociatividad de (+).
semejantes
2
2x 2xy yx y2
2x2 xy y2
2x2 xy y2

Y observa que el resultado es el mismo obtenido en el caso anterior.


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 15

Ejemplo 23
Realice las operaciones indicadas y simplifique la expresión:

x 7y 1 2x2 y 3xy 2 5xy

⋆ Solución: Aplicando la propiedad distributiva como en el ejemplo 22 se tiene:

x 7y 1 2x2 y 3xy 2 5xy

x 7y 1 2x2 y 3xy 2 5xy

x 7y 1 2x2 y x 7y 1 3xy 2 x 7y 1 5xy

x 2x2 y 7y 2x2 y 1 2x2 y x 3xy 2 7y 3xy 2 1 3xy 2

x 5xy 7y 5xy 1 5xy

2x3 y 14x2 y 2 2x2 y 3x2 y 2 21xy 3 3xy 2 5x2 y 35xy 2 5xy

2x3 y 14x2 y 2 2x2 y 3x2 y 2 21xy 3 3xy 2 5x2 y 35xy 2 5xy


semejantes semejantes semejantes

2x3 y 14x2 y 2 3x2 y 2 2x2 y 5x2 y 21xy 3 3xy 2 35xy 2 5xy

2x3 y 17x2 y 2 7x2 y 21xy 3 38xy 2 5xy

Por lo que el resultado de las operaciones es:

2x3 y 17x2 y 2 7x2 y 21xy 3 38xy 2 5xy

Ejemplo 24
Considere los polinomios P r 2r2 r y Q r r 1, determine el polinomio
que resulta de multiplicar P r y Q r .

⋆ Solución:

P r Qr 2r2 r r 1
2
2r r 1 r r 1
2r3 2r2 r2 r
2r3 r2 r

Por lo que P r Qr 2r3 r2 r.


16 Matemática General

Ejemplo 25
Determine el producto de los polinomios x2 y 3 2 y xy 2.

⋆ Solución:

x2 y 3 2 xy 2 x2 y 3 xy 2 2 xy 2
x3 y 4 2x2 y 3 2xy 4

Por lo que el producto de los dos polinomios corresponde a x3 y 4 2x2 y 3 2xy 4.



Nota: Note que en los ejemplos 24 y 25 se omitió escribir algunos cambios de
notación de manera que el proceso quedó más directo.

1.6.3. Fórmulas Notables

Las fórmulas notables o productos notables es una lista de fórmulas de productos


simples y fácilmente verificables, que permite escribir el resultados de ciertas
multiplicaciones sin la necesidad de realizar el proceso de distribución de las
expresiones algebraicas. También serán utilizadas para el proceso de factorización
de algunas expresiones algebraicas, tema que será abordado posteriormente.

Fórmulas de productos notables


Sean a y b expresiones algebraicas cualesquiera, entonces los productos
notables corresponden a:

Multiplicación Producto notables


1) a b2 = a2 2ab b2
2) a b2 = a2 2ab b2
3) a b a b = a2 b2
4) a b3 = a3 3a2 b 3ab2 b3
5) a b3 = a3 3a2 b 3ab2 b3
6) a b a2 ab b2 = a3 b3
7) a b a2 ab b2 = a3 b3

Es posible verificar dichos resultados realizando, en cada caso, la multiplicación


por medio de distribuciones sucesivas. Por ejemplo:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 17

2
a b a b a b a ba a bb a2 ba ab b2
semejantes
2
a ba ab b2 a2 2ab b2

∴ a b 2 a2 2ab b2

a b a b a ba a bb a2 ba ab b2
semejantes

a2 ba ab b2 a2 ba ab b2
a2 b2

∴ a b a b a2 b2

a b a2 ab b2 a b a2 a b ab a b b2
a a2 ba2 a ab b ab a b2 b b2
semejantes semejantes

a3 ba2 a2 b b2 a ab2 b3
a3 b3

∴ a b a2 ab b2 a3 b3

Los demás productos notables pueden ser verificados de forma análoga por el
lector.

Ejemplo 26 2
1
Realice el siguiente producto y simplifique el resultado 4x2 y .
2

1
⋆ Solución: Note que en este caso se considere a 4x2 y y b , de esta forma,
2
se puede utilizar el producto notable a b 2 a2 2ab b2 de la siguiente forma:

b b2
a2 a
2 2
1 2 1 1
4x2 y 4x2 y 2 4x2 y
2 2 2
2 1 1
4x2 y 2✁ 4x2 y
2✁ 4
1
16x4 y 2 4x2 y
4
2
1 1
por lo que 4x2 y 16x4 y 2 4x2 y .
2 4
18 Matemática General

Ejemplo 27
2
Determine el producto de 5xn 2

⋆ Solución: Para este caso se tiene que a 5xn y b 2, de donde se puede


emplear el producto notable a b 2 a2 2ab b2 , de la siguiente forma:

a2 a
b b2
2 2
2xn 2 2xn 2 2x 2 22
2
2xn 4 2x 4
2x2n 4 2xn 4
2
Por lo que 2xn 2 2x2n 4 2xn 4. ⋆

Ejemplo 28
2x3 y x 1 2x3 y x 1
Determine el producto de y simplifique.
3 2 3 2

2x3 y x 1
⋆ Solución: Para este caso, considere a y b por lo que se
3 2
puede emplear el producto notable a b a b a2 b2 .

2x3 y x 1 2x3 y x 1
3 2 3 2
a2 b2
2 2
2x3 y x 1
3 2
2
2x3 y x 12
9 4
6
4x y x 2 2 x 1 12 2
note que x 1 es un producto notable.
9 4
4 6 1 2 1 1
x y x x
9 4 2 4
2x3 y x 1 2x3 y x 1 4 6 1 2 1 1
Por lo que x y x x .
3 2 3 2 9 4 2 4 ⋆

Ejemplo 29
Si p, q R, con p q, simplifique al máximo la expresión:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 19

p q 2 4pq p q
2

⋆ Solución:

p q 2 4pq p q p2 2pq q 2 4pq p q


2 2
p2 2pq q 2 p q
2
p q 2 p q
2
p q p q
2
p q p q
2
p q p q
2
p

p q 2 4pq p q
Por lo que la simplificación de es p. ⋆
2

Ejemplo 30 2 2
a b a b
Verifique que la igualdad ab es verdadera.
2 2

⋆ Solución:
2 2
a b a b a2 2ab b2 a2 2ab b2
2 2 4 4
a2 2ab b2 a2 2ab b2
4
a2 a2 b2 b2 2ab 2ab
4
4ab
ab
4

Ejemplo 31
3
Desarrolle y simplifique la expresión: xn 1 x3n 2 xn 1.

⋆ Solución: Note que si se toma a xn y b 1 es posible emplear el producto


20 Matemática General

notable a b 3 a3 3a2 b 3ab2 b3 .


3
xn 1 x3n 2 xn 1 x3n 3x2n 3xn 1 x3n 2xn 2
x3n 3x2n 3xn 1 x3n 2xn 2
3x2n 5xn 3
3
por lo que xn 1 x3n 2 xn 1 3x2n 5xn 3. ⋆

Ejercicios 1.2
Realice las operaciones indicadas y simplifique el resultado al máximo.
2 2
1. 2 y y 3 y2 R/ y 2 2y 13.
2 2
2. 2 1 x 6 x 1 3 x R/ 3x2 4x 17.

3. 2 x y y x 4 x y 2 y x
R/ 4x3 4x2 y 2x2 4xy 2 4y 3 2y 2 .

4. x y x y R/ x2 y2.
3 2
5. 3 y x 3 x y x y R/ 6x2 y 12xy 2 6y 3 .
3 3
6. x 3 4 x 2 3x3 R/ 33x2 21x 59.

1.7. División de polinomios

1.7.1. Algoritmo de la división para números naturales

La división de polinomios es una generalización de la división larga o método de


las potencias para dividir dos números naturales cualesquiera. Se debe recordar
que el algoritmo de la división, para números naturales, establece que dados M
y D, con D 0, entonces existen únicos números naturales R y C que satisfacen
simultáneamente:

M C D R
R D

Donde M se denomina dividendo, D divisor, C cociente y R residuo de la división.


Note que M C D R es equivalente a
M R
C (1.1)
D D
La ecuación (1.1) resulta de dividir cada miembro de la igualdad M C D R
por D, pues D 0. La misma ecuación establece la forma de dar la respuesta en
la división entera de números naturales.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 21

El método de la división larga consiste en separar esquemáticamente el problema


de encontrar el cociente y el residuo de la división en un número de problemas
más simples y resolubles con las tablas de multiplicar, este método se estudia en
primaria por lo que no se estudiará a fondo, suponiendo que el lector tiene amplio
dominio del mismo.
Por ejemplo, si se desea determinar el cociente y el residuo de la división 73 3
se procede como sigue:

7 3 3 Dividendo Divisor
6 24 ..
. Cociente
1 3 ..
1 2 .
1 Residuo

Por lo que el cociente de la división es 24 y el residuo corresponde a 1. La respuesta


73 1
de la división serı́a: 24 .
3 3

1.7.2. Algoritmo de la división para polinomios

En forma análoga al caso de los números naturales, el algoritmo de la división


para polinomios establece que:
Dados dos polinomio P x y Q x , con Q x 0, entonces existen dos polinomios
únicos C x y R x , tales que el grado de R x es menor que el de Q x y se
cumple que:

P x Rx
P x C x Qx Rx o equivalentemente C x
Qx Qx

Donde P x se le llama dividendo, Q x divisor, C x cociente y R x residuo de


la división.
Nota: Si al dividir el polinomio P x entre el polinomio Q x se obtiene un
residuo R x 0, entonces se dice que el polinomio P x es divisible por Q x o
bien, que Q x divide a P x , lo que significa que P x Q x C x , con C x
el cociente de la división.

1.7.3. División de polinomios

La división de polinomios es un método sistemático que permite determinar el


cociente y el residuo de la división entre dos polinomios, donde el polinomio
dividendo debe tener mayor o igual grado que el polinomio divisor. El método es
fácilmente comparable con el método de la división entera de números naturales.
22 Matemática General

Para realizar la división de un polinomio P x entre otro polinomio Q x , donde


el grado de P x es mayor o igual al grado de Q x , primero se debe ordenar
cada polinomio de la siguiente manera:
P x an xn an1x
n 1
a2 x2 a1 x a0
Qx bm xm bm 1 xm 1 b2 x2 b1 x b0
donde las potencias de x deben ir decreciente de izquierda a derecha y todos los
monomio nulos deben escribirse con coeficiente cero. Luego de esto se procede
con el algoritmo. Para explicar el funcionamiento de dicho método se hará por
medio de un ejemplo en cual se comentará paso a paso.

Ejemplo 32
Realice la división del polinomio de P x 4x4 3x3 3x 1 entre Q x 1 2x2 .

⋆ Solución: Primero se debe ordenar los polinomios y completar con los mono-
mios nulos, para este ejemplo quedarı́a de la siguiente forma:
P x 4x4 3x3 0x2 3x 1
Qx 2x2 0x 1

Ahora se iniciará con el algoritmo, para lo cual se acomodará los polinomios en


la siguiente estructura:

4x4 3x3 0x2 3x 1 2x2 0x 1

Para ir formado el cociente C x de la división, se dividirá el monomio de mayor


4x4
grado de P x entre el monomio de mayor grado de Q x . En este caso
2x2
2
2x . El resultado de esta división corresponde al monomio de mayor grado del
cociente C x , que se colocará debajo del divisor.

4x4 3x3 0x2 3x 1 2x2 0x 1


2x2

Ahora, al igual que en la división entera de números naturales se multiplicará este


monomio del cociente por el divisor, el resultado se colocará bajo el dividendo
P x para luego restar.

4x4 3x3 0x2 3x 1 2x2 0x 1


4x2 0x3 2x2 2x2

3x3 2x2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 23

Para una mayor facilidad, antes de restar, es posible distribuir el menos de resta
para luego sumar. Se recomienda que dicha distribución se realice durante la
multiplicación del monomio del cociente por el divisor, quedando directamente:

4x4 3x3 0x2 3x 1 2x2 0x 1


4x2 0x3 2x2 2x2

3x3 2x2

Como el polinomio resultante 3x3 2x2 tiene grado mayor que el divisor, entonces
es posible seguir dividiendo, en este caso se procede a bajar el monomio 3x del
dividendo original P x .

4x4 3x3 0x2 3x 1 2x2 0x 1


4x2 0x3 2x2 2x2

3x3 2x2 3x

Ahora se repite el proceso, para determinar el siguiente monomio del cociente,


se procede dividiendo el monomio del mayor grado del nuevo dividendo entre
3x3 3
el monomio del mayor grado del divisor. En este caso 2
x, siendo el
2x 2
resultado de dicha división el nuevo monomio del cociente, el mismo se agrega
debajo del divisor y se multiplica por el divisor quedando:

4x4 3x3 0x2 3x 1 2x2 0x 1


3
4x2 0x3 2x2 2x2 x
2
3x3 2x2 3x

El nuevo monomio del cociente se debe multiplicar por el divisor Q x , dicho


resultado se coloca debajo del nuevo dividendo para luego restar. En este caso el
menos de resta se distribuyó durante la multiplicación, resultado más fácil sumar.

4x4 3x3 0x2 3x 1 2x2 0x 1


3
4x2 0x3 2x2 2x2 2x

3x3 2x2 3x
3
3x3 0x2 2x
9
2x2 2x 1
24 Matemática General

9
De nuevo, como 2x2 x 1 tiene grado igual al divisor, entonces se puede
2
dividir una vez más, repitiendo el proceso, en el cual se obtendrı́a:

4x4 3x3 0x2 3x 1 2x2 0x 1


3
4x2 0x3 2x2 2x2 2x 1

3x3 2x2 3x
3
3x3 0x2 2x
9
2x2 2x 1
2x2 0x 1
9
2x 2

Como el grado de 92 x 2 es menor que el grado de divisor Q x , entonces no


es posible seguir dividiendo, dicho polinomio será el residuo de la división y el
3
cociente serı́a C x 2x2 x 1. La estructura anterior corresponde a la
2
división completa de polinomios. Finalmente, la respuesta de la división está dada
por:
9
4x4 3x3 3x 1 3 2x 2
2x2 x 1
2x2 1 2 2x2 1


En la práctica se hace solo un único proceso, generando ası́ la estructura de la
división completa de los polinomios.

Ejemplo 33
Realice x2 1 x 1

⋆ Solución: Primero se debe ordenar los polinomios y mostrar los monomios


nulos, para este caso se tiene:

px x2 0x 1
q x x 1

Por lo que la división completa de los polinomios es:


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 25

x 1
x2 1
x 1
x2 x
x 1
x 1
2
Finalmente, se tiene que el cociente corresponde a C x x 1 y el residuo es
Rx 2. La respuesta de la división corresponde:

x2 1 2
x 1
x 1 x 1

Ejemplo 34
Realice la división del polinomio P x 1 12x 2x3 entre Q x 3 x.

⋆ Solución:
Primero se debe ordenar los polinomios y completar sus monomios nulos.

P x 2x3 0x2 12x 1


Qx x 3

Luego se tiene que:

x 3
2x3 12x 1
2x2 6x 6
2x3 6x2
6x2 12x
6x2 18x
6x 1
6x 18
19

Finalmente, se tiene que el cociente corresponde a C x 2x2 6x 6 y el


residuo R x 19. La respuesta de la división polinomial es:

2x3 12x 1 19
2x2 6x 6
3 x x 3

26 Matemática General

Ejemplo 35
Determine el cociente y el residuo de la división del polinomio

2x3 2x2 x4 7x 6 2 x2

⋆ Solución: Primero, ordenando y completando los monomios nulos de los po-


linomios se tiene:

dividendo: x4 2x3 2x2 7x 6

divisor: x2 0x 2.

Realizando la división polinomial se tiene:

x2 2
x4 2x3 2x2 7x 6
x2 2x
x4 2x2
2x3 7x
2x3 4x
3x

De donde se observa que el cociente de la división corresponde a x2 2x y el


residuo 3x.

Nota: En el ejercicio anterior solo se pide determinar el cociente y el residuo de
la división, por lo que no es necesario escribir la respuesta de la misma.

Ejemplo 36
Realice la división 12x5 6x4 14x2 13 4x2 6.

⋆ Solución: Los polinomios ya se encuentran ordenados; sin embargo, se debe


completar los monomios nulos de la siguiente forma:

dividendo: 12x5 6x4 0x3 14x2 0x 13

divisor: 4x2 0x 6

Ası́, la división queda:


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 27

4x2 6
12x5 6x4 14x2 13 3 2 9 5
3x3 2x 2x 4
12x5 18x3
6x4 18x3 14x2
6x4 9x2
18x3 5x2
18x3 27x
5x2 27x 13
15
5x2 2
11
27x 2

3 2 9 5 11
El cociente corresponde a 3x3 x x y el residuo serı́a 27x .
2 2 4 2
Finalmente, la respuesta de la división es:
11
12x5 6x4 14x2 13 3 3 2 9 5 27x 2
3x x x
4x2 6 2 2 4 4x2 6

Ejemplo 37
Determine el polinomio P x , para el cual se tiene la siguiente información:
Si se divide el polinomio P x entre el polinomio 2x3 x 3 se obtiene como
cociente al polinomio 3x2 1 y como residuo 2x 1.

⋆ Solución:
Defina los polinomios Q x 2x3 x 3, C x 3x2 1 y R x 2x 1. Note
que el grado de R x es menor que el grado de Q x por lo que tiene sentido hablar
de una división polinomial, consecuentemente es posible aplicar el algoritmo de
la división el cual establece que:
P x Qx C x Rx
Por lo tanto:
P x Qx C x Rx
3
2x x 3 3x2 1 2x 1
5 3 2
6x 5x 9x 3x 4

Finalmente, se tiene que: P x 6x5 5x3 9x2 3x 4 ⋆

Ejemplo 38
Existirá un polinomio P x tal que al dividirlo entre Q x x2 x 1 dé como
cociente a C x x2 2 y como residuo a R x x2 1.
28 Matemática General

⋆ Solución: En primera instancia, este ejemplo se visualiza de forma similar


al ejemplo 37. Sin embargo, debe analizarse que el polinomio dado como residuo
R x tiene grado dos al igual que el divisor Q x . En la división, el residuo debe
tener menor grado que el divisor. Por consiguiente no existe el polinomio P x
que cumpla la condición indicada. ⋆
Nota: Para esclarecer la imposibilitad de la existencia de P x en el ejemplo 38,
supongamos que el detalle de los grados no fuera importante. Por lo que se podrı́a
hacer los mismo que en el ejemplo 37, y decir que:

P x C x Qx Rx

que en este caso llevarı́a a decir que:

P x x2 2 x2 x 1 x2 1
x4 x3 3x2 2x 2 x2 1
x4 x3 4x2 2x 1

Y obtener un posible P x . Sin embargo, si se realiza la división de P x entre


Q x se obtiene lo siguiente:

x2 x 1
x4 x3 4x2 2x 1
x2 3
x4 x3 x2
3x2 2x 1
3x2 3x 3
x 2
donde se puede visualizar que el cociente es x2 3 y el residuo x 2 que difieren
respectivamente del C x y el R x suministrados. Por lo que P x obtenido no
satisface la condición dada.

Ejemplo 39
Considere los siguientes polinomios:

S x 5x4 7x3 12x2 x 1

T x 5x2 8x 7

N x 12x 6

Determine un polinomio M x de forma que al dividir el polinomio S x entre


M x se obtenga como cociente a T x y como residuo a N x .
⋆ Solución:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 29

Note que el polinomio M x buscado debe tener grado mayor o igual a dos, pues
el residuo es de primer grado. Suponiendo que M x existe, debe satisfacer el
algoritmo de la división, de donde se tiene que:

S x T xM x N x

Despejado el polinomio M x se tendrı́a que:


S x N x
M x
T x
Sustituyendo los polinomios S x , N x y T x se tiene que:

5x4 7x3 12x2 x 1 12x 6


M x
5x2 8x 7
5x4 7x3 12x2 13x 7
5x2 8x 7

Luego si se realiza la división anterior se tiene que:

5x2 8x 7
5x4 7x3 12x2 13x 7
x2 3x 1
5x4 8x3 7x2
15x3 19x2 13x
15x3 24x2 21x
5x2 8x 7
5x2 8x 7
0
donde la respuesta de la división anterior serı́a:
5x4 7x3 12x2 13x 7 0✘✘✘✘
M x x2 3x 1 ✘✘ ✘
5x2 8x 7 5x2 8x 7

Como M x x2 3x 1 y es de grado dos, entonces se concluye que este serı́a


el polinomio buscado. ⋆
Nota: En el ejemplo 39, existen dos posibilidades que harı́a que el polinomio
M x no exista.

Si el polinomio M x hubiese tenido grado uno o grado cero, entonces dicho


polinomio debe ser descartado de la solución del ejercicio, pues tendrı́a
igual o menor grado que el residuo; sin embargo, el algoritmo de la división
establece que el residuo debe tener menor grado que el divisor por lo que
ese M x no cumplirı́a con el algoritmo de la división.
30 Matemática General

En el ejercicio se tuvo que el residuo de la división fue cero, lo que significó


que el polinomio 5x4 7x3 12x2 13x 7 es divisible entre el polinomio
5x2 8x 7, lo que hace desaparecer la fracción 5x2 08x 7 . Si esto no hubiera
ocurrido, entonces se tendrı́a que la expresión M x no serı́a un polinomio
y en su defecto, no existirı́a ningún polinomio tal que satisfaga la condición
dada.

1.7.4. División sintética

Este método se utiliza para realizar de una manera más sencilla la división entre
un polinomio

P x an xn an 1x
n 1 a1 x a0

con a0 0, an 0yn 1 y un binomio de la forma x c con c constante,


c 0.
De acuerdo con el algoritmo de la división, deben existir polinomios C x y R x ,
donde el grado de R x debe ser menor que el grado de x c tal que se cumpla
que:

P x x c C x Rx.

De lo cual se desprende que el grado del polinomio R x debe ser cero, es decir,
R x es un polinomio constante. Por otro lado, el grado del polinomio C x es
n 1, es decir, debe tener la forma: C x bn 1 xn 1 bn 2 xn 2 b1 x b0
donde bn 1 0.
La división sintética permite determinar los coeficientes del cociente C x y la
constante que representa el residuo R x de la división.
Para realizar la división sintética del polinomio P x an xn an 1 xn 1
a2 x2 a1 x a0 entre el poliomio Q x x c, donde ai son constantes reales
con an 0 y a0 0 y c una constante real cualquiera. Entonces el algoritmo de
la división sintética corresponde al siguiente proceso:
Primero se ordena y se muestran los monomios nulos del polinomio P x de la
misma forma que se hace para la división larga de polinomios, luego se colocan
los coeficientes de P x en la siguiente estructura:

an an 1 an 2 a2 a1 a0
c

Note que el valor c se colocó al lado derecho en la estructura. Ahora se “baja” el


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 31

coeficiente principal an de P x , el cual será el coeficiente principal del cociente


C x , tal como se muestra a continuación:

an an 1 an 2 a2 a1 a0
c
an

Para ir formando los coeficientes de C x en la última fila de la estructura, se


procede como sigue: se multiplica el último coeficiente generado de C x por el
valor c y se coloca en la siguiente posición libre debajo de P x .

an an 1 an 2 a2 a1 a0
c an c
an

Se suma los valores an 1 y c an , el resultado de dicha suma será el siguiente


coeficiente de C x .

an an 1 an 2 a2 a1 a0
c an c
an bn 2

Luego se repite el proceso hasta terminar de llenar la tabla, quedando finalmente


de la siguiente forma:

an an 1 an 2 a2 a1 a0
c an c bn 2 c b2 c b1 c b0 c
an bn 2 bn 3 b1 b0 Rx

bn 1

Ejemplo 40
Determine el cociente y residuo de la división: x4 x3 2x 1 x 3

⋆ Solución: Primero se completa y ordena el polinomio dividendo, quedando


x4 x3 0x2 2x 1 y el proceso se hará con el valor c 3, de donde se tiene
que:

1 1 0 2 1
3 6 18 60 3
1 2 6 20 59
32 Matemática General

De esta forma se tiene que el cociente de la división corresponde a x3 2x2 6x 20


y el residuo de la misma corresponde a 59. ⋆

Ejemplo 41
Utilice la división sintética para dividir el polinomio P x 2x5 x4 3x3 x 3
entre el polinomio Q x x 1.

⋆ Solución: Primero se ordena y se completa los monomios nulos del dividendo


quedando P x 2x5 x4 3x3 0x2 x 3. El valor de c se tomará como
c 1 pues x 1 se puede reescribir como x 1. Ası́ la estructura quedarı́a
como:
2 1 3 0 1 3
2 3 0 0 1 1
2 3 0 0 1 4

Por lo que el cociente de la división corresponde a C x 2x4 3x3 1 y el


residuo R x 4. Por lo que el resultado de la división serı́a:

2x5 x4 3x3 x 3 4
2x4 3x3 1
x 1 x 1

Ejemplo 42
Considere el polinomio P x x3 ax2 a 1 x 3, donde a es una constante
real. Determine el o los valores de a de forma que al dividir P x entre x 1
se obtenga como cociente C x x2 3x 2. Para ese valor de a determine el
residuo de dicha división.

⋆ Solución: Realizando la división sintética de P x x 1 se tiene que:

1 a 1 1a 3
1 1 1a 2 1
1 1 1a 2 5

De manera que el cociente de la división corresponde a C x x2 1 a x 2,


como se desea que C x x 2 3x 2, basta con tomar 1 a 3, de donde
se tiene que a 2. Por lo que el valor de a para que se cumpla la condición
indicada es a 2. Además, el valor del residuo correspondiente a dicha división
es R x 5. ⋆
Si bien la división sintética solo se puede utilizar para dividir polinomios cuyo
divisor tiene la forma x c con c constante no nula. Es posible determinar el
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 33

cociente y el residuo de una división de la forma P x ax b , con a 1y


a 0. La forma de determinar el cociente y el residuo, en estos casos, se presenta
a continuación:
Suponga que se desea realizar la división de P x entre ax b como a 0 y
a 1. Como no es posible usar división sintética en forma directa, se procede a
realizar la división sintética para dividir P x entre x ab , para esto bastarı́a
b
tomar c a , de esta forma, para esta división, se obtiene un C x y un R x ,
que no son necesariamente los buscados; estos cumplirán, por el algoritmo de la
división, que:
P x Rx
C x
x ab x ab
1
Si se multiplica en ambos miembros de la igualdad anterior se obtiene que:
a

1 P x 1 Rx P x C x Rx
C x
a x ab a x ab ax b a ax b

Como el algoritmo de la división establece que el cociente y el residuo de la


división polinomial son únicos, se deduce que la igualdad anterior es la respuesta
de la división de P x entre ax b. Ası́, el cociente de dicha división corresponde
a C ax y el residuo es R x .
En resumen, para dividir P x entre ax b se hace la división de P x entre
x ab para la cual se determina el cociente C x y el residuo R x . Ası́, el
cociente de la división deseada corresponde dividir el cociente obtenido por a y
el residuo es el mismo.

Ejemplo 43
Utilice la división sintética para realizar la siguiente división:
2x4 x3 2x 1 2x 3

⋆ Solución: Como se mencionó anteriormente, se procederá a realizar la división


de P x 2x4 x3 0x2 2x 1 entre x 32 , para lo cual se procede como
sigue:
2 1 0 2 1
21 3
3 6 9 2 2
19
2 4 6 7 2

Note que el cociente de la división realizada es C x 2x3 4x2 6x 7 y el


19
residuo de dicha división corresponde a R x 2 . Por consiguiente, el cociente
de la división de P x entre 2x 3 serı́a:
C x 2x3 4x2 6x 7
x3 2x2 3x 7
2
2 2
34 Matemática General

19
y el residuo es el mismo R x 2 . Ası́, la respuesta de la división solicitada está
dada por:
19
2x4 x3 2x 1
x3 2x2 3x 7
2
2
2x 3 2x 3

Ejercicios 1.3
1. Efectúe la división de polinomios y luego exprese el resultado de la forma
Ax Rx
C x ,
B x B x

donde C x es el cociente y R x el residuo obtenidos en la división. Use


división sintética en los casos que sea posible.

C x 4x2 2x 1
a) 8x4 3x 2 2x2 x R/ .
Rx 4x 2
1
C x x2 2x
b) 2x4 4x3 3 1 2x2 R/ 7
2 .
Rx 2x 2
C x 2x2 3x 7
c) 4x3 5x 3 2x 3 R/ .
Rx 24
C x 2x2 x 6
d) x3 x 1 2x4 3 x2 R/ .
Rx 2x 17
C x 2x2 2x 7
e) 2x4 3x2 5 x2 3 x R/ .
Rx 26 13x
12 2 5 5
C x 8 x 4x
f ) 3x4 x3 2x 1 2x2 x R/ 8 .
Rx 1 11 8 x
3
C x 2x
g) 4x3 x2 5x 6 2x2 x R/ 7
2 .
Rx 2 x 6
h) x4 5x3 2x6 3 x 2
C x 2x5 4x4 9x3 13x2 26x 52
R/ .
Rx 101
i) 3x4 7x2 x 6x3 2 x 3
C x 3x3 3x2 2x 7
R/ .
Rx 19
x4 2x3 4x2 8x 16
j) x5 32 3x 6 R/ C x 3 .
Rx 0
2x2 4x 17
C x
k) 3 7x2 11x 2x3 2x 3 R/ 2 .
45
Rx
2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 35

2. Considere los polinomios P x x3 ax2 5x 1, con a una constante


real y Q x x 1.

a) Utilice división sintética para determinar el valor de a, de forma que


el residuo de la división P x Q x sea cero. R/ a 7.
b) Utilice división sintética para determinar el valor de a, de forma que
el cociente de la división P x Q x sea x3 3x 8.R/ a 2.

1.8. Definiciones y resultados importantes

El estudio de los polinomios va más lejos que aprender a realizar las operaciones
básicas de adición, sustracción, multiplicación y división de polinomios. Existen
conceptos y resultados importantes que se deben estudiar y que son de mucha
utilidad para procesos tales como la factorización de polinomio entre otros. En
esta sección se estudiarán los conceptos de cero y factor de un polinomio ası́ como
el teorema del residuo, el teorema de factor y sus aplicaciones.

Definición 9 (Cero de un polinomio)


Sea P x un polinomio de grado n en una variable, y sea c un número real, se
dice que c es un cero del polinomio P x , si y solo si, P c 0.

Ejemplo 44
Considere el polinomio P x 6x3 18x2 4x 12, verifique que 3 es un cero
del polinomio dado.

⋆ Solución: Según la definición, 3 es un cero del P x , si y solo si P 3 0.


Por lo que basta analizar esta última igualdad:

3 2
P 3 63 18 3 43 12
6 27 18 9 12 12
162 162 12 12
0

Por lo tanto P 3 0, ası́ 3 es un cero del polinomio.


Ejemplo 45
1 5 1 5
Considere el polinomio Q x x2 x 1. Verifique que 2 y 2 son ceros
de Q x .
36 Matemática General

1 5 1 5
⋆ Solución: Se debe analizar el valor de Q 2 yQ 2 .

2 2
1 5 1 5 1 5 1 5 1 5
Q 1 1
2 2 2 4 2
1 2 5 5 1 5 6 2 5 1 5
1 1
4 2 4 2
6 2 5 1 5 3 5 1 5
1 1
4 4 2 2 2 2 2 2
0

Análogamente,

2 2
1 5 1 5 1 5 1 5 1 5
Q 1 1
2 2 2 4 2
1 2 5 5 1 5 6 2 5 1 5
1 1
4 2 4 2
6 2 5 1 5 3 5 1 5
1 1
4 4 2 2 2 2 2 2
0

1 5 1 5
Por lo tanto 2 y 2 son ceros de Q x .

Ejemplo 46
Justifique la siguiente afirmación:
El polinomio S x x2 1 no tiene ceros reales.

⋆ Solución: Por las propiedades de los números reales se sabe que para x R se
tiene que x2 es siempre mayor o igual a cero, pues el exponente es par (ver nota en
la página 21 del folleto “El Conjunto de los Números Reales y sus propiedades”).
Por otro lado, si existiera un c real tal que S c 0 se cumplirı́a que c2 1 0,
pero esta igualdad es equivalente c2 1 (restando 1 en ambos miembros de la
igualdad original). Pero c 2 1 es siempre falsa en R pues c2 nunca es negativo.
Por consiguiente, el polinomio S x x2 1 no tiene ceros reales.

Nota: En los ejemplos anteriores se puede observar que el concepto de cero de un
polinomio no establece el número de ceros que un polinomio pueda tener. Existen
polinomios que solo tienen un cero real, otros tendrán más de uno y algunos no
tendrán ceros reales. Un resultado que se estudiará posteriormente establece un
número máximo de ceros que un polinomio puede tener.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 37

1.8.1. Teorema del residuo


Teorema 1 (Teorema del residuo)
Si P x es un polinomio y c es un número real, entonces el residuo de la división
P x x c es constante e igual a P c , donde P c corresponde a la constante
que se obtiene al evaluar el polinomio en c.

❏ Demostración: Dado que P x y x c son polinomios, entonces por el algo-


ritmo de la división establece que existen dos polinomios Q x y R x , tales que
el grado de R x es menor que el grado de x c y

P x x c Qx Rx (1.2)

Como el grado de R x es menor que el grado de x c , entonces se deduce que


Rx r con r una constante real que representa el residuo de la división.
Si se toma x c en la ecuación (1.2) se obtiene la igualdad:

P c c c Qc r

la cual equivale a:
P c r

Por lo que el residuo de la división es P c . ❐


Nota: El teorema del residuo establece una forma alternativa y muy eficiente
de evaluar un polinomio en una constante real. Este teorema indica que para
evaluar una constante c en un polinomio P x , basta realizar la división sintérica
de P x entre x c, el residuo de dicha división corresponde al valor del polinomio
evaluado en x c.

Ejemplo 47
Verifique el teorema del residuo evaluando el polinomio P x 2x4 5x3 2x2
2x 4, para x 3.

⋆ Solución:
Primero se calculará el valor de P 3 evaluando directamente el polinomio:

4 3 2
P 3 23 53 23 2 3 4
2 81 5 27 2 9 2 3 4
162 135 18 6 4
43
38 Matemática General

Por lo que P 3 43. Ahora, se calculará el valor de P 3 haciendo uso de la


división sintética de P x entre x 3 .

2 5 2 2 4
6 3 15 39 3
2 1 5 13 43

Observe que el residuo de la división es R x 43, y por el teorema del residuo


se tiene que dicho valor es P 3 . Por lo que P 3 43, quedando verificado el
resultado para este ejemplo. ⋆
Nota: Es importante mencionar que utilizar la división sintética para evaluar
polinomios es una forma mucho más eficiente que hacerlo por evaluación direc-
ta. Esto debido a que el cálculo de las potencias no necesariamente es sencillo.
Mientras que en el caso de la división sintética solo es requerido utilizar dos ope-
raciones, la adición y la multiplicación; cálculos que por lo general se pueden
hacer, sin mayor problema, sin el uso de calculadora.

Ejemplo 48
Determine el residuo de la división:

x2016 4x201 3 x 1

⋆ Solución: Realizar la división serı́a impráctico, dado el elevado valor del gra-
do del polinomio. Sin embargo, al hacer uso del teorema del residuo es posible
encontrar el valor del residuo de dicha división sin necesidad de hacerla. El teore-
ma del residuo indica que el valor de P c corresponde al residuo de dividir P x
entre x c . Tomando c 1 se tendrı́a que P 1 corresponde al residuo de
la división de P x x 2016 4x201 3 entre x 1 .
Por lo que el residuo de la división dada corresponde a P 1 , evaluando x 1
en el polinomio se tiene:

2016 201
P 1 1 4 1 3
2 1008 200
1 4 1 1 3
2 100
11008 4 1 1 3
1 4 1 1100 3
1 4 1 1 3
1 4 3
2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 39

Finalmente, el residuo de la división x2016 4x201 3 x 1 es 2. ⋆

Ejemplo 49
Considere el polinomio P x x3 4x2 kx 3k. Determine el o los valores de
k, k R, tal que el residuo que se obtiene al dividir P x por x 5 sea igual al
residuo que se obtiene al dividir P x por x 2 .

⋆ Solución:
P 5 : residuo que se obtiene al dividir el polinomio P x por x 5.
P 2 : residuo que se obtiene al dividir el polinomio P x por x 2.

P 5 53 4 52 5k 3k
125 100 2k
25 2k

3 2
P 2 2 4 2 2k 3k
8 16 5k
24 5k

Pero se sabe que los residuos son iguales de donde se tiene que:
P 5 P 2
25 2k 24 5k
7k 49
k 7

Por lo tanto, el valor de la constante k que satisface la condición dada es 7. ⋆

1.8.2. Teorema del factor


Definición 10 (Factor de un polinomio)
Sea P x un polinomio de grado n, con n 1; y sea Q x un polinomio no
constante de grado menor o igual que n; se dice que Q x es un factor de P x ,
si y solo si, P x C x Q x , donde C x es un polinomio. Además, se dice que
Q x es un factor irreducible de P x si Q x es factor de P x y Q x no tiene
factores cuyo grado sea menor que el grado de Q x .

Nota: De la definición se desprende que una constante nunca es considerada un


factor de un polinomio. En el mismo sentido, un factor de un polinomio siempre
será un polinomio no constante (grado uno o superior).
40 Matemática General

Posteriormente, se presentará un teorema que indica que un factor es irreducible


si es lineal o bien un cuadrático que no posee ceros reales. En cualquier otro caso,
dicho factor es reducible en factores de menor grado.
Nota: Es posible notar que la igualdad P x C x Q x se puede expresar como
P x C x Q x 0 que corresponde al algoritmo de la división con residuo cero.
Por lo que las siguientes proposiciones son equivalentes para P x y Q x dados
en la definición de factor:

Q x es un factor de P x .

P x es divisible entre Q x .

Q x divide a P x .

La división de P x entre Q x tiene residuo cero.

Existe un polinomio C x tal que P x C xQx.

Teorema 2 (Teorema del factor)


Sea P x un polinomio de grado n con n 1 y sea c una constante real. Si c es
un cero de P x , entonces x c es un factor de P x .

❏ Demostración: Suponga que c es un cero de P x , es decir, P c 0. Por


el teorema del residuo se tiene que al dividir el polinomio P x entre x c el
residuo es P c es decir 0. Denote el cociente de dicha división por C x . Ası́, por
el algoritmo de la división se tendrı́a que:

P x C x x c

De donde se tendrı́a que x c es factor de P x . Por lo que queda demostrado


el teorema. ❐

Ejemplo 50
x 3
Considere el polinomio P x 2x3 4x2 .
2 2

1
1. Verifique que 1y 2 son ceros de P x .

2. Use el teorema del factor para determinar dos factores distintos de P x .

1
⋆ Solución: Para la primera parte, se debe calcular P 2 yP 1 , para lo cual
se puede proceder con el teorema del residuo:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 41

1 3 1 3
2 4 2 2 2 4 2 2
3 5 3 1
2 2 2 1 1 2 2 2
3
2 2 2 0 2 5 3 0

1 1
Por el teorema del residuo se tiene que P 2 0yP 1 0, por lo que 2 y
1 son ceros del polinomio.
Para la segunda parte se tiene que dos factores distintos de P x son, según el
teorema del factor, son x 1 y x 12 . ⋆
Se puede observar que los factores obtenidos en el ejemplo 50 pueden ser ve-
rificados en las divisiones sintéticas que aparecen en la solución del ejercicio.
El algoritmo de la división aplicado, respectivamente, a las divisiones realizadas
establecen que:

P x x 1 2x2 2x 3
2
P x x 1
2 2x2 5x 3
1
Por lo que x 1 y x 2 son factores de P x . También es posible notar que:
1
P x x 1 x 2 S x

donde S x tiene que ser un polinomio de primer grado, pues P x es de grado


tres, ası́ S x también es un factor de P x que aún no se conoce.

Ejemplo 51
x 3
Determine los tres factores y los tres ceros del polinomio P x 2x3 4x2
2 2
1
dado en el ejemplo 50, tal que 1y 2 son cero de P x .

⋆ Solución: Por la solución del ejemplo 50 se tiene que

P x x 1 2x2 2x 3
2
1
Además, como x 2 es también factor de P x se deduce también que
1
P x x 1 x 2 S x

Ası́ se tendrı́a que x 12 S x 2x2 2x 32 , de donde se deducirı́a que x 12


es factor de 2x2 2x 32 , ası́ que se puede hacer la división de 2x2 2x 32 entre
x 12 , para obtener S x .
3
2 2 2
3 1
1 2 2
2 3 0
42 Matemática General

Aplicando el algoritmo de la división se tiene que:

2x2 2x 3
2 x 1
2 2x 3
S x

Por lo que los tres factores de P x son x 1 , x 12 y 2x 3 . Los ceros de


P x correspode a los ceros de los factores de P x , por lo que los ceros buscados
son 1, 12 y 23 . Este último, pues es el cero del factor 2x 3 .

El teorema del factor establece una relación bidireccional entre los ceros de un
polinomio y los factores lineales del mismo. Como un polinomio de grado n no
puede tener más de n factores lineales, entonces no puede tener más de n ceros.
El siguiente teorema establece una cota máxima de ceros que un polinomio de
grado n puede tener.

Teorema 3
Si P x es un polinomio de grado n, con n 1, entonces P x tiene a lo sumo n
ceros reales.

Ejemplo 52
Considere el polinomio P x x3 3x2 x 3 tal que P 3 0. Determine
todos los ceros de P x .

⋆ Solución: Note que 3 es un cero de P x , lo que:

1 3 1 3
3 0 3 3
1 0 1 0

Aplicado el algoritmo de la división se tiene que:

P x x 3 x2 1

Por el teorma del factor x 3 es el factor que le corresponde al cero 3. De esta


forma, los demás ceros, en caso de existir, deben provenir del factor x2 1. Sin
embargo en el ejemplo 46 se sabe que x2 1 no tiene ceros reales, por lo tanto
se concluye que P x tiene al 3 como su único cero real.

Nota: El teorema 3 indica que un polinomio de grado n no puede poseer más de
n ceros reales, sin embargo puede que tenga menos de n cero, tal como es el caso
del polinomio del ejemplo 52 que posee un solo cero real a pesar que el mismo es
degrado 3.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 43

1.8.3. Teorema de los ceros racionales de un polinomio

Teorema 4 (Ceros racionales de un polinomio)


Si el polinomio P x an xn an 1 xn 1 a1 x a0 tiene un cero racional
m
c, con c , donde m y n son enteros sin factores comunes y n 0, entonces
n
m es un divisor de a0 y n un divisor de an .

Para el teorema anterior es importante considera que los divisores de un número


pueden ser positivos o negativos, más a aún, si un número k tiene como divisor
al número r, entonces r es también divisor de k.

Ejemplo 53
Determine los ceros racionales del polinomio P x 4x3 9x2 10x 3.

⋆ Solución: Note que que el polinomio es de grado tres, además el coeficiente


principal es a3 4 y el término constante es a0 3.
Los divisores de 3 son los elementos del conjunto
D3 1, 3
Los divisores de 4 son los elementos del conjunto
D4 1, 2, 4

Los ceros racionales de P x , si existen, deben estar en la siguiente lista de núme-


ros:

1 1 3 3
1,
, , 3, ,
2 4 2 4
pues estos son los únicos números que satisfacen el teorema 4.
Para identificar cuales de estos son ceros de P x es necesario evaluarlos en el po-
linomio, tarea que puede ser realizada con al división sintética gracias al teorema
del residuo.

4 9 10 3 4 9 10 3
4 13 3 1 4 5 15 1
4 13 3 0 4 5 15 12

4 9 10 3 4 9 10 3
11 9 1 7 27 1
2 2 4 2 2 2 4 2
9 21 27 15
4 11 2 4 4 7 2 4
44 Matemática General

4 9 10 3 4 9 10 3
5 15 1 1
1 2 8 4 1 2 3 4
15 39
4 10 2 8 4 8 12 0

4 9 10 3 4 9 10 3
12 63 159 3 12 9 3 3
4 21 53 156 4 3 1 0

por lo que 3, 14 y 1 son los ceros racionales de P x . No es necesario seguir


buscando dado que el polinomio es de tercer grado, por lo que no puede tener
más de tres ceros.

Ejercicios 1.4
1. Utilice el teorema del factor y el teorema del residuo para realizar lo que
se pide en cada uno de los siguientes enunciados.

a) Para el polinomio M x x3 2kx 5k. Determine el o los valores


de k, k R, tal que el residuo que se obtiene al dividir M x por
x 3 , sea igual al residuo que se obtiene al dividir M x por
x 1.
R/ k 72 .
b) Si se sabe que x 2 es un cero del polinomio 2x3 3x2 bx 5,
1
determine el valor de b. R/ b 2.
c) Dar un polinomio de grado 3 en variable x, tal que 0 y 3 sean
ceros (soluciones o raı́ces) del polinomio.
R/ P x a x b x 3 x, a, b R.
d) Determine el valor de la constante k de manera que el polinomio
P x kx3 x2 6kx sea divisible por x 3. R/ k 1.
e) Determine el valor de k de modo que x 1 sea un factor de
Qx kx x2 x3 1. R/ k 3.

2. Determine todos los ceros racionales de los siguientes polinomios:

a) P x 3x4 2x3 5x2 4x 2 R/ 13 , 1.


b) Q z 4z 3 4z 2 z 1 R/ 12 , 1
2 , 1.
c) S r 3r3 2r4 2r 3 R/ No tiene ceros racionales.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 45

1.9. Factorización de polinomios

En aritmética, factorizar un número entero significa expresar dicho número como


la multiplicación de dos o más enteros, donde ninguno de ellos es uno.

Ejemplo 54
1. Factorizar 6 es expresarlo como 2 3.

2. Factorizar 12 es expresarlo como 3 4 ó 2 6, o bien, 2 2 3.

3. Factorizar 30 es expresarlo como 2 15 ó 3 10 ó 6 5, o bien, 2 3 5.

Factorizar completamente un número corresponde a expresarlo como producto


de factores primos, de manera que no sea posible seguir factorizando. La fac-
torización completa de un número se denomina factorización prima. Además, a
excepción del orden de los factores, la factorización prima de un número es única.

Ejemplo 55
1. La factorización completa o factorización prima de 30 es 2 3 5.

2. La factorización completa o factorización prima de 315 es 3 3 5 7 ó


equivalentemente 32 5 7.

3. La factorización completa o factorización prima de 616 es 23 7 11.

Similar que en la factorización de números enteros, factorizar un polinomio es


expresarlo como el producto de dos o más polinomios donde ninguno de ellos es
constante. Además, se dice que un polinomio está completamente factorizado, si
se expresa como producto de factores irreducibles.

Ejemplo 56
Factorizar P x x2 x, es expresarlo como P x x x 1 . Además,
al ser producto de factores lineales, y los factores lineales son irreducibles,
entonces se dice que P x está completamente factorizado.

Factorizar Q x 2x3 4x, es expresarlo como Q x 2x x2 2 o bien


Qx x 2x2 4 . Como el primer factor es lineal, entonces es irreduci-
ble. Además, con el mismo argumento empleado en el ejemplo 46 se puede
garantizar que tanto x2 2 como 2x2 4 son polinomios cuadráticos que
no poseen ceros reales, por lo que también son irreducibles. Ası́ que en
cualquier caso, la factorización es completa.

Factorizar S x x3 x, es expresarlo como S x x x2 1 ; sin embargo,


aplicando la tercera fórmula notable, se tiene que x2 1 x 1 x 1,
46 Matemática General

por tanto, la factorización S x x x2 1 no es completa. La factorización


completa es S x xx 1 x 1.

En los ejemplos anteriores la factorización es dada y en cada caso es posible


verificar que el producto de los factores tiene como resultado el polinomio original.
Sin embargo, el problema que ahora se presenta es determinar la factorización
completa de un polinomio cualquiera. A continuación se presenta una lista de
métodos o técnicas de factorización de polinomios.

1.9.1. Factorización por factor común

La propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la adición establece que:

a R b R c R ab ac ab c

Esta propiedad puede ser generalizada de la siguiente forma:

a R xi R ax1 ax2 ax3 axn a x1 x2 x3 xn

En la propiedad anterior, a “a” se le llama factor común. El método de factoriza-


ción de factor común consiste en aplicar dicha propiedad para extraer monomios
que se encuentran presentes (en común) en todos los monomios del polinomio a
factorizar.
Nota: La igualdad a b b a , que resulta de aplicar la propiedad distributiva
de la multiplicación respecto a la adición, puede ser de utilidad para el trabajo
algebraico con polinomios.

Ejemplo 57
Factorice completamente el polinomio P x, y, z yx yz.

⋆ Solución: Aplicando directamente la propiedad distributiva de la multiplica-


ción respecto a la adición, se tiene que:

xy yz y x z

Ası́, la factorización completa del polinomio es P x, y, z y x z .


Ejemplo 58
Factorice completamente P a, b, x 8a4 bx3 4a3 b2 x5 .
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 47

⋆ Solución: Haciendo uso de las propiedades de las potencias (multiplicación


de potencias de igual base) se tiene que el polinomio puede expresarse como:

P a, b, x 22 2a3 abx3 22 a3 bbx3 x2

Aplicando el propiedad distributiva, es posible extraer algunas expresiones que


están en común en ambos factores quedando:

22 2a3 abx3 22 a3 bbx3 x2 22 a3 bx3 2a bx2

Por lo que la factorización es P a, b, x 4a3 bx3 2a bx2 . ⋆


Nota: En el ejemplo anterior, puede decirse que la factorización es P a, b, x
a3 bx3 8a 4bx2 , dado que las constantes no son consideradas factores de un
polinomio; sin embargo, es buena costumbre de ser posible extraer factores primos
del coeficiente.

Ejemplo 59
Factorice completamente 3 a 5 2 ba 5.

⋆ Solución: En este caso se tiene que ambos sumandos poseen el factor a 5 ,


por lo que se puede extraer por factor común aplicando la propiedad distributiva
de la multiplicación respecto a la adición.
2
3a 5 ba 5 a 5 3a 5 b a 5 3a 15 b

Por lo que la factorización completa es: a 5 3a 15 b. ⋆

Ejemplo 60
Factorice completamente 5x2 y a2 1 xy 2 a2 1.

⋆ Solución: Note que cada sumando tiene como factor a xy a2 1 , aplicando


la propiedad distributiva se tiene que:

5x2 y a2 1 xy 2 a2 1 xy a2 1 5x y
por lo que la factorización completa de la expresión dada corresponde a:

xy a2 1 5x y


48 Matemática General

Ejemplo 61
Factorice completamente la expresión 84x6 y 7 z 4 126x4 y 6 z 3 42x3 y 5 z 4 .

⋆ Solución: Para extraer los factores primos de los coeficientes se puede calcular
el máximo común divisor de 84, 126 y 42.

84 126 42 2
42 63 21 3
14 21 7 7
2 3 1 mcd 84, 126, 42 42

Aplicando la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la adición se


tiene que:

84x6 y 7 z 4 126x4 y 6 z 3 42x3 y 5 z 4 42x3 y 5 z 3 2x3 y 2 z 3xy z

Ası́, la factorización completa es: 42x3 y 5 z 3 2x3 y 2 z 3xy z . ⋆

1.9.2. Factorización por agrupación

Cuando un polinomio o expresión algebraica no contiene en todos sus términos


un factor común, en ocasiones se debe agrupar los términos del polinomio o ex-
presión algebraica de forma conveniente, de manera que en cada grupo se pueda
utilizar el método del factor común, y que esto genere un nuevo factor común
general en la expresión. En otras palabras, el método de factorización por agrupa-
ción consiste en agrupar sumandos que tengan en común algunos factores, luego
factorizar localmente (en cada grupo), de manera que estas factorizaciones loca-
les generen un factor común global. Posteriormente, se extrae este factor general
por el método de factor común.

Ejemplo 62
Factorice completamente 5m m 1 m 1.

⋆ Solución: Note que:

5m m 1 m 1 5m m 1 m 1
donde se observa que m 1 es factor común de los sumandos. Ası́, se tiene que:

5m m 1 m 1 m 1 5m 1

Por lo que la factorización completa es: m 1 5m 1. ⋆


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 49

Ejemplo 63
Factorice completamente a2 x 4b2 x a2 y 4b2 y.

⋆ Solución:
a2 x 4b2 x a2 y 4b2 y
a2 x 4b2 x a2 y 4b2 y Se realiza una agrupación conveniente.
x a2 4b2 y a2 4b2 Aplique factor común en cada grupo.
x a2 4b2 y a2 4b2 Note que a2 4b2 es factor común.
a2 4b2 x y Aplique nuevamente factor común.
Ası́, la factorización de la expresión dada es a2 4b2 x y . ⋆
En esta técnica, puede que la agrupación conveniente no sea única, en el caso del
ejemplo anterior es posible agrupar diferente. Sin embargo, no toda agrupación
es conveniente, por lo que se debe tener cuidado a la hora de realizarla. Observe
otra posible solución del ejercicio.
⋆ Solución:
a2 x 4b2 x a2 y 4b2 y
a2 x a2 y 4b2 x 4b2 y Se realiza una agrupación conveniente.
a2 x y 4b2 x y Aplique factor común en cada grupo.
a2 x y 4b2 x y Note que x y es factor común.
x y a2 4b2 Aplique nuevamente factor común.
Ası́, la factorización de la expresión sigue siendo x y a2 4b2 . ⋆

Ejemplo 64
Factorice, hasta donde se pueda con los métodos estudiados, la expresión:

a2 x3 16a 2ax3 8a2

⋆ Solución:
a2 x3 16a 2ax3 8a2
a2 x3 2ax3 16a 8a2 Se realiza una agrupación conveniente.
3
ax a 2 8a 2 a Aplique factor común en cada grupo.
ax3 a 2 8a 2 a Note que a a 2 es factor común.
aa 2 x3 8 Aplicando nuevamente factor común.

Por lo que una factorización de la expresión es a a 2 x3 8.


El factor x3 8 todavı́a es factorizable como x 2 x2 2x 4 , sin embargo,
la forma de determinar dicha factorización requiere un método distinto a los
estudiados hasta este punto.
50 Matemática General


En el ejemplo anterior se puede notar que a es factor común de la expresión
original. Es posible aplicar primero factor común antes de la agrupación. Observe
esta otra posible forma de resolverlo.
⋆ Solución: Aplicando factor común, se tiene que:

a2 x3 16a 2ax3 8a2 a ax3 16 2x3 8a

Para factorizar ax3 16 2x3 8a se procede por agrupación de la siguiente


forma:

a ax3 16 2x3 8a
a ax3 8a 16 2x3
a ax3 8a 16 2x3
a a x3 8 2 8 x3
a x3 8 a 2

Por lo que una factorización de la expresión es a a 2 x3 8. ⋆

Ejemplo 65
Factorice completamente el polinomio P x 5x3 7x2 5x 7.

⋆ Solución: Se procederá como sigue:

P x 5x3 7x2 5x 7
2
x 5x 7 1 5x 7
5x 7 x2 1

Como los factores anteriores son irreducibles, se tiene que la factorización com-
pleta de P x es 5x 7 x2 1 . ⋆

1.9.3. Factorización por fórmulas notables

En la sección 1.6.3 en la página 16 se expone una lista de fórmulas denominadas


las fórmulas de los productos notables que son utilizadas, en dicha sección, para
determinar ciertos productos sin necesidad de verificar la multiplicación. Estas
mismas fórmulas puede ser utilizadas en sentido contrario, es decir, dado un
polinomio o expresión que coincide con un producto notable, entonces es posible
determinar su multiplicación haciendo uso de dichas fórmulas.
A continuación se presentan nuevamente la lista con las siete fórmulas de pro-
ductos notables.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 51

Fórmulas de productos notables


Sean a y b expresiones algebraicas cualesquiera, entonces los productos
notables corresponden a:

Multiplicación Producto notables


1) a b2 = a2 2ab b2
2) a b2 = a2 2ab b2
3) a b a b = a2 b2
4) a b3 = a3 3a2 b 3ab2 b3
5) a b3 = a3 3a2 b 3ab2 b3
6) a b a2 ab b2 = a3 b3
7) a b a2 ab b2 = a3 b3

Ejemplo 66
Utilice las fórmulas de los productos notables para factorizar las expresiones:

1. 4y 2 12y 9

2. 25x2 y 2 30xyz 9z 2

3. 4y 2 z4 4yz 2

4. 8x3 12x2 6x 1

5. x3 8

⋆ Solución:

1. Al ser un trinomio (suma o resta de tres monomios no semejantes) y tener


en la posición marcada 4y 2 12y 9 una adición, se debe estudiar la po-
sibilidad de expresar dicho producto como a2 2ab b2 . Haciendo uso de
las propiedades de las potencias se tiene lo siguiente:

a b 2
a2 a b b2
2
4y 2 12y 9 2y 2
2 2y 3 32 2y 3
2ab

Finalmente, la factorización del polinomio 4y 2 12y 9 corresponde a


2y 3 2 .

2. Al ser un trinomio, y tener en la posición marcada 25x2 y 2 30xyz 9z 2 una


sustracción, se debe estudiar la posibilidad de expresarlo como el producto
52 Matemática General

notable a2 2ab b2 cuya multiplicación o factorización es a b 2 . Haciendo


uso de las propiedades de las potencias se tiene que:

2
a2 a b b2 a b

25x2 y 2 30xyz 9z 2 5xy 2


2 5xy 3z 3z 2
5xy 3z 2

2ab

3. Note que el polinomio 4y 2 z 4 4yz 2 puede escribirse como z 4 4yz 2 4y 2 ,


y al ser este último un trinomio con una sustracción en la posición marcada
a continuación z 4 4yz 2 4y 2 se tiene que estudiar la posibilidad de dicho
producto tenga la forma a2 2ab b2 cuya factorización serı́a a b 2 .
Haciendo uso de las propiedades de las potencias se tiene que:

z4 z2 2

4y 2 2y 2

4yz 2 2 z 2 2y

Lo que permite reescribir la expresión de la siguiente forma:

2
a2 a b b2 a b

z4 4yz 2 4y 2 z2 2
2 z2 2y 2y 2
z2 2y 2

2ab

De esta forma la factorización de la expresión es z 2 2y 2 .

4. Al tener la expresión cuatro monomios no semejantes y tener sustracciones


en las posiciones marcadas: 8x3 12x2 6x 1, entonces se debe explorar
la posibilidad de que la misma pueda expresarse como el producto notable
a3 3a2 b 3ab2 b3 cuya factorización corresponde a a b 3 . Haciendo
uso de las propiedades de las potencias se tiene que:

a3 a2 b a b2 b3

8x3 12x2 6x 1 2x 3
3 2x 2
1 3 2x 12 13
3a2 b 3ab2

a b 3

3
2x 1

Por lo que la factorización de 8x3 12x2 6x 1 corresponde a 2x 1 3

5. Analizando la forma del polinomio x3 8 se observa ue el mismo puede


ser expresado de la forma a3 b3 , este producto notable tiene factorización
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 53

a b a2 ab b2 .

a3 b3 a b a2 ab b2

x3 8 x3 23 x 2 x2 x 2 22

Por lo que la factorización x3 8 corresponde a x 2 x2 2x 4.

Este último ejercicio completarı́a la factorización del ejemplo 64 presentado en la


página 49. ⋆

Ejemplo 67
Use una agrupación conveniente y las fórmulas de los productos notables para
factorizar completamente la expresión x2 y 2 1 2x.

⋆ Solución: Note que la expresión x2 2x 1 puede expresarse de la forma


a2 2ab b2 tomando a x y b 1. Por esta razón se tiene que:

x2 2x 1 x2 2 x 1 12 x 1 2

Ası́, la expresión original puede transformarse como sigue:

x2 y2 1 2x x2 2x 1 y2 Conmutatividad de la adición.
x2 2x 1 y2 Asociatividad de la adición.
2
x 1 y2
a2 b2

Esta última expresión tiene la forma a2 b2 , por lo que su factorización, según


los productos notables es a b a b . De esta forma:
a2 b2 a b a b
2
x 1 y2 x 1 y x 1 y

Finalmente, la factorización de x2 y 2 1 2x corresponde a x y 1 x y 1 .


Ejercicios 1.5
Factorice completamente las expresiones siguientes:

1. y 3 x2 yx4 4y 3 4yx2 R/ y x2 4 x y x y .

2. a3 2bx2 y 2 2a2 b ax2 y 2 R/ a xy a xy a 2b .


54 Matemática General

3. 4a2 b2 9x2 y 2 4ab R/ 2a b 3xy 2a b 3xy .

4. 27x3 9x2 27x 9 R/ 9 x 1 3x 1 x 1.

5. 2x2 y2 6x3 3xy 2 R/ 3x 1 2x y 2x y .

6. x4 1 y2 2y R/ y x2 1 y x2 1 .

7. x4 5b2 b2 x2 5x2 R/ x 5 x 5 b x b x.

8. a3 x2 a3 x a3 8x2 8x 8
R/ a 2 2a a2 4 x x2 1 .

9. 4m2 y 2 12m2 y 9m2 4y 4 12y 3 9y 2


2
R/ 2y 3 m y m y .

10. ax2 5am3 am3 x2 5a


R/ a m 1 m2 m 1 x 5 x 5 .

11. 8xt3 y n 8t3 y n xy 6 n y 6 n , con n N


R/ y n 2t y 2 2ty 2 4t2 y4 x 1.

12. a4 n 2an bx3 y 3 2a3 nb a1 n x3 y 3 , con n N


R/ an a xy x2 y 2 a2 axy a 2b .

1.9.4. Factorización de polinomios de segundo grado en una va-


riable.

En esta sección se estudiarán tres métodos para factorizar polinomios de segundo


grado y una variable, es decir, polinomios de la forma P x ax2 bx c, con
a, b y c constantes reales tal que a 0.
Los dos primeros métodos, completación de cuadrados y fórmula general son
métodos que siempre pueden ser aplicados de manera que si el polinomio es fac-
torizable, estas técnicas siempre encontrarán su factorización. La tercera técnica
factorización por inspección o tanteo funciona únicamente cuando el polinomio
posee ceros racionales, en cualquier otro caso se debe aplicar cualquiera de las
dos primeras. La ventaja de esta última técnica lo constituye su versatilidad, pu-
diendo determinar la factorización del polinomio de una manera rápida y sin la
necesidad de mucho cálculo.

Completación de cuadrados

Si a 0 y teniendo en mente el producto notable α2 2αβ β 2 α β 2 , se tiene


que todo polinomio P x ax2 bx c se puede reescribir convenientemente de
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 55

la siguiente forma:
bx c
ax2
2 2
2 b b b
ax2 bx c ax 2 ax c
2 a 2 a 2 a
0

2αβ β2
α2
2 2
2 b b b
ax 2 ax c
2 a 2 a 2 a

Por las fórmulas de los productos notables se tiene que el producto α2 2αβ β 2
se factoriza como α β 2 , de donde la expresión anterior se puede expresar como:

2
b b2
ax c
2 a 4a

está última expresión se le conoce como la completación de cuadrados del poli-


nomio P x ax2 bx c, con a 0.
De manera análoga, si el polinomio P x ax2 bx c, entonces su completación
de cuadrados será:
2
b b2
ax c
2 a 4a

b 2
En el caso de que el número c 4a sea negativo, entonces, el polinomio se pue-
de factorizar usando la tercera fórmula de los productos notables. En caso de ser
positivo se dice que el trinomio no es factorizable en R, la razón obedece al hecho
que dicho polinomio no posee ceros reales bajo el mismo argumento empleado
en el ejemplo 46, por consiguiente el polinomio es irreducible y no es factoriza-
b2
ble. Finalmente, si c 4a 0, entonces el polinomio corresponde al primer o
segundo producto notable y su factorización corresponde a la completación de
cuadrados directamente.
Si se define ∆ b2 4ac, entonces
b2 4ac b2 b2 4ac ∆
c
4a 4a 4a 4a

Como a 0, entonces
b2 ∆ ∆
c 4a 0 4a 0 4a 0 ∆ 0
b2 ∆ ∆
c 4a 0 4a 0 4a 0 ∆ 0

De donde se tiene el siguiente criterio para determinar si un polinomio cuadrático


es factorizable o irreducible.
56 Matemática General

Discriminante
Sea P x ax2 bx c un polinomio tal que a, b y c son constantes
reales. Sea ∆ b2 4ac, entonces:

Si ∆ 0 el polinomio P x es factorizable. Y su factorización pue-


de obtenerse de la completación de cuadrados aplicando la tercera
fórmula de los productos notables.

Si ∆ 0 el polinomio P x es irreducible y por lo tanto no es fac-


torizable. Además, por el teorema del factor, al no ser factorizable,
P x no tendrı́a ceros reales.

Si ∆ 0 el polinomio P x es un producto notable correspondiente


a la primera o segunda fórmula. Y su factorización es directa de la
completación de cuadrados.

El valor ∆ b2 4ac se le conoce como discriminante del polinomio


P x ax2 bx c.

Note que en el criterio anterior no se tiene como restricción que el signo del
coeficiente principal del polinomio P x sea positivo a 0 , esto se debe a que
es posible probar que la fórmula del discriminante para los polinomios P x
ax2 bx c y P x ax2 bx c es la misma, pues ∆ b2 4ac
b2 4 a c , de donde se deduce que la definición para ∆ no depende del
signo de a, y puede ser aplicado independientemente es esta condición.
El siguiente resultado en una consecuencia directa de lo anterior.

Teorema 5
Un polinomio P x ax2 bx c, con a, b y c constantes reales y a 0 es
irreducible, si y solo si, ∆ b2 4ac 0.

Ejemplo 68
Utilice la completación de cuadrados para determinar, en caso de ser posible la
factorización completa de los siguientes polinomios cuadráticos:

1. P z 4z 2 12z 5

2. Q x 81x2 108x 34

3. S r 36r2 12r 6

4. W x 2x2 7x 15

⋆ Solución:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 57

1. Como en P z 4z 2 12z 5 la operación destacada corresponde a una


adición, se completará cuadrados teniendo presente α β 2 α2 2αβ β 2 .

4z 2 12z 5

P z 4z 2 12z 5 2z 2
2 2z 3 32 32 5
α2 2αβ β2
2
2z 2 2z 3 32 5 9
α β 2

2
2z 3 4

por lo que 2z 3 2 4 es la completación de cuadrados para P z . Ahora,

a2 b2 a b a b
2
P z 2z 3 22 2z 3 2 2z 3 2 2z 5 2z 1
a2 b2 a b a b

por lo que la factorización completa de P z es 2z 5 2z 1.

2. Como en Q x 81x2 108x 34 la operación destacada corresponde


a una sustracción, se completará cuadrados teniendo presente α β 2
α2 2αβ β 2

α2 2αβ β 2

Qx 81x2 108x 34 9x 2
2 9x 6 62 62 34

2
9x 2 9x 6 62 36 34
α β 2

2
9x 6 2

por lo que la completación de cuadrados de Q x es 9x 6 2 2


Ahora, esta completación de cuadrados puede expresarse como una diferen-
cia de cuadrados de la siguiente manera:

a2 b2 a b a b

2 2 2
Qx 9x 6 2 9x 6 2 9x 6 2 9x 6 2

por lo que la factorización completa de Q x es 9x 6 2 9x 6 2 .

3. Para el caso del polinomio S r 36r2 12r 6, se procede como en el


ejercicio anterior empleando la segunda fórmula de los productos notables.
58 Matemática General

S r 36r2 12r 6 6r 2
2 6r 1 12 12 6
2 2
6r 2 6r 1 1 1 6
2
6r 1 5

por lo que la completación de cuadrádos para S r es 6r 1 2 5 , al ser


dicho número positivo, se tiene que dicho polinomio es irredicible, de donde
se tiene que S r no es factorizable.
4. Recuerde que la completación de cuadrados se definió para cuando el co-
eficiente principal del polinomio fuera positivo a 0 . Para el caso de
W x 2
2x 7x 15 no se cumple dicha condición por lo que se procede
extraer un 1 por factor común.

W x 2x2 7x 15

Realicemos la completación de cuadrados para 2x2 7x 15.


α2 2αβ β 2
2 2
2
2 7 7 7
2x 7x 15 2x 2 2x 15
2 2 2 2 2 2
α β 2

2
7 49
2x 15
2 2 4 2
2
7 169
2x
2 2 8
2
7 169
La completación de cuadrados de 2x2 7x 15 es 2x 2 2 8 .

Ahora, para el caso de W x 2x2 7x 15 se tiene que:


2
169 7
W x 2x
8 2 2
mismo que se puede expresar como una diferencia de cuadrados de la si-
guiente forma:
13 2 7 2
W x 2x
8 2 2
Aplicando la tercera de las fórmulas de los productos notables a2 b2
a b a b se tiene que:
13 7 13 7
W x 2x 2x
2 2 2 2 2 2 2 2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 59

Simplificando se tiene que:

20 6 10 3
W x 2x 2x 2x 2x
2 2 2 2 2 2

10 3
Por lo que la factorización de W x es 2x 2x .
2 2


En el caso de este último ejercicio puede hacerse de una forma más simple si en
lugar de extraer 1 por factor común se extrae 2 para “eliminar” el 2 que luego
generó la 2 en la solución. Observe la siguiente alternativa:

7 15
W x 2x2 7x 15 2 x2 x
2 2
2 2
7 7 7 15
2 x2 2x
4 4 4 2
2 2 2
7 169 7 13
2 x 2 x
4 16 4 4
7 13 7 13 3
2 x x 2 x 5 x
4 4 4 4 2
3
2 x 5 x
2

o equivalentemente x 5 2x 3 , multiplicando el 2 por el segundo factor.


10 3
Se deja al lector la tarea de verificar que la factorización 2x 2
2x 2
3
y 2 x 5 x 2 son equivalente.

Ejercicios 1.6
Halle la completación de cuadrados para cada uno de los siguientes polinomios.

1. x2 6x 10 R/ x 3 2 1.

2. 4x2 8x 15 R/ 2x 2 2 11.

3. 4x2 8x 5 R/ 2x 2 2 32 .
5 2 9
4. x2 5x 4 R/ x 2 4.

5. x2 2x 3 R/ x 1 2 2.
60 Matemática General

Fórmula general

La fórmula general, se emplea para determinar los ceros de un polinomio de la


forma P x ax2 bx c con a, b, c R y a 0. Al conocer los ceros del
polinomio cuadrático, haciendo uso del teorema del factor es posible determinar
todos los factores de P x y por ende su factorización.
Recordemos que el discriminante de P x ax2 bx c se definió como ∆
b2 4ac y que el mismo decide si el polinomio es o no factorizable. Por el teorema
del factor, si el polinomio es factorizable (dos factores lineales) entonces tiene dos
ceros reales (estos ceros pueden ser iguales o distintos). De esta forma se puede
enunciar el uso del discriminante de la siguiente forma:

Factorización utilizado la fórmula general y el teorema


del factor.

Sea P x ax2 bx c tal que a, b, c Rya 0. Sea ∆ b2 4ac el


discriminante de P x , entonces:

1. Si ∆ 0, entonces el polinomio tiene dos ceros reales distintos, y


estos están dados por:

b ∆ b ∆
α y β
2a 2a

2. Si ∆ 0, el polinomio tiene dos ceros reales iguales, y están dados


por:
b
α β
2a
pues ∆ 0, por lo que α y β coinciden.

3. Si ∆ 0, entonces el polinomio P x no posee ceros reales.

La fórmula anterior, para determinar los ceros de P x , se denomina


fórmula general.
En cualquier caso, si se sabe que P x ax2 bx c tiene ceros reales
α y β, entonces por el teorema del factor se tiene que x α y x β
son factores de P x . De este modo se tiene que la factorización de P x
está dada por a x α x β . Note que en este último, si α β la
factorización serı́a P x ax α . 2

La fórmula general se puede deducir de la completación de cuadrados para P x


ax2 bx c calculada en el métodos anterior. Esta deducción será asignada como
ejercicio posteriormente.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 61

Ejemplo 69
Utilice la fórmula general y el teorema del factor para factorizar en R, en caso
que sea posible, los siguientes polinomios:

1. P x 49x2 42x 9.

2. Q z 10z 3z 2 8.

3. W x 2x2 7x 15.

⋆ Solución:

1. Para este polinomio P x 49x2 42x 9 se tiene que a 49, b 42 y


c 9; de esa forma

∆ b2 4ac 42 2
4 49 9 1764 1764 0

Por lo que P x tiene dos ceros reales iguales y están dados por:

b ∆ 42 0 42 3
α β
2a 2 49 98 7

3
Luego, por el teorema del factor, x 7 es un factor de P x , la factori-
zación del polinomio es:

2
3
P x 49 x
7

Nota: Equivalentemente, puede que se indique que la factorización del po-


linomio es P x 7x 3 2 pues
2 2 2
3 2 3 3 2
49 x 7 x 7 x 7x 3
7 7 7

2. Para el polinomio Q z 10z 3z 2 8 se tiene que a 3, b 10 y


c 8; de esta forma

∆ b2 4ac 10 2
43 8 100 96 196 0

Por lo que Q z tiene dos ceros reales distintos que están dados por:

b ∆ 10 196 10 14 24
α 4
2a 23 6 6
62 Matemática General

b ∆ 10 196 10 14 4 2
β
2a 23 6 6 3

2
Finalmente, por el teorema del factor se tiene que z 4 y z 3 son
factores de Q z . Ası́, la factorización de Q z es:

2
Qz 3z 4 z
3

Nota: Equivalentemente, puede decirse que la factorización de Q z co-


rresponde a: z 4 3z 2 , esto se logra multiplicando el 3 por el segundo
factor.

3. Para el polinomio W x 2x2 7x 15, se tiene que a 2, b 7y


c 15; de esta forma

∆ b2 4ac 7 2
4 2 15 169

Note que ∆ 0 por lo que los ceros del polinomio W x corresponden a:

b ∆ 7 169 7 13
α 5
2a 2 2 4

b ∆ 7 169 7 13 3
β
2a 2 2 4 2

Luego, por el teorema del factor, se tiene que x 5 y x 32 son factores


de W x , por lo que su factorización completa corresponde a:
3
W x 2x 5 x 2

Nota: Este último ejercicio corresponde al ejercicio 4 del ejemplo 68, pue-
de notarse que el trabajo algebraico resultó mucho más simple utilizando la
fórmula general en comparación al realizado en la completación de cuadra-
dos.

Factorización por inspección o tanteo

Sea P x ax2 bx c, con a, b y c números enteros, un polinomio factorizable


en Q; es decir, P x posee ceros racionales, entonces la factorización de P x
debe tener la forma:
P x px q rx s
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 63

con p, q, r y s números enteros. Ası́, se tiene que ax2 bx c px q rx s.


Si se realiza la multiplicación de dichos factores se obtiene:

px q rx s prx2 psx rqx qs


prx2 ps rq x qs

Por lo que ax2 bx c prx2 ps rq x qs, ası́ se tiene que:

ax2 px rx prx2
bx psx qrx ps rq x
c qs

Esta relaciones pueden visualizarse mejor en el siguiente esquema.

P (x) = ax2 bx c
=

=
px q rqx
. .
rx s psx

En la parte de la derecha del esquema se verifica que la suma de los productor


cruzados corresponda a bx, esta condición es necesaria para garantizar la igualdad
entre el producto de los factores y el polinomio original.
El método de factorización por inspección o tanteo consiste en asignar valores a:

p y r de manera que su producto sea a.

q y s de manera que su producto sea c.

pero tratando de encontrar una combinación tal que la suma de los productos
cruzados ps rq sea b.

Ejemplo 70
Use el método de inspeción o tanteo para factorizar los siguientes polinomios.

1. Q x 49x2 42x 9.

2. W x 2x2 7x 15.

3. M y 3y 2 y 2.

⋆ Solución:
64 Matemática General

1. Utilizando el esquema para la inspección, se procede a determinar los valores


que cumplan las condiciones.

Qx 49x2 42x 9

7x 3

7x 3

Además, los valores anteriores cumplen que:

7x 3 7x 3 21x 21x 42x

Por lo tanto, la factorización de Q x corresponde a 7x 3 7x 3 o


equivalentemente 7x 3 2 .

2. Utilizando el esquema para la inspección se procede a determinar los valores


que cumplan las condiciones.

W x 2x2 7x 15

2x 3

x 5

Además, los valores anteriores cumplen que:

2x 5 x 3 10x 3x 7x

Por lo tanto, la que la factorización de W x corresponde a 2x 3 x 5 .

3. Utilizando el esquema para la inspección, se procede a determinar los valores


que cumplan las condiciones.

M y 3y 2 y 2

3y 2

y 1

Además, los valores anteriores cumplen que:

3y 1 y 2 3y 2y y

Por lo tanto, la factorización de M y corresponde a 3y 2 y 1.



Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 65

1.9.5. Factorización de polinomios en una variable de grado ma-


yor que dos (uso de la división sintética).

Los diferentes teoremas sobre polinomios que fueron abordados en la sección 1.8,
pueden emplearse para determinar la factorización de un polinomio que posea
ceros racionales (no necesariamente todos).
El empleo en conjunto del teorema de los ceros racionales, el teorema del factor,
el teorema del residuo y la división sintética de polinomios permitirá construir
la factorización completa de un polinomio cuyos ceros sean todos racionales. En
el caso de que no todos los ceros sean racionales, para determinar la factoriza-
ción completa del polinomio, es necesario emplear adicionalmente algunos de los
métodos estudiados anteriormente.
El siguiente teorema establece cuando un polinomio está completamente factori-
zado.

Teorema 6
Todo polinomio P x puede ser expresado como producto de factores lineales y
cuadráticos irreducibles. Por lo que los únicos factores admisibles en la factoriza-
ción completa de un polinomio son dichos factores.

El proceso para determinar la factorización de un polinomio empleando la división


sintética, se detalla a continuación:

Paso 1: Determine una lista con los posibles ceros racionales del polinomio, produc-
to de la aplicación del teorema de los ceros racionales.
Paso 2: Utilice el teorema del residuo y la división sintética para evaluar cada uno
de los elementos de la lista anterior en el polinomio para identificar cuales
de dichos elementos son o no ceros del polinomio.
Paso 3: Cada vez que un elemento α en la lista resulte ser un cero del polinomio,
se procede a utilizar el teorema del factor para establecer el factor x α .
Dado que se tiene la división sintética para α, por el algoritmo de la división
se tiene que:
P x x αC x
con C x el cociente de dicha división.
Paso 4: Luego se continúa factorizando C x para lo cual se repite el paso 2 y
paso 3. Se puede utilizar la misma lista de posibles ceros racionales que se
determinó para P x , pues todo cero racionales de C x debe estar en dicha
lista.

Ejemplo 71
Factorice completamente el polinomio P x 2x3 x2 18x 9.
66 Matemática General

⋆ Solución:
Se procede a construir la lista de los posibles ceros racionales del polinomio
P x 2x3 x2 18x 9, para lo cual se determina los divisores de 2 que
corresponde al coeficiente principal y los divisores de 9 que corresponde la término
independiente (el monomio que carece de factor literal).

Los divisores del término independiente: D9 1, 3, 9 .

Los divisores del coeficiente principal: D2 1, 2 .

Los ceros racionales de P x deben estar en el siguiente conjunto formado


por el cociente de los divisores de 9 entre los divisores de 2:

1 3 9
L 1, , 3, , 9,
2 2 2

Para evaluar el polinomio en los posibles ceros, se empleará la división sintética


y el teorema de residuo, para lo cual se procede en orden:

2 1 18 9 2 1 18 9 2 1 18 9
1
2 3 15 1 2 1 17 1 1 0 9 2
2 3 15 24 2 1 17 8 2 0 18 0

Note que por el teorema del residuo se tiene que P 12 0. Ası́, por el teorema
1
del factor x 2 es un factor de P x . Aplicando el algoritmo de la división se
tiene que:
P x x 12 2x2 18

Ahora se debe factorizar el C x 2x2 18, para lo cual se puede proceder


con los métodos estudiados anteriormente; o bien, seguir utilizando la división
sintética como se hará en la actual solución. Los candidatos ya probados no se
deberán probar nuevamente, sin embargo, el 12 deberá ser probado pues puede
resultar cero en más de una ocasión.

2 0 18 2 0 18 2 0 18
1 1 1 1
1 2 2 1 2 2 6 18 3
35 35
2 1 2 2 1 2 2 6 0

Por el teorema del residuo se tiene que P 3 0, ası́ por el teorema del factor
x 3 es un factor de C x y por ende de P x . Aplicando el algoritmo de la
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 67

división se tiene que:


C x x 3 2x 6
1
Finalmente, la factorización es P x x 2 x 3 2x 6. ⋆
En el ejercicio anterior, luego de determinar el primer factor, la factorización de
C x 2x2 18 puede hacerse con mayor facilidad utilizando la tercera fórmula
de los productos notables, observe el siguiente procedimiento.
a2 b2 a b a b

C x 2x2 18 2 x2 9 2 x2 32 2x 3 x 3
1
De donde se tendrı́a que P x 2 x 2 x 3 x 3.

Ejemplo 72
Factorice completamente Q z 2z 4 7z 3 7z 2 7z 5.

⋆ Solución:
Para determinar el conjunto de los posibles ceros racionales del polinomio se
determina los divisores de 2 (coeficiente principal) y los divisores de 5 (término
independiente).

Los divisores del término independiente: D5 1, 5 .


Los divisores del coeficiente principal: D2 1, 2
Los ceros racionales de Q z deben estar en el siguiente conjunto formado
por el cociente de los divisores de 5 entre los divisores de 2:
1 5
L 1, , 5,
2 2

Por medio de la división sintética y el teorema del residuo se prueban los candi-
datos para determinar los ceros racionales de Q z .

2 7 7 7 5 2 7 7 7 5
2 9 16 23 1 2 5 2 5 1
2 9 16 23 28 2 5 2 5 0

Por el teorema del residuo se tiene que Q 1 0 y por el teorema del factor
z 1 es un factor de Q z . Aplicando el algoritmo de la división se tiene que:

Qz z 1 2z 3 5z 2 2z 5
68 Matemática General

Ahora se debe continuar factorizando C z 2z 3 5z 2 2z 5, para lo cual


se puede continuar con la lista de los posibles ceros. Recuerde que z 1 no
deberá ser probado dado que no funcionó anteriormente, sin embargo z 1 puede
resultar ser cero nuevamente.

2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5
5 1 1
2 3 1 1 1 3 2 2 1 2 0 2
15
2 3 1 6 2 6 5 2 2 4 0 5

2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5
5
10 75 385 5 10 25 135 5 5 0 5 2
2 15 77 390 2 5 27 130 2 0 2 0

Por lo que C 52 0 y por el teorema del factor se tiene que z 52 serı́a un


factor de C z por lo tanto también de Q z . Aplicando el algoritmo de la división
se tiene que:
C z z 5
2 2z 2 2

5
De donde se tendrı́a que Q z z 1 z 2 2z 2 2 .
Como 2z 2 2 es irreducible pues su discriminante ∆ 16 es negativo, entonces
lo anterior corresponde a la factorización completa de Q z .

En la práctica, no es necesario justificar tan a fondo cada paso realizado en las
soluciones. Estas justificaciones pueden ser consideradas sobreentendidas para
ahorrar su escritura. En el siguiente ejemplo se omitirán el grueso de las justifi-
caciones.

Ejemplo 73
Factorice completamente H x 8x3 14x2 7x 1.

⋆ Solución:

D1 1 .

D 8 1, 2, 4, 8 .

1 1 1
El conjunto de los posibles ceros es L 1, , , .
2 4 8
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 69

Evaluando en el polinomio se tiene que:

8 14 7 1 8 14 7 1
8 22 29 1 8 6 1 1
8 22 29 30 8 6 1 0

De donde se tiene que H x x 1 8x2 6x 1 .


Luego, el polinomio C x 8x2 6x 1 se puede factorizar por inspección, de
la siguiente manera:

C x 8x2 6x 1

4x 1

2x 1

Para la cual se cumple que 4x 1 2x 1 6x. Por lo que la factorización del


polinomio C x corresponde a 4x 1 2x 1.
Finalmente, la factorización completa del polinomio H x corresponde a:

H x x 1 4x 1 2x 1

1.9.6. Métodos combinados de factorización

Una vez que conocemos los métodos o técnicas de factorización, podemos emplear
más de una de ellas para realizar la factorización de polinomios, como se exponen
en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 74
Factorice completamente 4x2 a3 b3 y 2 a3 y 2 4x2 b3 .

⋆ Solución: Primero se empleará el método de factorización por agrupación,


el cual conduce a una adición de cubos y una diferencia de cuadrados que serán
70 Matemática General

factorizadas utilizando las fórmulas de los productos notables.

4x2 a3 b3 y 2 a3 y 2 4x2 b3 4x2 a3 4x2 b3 b3 y 2 a3 y 2


4x2 a3 b3 y 2 a3 b3
a3 b3 4x2 y2
a3 b3 2x 2
y2
a b a2 ab b2 2x y 2x y

Por lo que la factorización completa de la expresión original corresponde a:

a b a2 ab b2 2x y 2x y

Ejemplo 75
Factorice completamente 12ab 4a2 ab2 81a2 b2 .

⋆ Solución: Empleando la fórmula de los productos notables se tiene que:

12ab 4a2 ab2 81a2 b2 4a2 12ab 9b2 81a2 b2


2
2a 3b 81a2 b2
2 2
2a 3b 9ab
2a 3b 9ab 2a 3b 9ab
2a 3b 9ab 2a 3b 9ab

Por lo que la factorización de la expresión original corresponde a:

2a 3b 9ab 2a 3b 9ab

Ejemplo 76
Factorice completamente las siguientes expresiones:

1. 2xy a2 b2 x2 y2 .

2. v5 7v 4 10v 3 v2 7v 10.

3. 5x2 y 2 30x2 y 45x2 y2 6y 9.

⋆ Solución:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 71

1. Para la expresión 2xy a2 b2 x2 y 2 se puede realizar una agrupación


conveniente tal como se observa en el siguiente procedimiento.

2xy a2 b2 x2 y2 2xy a2 b2 x2 y2
x2 2xy y2 a2 b2
2
x y a2 b2
2 2
x y ab
x y ab x y ab

Y la factorización completa es: x y ab x y ab .


2. Para el polinomio v 5 7v 4 10v 3 v 2 7v 10, se procederá por división
sintética. Luego se aplicará una agrupación conveniente para posteriormente
utilizar las fórmulas de los productos notables.

D 10 1, 2, 5, 10 .
D 1 1 .
El conjunto de los posibles ceros es 1, 2, 5, 10 .

Probando con 2, se tiene que:

1 7 10 1 7 10
2 10 0 2 10 2
1 5 0 1 5 0

v 2 v4 5v 3 v 5 v 2 v4 v 5 v3 1
3 3
v 2 v v 1 5 v 1
3
v 2 v 1 5 v
v 2 5 v v 1 v2 v 1

Por lo que la factorización completa es: v 2 5 v v 1 v2 v 1 .


3. Para la expresión 5x2 y 2 30x2 y 45x2 y2 6y 9

5x2 y 2 30x2 y 45x2 y2 6y 9 5x2 y 2 30x2 y 45x2 y2 6y 9


2 2 2
5x y 6y 9 y 6y 9
2 2
y 6y 9 5x 1
2 2
y 6y 9 5x 1
y2 6y 9 5x 1 5x 1

La factorización completa corresponde a: y 2 6y 9 5x 1 5x 1.



72 Matemática General

Ejercicios 1.7
1. Factorice completamente cada una de las siguientes expresiones:

13 1 13 1
a) 3x3 7x2 x 2 R/ 3 x 2 x 6 x 6 .
b) 3x4 2x2 2x3 1 2x R/ x 1 3x 1 x2 1 .
c) 4a2 b2 9x2 y 2 4ab R/ 2a b 3xy 2a b 3xy .
d) 6x3 4x 4x4 6 R/ 2 2x 3 x 1 x x2 1 .
2
e) b4 k a4 bk 2a2 bk 2, con a, b R R/ bk a b a b 2.
f) 2 a b 2 a b a b a b 2 R/ 2a a 3b .
g) 4x4 4x3 13x2 5x 10
R/ x 1 x 2 2x 5 2x 5 .
h) 2x4 15x3 29x2 5x 3
R/ x 3 2x 1 x 5 2 x 5 2 .

2. Calcule el o los valores de a para que el polinomio


P x 2 a 1 2 x2 3x a 2 tenga como un de sus factores a
x 1.
1
R/ a a 3.
2
3. Considere el polinomio P x 4x4 8x3 5x2 x.

a) Factorice completamente P x . R/ x x 1 2x 1 2.
b) Determine el residuo que se obtiene al dividir P x entre
Qx 1 2x3 . R/ 5x2 x 4.

1.10. Fracciones Racionales

Definición 11 (Fracción racional)


Sean P x y Q x dos polinomios en una variable. La expresión

P x
tal que Q x 0
Qx

recibe el nombre de fracción racional. Los valores de x tal que Q x 0 se


denomina restricciones de la fracción racional.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 73

1.10.1. Simplificación

Se dice que una fracción racional está completamente simplificada o expresada


en su forma más simple, si el numerador y el denominador de dicha fracción no
tienen factores comunes. En el caso que una fracción racional no esté simplificada,
puede simplificarse usando la propiedad de lo números reales que indica:

a c a ✁c a
con a, b, c Ryb 0 c
b c b ✁c b
De esta forma, si F x es factor tanto de P x como de Q x , entonces por el
algoritmo de la división se tiene que:

P x F x C1 x , con C1 x el cociente de dividir P x entre F x .


Qx F x C2 x , con C2 x el cociente de dividir Q x entre F x .
P x
Ası́, la fracción racional Q x puede simplificarse como sigue:

P x F x C1 x F✟
✟ x✟ C1 x C1 x
Qx F x C2 x F✟
✟ x✟ C2 x C2 x

donde Q x 0, F x 0 y C2 x 0.
En la simplificación de una fracción racional o expresión algebraica cualquiera
es necesario indicar para que valores de la o las variables la igualdad entre las
expresiones es válida. Esto se logra indicando que las variables son diferentes a
las restricciones de la expresión. En el siguiente ejemplo se visualiza este detalle:

Ejemplo 77
x2 1
Simplifique al máximo la fracción racional: .
x 1

⋆ Solución: El numerador puede factorizarse como x 1 x 1 , de donde se


tiene que:

x2 1 x 1 x 1 x 1 ✘x✘✘1✘
x 1, con x 1
x 1 x 1 x ✘✘
✘ 1

x2 1
Por lo que se tiene que: x 1, con x 1.
x 1 ⋆
Note en el ejemplo anterior, que x 1 parece no tener restricciones; sin embargo,
x2 1 2
x 1 tiene como restricción x 1. En consecuencia, para decir que xx 11 x 1 es
necesario establecer para que valores dicha igualdad es cierta, para este ejemplo
particular la igualdad anterior es verdadera para cualquier x tal que x 1,
condición que debe indicarse en la solución.
74 Matemática General

Ejemplo 78
x2 4
Simplificar al máximo la expresión .
x2 4 x 1

⋆ Solución: La factorización completa del numerador x2 4 es x 2 x 2.


Por su parte, para factorizar el denominador puede procederse como sigue:

a2 2ab b2

x2 4x 1 x2 4x 4 x2 2 x 2 22 x 2 2

Por lo que se tiene la simplificación completa de la fracción racional como:

x2 4 x 2 x 2 x 2 ✘x✘✘2✘ x 2
, con x 2
x2 4 x 1 x 2 2 x 2 ✘x✘✘2✘ x 2

x2 4 x 2
Finalmente, se tiene que: x2 4 x 1 x 2, con x 2. ⋆
Nota: Cuando en la simplificación de una expresión algebraica, una restricción
de la expresión original es también restricción del resultado de la simplificación,
entonces se puede optar por no indicarla explı́citamente.
Dada la nota anterior, en el ejemplo 78 no es necesario indicar que x 2, pues
dicha restricción se mantuvo después de la simplificación de la expresión; sin
embargo, el lector puede optar por indicarla si lo prefiere.

Ejemplo 79
bx2 b x2 1
Simplifique al máximo la expresión 2 .
b x x b2 1

⋆ Solución: Tanto el numerador como denominador de la expresión pueden ser


factorizados aplicando el método de agrupación, lo que resulta en:

bx2 b x2 1 bx2 b x2 1
b2 x x b2 1 b2 x x b2 1
b x2 1 x2 1
x b2 1 b2 1
x2 1 b 1
b2 1 x 1
✘x✘✘ 1✘ x 1 ✘b✘✘ 1✘
b 1 ✘b✘✘ 1✘✘x✘✘1✘
x 1
, con x 1, b 1.
b 1

bx2 b x2 1 x 1
Por lo que , con x 1, b 1.
b2 x x b2 1 b 1
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 75

También se tiene que b 1, sin embargo, dicha indicación puede ser omitida
dado que la restricción quedó presente en el resultado de la simplificación; por lo
que, su indicación es opcional.

Ejemplo 80
a2 m2 2ab b2
Simplifique al máximo la expresión 2 .
a m2 ab mb

⋆ Solución: Agrupando adecuadamente es posible factorizar el numerador y


denominador de la fracción como sigue:

a2 m2 2ab b2 a2 2ab b2 m2
a2 m2 ab mb a2 m2 ab mb
a b 2 m2
a m a m ba m
✭ ✭
✭a✭✭b✭ m a b m

a m ✭a✭✭ m✭✭b
a b m
, con a m b 0
a m

a2 m2 2ab b2 a b m
Por lo que: 2 , con a m b 0.
a m2 ab mb a m ⋆
Si bien algunas expresiones no son necesariamente fracciones racionales, pueden
ser simplificadas utilizando el mismo principio aplicado a estas. En el siguiente
ejemplo se puede apreciar uno de estos casos:

Ejemplo 81
2 23n 4 4n
Simplifique al máximo la siguiente expresión.
2 2n 3 8 22n 1

⋆ Solución:

2 23n 4 4n 2 23n 22 22n 2 23n 22 22n


2 2n 3 8 22n 1 23 23n 23 22n 2 23 23n 24 22n
✟ 2✘ ✘
2 22n 2n 2 ✟22n✘ ✘2
2 n
✟ 2✘ ✘
23 ✟
22n ✘ ✘2
23 22n 2n 2 n

2 1
2 , con n 1.
4


76 Matemática General

Ejercicios 1.8
1. Simplifique al máximo cada una de las siguientes expresiones algebraicas:
ax ay bx by x y
a) R/ .
am bm an bn m n
bx2 b x2 1 x 1
b) 2 R/ .
b x x b2 1 b 1
x2 y 3 x2 b3 a2 y 3 a2 b3
c) R/ b2 by y2 x a.
xy xb ab ay
1 4
16 2 a1 2 b 3 4 b2
4
d) 1 a 1 2 b3
R/ b .
81 3 a
a
x a b 2a b
2. Verifique que al reducir la expresión se obtiene x a.
xa 2b

3. Si m, n N tal que m n 2, simplifique completamente la expresión:


5 n 5m 5 m m 2n 1
n2
R/ .
5m n 54mn 625

1.10.2. Operaciones con fracciones racionales

Las operaciones con fracciones racionales, son resultado directo de las propie-
dades de los números reales y de las operaciones de fracciones numéricas. Los
mismo algoritmos empleados para sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones
numéricas son empleados para el mismo fin en las fracciones racionales.

Multiplicación y división de fracciones racionales

Del mismo algoritmo presentado en la página 16 del folleto “El Conjunto de los
Números Reales y sus propiedades” para la multiplicación y división de fracciones
numéricas se desprende el siguiente algoritmo para la multiplicación y la división
de fracciones racionales:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 77

P x Rx
Si y son fracciones racionales, con Q x 0 y S x 0,
Qx S x
entonces:
P x R x P x Rx
Qx S x Q x S x
P x R x P x S x P x S x
, con R x 0
Qx S x Q x Rx Qx Rx

Ejemplo 82
Realice las operaciones indicadas y simplifique al máximo la siguiente expresión

y 3 4y 2 5y y2 y 2 y 1
y 2 2y 1 y 4 8y y 2 2y 4

⋆ Solución: Se debe respetar la priorización de las operaciones, en cuyo caso


se debe efectuar primero la división de las fracciones racionales pues la misma
aparece primero de izquierda a derecha. De este modo se tiene que:

y 3 4y 2 5y y2 y 2 y 1
y 2 2y 1 y 4 8y y 2 2y 4

y 3 4y 2 5y y2 y 2 y 1
y 2 2y 1 y 4 8y y2 2y 4

y y 2 4y 5 y 2 y 1 y 1
y 1 2 y y3 8 y2 2y 4

y y 5 y 1 y y 2 y 2 2y 4 y 1
y 12 y 2 y 1 y2 2y 4

y y 5 ✘y✘✘1✘ y✘y✘✘2✘ y 2 2y 4 y 1
✘ ✘✘
✘y✘✘12 ✘y✘ 2 y 1 y2 2y 4


y2 y 5 ✘y✘✘1✘✭y✭ ✭✭ 4
2 ✭2y
✘✘ ✭✭✭ ✭
✘y✘ 1 ✭y✭✭2y
2 2 4

y2 y 5
, con y 0yy 2.
y 1
Por lo que:

y 3 4y 2 5y y2 y 2 y 1 y2 y 5
, con y 0yy 2.
y 2 2y 1 y 4 8y y 2 2y 4 y 1

78 Matemática General

Ejemplo 83
Realice las operaciones indicadas y simplifique al máximo:

x3 x2 y xy 2 2x2 2xy 2y 2 x y x2 y2
x2 x 6 1 x3 y3
x y

⋆ Solución: Respetando la prioridad natural de las operaciones se tiene que:

x3 x2 y xy 2 2x2 2xy 2y 2 x y x2 y2
x2 x 6 1 x3 y3
x y
x3 x2 y
xy 2 2x2 2xy 2y 2 x y 1 x y x y
x 3 x 2 x y x y x2 xy y 2
x x2 xy y 2 2 x2 xy y 2 1 x y x y
x 3 x 2 x y x y x y x2 xy y 2
x2 xy y 2 x 2 1 x y x y
x 3 x 2 x y x y x y x2 xy y 2
x2 xy y 2 x 2 x y x y
x 3 x 2 x y x y x y x2 xy y 2
✭x✭✭xy
2 ✭✭✭y✭ 2 x✘✘ ✘
✘ 2 ✘x✘✘ y✘✘x✘✘y✘

x 3 ✘x✘✘2✘ x y ✘x✘✘y✘✘x✘✘y✘✭x✭ ✭✭✭y 2
2 ✭xy

1
, con x 2, x y y x y.
x 3 x y

Por lo que la simplificación de la expresión es:

1
, con x 2, x yyx y.
x 3 x y

Adición y sustracción de fracciones racionales

Del algoritmo empleado para la adición y sustracciones de fracciones numéricas


que se estudió en la página 16 del folleto “El Conjunto de los Números Reales y
sus propiedades” se desprende el siguiente algoritmo para la adición y sustracción
de fracciones racionales.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 79

Ax C x
Sean y dos fracciones racionales con B x 0yD x 0.
B x D x
Sea M x mcm B x , D x el mı́nimo común múltiplo de los deno-
minadores B x y D x , entonces para determinar la suma y la resta de
las fracciones se procede con el siguiente algoritmo:

M x M x
Ax C x
Ax C x B x D x
B x D x M x
M x M x
Ax C x
Ax C x B x D x
B x D x M x

Este mismo algoritmo puede ser generalizado para determinar la suma o resta de
tres o más fracciones racionales al mismo tiempo.

Ejemplo 84
Determine el resultado de la operación

20 x 27
,
x2 4 x2 x 6

y exprese el resultado en forma simplificada.

⋆ Solución: Factorizando los denominadores de cada fracción se tiene que:

20 x 27
x 2 x 2 x 2 x 3

Ahora se debe calcular el mcm x 2 x 2, x 2 x 3 , para lo cual se


procede como sigue:

x 2 x 2 x 2 x 3 x 2
x 2 x 3 x 2
1 x 3 x 3
1 1 mcm x 2 x 2 x 3

Aplicando el algoritmo para la adición y sustracción de fracciones se tiene que:


80 Matemática General

20 x 27
x 2 x 2 x 2 x 3

x 2 x 2 x 3 x 2 x 2 x 3
20 x 27
x 2 x 2 x 2 x 3
x 2 x 2 x 3

x 3 20 x 2 x 27 20x 60 x2 27x 2x 54
x 2 x 2 x 3 x 2 x 2 x 3
✘✘
x2 5x 6 ✘x✘ 2 x 3
✘✘
x 2 x 2 x 3 ✘x✘ 2 x 2 x 3
x 3
, con x 2.
x 2 x 3
20 x 27 x 3
Finalmente se concluye que: , con x 2.
x2 4 x2 x 6 x 2 x 3

Ejemplo 85
Efectuar las operaciones indicadas y simplificar al máximo la expresión:

1 1 1
x2 x x x2 x2 1

⋆ Solución:
Factorizando los denominadores de cada una de las fracciones se tiene que:
1 1 1
xx 1 x1 x x 1 x 1
Como 1 x se puede escribir como x 1 , entonces la expresión anterior puede
reescribirse como:
1 1 1
xx 1 xx 1 x 1 x 1

El mı́nimo común múltiplo de los denominadores se calcula como sigue:

xx 1 xx 1 x 1 x 1 x 1
x xx 1 x 1 x 1
x x 1 x
1 1 1 mcm x x 1 x 1
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 81

1 1 1
xx 1 xx 1 x 1 x 1
xx 1 x 1 xx 1 x 1 xx 1 x 1
xx 1 xx 1 x 1 x 1
xx 1 x 1
x 1 x 1 x x 2
xx 1 x 1 xx 1 x 1

Por lo tanto se tiene que:

1 1 1 x 2
x2 x x x2 x2 1 xx 1 x 1

Ejemplo 86
Realice las operaciones indicadas y exprese el resultado en su forma más simpli-
ficada:
3m 1 2 2 m 2m 3 1 1 m
m 3m 1 6m 2 7m 3

⋆ Solución:
2 1
3m 1 2 m 2m 3 1 m
m 3m 1 6m2 7m 3

m2 2 m 1 m
2 3m 1 2m 3 2m 3 3m 1
3m 1
m2 2 m 1 m
2 3m 1 2m 3 2m 3 3m 1
3m 1
m2 2m 3 2 m 3m 1 1 m 3m 1
2
3m 1 2m 3
2m3 3m2 6m 2 3m2 m 3m 1 3m2 m
2
3m 1 2m 3
2m3 3m2 6m 2 3m2 m 3m 1 3m2 m
3m 1 2 2m 3
2m3 3m2 7m 3
3m 1 2 2m 3
82 Matemática General

Luego, se procede a factorizar el polinomio S m 2m3 3m2 7m 3, para lo


cual se utilizará la división sintética y los teoremas sobre polinomios.

2 3 7 3
3
3 9 3 2
2 6 2 0

De lo anterior, se tiene que

S m m 3
2 2m2 6m 2 2m 3 m2 3m 1

2m3 3m2 7m 3 2m 3 m2 3m 1 m2 3m 1
Por lo que ,
3m 1 2 2m 3 3m 1 2 2m 3 3m 1 2
3
con m 2.
Finalmente, se concluye que:

2 1
3m 1 2 m 2m 3 1 m m2 3m 1
,
m 3m 1 6m2 7m 3 3m 1 2

3
con m 2.

Los algoritmos para la operación y simplificación de fracciones racionales de puede
generalizar para expresiones algebraicas que no necesariamente corresponden a
fracciones racionales. En el siguiente ejemplo se puede observar un caso particular
de una operación y simplificación de una expresión algebraica fraccionaria no
racional.

Ejemplo 87
Realice las operaciones indicadas y simplifique al máximo la expresión:

a b 2 1
ab 2 b 2 a 2

⋆ Solución:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 83

1
2 a b 2
a b 1 1
ab 2 b 2 a 2
1 1 1
ab 2 b2 a2
ab 2 1
a b 2
a2 b2
a2 b2
a2 b2 a2 b2
a b 2 a b a b

a2 b2 a b a b
a b 2 a2 b2

✟ b✟
a2✟2 ✘
✘a✘✘
b a b


✘a✘ b
2
✟ b✟
a2✟2

a b
, con a 0, b 0, a b.
a b

Por lo tanto:

a b 2 1 a b
2 2 2
, con a 0, b 0, a b.
ab b a a b

Ejemplo 88
Simplifique al máximo la expresión:

1
x2 y 2 1 x2 1 y2
1 1
x 1 y y2 x 1 y y2
84 Matemática General

⋆ Solución:

1
x2 y 2 1 x2 1 y2
1 1
x 1 y y2 x 1 y y2
x2 1 x2 x2 1 x2
y2 1 y2 y2 1 y 1 y
x 1 x 1 x 1 x 1
y y2 y y2 y 1 y y 1 y
x2 1 y 1 y y2 1 x2 x2 1 y 2 y 2 x2 y 2
y2 1 y 1 y y2 1 y 1 y
x 1 1 y x 1 1 y x xy 1 y x xy 1 y
y 1 y 1 y y 1 y 1 y
x2 x2 y 2 y 2 x2 y 2 x2 y2
y2 1 y 1 y y2 1 y 1 y
2x 2y 2x 2y
y 1 y 1 y y 1 y 1 y
x y x y
y2 1 y 1 y y✁✘x✘✘y✘ x y ✘1✘✘ y✘✘1✘✘y✘
2x 2y y✘✘1✘✘
2y✁2✘1✘✘ y✘✘x✘✘y✘
y 1 y 1 y
x y
2y

1
x2 y 2 1 x2 1 y2 x y
Por lo que 1 1 , con y 1, y 1,
x 1 y y2 x 1 y y2 2y
y x.

Ejercicios 1.9
1. Para cada una de las siguientes expresiones, realice las operaciones indi-
cadas y simplifique al máximo.
a2 b2 2a2 7ab 3b2 ab 3b2 1
a) R/ a b 2.
2a2 3ab b2 a2 ab a2 2ab b 2 ab
x 2 4y 2 2
y 2x 2x y
b) R/ .
xy 2x4 y 2
x
y 2x
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 85

1
a b
b2 a2 a b a3 3b3
c) R/ 2.
a b a2 b2 a2 ab b2
b2 a2
2 3a a
2ab
b 2b a2 5b 4
d) R/ .
b 1 2a 1 2b a 2b
1
2 4x
4yx
y2 x y
e) R/ .
4 x2 xy y2
4y 2
x2
1 1
x2 1 1 x
f) R/ x x 1.
1
x3 x2 x 1
4 144x2 27x 8 81x4 3x
g) R/ 6 .
y2 y y4 y
x 3 y 3 1
xy 3
h) R/ .
xy x2 xy y 2
x
x y
m
bm b 1 1 m 1
i) a b R/ .
a bm 1 a a b bm
1 2pq 1 2q
j) con p, q R R/ q q 1.
p q2 1 2 2q
3 2 3x 1 4x2 x 2
k) x 2x2 R/ .
x 3x 1 3x 1 x
2. Verifique las siguientes igualdades:
2 2
a b a b
a) ab
2 2
x 2 x2 y 2 1 x
b) 1 1
x xy x y

1.11. Racionalización de radicales

La palabra racionalizar connota convertir en racional algo que no lo era. Donde


una expresión es racional si es una expresión polinomial o un número en Q,
86 Matemática General

dependiendo del contexto.


Claro que una expresión no racional no puede ser igual a una expresión racional,
pues las mismas tiene naturaleza distinta. Sin embargo, el término racionalización
es el proceso por el cual se transforma en racional una parte de una expresión
manteniendo la equivalencia algebraica con la expresión original.
En esta sección se estudiará la racionalización de radicales en numeradores y de-
nominadores de fracción algebraicas, proceso que parecerı́a carecer de relevancia
práctica en el nivel actual pero que se torna importante en procesos más avan-
zados como el cálculo de lı́mites en cursos posteriores. Por lo que el estudio de
dichas transformaciones es de gran importancia para el abordaje de temas más
avanzados.
Para racionalizar el denominador o numerador de una fracción que posee radi-
cales, se debe multiplicar al numerador y denominador de la fracción por una
expresión conveniente de manera que al simplificar la expresión haga desaparecer
los radicales en el lugar deseado. Como la multiplicación se realiza simultánea-
mente en el numerador y denominador de la fracción, la expresión resultante debe
ser equivalente a la expresión original.

1.11.1. Racionalización de radicales de la forma n


a.

Para este caso es útil recordar la siguiente propiedad de los radicales.

n
Si a R, n N, n 2 tal que n
a R, entonces n
a a

Ejemplo 89
2 3
Racionalice el numerador y simplifique al máximo la expresión , donde t es
3t
un número real no nulo.

⋆ Solución: Por la propiedad de la multiplicación de potencias de igual base se


tiene que:
2
3 3 3

De esta forma se procede como sigue:


2
2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 3✁ 2
3t 3t 3 3t 3 3t 3 3✁t 3 t 3

2 3
Por lo lo que al racionalizar el numerador de y simplificar se obtiene como
3t
2
resultado .
t 3 ⋆
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 87

Ejemplo 90
3x3 x4 y
Racionalice el denominador y simplifique al máximo la expresión: .
x2 3 x

⋆ Solución: Por la propiedad de la multipliciación de potencias de igual base


se tiene que:
3 2 3
x 3x 3
x x

2 2
3x3 x4 y 3x3 x4 y 3
x 3
x 3x3 x4 y
x2 3 x x2 3 x 2 3
3
x x2 3
x
2 2
3
x 3x3 x4 y 3
x x3 3 xy
x2 x x3
3 2
x 3 xy , con x 0.

3x3 x4 y 2
Ası́, la racionalización del denominador de la expresión es 3
x 3 xy ,
x2 3 x
con x 0. ⋆
La siguiente propiedad también es de utilidad para la racionalización de raı́ces
singletonas.

Para todo natural impar n, con n 3 se tiene que n an n


an a,
para todo a R.
En caso de ser n par la propiedad anterior es válida solo si a es no
negativo.

Ejemplo 91 5
3x3 y 2 z 4
Racionalice el numerador y simplifique al máximo la expresión: .
9x2 y 4 z

⋆ Solución: Como el indice de la raiz es impar, entonces se tiene lo siguiente:


5 5 5
3x3 y 2 z 4 34 x2 y 3 z 35 x5 y 5 z 5

Ası́ se tiene que:

5
3x3 y 2 z 4 5
3x3 y 2 z 4 5
34 x2 y 3 z 5
3x3 y 2 z 4 5
34 x2 y 3 z
9x2 y 4 z 9x2 y 4 z 5
34 x2 y 3 z 9x2 y 4 z 5
34 x2 y 3 z
5
35 x5 y 5 z 5 3xyz
9x2 y 4 z 5
34 x2 y 3 z 9x2 y 4 z 5
81x2 y 3 z
1
3xy 3 5
81x2 y 3 z
88 Matemática General

5
3x3 y 2 z 4 1
Ası́, la racionalización del numerador de corresponde a: .
9x2 y 4 z 3xy 3 5
81x2 y⋆
3z

Ejemplo 92
3a2 b3 1 x 4
Racionalice el denominador y simplifique la expresión: 6 , para la
a3 b9 x 1 7
cual se sabe que a 0, b 0 y x 1.

⋆ Solución: Note que a3 b9 0 pues es el producto de la multiplicación de dos


números negativos. Además x 1 7 0 pues x 1 x 1 0 x 1 7 0.
De donde se tiene que el radical 6 a3 b9 x 1 7 está definido en R.
Bajo un argumento similar el radical 6
a3 b3 x 1 5 está definido en R y cumple
que:
6
a3 b9 x 1 7 6
a3 b3 x 1 5 6
a6 b12 x 1 12 a b2 x 1 2
ab2 x 1 2

4 4
pues a a ya que a 0. De esta forma, y del hecho que 1 x x 1
se tiene que:

3a2 b3 1 x 4 3a2 b3 1 x 4 6
a3 b3 x 1 5
6
a3 b9 x 1 7 6
a3 b9 x 1 7 6
a3 b3 x 1 5

3a2 b3 1 x 4 6
a3 b3 x 1 5
6
a3 b9 x 1 7 6
a3 b3 x 1 5

3a2 b3 x 1 4 6 a3 b3 x 1 5

ab2 x 1 2

3ab x 1 2 6
a3 b3 x 1 5

1
2
3ab x 1 6
a3 b3 x 1 5

Por lo que la racionalización del denominador y la simplificaciónde la expresión


3a2 b3 1 x 4
corresponde a:
6
a3 b9 x 1 7
2
3ab x 1 6
a3 b3 x 1 5

1.11.2. Racionalización de radicales de la forma a b

Para la racionalización de este tipo de expresiones se utilizará la tercera fórmula


de los productos notables presentados en la sección 1.6.3 en la página 16, la cual
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 89

indica que si a y b son expresiones algebraicas cualesquiera, entonces se cumple


que:

a b a b a2 b2

Haciendo uso de lo anterior, se tiene que:

2 2
a b a b a b a b

Lo cual será de mucho utilidad para la racionalización de expresiones tales como


las indicadas.

Ejemplo 93
2x 4
Racionalice y simplifique al máximo .
x 3 2 x2 1

⋆ Solución:
Note que:

a b a b a2 b2
2 2
x 3 2 x2 1 x 3 2 x2 1 x 3 2 x2 1
a b a b
90 Matemática General

De donde se desprende el siguiente procedimiento:


2x 4 2x 4 x 3 2 x2 1
x 3 2 x2 1 x 3 2 x2 1 x 3 2 x2 1

2x 4 3x 2 x2 1
2 2
x 3 2 x2 1
2x 4 x 3 2 x2 1
3x2 4 x2 1

2x 4 x 3x 2 x2 1
3x2 4x2 4

2x 4 x 3 2 x2 1
x2 4

2x 2 x 3 2 x2 1
2 x 2 x

2x 2 x 3 2 x2 1
x 2 x 2

2✘x✘✘2✘ x 3 2 x2 1
✘✘
✘x✘ 2 2 x

2 x 3 2 x2 1
, con x 2.
x 2
2x 4
por lo que la racionalización del denominador y simplificación de
x 3 2 x2 1
es :
2 x 3 2 x2 1
, con x 2.
x 2

Ejemplo 94
Racionalice el denominador y simplifique al máximo la siguiente expresión:
m2 9
6m m2 9

⋆ Solución: Note que:


a b a b a2 b2
2 2
6m m2 9 6m m2 9 6m m2 9
a b a b
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 91

De donde se tiene el siguiente procedimiento de racionalización:

m2 9 m2 9 6m m2 9
6m m2 9 6m m2 9 6m m2 9

m2 9 6m m2 9
2 2
6m m2 9
m 3 m 3 6m m2 9
6m m2 9

m 3 m 3 6m m2 9
6m m2 9

m 3 m 3 6m m2 9
m2 6m 9

m 3 m 3 6m m2 9
2
m 3
m 3 6m m2 9
, con m 3.
m 3

m2 9
Por lo que la racionalización y simplificación de es:
6m m2 9

m 3 6m m2 9
, con m 3.
m 3

Ejemplo 95
Racionalice el numerador y simplifique al máximo la expresión:

2x 1 11x 3
2 32x2

⋆ Solución: Procediendo directamente con la racionalización se tiene el siguiente


92 Matemática General

procedimiento:
2x 1 11x 3 2x 1 11x 3 2x 1 11x 3
2 32x2 2 32x2 2x 1 11x 3
2
2x 1 2 11x 3
2 32x2 2x 1 11x 3
4x2 4x 1 11x 3
2
2 1 16x 2x 1 11x 3
4x2 4x 1 11x 3
2 1 4x 1 4x 2x 1 11x 3
4x2 7x 2
2 1 4x 1 4x 2x 1 11x 3
4x 1 x 2
2 1 4x 1 4x 2x 1 11x 3
x 2 1
, con x
2 1 4x 2x 1 11x 3 4

Finalmente se tiene que:


2x 1 11x 3 x 2 1
, con x
2 32x2 2 1 4x 2x 1 11x 3 4

3
1.11.3. Racionalización de raices de la forma 3
a b

Para la racionalización de este tipo de expresiones se utilizará la sexta y séptima


fórmula de los productos notables presentados en la sección 1.6.3 en la página
16, la cual indica que si a y b son expresiones algebraicas cualesquiera, entonces
se cumple que:

a b a2 ab b2 a3 b3
a b a2 ab b2 a3 b3

Haciendo uso de lo anterior, se tiene que:


3 2 3 3
2 3 3
3
3 3 3 3
a b a a b b a b a b

3 2 3 3
2 3 3
3
3 3 3 3
a b a a b b a b a b

Lo cual será de utilidad para la racionalización de expresiones como las indicadas.


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 93

Ejemplo 96
Racionalice el denominador y simplifique al máximo la expresión:
nx n3 x3
3
nx nx

⋆ Solución:
Note que:
a b a2 ab b2 a3 b3

3 3 2 3 2 3 3 3
nx nx nx nx nx nx nx nx
a b
De donde se desprende el siguiente procedimiento de racionalización:
2 2
nx n3 x3 nx n3 x3 3
nx 3
nx nx nx
3
nx nx 3
nx nx 2 2
3
nx 3
nx nx nx
2 2
nx n3 x3 3
nx 3
nx nx nx
2 2
3
nx nx 3
nx 3
nx nx nx

2 2
nx n3 x3 3
nx 3
nx nx nx
3 3
3
nx nx
2 2
nx n3 x3 3
nx 3
nx nx nx
3
nx nx
2
3
nx 3
nx nx nx 2 , con n 0yx 0.
Ası́ se tiene que:
nx n3 x3 2
3
nx 3
nx nx nx 2 , con n 0yx 0.
3
nx nx

Ejemplo 97
Racionalice el numerador y simplifique
x3x y3y
x y

⋆ Solución: Note que:


a b a2 ab b2 a3 b3
2 2 3 3
x3x y3y x3x x 3 xy 3 y y3y x3x y3y
a b
94 Matemática General

De esta forma se tiene que:

2 2
x3x y3y x3x y3y x3x x3x y3y y3y
x y x y 2 2
x3x x3x y3y y3y
3 3
x3x y3y
2 2
x y x3x x3x y3y y3y

x3 x y3 y
2 2
x y x3x x3x y3y y3y

x4 y4
2 2
x y x3x x3x y3y y3y

x2 y 2 ✘x✘✘y✘ x y
✘✘ 2 2
✘x✘ y x3x x3x y3y y3y

x2 y2 x y
2 2, con x y.
x3x x3x y3y y3y

Finalmente se tiene que:

x3x y3y x2 y2 x y
x y 2 2, con x y.
x3x x3x y3y y3y

Ejemplo 98
Racionalice el numerador de la siguiente expresión:

3
23x 3x2 4
2 3x

⋆ Solución: Note que:

a2 ab b2
a b
3 3
2 3 2
3x2 4 23x 3x2 4 23x 3x2 4 23x

a3 b3

3
3 3
3x2 4 23x
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 95

De donde se tiene que:


3
23x 3x2 4
2 3x
3 2 2
3
3x2 4 2 3 x 3x2 4 2 3 x 3 3x2 4 23x
2 3x 3 2 2
3x2 4 2 3 x 3 3x2 4 23x
3 3 3
3x2 4 23x
3 2 2
2 3x 3x2 4 2 3 x 3 3x2 4 23x

3x2 4 8x
3 2 2
2 3x 3x2 4 2 3 x 3 3x2 4 23x

3x 2 x 2
3 2 3 2
2 3x 3x2 4 2 3 x 3x2 4 23x

3x 2 x 2
3 2 2
2 3x 3x2 4 2 3 x 3 3x2 4 23x

x 2 2
2 , con x .
3
3x2 4 2 3 x 3 3x2 4 23x 2 3

3
23x 3x2 4
Por lo que al racionalizar el numerador y simplificar la expresión
2 3x
se obtiene:
x 2 2
2 , con x .
3
3x2 4 2 3 x 3x2 3
4 23x 2 3

Nota: Cuando se racionaliza una expresión, puede que la racionalización y sim-
plificación de la misma produzca una expresión que a la vista parece ser más
complicada que la expresión original, como las presentadas en los ejemplos 97 y
98. Sin embargo, recuerde que el objetivo de la racionalización no es que la expre-
sión resultante sea menos complicada, sino, eliminar de una parte de la expresión
lo no racional

Ejercicios 1.10
1. Para cada caso, escriba la expresión por la que se debe multiplicar para
racionalizar el denominador:
3 2
2x 3 x 1 33x 1 9
a) 3 R/ 2 .
x 1 3 3
x 1 33x 1 9
96 Matemática General

2x 5
22 x3 y 4 z 2
b) R/ .
5
8x2 yz 3 5
22 x3 y 4 z 2

2. Racionalice el denominador de las siguientes fracciones, y simplifique al


máximo la expresión resultante:

4 x2 x 2 x 2 x 1
a) R/ .
x 2 x 1 2 x
2y 2 x 2y x y2 x
b) R/ .
x2y x y 2 2y 2 x
36x 32
c) R/ 6 2x 1 10.
5 3 2x 1
4x2 10x 6
d) R/ 2x 3 x x2 x 1.
2x 2 x2 x 1
3x2 6y
e) R/ 3x 3 2y.
x 2y
2x28 x 2 6x 2 1 4x
f) R/ .
3x 2 1 4x 2 9x
9x3 11x2 14x
g) R/ x x 2 5 3x 2 x.
5 3 2 x
2b 4 2b 3 4 b2 1
h) R/ .
b 3 2 b2 1 b 2
5 4x
i) R/ 2 x 1 3.
2 x 1 3
2x2 8
j) R/ 2x 3 4 x2 1.
3x 2 x2 1

3. Racionalice el denominador de las siguientes fracciones, y simplifique al


máximo la expresión resultante:
25x2 3 2
a) R/ x 5 x 3 23x 3 4 .
2 3x 3
10 3 2
b) 3 R/ 2 232 4.
2 2
3 2 3 5
h h x h h3 h x h h
c) 3 R/ .
x h 3h x
a 1
d) 3
a 2a2 2a 1
2
3
2a2 2a 1 a 3 2a2 2a 1 a2
R/ .
a2 a 1
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 97

2 3x
e) 3
2 x 3
3x2 4
3 2 2
3x2 4 2 3 x 3x2 4 4 3
x
R/ .
x 2
4. Racionalice el numerador de las siguientes expresiones:
2x 13x 3 4x 1
a) R/ .
x2 9 x 3 2x 13x 3
x y y x y x
b) R/ 2.
y x x y x y
2 6 12
c) R/ .
3 2 5 2 3 3 2 30
2 2x 2 x 5 4
d) R/ .;
2x2 11x 5 2 2x 2
x 2x 1 1
e) R/ .
x x x x 2x 1 x
6 3 1 1
f) R/ .
1 2 3 2 1
Julio 2018

Jeffry Chavarría M. Marco Gutiérrez M.

Natalia Rodríguez G.

Escuela de Matemáticas
Instituto Tecnológico de Costa Rica

MATEM-TEC

Ecuaciones
Algebraicas
Capı́tulo 1

Ecuaciones Algebraicas

1.1. Introducción

La necesidad de resolver ecuaciones se remonta al siglo XVI a.C. donde los an-
tiguos egipcios tenı́as que resolver problemas relacionados a la repartición de
alimentos y diversos materiales; para realizar esta labor debı́an de resolver lo
equivalente a ecuaciones lineales. Siglos después, con el desarrollo del Álgebra,
aparece las notaciones y propiedades que permite un estudio más profundo de las
ecuaciones numéricas en una variable.
En el presente folleto se presenta los principales conceptos sobre ecuaciones alge-
braicas en una variable. En este se abordan las ecuaciones lineales, ecuaciones de
segundo orden y orden superior, ası́ como las ecuaciones que involucran fracciones
racionales y radicales. Adicionalmente, se presentará una sección sobre sistemas
de ecuaciones lineales y no lineales utilizando el método de sustitución de varia-
bles para su resolución. Para finalizar, se presenta una sección sobre la aplicación
de las ecuaciones y sistemas en la resolución de problemas cotidianos, problemas
de mezclas, costos y velocidades.

1.2. Ecuaciones Algebraicas


Definición 1 (Ecuación algebraica)
Una ecuación algebraica es una igualdad entre dos expresiones algebraicas deno-
minadas miembros de la ecuación y en la que aparece datos conocidos tales como
constantes reales y datos desconocidos llamados incógnitas y representados como
variables o expresiones literales que denotan valores reales no conocidos.
2 Matemática General

Si una ecuación algebraica posee una única incógnita, entonces se dice que es
una ecuación algebraica con una incógnita.

Ejemplo 1
Las siguientes son ecuaciones algebraicas:

ax b b
5x 2 8x 9, 2 3x 2x2 1, a
bx c 3

Definición 2 (Solución de una ecuación)


Dada una ecuación algebraica con una incógnita, y dado un número real α, se
dice que α es una solución de la ecuación, si al sustituir α en la incógnita de la
ecuación, se genera una identidad numérica, es decir, una igualdad verdadera.

Ejemplo 2
Considere cada una de las siguientes ecuaciones y las soluciones dada para cada
una de ellas:

Para la ecuación 2x 7 3, note que 5 es una solución de la ecuación, pues


2 5 7 3 10 7 3 3 3 y es verdadera.
Para la ecuación x2 9, note que 3 y 3 son soluciones de la ecuación,
pues: 32 9 y 32 9 son igualdades verdaderas.
Para la ecuación 2x 3 11, note que 4 es una solución, pues 2 4 3
11 11 11, es una igualdad verdadera.

Definición 3 (Conjunto solución de una ecuación)


Dada una ecuación algebraica en una variable, se define el conjunto solución de
la ecuación y se denota por S como el conjunto formado por todas las soluciones
reales de la ecuación.

Convenio: Resolver una ecuación se interpretará como encontrar el conjunto


solución; por lo que en adelante, cada vez que se pide resolver una ecuación, se
debe dar el conjunto solución como respuesta.

Ejemplo 3
Justifique que el conjunto solución de la ecuación x2 5x 6 0 está dado por
S 2, 3 .

⋆ Solución: Primero se debe probar que 2 y 3 son ambos soluciones de la ecua-


ción, posteriormente se deberá probar que estos valores son las únicas soluciones,
es decir, que no existe una solución de la ecuación que sea diferente a 2 y a 3.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 3

Note que:

22 5 2 6 0 4 10 6 0 0 0, por lo tanto 2 es una


solución de la ecuación.

32 5 3 6 0 9 15 6 0 0 0, por lo tanto 3 es solución


de la ecuación.

Por lo tanto, 2 y 3 son soluciones de la ecuación. Ahora, note que x2 5x 6 es


un polinomio de grado dos, por lo que solo puede tener, a lo sumo, dos factores
lineales distintos. Por el teorema del factor dicho polinomio no puede tener más
de dos ceros reales distintos, uno por cada factor, en este caso 2 y 3; siendo estas
las únicas soluciones de la ecuación. Finalmente se tiene que S 2, 3 . ⋆

1.3. Propiedades de la relación igualdad

Propiedades de la relación de igualdad en R


La relación de igualdad cumple, las siguientes propiedades:

1. Simetrı́a: para todo a y b en R. Si a b, entonces b a.

2. Transitividad: para todo a, b, c en R. Si a byb c, entonces


a c.

3. Propiedad aditiva de la igualdad: para todo a, b y c en R se


cumple que:
a b a c b c
a b a c b c

4. Propiedad multiplicativa de la igualdad: para todo a, b y c


en R, con c 0, se cumple que:

a b a c b c
a b
a b
c c

Definición 4 (Ecuaciones equivalentes)


Dadas dos ecuaciones reales con una incógnita, se dice estas son equivalentes, si
poseen exactamente el mismo conjunto solución.

Las propiedad aditiva y la propiedad multiplicativa de la igualdad establecen que


sumar, restar, multiplicar o dividir un mismo valor simultáneamente en ambos
4 Matemática General

miembros de una igualdad no altera el valor de verdad de la igualdad original.


En este caso, las igualdad original y la resultante son equivalentes y por ende las
ecuaciones lo son. Con la salvedad, para la propiedad multiplicativa, que el valor
a multiplicar o dividir debe ser distinto de cero.
De la propiedad aditiva y multiplicativa de la igualdad se deduce las siguientes
propiedades que son de mucha utilidad para resolver ecuaciones con una mayor
agilidad en el procedimiento.

Si a, b y c son números reales cualesquiera, entonces:

a c b a b c. A esta propiedad, cuando se interpreta de


izquierda a derecha, se denomina “pasar a restar c”, mientras que
cuando se interpreta de derecha a izquierda se le denomina “pasar
a sumar c”.
b
c a b a , siempre que c 0. A esta propiedad, cuando
c
se interpreta de izquierda a derecha, se denomina “pasar a dividir
c”, mientras que cuando se interpreta de derecha a izquierda se le
denomina “pasar a multiplicar c”.

Ejemplo 4
Use la propiedad aditiva de la igualdad para demostrar la propiedad anterior de
“pasar a sumar” y “pasar a restar”.

⋆ Solución: Sea a, b y c elementos de R arbitrarios. Se debe probar que:

a c b a b c

para lo cual se procederá aplicando la propiedad aditiva de la igualdad:

a c b a c c b c propiedad aditiva.
a c c b c definición de sustracción.
a c c b c asociatividad de la adición.
a 0 b c inverso aditivo.
a b c neutro aditivo.

Quedando demostrado la propiedad. Igualmente, esta se puede realizar alterna-


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 5

tivamente como:

a b c a c b c c propiedad aditiva.
a c b c c definición de sustracción.
a c b c c asociatividad de la adición.
a c b 0 inverso aditivo.
a c b neutro aditivo.


De manera análoga, al empleado en el ejercicio anterior, es posible demostrar la
propiedad de “pasar a multiplicar” y “pasar a dividir”, la demostración de ésta
queda como ejercicio para el lector.
El primer método para resolver ecuaciones consiste en aplicar las propiedades de
las igualdades para despejar la incógnita, en cada paso, las ecuaciones generadas
son equivalentes entre sı́. El despeje, si es posible hacerlo, genera finalmente una
ecuación equivalente a la ecuación original, cuya solución se puede observar en
forma directa. Gracias a la equivalencia de las ecuaciones, el conjunto solución
de la ecuación original se puede tomar como el conjunto solución de la ecuación
resultante.
Es importante indicar, que no en todas las ecuaciones, es posible despejar la
incógnita utilizando únicamente las propiedades de las igualdades, por lo que
muchas veces se hace necesario estudiar otras técnicas para logar encontrar todas
las soluciones de la ecuación.

Ejemplo 5
Utilice las propiedades de las igualdades para resolver la ecuación 2x 3 7x 4.

⋆ Solución: Aplicando las propiedades de las igualdades se tiene que:

2x 3 7x 4
2x 7x 3 4 pasando a restar 7x.
5x 3 4
5x 4 3 pasando a sumar 3.
5x 1
1
x pasando a dividir 5.
5
1
x
5
Ası́, la ecuación 2x 3 7x 4 es equivalente a la ecuación x 15 y por lo tanto
tienen las mismas soluciones. Sin embargo, esta última, su solución se puede
6 Matemática General

observar directamente y corresponde a 15 . Finalmente se tiene que el conjunto


1
solución de la ecuación 2x 3 7x 4 es S 5 .

1.4. Ecuaciones literales


Definición 5 (Ecuación literal)
Se llama ecuación literal, a la ecuación que además de las incógnitas posee
otras expresiones literales que representan cantidades conocidas (constantes), pa-
ra éstos casos, es necesario indicar, cual es la incógnita y cuáles son constantes.

Ejemplo 6
mx b
Considere la ecuación literal m n donde m, n y b son constantes
bx m
m2 mn b
reales fijas. Demuestre que es solución de dicha ecuación.
m mb nb

m2 mn b
⋆ Solución: Se procederá a sustituir la expresión por la incógni-
m mb nb
ta en la ecuación.

m2 mn b
m b
mx b m mb nb
m n m n
bx m m2 mn b
b m
m mb nb
m3 m2 n bm
b
m mb nb
m n
bm2 bmn b2
m
m mb nb
m3 m2 n bm b m mb nb
m mb nb
m n
bm2 bmn b2 m m mb nb
m mb nb
m3 m2 n bm bm mb2 nb2
✭✭✭✭
m✭✭
✭ mb nb
m n
bm2 bmn b2 m2 m2 b mnb

✭✭✭
✭m✭✭
mb nb
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 7

m3 m2 n ✟✟ ✟
bm ✟ mb2 nb2
bm
✟ 2✟
m n
bm✟
✟ 2 ✘ ✘
bmn m✟
✘ b 2 m2 ✟ b ✘ ✘

mnb
m3 m2 n mb2 nb2
m n
b2 m2

m2 m n b2 m n
m n
b2 m2
2 ✘ b2 ✘✘
m n ✘✘m✘
✘ m n
b 2 ✘✘
✘ m2

m n m n

Como esta última igualdad es verdadera, entonces se tiene que la expresión


m2 mn b
es solución de la ecuación literal dada. ⋆
m mb nb

Ejemplo 7
Utilice las propiedades de la igualdad para despejar a m en la igualdad

a b 3k t
bm n m

⋆ Solución:

a b 3k t
bm n m
bm n 3k t
a b pasar a multiplicar bm n.
m
ma b bm n 3k t pasar a multiplicar m.
ma b 3kbm bmt 3nk nt propiedad distributiva.
ma b 3kbm bmt nt 3nk pasar a sumar bmt y a restar 3kbm
m a b 3kb bt nt 3nk propiedad distributiva.
nt 3nk
m pasar a dividir a b 3kb bt .
a b 3kb bt
por lo que el despeje de m en la ecuación literal original corresponde a:
nt 3nk
m
a b 3kb bt

8 Matemática General

Ejemplo 8
a 1
Considere la ecuación literal ax 2
y 2 donde x y y son constantes reales
y x
y a es la incógnita. Realice el despeje de a y simplifique al máximo.

⋆ Solución:
a 1
ax y2
y2 x
1 1
a x y2 propiedad distributiva
y2 x
1
y2
x 1
a pasar a dividir x y2
.
1
x
y2
1 xy 2
x 1 xy 2 y 2 y2
a , con xy 2 1 0
xy 2 1 xy 2 1 x x
y2

Por lo que al despejar y simplificar la variable a en la ecuación literal original se


obtiene:
y2
a , con xy 2 1 0
x

Ejemplo 9
Resuelva la ecuación literal
mx b
m n
bx m
donde m, n y b son constantes reales fijas.

⋆ Solución:
mx b
m n
bx m
mx b bx m m n pasar a multiplicar bx m.
2
mx b bxm bxn m mn propiedad distributiva.
2
mx bxm bxn m mn b pasar a sumar y pasar a restar.
x m bm bn m2 mn b propiedad distributiva.
m2 mn b
x pasar a dividir m bm bn .
m bm bn
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 9

m2 mn b
Por lo que la solución de la ecuación corresponde a . Ası́:
m bm bn
m2 mn b
S
m bm bn

Note que el ejercicio anterior es una forma más eficiente de resolver el ejercicio 6
presentado en la página 6.

Ejemplo 10
2πr 3 h
Despeje h de la siguiente igualdad A .
h 1

⋆ Solución:
2πr 3 h
A
h 1
Ah 1 2πr 3 h pasar a multiplicar h 1.
Ah A 6πr 2πrh propiedad distributiva.
Ah 2πrh 6πr A pasar a sumar 2πrh y A.
hA 2πr 6πr A factor común h en el miembro izquierdo.
6πr A
h pasar a dividir A 2πr .
A 2πr
Por lo que el despeje de h está dado por:
6πr A
h
A 2πr

Nota: En una ecuación, cada vez que se aplique la propiedad “pasar a dividir”
una expresión, siempre se supondrá que la misma no puede ser cero. Esta consi-
deración se debe tener siempre presente, pues en ocasiones no considerarlo hace
que se pierdan soluciones al intentar resolver la ecuación.

Ejemplo 11
Resuelva la ecuación literal x a x 2b 0, donde a y b son constantes reales
y x es la incógnita.

⋆ Solución: Si se supone que x a, entonces se tiene el siguiente procedimiento


para despejar x:

0
x a x 2b 0 x 2b x 2b 0 x 2b
x a
10 Matemática General

Si se supone que x 2b, entonces se tiene el siguiente procedimiento para despejar


x:
0
x a x 2b 0 x a x a 0 x a
x 2b
Note que dependiendo de lo que se suponga, x a, o bien, x 2b se tiene despejes
diferentes para la variable x. Sin embargo, se puede demostrar que tanto 2b como
a son soluciones de la ecuación original.
Para este caso, es posible concluir que S a, 2b .

El ejemplo anterior puede ser resuelto de una forma más simple aplicando la
propiedad multiplicativa del cero, resultado que presenta a continuación en el
teorema 1.

Teorema 1 (Propiedad multiplicativa del cero)


Sean a1 , a2 , a3 , . . . , an ; n expresiones algebraicas, entonces:

a1 a2 a3 an 0 a1 0 a2 0 a3 0 an 0

Ejemplo 12
Use el teorema 1 para resolver nuevamente la ecuación del ejemplo 11, es decir,
para resolver la ecuación literal x a x 2b 0, donde a y b son constantes
reales y x es la incógnita.

⋆ Solución: Aplicando el teorema 1 se tiene que:

x a x 2b 0
x a 0 x 2b 0 propiedad multiplicativa del cero.
x a x 2b pasando a sumar a y 2b.

Por lo que S a, 2b .

1.5. Ecuaciones numéricas en una variable

Una ecuación numérica en una variable es una ecuación en donde la única expre-
sión literal que aparece es la incógnita. A continuación se expondrá dichas ecua-
ciones separándolas por su forma en: ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas,
ecuaciones polinomiales de grado superior, ecuaciones con fracciones racionales y
ecuaciones con radicales.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 11

1.5.1. Ecuaciones lineales

Definición 6 (Ecuación lineal)


Se llama ecuación lineal aquella que puede ser expresada equivalentemente, em-
pleando las propiedades de igualdad, como ax b 0, donde a y b son constantes
reales tal que a 0.

Ejemplo 13
Las siguientes corresponden a ecuaciones lineales:

3x 7 0.

4x 6 2x 3, pues por medio de las propiedades de las igualdades se


tiene que:

4x 6 2x 3 4x 2x 6 3 0 2x 3 6 0
b

2 3x2 7x 7 3 2x2 1 x, pues por medio de las propiedades de


las igualdades se tiene que:

2 3x2 7x 7 3 2x2 1 x
6x2 14x 7 6x2 3 x
6x2 14x 7 6x2 3 x 0
6x2 6x2 14x x 7 3 0
2
0x 13x 4 0
13x 4 0

Para resolver una ecuación lineal se emplea las propiedades de las igualdades
para despejar la incógnita, lo que produce una ecuación equivalente a la ecuación
original tal que su solución se puede ver directamente.

Ejemplo 14
Determine el conjunto solución de la ecuación

2x x 1 x 2 3x 1 3 2x2

⋆ Solución: Aplicando las propiedades de las igualdades se tiene que:


12 Matemática General

2x x 1 x 2 3x 1 3 2x2
2x2 2x x 6x 2 3 2x2
2x2 7x 2 3 2x2
7x 2 3 2x2 2x2
7x 2 3
7x 3 2
1
x
7

Note que esta última ecuación es equivalente a la ecuación original y tiene co-
mo solución a 71 por lo que, el conjunto solución de la ecuación es original es
1
S .
7

Ejemplo 15
x 3 1 2x
Resuelva la ecuación 1 2x
2 3

⋆ Solución:

x 3 1 2x
1 2x
2 3
x 3 2 6x 1 2x
2 3
x 5 8x 1
2 3
3x 15 16x 2
13 13x
1 x

La ecuación x 1 es equivalente a la ecuación original y tiene como única


solución a 1. Por lo tanto se tiene que S 1 es el conjunto solución de la
ecuación original.

Ejemplo 16
Resuelva la ecuación w 2 w 3 w 1 2 5 3w.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 13

⋆ Solución:

2
w 2 w 3 w 1 5 3w
w2 5w 6 w2 2w 1 5 3w
3w 5 5 3w
5 5 3w 3w
5 5

Note que la igualdad 5 5 es verdadera independientemente del valor w. Como


dicha igualdad es equivalente a la ecuación original se puede concluir que dicha
ecuación es siempre verdadera independientemente el valor que tome w, es decir,
w 2 w 3 w 1 2 5 3w es verdadera para todo w R.
Ası́, el conjunto solución es S R.

Ejemplo 17
Resuelva la ecuación 2y y 3 5y y 1 2y 10y 7.

⋆ Solución:

2y y 3 5y y 1 2y 10y 7
2 2
2y 6y 5y y 2y 10y 7
11y 11y 7
11y 11y 7
0 7

Similar al ejemplo 16, la ecuación original es equivalente a 0 7 que es una


igualdad falsa que no depende de y, de donde se concluye que la igualdad 2y y
3 5y y 1 2y 10y 7 es falsa para todo y R. En consecuencia se dice
que dicha ecuación no posee soluciones reales, lo cual se expresa indicando que
su conjunto solución es vacı́o, es decir, S ∅.

Ejemplo 18
Determine el valor de m de tal forma que la ecuación x2 24 6m 32 mx
tenga como solución a 3.

⋆ Solución: Como 3 debe ser solución de la ecuación, entonces al sustituir 3


por la variable x debe quedar una igualdad verdadera. Ası́ se tiene que:
14 Matemática General

x2 24 6m 32 m x, con x 3
2
3 24 6m 32 m 3 es verdadera.
9 8 12m 6 3m 3
17 12m 18 9m
17 18 9m 12m
35 3m
35
m
3

35
Por lo que el valor de m para que 3 sea solución de la ecuación es: . ⋆
3

1.5.2. Ecuaciones cuadráticas


Definición 7 (Ecuación cuadrática)
Una ecuación cuadrática o ecuación polinomio de segundo grado es aquella que
puede ser expresada equivalentemente, empleando las propiedades de las igual-
dades, como ax2 bx c 0, con a, b y c constantes reales; y a 0.

Ejemplo 19
Son ecuaciones de segundo grado:

3x2 x 0, dado que ya tiene la forma indicada en la definición.


1 2
2x 3x 2, dado que la misma es equivalente a 12 x2 3x 2 0

2 x2 1 4 1 3x 1 5x x2 , dado que dicha ecuación puede expresarse


equivalentemente como x2 17x 3 0.

En las ecuaciones cuadráticas, como en algunas otras que se estudiarán más ade-
lante, no es posible despejar la incógnita empleando únicamente las propiedades
de las igualdades. En este caso especı́fico es necesario utilizar otras estrategias que
permitan determinar las soluciones de la ecuación. Especı́ficamente se estudiarán
dos técnicas para este cometido: la fórmula general la cual brinda los ceros del
polinomio cuadrático y el empleo de la propiedad multiplicativa del cero como
herramienta para determinar las soluciones de la ecuación.

Resolución de ecuaciones cuadráticas por fórmula general

Resolver una ecuación cuadrática ax2 bx c 0 con a, b y c constantes reales, y


a 0, es equivalente a determinar los ceros reales del polinomio de segundo grado
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 15

P x ax2 bx c, es decir, los ceros de dicho polinomio P x corresponden


también a las soluciones de la ecuación.
En la página 60 del folleto “Expresiones Algebraicas” se estudia la fórmula general
la cual corresponde a un método para determinar los ceros reales de un polino-
mio cuadrático, por lo que se puede decir que dicha fórmula también brinda las
soluciones de las ecuaciones cuadráticas.

Fórmula general para resolver ecuaciones cuadráticas


Considere la ecuación ax2 bx c 0, con a, b y c constantes reales, y
a 0. Considere el discriminante ∆ b2 4ac del polinomio cuadrático
P x ax2 bx c. De este modo:

Si ∆ 0, entonces el polinomio tiene dos ceros reales distintos y el


conjunto solución de la ecuación corresponde a:

b ∆ b ∆
S ,
2a 2a

Si ∆ 0, entonces el polinomio posee un cero real y el conjunto


solución de la ecuación corresponde a:

b
S
2a

Si ∆ 0, el polinomio no posee ceros reales, por lo que el conjunto


solución está dado por:
S ∅

Ejemplo 20
Determine el conjunto solución de la ecuación

5x2 x 8x 13 77 3x

⋆ Solución: Primero observe que dicha ecuación es cuadrática pues la misma


puede expresarse equivalentemente como 3x2 10x 77 0, pues:

5x2 x 8x 13 77 3x 5x2 8x2 13x 77 3x


5x2 8x2 13x 77 3x 0
3x2 10x 77 0
16 Matemática General

Ahora se empleará la fórmula general para determinar las soluciones de la ecua-


ción, tomando a 3, b 10 y c 77. De este modo se tiene que:

∆ b2 4ac 102 4 3 77 100 924 1024 0

Por lo que la ecuación posee dos soluciones reales distintas y las mismas están
dadas por:

b ∆ 10 1024 42
7
2a 2 3 6

b ∆ 10 1024 22 11
2a 2 3 6 3

11
Entonces, el conjunto solución de la ecuación es S 7, .
3

Ejemplo 21
Determine el conjunto solución de las siguientes ecuaciones:

1. 2x x 1 3x2 4 1 x 1 x.

2. x 1 2 x 2 2 2.

3. 8x x 1 x2 16 2x 1.

⋆ Solución:

1. Para la ecuación 2x x 1 3x2 4 1 x 1 x se tiene que:

2x x 1 3x2 4 1 x 1 x
2x2 2x 3x2 4 1 x2
5x2 2x 4 x2 1 0
2
6x 2x 3 0

Para el polinomio P x 6x2 2x 3, tomando a 6, b 2yc 3 se


tiene que:

∆ b2 4ac 22 4 6 3 4 72 68 0

Por lo que P x no posee ceros reales. Ası́, la ecuación tampoco tendrá


soluciones en R. Finalmente se concluye para esta ecuación que S ∅.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 17

2. Para la ecuación x 1 2 x 2 2 2 se tiene que:


2 2
x 1 x 2 2
x2 2x 1 x2 4x 4 2
x2 2x 1 x2 4x 4 2 0
2x2 6x 3 0

Para el polinomio Q x 2x2 6x 3, y tomando a 2, b 6yc 3 se


tiene que:

∆ b2 4ac 62 4 2 3 36 24 12 0

Por lo que Q x tiene dos ceros reales distintos, lo que equivale a decir que
la ecuación 2x2 6x 3 0 tiene dos soluciones reales. Estas soluciones
están dadas por:

b ∆ 6 12 6 22 3 6 2 3 3 3
x1
2a 2 2 4 4 2
b ∆ 6 12 6 22 3 6 2 3 3 3
x2
2a 2 2 4 4 2
Por lo tanto el conjunto solución de la ecuación original es:

3 3 3 3
S ,
2 2

3. Para la ecuación 8x x 1 x2 16 2x 1 se tiene que:

8x x 1 x2 16 2x 1
8x2 8x x2 32x 16
8x2 x2 8x 32x 16 0
2
9x 24x 16 0

Note que para el polinomio K x 9x2 24x 16 y tomando a 9,


b 24 y c 16 se tiene que:

∆ b2 4ac 24 2
4 9 16 576 576 0

Por lo que K x tiene un único cero real, el cual está dado por:

b 24 23 3 4
x1
2a 2 9 2 32 3
4
Finalmente se tiene que S .
3

18 Matemática General

Ejemplo 22
Determine el valor de la constante m de forma que la suma de las soluciones de
la ecuación 2x2 5mx x 7 0 sea igual a 2.

⋆ Solución:
Reescribiendo la ecuación como 2x2 5m 1 x 7 0, es posible tomar
a 2, b 5m 1 y c 7. Las soluciones de la ecuación de segundo
b ∆ b ∆
grado están dadas por x1 y x2 , donde ∆ corresponde
2a 2a
al discriminante y se supondrá que el mismo es mayor o igual que cero, de lo
contrario la ecuación no tendrı́a solución1 .
En general, dado que la suma de las soluciones de la ecuación debe ser 2, entonces:

x1 x2 2

b ∆ b ∆
2
2a 2a

b ∆ b ∆
2
2a
2b
2
2a
b
2
a

De los datos se tiene que a 2yb 5m 1 , entonces


5m 1
2
2
5m 1 4
5m 5
m 1

El valor m 1 garantizarı́a que la suma de las dos soluciones, en caso de que


estas existan, sea 2. Sin embargo, queda la posibilidad de que dichas soluciones
no existan, por lo que se debe verificar. Note que si m 1, entonces se tiene que
a 2, b 4yc 7, lo que implica que ∆ b2 4ac 72 0. Por lo que
dichas soluciones si existen y son diferentes.
Finalmente, el valor de m para que la suma de las soluciones de la ecuación
cuadrática sea dos corresponde a: m 1. ⋆
1
Muchas veces es útil pensar que una ecuación cuadrática con ∆ 0 tiene dos soluciones
reales iguales, esto se llaman una solución con multiplicidad 2.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 19

Resolución de ecuaciones con la propiedad multiplicativa del cero.

Una alternativa para resolver ecuaciones cuadrática, y que posteriormente puede


generalizarse para ecuaciones polinomiales de grado mayor que dos, es factorizar
completamente el polinomio de manera que la factorización quede igualada a
cero. Luego puede emplearse la propiedad multiplicativa del cero, la cual fue
presentada en el teorema 1 del folleto “El Conjunto de los Números Reales y sus
propiedades”, para determinar las soluciones de la ecuación. La ventaja de este
procedimiento es que la factorización del polinomio puede realizarse por diferentes
métodos.
Se debe recordar que la propiedad multiplicativa del cero (P.M.C.) establece que:
Para todo números reales a y b se cumple que: a b 0, si y solo si, a 0 ó b 0.
O equivalentemente:

a R b R a b 0 a 0 b 0

Esta propiedad aplicada a la resolución de ecuaciones cuadráticas se enuncia a


continuación:

Propiedad multiplicativa del cero para resolver ecuaciones


cuadráticas
Sea ax2 bx c 0 una ecuación cuadrática, con a, b y c constantes
reales, y a 0; tal que el polinomio P x ax2 bx c puede ser
factorizado como a x α x β . Como a 0, entonces:

ax2 bx c 0 ax α x β 0
x α 0 x β 0 P.M.C.
x α x β

De donde se tendrı́a que S α, β .

Ejemplo 23
Resuelva la ecuación 2m2 20m 48 0.

⋆ Solución: Considere el polinomio P m 2m2 20m 48, procediendo por


inspección:

P m 2m2 20m 48

2m 12

m 4
20 Matemática General

se concluye que la factorización del polinomio es P m 2m 12 m 4 , de


esta forma se tiene que:

2m2 20m 48 0 2m 12 m 4 0
2m 12 0 m 4 0 P.M.C.
2m 12 m 4
12
m 2 6 m 4

Finalmente, el conjunto solución de la ecuación es S 4, 6 .


Ejemplo 24
Determine el conjunto solución de las siguientes ecuaciones:

3 3
1. w 1 2 w 9w.

2
2. z 1 8 z 1 15.

⋆ Solución:

3 3
1. Para la ecuación w 1 2 w 9w.
Haciendo uso del las fórmulas de los productos notables se tiene:

3 3
w 1 2 w 9w
3 2
w 3w 3w 1 8 12w 6w2 w3 9w
0 8 12w 6w2 w3 9w w3 3w2 3w 1
0 9w2 18w 9
0 9 w2 2w 1
0
w 1 2 factorizando por la 2da Fómula Notable
9
0 w 1 w 1
w 1 0 w 1 0 P.M.C.
w 1 w 1
w 1

Ası́, el conjunto solución de la ecuación es: S 1 .

2
2. Para la ecuación z 1 8 z 1 15, se puede procede de la siguiente
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 21

forma haciendo uso de las fórmulas de los productos notables:


2
z 1 8 z 1 15
z2 2z 1 8z 8 15
z2 2z 1 8z 8 15 0
2
z 6z 8 0

Factorizando por inspección el polinomio W z z2 6z 8 se tiene:

W z z2 6z 8

z 4

z 2

Por lo que la factorización de W z es W z x 4 z 2 . De esta forma,


la ecuación original es equivalente a z 4 z 2 0. Ası́ que aplicando
la propiedad multiplicativa del cero se tiene:

z2 6z 8 0
z 4 z 2 0
z 4 0 z 2 0 P.M.C.
z 4 z 2

Finalmente, el conjunto solución de la ecuación es S 2, 4 .


Ejemplo 25
Determine el valor del parámetro k en la ecuación cuadrática k 2 x2 kx 2 0
de manera que dicha ecuación tenga una única solución real.

⋆ Solución:
Como la ecuación es cuadrática, entonces k 2 0. Ası́, la única posibilidad para
que la ecuación tenga solución real única es si el polinomio cuadrático asociado a
esta, P x k 2 x2 kx 2, tiene discriminante nulo. Tome a k 2, b k
y c 2, ası́ se tiene que:

∆ b2 4ac k2 4k 2 2 k2 8k 16 0
22 Matemática General

Por lo que basta resolver la ecuación anterior para determinar el valor de k


buscado en el ejercicio. Note que:
2
α2 2αβ β 2 α β

k2 8k 16 k2 2 k 4 42 k 4 2

α2 2αβ β2

De donde se tiene que:

k2 8k 16 0 k 4 2
0
k 4 k 4 0
k 4 0 k 4 0 P.M.C.
k 4 k 4
k 4

Ası́, el valor k 4 hace cero el discriminante de la ecuación cuadrática original,


lo que implica que dicho valor de k hace que la ecuación k 2 x2 kx 2 0
tenga una única solución real. ⋆

Ejercicios 1.1
πr 2w πrs
1. Despeje w de la igualdad: . R/ w .
s s w πr 2s
2. Despeje a de la siguiente igualdad ab bc a c a c.
R/ a c con b 0.
M MC
3. Despeje N de la ecuación literal V C 1 R/ N .
N C V
m 1
4. Despeje m de la igualdad a b m
a b
1 a b2
R/ m .
1 a b
5. Determine el conjunto solución de cada una de las siguientes ecuaciones:
14
a) x2 3x 5 xx 8 9 R/ S 11 .
2 1
b) 2 w 4w2 3 1 w2 , R/ S 4 .
4
c) x 1 x 4 2x x x 4, R/ S 3 .
x 1 1 2 3x 1
d) 4 2 3 R/ S 3 .
5x 1 8x 3 11
e) 4 6 2x 4 R/ S 2 .
2 36 1
f ) 3y 1 9 R/ S 3, 1 .
2 2 8
g) 7x 5 4 7x 5 21 0 R/ S 7, 7 .
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 23

2 19 7 3 19 7 3
h) 2 7 2x 20x 9 0 R/ S 4 , 4 .
i) x2 a2 2bx 2ab 0, con a, b constantes. R/ S a, 2b a .

1.5.3. Ecuaciones de grado mayor que 2

Definición 8 (Ecuación polinomio de grado n)


Una ecuación polinomial de grado n es una ecuación que puede ser expresada,
usando las propiedades de las igualdades, en forma equivalente como:

an xn an 1x
n 1
a2 x2 a1 x a0 0

donde ai es una constante real para i 0, 1, 2, . . . , n y an 0.

Por lo general, para resolver las ecuaciones polinomiales de grado mayor que dos
se factorizará el polinomio P x an xn an 1 xn 1 a2 x2 a1 x a0 , luego
se puede aplicar la propiedad multiplicativa del cero expuesta en el teorema 1, del
folleto “El Conjunto de los Números Reales y sus propiedades”, para determinar
los ceros del polinomio mismos que corresponde a la solución de la ecuación.
La factorización del polinomio puede realizarse con cualquiera de los métodos
estudiados en la sección 1.9 del folleto “Expresiones Algebraicas”. Por lo que
el métodos empleado puede ser variado y depende de la particularidad del la
ecuación que se tenga.

Ejemplo 26
Resuelva la ecuación x3 3x2 4x 12 0.

⋆ Solución:
Considere el polinomio P x x3 3x2 4x 12, aplicando agrupación para
factorizar P x se tiene que:

P x x3 3x2 4x 12
2
x x 3 4 x 3
2
x 3 x 4 tecer producto notable.
a2 b2
x 3 x 2 x 2
a b a b
24 Matemática General

Ahora, aplicando la propiedad multiplicativa del cero se tiene que:

x3 3x2 4x 12 0
x 3 x 2 x 2 0
x 3 0 x 2 0 x 2 0 P.M.C.
x 3 x 2 x 2

Luego el conjunto solución es S 2, 2, 3 . ⋆

Ejemplo 27
Determine el conjunto solución de las siguientes ecuaciones:

2
1. y 2 y 4 7y 2 16y 14.

2. w5 2w4 3w3 6w2 2w 4 0

⋆ Solución:

2
1. Para la ecuación y 2 y 4 7y 2 16y 14 se tiene que:

2
y2 y 4 7y 2 16y 14
2 2 2
y y 8y 16 7y 16y 14
y4 8y 3 16y 2 7y 2 16y 14 0
y4 8y 3 9y 2 16y 14 0

Considere el polinomio H y y 4 8y 3 9y 2 16y 14, se procederá


utilizando la división sintética y el teorema de los ceros racionales para
determinar los ceros del polinomio y por ende sus factores.

D14 1, 2, 7, 14

D1 1
De esta forma, la lista de posible ceros racionales del polinomio es:

1, 2, 7, 14

Ahora, es posible utilizar la división sintética y el teorema del residuo (Ver


página 37 del folleto “Expresiones Algebraicas”) para evaluar el polinomio
en los elementos de la lista anterior.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 25

1 8 9 16 14 1 8 9 16 14
1 9 18 34 1 1 7 2 14 1
1 9 18 34 48 1 7 2 14 0

De lo anterior se tiene que 1 es un cero del polinomio y por el teorema del


factor y 1 es un factor del mismo. Por el algoritmo de la división se tiene
que:

P y y 1 y3 7y 2 2y 14

Luego, aplicando agrupación a y 3 7y 2 2y 14 se tiene que:

y3 7y 2 2y 14 y3 7y 2 2y 14
2
y y 7 2 y 7
y 7 y2 2

Note que el polinomio y 2 2 no es factorizable, pues pues su discriminante


∆ 8 es negativo.
Finalmente, la factorización completa del polinomio es:

P y y 1 y 7 y2 2

De esta forma se tiene que:

y4 8y 3 9y 2 16y 14 0
2
y 1 y 7 y 2 0
y 1 0 y 7 0 y2 2 0 P.M.C.
y 1 y 7 y2 2 0
irreducible
y 1 y 7

por lo que el conjunto solución de la ecuación es S 1, 7 .

2. Para la ecuación w5 2w4 3w3 6w2 2w 4 0, considere el polinomio


P w w5 2w4 3w3 6w2 2w 4. Se procederá utilizando la división
sintética y el teorema de los ceros racionales para determinar los ceros del
polinomio y por ende las soluciones de la ecuación.

D4 1, 2, 4
26 Matemática General

D1 1
Por lo que la lista de los posibles ceros racionales del polinomio es:

1, 2, 4

Evaluando en el polinomio los elementos de la lista anterior se tiene que:

1 2 3 6 2 4
1 1 4 2 4 1
1 1 4 2 4 0

De lo anterior se tiene que 1 es un cero del polinomio y w 1 es un


factor. Ası́, por el algoritmo de la división

P w w 1 w4 w3 4w2 2w 4

Continuando con la factorización de w4 w3 4w2 2w 4

1 1 4 2 4 1 1 4 2 4
1 0 4 2 1 1 2 2 4 1
1 0 4 2 2 1 2 2 4 0

De donde se tiene que 1 es un cero del polinomio y por lo tanto w 1 es


un factor, ası́ se tiene que:

P w w 1 w 1 w3 2w2 2w 4

Ahora se continua con la factorización de w3 2w2 2w 4, misma que


es posible hacer por agrupación, sin embargo se continuará utililizando la
división sintética.

1 2 2 4 1 2 2 4
1 3 1 1 2 0 4 2
1 3 1 3 1 0 2 0

Por lo que 2 es un cero del polinomio y w 2 es un factor, ası́ se tiene


que:
P w w 1 w 1 w 2 w2 2
Por la tercera fórmula de los productos notables se tienen que
2
w2 2 w2 2 w 2 w 2

a2 b2 a b a b
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 27

Por lo que la factorización completa del polinomio es:

P w w 1 w 1 w 2 w 2 w 2

De esta forma, aplicando la propiedad multiplicativa del cero a la siguiente ecua-


ción:
w 1 w 1 w 2 w 2 w 2 0

se tiene que su conjunto solución corresponde a: S 2, 1, 1, 2, 2 . ⋆

Ejercicios 1.2
1. Resuelva en R las siguientes ecuaciones:

a) 3x4 x3 2 x2 x R/ S 1, 23 .
b) 2x4 x3 3x2 2x 2 0 R/ S 1
2 ,1 .
c) 2x3 3x2 7x 3 R/ S 3
2, 2
3 5
2 , 2
3
2
5
.
9 217 9 217
d) 2x3 9x2 17x R/ S 0, 4 4 , 4 4 .
e) 6x4 x3 7x2 x 1 0 R/ S 1, 1 1
3 , 2, 1 .
f) .
g) 6x2 3x3 x 2x3 4 R/ S 0, 12 .
1 2 1 5 1 5
h) 6x4 13x3 3x2 5x 2 R/ S 2, 3, 2 2 ,2 2 .
x bx
i) b2 a , con a, b constantes reales, a 0, b 0.
2b 2a
R/ S 2ab .

2. Encuentre todos los valores de k de manera que el polinomio


P x 17k 2 x3 12k 3 x2 16kx 24 sea divisible entre x 2 .
R/ k 3, 31 , 12 .

1.5.4. Ecuaciones que se resuelve por cambio de variable

En ocasiones una ecuación algebraica puede ser resuelta fácilmente mediante el


empleo de un cambio de variable o de incógnita. En esta estrategia se debe tener
presente que las soluciones buscadas deben corresponder a la variable original y
no a la variable sintética utilizada en el cambio.

Ejemplo 28
Encuentre el conjunto solución de la ecuación x4 5x2 6 0.

⋆ Solución: Note que la ecuación puede reescribirse como x2 2 5x2 6 0.


28 Matemática General

Tomando el cambio de variable u x2 , se tiene que:


x4 5x2 6 0
x2 2
5x2 6 0
u2 5u 6 0 Factorizable por inspección.
u 6 u 1 0
u 6 u 1 P.M.C.
2 2
x 6 x 1 Regresando el cambio u x2 .
x2 6 0 x2 1 no tiene solución, pues x2 0.
2
x2 6 0 Tercera fórmula notable.

x 6 x 6 0
x 6 x 6 P.M.C.

Por lo tanto S 6, 6 . ⋆

Ejemplo 29
5 3
Determine el conjunto solución de la ecuación w 2 9 w 2 0

⋆ Solución: Tomando el cambio de variable z w 2 se tiene:


5 3
w 2 9 w 2 0
z5 9z 3 0
3 2
z z 9 0
3 2 2
z z 3 0
3
z z 3 z 3 0
z 0 z 0 z 0 z 3 0 z 3 0
pues z 3 z z z
z 0 z 3 z 3
w 2 0 w 2 3 w 2 3 pues z w 2
w 2 w 1 w 5
Por lo que el conjunto solución de la ecuación corresponde a S 2, 1, 5 . ⋆

1.5.5. Ecuaciones que involucran fraccionarias racionales

Definición 9 (Ecuaciones racionales)


Una ecuación racional es una ecuación que puede ser expresada, usando las pro-
piedades de la igualdad, en forma equivalente como:
P x
0
Qx
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 29

P x
donde Q x es una fracción racional; es decir, P x y Q x son polinomios, donde
Q x no es el polinomio nulo.

Lo primero que se debe considerar para resolver una ecuación racional es que
P x
la expresión Q x puede tener restricción las cuales corresponden con los ceros
del polinomio Q x . Note que dichas restricción no puede ser soluciones de la
ecuación, pues en estas la ecuación simplemente no existe.
La aplicación de la propiedad “pasar a multiplicar” podrı́a generar una ecua-
ción que no es necesariamente equivalente a la ecuación original, esto pues esta
propiedad supone que la expresión que se pasa a multiplicar es distinta de ce-
ro, suposición que no necesariamente es cierta, lo que genera que la ecuaciones
resultante tenga más soluciones que la ecuación original. Estas nuevas solucio-
nes, deberán luego ser descartadas para dar el conjunto solución de la ecuación
original. En el siguiente ejemplo es posible apreciar lo expuesto.

Ejemplo 30
x2 2x 3
Considere la ecuación 1, no te que x 1 no puede ser solución,
x 1
ya que es restricción de la fracción racional. Pero considere el procedimiento
siguiente:
x2 2x 3
1 x2 2x 3 x 1 pasar a multiplicar x 1.
x 1
x2 2x 3 x 1 0
2
x x 2 0
x 2 x 1 0
x 2 0 x 1 0 P.M.C.
x 2 x 1
De esta forma se tiene que el conjunto solución de la ecuación x2 2x 3 x 1
serı́a S1 2, 1 , pero el conjunto solución para la ecuación original es S
2 , pues 1 no es solución de dicha ecuación.
x2 2x 3
Esto quiere decir que las ecuaciones 1 y x2 2x 3 x 1 no son
x 1
realmente equivalentes, pero si cumplen que toda solución de la ecuación original
es también solución de la ecuación resultante, pero no al revés, por eso no se usa
el sı́mbolo “ ” en el paso de una a la otra utilizando la propiedad “pasar a
multiplicar”, que denota equivalencia; en su lugar debe emplearse “ ”.
Esta relación se debe observar más a fondo. La dirección:
x2 2x 3
1 x2 2x 3 x 1
x 1
es cierta, denota que cualquier solución de la ecuación de la izquierda es también
solución de la ecuación de la derecha.
30 Matemática General

Por su parte la dirección:


x2 2x 3
1 x2 2x 3 x 1
x 1
no es válida en el sentido que no es cierto que toda solución de la ecuación de la
derecha sea solución también de la ecuación de la izquierda, basta ver que 1 es
solución de la segunda ecuación pero no de la primera.
Sin embargo, las soluciones de la ecuación original si están contendidas en el
conjunto solución de la ecuación x2 2x 3 x 1, es decir 2 2, 1 .
Saber esto permite determinar el conjunto solución de la ecuación original, to-
mando el nuevo conjunto solución y descartando de éste aquellos valores que son
restricciones de la ecuación original.

Ejemplo 31
Determine el conjunto solución de la ecuación
x 1 4
2
x2 3x 3x 9

⋆ Solución: Se considera 3 y 0 como restricciones, ya que si x 3 o bien x 0,


se indefine una fracción de la expresión. Luego,
x 1 4
2
x2 3x 3x 9
x 1 4
2 0
xx 3 3x 3
6x x 1 3x 1 4x
0
3x x 3

6x2 18x 3x 3 4x
0
3x x 3

6x2 19x 3
0
3x x 3

6x2 19x 3 0 pasar a multiplicar 3x x 3.

6x 1 x 3 0
1
x x 3
6

Dado que 3 es una de las restricciones de la ecuación original, debe ser descartado
1
como solución. Finalmente se concluye que el conjunto solución es S .
6 ⋆
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 31

Ejemplo 32
Determine el conjunto solución de la ecuación

1 x 4x 4 4x 4
x2 1 x x2 x3 x

⋆ Solución: Primero considere que 0 y 1 son restricciones de la ecuación.


Ahora:

1 x 4x 4 4x 4
x2 1 x3 x x x2
1 x 4x 4 4x 4
x2 1 x x2 x 1 x
1 x 4x 4 4x 4
2 2
0
x 1 x x x 1 x
1 x 2 4x3 4 x 4x 4 1 x
0
x2 x 1
1 2x x2 4x3 4 x 4x 4x2 4 4x
0
x2 x 1
1 2x x2 4x3 4 4x2 4x3 4x 4x2
0
x2 x 1
x2 2x 3
0
x2 x 1
x2 2x 3 0 pasando a multiplicar x2 x 1
x 3 x 1 0
x 3 x 1

Luego, como 1 es restricción de la ecuación original, se tiene que S 3 .

Ejemplo 33
Determine el conjunto solución de la ecuación

v 2 3v 2 v 2
2v 6 6v 18 v2 9 3v 9

⋆ Solución: Primero considere que 3 y 3 son las únicas restricciones de la


ecuación, por lo tanto:
32 Matemática General

v 2 3v 2 v 2
2v 6 6v 18 v2 9 3v 9
v 2 3v 2 v 2
0
2v 6 6v 18 v2 9 3v 9
v 2 3v 2 v 2
0
2v 3 6v 3 v 3 v 3 3v 3
3v 2 v 3 v 3 3v 2 6v 4v 3
0
6v 3 v 3

3 v2 v 6 3v 2 7v 6 6v 4v 12
0
6v 3 v 3

3v 2 3v 18 3v 2 7v 6 6v 4v 12
0
6v 3 v 3
0 0 verdadera independientemetne del valor de v.

Al ser la igualdad resultante verdadera independientemente del valor que tome


la variable v, se concluye que v puede tomar cualquier valor válido, es decir,
cualquier valor real exceptuando las restricciones originales de la ecuación. Por
lo tanto el conjunto solución serı́a S R r 3, 3 . ⋆

Ejercicios 1.3
1. Resuelva las siguiente ecuaciones fraccionarias:
1x2 4x 3 1 1
a) R/ S 2 .
2x 6 x2 2x 15 x 5
1 w 4w 4 4w 4
b) 2 2
R/ S 3 .
w 1 w w w3 w
x 1 2 4
c) R/ S ∅.
x 3 x 1 x 1 x2 2x 3
1 1 2 1
d) x 1 R/ S ∅.
x x 1 x2 1 2x
4 2 1 1
e) g 8g 9 0 R/ S 3 ,3 .
1 2x 6 3
f) R/ S ∅.
x 2 x2 2x x
2 3 1 3 1
g) 2a 5a 3 R/ S 27 .
2x2 x 12 3x
h) x R/ S 4 .
x 3 x 3
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 33

x2 8x 2 3x
i) R/ S 1, 2 .
x 3 x2 4x 3 x 1
x 2 8x 12 x 2
j) 2 1 R/ S 2 .
x 7x 12 x 3 x 4
x 2x2 5x 1 2
k) 2
R/ S 3 .
x 4 x 12 7x 3 x
x 2 2 2
l) 2
R/ S 5 .
x 3 6 x x 5x 10
3x 2 x 1 1
m) 1
R/ S ∅.
x 2 7
x 1 4 1
n) 2 2
R/ S 6 .
x 3x 3x 9
3x 2 x 7x2 24x 28
ñ) R/ S ∅.
x 5 3x 4 3x2 11x 20
x2 6x 3 x
o) R/ S 9 .
3x2 27 2x 6 3x 9
1 1 x 1 5x
p) 0
x 1 x2 x 2 x 1 x 3 x 2 x2 2x 3
R/ S R r 3, 2, 1 .
x 2 x2 8x x 3
q) 2
x x x4 3x3 4x2 x2 3x 4
R/ S Rr 4, 0, 1 .
x 1 x2 4x 16 1
r) 2 R/ S ∅.
x 16 x2 8x 16 x 4 4 x
3x 2 3x 10 1
s) 2 2
x 1 3x x 2 4 3x x 2 4x 1
R/ S Rr 1 .
x x b2
t) b con a, b constantes reales, a 0, a b.
a a b
R/ S a2 .
x 2 20
u) R/ S 2 .
15 2x x2 x2 8x 15 x2 25 x 3
2. Determine el polinomio P x que satisface la igualdad:

9x2 6
3x2 2
P x x 2
R/ P x 5 x.
34 Matemática General

1.5.6. Ecuaciones con radicales

Dada una igualdad a b, es natural pensar que si dicha igualdad es verdadera,


entonces la igualdad an bn , para todo n natural, también debe de ser verdadera.
En efecto, esta afirmación se expresa como a b an bn , n N. Sin
embargo, el reciproco no siempre es cierto, es decir, no siempre que a n bn es
verdadera se puede concluir que a b también lo sea. Por ejemplo, 2 2 22
es verdadera, pero 2 2 es falsa. Por esta razón se tiene que en general:
a b an n
b . Lo anterior justifica que las igualdades a b y an bn no
siempre son equivalentes.
En vista de lo anterior se tiene que cuando se eleva ambos miembros de una
ecuación a un número natural no siempre se tiene que la ecuación resultante posee
las mismas soluciones que la ecuación origina; sin embargo, no todo está perdido,
pues la nueva ecuación tendrá un conjunto solución que posee las soluciones de
la ecuación original más, en algunos casos, nuevas soluciones que no satisfacen la
ecuación original.
De un análisis más profundo de este detalle destaca que el problema de la no
equivalencia de las igualdades a b y an bn es provocada por la paridad
de n. En el caso de que n sea un número natural impar si se puede afirmar la
equivalencia de las igualdades, pero no ası́ en el caso n par.
En el siguiente ejemplo se evidencia la incursión de nuevos valores en el conjunto
solución que no son soluciones de la ecuación original cuando se eleva ambos
miembros de la ecuación a una potencia par.

Ejemplo 34
Considere la ecuación x 3 2. El conjunto solución de la ecuación es S1 5 .
Pero observe el siguiente procedimiento:

2
x 3 2 x 3 22
x2 6x 9 4
x2 6x 5 0
x 5 x 1 0
x 5 x 1

Por lo que el conjunto solución de la ecuación x 3 2 22 corresponde a


S2 1, 5 . En este caso, se deberá descartar a 1 como solución de la ecuación
original. Pero ¿de dónde proviene la solución 1? Observe el siguiente esquema:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 35

S 5

x 3 2

x 3 2 4, lo anterior pues 4 22 2 2.

x 3 2
S 1

De lo anterior se tiene que la ecuación x 3 2 4 debe tener a 5 y a 1 como


soluciones.

La estrategia de elevar ambos miembros de una ecuación a una potencia natural


es especialmente útil para resolver ecuaciones que involucren radicales. Observe
el siguiente ejemplo:

Ejemplo 35
Determine el conjunto solución de la ecuación x 2 2x 3 2.

⋆ Solución: Por la propiedad 1 de los radicales presentada en la página 28 del


folleto “El Conjunto de los Números Reales y sus propiedades” se sabe que para
todo número real a tal que n a R, se cumple que n a n a. Haciendo uso de
esta propiedad, se puede resolver la ecuación anterior como sigue:
2
x 2 2x 3 2 x 2 2x 3 22

x 2 2x 3 4
2x 3 4 x 2
2x 3 6 x
2 2
2x 3 6 x
2x 3 36 12x x2
x2 14x 33 0
x 11 x 3 0
x 11 x 3

Se debe investigar si 11 y 3 son o no soluciones de la ecuación original, para lo


cual se debe probar:

Prueba para 11
36 Matemática General

x 2 2x 3 2, con x 11 11 2 2 11 3 2

11 2 25 2
14 2 (Igualdad falsa)

Por lo que se descarta a 11 como solución de la ecuación original.

Prueba para 3

x 2 2x 3 2, con x 3 3 2 2 3 3 2

3 2 9 2
4 2
2 2 Igualdad verdadera

Por lo que se concluye que 3 si es solución de la ecuación original. Final-


mente, el conjunto solución es S 3 .

Ejemplo 36
Determine el conjunto solución de la ecuación 2 a a 3 5 a.

⋆ Solución: En este caso, no es posible eliminar las raı́ces elevando una sola vez
los miembros de la ecuación, por lo que se procederá a eliminar una de las raı́ces
primero y posteriormente se reacomodará para eliminar las otras dos.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 37

2 2
2 a a 3 5 a 2 a a 3 5 a
2 2
2 a 2 2 a a 3 a 3 5 a
4a 4 aa 3 a 3 5 a
4a a 3 5 a 4 aa 3
4a 8 4 aa 3
4a 2 4 aa 3
a 2 aa 3
2
2
a 2 aa 3
a2 4a 4 aa 3
a2 4a 4 a2 3a
a2 4a 4 a2 3a 0
a 4 0
a 4

Prueba para 4.

2 a a 3 5 a 2 4 4 3 5 4
2 2 1 9
3 3 Igualdad verdadera

Lo que verifica que 4 es solución de la ecuación original. Ası́, el conjunto solución


de la ecuación es S 4 .

Ejemplo 37
2 7
Resuelva la ecuación 4y 5 .
4y 5 3
38 Matemática General

⋆ Solución: Primero se realizarán las operaciones y se simplificará la expresión:


2 7
4y 5
4y 5 3
4y 5 2 7
4y 5 3
7 4y 5
4y 3
3
2 7 4y 5 2
4y 3
3
49 4y 5
16y 2 24y 9
9
2
144y 216y 81 196y 245
144y 2 20y 164 0
4y 1 36y 41 0
41
y 1 y
36

Estas soluciones deberán ser verificadas en la ecuación original, pues pueden


haberse introducido nuevas soluciones, ya sea por pasar a multiplicar la expresión
4y 5, o bien, por elevar ambos miembros de la ecuación al cuadrado.

Prueba para 1:
2 7 2 7
4y 5 , con y 1 4 1 5
4y 5 3 4 1 5 3
2 7
3
3 3
7 7
(Igualdad verdadera)
3 3
Por lo que 1 es solución de la ecuación original.
41
Prueba para :
36

2 7 41 41 2 7
4y 5 , con y 36 4 36 5
4y 5 3 4 41
5 3
36
2 7
3
3 3
7 7
(Igualdad falsa)
3 3

Por lo que 3641 se descarta como solución de la ecuación. Finalmente, se


tiene que el conjunto solución de la ecuación original es S 1 .
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 39

Ejemplo 38
x 1 x 2
Resuelva la siguiente ecuación 2 3.
x 2 x 1

⋆ Solución:

x 1 x 2
2 3
x 2 x 1
2
x 1 x 2
2 9
x 2 x 1

x 1 x 1 x 2 4x 2
4 9
x 2 x 2 x 1 x 1
x 1 4x 2
4 9
x 2 x 1
x 1 2 4x 1 x 2 4x 2 2
9
x 2 x 1
2 2
x 1 4x 1 x 2 4x 2 9x 1 x 2
2 2
x 1 2x 2 9x x 2
2 2
3x 3 9x x 2
2
9x 1 9 x2 x 2
x2 2x 1 x2 x 2
x 3

Probando a 3 como solución se tiene que:

3 1 3 2 4 1 1
2 2 2 2 3
3 2 3 1 1 4 2

Por lo que 3 si es solución de la ecuación. De esta forma se tiene que el conjunto


solución está dado por: S 3 . ⋆

Ejemplo 39
Realice un cambio de variable adecuado para resolver la ecuación

5 y 2 10 y 15
40 Matemática General

⋆ Solución:
Para resolver la ecuación conviene tomar el cambio de variable u 10 y, entonces

1 2 1
2
u2 10 y y 10 y5 5 y

De esta forma, se tiene que:


5 y 2 10 y 15
u2 2u 15
u2 2u 15 0
u 5 u 3 0
u 5 u 3
10 y 5 10 y 3 regresando el cambio de variable.
10
y 5

Note que 10 y 3 es falsa para todo número real pues toda raı́z de indice par
dará, en caso de existir, un valor mayor o igual que cero.
Al probar 510 como solución se tiene:
5 10
510 2 510 52 2 5 25 10 15

Por lo que 510 es solución de la ecuación original. Finalmente, S 510 . ⋆

Ejercicios 1.4
1. Resuelva las siguientes ecuaciones:

a) 4x 29 x 2 R/ S 5 .

b) x 2 2x 3 2 R/ S 3 .
x 1 1
c) 1 R/ S ∅.
2 4 x
d) n n 2n R/ S 0 .
3
e) 2x 3 x 1 1 R/ S 1, 4 .
5
f) 1 11 8x 9 4x R/ S 4 .
g) 2x 1 x 4 6 R/ S 5 .
5
h) x 1 2x 1 0 R/ S 4 .

i) x x 8 2 x R/ S 1 .
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 41

j) 2x 3 x 7 2 R/ S 2 .

k) 3 3x x 5 R/ S 2 .
l) 9 4x x 3 0 R/ S 0 .
m) x 5 61 x R/ S 3 .
n) 2x x2 9 3 R/ S 4 .
ñ) 2x 2 5x 19 2 R/ S 3 .

o) 1 4 x x 1 R/ S 0, 4 .
p) 3 t 2 t 1 2 R/ S 1 .
1 5
q) z 1 2 R/ S 2, 52 2 .
z 1
r) 6x 2x2 3 x 0 R/ S 3 .
s) x 2 8 x R/ S 4 .
t) 3x 4 2x 6 x 10 R/ S 1 .
u) 3 6 2x x R/ S 3 .
6
v) x2 7 1 R/ S 4, 4 .
x2 7
3x x 1 5 1
w) R/ S 11 , 4 .
x 1 3x 2

x) x 4 x 4 x 4 x 4 4 R/ S 4, 8 .

2. Determine el polinomio P x que satisface la igualdad:


2 5x 1
P x 2 4x. R/ P x 6x.
P x 2 4x

1.6. Sistemas de ecuaciones


Definición 10 (Sistema de m ecuaciones con n incógnitas)
Un sistema con m ecuaciones y n incógnitas es una expresión de la forma:

F1 x1 , x2 , . . . , xn c1
F2 x1 , x2 , . . . , xn c2
.. (1.1)
.
Fm x1 , x2 , . . . , xn cm
Donde x1 , x2 , . . ., xn son n variables y Fi x1 , x2 , , xn ci es una ecuación
escrita en función de las n variables, donde ci son constantes, para todo i
42 Matemática General

1, 2, . . . , m.

Si Fi x1 , x2 , , xn ai1 x1 ai2 x2 ai3 x3 ain xn , donde todos los aik


son constantes reales para k 1, 2, 3, . . . , n, entonces se dice que la ecuación:

Fi x1 , x2 , . . . , xn ci ó ai1 x1 ai2 x2 ai3 x3 ain xn ci

es una ecuación lineal del sistema.


En caso de que todas las ecuaciones del sistema (1.1) sean lineales, se dice que
el sistema (1.1) es un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas; en caso
contrario se dirá que es un sistema de ecuaciones no lineal.
De esta manera, un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas es una
expresión de la forma:

a11 x1 a12 x2 a1n xn c1


a21 x1 a22 x2 a2n xn c2
.. .. (1.2)
. .
am1 x1 am2 x2 amn xn cm

Ejemplo 40
El sistema:

2x 3y z 5
Es un sistema lineal de tres ecuaciones
2x y 5z 1
y tres incógnitas.
x y 6z 3

3x2 2y 1 Es un sistema no lineal de dos ecuaciones


2x z 5 y tres incógnitas.

xy 3y 5z 5
Es un sistema no lineal de tres ecuaciones
6x2 y 3 18z 8
y tres incógnitas.
2x 8y 7z 21

Un conjunto de valores s1 , s2 , s3 , . . . , sn se dice que es solución del sistema si


al sustituir dichos valores en cada variable, es decir: x1 s1 , x2 s2 , x3
s3 , . . . , xn sn , en ese orden, todas las ecuaciones del sistema generan igualdades
verdaderas.

Ejemplo 41
El sistema
2x 3y 1
x 2y 7
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 43

tiene como solución x 23 y y 15, pues:


2 23 3 15 1 46 45 1 1 1
23 2 15 7 23 30 7 7 7

En esta sección solo se abordarán sistemas que posean el mismo número de


incógnitas que ecuaciones.
Aunque existen diversos método para determinar los valores que conforman las
solución del sistema, en este documento solo se abordará el método de sustitución
el cual es muy efectivo para sistema de pocas ecuaciones y pocas incógnitas, sean
estas lineales o no.

1.6.1. Método de sustitución

Consiste en despejes y sustituciones sucesivas de cada una de las ecuaciones para


reducir el número de ecuaciones y de incógnitas en el sistema.
En otras palabras, si en un sistema de m ecuaciones y m incógnitas se toma
una ecuación, cualquiera que sea, y de esta se despeja una incógnita, cualquiera
que sea, y luego se sustituye dicha incógnitas en las restantes m 1 ecuaciones
del sistema, el proceso genera un nuevo sistema con m 1 ecuaciones y m 1
incógnita. Si este proceso se hace exactamente m 1 veces, el resultado final será
una ecuación con una incógnita que se podrá resolver por los métodos estudiados
anteriormente. Una vez determinada la solución de la última ecuación se determi-
narán, en forma secuencial, el valor que toman las otras incógnitas en al solución
del sistema original.
Veamos en el ejemplo siguiente el caso de un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas.

Ejemplo 42
Resuelva el sistema de ecuaciones:
2x y 1
x 3y 2

⋆ Solución: De la primera ecuación es posible despejar y, quedando


2x y 1 2x 1 y (1.3)

Ahora se sustituye el valor de y despejado en la segunda ecuación del sistema,


lo que genera una única ecuación con una única incógnita que se puede resolver
utilizando las propiedades de las igualdades.
5
x 3y 2 x 3 2x 1 2 x 6x 3 2 7x 5 x
7
44 Matemática General

Ahora falta determinar el valor de y en la solución del sistema, para lo cual se


recurre al despeje iniciar de la variable y en la primera ecuación, mismo que se
5
muestra en la ecuación (1.3). En este despeje se sustituye el valor de x 7 que
ya es conocido con lo cual se determina y.

5 10 3
y 2x 1 y 2 1 y 1 y
7 7 7
5 3
por lo que la solución del sistema es x yy . ⋆
7 7

Ejemplo 43
Resuelva el sistema de ecuaciones:

3x 4y 7
x y 1

⋆ Solución: En virtud de la propiedad multiplicativa del cero, de la segunda


ecuación se deduce que tanto x como y no pueden ser cero; por lo que se puede
1
procede a despejar de dicha ecuación la variable x resultando x . Ahora, la
y
incógnita despejada puede ser sustituir en la primera ecuación, generando:

1
3x 4y 7 3 4y 7
y
3
7 4y
y
3 y 7 4y
0 3 7y 4y 2
0 1 y 4y 3
3
y y 1
4

En este caso se tiene dos valores para la incógnita y. Para cada uno de esto valores
se tiene un valor para la incógnita x.

3 1 1 4
Si y , entonces x
4 y 3 4 3
1 1
Si y 1, entonces x 1.
y 1

4 3
Por lo que el sistema tiene dos soluciones: x , y y x 1, y 1
3 4

Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 45

Ejemplo 44
Resuelva el sistema que se muestra a continuación:

2x 5z 3y 1
x y z 3 (1.4)
2x y 2z 1

⋆ Solución: De la segunda ecuación se despeja la variable x, ası́

x 3 y z

Ahora, se puede sustituir la x despejada en la primera y la tercera ecuación del


sistema (1.4), con lo cual resulta:

23 y z 3y 5z 1 6 5y 7z 1 5y 7z 5
23 y z y 2z 1 6 3y 4z 1 3y 4z 5
(1.5)
En este punto, el sistema (1.5) tiene dos ecuaciones y dos incógnitas. De la se-
gunda ecuación del sistema (1.5) es posible despejar la variable z, quedando:
5 3y
6 3y 4z 1 4z 1 6 3y z
4

Al utilizar este resultado, se puede sustituir la variable z en la primera ecuación


del sistema (1.5), con lo cual se genera una ecuación en una variable relativamente
fácil de resolver:
5 3y 35 21y
6 5y 7 1 5 5y
4 4
35 21y
5 5y
4
35 21y 20 20y
21y 20y 20 35
y 15

Luego, si y 15, entonces:


5 3y 5 3 15 40
z , con y 15 z 101
4 4 4
y
x 3 y z, con y 15 y z 101 x 3 15 10 2
por lo que la solución del sistema será:

x 2, y 15, z 10


46 Matemática General

1.7. Aplicaciones de ecuaciones en la solución de pro-


blemas cotidianos

En la siguiente sección se emplearán los conocimientos adquiridos en ecuaciones


algebraicas y sistemas de ecuaciones para dar solución a problemas clásicos de la
vida cotidiana.
El primer paso importante en la resolución de cualquier problema lo constituye
entender completamente la situación descrita en los mismos, por lo que primero se
debe leer atentamente el problema varias veces hasta que cada fragmento descrito
en el mismo sea entendido. En caso de que sea posible, se puede organizar la
información en una tabla o realizar un dibujo de la situación.
El segundo paso lo constituye definir la o las incógnitas del problema, por lo
general es lo que se debe determinar.
Una vez entendido el problema y definido la o las incógnitas respectivas, se plantea
la o las ecuaciones que relacionan los datos conocidos con dichas incógnitas, para
posteriormente resolverlas y redactar la respuesta.

Ejemplo 45 (Costos)
Una gira de un curso de ingenierı́a Forestal tuvo un costo total de C‖ 144 000. Si
a la gira hubieran asistido 4 estudiantes más que los que realmente asistieron,
el costo por estudiante se hubiera reducido en C‖ 500. Determine la cantidad de
estudiantes que asistieron a la gira y el costo por estudiante.

⋆ Solución: Sea p la cantidad de estudiantes que asistieron a la gira. Los da-


tos proporcionados en el problema puede organizarse en una tabla, tal como se
muestra en la tabla 1.1.
Total de Costo Costo por
estudiantes total estudiante
Asistencia real a la gira p 144000 144000 p
Asistencia supuesta p 4 144000 144000 p 4

Tabla 1.1: Datos sobre gira.

En el escenario supuesto, donde asistieron 4 estudiantes más, el costo por estu-


diante se redujo en C‖ 500, es decir, cada estudiante deberı́a haber pagado:
Costo real

144000
500
p
Costo supuesto

Pero en este mismo escenario el costo por estudiante debe calcularse como: Costo
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 47

total entre total de asistentes, es decir:


144000
p 4
De donde se desprende la siguiente ecuación:
costo supuesto costo real

144000 144000 144000 144000


500 500 0
p 4 p p 4 p
144000p 144000 p 4 500p p 4
0
pp 4
144000p 576000 500p2 2000p
0
pp 4
500p2 576000 2000p
0
pp 4
500 p2 4p 1152 0
500 p 36 p 32 0
p 36 p 32

Como la cantidad de estudiantes debe ser un número positivo, entonces el número


de estudiantes que asistieron a la gira fue de 32. Cada estudiante deberá pagar
‖ 4500 por asistir a la gira.
C ⋆

Ejemplo 46 (Trabajo conjunto)


Melissa y Yeison comparten una ruta de distribución de revistas. Si a Melissa le
toma 50 minutos cubrir toda la ruta sin ayuda y a Yeison requiere de 60 minutos
en las mismas condiciones ¿cuánto tiempo les tomará cubrir la ruta si trabajan
juntos?
⋆ Solución:
Sea T la cantidad de tiempo que tardan trabajando juntos. En la tabla 1.2 se
resumen la información suministrada en el enunciado del problema:

Yeison Melissa Juntas


Tiempo que se tarda en toda la ruta 60 min 50 min T min
Fracción del trabajo por minuto 1 60 1 50 1 T

Tabla 1.2: Información sobre la distribución de revistas

1
Note que Yeison hace una sesentava 60 parte de la ruta por minuto y Melissa
1
una cincuentava 50 parte de la misma ruta por minuto. Si trabajan juntos,
1 1
cada minuto se hará 60 50 de la ruta. Pero si tardan T min en realizar la ruta
48 Matemática General

trabajando juntos, cada minuto se hará T1 partes de la ruta, lo que constituye


una forma alternativa de calcular la fracción de la ruta que se hará cada minuto
en conjunto. Por esta razón se tiene que:

1 1 1 11 1
60 50 T 300 T
300
T
11

Trabajando al mismo tiempo durarán 30011 min, que son aproximadamente 27 min
y 16.36 segundos, en cubrir la totalidad de la ruta.

Ejemplo 47 (Trabajo conjunto)


Andrés y David son dos pintores de brocha gorda, el tiempo que tarda Andrés
en pintar un metro cuadrado es un minuto menos que tiempo que tarda David
en pintar la misma cantidad. Trabajando juntos duran exactamente una hora en
pintar 27 metros cuadrados. ¿Determine cuanto tiempo tardarı́an cada uno en
pintar los 27 metros cuadrados sin ayuda?

⋆ Solución:
Sea T el tiempo en minutos que tarda Andrés en pintar un metro cuadrado, de
este modo David tardará T 1 minuto en pintar un metro cuadrado

Andrés David
Tiempo que tarda en pintar 1 m2 T min T 1 min
1 2 1
Rapidez, m2 /min m /min m2 /min
T T 1
Tabla 1.3: Datos de la rapidez en m2 /min de los pintores

Por tanto, T1 1 2
T 1 representa la rapidez en m /min que tiene los dos pinto-
res trabajando en conjunto. Es decir, la rapidez con que pintan juntos es de
1 1
T T 1 m2 /min.

Por otro lado, trabajando juntos duran 60 min pintanto 27 m2 , de donde es


posible calcular la velocidad del trabajo en conjunto. Cada minuto se pintará
exactamente 2760
9 2
20 m , de donde se tiene que la rapidez conjunta del trabajo
9
será 20 m2 /min.
De esta forma se tiene que:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 49

1 1 9 1 1 9
0
T T 1 20 T T 1 20
20 T 1 20T 9T T 1
0
20T T 1
20T 20 20T 9T 2 9T
0
20T T 1
9T 2 31T 20
0
20T T 1
9T 2 31T 20 0
9T 5 T 4 0
5
T T 4
9
Como el tiempo debe ser positivo, entonces Andrés pinta un metro cuadrado en
4 min y David dura 5 min pintando la misma área.
Ası́, Andrés durará 1 hora y 48 minuto en pintar los 27 m2 , mientras que David
durará 2 horas y 15 minutos. ⋆

Ejemplo 48 (Velocidad)
Un tren emplea cierto tiempo en recorrer 240 km. Si la velocidad media hubiera
sido 20 km/h mayor a la velocidad media real del tren, el mismo hubiera tarda-
do dos horas menos en recorrer dicha distancia.¿Cuánto tiempo tardó el tren en
recorrer los 240km?

⋆ Solución:
Para resolver este problema se utilizará la relación entre la distancia recorrida d,
velocidad media v y tiempo transcurrido t, la cual está dada por d v t.
Los datos del problema fueron organizados en la tabla 1.4, suponiendo que la
velocidad media real y el tiempo real del recorrido del tren fue de v km/h y de t
horas respectivamente.

Escenarios Distancia Velocidad Tiempo


Recorrido Real 240 v t
Recorrido Supuesto 240 v 20 t 2

Tabla 1.4: Organización de los datos de velocidad vrs tiempo para


una distancia fija.

Note que el problema describe dos escenarios, el primero de ellos, llamado el


escenario real indica como fue el recorrido del tren en la realidad, para este
50 Matemática General

escenario se tiene una distancia 240 km, una velocidad media de v km/h y la
duración del viaje fue de t horas. De donde se tiene la relación:

240 vt

En el segundo escenario es considera un recorrido supuesto, en donde se indica


que si el tren hubise aumentado su velocidad en 20 km/h sobre su velocidad
media real de v km/h el tiempo del viaje se hubiera reducido en dos horas, es
decir, el tiempo del recorrido hubiese sido de t 2 horas. De donde se tiene la
relación:

240 v 20 t 2

De las dos relaciones anteriores es posible establecer el siguiente sistema:


vt 240
v 20 t 2 240
El cual se procede a resolver utilizando el método de sustitución. De la segunda
ecuación se puede despejar t, quedando:
240
t 2
v 20
Este despeje puede ser sustituido en la primera ecuación, resultando:
240
vt 240 v 2 240
v 20
y como v 0, es posible pasarlo a dividir, obteniendo la ecuación:
240 240
2
v 20 v
Esta última ecuación es racional que puede ser resuelta como sigue:
240 240 240 240
2 2
v 20 v v 20 v
240 240
2 0
v 20 v
240v 240 v 20 2v v 20
0
v v 20
240v 4800 2v 2 40v
0
v v 20
v 2 40v 4800
0
v v 20
2 v 2 20v 2400 0
2v 60 v 40 0
v 60 v 40
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 51

Por contexto, la velocidad del tren no puede ser negativa, por lo que la única
t 240
solución posible corresponde a v 40 km/h. Luego t 6 horas.
v 40
Finalmente, el tiempo que tardó el tren en recorrer los 240 km fue de 6 horas

Ejemplo 49 (Velocidad)
Un camión de entregas sale el parque de Liberia camino a Paso Canoas a rea-
lizar una entrega a una velocidad constante de 60km/h. Un tiempo después el
despachador se percata que el embarque está incompleto, por lo que envı́a un
segundo vehı́culo que parte del parque de Liberia dos horas después de la partida
del camión a una velocidad constante de 100km/h. ¿Cuánto tiempo después de
la partida del camión, se encuentran ambos vehı́culos? ¿Que distancia habrán
recorrido en el momento del encuentro?

⋆ Solución: Se debe recordar que si se supone que la velocidad es constante,


entonces es posible utilizar la relación d v t. Los datos de problema pueden
ser organizados en una tabla tal como se muestra en la tabla 1.5, donde T repre-
senta el tiempo en horas transcurrido después de la partida del camión hasta el
momento del encuentro.

Velocidad Tiempo Distancia


Camión de entregas 60km/h T horas 60T km
Segundo vehı́culo 100km/h T 2 horas 100 T 2 km

Tabla 1.5: Datos del problema del camión de entregas.

En el momento del encuentro, la distancia recorrida por ambos vehı́culos ha sido


exactamente la misma, por lo que se tiene que:

60T 100 T 2 60T 100T 200


40T 200
T 5

Ası́, el encuentro se da 5 horas después de la partida del camión. Y la distancia


recorrida por ambos vehı́culos hasta el encuentro fue de 60 5 km =300 km. ⋆

Ejemplo 50 (Velocidad)
Dos islas A y B se encuentras separadas por 300 km entre sı́. A las 7:00 a.m.
Carmen parte en una lancha rápida de la isla A con destino a B con una velocidad
constante de 90 km/h. Al mismo tiempo Flor parte en otro bote de B con destino
a A con una velocidad constante de 60 km/h. ¿Cuanto tiempo transcurre desde
52 Matemática General

la partida hasta el momento en donde ambas se encuentran? ¿Cuánta distancia


han recorrido cada una en el momento del encuentro?

⋆ Solución:
Sea t el tiempo en horas que tarda cada bote desde las 7 de la mañana hasta el
momento del encuentro. Teniendo en cuenta la relación entre distancia, tiempo
y velocidad (para velocidades constantes), se puede construir una tabla con los
datos del problema, misma que se puede visualizar en la tabla 1.6.

Velocidad Tiempo Distancia


Carmen, dirección de A a B. 90 km/h t horas 90t km
Flor, dirección de B a A. 60 km/h t horas 60t km

Tabla 1.6: Datos del recorrido de los botes.

Se sabe que la distancia inicial entre ambas es de 300 km, por lo que en el
momento del encuentro la suma de las distancias recorridas por las dos deberá
ser de 300 km, resultando ası́ en la ecuación lineal.

90t 60t 300

Para la cual se tiene:

90t 60t 300 150t 300


t 2

Ası́, el encuentro en entre ambas se dará dos horas después de la partida (a las
9:00 a.m.). Además, en el momento del encuentro Carmen habrá recorrido 180
km mientras que Flor 120 km. ⋆

Ejemplo 51 (Velocidad y trayectorias)


Un avión vuela al Norte a 200 km/h y pasa sobre cierto lugar a las 9:30 a.m.
Otra aeronave, que vuela en dirección Este a la misma altitud y a 400km/h, pasa
sobre el mismo lugar 10:00a.m.

(a) Si t denota el tiempo en horas después de las 10:00 a.m, exprese la distancia
d entre los aviones, en términos de t.

(b) ¿A qué hora, después de las 10:00 a.m, estaban los aviones a 500 km uno
del otro?
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 53

⋆ Solución: Los datos del problema puede ser representados en forma gráfica
en la figura 1.1.

N
N
Avión 1
O E
S
d
d1

Avión 2
E
P d2

Figura 1.1: Representación gráfica de los datos del problema de


los aviones.

(a) Se utilizará el teorema de Pitágoras para determinar la distancia entre los


aviones, primero se debe determinar la distancia entre el punto P y cada
avión en el tiempo t. El avión que va hacia el Norte (Avión 1), lleva 30
minutos de ventaja en el recorrido con respecto al avión que va hacia el
Este (Avión 2), lo que se traduce a 12 hora de más en el recorrido luego de
sobrevolar el punto P de intersección entre las trayectorias.
Como t representa el tiempo transcurrido a partir de las 10:00a.m, entonces
el avión 1 lleva transcurrido t 12 horas luego de pasar por P , mientras que
el avión 2 tiene t horas de haber pasado por el mismo punto. De la relación
entre distancias, tiempo y velocidad (para velocidad constante) d v t, se
tiene los datos de la tabla 1.7.
Tiempo luego Distancia actual
Velocidad de P al punto P
1
Avión 1 200 km/h t 2 horas d1 200 t 12 km
Avión 2 400 km/h t horas d2 400t km

Tabla 1.7: Datos del problema de los aviones.

Conocidas las distancias d1 y d2 en función de t, por Pitágoras se tiene que:

d2 d21 d22 d d21 d22

Resultando en
d 200 t 0.5 2 400t 2 d 100 20t2 4t 1
donde este último corresponde a la distancia entre los aviones en función
del tiempo t.
54 Matemática General

(b) Como la distancia entre los aviones es d, bastará determinar el valor de t


para el cual se tiene que d 500. Esto es, resolver la ecuación:

100 20t2 4t 1 500


Para lo cual se procede como sigue:

100 20t2 4t 1 500 20t2 4t 1 5


20t2 4t 1 52
20t2 4t 24 0
4 t 1 5t 6 0
5t 6 0 t 1 0
6
t 1 t
5
Como se pide después de las 10:00a.m. entonces no puede ser la solución
negativa, por lo que la solución t 1 es la que se necesita.
Finalmente, los aviones estarán a 500 km de distancia uno del otro a las
11:00a.m.

Ejemplo 52 (Mezclas quı́micas)


El cloruro de sodio 7.5 es una mezcla que contiene agua inyectable y 7.5 % de
cloruro de sodio. Está indicada para restablecer las pérdidas de sodio, favorecer
el equilibrio electrolı́tico, incrementar el volumen plasmático y ritmo cardiaco de
los bovinos, equinos, ovinos, caprinos y cerdos. Un veterinario requiere obtener
200 ml de una solución de agua inyectable que tenga 5 % de cloruro de sodio.
¿Cuántos mililitros de agua inyectable pura y cuántos mililitros de cloruro de
sodio 7.5 deben emplearse para obtener la solución requerida?

⋆ Solución: En la figura 1.2 se puede representar los datos del problema.

x ml x ml
Fuente 1

Fuente 2

Agua Cloruro de Cloruro de


inyectable sodio al 5% sodio 7.5

Figura 1.2: La mezcla de cloruro de sodio al 5 %.

Sea x la cantidad de mililitros de agua inyectable que se requiere para la mezcla,


por lo que se requerirá 200 x mililitros de la solución de cloruro de sodio
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 55

7.5. Note que la cantidad de agua inyectable y la cantidad de cloruro de sodio


que tendrá la mezcla final proviene de la fuente 1 y la fuente 2. Especı́ficamente,
la cantidad de agua inyectable de la mezcla final proviene de la cantidad de agua
inyectable en x ml de la fuente 1 y la cantidad de agua inyectable en 200 x
ml de la fuente 2. De la misma forma, la cantidad de cloruro de sodio que posee
la mezcla final proviene de la cantidad que posee los x ml de la fuente 1 más la
cantidad que aporta los 200 x ml de la fuente 2.
En la tabla 1.8 se puede se puede apreciar las cantidades de agua inyectable y de
cloruro de sodio que aporta cada una de las fuentes a la mezcla final.

Fuente 1 Fuente 2 Mezcla final


Agua inyectable 100 % x ml 92.5 % 200 x ml 95 % 200 ml
Cloruro de sodio 0 % x ml 7.5 % 200 x ml 5 % 200 ml

Tabla 1.8: Cantidades de agua inyectable y de cloro de sodio que


aporta cada fuente con respecto a las cantidades que posee la mezcla
final.

De esta forma, se tienen dos posibilidades para resolver el problema, se puede


igualar la cantidad de agua inyectable aportadas por las fuentes a la cantidad
presente en la mezcla final, o bien, mismo principio pero igualando las cantidades
de cloruro de sodio.

Opción 1: Igualando cantidades de agua inyectable.

100 % x 92.5 % 200 x 95 % 200

Resolviendo la ecuación se tiene que:

100 % x 92.5 % 200 x 95 % 200


100 92.5 95
x 200 x 200
100 100 100
37
x 200 x 190
40
37
x 185 x 190
40
3
x 190 185
40
200
x 66.6667
3

Opción 2: Igualando las cantidades de cloruro de sodio.

0% x 7.5 % 200 x 5 % 200


56 Matemática General

Resolviendo la ecuación se tiene:


0 % x 7.5 % 200 x 5 % 200
0 7.5 5
x 200 x 200
100 100 100
3
15 x 10
40
3
x 5
40
40 200
x 5 66.6667.
3 3

Por lo tanto, se requieren 66.6667 ml de agua inyectable pura (fuente 1) y 133.3333


ml de cloruro de sodio 7.5 (fuente 2) para formar una mezcla de 200 ml con
un 5 % de cloruro de sodio. ⋆

Ejercicios 1.5
1. Resuelva los siguientes problemas de mezclas:

a) Un hombre mezcla 100 libras de una aleación que contiene 90 % de


cobre con 150 libras del mismo tipo de aleación que contiene 60 %
de cobre. ¿Cuál es el porcentaje de cobre en la mezcla? R/ 72 %.
b) Se desea obtener 400 centı́metros cúbicos de alcohol al 75 % de
pureza, mezclando dos tipos de alcohol: uno al 90 % de pureza y el
otro al 60 % de pureza. Determine la cantidad de alcohol que debe
utilizarse de cada uno de estos tipos. R/ 200 cm3 de cada uno.
c) El radiador de Tamara tiene una capacidad de 3 galones. Su radiador
esta lleno al máximo de su capacidad con una mezcla que es 30 %
de anticongelante y el resto de agua. Si se le vacı́a cierta cantidad
de mezcla para sustituirla por agua pura y ası́ obtener una mezcla
al 20 % de anticongelante. ¿Cuánta mezcla se le vacı́a inicialmente
al radiador? R/ 1 galón.
d) Se dispone de dos tipos de alcohol, uno que tiene el 60 % de pureza
y otro que tiene el 80 % de pureza. Hallar la cantidad que se debe
emplear de cada tipo con el fin de obtener 100 onzas de alcohol
con el 65 % de pureza. R/ 75 oz al 60 % y 25 oz al de 80 %.
e) Un panel grande para calefacción solar necesita 120 galones de un
fluido que es 30 % anticongelante, sin embargo, tal fluido se vende
en solución al 50 % o al 20 %. cuántos galones de cada uno se
necesitan para preparar la solución de 120 galones al 30 %. R/
40 g al 50 % y 80 g al 20 %.
f ) Una cortadora de césped utiliza una mezcla de combustible de 23
partes de gasolina y 1 de aceite, ¿cuánta gasolina debe añadirse a
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 57

2 litros de otra mezcla que tiene 5 partes de gasolina y 1 parte de


aceite para obtener una mezcla correcta para la cortadora? R/
6 litros.
g) Un quı́mico agrega cierta cantidad de una solución de 86 % de
alcohol a 11 litros de otra solución al 71 % de alcohol y obtiene una
solución al 77 % de alcohol. Encuentre la cantidad de litros de la
primera solución que se agregaron a la segunda. R/ 22 3 litros.
h) Un comerciante vende 2 tipos de semillas a distinto precio. Si mezcla
2kg del primer tipo con 4kg del segundo tipo, el costo es de C‖ 6350.
Si prepara otra mezcla con 3kg del primer tipo y 2kg del segundo
tipo, el costo es de C‖ 8000. ¿Cuál es el precio (por kg) de cada tipo
de semilla? R/ Precio T1: 2412.5, Precio T2: 381.25.
i) Cierta capa de suelo de plantación contiene 10 % de fertilizante
por cada pie cúbico y otra capa contiene 30 % de fertilizante por
cada pie cúbico. ¿qué cantidad de cada suelo debe mezclarse para
producir 2 pies cúbicos de suelo de plantación que tenga 25 % de
fertilizante? R/ Al 10 %: 0.5 m3 y al 30 % : 1.5 m3 .
j) Un farmacéutico debe preparar 30 ml de unas gotas para los ojos
para un paciente con glaucoma. La solución de las gotas debe con-
tener 2 % de un ingrediente activo, pero el farmacéutico sólo tiene
una solución (A) al 10 % y otra (B) al 1 % en su almacén. ¿Qué
cantidad de cada tipo de solución debe usar para preparar la receta?
R/ solución (A) 10 3 ml, solución (B) 80 3 ml.

2. Resuelva los siguientes problemas de velocidades:

a) Una lancha de motor navega 24km contra corriente en un rı́o y


regresa a su punto de partida. Si la velocidad de la corriente del rı́o
es de 2 km/h y el viaje redondo se efectúa en 5 horas, ¿Cuál es la
velocidad de la lancha en aguas tranquilas? R/ 10 km/h.
b) Un corredor corre a 9 km/h. Un segundo corredor empieza 6 minutos
después que el primero y corre a 12 km/h. ¿En cuántos minutos
alcanza el segundo corredor al primero? R/ 18 min.
c) Un auto viaja a 20 km/h más rápido que otro. Mientras uno de
ellos recorre 240 km, el otro recorre 180 km. Hallar las velocidades
de ambos autos, si viajan en lı́nea recta. R/ 60 km/h y 80 km/h.
d) La ciudad A y la ciudad C están separadas por una carretera recta
de 455 kilómetros. A las 12 medio dı́a, una persona sale de A hacia
C conduciendo a 60 kilómetros por hora. En el mismo instante,
una segunda persona sale de la ciudad C hacia A conduciendo a 45
kilómetros por hora. ¿A qué hora se encontrarán? R/ 4:20 p.m.
58 Matemática General

e) A las 10 a.m., una persona inicia una carrera partiendo de la Bası́lica


de los ángeles hacia el oeste en lı́nea recta y trota a una velocidad
constante de 7.5 kilómetros por hora; 12 minutos después otra per-
sona sale del mismo lugar y trota en la misma dirección a una
velocidad constante de 11 kilómetros por hora. ¿En cuántos minu-
tos, aproximadamente, alcanza la segunda persona a la primera?
R/ 25.7 min.
f ) Un ejecutivo se dirige desde su casa al aeropuerto a una velocidad
promedio de 30 millas por hora, donde le espera un helicóptero.
El ejecutivo al llegar al aeropuerto aborda inmediatamente el he-
licóptero rumbo a las oficinas corporativas, y viaja en este a una
velocidad promedio de 60 millas por hora. Si la distancia total re-
corrida es de 150 millas y el viaje en total (comenzando en su casa)
toma 3 horas, ¿cuántos es la distancia desde el aeropuerto hasta
las oficinas corporativas? R/ 120 mi.

3. Resuelva los siguientes problemas:

a) Dos sacos contienen entre ambos 14 kg de harina, si se saca el


12.5 % de la harina del primer saco y se echa en el segundo saco,
ambos tendrán la misma cantidad. ¿Cuántos kilos de harina tenı́an
originalmente cada saco? R/ Uno tiene 8 kg y el otro 6 kg.
b) Un joven llega a Perfil Boutique y desea comprarse un pantalón,
una camiseta y un par de tenis. Observando precios se da cuenta
de que el precio del pantalón duplica al de la camiseta y que los
tres artı́culos le costarı́an C‖ 21 500. Habla con la dependienta y ella
le dice que si compra los tres artı́culos le harı́a un descuento del
10 % por el pantalón, 6 % por la camiseta y 5 % por el par de tenis
y ası́ ahorrarı́a C‖ 1570. Si el joven compra los tres artı́culos, ¿Podrı́a
usted decir cuál es el precio original de cada uno de estos? R/
Pantalón C‖ 9000, tenis C‖ 8000, camisetas C‖ 4500.
c) El dueño de una venta de mascotas compró cierta cantidad de
cachorros por un total de C‖ 120 000. Regaló 3 cachorros a unos fa-
miliares y vendió los demás de manera que obtuvo una ganancia de
‖ 3000 por cachorro. Luego de la venta notó que terminó perdien-
C
do C‖ 15 000. ¿Cuántos cachorros compró inicialmente? ¿Cuál fue el
precio de compra y de venta de cada cachorro? R/ Número de
cachorros 10, precio de compra C‖ 12 000, precio de venta C‖ 15 000.
d) En una pequeña escuela hay 180 niños, para los actos cı́vicos los
niños son acomodados en filas. Si el número de niños de cada fila
es 8 más que el número de filas que hay. ¿Cuántas filas y cuántos
niños en cada fila hay? R/ 10 filas, 18 niños en cada fila.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 59

e) En el restaurante institucional se venden 60 desayunos, si el precio es


de C‖ 1000 por desayuno. Por cada incremento de C‖ 50 en el precio del
desayuno, se venderán dos desayunos menos. Determine el precio
que se debe fijar por desayuno para obtener un ingreso diario de
‖ 62 500 por la venta de estos.
C R/ C‖ 1250.
Julio 2018

Jeffry Chavarría M. Marco Gutiérrez M.

Natalia Rodríguez G.

Escuela de Matemáticas
Instituto Tecnológico de Costa Rica

MATEM-TEC

Inecuaciones y
Valor Absoluto
Capı́tulo 1

Inecuaciones

1.1. Introducción

En la sección 1.4.1 del folleto “El Conjunto de los Números Reales y sus propie-
dades” se presentó la relación menor que “ ” y la relación mayor que “ ”, estas
dos relaciones permiten realizar comparaciones entre cantidades y caracterı́sticas
cuantificables, lo cual tiene una gran importancia en casi todas las áreas de la
matemática.
La evaluación de cualquier tipo de proceso está relacionado con la capacidad de
determinar si una relación de desigualdad es o no válida. Por ejemplo, la nota final
de algunos cursos, por si misma, no tiene significado, pero al comparar dicha con
una nota mı́nima de referencia, por ejemplo 70, esta adquiere relevancia, pues es
la comparación lo que establece si el curso es aprobado o no. Las inecuaciones, al
igual que las ecuaciones, es un tema que tiene gran importancia, pues muchos de
los problemas cotidianos pueden ser expresado como una o varias desigualdades
que se deben verificar.
En el siguiente folleto se presentan los principales conceptos de inecuaciones al-
gebraicas. Se establece primero la definición de los intervalos reales como una
herramienta importante para establecer el conjunto solución de las inecuaciones
que se abordarán seguidamente a este tema. Finalmente, se brinda un segun-
do capı́tulo sobre el valor absoluto y sus propiedades lo que permitirá resolver
ecuaciones e inecuaciones que involucren dicho concepto.
2 Matemática General

1.2. Intervalos reales

Los intervalos reales son un tipo particular de subconjuntos numéricos que son
de gran importancia para el trabajo con inecuaciones, debido a que el conjunto
solución de una inecuación es por lo general un intervalo o bien una unión de
estos. A continuación se hace una pequeña introducción a los intervalos reales,
su definición, notación y operaciones.

Definición 1 (Intervalos reales)


Sean a y b número reales tal que a b, entonces se definen los siguientes intervalos
reales como:
Notación Notación por Representación
Intervalo compresión gráfica
 


1. a, b x Ra x b a b

 



2. a, b x Ra x b a b

 



3. a, b x Ra x b a b

 



4. a, b x Ra x b a b

 


5. a, x Rx a a

 


6. a, x Rx a a

 


7. ,b x Rx b b

 


8. ,b x Rx b b

Por lo general los intervalos se denota con letras en mayúscula.

Los intervalos pueden ser concebidos como segmentos de la recta real, ya sea de
tipo segmento, tal como lo son del 1 al 4, o de tipo rayo, como los presentados
del 5 al 8.
Si un número real x satisface la condición presente en la definición por compresión
de un intervalo I, entonces se dice que x pertenece a I y se denota por x I; de
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 3

lo contrario se dirá que x no pertenece a I y se denotará por x I.

Ejemplo 1
Considere los siguientes intervalos reales:

A 2, 5 , B 3, 10 , C 4, 9 , D ,3 , E 2, , F 1, 3

Determine a cuales intervalos pertenecen los siguientes números reales: 3, 1, 6,


7, 8 y 11.

⋆ Solución: Primero se debe analizar la definición por compresión de cada uno


de los intervalos dados.

A x R 2 x 5
B x R3 x 10
C x R4 x 9
D x Rx 3
E x Rx 2
F x R 1 x 3

De donde se tiene que:

1 A, 3 A, 6 A, 7 A, 8 A, 11 A.

1 B, 3 B, 6 B, 7 B, 8 B, 11 B.

1 C, 3 C, 6 C, 7 C, 8 C, 11 C.

1 D, 3 D, 6 D, 7 D, 8 D, 11 D.

1 E, 3 E, 6 E, 7 E, 8 E, 11 E.

1 F, 3 F, 6 F, 7 F, 8 F, 11 F.

1.3. Operaciones con intervalos

1.3.1. Intersección de intervalos


Definición 2 (Intersección)
Sean A y B dos conjuntos arbitrarios. Se define la intersección de A y B, y se
denota por A B, como el conjunto definido por:
4 Matemática General

A B xx A x B

Según dicha definición, un elemento x está en la intersección de A y B si dicho


elemento pertenece a los dos conjuntos simultáneamente.

Ejemplo 2
Si A 0, 5 y B x R: 2 x 7 . Determine A B.

⋆ Solución: Se debe determinar los valores de x tal que x A y x B si-


multáneamente, para lo cual se puede representar gráficamente los dos intervalos
en una misma recta real:

 



   

La intersección se visualiza con la parte donde se traslápan las dos representa-


ciones. Los valores de x que pertenece a ambos intervalos están contenidos entre
2 y 5, incluyendo estos valores.

 


   

por lo que A B 2, 5 . ⋆

Ejemplo 3
Si A 3, 4 y B , 0 . Determine A B.

⋆ Solución: Representando cada uno de los intervalos en la misma recta numéri-


ca se tiene que:

 


  

La intersección de los dos intervalos se visualiza en la figura siguiente:

 


  

Por lo que A B 3, 0 .

Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 5

1.3.2. Unión de intervalos


Definición 3 (Unión)
Sean A y B dos conjuntos arbitrarios. Se define la unión de A y B, y se denota
A B, como el conjunto definido por:

A B xx A x B

Según dicha definición, para que un elemento x pertenezca a la unión de A y B,


basta que esté en al menos en uno de ellos.

Ejemplo 4
Determine la unión de los intervalos definidos por:

I 2, 7 y J x R2 x 12

⋆ Solución: Representando el intervalo I y el intervalo J sobre la misma recta


numérica se tiene que

 


   

Por lo que I J 2, 12 , ya que todos elemento en este intervalo cumple estar


en al menos uno de los intervalos dados. ⋆

Ejemplo 5
Determine la unión de los intervalos I 2, 5 y J 7, 9

⋆ Solución: Representando los intervalos sobre la misma recta numérica se tiene


que:

 


   

Debe notarse que no es posible expresar I J en términos de un solo intervalo,


para este caso particular se tendrı́a simplemente:

I J 2, 5 7, 9


6 Matemática General

1.3.3. Diferencia de conjuntos

Definición 4 (Diferencia)
Sean A y B dos conjuntos arbitrarios. Se define la diferencia de A y B y se denota
A r B, al conjunto definido por:

ArB xx A x B

Es decir, la diferencia de A y B, en ese orden, corresponde al conjunto forma-


dos por todos los elementos que están en el conjunto A extrayendo de este los
elementos que están en el conjunto B.

Ejemplo 6
Considere el conjunto C definido por

C 4, 2 5, 9

Use diferencia de conjuntos para denotar C sin hacer uso de la operación unión.

⋆ Solución: Primero se representará C en forma gráfica:

 


   

Note que de los números contenidos entre 4 y 9 no se deben contar aquellos que
están entre 2 y 5 incluido este último.

 


   

De donde se tiene que C 4, 9 r 2, 5 . ⋆

Ejemplo 7
Considere los conjuntos A 5, 1 , B 3, 3 y C 3, 7 . Determine lo que
se pide en cada caso:

1. A B

2. B C

3. B C

4. A r B
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 7

⋆ Solución: La representación gráfica de los tres intervalos sobre una misma


recta numérica es:

 B 


A C
    

De dicha representación se desprende lo siguiente:

1. A B 3, 1

2. B C ∅, dado que no existe ningún elemento que esté en ambos intervalos


simultáneamente.

3. B C 3, 3 3, 7 , o bien B C 3, 7 r 3 .

4. A r B 5, 3 .

1.4. Inecuaciones

El conjunto de los número reales se dice que es un conjunto ordenado, pues en él
es posible definir una relación de orden entre sus elementos de la siguiente forma:

Definición 5
Dados dos números reales a y b cualesquiera, se definen la relaciones de orden
para a y b de la siguiente forma:

a es mayor que b, si y solo sı́, a b es positivo.

a es menor que b, si y solo sı́, a b es negativo.

a es mayor o igual que b, si y solo sı́, a es mayor que b ó a es igual a b.

a es menor o igual que b, si y solo sı́, a es menor que b ó a es igual a b.

La relaciones de orden en R son proposiciones lógicas, esto quiere decir que se le


puede asignar uno y solo un valor de verdad, ya sea verdadero o falso.

Notación:

“a es menor que b” se denota a b.

“a es mayor que b” se denota a b.

“a es menor o igual que b” se denota a b.


8 Matemática General

“a es mayor o igual que b” se denota a b.

Ejemplo 8
Considere las siguientes desigualdades y su respectivo valor de verdad.

2 3 se lee “2 menor que 3” y es una proposición verdadera.

5 3 se lee “5 es mayor que 3” y es una proposición verdadera.

4 2 se lee “ 4 es mayor que 2” y es una proposición falsa.

5 8 se lee “ 5 es menor o igual a 8” y es una proposición verdadera.

7 7 se lee “7 es mayor o igual que 7” y es una proposición verdadera.

1.4.1. Propiedades de las desigualdades

Definición 6 (Desigualdades equivalentes)


Dos desigualdades D1 y D2 se dicen equivalentes si tienen los mismos valores
de verdad; es decir, si D1 es verdadera, D2 será también verdadera; y si D1 es
falsa, D2 también será falsa. La equivalencia entre D1 y D2 se denotará por
D1 D2 .
Si la desigualdad D1 depende de algunos parámetros o incógnitas, entonces será
equivalente a otra desigualdad D2 , que también depende de los mismos paráme-
tros, si sus valores de verdad coinciden para cualesquiera que sean los valores que
tomen las incógnitas.

Teorema 1
Para todo a y b números reales cualesquiera, se cumple que:

a b b a, es decir, si “a menor que b”, equivale a “b mayor que a”.

a b b a, es decir, si “a menor o igual que b”, equivale a “b mayor


o igual que a”.

a b b a, es decir, si “a mayor que b”, equivale a “b menor que a”.

a b b a, es decir, si “a mayor o igual que b”, equivale a “b menor


o igual que a”.

Propiedad aditiva de las desigualdades

Teorema 2
Sean a, b y k tres números reales cualesquiera. Entonces:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 9

a b a k b k Es decir, dada una desigualdad cual-


quiera y una constante real, es posible
a b a k b k sumar la constante en ambos miembros
a b a k b k de la desigualdad sin que se vea altera-
do el valor de verdad de la desigualdad.
a b a k b k

Propiedad multiplicativa de las desigualdades

Teorema 3
Sean a y b números reales cualesquiera y sea k una constante real positiva.
Entonces:

a b a k b k Es decir, dada una desigualdad cual-


quiera y una constante real positiva, es
a b a k b k posible multiplicar la constante en am-
a b a k b k bos miembros de la desigualdad sin que
se vea alterado el valor de verdad de la
a b a k b k desigualdad.

Sean a y b números reales cualesquiera y sea k una constante real negativa.


Entonces:

1. a b a k b k Es decir, cuando se multiplica una cons-


tante real negativa en ambos miembros
2. a b a k b k de una desigualdad es necesario invertir
3. a b a k b k el sı́mbolo de desigualdad para mante-
ner la equivalencia.
4. a b a k b k

Propiedad pasar a...

Al igual que se hizo en las igualdades, es posible demostrar, utilizando las pro-
piedades anteriores, las reglas “pasar a sumar”, “pasar a restar”, “pasar a multi-
plicar” y “pasar a dividir”.

Teorema 4
Sean a, b y k constantes reales cualesquiera, entonces:

a k b a b k: de izquierda a derecha se interpretará como


“pasar a restar”; de derecha a izquierda como “pasar a sumar”.
10 Matemática General

Si k es estrictamente positiva
b
ak b a
k
De izquierda a derecha se interpretará como “pasar a dividir”; de derecha
a izquierda como “pasar a multiplicar”.
Si k es estrictamente negativa
b
ak b a
k
De izquierda a derecha se interpretará como “pasar a dividir”; de derecha
a izquierda como “pasar a multiplicar”.

Análogamente se tiene que las propiedades “pasar a...” también son válidas para
las desigualdades , y . Haciendo enfasis que cuando k es estrictamente
negativo, entonces en las propiedades “pasar a multiplicar” y “pasar a dividir”
es necesario invertir la desigualdad para mantener la equivalencia.

Definición 7 (Inecuación algebraica)


Una inecuación algebraica es una desigualdad ( , , o ) entre dos expresiones
algebraicas, denominadas miembros de la inecuación, en la que aparece datos
conocidos tales como constantes reales y datos desconocidos llamados incógnitas
y representados como variables o expresiones literales que denotan valores reales
no conocidos.

Ejemplo 9
Las siguientes son inecuaciones algebraicas:
p 2
2x 4 1 3 y2 1 y 3 3w 2 5w 7 0
p 1

Definición 8 (Solución de una inecuación)


Una solución de una inecuación con una incógnita, es cualquier valor real que al
ser sustituido por la incógnita hace verdadera la desigualdad.

Definición 9 (Conjunto solución)


Dada una inecuación, se define su conjunto solución y se denota por S como el
conjunto formado por todas las soluciones reales de la inecucuación.

Ejemplo 10
Considere la inecuación:
2x 7 1

Demuestre que 0 es solución y que 3 no es solución de la inecuación. Determine


el conjunto solución.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 11

⋆ Solución:

0 es solución de la inecuación, pues 2 0 7 1 7 1 V.

3 no es solución de la inecuación, pues 2 3 7 1 1 1 F.

Haciendo uso de las propiedades de las desigualdades, se tiene que la inecua-


ción dada puede reescribirse equivalentemente como sigue:

2x 7 1 2x 1 7 pasando a restar el 7.
2x 6
6
x pasando a dividir el 2.
2
x 3

De donde se tiene que las inecuaciones 2x 7 1 es equivalente a x 3.


Por lo que tendrı́a el mismo conjunto solución. En este sentido todo valor x
que satisface la condición x 3 es solución de la inecuación. Por lo tanto
el conjunto solución está dado por:

S x Rx 3 3,

1.5. Inecuaciones lineales con una incógnita


Definición 10
Una inecuación se dice lineal o de primer grado, si la misma resulta equivalente
a una inecuación de la forma ax b 0, ax b 0, ax b 0 ó ax b 0.

Convenio: Resolver una inecuación implica determinar el conjunto solución.


En el caso de inecuaciones lineales, para resolver la inecuación se puede hacer
uso de las propiedades de las desigualdades, de manera que se pueda realizar un
despeje de la incógnita y ası́ resulte más evidente el o los valores que puede tomar
la incógnita para que la desigualdad sea verdadera, tal como se hizo en el ejemplo
10. En los siguiente ejemplos se utiliza esta estrategia para resolver la inecuación
indicada.

Ejemplo 11
Resuelva la inecuación 2x 3 4.
12 Matemática General

⋆ Solución: Aplicando las propiedades de las desigualdades se tiene que:

2x 3 4 2x 4 3 pasando a restar 3.
2x 1
1
x pasando a dividir el 2.
2

1
De donde se tiene que 2x 3 4 x , de esta última es evidente que:
2

1 1
S x Rx ,
2 2

Ejemplo 12
Determine el conjunto solución para la inecuación 4x 3 15.

⋆ Solución: Aplicando las propiedades de las desigualdades, teniendo en cuenta


que al pasar a dividir un número negativo es necesario invertir la desigualdad, se
tiene que:

4x 3 15 4x 15 3 pasando a sumar 3.
4x 18
18
x pasando a dividir el 4.
4
9
x
2

9
Por lo que 4x 3 15 x . Ası́,
2

9 9
S x Rx ,
2 2

Ejemplo 13
x 2
Resuelva la inecuación 2 x 7
4 3
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 13

⋆ Solución: Aplicando las propiedades de las desigualdades se tiene que:


x 2 x 2
2 x 7 x 7 2 pasando a restar 2.
4 3 4 3
x 2
x 5
4 3
x 2 2
x 5 pasando a restar x.
4 3 3
3x 8x
5
12
3x 8x 12 5 pasando a multiplicar 12.
11x 60
60
x pasando a dividir 11.
11
x 2 60
De esta forma se tiene que 2 x 7 x . Finalmente se tiene
4 3 11
que:
60 60
S x Rx ,
11 11

Al igual que en las ecuaciones es posible que durante el proceso algebraico de re-
ducción de una inecuación la incógnita desaparezca por completo de la expresión,
en estos casos se debe analizar la condición resultante para establecer el conjunto
solución. En los siguientes ejemplos se puede visualizar este detalle.
Nota: En adelante no se indicará las propiedades “pasar a...”, simplemente serán
aplicadas y se supondrá que el lector ya está en la capacidad reconocerlas dentro
del procedimiento.

Ejemplo 14
Resuelva la inecuación x 3x 1 2x 5

⋆ Solución: Aplicando las propiedades de las desigualdades, para reducir la


inecuación original a una forma más simple, se tiene que:

x 3x 1 2x 5 x 3x 3 2x 5
2x 3 2x 5
2x 2x 5 3
0 2

De esta forma se tiene la inecuación original es equivalente a 0 2, lo cual es


siempre verdadero independientemente del valor de la variable x.
14 Matemática General

De esta forma se concluye que la desigualdad x 3 x 1 2x 5 es verdadera


para todo x R (note que para ningún valor de x la expresión original se indefine).
Por lo tanto S R. ⋆

Ejemplo 15
Resuelva la inecuación x 3 x 2 x2 x 8.

⋆ Solución: Aplicando las propiedades de las desigualdades para reducir la


inecuación original, se tiene que:

x 3 x 2 x2 x 8 x2 2x 3x 6 x2 x 8
x2 x 6 x2 x 8
2 2
x x x x 8 6
0 14
Por lo anterior se tiene que x 3 x 2 x2 x 8 es equivalente a 0 14
lo cual es falso independientemente del valor de x. Por esta razón se tiene que la
desigualdad x 3 x 2 x2 x 8 es falsa para cualquier x R. De donde
se concluye que S ∅. ⋆

Ejercicios 1.1
Resuelva cada una de las siguientes inecuaciones

1. 4x 7 2x 3 R/ S 5, .

2. 5 3x 2 1 R/ S 1, 1 .

3. 3x 1 3 x R/ S 2, .

4. 31 x 12 R/ S ,5 .
1
5. x 4 x 8 R/ S , 20 .
2
x x
6. 2 R/ S 12, .
3 6
2
7. 5 4 3x 2 R/ S ,3 .
3
2
8. 4 31 x 3 R/ S , .
3
1
9. 3x 4 x 2 R/ S 2, .
2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 15

10. 8 42 x 2x R/ S ,0 .

11. x 1 2 7 x 2 2 R/ S 5, .

12. x 5x 2 2 2x 6 R/ S R.
13
13. x 4 x 5 x 3 x 2 R/ S , .
3
14. x 2x 3 5 x R/ S ∅.
x 3 x
15. 1 R/ S , 7.
4 2

1.6. Inecuaciones polinomiales de grado n, con n 2


Definición 11 (Inecuación polinomial de grado n)
Una inecuación con una incógnita x, se dice que es una inecuación polinomial del
grado n si es equivalente a una de las siguientes desigualdades:

P x 0; P x 0; P x 0 ó P x 0

donde P x es un polinomio de grado n.

Para determinar el conjunto solución de una inecuación polinomial de orden n, se


procede a determinar el signo de P x para los diferentes valores de la incógnita.
Lo anterior pues si P x es positivo, entonces se debe satisfacer P x 0 y si
P x es negativo debe satisfacer P x 0, y de esta manera determinar en que
valores de x es la desigualdad verdadera y en que valores no lo es.
Por las leyes de signo para la multiplicación, es posible determinar el signo de
P x si se conoce los signos de todos sus factores.
Por ejemplo, si P x 3x 1 x 2 x 4 , se puede notar que para x 3
se tiene que:

x 1 es positivo.
x 2 es positivo.
x 4 es negativo.

Y como 3 es negativo se tiene que:

El polinomio P x 3 x 1 x 2 x 4 es positivo para x 3.


16 Matemática General

Ahora si fuera posible hacer lo anterior para todo x en R, serı́a posible determinar
el conjunto solución de la inecuación.
Los siguientes dos resultados serán de gran importancia en el análisis de signos
de expresiones algebraicas polinomiales y fraccionarias, pues establecen el signos
para factores lineales y factores cuadráticos no reducibles.

Signo de un factor lineal


Considere un factor lineal de la forma mx b, con m y b constantes, y
m 0, entonces:

Si m es negativo se cumple que el factor mx b es positivo para


b b
todo x m y es negativa para todo x m . Lo cual se puede
resumir como:

b
m
mx b 0

Si m es positivo se cumple que el factor mx b es positivo para


b b
todo x m y es negativa para todo x m . Lo cual se puede
resumir como:

b
m
mx b 0

b
Para el caso en que x m se tiene que el factor mx b es cero, en
cuyo caso no es positivo, ni negativo.

Signo de un factor cuadrático irreductible


Si Q x ax2 bx c, con a, b y c constantes reales, y a 0 de manera
que ∆ b2 4ac 0, entonces el factor cuadrático no cambia de signo;
esto es, es positivo para todo x R o es negativo para todo x R.
Para determinar en cual de los dos casos se está, basta observar el signo
del coeficiente principal a. Decidiendo como sigue:

Si a es positivo, entonces Q x es siempre positivo.

Si a es negativo, entonces Q x es siempre negativo.

Ejemplo 16
Resuelva en R la inecuación 3x2 14x 8 0.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 17

⋆ Solución: Lo que se tiene es una inecuación cuadrática, para la cual se procede


a factorizar completamente el polinomio P x 3x2 14x 8.
Dicha factorización está dada por: P x x 4 3x 2 , de donde se tiene que
la inecuación puede reescribirse como:

x 4 3x 2 0

Para ambos factores, es posible determinar el signo de cada uno de ellos, observe
que:

4
x 4 0

2
3
3x 2 0

Dicha información puede unificarse en una sola tabla, para esto es importante
ordenar los ceros de cada factor en orden ascendente, para lo cual es fundamentar
visualizar la lı́nea superior y horizontal de la tabla como una recta numérica, esta
recta nos facilitará la visualización de los intervalos que conforman el conjunto
solución.

2
4 3
x 4 0
3x 2 0

Ahora que se sabe el signo de cada factor, entonces es posible determinar el signo
del polinomio P x x 4 3x 2
2
4 3
x 4 0
3x 2 0
P x x 4 3x 2

Tabla 1.1: Tabla de signos para el polinomio P x 3x2 14x 8

Como la inecuación a resolver es: x 4 3x 2 0, basta saber para que valores


de x es P x estrictamente mayor que 0 (positivo). En la tabla anterior se puede
observar que esto ocurre para los valores de x que están en , 4 o 32 , ,
por lo que:
2
S , 4 ,
3
18 Matemática General


En la solución de las inecuaciones no es necesario realizar análisis independientes
de los factores, en su lugar se construirá la tabla de signo para todos los factores
en forma simultánea para ası́ determinar el signo del polinomio P x , y de esta
forma, encontrar el conjunto solución.

Ejemplo 17
Resuelva en R la inecuación x2 x 1 2 3x 4.

⋆ Solución: Aplicando las propiedades de las desigualdades se tiene que:

x2 x 1 2
3x 4 x2 x2 2x 1 3x 4
x2 x2 2x 1 3x 4 0
2x2 5x 3 0

Por lo que se tiene que la inecuación es polinomial de orden 2.


Ahora, la factorización del polinomio P x 2x2 5x 3 corresponde a P x
2x 1 x 3 , por lo que la inecuación original es equivalente a la inecuación:

2x 1 x 3 0

Los ceros de los factores 2x 1 y x 3 son 21 y 3 respectivamente, estos


deberán ser ordenados en forma ascendente en la recta numérica que representa
la linea superior horizontal de la tabla de signos.
1
2 3
2x 1 0
x 3 0
P x 2x 1 x 3

Tabla 1.2: Tabla de signos para el polinomio P x 2x2 5x 3

La inecuación a resolver es 2x 1 x 3 0, para lo cual basta saber los valores


de x para los cuales 2x 1 x 3 es negativo o cero. De la tabla anterior x debe
1
pertenecer a 2 , 3 . Observe que el intervalo es cerrado en ambos extremos, esto
se debe a que en los extremos de dicho intervalo 2x 1 x 3 es cero. Como la
desigualdad es “ ” debe incluir los valores que hagan cero la expresión.
1
Finalmente, S ,3 .
2 ⋆

Ejemplo 18
Resuelva en R la inecuación x 1 2 x2 7x 2.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 19

⋆ Solución: Aplicando las propiedades de las desigualdades se tiene que:

2
x 1 x2 7x 2 x2 2x 1 x2 7x 2
2 2
x 2x 1 x 7x 2 0
2x2 5x 1 0

Por lo que se tiene una inecuación polinomial de orden 2. Primero se procede a


factorizar el polinomio P x 2x2 5x 1, para lo cual es necesario aplicar la
fórmula general y el teorema del factor pues sus ceros son irracionales. Finalmente
se obtiene la factorización:

5 33 5 33
P x 2 x x
4 4
Ası́, la inecuación original es equivalente a:

5 33 5 33
2 x x 0
4 4

Ahora se debe construir la tabla de signos, para lo cual se debe ordenar, en la


parte superior de la tabla, los ceros de los dos factores lineales del polinomio,
primero 5 4 33 y posteriormente 5 4 33 de izquierda a derecha.

5 33 5 33
4 4
2
5 33
x 4 0
5 33
x 4 0
5 33 5 33
x 4 x 4

Tabla 1.3: Tabla de signos para P x 2x2 5x 1.

En este caso, se debe escoger donde P x es negativo o cero, pues la inecuación


es del tipo “ ”, por lo que los extremos del intervalo deberán estar cerrados.
Finalmente, se tiene que:

5 33 5 33
S ,
4 4

Ejemplo 19
Resuelva en R la inecuación x 4 x2 1 10.
20 Matemática General

⋆ Solución: A primera vista parece que la expresión ya se encuentra factorizada;


sin embargo, al ser 10 el miembro derecho, la factorización del lado izquierdo
no es de utilidad.
Aplicando las propiedades de las desigualdades se tiene que:

x 4 x2 1 10 x3 x 4x2 4 10
3 2
x 4x x 4 10 0
3 2
x 4x x 6 0

En este caso se tiene que la inecuación es polinomial de grado 3, por lo que se


procede a factorizar el polinomio P x x3 4x2 x 6.
Los posibles ceros racionales del polinomio son 1, 2, 3, 6. Por lo que se
procede utilizando la división sintética.

1 4 1 6
1 5 6 1
1 5 6 0

por lo que P x x 1 x2 5x 6

1 5 6
2 6 2
1 3 0

De donde se tiene que P x x 1 x 2 x 3 y la inecuación de puede


expresar como:
x 1 x 2 x 3 0

Los ceros de cada uno de los factores son: 1, 2 y 3; mismos que deberán ser
ordenados en la parte superior de la tabla de signos, quedando:

1 2 3
x 1 0
x 2 0
x 3 0
x 1 x 2 x 3

Tabla 1.4: Tabla de signos para el polinomio P x x3 4x2 x 6.


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 21

De la tabla se concluye que los valores de x que hacen que P x sea negativo o
cero son lo que pertenecen al conjunto , 1 2, 3 . Por lo que:

S , 1 2, 3

Ejemplo 20
Considere el polinomio P y 3y 5 2y 4 9y 3 4y. Resuelva en R cada una
de las siguientes inecuaciones:

P y 0, P y 0, P y 0 y P y 0

⋆ Solución: Todas esta inecuaciones puede ser resueltas simultáneamente, úni-


camente es necesario determinar el signo de P y a lo largo de la recta numérica.
Se procederá primero a factorizar P y 3y 5 2y 4 9y 3 4y. Primero por
factor común se tiene que:
Q y

P y y 3y 4 2y 3 9y 2 4

Para factorizar Q y se procederá por división sintética y el teorema del factor.


La lista de los posibles ceros racionales del polinomio es: 1, 2, 4, 13 , 23 , 43 .
Al utilizar la división sintética para evaluar cada candidato de la lista, se tiene
que:

3 2 9 0 4
3 5 4 4 1
3 5 4 4 0

Por lo que Q y y 1 3y 3 5y 2 4y 4

3 5 4 4
3 8 4 1
3 8 4 0

por lo que Q y y 1 y 1 3y 2 8y 4

3 8 4 3 8 4 3 8 4
3 11 1 3 5 1 6 4 2
3 11 15 3 5 1 3 2 0
22 Matemática General

por lo que Q y y 1 2 y 2 3y 2 . Finalmente se tiene que la factorización


completa de P y es:
2
P y y y 1 y 2 3y 2

Ahora se construirá la tabla de signos, los ceros de los factores de P y deberán


ser ordenados en al parte superior de dicha tabla en orden ascendente de izquierda
a derecha:
2
1 0 3 2
y 0
y 1 2 0
y 2 0
3y 2 0
P y

Tabla 1.5: Tabla de signos para P y 3y 5 2y 4 9y 3 4y.

Ahora, para las cuatro inecuaciones dadas originalmente se tiene que:

Para P y 0 se tiene que el conjunto solución es:

S 0, 23 2,

Para P y 0 se tiene que el conjunto solución es:

S 0, 23 2, 1

Para P y 0 se tiene que el conjunto solución es:


2 2
S , 1 1, 0 3, 2 ,0 3, 2 r 1

Para P y 0 se tiene que el conjunto solución es:


2
S ,0 3, 2

Ejemplo 21
Resuelva en R la inecuación 2z 3 2z 2 2z 4 0.

⋆ Solución: En este caso, se tiene una inecuación polinomial de grado 3, por lo


que se procede a factorizar completamente el polinomio P z 2z 3 2z 2 2z 4.
Por factor común se tiene que
Q z

P z 2 z3 z2 z 2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 23

Ahora se debe factorizar Q z , para lo cual procederá con división sintética y el


teorema del factor. Note que la lista de los posibles ceros racionales de Q z es:
1, 2. Utilizando la división sintética para evaluar a los candidatos se tiene:

1 1 1 2 1 1 1 2
1 2 1 1 1 0 1 1
1 2 1 3 1 0 1 3

1 1 1 2 1 1 1 2
2 6 10 2 2 2 2 2
1 3 5 12 1 1 1 0

De donde se tiene que Q z z 2 z 2 z 1 . Ahora, para que z 2 z 1 sea


factorizable en R debe cumplirse que ∆ 0, donde ∆ 12 41 1 3, en
consecuencia dicho polinomio es irreducible en R. De este modo se concluye que
la factorización completa de P z es:

P z 2z 2 z2 z 1

Y la inecuación original equivale a: 2 z 2 z 2 z 1 0; y para la cual se


procede a construir al tabla de signos para sus factores, misma que se observa en
la tabla 1.6.

2
2
z 2 0
z2 z 1
P z

Tabla 1.6: Tabla de signos para P z 2z 3 2z 2 2z 4.

Luego el conjunto solución corresponde a S 2, . ⋆

Ejercicios 1.2
1. Determine el conjunto solución de las inecuaciones:

a) x2 6x 8 0 R/ S 2, 4 .
b) x2 x 6 0 R/ S , 3 2, .
2 1
c) 6x2 x 2 0 R/ S , 3 2, .
d) x2 x 3 0
24 Matemática General

1 13 1 13
R/ S , , .
2 2
e) x2 x 1 0 R/ S R.
f) x2 1 0 R/ S R.
g) 5 x 1 x 2 0 R/ S 2, 1 .
1
h) x 1 x 2 x 1 x 3 R/ S , 1, .
2
2
i) 3x2 x 2 0 R/ S ,1 .
3
2. Resuelva cada una de las inecuaciones siguientes.

a) 2x2 5x 11 9 x2 0 R/ S , 3 3, .
b) x3 3x2 5x 15 0 R/ S 3, .
c) x4 2x2 3x 2 0 R/ S , 1 2, .
d) x4 2x2 2 0 R/ S R.
e) x 1 2 x 2 3 x2 4 0 R/ S , 2 1 .
f ) x3 x2 2x 0 R/ S 2, 0 1, .
g) x3 2x2 2 x2 x 1 R/ S , 1 1, 3 .
h) x4 2x2 2 x2 R/ S , 2 2, .
1
i) 2x3 2x x2 1 R/ S , .
2
3. Halle el conjunto de valores para el parámetro k en la ecuación

k 2 x2 4x 2xk 1 0

para que tenga dos soluciones reales distintas.


R/ S ,2 3, .

1.7. Inecuaciones fraccionarias


Definición 12 (Inecuación fraccionaria)
Una inecuación se dice que es una inecuación fraccionaria si es equivalente a una
de las siguientes desigualdades:
P x P x P x P x
0; 0; 0 ó 0
Qx Qx Qx Qx

P x
donde Q x es una fracción racional con Q x un polinomio de al menos primer
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 25

grado.

La estrategia para resolver este tipo de inecuación es la misma que la empleada


para resolver inecuaciones polinomiales. Lo que se hará es determinar el signo de
P x
la fracción Q x por medio de una tabla de signos construida con los factores de
P x y Q x . En esta tabla se debe considerar que los ceros de los factores de
Q x son ceros de Q x y por lo tanto son restricciones de la fracción racional
P x
Q x ; estos valores, bajo ninguna circunstancia, estarán contenidos en el conjunto
solución.
Otro aspecto importante que se debe destacar es la imposibilidad de pasar a
multiplicar el polinomio Q x , esto se debe a que el signo de Q x puede variar
según el valor de la incógnita, por lo que en algunos casos se deberı́a invertir la
desigualdad y en otros dicha desigualdad deberá mantenerse a la hora de aplicar
la propiedad.

Ejemplo 22
x2 2x 3
Resuelva en R la inecuación 1 0.
x 1

P x
⋆ Solución: Primero es necesario reescribir la inecuación de la forma 0,
Qx
posteriormente se factorizarán completamente P x y Q x de manera que sea
posible construir la tabla de signos para la fracción completa. Por lo que se
procede como sigue:

x2 2x 3 x2 2x 3 x 1
1 0 0
x 1 x 1
x2 3x 2
0
x 1
x 2 x 1
0
x 1

Los ceros de los factores 2, 1 y 1, siendo este último restricción de la inecua-


ción, deberán ser ordenados ascendentemente, de izquierda a derecha, en la parte
superior de la tabla de signos misma que se observa en la tabla 1.7.
26 Matemática General

1 1 2
x 2 0
x 1 0
x 1

ë
P x
Q x

Tabla 1.7: Tabla de signos para la fracción racional.

Nota: La doble linea bajo el 1 ası́ como “ ” es para recordar que dicho valor

ë
es una restricción de la fracción racional en la inecuación original, por lo que no
deberá ser incluido en el conjunto solución.
De acuerdo a la información se deduce que el conjunto solución corresponde a
S , 1 1, 2 .

Ejemplo 23
x 5 2x 1
Resuelva en R la inecuación .
x 3 x 3

⋆ Solución: Del mismo modo a lo realizado en el ejemplo 22 se procede a


P x
reescribir la inecuación de la forma 0, para lo cual se hace lo siguiente:
Qx

x 5 2x 1 x 5
2x 1
0
x 3 x 3 x 3
x 3
x 5
2x 1
0
x 3
x 5 2x 1
0
x 3
x 6
0
x 3

x 6
Seguidamente se procede a construir la tabla de signos para . Recuerde
x 3
que 3 es una restricción.

6 3
x 6 0
x 3
ë

x 6
x 3

x 6
Tabla 1.8: Tabla de signos para la fracción .
x 3
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 27

Finalmente, de la información de la tabla 1.8 se tiene que el conjunto solución de


la inecuación corresponde a: S , 6 3, .

Ejemplo 24
3x 1 2x2 1
Resuelva en R la inecuación .
x2 1 x2 x x3 x

P x
⋆ Solución: Primero, la inecuación debe ser llevada a la forma 0, para
Qx
lo cual se procede como sigue:

3x 2x2 1
1
x2 1 x2 x x3 x
3x 1 2x2 1
0
x2 1 x2 x x3 x
3x 1 2x2 1
0
x 1 x 1 xx 1 xx 1 x 1
3x2 x 1 2x2 1
0
xx 1 x 1
3x2 x 1 2x2 1
0
xx 1 x 1
x2 x 2
0
xx 1 x 1
x 2 x 1
0
xx 1 x 1

Aquı́ se tiene dos posibilidades, una es meter todos los factores en la tabla de
signos, en este caso, habrı́an dos filas idénticas pues el factor x 1 aparece dos
veces. La otra opción es simplificar la fracción primero y luego construir la tabla
de signos, en este caso la tabla de signos quedará más pequeña, pero se deberá
recordar que 1 es restricción la fracción puesto que esta información se perderá
en el proceso de simplificación. Para explorar las alternativas, se abordará con
los dos procedimientos.

Primero se construirá la tabla de signos con todos los factores presentes en


el numerador y denominador de la fracción racional. En este caso la tabla
quedará como sigue:
28 Matemática General

1 0 1 2
x 2 0
x 1

ë
x

ë
x 1

ë
x 1

ë
P x
Q x

Tabla 1.9: Tabla de signos agregando todos los factores presentes


(Sin simplificar la fracción).

De la tabla 1.9 se tiene que el conjunto solución es:

S , 1 1, 0 1, 2 ; o bien S ,0 1, 2 r 1

La segunda opción consiste en simplificar la fracción racional antes de cons-


truir la tabla de signos. Por lo que se procede como sigue:

x 2 x 1 x 2 ✘x✘✘1✘ x 2
0 0 0
xx 1 x 1 x x 1 ✘x✘✘1✘ xx 1

Note que esta última inecuación no es equivalente a la inecuación original,


por eso se utiliza “ ” en lugar de “ ”. La razón de la no equivalencia
corresponde a que la fracción de la inecuación original tiene como restric-
ción al 1 situación que no ocurre en la inecuación resultante luego de la
simplificación.
En la tabla 1.10 se puede observar la construcción de la tabla de signos
x 2
para la fracción .
xx 1

0 1 2
x 2 0
x
ë

x 1
ë

P x
Q x

Tabla 1.10: Tabla de signos utilizando la fracción simplificada.

En este caso se debe tener presente que 1 es una restricción que no se


visualiza en la tabla, por esta razón este número no puede estar en el
conjunto solución de la inecuación, ası́:

S ,0 1, 2 r 1

Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 29

Ejemplo 25
P x 3 x 1 2 3x 17
Considere la fracción racional . Re-
Qx x2 x 3 2x2 3x 6 x 2 3
suelva en R las siguientes inecuaciones:

P x P x P x P x
0; 0; 0 y 0
Qx Qx Qx Qx

⋆ Solución: En este caso, ya se tiene factorizado completamente el numerador y


denominado de la fracción racional. Note que el factor 2x2 3x 6 es irreducible,
pues ∆ 32 4 2 6 9 48 39 0.
Todas las inecuaciones pueden ser resueltas simultáneamente si se conoce el signo
P x
de la fracción racional Q x . En la tabla 1.11 se puede observar la tabla de signos
para la fracción dada.

17
1 0 2 3 3
3
x 12 0
3x 17 0
x2
ë

x 3
ë

2x2 3x 6
x 23
ë

P x
Q x

P x
Tabla 1.11: Tabla de signos para la fracción racional .
Qx

De acuerdo con la información de la tabla 1.11 y para cada una de las inecuaciones
propuestas, se concluye:

P x 17
Para la inecuación 0 se tiene que S 2, 3 , .
Qx 3

P x 17
Para la inecuación 0 se tiene que S 2, 3 , 1 .
Qx 3

P x 17
Para la inecuación 0 se tiene que S ,2 3, r 1, 0 .
Qx 3

P x 17
Para la inecuación 0 se tiene que S ,2 3, r 0 .
Qx 3

30 Matemática General

Ejercicios 1.3
1. Resuelva en R cada una de las inecuaciones siguientes.
3x 6
a) 0 R/ S 2, 2 .
2x 4 4x2 16
4 5
b) R/ S , 2 3, 23 .
x 3 x 2
3x 2 2
c) 0 R/ S ,2 4, .
x2 6x 8 3
4 x
d) 0 R/ S 1, 3 4, .
x2 2x 3
x 3 2 2x 1 3 x 1
e) 0 R/ S 2, 2, 3 3 .
x2 4 2
x 10
f) x 2 R/ S 4, 1 2, .
x 1
x3 x2 2x
g) 0 R/ S 4, 2 0, 1 .
x 4
x2
h) 1 R/ S , 1 .
x 1
6x 2 1
i) R/ S ,1 3, .
x2 4x 3 12 4x 13
3 x x 5 7
j) R/ S 1, 2 , .
x 2 1 x 3

2. Resuelva en R las siguientes inecuaciones:

a) x x 3 2x2 1 xx 5 5 R/ S 1, 3 .
b) x3 2x2 5x 6 0 R/ S , 2 1, 3 .
1
c) 6x2 x x2 2 x2 x 6 x 1 R/ S , .
3
4x3 3x2 7x x2 1
d) 0
16x2 49
7 7
R/ S , 4 4 ,0 1, 74 .
x2 x
e) 0 R/ S ,0 2, 3 .
x2 9 x 3
x 2 x
f) R/ S 2, 1 0, .
x 1 x
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 31

2 1 6
g) R/ S , 3 3, 0 3, 3 .
y 3 y 9 y2
1 x 1
h) 1 R/ S ,0 , .
x 2x 1 2
1 x x 4
i) R/ S ,0 3, .
3 x 3x x2
x2 x 1
j) 2x 1 R/ S 0, 1 2, .
x 1
2 x 3x
k) R/ S 1, 2 .
x 1 x 2
x 5
l) R/ S , 1 1, .
x 1 x 1
3x 5 x 8
m) R/ S , 3, .
8 5x x 3 5
3 1 1
n)
x 2 x 12 x 2
7 17 7 17
R/ S ,1 1, 2, .
8 8
2 x x 1 3
ñ) R/ S , 0, 1 .
x2 3 x2 x 5
3x 2 x
o) R/ S 0, 2 .
5x 2 x
2x 5 x
p) 2
R/ S 1, 5 r 1 .
x 1 x 1 x 1
3. Determine si existe los valores de a 0, 1 de modo que la solución de
x2 1 ax2 x
la inecuación 0 sea el intervalo 1, 3 .
x2 3x 5
1
R/ a .
3
4. Encontrar el valor de k R tal que: x2 2k 1 x k k 3 0, x R.
1
R/ k es cualquier valor en , .
8

1.8. Inecuaciones con literales

En ocasiones las inecuaciones pueden contener otras expresiones literales que


representan constantes desconocidas para las cuales se puede o no conocer al-
gunas condiciones. Sin embargo, estas expresiones literales no son consideradas
incógnitas sino parte de las constantes presentes en la inecuación. Por lo general
32 Matemática General

el conjunto solución de estas inecuaciones queda en función de dichos parámetros.


En los siguientes ejemplos se puede apreciar estos detalles:

Ejemplo 26
Determine en R el conjunto solución de la inecuación:

bx b a x a
0
x b
donde a y b son constantes reales tales que b 0 a.

⋆ Solución: La anterior es una inecuación fraccionarias con dos parámetros a


y b que representan dos constantes reales desconocidas que cumplen la condición
b 0 a. En este caso particular las expresiones involucradas ya se encuentran
factorizadas al máximo, por lo que bastarı́a construir la tabla de signos para la
expresión:
bx b a x a
x b
Recuerde que la incógnita es x, de este modo se tiene que:

b a es una constante negativa, pues: b a b a 0, aplicando la


propiedad pasar a restar.

Los ceros de los factores corresponden a a, 0 y b, estos ceros deberán


ser ordenados en la parte superior de la tabla, note que como b 0 a,
entonces se tiene que a 0 b.

Finalmente, la tabla de signos para la expresión serı́a:

a 0 b
ba
bx 0
x a 0
x b
ë

P x
Q x

bx b a x a
Tabla 1.12: Tabla de signos para la fracción
x b

De la información de la tabla 1.12 se concluye que el conjunto solución de la


inecuación es:
S a, 0 b,

Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 33

Ejemplo 27
Resuelva en R la inecuación:

x a x b
b a

donde a y b son constantes reales tal que a b 0.

⋆ Solución: Esta es una inecuación fraccionaria, deberá reescribirse de forma


que uno de sus miembros sea cero, para lo cual se empleará las propiedades de
las desigualdades.

x a x b x a x b
0
b a b a
ax a bx b
0
ab
ax a2 bx b2
0
ab
ax bx b2 a2
0
ab
xa b b a b a
0
ab
xa b b a a b
0
ab
a b x a b
0
ab

Note que:

a b es una constante negativa, pues a b a b 0, usando la


propiedad pasar a restar.

ab es una constante positiva pues es el producto de dos números negativos.

El cero del único factor no constante es a b.

Utilizando lo anterior, la inecuación puede ser resuelta haciendo uso de dos estra-
tegias diferentes, se puede construir la tabla de signos, o bien, tratarla como una
inecuación lineal y despejar la incógnita con las propiedades de las desigualdades.
Para estudiar las dos alternativas, la inecuación será abordadas de ambas formas:

Alternativa 1 Construyendo una tabla de signos:


34 Matemática General

a b
a b
x a b 0
ab
P x
Q x

a b x a b
Tabla 1.13: Tabla de signos para la fracción .
ab

Ası́, de la información de la tabla 1.13 se concluye que el conjunto solución


de la inecuación corresponde a:

S ,a b

Alternativa 2 Despeje de la incógnita mediante las propiedades de las desigual-


dades.
Considere el siguiente procedimiento:

a b x a b
0
ab
a b x a b 0 ab pues ab es positiva.
a b x a b 0
0
x a b pues a b es negativa.
a b
x a b 0
x a b

Por lo que S x Rx a b , de donde se tiene que:

S ,a b

Ejemplo 28
ax2 a2 x
Resuelva en R la inecuación 0, con a y b constantes a 0 b.
bx a

⋆ Solución: Primero note que:

ax2 a2 x ax x a
0 0
bx a bx a
a
para lo cual se tiene los ceros b, 0, a que deberán ser ordenados en la parte
superior de la tabla de signos.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 35

Primero note que a es positiva, pues a 0, además ab es negativa pues a y


b tienen diferentes signo. De esta forma, la tabla de signos para la expresión se
puede apreciar en la tabla 1.14.
a
b 0 a
bx a

ë
ax 0
x a 0
P x
Q x

ax x a
Tabla 1.14: Tabla de signos para la fracción .
bx a

a
Ası́, el conjunto solución de la inecuación corresponde a: S , 0, a .
b ⋆

Ejercicios 1.4
Resuelva en R las siguientes inecuaciones:
1. 3b a 2x x b 0; con a y b constantes tales que b a 0.
a
R/ S , b .
2
2. x2 ax bx ab con 0 a b. R/ S ,a b, .
bx a a
3. 0, con a 0 b. R/ S , 0, a .
ax2 a2 x b
2x 1 2x 3 a 3b
4. ; con b 0 a. R/ S , .
b a 2a b
bx ba ax x a
5. con a, b constantes en R tales que a b 0.
2a x 2a x
b
R/ S 2a, a , .
a
bx a a
6. 0 con a 0 b. R/ S , 0, a .
ax2 a2 x b
a bx
7. 0 donde a, b Rya 0 b.
xx a
a
R/ S , 0, a .
b
x a x b
8. con a, b constantes reales tales que a 0 b.
b a
R/ S a b, .
36 Matemática General

bx ax b
9. 0, con a y b constantes a 0 b.
2x2 8
b
R/ S , .
a

x2 ax
10. 0 con a 0.
a 2x
a
R/ S ,a ,0 .
2

11. a2 x3 ba2 x2 ax4 bax3 0, donde a, b son constantes tales que


b a 0. R/ S b, a r 0 .

12. ax 2 x 3 2 x2 3x 5 0 con a una constante real tal que


2
a 0. R/ S , .
a
Capı́tulo 2

Valor Absoluto

2.1. Introducción

En la sección 1.8 del folleto “El Conjunto de los Números Reales y sus propie-
dades” se estudió el concepto de valor absoluto de un número real aplicándolo
en la simplificación de expresiones numéricas que involucra uno o varias veces
este concepto. En este capı́tulo se pretende ampliar el estudio de dicha función
en la resolución de ecuaciones e inecuaciones algebraicas que presentan el va-
lor absoluto en alguno de sus miembros. Primero, se debe ampliar el conjunto
de propiedades ya estudiadas agregando propiedades de igualdad y desigualdad
del valor absoluto que resultan necesarias en la resolución de algunos tipos de
ecuaciones e inecuaciones algebraicas.

2.2. Valor absoluto y sus propiedades

Se debe recordar que la definición 9 del folleto “El Conjunto de los Números
Reales y sus propiedades”, se indica que el valor absoluto de un número real x
se denota por x y está definido por:

x si x 0
x
x si x 0

Además, de las propiedades presentadas en la sección 1.8 en la página 35 del


folleto “El Conjunto de los Números Reales y sus propiedades”, el valor absoluto
cumple las siguientes propiedades:
38 Matemática General

Propiedades de igualdad y desigualdad de valor absoluto


Sea x un número real desconocido y sea k una constante real positiva y
fija, entonces:

1. x k x k x k

2. x k x k x k k x k

3. x k x k x k k x k

4. x k x k x k

5. x k x k x k

Para analizar la veracidad de las propiedades anteriores es necesario analizar la


interpretación geométrica de x respecto al representación geométrica de número
x. Para el cual según la definición se tiene dos posibilidades:

Si x 0, entonces x x, en este caso es evidente que la distancia de x al


cero y la distancia de x al cero es la misma.

x
x!
 _x_

Para el caso que x 0, se tiene que x es positivo, geométricamente se


tiene que x y x están en diferentes lados de la recta real, respecto al cero,
sin embargo, ambos distan la misma distancia al origen:

x

x  _x_

Esto permite realizar un análisis de algunas propiedades de valor absoluto men-


cionadas anteriormente:

Los valores de x que satisfacen la desigualdad x k, con k constante


positiva, son aquellos valores positivos o negativos, cuya distancia al origen
sea menor que k, es decir, son todos los valores de x que satisfacen la
condición k x k.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 39

^
k  k

Por otro lado, los valores de x que satisfacen la desigualdad x k, son


aquellos valores positivos o negativos, cuya distancia al origine sea mayor
que k, es decir, son todos los valores de x se satisfacen una de las siguientes
condiciones x k o x

x
k.

x
^

k 
^
k

Las demás propiedades se puede verificar geométricamente con un razona-


miento similar.

2.3. Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto usan-


do propiedades

Las propiedades anteriores pueden emplearse para resolver ecuaciones e inecua-


ciones donde los términos que están fuera del valor absoluto son todos constantes,
es decir, todas las incógnitas están contenidas dentro del valor absoluto de la ex-
presión.

Ejemplo 29
En cada caso, resuelva la ecuación o inecuación según corresponda:

1. 3x 7 2. 2 3x
4. 5 7.
5
1 5. 2x 3 9.
2. 1 2.
3 2x 5
6. 4.
3 2x
1
3. x 3 . 7. x2 4 3 6
2
40 Matemática General

⋆ Solución: Para poder aplicar las propiedades de igualdad o desigualdad del


valor absoluto, es indispensable despejar el valor absoluto, además debe satisfa-
cerse que fuera de dicho valor absoluto no estén presentes incógnitas.

1. Para el caso de la ecuación 3x 7 2, se empleará la propiedad de


igualdad 1 del bloque anterior.

3x 7 2 3x 7 2 3x 7 2 Propiedad 1
3x 2 7 3x 2 7
3x 9 3x 5
9 5
x x
3 3
5
x 3 x
3

5
Por lo tanto se tiene que: S 3, .
3
1
2. Para el caso de la ecuación 1 2, se procede en forma similar
3 2x
al ejemplo anterior, aplicando la propiedad 1.
1 1 1
1 2 1 2 1 2
3 2x 3 2x 3 2x
1 1
1 3
3 2x 3 2x
1 1 3 2x 1 3 3 2x
1
1 3 2x 3 2x
3
1
1 3 2x 3 2x
3
10
2 2x 2x
3
10
1 x x
2 3
5
1 x x
3

Como ninguno de los dos valores para x es restricción de la ecuación original,


5
entonces se tiene que: S 1, .
3
1
3. Para el caso de la inecuación x 3 se empleará la propiedad 2 del
2
bloque anterior.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 41

1 1 1
x 3 x 3 Propiedad 2.
2 2 2
1 1
3 x 3 Sumando 3.
2 2
5 7
x
2 2

Ası́, el conjunto solución está dador por:


5 7
S x R 52 x 7
2 ,
2 2

2 3x
4. Para el caso de la inecuación 5 7 se tiene que:
5
2 3x 2 3x
5 7 2
5 5
2 3x 10
10 2 3x 10 Propiedad 3
10 2 3x 10 2
12 3x 8
12 8
x
3 3
8
4 x
3
8
x 4
3

De esta forma se tiene que el conjunto solución está dado por:

8 8
S x R 3 x 4 ,4
3

5. Para el caso de la inecuación 2x 3 9 se empleará la propiedad 4 del


bloque anterior.

2x 3 9 2x 3 9 2x 3 9 Propiedad 4.
2x 12 2x 6
2x 12 2x 6
x 6 x 3
De donde se tiene que el conjunto solución está dado por:
S x Rx 6 x 3 , 6 3,
42 Matemática General

5
6. Para el caso de 4, se empleará la propiedad 5.
3 2x

5
4 5 4 3 2x
3 2x
5
3 2x
4
5
3 2x
4
5 5
3 2x 3 2x Propiedad 5.
4 4
5 5
2x 3 2x 3
4 4
17 7
2x 2x
4 4
17 7
x x
8 8
Note que 32 no cumple que x 17
8 x 7
8 , de lo contrario deberá ser
excluido, pues serı́a restricción de la inecuación original. Finalmente se tiene
que:
7 17
S , ,
8 8

7. Para el caso de la inecuación x2 4 3 6, se empleará la propiedad 3.

x2 4 3 6 x2 4 6 3
x2 4 3
3 x2 4 3
2
1 x 7 Sumando 4.
2 2
1 x x 7
2 2
0 x 1 x 7 0

De esta forma, el conjunto solución de la inecuación original es la intersec-


ción de los conjunto solución de las dos inecuaciones resultantes, las cuales
se proceden a resolver a continuación:

0 x2 1 x 1 x 1 0.

1 1
x 1 0
x 1 0
x2 1

Tabla 2.1: Tabla de signos para el polinomio x2 1


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 43

De donde se tiene que el conjunto solución de esta inecuación corres-


ponde a:
S1 , 1 1,
x2 7 0 x 7 x 7 0

7 7
x 7 0
x 7 0
x2 7

Tabla 2.2: Tabla de signos para el polinomio x2 7

De donde se tiene que el conjunto solución de esta inecuación corres-


ponde a:
S2 7, 7

Finalmente, el conjunto solución de la inecuación original corresponde a


S S 1 S2 .
Por lo tanto, S 7, 1 1, 7 .

Ejercicios 2.1
1. Resuelva en R las siguientes ecuaciones:
4 12y 4 1
a) 4 R/ S 3 ,1 .
3 3
1 6y 7 5
b) 3y 2 0 R/ S 3 ,3 .
3
14 2 2x 4 7
c) R/ S 2 .
6 3
1 1
d) 1 2 R/ S 18, 22 .
5x 4 2
4 4
e) 2 x 7 9 R/ S ∅.
2. Resuelva en R cada una de las siguientes inecuaciones:
a) 3x 7 13 R/ S 2, 20
3 .
3
b) 3 71 5x 25 R/ S 5, 1 .
1 7
c) 7 22 4w 3 1 R/ S , 8 8, .
d) 4 2 4w 2 0 R/ S R.
2
9 3 4x 2 1 1
e) R/ S Rr 2 .
27 3
44 Matemática General

14 2 2x 4 7
f) R/ S 2 .
6 3
g) z 2 1 1 R/ S , 2 2, .

2.4. Resolución de ecuaciones e inecuaciones median-


te la definición de valor absoluto

Cuando en una ecuación o inecuación en las que aparece un valor absoluto, las
incógnitas está presentes tanto dentro como fuera del valor absoluto, no es co-
rrecto aplicar las propiedades vistas en la página 38, pues todas suponen que k
es una contante real fija y positiva. Por esta razón, debe procederse de manera
distinta, analizando por separados los posibles signos que puede tomar la expre-
sión dentro del valor absoluto, para cada signos que dicha expresión puede tomar
se reescribirá la ecuación o la inecuación original de una forma equivalente sin la
presencia del valor absoluto, lo que permitirá resolverla.

2.4.1. Ecuaciones con valor absoluto: uso de la definición.

Suponga que se tiene P x Q x , una ecuación cualquiera en variable x. Por


definición, se sabe que:

P x si P x 0
P x
P x si P x 0

Por lo que se tiene los siguientes dos casos: P x 0oP x 0, para estos casos
el valor absoluto puede calcularse, resultando las siguientes dos ecuaciones:

Caso 1: P x 0 , para lo cual la ecuación original P x Q x equi-


vale a P x Qx.

Caso 2: P x 0 , para lo cual la ecuación original P x Q x equi-


vale a P x Qx.

Las soluciones de estas nuevas ecuaciones, las cuales no presentan valor absoluto,
deberán probarse en la condición del caso, si satisface dicha condición, entonces
son soluciones de la ecuación original, de lo contrario deberán ser descartadas.
En los siguientes ejemplos se analiza con detalle este procedimiento, definiendo
una estructura que permita visualizar mejor las condiciones que permite quitar
el valor absoluto en cada caso.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 45

Ejemplo 30
Resuelva en R la siguiente ecuación: 2x 4
1 4x 4 3.

⋆ Solución: Note que

2x 4
1 4x 4 3 2x 1 4x 3

De la definición de valor absoluto se tiene que:


1
1 4x si 1 4x 0 x 4
1 4x
1
1 4x si 1 4x 0 x 4

Luego,
1
, 14 1
4,
4
1 4x +
1 4x 1 4x 1 4x
2x 1 4x 3 2x 1 4x 3
2x 1 4x 3 2x 1 4x 3
2x 1 4x 3 2x 1 4x 3
2x 4 6x 2
1
x 2 x 3

Pero 2 , 14 Pero 1
3
1
4,
1
ası́, se decarta 2 como ası́, se decarta 3 como
solución. solución.
Finalmente, se tiene que: S ∅. ⋆

Ejemplo 31
Resuelva en R la ecuación: 4 5 3y 2y.

⋆ Solución: De la definición de valor absoluto se tiene que:


5
5 3y si 5 3y 0 y 3
5 3y
5
5 3y si 5 3y 0 y 3
46 Matemática General

5
, 53 5
3,
3
5 3y
5 3y 5 3y 5 3y
4 5 3y 2y 4 5 3y 2y
4 5 3y 2y 4 5 3y 2y
4 5 3y 2y 4 5 3y 2y
1 3y 2y 0 9 3y 2y 0
5y 1 y 9
1
y y 9
5
1
Como , 53 , Como 9 5
3, ,
5 1
entonces 5 es solución. entonces 9 es solución.

1
Finalmente, se tiene que: S ,9 .
5 ⋆

Ejemplo 32
Resuelva en R la ecuación:

3
x 2 5 2x
2

⋆ Solución: De la definición de valor absoluto se tiene que:


3 3 4
x 2 si x 2 0 x 3
3 2 2
x 2
2 3 3 4
x 2 si x 2 0 x 3
2 2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 47

4
, 43 4
3,
3

3
x 2
2

3 3 3
x 2 x 2 x 2
2 2 2

3 3
x 2 5 2x x 2 5 2x
2 2

3 3
x 2 5 2x x 2 5 2x
2 2

3 3
x 2 5 2x x 2 5 2x
2 2
3 3
x 2x 5 2 x 2x 5 2
2 2
x 7
3 x 7
2 2

x 6 x 2

Pero 6 , 43 , Como 2 4
3, ,
ası́, se decarta 6 como entonces 2 es solución.
solución.

Finalmente, se tiene que: S 2 .


2.4.2. Inecuaciones con valor absoluto: uso de la definición.

Para el caso de las inecuaciones con valor absoluto, en la que aparece incógnitas
tanto dentro como fuera del valor absoluto, se procede de una forma similar
al método utilizado para las ecuaciones. En los siguientes ejemplos se puede
visualizar el método y la estructura utilizada para la resolución de las mismas.

Ejemplo 33
Resuelva en R la siguiente inecuación: 5 x 2 x 8
48 Matemática General

⋆ Solución: De la definición de valor absoluto se tiene que:

x 2 si x 2 0 x 2
x 2
x 2 si x 2 0 x 2

, 2 2 2,
x 2
x 2 x 2 x 2
5x 2 x 8 5x 2 x 8

5 x 2 x 8 5x 2 x 8

5x 10 x 8 5x 10 x 8

6x 18 4x 2

18 2
x x
6 4
1
x 3 x
2
1
x 3, x , 2

1
Ası́, S1 , 2 3, Ası́, S2 2, , 2
S1 3, 2 S2 2, 12

Finalmente, se tiene que el conjunto solución de la inecuación está dado por:


1
S S1 S2 3, .
2 ⋆

Ejemplo 34
Resuelva en R la siguiente inecuación: 4 2 2w w.

⋆ Solución: De la definición de valor absoluto se tiene que:

2 2w si 2 2w 0 w 1
2 2w
2 2w si 2 2w 0 w 1
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 49

,1 1 1,
2 2w
2 2w 2 2w 2 2w
4 2 2w w 4 2 2w w

4 2 2w w 4 2 2w w

4 2 2w w 4 2 2w w

2 3w 6 w

2
w 6 w
3

2
x , x 6,
3

2
Ası́, S1 ,1 , Ası́, S2 1, 6,
3
2
S1 , S2 6,
3

2
Finalmente se tiene que: S S1 S2 , 6,
3 ⋆

Ejemplo 35
Resuelva en R la inecuación: 2 4 y 5

⋆ Solución: Dado que la única incógnita se encuentra contenida en el valor


absoluto, es posible resolver la inecuación utilizando tanto las propiedades del
valor absoluto ası́ como su definición.
En este caso particular se realizará de ambas formas, siendo cualquiera de ellas
suficiente para dar respuesta al ejercicio.

Utilizado la definición de valor absoluto:


De la definición del valor absoluto se desprende que:

4 y si 4 y 0 y 4
4 y
4 y si 4 y 0 y 4
50 Matemática General

,4 4 4,
4 y
4 y 4 y 4 y
2 4 y 5 2 4 5 y
2 4 y 5 2 4 y 5
2 4 y 5 2 4 y 5
y 3 11 y
y , 3 y 11,

Ası́, S1 ,4 , 3 Ası́, S2 4, 11,


S1 , 3 S2 11

Finalmente, se tiene que: S S1 S2 , 3 11 .

Utilizando las propiedades del valor absoluto:


Note que:

2 4 y 5
4 y 7
4 y 7

Aplicando la propiedad 5 de igualdad y desigualdad de valor absoluto, se


tiene que:

4 y 7 4 y 7 4 y 7
3 y 11 y

Ası́, la solución estarı́a dada por S , 3 11 .


Ejercicios 2.2
1. Resuelva en R las siguientes ecuaciones:
2 7
a) 3 x 2 5 3x 6 R/ S 6 .
b) 3 w 1 w 5 R/ S 1, 2 .
c) 2x 3 4x 3 R/ S 0, 3 .
2
d) 2z 3 4z 9 R/ S ∅.
3
2x 3 3 3
e) x 0 R/ S 2 , .
2
2. Encuentre en R la solución de la siguientes inecuaciones:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 51

a) 1 3x x 0 R/ S R.
b) 2 3 2x 2 2 R/ S ,1 2, .
c) 5 23 x 4 R/ S .
10 x 10 2
d) 2 R/ S ,4 8, .
3 3
5 2
e) 3 2 3x 2 R/ S ,1 .
2 3
f) 3x 2 x 5 R/ S R.
7 13
g) 4 25 x 7 R/ S , , .
2 2
h) w 5 w 2w 7 R/ S , 1.
i) 2x b 2 7, donde b es una constante que cumple que
2b 7 7
7 b. R/ S , , .
2 2
Julio 2018

Jeffry Chavarría M. Marco Gutiérrez M.

Natalia Rodríguez G.

Escuela de Matemáticas
Instituto Tecnológico de Costa Rica

MATEM-TEC
f
Df Cf
 
 
 
 
 
 
 
 


Funciones Algebraicas
Capı́tulo 1

Funciones algebraicas

1.1. Introducción

El desarrollo del concepto de función matemática fue sin duda uno de los más
grandes logros de la matemática moderna, pues el mismo potenció el desarrollo
de otras disciplinas como la fı́sica. La formalización del concepto de función es re-
lativamente reciente, sirviendo de precursor del Cálculo y la Geometrı́a Analı́tica,
esta formalización se desarrolla en el siglo XVII con la publicación de los trabajo
de Descartes, Fermat, Newton y Leibniz. Sin embargo, en forma intuitiva, las
funciones han acompañado a la humanidad desde hace mucho tiempo.
El presente folleto está dedicado al estudio de las funciones algebraicas, iniciando
con el concepto de relación binaria, concepto de función, ası́ como el estudio
de sus componentes y caracterı́sticas. Posteriormente, se estudiarán funciones
particulares tales como la función lineal, la función cuadrática entre otras.

1.2. Relaciones entre dos conjuntos


Definición 1 (Relación binaria)
Dados dos conjuntos A y B no vacı́os, una relación R de A en B es una tripleta
R A, B, GR con ∅ GR A B. Donde A B a, b a A b B .
Se dice que un elemento a, con a A, está relacionado con un elemento b, con
b B; y se denota aRb, si y solo si a, b GR .
Al conjunto A se le denomina conjunto de partida y al conjunto B conjunto
de llegada de la relación R. Además, al conjunto GR se denomina gráfico de la
relación.
2 Matemática General

Ejemplo 1
Considere el conjunto A formado por cinco estudiantes del TEC: E1 , E2 , E3 , E4 y
E5 y como conjunto B el formado por cuatro cursos C1 : Matemática General, C2 :
Cálculo Diferencial e Integral, C3 : Ecuaciones Diferenciales, C4 : Comunicación
Escrita y C5 : Inglés.
Un elemento Ei de A se dice que está relacionado con un elemento Cj de B si
el estudiante Ei está matriculado en el curso Cj , en cuyo caso se representa por
Ei RCj .
Suponga que para esta relación se define su gráfico como:

GR E1 , C1 , E2 , C5 , E1 , C4 , E3 , C1 E4, C2

Note que el estudiante E1 está matriculado en dos cursos, C1 y C4 . Además, el


estudiante E5 no está matriculado en ninguno de los cursos de B.

1.2.1. Representación de relaciones por diagramas de Venn

Los diagramas de Venn es una representación gráfica e intuitiva de un conjunto,


esta representación es empleada regularmente para visualizar en forma gráfica la
forma en que se relacionan varios conjuntos entre sı́, ası́ como la representación
gráfica de los resultados de las operaciones elementales entre ellos.
Cada conjunto no vacı́o se representa con un óvalo. Si el conjunto es finito, es
posible representar cada elemento con un punto dentro del óvalo, donde regular-
mente se etiqueta con el nombre o sı́mbolo del elemento que representa.
A manera de ejemplo, la intersección entre dos conjuntos A 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y
B 2, 4, 6, 8, 10, 12 se puede representar como:

$ %





 

 





Figura 1.1: Diagrama de Venn para la representación de la inter-


sección de dos conjuntos finitos.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 3

Los diagramas de Venn pueden ser empleado para representar relaciones binarias
entre dos conjuntos A y B cualquiera, siempre que dicha relación sea finita; es
decir, si R A, B, GR , es una relación binaria entre el conjunto A y el conjunto
B donde GR es un conjunto finito. Entonces, la representación gráfica de R por
medio de diagramas de Venn se consigue como sigue:

El conjunto A y B se representan por óvalos donde A se dibuja a la izquierda


de B.

La relación entre dos elementos a en A y b en B se representa por medio


de una flecha que va del punto que representa al elemento a hasta el punto
que representa al elemento b.

$ %

Figura 1.2: Diagrama de Venn para representar relaciones binarias.

Ejemplo 2
Represente por medio de un diagrama de Venn la relación presentada en el ejem-
plo 1. Es decir, la relación R A, B, GR donde A E1 , E2 , E3 , E4 , E5 ,
B C1 , C2 , C3 , C4 , C5 y GR E1 , C1 , E2 , C5 , E1 , C4 , E3 , C1 , E4 , C2 .

⋆ Solución: La representación gráfica de R, por medio de diagramas de Venn,


corresponde a:
4 Matemática General

$ %

Figura 1.3: Representación por medio de diagrama de Venn de la


relación binaria del ejemplo 1.

1.2.2. Representación gráfica de relaciones en el plano cartesiano

El conjunto de los números reales puede ser representado gráficamente por la


recta real, en donde cada punto en dicha recta representa a uno y solo un número
real y viceversa.
El producto cartesiano de dos subconjuntos reales A y B, denotado por A By
definido por:
A B a, b a A b B

donde a cada elemento a, b de A B se le llama par ordenado; y a a se le conoce


como primer componente o primera coordenada y a b como segunda componente
o segunda coordenada del par ordenado a, b . Cada elemento de A B puede
ser representado gráficamente en una estructura denominada plano cartesiano el
cual consiste en un plano formado por dos rectas reales denominados ejes, dichos
ejes son ortogonales entre sı́ y se intersecan en el punto que representa el cero en
ambos ejes.

y


        x






Figura 1.4: Plano cartesiano.


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 5

Al eje horizontal se le llaman eje x o eje de las abscisas mientras que al aje vertical
se le denomina eje y o eje de las ordenadas. Al punto de intersección de los ejes
de le llama origen y representa al par ordenado 0, 0 .
Para representar un par ordenado a, b en el plano cartesiano, se procede a
determinar el representante de a en el eje x y el representante de b en el eje
y. Se construyen dos rectas, una que sea perpendicular al eje x y que pase por
el representante de a y otra que sea perpendicular al eje y y que pase por el
representante de b. El punto de intersección entre estas dos rectas será el punto
que representa el par ordenado a, b .

ab
b

a x

Figura 1.5: Representación gráfica del par ordenado a, b como


un punto el plano cartesiano

Note que el origen 0, 0 , el representante de a en el eje x, el representante de b en


el eje y y el representante de a, b son los vértices de un rectángulo, es por esta
razón que al par ordenado a, b se le conoce como las coordenadas rectángulares
del punto que lo representa.

y






x
       







Figura 1.6: Representación gráfica de 3, 2 , 4, 3 , 2, 3 y


4, 1 en el plano cartesiano.

Definición 2 (Gráfica de una relación)


Dada una relación R A, B, GR , se define su gráfica, como la representación
6 Matemática General

en el plano cartesiano de todos los elementos del gráfico GR .

Ejemplo 3
Sea A 1, 2, 3, 4.5, 6 y R una relación de A sobre A definida por

xRy x y

1. Determine el gráfico y la gráfica de R.

2. Determine la representación de la relación utilizando diagramas de Venn.

⋆ Solución:

1. El gráfico de R es:

GR x, y A A x y
1, 2 1, 3 , 1, 4 , 1, 5 , 1, 6 , 2, 3 , 2, 4 , 2, 5 ,
2, 6 , 3, 4 , 3, 5 , 3, 6 , 4, 5 , 4, 6 , 5, 6

Por otro lado, la gráfica de R está dada por:

y



x
      


Figura 1.7: Gráfica de la relación R.

2. La representación de relación R utilizando diagramas de Venn corresponde


a:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 7

A A
 
 
 
 
 

 

Figura 1.8: Representación de la relación R por diagramas de


Venn.

1.3. Funciones
Definición 3 (Función)
Se dice que una relación f A, B, Gf es una función de A en B, si y solo si, f
cumple la siguiente condición:

a A !b B af b

Lo cual se lee:
“Para todo a en A, existe un único b en B tal que a está relacionado con b por f ”.

Esta definición establece principalmente dos condiciones fundamentales para que


una relación f A, B, Gf sea una función, las cuales son:

Todo elemento de A, debe estar relacionado con algún elemento en B, es


decir, no puede existir un elemento de A sin relación con algún elemento
de B.

Ningún elemento de A puede estar relacionado con dos o más elementos


distintos de B. Esto es, si a, b1 y a, b2 están en el gráfico de una función
f , entonces necesariamente b1 b2 .

Notación: Considere f A, B, Gf una relación que es función, entonces:

1. Para funciones la notación f A, B, Gf cambia por f : A B.

2. El conjunto A se denomina dominio de f y se denota Df , mientras que el


conjunto B se denomina codominio de f y se denota por Cf .
8 Matemática General

3. Si A R y B R. Por lo general se puede determinar una fórmula


f x denominada criterio de la función f ; que se encarga de establecer que
elemento x de A esta relacionado con un elemento f x de B.

4. Si a A y b B, para funciones, la notación af b para indicar que a está


relacionado con b se denotará por b f a . Y se dirá que b es la imagen de
a, o bien, que a es una preimagen de b.

5. Si x es una variable con valores en A y y es una variable con valores en B,


entonces a la ecuación y f x se le conoce como la ecuación de la función
y solo la satisface los elementos de Gf . A la variable x se le conoce como
variable independiente de la función y a la variable y se le llama variable
dependiente.

6. Para la función f : A B se dice que es una función con valores en B de


variable en A. En caso que la función sea f : R R se dice que es una
función real de variable real.

7. El gráfico Gf puede escribirse como:

Gf x, y y f x x A x, f x x A

Nota: A menos qe se indique lo contrario, en este material los dominio y codo-


minio de las funciones definidas serán subconjunto de R.

Ejemplo 4
Para cada una de las siguientes relaciones indique si son o no funciones:

1. R A, B, GR , donde A 1, 2, 3, 4, 5, 6 , B 3, 1, 0, 4, 7, 9 y GR
1, 0 , 2, 7 , 3, 7 , 4, 7 , 5, 9 , 6, 1 .

2. Si I 1, 1 y T I, I, GT tal que GT x, y x2 y2 1 .

x
3. S R, R, GS , donde GS x, y y .
x 1

4. K R r 2 , R, GK , donde GK x, y yx 2y x 1 .

5. W A, B, GW , tal que A 3, 2, 0, 1, 2, 4, 6 y B 1, 0, 3, 4, 5, 6
y cuya gráfica está dada por:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 9

y



x
       


Figura 1.9: Gráfica de la relación W.

6. Z A, B, GZ , tal que A 4, 2 y B 3, 3 y cuya gráfica está dada


por:

y


        x






Figura 1.10: Gráfica de la relación Z.

⋆ Solución:

1. La representación de la relación R por diagramas de Venn se puede apreciar


en la figura 1.11.
10 Matemática General

A B
 
 
 
 
 

 

Figura 1.11: Representación de la relación R por diagramas de


Venn.

Para la relación R se puede notar que todo elemento de A está relacionado


con un solo elemento en B, es decir, no existe ningún elemento de A que
carezca de relación o que esté relacionado con dos o más elementos en B.
Por lo que R es una función de A en B.

2. Para el caso de la relación T , se puede analizar el gráfico. Note que 0, 1


GT y 0, 1 GT , pues ambos puntos satisfacen la condición del conjunto
02 1 2 1 y 02 12 1. Esto indica que el elemento 0 del conjunto de
partida está relacionado con dos elementos distintos del conjunto de llegada
( 1 y 1), o dicho de otra forma, 0 tiene dos imágenes distintas. Por lo que
T no es una función.

3. Para el caso de la relación S se puede notar que el punto 1, b GS para


x
ningún valor real b, lo anterior pues y x 1 no está definida para x 1.
Por esta razón, se tiene que 1, del conjunto de partida, no está relacionado
con ningún elemento del conjunto de llegada (sobra el 1 en el conjunto de
partida). Por lo tanto S no es una función.
x 1
4. Note que la igualdad yx 2y x 1 es equivalente a y x 2, siempre que
x 2, por lo que el gráfico puede escribirse como:

x 1
GK x, y y
x 2
x 1
Note que para todo x en R r 2 existe y en R dado por y x 2 . Por lo
que todo elemento x en R r 2 tiene una única imagen dada por xx 12 . Por
lo que K si es una función.

5. Para el caso de la relación W, note que 1, 4 y 1, 5 pertenecen al gráfico


GW , es decir, el elemento 1 del conjunto de partida está relacionado con dos
elementos distintos del conjunto de llegada, 4 y 5; o dicho de otra manera,
1 posee dos imágenes distintas. Por lo que W no es una función.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 11

6. Según la gráfica de Z se puede observar que los puntos 0, 2 , 0, 0 y


0, 2 están en el gráfico GZ de la relación. Esto puntos están señalados en
la figura 1.12.

y
 





        x



 

Figura 1.12: Gráfica de la relación Z.

Esto significa que el elemento 0 de A está relacionado con tres elementos


en B que corresponde a 2, 0 y 2. Por esta razón se concluye que Z no es
una función.

1.3.1. Algunas funciones particulares

Definición 4 (función identidad)


Dado un conjunto A, la función identidad sobre A se define por:

IA : A A
x x

Según la definición de función identidad de A, a cada elemento de A se asigna a


si mismo. Su criterio está dado por IA x x, para todo x A.

Definición 5 (función constante)


Sea f : A B una función, se dice que f es una función constante, si existe k
constante en B tal que f x k para todo x A.

Ejemplo 5
Sea A 2, 0, 1, 2, 4, 5, 6 y considere las funciones f : A A y g :A A
definidas por: f x xyg x 4 respectivamente. Identifique dichas funciones
y construya la gráfica de cada una de ellas.
12 Matemática General

⋆ Solución: Note que f IA , es decir, f es la función identidad de A. Por otro


lado la función g es la función constante 4. Sus gráficas se muestran a continua-
ción:
y y
 

 

 

 

 

 
x x
                 
 

 

f季宨家季宯室季宩宸宱宦宬寙宱季宬宧宨宱宷宬宧室宧季宧宨季A季 g季宨家季宯室季宩宸宱宦宬寙宱季宦宲宱家宷室宱宷宨季

Figura 1.13: Gráficas de la función f y la función g.


1.4. Cálculo de imágenes y preimágenes

1.4.1. Cálculo de imágenes

Si f : Df R Cf R es una función con criterio f x , entonces para calcular


la imagen de un elemento x0 del dominio, basta con evaluar el valor x0 en el
criterio de la función y simplificar hasta obtener un número que corresponderı́a
a la imagen buscada. En este caso se dice que f x0 es la imagen de x0 .

Ejemplo 6
Si f : N R donde f x 2x 11 calcule la imagen de 4.

⋆ Solución: Primero note que 4 está en el dominio de la función, puesto que


4 N. Ası́, la imagen de 4 es f 4 el cual se calcula como sigue:
f 4 24 11 8 11 3 3
Por lo tanto la imagen de 4 es 3. ⋆

Ejemplo 7
Para la función g : 31 , R y definida por el criterio g t 3t 1. De-
termine el o los valores de k reales que satisfacen que la imagen de k 3 es
2.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 13

⋆ Solución: De la información dada se desprende que g k 3 2, donde


g t 3t 1, sustituyendo t por k 3 se tiene que:

g k 3 3k 3 1 2

Para determinar el valor de k que satisfaga la condición dada, se resuelve la


ecuación 3 k 3 1 2 de la siguiente forma:

3k 3 1 2 3k 9 1 2
3k 8 2
2
3k 8 22
3k 8 4
3k 12
k 4

Al ser una ecuación con radicales y al romperse la equivalencia entre las igual-
dades, al elevar ambos miembros al cuadrado para eliminar la raiz, es necesario
probar la solución obtenida. Para este caso:

34 3 1 2 3 1 2 4 2 2 2

por lo que 4 es solución de la ecuación.


Ası́, el valor de k para que la imagen de k 3 sea 2 es k 4.

Ejemplo 8
Sea f : R R, definida por f x x2 2x, sea h una constante real, h 0y
f x h f x
sea g : R R definida por g x h .

1. Realice las operaciones indicadas y simplifique la máximo el criterio de g.


2 h
2. Determine, para la función g, la imagen de 2 .

⋆ Solución:

1. En este caso se deben calcular las imágenes para x h y x. De esta forma


se obtiene:

f x h x h 2 2x h x2 2xh h2 2x 2h.
f x x2 2x
14 Matemática General

Por lo que:

f x h f x
g x
h
x2 2xh h2 2x 2h x2 2x
h
x2 2xh h 2 2x 2h x2 2x
h
x2 2xh ✘ 2h x2 ✟

h2✘2x ✟
2x
h
h 2x h 2
h

h 2x h 2
✓h
2x h 2
Finalmente, el criterio de g está dado por g x 2x h 2.
2 h
2. Ahora de debe determinar g 2 , para esto se procede como sigue:
2 h 2 h
g x 2x h 2 g 2 2 2 h 2
2 h
2✁ h 2
✁2
2 h h 2
0
2 h
Por lo que la imagen de 2 , en la función g, es 0.

1.4.2. Cálculo de preimágenes

Considere una función f : Df Cf , y sea b Cf . Calcular la o las preimágenes


de b es determinar todos los valores de x, con x Df , tal que f x b. Por lo
general esto se consigue resolviendo en Df la ecuación f x b.

Ejemplo 9
Considere la función h : Z R, donde h t 2t3 1. Halle todas las preimágenes
de 15.

⋆ Solución: Se debe determinar todos los valores de t en Z tal que h t 15.


Para lo cual se procede a resolver en Z la ecuación h t 15 de la siguiente
forma:
2t3 2t3 t3
3
ht 15 1 15 16 8 t 8 2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 15

Por lo tanto la única preimagen de 15 es 2. ⋆

Ejemplo 10
Considere la función f : 0, 0, donde con f x x2 x 5. Determine
todas las preimágenes de 1.

⋆ Solución: En este caso se pide determinar todas las preimágenes de 1, es


decir, todos los valores de x, con x 0, , tal que f x 1 para lo cual se
procede a resolver en 0, la ecuación f x 1.

f x 1 x2 x 5 1
x2 x 6 0
x 3 x 2 0
x 3 x 2

Como 2 no está en el dominio de la función, entonces dicho valor se descarta.


Resultando ası́ que la única preimagen de 1 es 3. ⋆

Ejemplo 11
Considere la función f : R r 5 R definida por

x2 7x si x 1
f x x 8 si 1 x 5
3 si x 5

1. Determine el valor de f 3 f 7 f 2.

2. Halle las preimágenes de 6.

⋆ Solución:

1. Para este caso se deben calcular la imagen de 3, de 7 y 2; para esto es


necesario estudiar cual condición cumple cada uno de estos valores en el
criterio de la función:

Para x 3 se satisface x 1, por lo que dicho valor se evaluará


en x2 7x, quedando f 3 32 7 3 9 21 12.
Para el caso x 7, este valor satisface la condición x 5, por lo que
f 7 3.
16 Matemática General

Para x 2, se satisface la condición 1 x 5, por lo que dicho


valor se evaluará en x 8 quedando f 2 2 8 6.

Finalmente, el valor solicitado se calcula como sigue:

f 3 f 7 f 2 12 3 6 12 18 30

2. Se deben buscar los valores de x en Df Rr 5 para los cuales f x 6.


Como f está definida a trozos se deben proceder por casos sobre las posibles
condiciones que satisfacen los valores de x:
Caso 1: x 1.

f x 6 x2 7x 6
2
x 7x 6 0
x 6 x 1 0
x 6 x 1

sin embargo, x 1 no satisface la condición x 1 por lo que dicho


valor se descarta. Ası́ se tiene ya que 6 es una preimágen de 6.
Caso 2: 1 x 5.

f x 6 x 8 6
x 6 8
x 2

Donde x 2, satisface la condición 1 x 5, por lo que 2 es una


preimagen de 6.
Caso 3: x 5.
f x 6 3 6, no tiene soluciones.
Finalmente, las preimágenes de 6 son 6 y 2.

Ejemplo 12
Considere la función g cuya gráfica se presenta a continuación:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 17

y



  x
       




Determine lo que se pide en cada caso:

1. la imagen de 4.
2. las preimágenes de 0 y las preimágenes del 2.
3. la cantidad de preimágenes que posee el 7 y la cantidad de preimágenes que
posee el 6.

⋆ Solución:

1. Note que g 4 2. Por lo que la imagen de 4 es 2.


2. De la gráfica de g se pueden observar los elementos del gráfico que tienen la
forma x, 0 , para x en el dominio de g. Estos se verı́a en la intersección de
la gráfica de la función con el eje de las abscisas, es decir: 11, 0 , 6, 0
y 11, 0 . Por lo que las preimágenes del cero son: 11, 6 y 11.
Con un razonamiento similar, los puntos del gráfico que tiene la forma
x, 2 serı́an 3, 2 y 4, 2 . Por lo que las preimágenes de 2 son 3
y 4.
3. De la gráfica

y Puntos de la forma x







  x
       



18 Matemática General

se puede observar que 7 posee tres preimágenes, mientras que 6 no tiene


ninguna. ⋆

Ejercicios 1.1
g a h g a
1. Sea g x 4x2 5x. Calcule , si a, h son números reales
h
con h 0. R/ 8a 4h 5.
2. Dada la función definida por g t 32 t t hallar la o las preimáge-
nes de 1. R/ 7 4 y
5 2.
3. Considere la función g x 1 4x2

a) Calcule y simplifique la expresión g x h g x , donde h es una


constante. R/ 8xh 4h2 .
b) Si g satisface que la imagen de k 1 es 0, donde k 1 determine
3 1
el valor de k. R/ ó .
2 2
4. Si f es una función tal que 5 es la imagen de 4 y f x 3 kx 2k,
determine el valor de k. R/ k 4.
x
5. Si f es una función tal que f 1 x x 3, halle la imagen de 2.
R/ 1.
6. Suponga que existe una función f : Q Q que cumple las siguientes
condiciones:

f 1 5
f x y f x f y 3, x, y Z

Determine la imagen de 2016. R/ 4035.


7. Si f 3 2; g 2 5, g 6 9 y h5 4, calcule el valor de
g f 3 h g 2 . R/ 9.
1
8. La imagen de 2 para la función f cuyo criterio es f x 3x es
x k
17
igual a 2. Calcule el valor de k. R/ .
8
9. Considere la función f tal que f 2 3yf n 1 f n 2. Hallar
f 3 R/ 5.
10. Si f x 4 x2 3x, determine la imagen de a 1.
R/ f a 1 a2 3a.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 19

1.5. Dominio máximo de una función

En la definición de una función, es necesario indicar el domino y codominio. Sin


embargo, se conviene que en caso de trabajar con funciones reales de variable
real es posible definir una función indicando únicamente su criterio. Cuando una
función se define de esta forma, se debe suponer que el codominio es R y que el
dominio es el mayor subconjunto de R en el cual el criterio está definido, a este
dominio se le conoce como el máximo dominio real de la función.

Ejemplo 13
Determinar el máximo dominio real de la función h definida por el criterio h x
3 2x.

⋆ Solución: Recuerde que las raı́ces de indice par y subradical negativo no están
definidas en R. De esta forma, para que h x esté definido, debe cumplirse que
3 2x 0.
De esta forma, el dominio máximo de la función h serı́a Dh x R3 2x 0
La condición 3 2x 0 puede reescribirse como sigue:

3
3 2x 0 2x 3 x
2

Por lo que el dominio máximo de h serı́a:

3 3
Dh x Rx ,
2 2

Ejemplo 14
x2 4 x 2
Determinar el dominio máximo de g x .
x 2

⋆ Solución: Note que el único valor donde se indefine el criterio de g es en


x 2. En cualquier otro caso, dicho criterio está definido. Por lo tanto, Dg
x Rx 2 0 x Rx 2 R r 2 es el dominio máximo buscado.

Observe, en el ejemplo anterior, que el criterio de la función puede ser simplificado
de la siguiente forma:

x2 4 x 2 x2 4 ✘x✘✘2✘
x2 4
x 2 x ✘✘
✘ 2
20 Matemática General

Ası́, g : R r 2 R tal que g x x2 4 representa exactamente la misma


función, a pesar de que dicho criterio no se indefine para x 2 como si lo hace
el criterio original. Sin embargo, si se considera la función g : R R definida
por g x x2 4, se está claramente en presencia de una función diferente a la
función dada originalmente, pues sus dominios no coinciden. En la siguiente nota
se establece cuando dos funciones son iguales.
Nota: Dos funciones f : Df Cf y g : Cg Cg son iguales, si y solo si:
Df Dg , Cf Cg y f x g x , para todo x Df . Es decir, dos funciones
son iguales si y solo si, sus dominio son iguales, sus codominios son iguales y sus
criterios son iguales. Esta última condición puede ser sustituida por Gf Gg .

Ejemplo 15
z 1
Determine el dominio máximo de H z .
z 4

⋆ Solución: Como la raı́z es de indice par, entonces está definida en R si su


subradical es mayor o igual a cero. Por esta razón, el máximo dominio real de
H está dado por: DH z R zz 14 0 . Sin embargo, la inecuación zz 14 0
puede resolverse para determinar los valores de z para los cuales el criterio de la
función está definido.
4 1
z 4
ë

z 1 0
z 1
z 4
z 1
Tabla 1.1: Tabla de signos para la expresión z 4.

El conjunto solución de dicha inecuación es S , 4 1, .


Finalmente, DH , 4 1, . ⋆

Ejemplo 16
x 2
Determine el dominio máximo de t x 6
.
x2 x 2

⋆ Solución: Como la raı́z es de ı́ndice par, debe pasar que el subradical tiene
que ser mayor o igual a cero, sin embargo, no puede ser cero pues se indefine la
fracción (divisiones con denominador cero no están definidas en R), por lo que
se tiene que el subradical deberá ser estrictamente mayor que cero para que el
criterio de t esté definido. Ası́,

Dt x R x2 x 2 0
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 21

Dado que x2 x 2 x 2 x 1 se puede elaborar una tabla de signos


para determinar el conjunto solución de la inecuación x2 x 2 0 de la
siguiente forma:

1 2
x 1 0
2 x 0
2 x x 1

Tabla 1.2: Tabla de signos para el polinomio x2 x 2


El conjunto solución de la inecuación corresponde a S 1, 2 . Finalmente,
Dt 1, 2 .


Ejemplo 17
Determine el dominio máximo de la función p x 2x 2 x.

⋆ Solución:
Al ser una raı́z de indice par, se tiene que que el dominio máximo de p está dado
por:
Dp x: 2x 2 x 0

Por lo que se debe resolver la inecuación con valor absoluto 2 x 2 x 0,


donde:

x 2 si x 2
x 2
x 2 si x 2

Realizando el análisis correspondiente se tiene

,2 2 2,
x 2 x 2 x 2 x 2
x 2 x 0 x 2 x 0
x 2 x 0 x 2 x 0
2x 4 x 0 2x 4 x 0
3x 4 x 4 0
x 4 3 x 4

Ası́, S1 , 43 ,2 Ası́, S2 4, 2,
4
S1 , 3 S2 4,
22 Matemática General

De acuerdo a lo anterior el dominio máximo de la función es

4
Dp , 4,
3

Ejemplo 18
Determine el dominio de la función h cuya gráfica corresponde a:

y




 
       x





⋆ Solución: El dominio de una función se visualiza en su gráfica sobre el eje


x o eje de las abscisas. Para determinarlo se debe buscar los elementos del eje x
que están relacionados con elementos del eje y.

y




 
       x





Por lo que el dominio de h corresponde a Dh 13, 5 3, 7 7, 10 10, 12 ,


el cual puede reescribirse como:Dh 13, 5 3, 12 r 7, 10

Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 23

Ejercicios 1.2
Para cada una de las siguientes funciones que se definen por su criterio, deter-
mine el máximo dominio real.
3
2x 2 1
1. g x R/ 1, r 3, 7 .
2 x 1 x 7

5 x 3
2. f x x R/ , 5 0, 5 r 2 .
x x2 4

w2 4w 3 w 9
3. q w R/ ,1 3, r 5 .
w2 2 w2 7w 10
2 t 6
4. h t R/ 6, r 8 .
t 8
x 2
5. r x R/ ,4 r 0 .
4 x x2 5x

3 x x
6. G x 3
R/ 2, 3 .
2 x 5 x
8 1
7. F x 1 3x x 2 R/ 2, r 0 .
x3 4x2 3x 3

2u 1
8. s u 3
6 u u2 R/ 2, 3 .
u2 9
5 x
9. t x R/ 2, 5 r 0 .
x 2 3
x

z 2
10. p z R/ 2, r 1 .
1 z
1
2
11. f x x R/ 3, r 1, 0 .
2 2x 6
4
1 2x 1 1
12. f x R/ , r ,0 .
x 3 2x 1 2 2

1.6. Ámbito o rango

Definición 6 (ámbito de una función)


Sea f : Df Cf una función, al subconjunto de Cf formado por los elementos
que son imagen del algún elemento de Df se le llama ámbito o rango de f y se
24 Matemática General

denota por f Df , o bien Af . Es decir, el ámbito o rango de la función f es el


conjunto definido por:

Af y Cf  x Df t.q. y f x

o equivalentemente,

Af f x Cf x Df

Ejemplo 19
Considere la función f : Df Cf tal que Df 3, 1, 0, 1, 3, 4, 5, 8 y Cf
7, 4, 2, 1, 3, 4, 8, 9, 13 de manera que el gráfico de la función está dado
por:

Gf 3, 3 , 1, 4 , 0, 8 , 1, 3 , 3, 2 , 4, 4 , 5, 4 , 8, 3

Determine el ámbito de f .

⋆ Solución: La respuesta a este ejercicio puede ser determinada directamente


como el conjunto de todas las segundas coordenadas de los elementos del gráfico,
mismas que se destacan a continuación:

Gf 3, 3 , 1, 4 , 0, 8 , 1, 3 , 3, 2 , 4, 4 , 5, 4 , 8, 3

De esta forma se tiene que:

Af 3, 4, 8, 2, 4

Sin embargo, para una mayor claridad del concepto, considere la representación
de la función por medio de diagramas de Venn que se presenta en al figura
1.14. En esta figura, es posible observar que los elementos de Cf que reciben
correspondencia de algún elemento de Df son 4, 2, 3, 4 y 8, siendo estos
elemetos los que conforman el ámbito de la función. Por lo tanto se tiene que:

Af 4, 2, 3, 4, 8
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 25

f
Df Cf
 
 
 
 
 
 
 
 


Figura 1.14: Representación de la función f por medio de un dia-


grama de venn.

Ejemplo 20
Sea A 2, 3, 4, 5, 6 y g : A N tal que g n 3n 2. Determine el ámbito de
g.

⋆ Solución: Primero se calcula todas la imágenes de los elementos del dominio


de la función g:

g 2 32 2 8
g 3 33 2 11
g 4 34 2 14
g 5 35 2 17
g 6 36 2 20

Por definición se tiene que:

Ag g 2 ,g 3 ,g 4 ,g 5 ,g 6 8, 11, 14, 17, 20

Ejemplo 21
x 1
Determine el ámbito de la función h x .
x 1

⋆ Solución: Primero se debe observar que al no estar, el dominio y el codominio


de la función h, indicado en forma explı́cita, entonces se supone su dominio es
Dh R r 1 y su codominio es Ch R.
26 Matemática General

Por definición se tiene que:

Ah y R x Rr 1 t.q. y hx

Es decir, se deben encontrar todos los y, y R, tal que exista x, x 1 que


satisfagan y h x
Suponga que y es un elemento fijo y arbitrario en R, para este elementos se
buscará un x en R r 1 que satisfaga la relación y h x .
x 1
y hx y
x 1
y x 1 x 1 pues x 1.
yx y x 1
yx x y 1
xy 1 y 1
y 1
x suponiendo que y 1.
y 1
y 1
x
1 y

Observe que para todo y, a excepción de y 1, es posible determinar el valor de


x tal que y h x , por lo tanto se tiene que:

Ah Rr 1

Ejemplo 22
Determine el ámbito de la función g cuya gráfica corresponde a:

y



  x
       




⋆ Solución: Analizando la gráfica de la función g se tiene que:


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 27

y



  x
       




De donde se puede observar que el ámbito de la función corresponde a:

Ag 6, 6 6, 11 12 6, 11 12 r 6

Ejemplo 23
Determine el ámbito de la función h cuya gráfica corresponde a:

y




 
       x





⋆ Solución: Analizando la gráfica de la función h se tiene que:


28 Matemática General

y




 
       x





De donde se puede observar que el ámbito de la función corresponde a:

Ah 5, 4 4, 7 5, 7 r 4

Ejercicios 1.3
1. Sea f : R R, f x x . Determine el ámbito de f .
R/ Af ,0 .

2. Determine el ámbito de la función f x 4 x2 , donde Df 1, 0 .


R/ Af 3, 2 .

3. Determine el rango de la función f x 2x x


R/ Af 0, .

1.7. Operaciones con funciones

1.7.1. Operaciones elementales con funciones

Para la funciones reales de variable real, es posible definir, por la aplicación


directa de las operaciones básicas, adición, sustracción, multiplicación y división,
nueva funciones a partir de dos o más funciones dadas.
Para poder exponer la definición de las funciones: sumas, resta, producto y co-
ciente entre dos funciones, es necesario primero definir la adición, sustracción,
división y multiplicación de conjuntos.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 29

Definición 7 (Operaciones con conjuntos)


Sean A y B dos subconjuntos de R no vacı́os, se define los conjuntos A B,
A B, A B y A B como:

A B a ba A b B

A B a ba A b B

A B aba A b B

a
A B a A b Br 0
b

Ejemplo 24
Considere los conjuntos A 1, 2, 3 y B 2, 0, 4, 6 , determine los conjun-
tos A B, A B, A B y A B.

⋆ Solución:

A B a ba A b B
1 2, 1 0, 1 4, 1 6, 2 2, 2 0,
2 4, 2 6, 3 2, 3 0, 3 4, 3 6
3, 1, 3, 5, 0, 2, 6, 8, 1, 3, 7, 9
3, 1, 0, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9

A B a ba A b B
1 2, 1 0, 1 4, 1 6, 2 2, 2 0,
2 4, 2 6, 3 2, 3 0, 3 4, 3 6
1, 1, 5, 7, 4, 2, 2, 4, 5, 3, 1, 3
7, 5, 4, 3, 2, 1, 1, 2, 3, 4, 5

A B aba A b B
1 2, 1 0, 1 4, 1 6, 2 2, 2 0,
2 4, 2 6, 3 2, 3 0, 3 4, 3 6
2, 0, 4, 6, 4, 0, 8, 12, 6, 0, 12, 18
6, 4, 0, 2, 8, 12, 18
30 Matemática General

a
A B a A b B r 0
b
1 1 1 2 2 2 3 3 3
, , , , , , , ,
2 4 6 2 4 6 2 4 6
1 1 1 1 1 3 3 1
, , , 1, , , , ,
2 4 6 2 3 2 4 2
3 1 1 1 1 3
, 1, , , , ,
2 4 6 3 2 4

Definición 8 (Operaciones con funciones)


Sean f : Df Cf y g : Cf Cg funciones reales de variable real, para ellas se
define la función suma, resta, producto y cociente como sigue:

La función suma definida por f g : Df g Cf g tal que su criterio está


dado por:
f g x f x g x

El dominio de la función suma es Df g Df Dg y su codominio corres-


ponde a Cf g Cf Cg .

La función resta definida por f g : Df g Cf g tal que su criterio está


dado por:
f g x f x g x
El dominio de la función resta es Df g Df Dg y su codominio corres-
ponde a Cf g Cf Cg .

La función producto definida por f g : Df g Cf g tal que su criterio está


dado por:
f g x f x g x
El dominio de la función producto es Df g Df Dg y su codominio
corresponde a Cf g Cf Cg .

La función cociente definida por f g : Df g Cf g tal que su criterio


está dado por:
f g x f x g x
o equivalentemente
f f x
x
g g x
El dominio de la función cociente es D f Df Dg r x Dg g x 0
g
y su codominio corresponde a C f Cf Cg .
g
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 31

Note que para las funciones f g, f g y f g el dominio de dichas funcione


es siempre la intersección de los dominios de f y g (Df Dg ), esto pues cada
función debe existir por si sola. En el caso de la función cociente, a Df Dg se
le deben excluir los elementos que hacen cero la función g, esto para evitar que
se indefina el criterio por una división con divisor nulo.
Notación: Para el caso de la función producto f g, esta se puede denotar por
f g para mayor simplicidad. Para el caso de la función cociente, esta se puede
denotar f g, o bien, fg .

Ejemplo 25
Considere las funciones f y g definidas a continuación:

f: ,3 , 2 con criterio f x 2x 4.

g : R r 1, 4 R con criterio g x x2 5x 14.

f
Calcule el dominio y el criterio de las funciones f gy .
g

⋆ Solución: Para el caso de la función f g se tiene que su criterio corresponde


a:

f g x f x g x 2x 4 x2 5x 14 x2 7x 18

Por definición el dominio de la función f g corresponde a:

Df g Df Dg ,3 R r 1, 4 ,3 r 1

f
Para el caso de la función se tiene que su criterio está dado por:
g
f x 2x 4 2x 2 2
f g x
g x x2 5x 14 x 2 x 7 x 7
f
Por definición se tiene que el dominio de g corresponde a:

Df g Df Dg r x Dg g x 0
,3 r 1 r x R r 1, 4 g x 0

Por lo que primero se debe determinar el conjunto x R r 1, 4 g x 0 ,


para lo cual se busca los valores de x que satisfacen la condición g x 0.

g x 0 x2 5x 14 0 x 2 x 7 0 x 2 x 7

De esta forma se tiene que: x R r 1, 4 g x 0 7, 2


32 Matemática General

Df g ,3 r 1 r x R r 1, 4 g x 0
,3 r 1 r 7, 2
,3 r 7, 1, 2

Por lo tanto se tiene que:

f g x x2 7x 18 y su dominio está dado por Df g ,3 r 1 .


2
f g x y su dominio está dado por Df g ,3 r 7, 1, 2 .
x 7

Ejemplo 26
3x3 x2 2x2
Considere f x y g x ; obtenga f g x y determine
x 2 2 x
su dominio.

⋆ Solución: Para el caso de la función f g se tiene que su criterio f g x


está dado por:

f g x f x g x
3x3 x2 2x2
x 2 2 x
3x3 x2 2x2
x 2 x 2
2
x 3x 1 x 2
x 2 2x2
3x 1
2
3x 1
∴ f g x
2
Por otro lado, por la definición se tiene que el dominio de la función f g, está
dado por:

Df g Df Dg r x Dg g x 0

Note que al no precisar el dominio de dichas funciones se supone que Df y Dg


son los máximos dominios reales de las funciones f y g. Los cuales corresponden
a: Df R r 2 y Dg R r 2 .
2x2
Luego g x 0 0 2x2 0 x 0. De donde resulta que:
2 x
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 33

Df g Df Dg r 0
R 2 r 0
R r 0, 2

3x 1
De esta forma la función f g x y su dominio corresponde a
2
R r 0, 2 . ⋆
Nota: Es importante notar que el criterio obtenido para la función f g en el
3x 1
ejemplo 26 el cual corresponde a f g x 2 , no parece tener problema
para x 0 y x 2, lo anterior pues la expresión 3x2 1 carece de restricciones;
sin embargo, se debe excluir el 2 pues la funciones originales, las cuales originan
a f g, no están definidas en este valor; y se debe excluir a 0 pues hace que la
función g se anule, indefiniendo la división de los criterio.

Ejemplo 27
Considere las funciones reales definidas por los criterios: f x 3 3x 9
y g x 12 3x. Halle el criterio y el dominio, Df g .

⋆ Solución: Primero nótese que el criterio está dado por:


fg x f xg x 3 3x 9 12 3x 9 4 x x 3 9 x2 x 12

Ahora, para calcular el dominio de la función f g se debe determinar Df y Dg .


Para el caso de Df se resuelve la inecuación 3x 9 0; de donde se tiene que
Df 3, .
Luego, se debe determinar Dg , para ello se resuelve la inecuación 12 3x 0; de
donde se tiene que Dg ,4 .
El dominio de f g esta dado por la intersección de Df y Dg entonces:
Df g Df Dg
,4 3,
3, 4
Finalmente, el dominio de f g esta dado por Df g 3, 4 y su criterio corres-
ponde a:

fg x 9 x2 x 12 ⋆

Ejemplo 28
5 2x 4x2 11x 6
Considere las funciones f , g y h definidas por: f x ,g x
x 4x 10
x2 4
yhx Determine el criterio y el dominio de la función f g h.
2x2 2x
34 Matemática General

⋆ Solución: Al no aparece los dominios de las funciones en forma explı́cita en


su definición, se supone que los mismos corresponden a su domino máximo, por
esta razón se tiene que: Df R r 0 , Dg R r 52 y Dh R r 0, 1 .
Para el caso del función f g se tiene que su criterio corresponde a:

5 2x 4x2 11x 6 2x 5 3 4x x 2
fg x f xg x
x 4x 10 x 2 2x 5
1 3 4x x 2 4x 3 x 2
.
x 2 2x

Además, por definición se tiene que:


5
Df g Df Dg Rr 0 Rr 2 R r 0, 52

4x 3 x 2
De donde se tiene que f g x y su dominio es Df g Rr 0, 52
2x
Ahora, se debe determinar f g h x , para lo cual se tiene que:

4x 3 x 2
fg x 2x 4x 3 x 2 2x2 2x
fg h x
hx x2 4 2x x2 4
2x2 2x
4x 3 x 2 2x x 1 4x 3 x 1 4x2 7x 3
2x x 2 x 2 x 2 x 2

4x2 7x 3
Por lo que f g h x . Por definición se tiene que el dominio de
x 2
fg h corresponde a:

Df g h Df g Dh r x Dh h x 0

Note que

x2 4
hx 0 0 x2 4 0
2x2 2x
x 2 x 2 0 x 2 x 2

de donde se tiene que x Dh h x 0 2, 2 . De este modo se tiene que:

Df g h R r 0, 25 R r 0, 1 r 2, 2 R r 0, 52 , 1, 2, 2

Por lo tanto, se tiene que:

4x2 7x 3
fg h x
x 2

y su dominio es Df g h R r 0, 52 , 1, 2, 2 .
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 35


En los casos anteriores, las funciones suma, resta, producto y cociente existen
siempre que los dominios de las funciones originales tenga intersección no vacı́a,
en caso contrario las funciones resultantes no existen.

Ejemplo 29
Considere las funciones f : 2, 7 2, 5 y g : ,0 R definidos por
2x
f x 2x 7 y g x . Note que las funciones f g, f g, f g y f g
x 2
no existen, pues Df Dg 2, 7 ,0 ∅.

1.7.2. Composición de funciones

Concepción idealista de la composición de funciones:

Definición 9 (composición de funciones, caso ideal.)


Sea f : A B y sean g : B C dos funciones, se define la composición de g
y f , en ese orden, y se denota por g f como una nueva función g f : A C
definida por:
g f x g f x

f g
A B C

x g f x

f x

A C
g f

Figura 1.15: Caso ideal de la composición de funciones.

Por lo general esta definición supone que el dominio de la composición es A y


el codominio es C. En la práctica no siempre se tiene que el codominio de f , en
este caso B, coincide con el dominio de g, por lo que se tiene esta definición que
generaliza la composición de funciones

Definición 10 (Composición de funciones, caso general.)


Sea f : Df Cf y sea g : Dg Cg , tal que Cf Dg ∅. Entonces de define la
composición de las funciones g y f , en ese orden, y se denota por g f como una
36 Matemática General

nueva función g f : Dg f Cg f , definida por:

g f x f f x

donde Dg f x Df f x Dg y Cg f Cg .

f g
Df Cf Dg Cg

x f x

g f x
x
f x
Dg f

Dg Cg
f g f

Figura 1.16: Caso general de la composición de funciones.

En la figura 1.16 se puede apreciar que no todo elemento del dominio de f está
en el dominio de la composición g f . Para que un x Df esté contenido en
Dg f debe satisfacer que f x pertenezca a Dg , de manera que g pueda tomarlo
de su dominio y relacionarlo con algún elemento de su codominio Cg . En dicha
imagen se puede apreciar que el elemento x1 no pertenece a Dg f pues su imagen
no pertenece a Dg .

Ejemplo 30
Considere f : N N tal que f n 2n y g : N Z con g n n2 1.
Determine, en caso que sea posible, las composiciones f g y g f.

⋆ Solución:
Para el caso de g f : N Z corresponde a un caso ideal de la composición
entre dos funciones, donde

2
g f n g f n g 2n 2n 1 4n2 1

Observe además, que f g no está definida pues Z N ∅. Lo que ocasiona que


el dominio de la composición serı́a vacı́o imposibilitando la existencia de dicha
función.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 37

g f
IN Z
Z IN IN

Figura 1.17: f g no está definida pues Z N ∅.

Ejemplo 31
Sean f y g dos funciones definidas por f x 3x 1 y g x 2x2 x 21.
Calcule el criterio de f g y g f ¿Es la composición de funciones conmutativa?

⋆ Solución:

f g x f g x
f 2x2 x 21
2
3 2x x 21 1
2
6x 3x 62

Por otra parte,

g f x g f x
g 3x 1
2
2 3x 1 3x 1 21
2 9x2 6x 1 3x 1 21
2
18x 12x 2 3x 1 21
2
18x 9x 22

Note que en este caso se tiene que f g g f , por lo que en general se puede
asegurar que la composición de funciones no es una operación conmutativa. ⋆

Ejemplo 32
x
Considere la funciones definidas por f x yg x 2 x, determine el
2x 1
criterio para las siguientes funciones y simplifique al máximo el resultado.
38 Matemática General

1. f g x

2. g f x

⋆ Solución: Primero note que

f g x f g x
g x
2 g x 1
2 x
22 x 1
2 x
4 2x 1
x 2
2x 5

Para la otra composición se tiene que:

g f x g f x
2 f x
x
2
2x 1
x
2
2x 1
5x 2
2x 1

x 2 5x 2
Finalmente: f g x y g f x . ⋆
2x 5 2x 1

Ejemplo 33 x2 7x si x 1
Considere la función dada por f x x 8 si 1 x 5
3 si x 5
determine f f f 2016 .

⋆ Solución: Note que f 2016 3, de donde se tiene que:

f f f 2016 f f f 2016
f f 3 pues f 2016 3
f 5 pues f 3 5
10 pues f 5 10

Por lo tanto f f f 2016 10. ⋆


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 39

Ejemplo 34
Considere las funciones f : ,3 , 2 y g : 1, 10 R donde f x
2x 4 y g x x2 5x 14. Determine el dominio de g f .

⋆ Solución:

Dg f x Df f x Dg
x ,3 2x 4 1, 10

Pero note que


3
2x 4 1, 10 1 2x 4 10 3 2x 14 x 7
2
3
x ,7
2
Por lo que:
3 3 3
Dg f x ,3 x 2, 7 ,3 2, 7 2, 3

3
por lo que el dominio de la composición de g con f es Dg f 2, 3 . ⋆

Ejemplo 35
Sean f y g funciones tales que f x 1 x12 y g x 1
x 1. Determine el dominio
de f y g, calcular f g x y el dominio de f g.

⋆ Solución: Primero note que:

Df Rr 0

Dg Rr 1

Por otro lado, se procede a calcular el criterio de f g x.

f g x f g x
1
f
x 1
1
1 2
1
x 1
2
1 x 1
x2 2x 2
40 Matemática General

Por lo que f g x x2 2x 2. Por otro lado, se tiene que:

Df g x Dg g x Df
1
x Rr 1  Rr 0
x 1
1
x Rx 1 0
x 1
Rr 1

1
Lo anterior pues 0 no tiene solución. Finalmente se tiene que: f g x
x 1
x2 2x 2 y sus dominio es R r 1 . ⋆

Ejemplo 36
Considere la función f : R R tal que f x 2x3 5. Determine una función
g:R R tal que f g x 5x 7

⋆ Solución: Como f x 2x3 5, entonces f g x f g x 2g x 2 5,


por lo tanto, para que f g x 5x 7 se debe cumplir que
3
2g x 5 5x 7
3
2g x 5x 12
3 5x 12
g x
2
3 5x 12
g x
2

3 5x 12
Por lo que la función g : R R corresponde a g x .
2 ⋆

Ejercicios 1.4
2x 3
1. Considere las funciones f x x 1yg x . Halle el
2 x 1
3
dominio máximo de f g x R/ 1, r 3, .
2
2. Considere las funciones f y g definidas por:
x 5 2
f x y g x xx 4 x 1 x 3
x 1
g
Determine el máximo dominio de la función .
f
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 41

R/ 4 1, 0 3, r 5 .
3. Sean las funciones f x x y g x 5x 1. Determine
f g g x. R/ 25x 6.

4. Sean f x 2x 3yg x b. Determine para qué valores de a


ax
1 3
y b se tiene que f g x x, x R. R/ a yb .
2 2
5. Sean f y g dos funciones con criterios f x 2x2 3, g x 3x 5
respectivamente, determine el criterio de g f y además calcule
g f 2a 1 , con a R.
R/ g f x 6x2 4, g f 2a 1 24a2 24a 10.
6. Sea f la función definida por

x 4 si x 2

f x x2 4 si 2 x 2

3 si x 3
f 4 2f 0
Determine . R/ 1.
f f 2 1
7. Considere la función f : IR IR definida por:
5x 6 si x 3
f x 2 si x 3
2x 11 si x 3
determine el valor de f f f 2. R/ 2.
8. Considere la función h definida por :

3x 1 si x 0
hx x2 si 0 x 2
6 si x 2

a) Determine la o las preimágenes de 4. R/ 2.


b) Calcule el valor de h h 2 . R/ 6.

9. Considere las funciones f y g cuyos criterios están dados por:


x 1
f x g x
x 1 x 2
1
Compruebe que f f g x .
x
42 Matemática General

1.8. Monotonı́a de funciones


Definición 11
Una función f es creciente (f ) en A Df si para cualesquiera x1 y x2 valores
distintos en A se cumple que:

x1 x2 f x1 f x2

Es decir,

f en A x1 , x2 A x1 x2 f x1 f x2

y
f x

x
x x

f x

Figura 1.18: Función creciente, pero no estrictamente creciente.

Definición 12
Una función f es estrictamente creciente (f ) en A Df si para cualesquiera
x1 y x2 valores distintos en A se cumple que:

x1 x2 f x1 f x2

Es decir,

f en A x1 , x2 A x1 x2 f x1 f x2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 43

f x

x
x x
f x

Figura 1.19: Función estrictamente creciente.

Definición 13
Una función f es decreciente (f ) en A Df si para cualesquiera x1 y x2
valores distintos en A se cumple que:

x1 x2 f x1 f x2

Es decir,

f en A x1 , x2 A x1 x2 f x1 f x2

y
f x

x
x x

f x

Figura 1.20: Función decreciente pero no estrictamente decrecien-


te.

Definición 14
Una función f es estrictamente decreciente (f ) en A Df si para cualesquiera
44 Matemática General

x1 y x2 valores distintos en A se cumple que:

x1 x2 f x1 f x2

Es decir,

f en A x1 , x2 A x1 x2 f x1 f x2

y
f x

x
x x

f x

Figura 1.21: Función estrictamente decreciente.

Una función puede cambiar de monotonı́a en diferentes subconjuntos de su domi-


nio, el estudio de la monotonı́a de una función consiste en determinar todos los
intervalos donde la función es estrictamente creciente, estrictamente decreciente
y constante. Sin embargo, es necesario tener algunas consideraciones con respecto
a los intervalos de monotonı́a de una función.

1. Los intervalos de monotonı́a de una función son siempre intervalos abier-


tos. Lo anterior se debe a que la caracterı́stica de monotonı́a no se presen-
ta en puntos aislados sino que dicho comportamiento es sobre conjuntos.
De incluirse los puntos extremos de un intervalo, se tendrı́a problemas de
ambigüedad, puesto que puntos como P y Q presentados en la figura 1.22
estarı́an incluidos tanto en intervalos donde la función es monótona crecien-
te como en intervalos donde la función es monótona decreciente en forma
simultánea.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 45

y

Q


        x




P 

Figura 1.22: Los intervalos de monotonı́a se convienen como inter-


valos abiertos para evitar ambigüedad.

2. Si una función tiene el mismo comportamiento monótono es dos intervalo,


no necesariamente se puede decir que la función es monótona en la unión
de dichos intervalos. Por ejemplo, en la función cuya gráfica se presenta en
la figura 1.23 se puede notar que dicha función es monótona decreciente en
7, 3 y también es monótona decreciente en 3, , sin embargo, no
es posible decir que f es monótona decreciente en 7, 3 3, , ni
tampoco es correcto decir que es monótona decreciente en 7, r 3 .
Lo anterior pues si se dijera que f es monótona decreciente en 7, 3
3, , entonces por la definición de monotonı́a decreciente se tiene que:

x1 , x2 7, 3 3, x1 x2 f x1 f x2

y
f

    x


Figura 1.23: La unión de intervalos en la monotonı́a de una fun-


ción.

Sin embargo, observe la siguiente escogencia para x1 y x2 en el conjunto


7, 3 3, que se muestra en la figura 1.24.
46 Matemática General

y
f
f x

f x

 x   x  x


Figura 1.24: La unión de intervalos en la monotonı́a de una fun-


ción.

Note que x1 x2 si f fuera decreciente en la unión de los dos intervalos,


entonces deberá cumplir que f x1 f x2 , sin embargo para la escogencia
en la figura 1.24 se tiene que f x1 f x2 , siendo esto un contraejemplo
que demuestra que f no es monótona decreciente en 7, 3 3, .
Esta situación se evita si se conviene no unir los intervalos de monotonı́a, a
pesar que ocasiones si podrı́a ser válido hacerlo. Para el caso de la función en
cuestión se dirá que f es una función monótona decreciente en los intervalos:
7, 3 y 3, .

Ejemplo 37
Considere la función g cuya gráfica se presenta en la siguiente figura:

y



  x
       




Determine los intervalos de monotonı́a para la función g.

⋆ Solución: Para este caso se debe estudiar los intervalos donde la función g es
estrictamente decreciente, estrictamente creciente y constante. Para este caso se
tiene que:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 47

g es una función estrictamente decreciente en los intervalos: 14, 8 ,


3, 0 , 0, 4 y 4, 8 .

g es una función estrictamente creciente en los intervalos: 8, 3 , 11, 14


y 14, 16

En este último caso, es válido decir que g es una función monótona creciente
en 11, 16 r 14 , o bien, en 11, 14 14, 16 ; sin embargo, se suele evitar para
minimizar la aparición de errores futuros.

Ejemplo 38
Considere la función h cuya gráfica se presenta en la figura siguiente:

y




 
       x





Determine los intervalos de monotonı́a para la función h.

⋆ Solución:

La función h es monótona decreciente en los intervalos: 13, 9 , 9, 5 ,


2, 0 y 2, 5

Por otro lado, la función h es monótona creciente en los intervalos: 3, 2 ,


0, 2 , 5, 7 , 7, 10 y 10, 12 .

Al igual que en el ejemplo anterior, es válido escribir que la función h es creciente


en: 5, 12 r 7, 10 , o bien, en 5, 7 7, 10 10, 12 ; sin embargo, esta práctica
no es recomendado, con el objetivo de evitar errores futuros.

48 Matemática General

1.9. Signo de una función

Definición 15 (signo de una función en un conjunto A)


Sea f : Df Cf una función real de variable real, y sea A Df , con A ∅. Se
dice que:

f es positiva en A, si y solo si, f x 0 para todo x A.

f es negativa en A, si y solo si, f x 0 para todo x A.

El estudio del signos de una función cosiste en determinar los subconjuntos del
dominio donde la función es positiva y donde la función es negativa.
Gráficamente, el signo de una función se visualiza observando los conjuntos del
dominio donde la gráfica de la función está por arriba del eje x (función positiva)
o por abajo del eje x (función negativa).

Ejemplo 39
Determine el signo de la función f cuya gráfica se presenta a continuación:

       x




⋆ Solución: Se debe determinar todos los subconjuntos del dominio donde la


función f es positiva y todos los subconjuntos donde f es negativa. Note que
el dominio de la función f corresponde a 3, . Se debe determinar para que
valores de x es f x positiva y para que valores de x es f x negativa.
Gráficamente, lo que se encuentre arriba del eje x es donde la función es positiva,
mientras que los que está por debajo del eje x es donde la función f es negativa.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 49


positiva negativa positiva
       x




Por lo tanto, f es positiva en 4, 3 y en 1, . Y f es negativa en 3, 1 .


Ejemplo 40
Realice un análisis del signo de la función h cuya gráfica se presenta a continua-
ción:

y




 
       x





⋆ Solución: Para este caso se tiene que:

h es positiva en: 13, 12 , 9, 7 , 5 , 3, 1 , 1, 3 , 7, 10 y


10, 12 . También puede escribirse como:

h : 13, 12 9, 7 5 3, 1 1, 3 7, 12 r 10

h es negativa en: 12, 9 , 7, 5 , 1, 1 y 3, 7 . También puede


escribirse como:

h : 12, 9 7, 5 1, 1 3, 7

50 Matemática General

Ejemplo 41
Determine el signo de la función q : R r 5, 5 R definida por:
w2 5w 6
q w
2w2 50

⋆ Solución: Se debe construir la tabla de signos para la función q, para esto


es necesario factorizar completamente el numerador y denominado de la fracción
que compone el criterio de la función, el cual quedarı́a como:
w 3 w 2
q w
2w 5 w 5

5 3 2 5
w 5

ë
w 5
ë

w 3 0
w 2 0
2
q w

Tabla 1.3: Tabla de signos para la función q.

De la tabla 1.3 se desprende que:

La función q es positiva en los intervalos:


, 5; 3, 2 ; y 5,

La función q es negativa en los intervalos:


5, 3 y 2, 5

Ejemplo 42
Determine el signo de la función p : R R definida por:
pt 2 3t 4t 6

⋆ Solución: Para determinar el signo de la función p se procede a resolver las


inecuaciones p t 0ypt 0, para lo cual se procede como sigue:
Por la definición de valor absoluto se tiene que:
2
2 3t si 2 3t 0 t 3
2 3t
2
2 3t si 2 3t 0 t 3
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 51

Para p t 0 se tiene que

, 23 2
3
2
3,
2 3t 2 3t 2 3t 2 3t 3t 2
2 3t 4t 6 0 2 3t 4t 6 0
2 3t 4t 6 0 3t 2 4t 6 0
t 4 0 7t 8 0
8
t 4 t
7

Ası́, S1 4, , 23 Ası́, S2 8
7,
2
3,
8
S1 ∅ S2 7,

Por lo que el conjunto solución de p t 0 corresponde a: S S1 S2


8
7, .

Para p t 0 se tiene que:

, 23 2
3
2
3,
2 3t 2 3t 2 3t 2 3t 3t 2
2 3t 4t 6 0 2 3t 4t 6 0
2 3t 4t 6 0 3t 2 4t 6 0
t 4 0 7t 8 0
8
t 4 t
7

Ası́, S1 ,4 , 23 Ası́, S2 , 87 2
3,
S1 , 23 S2 2 8
3, 7

Por lo que el conjunto solución de p t 0 corresponde a: S S1 S2


, 78 .

8
De donde se tiene que p es una función positiva en 7, y p es una función
negativa en , 87 .

Nota: En la solución del ejercicio 42 no es estrictamente necesario resolver las
dos inecuaciones p t 0 y pt 0, en este caso, el conjunto solución de
la segunda inecuación puede ser deducido del conjunto solución de la primera
inecuación, para lo cual se puede observar que si al dominio de p, que es R, se
le incluye el intervalo 87 , que es donde p es positiva; quedarı́a que p t es
menor o igual a cero en el complemento, es decir, en , 87 y como p t es cero
solo cuando t 87 , entonces se concluye que p es negativa en , 87 .
52 Matemática General

Ejercicios 1.5
1. Considere la siguiente gráfica:

 IR

Determine:

a) El dominio Df . R/ 5, 6 r 2 .
b) El ámbito Af . R/ R.
c) Las intersecciones con el eje x. R/ 3, 0 , 1, 0 , 3, 0 , 5, 0 .
d) La intersección con el eje y. R/ 0, 1 .
e) Los intervalos del dominio donde f es creciente.
R/ 4, 2 ; 2, 2 ; 4, 6 .
f ) Los intervalos del dominio donde f es positiva.
R/ 3, 2 1, 3 5, 6 .

2. Considere la siguiente gráfica correspondiente a la función r; determine:


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 53

a) Dominio de la función r.
R/ , 11 11, 7 3, 6 8, .
b) ámbito de la función r. R/ ,6 10, .
c) El subconjunto más grande del domino donde r es positiva.
R/ , 7 r 11 3, 2 8, 12 .
d) Intervalos del dominio donde r es estrictamente decreciente. R/
, 11 ; 3, 6 ; 8, .
e) Puntos de intersección de r con el eje x. R/ 2, 0 , 12, 0 .

3. Para la gráfica de la función f que se da a continuación, determine:




a) El dominio de la función f . R/ 5, r 3 .
b) El ámbito de la función f . R/ R.
7
c) Los intervalos donde f es negativa. R/ 2 , 3 0, 2 .
d) Los intervalos donde f es creciente. R/ 5, 4 ; 1, 2 .
e) Las intersecciones con el eje x. R/ 3.5, 0 , 2, 0 .
f ) ¿Cuántas preimágenes tiene 1? R/ 3.

4. De acuerdo con la gráfica de la función f .


54 Matemática General

Determine para la función f :

a) El dominio. R/ ,1 2, .
b) El ámbito. R/ R.
c) Los intervalos donde la función crece. R/ 0, 1 .
d) Los intervalos donde la función es negativa. R/ 2, 1 2, .
e) Las intersecciones con los ejes. R/ 2, 0 , 0, 4 .

5. Considere la función f cuya gráfica se presenta a continuación:

Para dicha función determine:


5 21
a) El dominio. R/ , 2 4 , 5 r 3, 65 , 32 .
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 55

b) El ámbito. R/ 4, .
c) Los intervalos donde es f creciente y los intervalos donde es f
decreciente.
R/ f : 4, 3 ; 45 , 1 ; 0, 12 ; 1, 65 ; 95 , 3 .
R/
1 6 3 3 9 21
f : , 4; 3, 2 ; 1, 0 ; 2 , 1 ; 5 , 2 ; 2 , 5 ; 3, 5 .
d) Todos los valores donde f es positiva y todos los valores donde es
f negativa.
1 3 6
R/ f : , 2r 3 2, 2 r 5 2, 4 .
5 1 3
R/ f : 2 4 ,2 r 1 2, 2 4, 21
5 .
e) Determine el valor de f f f 3 R/ 4.

6. Considere la gráfica de la función f .

-1 3 3.5
-4 -3 -2 2 4 5 x
-1

-2

Determine lo siguiente:

El dominio. R/ 4, 2 1, 5 r 0, 4 .
El ámbito. R/ 2, 7 .
Todos los valores de k tal que f k 3. R/ 3, 2 y 5.
Los valores del dominio para los cuales f x 0. R/ 1 y 3.
Los intervalos donde la función es creciente.
R/ 3, 2 ; 3.5, 4 ; 4, 5 .
El valor de f f 3.5 . R/ 0.
56 Matemática General

7. Considere la gráfica adjunta, que corresponde a cierta función f .

De acuerdo a los datos que se proporcionan en la gráfica de la función


f , determine

a) El dominio de f . R/ Df 3, r 5 .
b) El valor de f f 2. R/ 1.
c) La cantidad de valores x del dominio, que satisfacen que 2f x 5.
R/ 4.
d) Los intervalos en los que f es creciente. R/
5 7
, 2 ; 2, 1 ; 2, ; 5, .
2 2
e) El mayor conjunto para x tal que f x 0.
5 24
R/ 2 2, 1 , 5 .
5

8. Considere la gráfica adjunta que corresponde a cierta función f .


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 57

y





      x



Determine:

a) El dominio de f . R/ 4, 1 2, .
b) El ámbito de f . R/ ,5 .
c) Los intervalos donde f es creciente. R/ 4, 3 ; 0, 1 .
f 4 f 3 2
d) El valor de . R/ 5.
f f 3

9. Considere la gráfica de la función f .

Determine lo que se solicita:


58 Matemática General

El dominio de f . R/ , 1 0, r 2, 2 .
El rango de f . R/ 1, .
El valor de x para el cual f x 0. R/ 3.
La cantidad de preimágenes de 1. R/ 4.
Un valor de k para el cual f k 3 2. R/ k 4.
Los intervalos donde f es creciente. R/ 0, 1 ; 2, .
El conjunto solución de la inecuación f x 0.
R/ 3, 1 r 2 .

10. Construya una gráfica de una función f que cumplan, simúltaneamente


las siguientes condiciones:

a) D R r 3, 2 d) f : 5, 1 3, 6
b) f : , 3 ; 1, 4 e) f : , 5 1, 3
c) f : 3, 1 ; 4, 6,


   x
    



R/ .

2 si x 2
11. Sea f x x2 4 si 2 x 2 . Determine el dominio y
2x 4 si 2 x 4
rango de f .
R/ Df ,4 r 2, 2 , Af 0, 4 2 .

1.10. La función lineal

En la presente sección se estudiarán un caso particular de función denominada


función lineal. Se abordarán de esta su definición y principales caracterı́sticas.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 59

Definición 16 (Función lineal)


Sea f : R R una función, se dice que f es una función lineal, si su criterio puede
ser escrito en forma equivalente como f x mx b; con m y b constantes reales,
donde al valor m se le denomina pendiente y determina el grado de inclinación
que tendrá la gráfica de f respecto al eje x.

Ejemplo 43
La función f : R R definida por f x 5x 3 es una función lineal para
la cual se tiene que m 5 y b 3.

3 x 1
La función g : R R definida por g x es una función lineal
4
3 1
para la cual se tiene que m yb .
4 4

La función IR , que denota la función identidad de R, es una función lineal


con m 1 y b 0, pues su criterio es IR x x.

La función h : R R definida por h x 5, es una función lineal con


m 0 y b k.

1.10.1. Gráfica de una función lineal

La representación gráfica de cualquier función lineal consiste en una recta en el


plano cartesiano. Si la función lineal f : R R y definida por f x mx b,
con m y b constantes reales, no es constante, es decir, m 0, entonces la gráfica
de la función f es una recta que corta al eje x o eje de las abscisas en el punto
b
m , 0 y al eje y o eje de las ordenadas en el punto 0, b .
Debido a su forma, construir la gráfica de una función lineal es relativamente
sencillo, pues basta tomar dos puntos distintos del gráfico y representarlos en el
plano cartesiano, para posteriormente construir la recta que los contiene siendo
esta recta la gráfica de la función.

Ejemplo 44
Construya la gráfica de la función lineal f : R R definida por f x 2x 3.

⋆ Solución: Para la construcción de la gráfica es necesario tomar dos puntos


distintos del gráfico de la función, para lo cual se tomarán dos valores distintos
del dominio suficientemente distanciados, por ejemplo, puede tomar el 1 y el
4. Evaluando en el criterio de la función se tiene f 1 2 3 5 y
f 4 2 4 3 5, de donde se tiene que los puntos 1, 5 y 4, 5 son dos
puntos de gráfico de la función. Luego se procede como se indica en la figura 1.25
60 Matemática General

y y
 

 
 x  x

Gráfica de
la función f.
 

Se grafican los dos puntos del Se construye la recta que pasa por
gráfico de f en el plano los dos puntos del gráfico dibujados
cartesiano anteriormente

Figura 1.25: Construcción de la gráfica de la función lineal f x


2x 3.


Nota: Algunas consideraciones importantes sobre la construcción de la gráfica
de una función lineal:

1. Los puntos tomados inicialmente pueden ser cualquiera, sin embargo siem-
pre en recomendable tomarlo suficientemente distanciados. De ser posible
se recomiendan tomar los puntos donde la gráfica de la función interseca a
los eje coordenados.

2. Se recomienda el uso de regla para la construcción de la recta que pasa por


los puntos tomados de manera que el trazo quede recto.

1.10.2. Ecuación de una recta

Toda recta en el plano cartesiano tiene ecuación de la forma Ax By C 0,


donde A, B y C son constantes reales y; A y B no son cero simultáneamente.
A C
Si B 0, entonces Ax By C 0 puede expresarse como y B x B , donde
A C
si se toma m B yb B se tendrı́a que dicha ecuación puede escribirse como
y mx b lo que corresponde a la ecuación de una función lineal con criterio
f x mx b.
Lo anterior asegura que si B 0 la recta Ax By C 0 es la gráfica de alguna
función lineal, sin embargo, si B 0 esto no ocurre. En este caso, solo hay una
posibilidad para que la recta en el plano cartesiano no represente la gráfica de
ninguna función, y esto pasa cuando la recta es vertical. Ası́, si B 0 la ecuación
C
resultante serı́a Ax C 0 que equivale a x A , que representa la ecuación
de una recta vertical y por lo tanto no representa la gráfica de una función.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 61

y
Ecuaciones de y 
Ecuaciones de
la recta la recta
xy 
yx 
y x
 x
y 



x x

y y
Ecuación de 
la recta
x 

 x x
Ecuación de
la recta
y 

Figura 1.26: Diferentes tipos de rectas y sus ecuaciones.

1.10.3. Ecuación o criterio de una función lineal dados dos pun-


tos distintos del gráfico

De los principales conceptos geométricos se sabe que por dos puntos distintos pasa
una única recta que los contiene; es decir, dados dos puntos x1 , y1 y x2 , y2
distintos, entonces siempre es posible determinar la ecuación Ax By C 0
de la recta que los contiene, pudiendo esta ser o no la gráfica una función lineal.
Si y mx b es la ecuación de una función lineal que contiene los puntos x1 , y1
y x2 , y2 , con x1 x2 , entonces estos puntos deben satisfacer la ecuación de la
recta, es decir:

y1 mx1 b
y2 mx2 b

Siendo este un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas m y b.


Despejando b de la primera ecuación se tiene que

b y1 mx1 (1.1)

luego sustituyendo (1.1) en la segunda ecuación del sistema y despejando m se


62 Matemática General

logra:

y2 mx2 y1 mx1 y2 mx2 y1 mx1


y2 y1 mx2 mx1
y2 y1 x2 x1 m
y2 y1
m pues x1 x2
x2 x1

De donde se tiene que el valor de la pendiente m de la ecuación de la recta se


puede calcular con la fórmula

y2 y1
m (1.2)
x2 x1

siempre que x2 x1 .
Una vez que se conoce el valor de m, de la ecuación (1.1) se puede determinar
el valor de b, teniendo ası́ que la ecuación de la recta que pasa por los puntos es
y mx b.
Note que si x1 x2 , entonces los puntos están contenidos en una recta vertical,
la cual no serı́a función, en este caso se tendrı́a que la ecuación de la recta
corresponde a x x1 .

Ejemplo 45
Determine la ecuación de la recta que contiene a los puntos P 1, 3 y Q 2, 7 .

⋆ Solución: Se desea determinar la ecuación de la recta que contiene a los


x1 y 1 x 2 y2
puntos P y Q, para este caso, se puede tomar 1, 3 y 2 , 7 . Sea y mx b
la ecuación de la recta buscada. Por los resultados previos se tiene que:

y2 y1 7 3 4
m
x2 x1 2 1 3

4
Por lo que m 3 . Ahora se debe determinar el valor de b, para lo cual se tiene
que la ecuación de la recta serı́a y 43 x b y debe ser satisfecha por cualquiera
de los puntos, evaluando el punto P en la ecuación anterior (puede evaluarse
también el punto Q), se tiene que:

4 4 4 13
3 1 b 3 b b 3
3 3 3 3

4 13
Ası́, la ecuación de la recta corresponde a: y x .
3 3 ⋆
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 63

1.10.4. Monotonı́a y signo de una función lineal

Las funciones lineales mantienen siempre el mismo comportamiento monótono en


todo R, este está vinculado muy estrechamente con el valor de su pendiente. En
la figura 1.27 se puede observar como el valor de la pendiente cambia la gráfica de
la función lineal de ecuación y mx 2; en esta misma figura se puede observar
como a mayor pendiente mayor crecimiento de la función y a menor pendiente,
mayor será el decrecimiento de la función lineal.

y  x
y
y x


y 


  
  
x
y 
 x
y 

x


Figura 1.27: Efecto de la pendiente en la gráfica de una función


lineal.

Teorema 1 (Monotonı́a de una función lineal)


Sea f : R R una función lineal con criterio f x mx b, donde m y b son
constantes reales fijas. Entonces:

1. f es estrictamente creciente en R, si y solo si, m 0.

2. f es estrictamente decreciente en R, si y solo si, m 0.

3. f es una función constante en R, si y solo si, m 0.

❏ Demostración: Se analizará el caso que f sea estrictamente decreciente (se-


gundo caso del teorema). Los demás se analizarán de una forma análoga:
Se debe probar que f es estrictamente decreciente, si y solo si, m 0.

“ ” Suponga que f es estrictamente decreciente. Es decir,

x1 , x2 R x1 x2 f x1 f x2 (1.3)
64 Matemática General

se debe probar que m 0.


Sean x1 y x2 dos números reales arbitrarios tal que x1 x2 , y sean y1
f x1 y y2 f x2 . Por (1.3) se tiene que x1 x2 f x1 f x2 lo
que equivale a decir que y1 y2 .
Pero note que

x1 x2 0 x2 x1
y1 y2 0 y2 y1

Como la gráfica de la función lineal pasa por los puntos x1 , y1 y x2 , y2 ,


y 2 y1
entonces por (1.2) se tiene que m donde el numerador es negativo
x2 x1
y el denominador es positivo. Por lo que m 0.
“ ” Suponga ahora que m 0 y se debe probar que f es estrictamente decre-
ciente; es decir, hay que demostrar que:
x1 , x2 R x1 x2 f x1 f x2

Sean x1 y x2 dos elementos arbitrarios en R tal que x1 x2 , entonces:


x1 x2 mx1 mx2 Pues m es negativa.
mx1 b mx2 b Sumando b en ambos miembros.
f x1 f x2
por lo que f es estrictamente decreciente. ❐
Conociendo la monotonı́a de una función lineal y la intersección de la gráfica de
esta con los ejes coordenados es posible determinar el signo de la función.
Si la función lineal es constante de ecuación y k el signo no varı́a en todo R
y corresponde al signo de la constante k. En la figura 1.28 se observa el caso
cuando m 0, en esta figura se puede apreciar el comportamiento del signo de
la función según su monotonı́a, mismo que se indica en el teorema 2.
y y mxb y

 

b x b x
 m m 
y mxb

Figura 1.28: Signo de la función lineal según su monotonı́a.


Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 65

Teorema 2 (Signo de la función lineal)


Sea f : R R una función lineal con criterio f x mx b, con m y b constantes
reales, entonces:

b b
Si m 0, entonces f : , m yf : m, .
b b
Si m 0, entonces f : , m yf : m, .

Si m 0 el signo lo establece el signo de b en todo R. Es decir, si b 0,


entonces f : R; y si b 0, entonces f : R.

Ejemplo 46
Considere la función lineal f : R R definida por f x 7x 13. Determine
la monotonı́a y el signo de f .

⋆ Solución: Note que la pendiente de f es m 7, lo que implica que f es


estrictamente decreciente en R.
Del teorema 2 se tiene que f : , 13
7 y f : 13
7 , ⋆

Ejemplo 47
Considere los puntos P 2, 1 y Q 7, 1 . Determine el signo de la función
lineal cuya gráfica pasa por los puntos P y Q.

x1 y1 x2 y2
⋆ Solución: Primero tome P 2 , 1 y Q 7, 1 , de donde se tiene que:

y2 y1 1 1 2 2
m
x2 x1 7 2 9 9

2 5
Por otro lado, b y1 mx1 1 2 . Por lo que el criterio de la función
9 9
2 5
está dado por f x x .
9 9
Ası́, la función f es estrictamente creciente y por el teorema 2 se tiene que:

5 5
f : , y f : ,
2 2

Ejemplo 48
Sea k una constante real fija. Considere la función g : R R definida por
2x
g x kx 7 x. Determine:
k
66 Matemática General

1. Para que valores de k es g una función

a) estrictamente creciente en R.

b) estrictamente decreciente en R.

7 7
2. Para que valores de k es g positiva en , y negativa en , .
2 2

⋆ Solución:

Note que el criterio puede reescribirse de la forma g x mx b como


sigue:

2x
g x kx 7 x
k
k 2 x 2x xk
7
k
k2 k 2
x 7
k

k2 k 2 k 1 k 2
Por lo que se tiene que m .
k k
Ahora se estudiará el signo de m, para lo cual se construye una tabla de
k 1 k 2
signos para la expresión m k

1 0 2
k 2 0
k 1 0
k
ë

m
k 1 k 2
Tabla 1.4: Tabla de signos para la función m k .

Ası́, m 0 y por lo tanto f es estrictamente creciente para los valores de k


en 1, 0 2, . Y, m 0 y por lo tanto f es estrictamente decreciente
para los valores de k en , 1 0, 2 .

7
Para que g sea positiva en 2, y negativa en , 72 , g debe ser
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 67

b 7 k2 k 2
estrictamente creciente y m 2, donde b 7ym k . Ası́ que:
b 7 7 7
m 2 k2 k 2 2
k
7k 7
k 2 k 2 2
14k 7k 2 7k 14
0 7k 2 7k 14
k 2 k 1
Note que en estos dos valores de k se tiene que g es una función estric-
tamente creciente, ası́ que los valores de k buscados son: k 2, o bien,
k 1.

1.10.5. Rectas paralelas y rectas perpendiculares

Definición 17 (Rectas paralelas en un plano)


Sean ℓ1 y ℓ2 dos rectas que están contenidas en un plano. Se dice que ℓ1 es paralela
a ℓ2 y se denota ℓ1 ë ℓ2 , si y solo si, ℓ1 ℓ2 o bien ℓ1 ℓ2 ∅.

La definición anterior establece que dos rectas en un plano son paralelas si no


se intersecan o se intersecan en todos sus puntos. El tercer posible caso, entre
la intersección de dos rectas contenidas en el mismo plano, corresponde a la
intersección en un único punto, lo cual equivale a decir que dichas rectas no son
paralelas y se denotará por: ℓ1 ∦ ℓ2 .

y l l y
l l

x
x
Para este caso se tiene que Para este caso se tiene que
l l l l
Figura 1.29: Rectas paralelas y rectas no paralelas.

Teorema 3 (Rectas paralelas en el plano cartesiano)


Sea f y g funciones de R en R lineales de criterio f x m1 x b1 y g x
m2 x b2 , donde m1 , m2 , b1 y b2 son constantes reales fijas. Sean ℓ1 la recta que
68 Matemática General

representa la gráfica de f y ℓ2 la recta que representa la gráfica de g. Entonces:

ℓ1 ë ℓ2 m1 m2

El teorema anterior establece que dos rectas no verticales en el plano cartesiano


son paralelas, si y solo si, las pendientes de sus ecuaciones coinciden.
Notación: Si f y g son funciones lineales tal que sus gráficas corresponden a
rectas paralelas en el plano cartesiano, entonces se dirá que f ë g, en el entendido
que dicha relación hace referencia al paralelismo entre las gráficas de las funciones
y no al concepto abstracto de función.

Definición 18 (Rectas perpendiculares en un plano)


Sean ℓ1 y ℓ2 dos rectas que están contenidas en un plano. Se dice que ℓ1 es
perpendicular a ℓ2 y se denota ℓ1 ℓ2 , si y solo si, ℓ1 y ℓ2 se intersecan formando
un ángulo recto.

y l l y
l l
º
º
º
x
x
Para este caso se tiene que Para este caso se tiene que
l l l l
Figura 1.30: Rectas perpendiculares y rectas no perpendiculares.

Teorema 4 (Rectas perpendiculares en el plano cartesiano)


Sea f y g funciones de R en R lineales de criterio f x m1 x b1 y g x
m2 x b2 , donde m1 , m2 , b1 y b2 son constantes reales fijas. Sean ℓ1 la recta que
representa la gráfica de f y ℓ2 la recta que representa la gráfica de g. Entonces:

ℓ1 ℓ2 m1 m2 1

Notación: Si f y g son funciones lineales tal que sus gráficas corresponden a


rectas perpendiculares en el plano cartesiano, entonces se dirá que f g, en
el entendido que dicha relación hace referencia a la perpendicularidad entre las
gráficas de las funciones y no al concepto abstracto de función.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 69

Ejemplo 49
Halle la ecuación de la recta que pasa por el punto 2, 3 y que es perpendicular
a la recta con ecuación 2x 3y 1 0.

⋆ Solución: Sea m1 a la pendiente de la recta de ecuación 2x 3y 1 0, y


m2 a la pendiente de la recta buscada. A partir de la ecuación 2x 3y 1 0,
2 1 2
se tiene que y x . Por lo tanto m1 ; ası́, por el teorema 4 se tiene que:
3 3 3
2 3
m1 m2 1 m2 1 m2
3 2

Entonces el criterio de la recta buscada es:


3
y x b
2

x1 y1
Ahora, se sabe que b y1 mx1 , donde 2 , 3 . Por lo que:

3
b 3 2 0
2

3
Finalmente se tiene que y x es la ecuación de la recta que pasa por el punto
2
2, 3 y es perpendicular a la recta dada.

Ejemplo 50
Sea k una constante real fija y sean f y g funciones de R en R definidas por
f x 7 2k x kx 5 y g x 3 4k 1 x tal que las gráficas de f y g
son rectas paralelas; halle el o los valores de k.

⋆ Solución: Primero note que:

f x 7 2k x kx 5 g x 3 4k 1 x
f x 7 2k k x 5 m2 4k 1
f x 7 k x 5
m1 7 k

Como f ë g, entonces, m1 m2 , de aquı́:

7 k 4k 1 k 2

Por lo tanto el valor de k es 2.



70 Matemática General

Ejercicios 1.6
1. Determine, para cada uno de los siguientes casos, la ecuación de la recta
que satisfaga las condiciones indicadas:

1
a) Interseca al eje y en 0, y pasa por el punto 1, 2 .
2
5x 1
R/ y 2 2.
1
b) Contiene el punto 1, y es paralela a la recta 3x 2y 1.
3
3x 7
R/ y 2 6.
2
c) Pasa por el origen de coordenadas y contiene al punto 1, .
3
2
R/ y 3 x.

2. Dado un segmento AB, donde A x1 , y1 y B x2 , y2 . El punto medio


de AB viene dado por M x, y ; donde:
x1 x2 y1 y2
x ; y
2 2
Encuentre la ecuación de la mediatriz de un segmento AB, tal que
A 1, 3 y B 2, 1 . R/ y 43 x 54 .

3. Determine el valor de k, para que 1 3k y x 7 0 y 7x


3 k y 3 0, representen ecuaciones de rectas perpendiculares.
2
R/ k 3 k 2.

4. Halle el punto de intersección con el eje x, de la gráfica de una función


lineal f , tal que f 3 1yf 4 5. R/ 411 , 0 .

k2 1 x 1
5. Determine los valores de k, para que la función f x
k 2
sea estrictamente creciente. R/ k 2, 1 1, .

6. Justifique si existe una función lineal f : R R tal que

3, 5 , 4, 8 , 5, 11 Gf

De existir, ¿Cuál es el criterio de f ?.


R/ Para que exista dicha función, los tres puntos deberá ser colineales,
y en este caso no lo son. No existe tal función lineal..
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 71

1.10.6. Intersección entre rectas en el plano cartesiano

Teorema 5 (Intersección entre dos rectas)


Sean l y m dos rectas no paralelas con ecuaciones a1 x b1 y c1 y a2 x b2 y c2 ,
respectivamente. El punto de intersección entre l y m viene dado por el punto
x1 , y1 , que se obtiene al resolver el sistema de ecuaciones lineales:

a1 x b1 y c1
a2 x b2 y c2

Ejemplo 51
Encuentre el punto de intersección entre las rectas cuyas ecuaciones son 2x
3y 2 0 y x y 3.

⋆ Solución: Se puede verificar que las rectas anteriores no son paralelas. Para
encontrar su intersección basta resolver el sistema:

2x 3y 2
x y 3.

Utilizando alguno de los métodos de solución para este tipo de sistemas, se tiene
que S 11, 8 .
Por lo tanto, el punto de intersección de las rectas dadas es 11, 8 .

1.10.7. Distancias entre puntos, distancia entre un punto y una


recta

Teorema 6 (Distancia entre dos puntos)


Sean P x1 , y1 y Q x2 , y2 dos puntos arbitrarios en el plano cartesiano; la
distancia entre P y Q, se denota d P, Q , y viene dada por:

2 2
d P, Q x1 x2 y1 y2

Ejemplo 52
La abscisa de un punto P es 7 y la distancia de P a un punto Q 1, 2 es 10.
Determine la ordenada del punto P .

⋆ Solución: Sea P 7, y el punto buscado. Entonces la distancia entre P y Q


72 Matemática General

esta dada por:

2 2
d P, Q 7 1 y 2 10
36 y2 4y 4 10
y2 4y 40 100
y2 4y 60 0
y 6 y 10

Realizando la prueba para ambos valores se verifica que ambos son solución de
la ecuación planteada en .
Por lo tanto existen dos posibilidades para P : P 7, 6 ó P 7, 10 . ⋆

Teorema 7 (Distancia de un punto a una recta)


Sea l una recta con ecuación ax by c 0 y sea P x0 , y0 un punto arbitrario
en el plano. La distancia de P a l, se denota con d P, l , y viene dada por:
a x0 b y0 c
d P, l
a2 b2

Ejemplo 53
Considere la recta l: 3x 2y 3. Determine la distancia del punto P 1, 2 a l.

⋆ Solución:
3 1 2 2 3
d P, l
2 2
3 2
2
13
2
Por lo tanto, la distancia de P a l es ul .
13 ⋆

Ejemplo 54
L1 es una recta dada por la ecuación L1 2x 7y 3 0 y L2 la recta con la
ecuación L2 : 3x 2y 8 0. Determine la ecuación L3 que es perpendicular a
L1 y que pasa por la intersección de L1 y L2 .

⋆ Solución: Para encontrar el punto de intersección de la recta L1 y L2 , se debe


realizar el siguiente sistema:
2x 7y 3
3x 2y 8
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 73

Dicha solución corresponde a y 1yx 2, por lo que ambas rectas se inter-


secan en el punto 2, 1 .

Por otra parte L3 debe ser perpendicular a la recta L1 . Para ello, es importante
2
observar que la pendiente de la recta L1 es m1 por lo que la pendiente de
7
7
la recta L3 debe ser de m3 .
2
7
Ası́ la ecuación de la recta L3 corresponde a L3 : y x 8.
2 ⋆

Ejemplo 55
Si P es el punto 1, y y su distancia al origen es la mitad de su distancia al
punto Q 1, 3 , determine el valor de y.

⋆ Solución: La distancia entre el punto P y el origen está dado por

d P, O 1 0 2 y 0 2 1 y2 (1.4)

Luego la distancia de P a Q es de

d P, Q 1 1 2 y 3 2 (1.5)

1
Como la d P, 0 d P, Q se tiene que
2
1
1 y2 1 1 2 y 3 2
2
2 1 y2 1 1 2 y 3 2
2
4 4y 2 4 y 3
3y 2 6y 9 0

Dichas soluciones de la ecuación anterior corresponden a y 1ey 3.

Ası́, P 1, 1 , o bien, P 1, 3 . ⋆

Ejemplo 56
Determine la distancia de la recta con la ecuación 3y 2x 2 al origen de
coordenadas.
74 Matemática General

⋆ Solución: Es importante recordar que la distancia de un punto P x0 , y0 a


una recta de ecuación ℓ : ax by c 0 está dada por

ax0 by0 c
d P, ℓ
a2 b2

Luego reescribiendo la ecuación de la recta como ℓ : 3y 2x 2 0 se tiene


que la distancia desde el origen O 0, 0 hasta ℓ está dada por

2 0 3 0 2
d O, ℓ
22 3 2

2
13
2 13
13

2 13
∴ d O, ℓ ul
13 ⋆

Ejemplo 57
Determine el punto de intersección entre las gráficas de las funciones lineales
2x 3 1
y y y 3x . Represente ambas funciones en un plano cartesiano y
5 2
verifique geométricamente su respuesta.

⋆ Solución: Reescribiendo ambas ecuaciones en su forma cartesiana se obtiene


las ecuaciones 5y 2x 3 0 y 2y 6x 1 0. Luego resolviendo el sistema
de dos variables se tiene
5y 2x 3 0
2y 6x 1 0
11 10
cuyas soluciones están dadas por x, y , que hace referencia al la
26 13
intersección entre ambas rectas.
Figura 1.31: Representación de las rectas

Ejemplo 58
Determine el criterio de una función lineal cuya gráfica contiene el punto de
intersección entre las rectas y 2x 1y y 2x 3, y además interseca al eje
y en el punto 0, 3
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 75

y 2x 1 0
⋆ Solución: Al resolver el sistema se obtiene como punto
y 2x 3 0
1
de intersección de ambas rectas P , 2 . Luego la pendiente de la recta que
2
pasa por P y el punto 0, 3 está dada por

2 3
m 1
2 0

10

Finalmente, la ecuación que cumple con las condiciones anteriores es: y 3 10x

Ejercicios 1.7
1. Sea p una recta a la cual pertenecen los puntos 3, 5 y 3, 8 , sea l
una recta perpendicular a p que contiene el punto 6, 2 . Determine la
distancia desde el punto 2, 4 al punto de intersección de las rectas p y
l.
109
R/ 5 .

k 1
2. Si la recta l1 pasa por los puntos k, 0 y , 1 y es paralela a una
4
recta l2 con ecuación 2x y 0. Determine el valor de k. R/ k 1.

3. Sea el triángulo con vértices A 2, 1 , B 4, 7 , C 6, 3 . Hallar la ecua-


ción que pasa por A y es paralela al segmento BC.
R/ y 5x 9.

4. A la recta l1 pertenecen los puntos A 1, y , B 3, 1 y es perpendicular a


la lı́nea recta l2 cuya ecuación es 3y 2x 3 0. Determine:

3 7
a) La ecuación de la lı́nea recta l1 . R/ y x .
2 2
b) La coordenada y de A. R/ 2.
c) La distancia entre A y B. R/ 13.

5. Considere el triángulo T de vértices A 1, 3 , B 4, 1 y C 6, 2 .

a) Determine la ecuación de la altura del vértice A a la base corres-


pondiente.
R/ l : y 10x 7.
b) Determine el área del triángulo T . R/ 8.5 (u.l.)2 .
76 Matemática General

6. L1 es una recta dada por la ecuación: L1 : 2x 7y 3 0 y L2 la recta


con la ecuación L2 : 3x 2y 8 0. Determine la ecuación de L3 que
es perpendicular a L1 y pasa por la intersección de L1 y L2 .
7
R/ y x 8.
2
7. Considere la recta L cuya ecuación es L : y 7x 2 y la parábola
C con ecuación C : y x 2 3x 2, ambas ubicadas en un mismo
plano cartesiano. Determine la ecuación de la recta M que satisface
simultáneamente las siguientes condiciones:

a) M es perpendicular a L.
b) M contiene al punto de intersección entre C y L.

1 86
R/ y x .
7 7
3
8. Una recta l1 pasa por el punto 2, y es perpendicular a la recta l2
2
cuya ecuación es 3x 4y 12. Hallar el punto medio del segmento que
3
va desde 0, 0 hasta el punto de intersección entre l1 y l2 . R/ 1, .
4
9. Determine el o los puntos cuya ordenada sea 3 y que su distancia al
origen sea 5. R/ 4, 3 y 4, 3 .

10. Calcule la distancia entre las rectas de ecuación:

ℓ1 : x 2y 6 0 y ℓ2 : 2y x 11 0
289
R/ d 5 .

11. Sea L la recta de la ecuación L : y 2x 5. Calcule la distancia


mı́nima entre el punto P 3, 1 y la recta L. R/ 20.

1.11. La función cuadrática


Definición 19 (Función cuadrática)
Si f : R R es una función cuyo criterio se puede expresar de la forma

f x ax2 bx c

con a, b y c constantes reales y a 0, entonces se dice que f es una función


cuadrática.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 77

Ejemplo 59
Son cuadráticas las funciones de R en R con los siguientes criterios:

3
f x 3x2 5x
4

g x 2x2 8

hx πx2

1.11.1. Gráfica de una función cuadrática y sus caracterı́sticas

La grafica de una función cuadrática es una curva llamada parábola, la misma y


sus caracterı́sticas más notorias se puede visualizar en al figura 1.32

Eje de Vértice
simetría

Eje de
Vértice simetría

Parábola convexa o Parábola cóncava o


cóncava hacia arriba cóncava hacia abajo

Figura 1.32: Gráfica de una función cuadrática.

Concavidad y convexidad de una parábola

La gráfica de una función cuadrática puede ser cóncava o convexa. Una curva es
convexa, o cóncava hacia arriba, si cualquier recta que corte a la curva en dos
puntos, cumple que el segmento de la recta comprendido entre los puntos de corte
están por encima de la curva.
Por otro lado, una curva se dice cóncava, o cóncava haca abajo, si para cualquier
recta que corta a la curva en dos puntos, el segmento entre los dos puntos de
corte se encuentra por debajo de la curva.
78 Matemática General

Segmento por
arriba de la curva

Segmento por
abajo de la curva

Parábola convexa o Parábola cóncava o


cóncava hacia arriba cóncava hacia abajo

Figura 1.33: Gráfica de una función cuadrática.

Teorema 8
Sea f : R R una función definida por f x ax2 bx c, donde a, b y c son
constantes reales con a 0. Entonces:

Si a 0, entonces la gráfica de f corresponde una parábola convexa o


cóncava hacia arriba.

Si a 0, entonces la gráfica de f corresponde a una parábola cóncava o


cóncava hacia abajo.

Simetrı́a de una parábola

Teorema 9 (Simetrı́a de una parábola)


Sea f : R R una función cuadrática con criterio f x ax2 bx c, donde
a, b y c son constantes reales y a 0. La gráfica de f es simétrica respecto a la
b
recta vertical de ecuación x , a dicha recta se le denomina eje de simetrı́a
2a
de la parábola.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 79

Eje de
simetría

Q Qì
P Pì
Eje de
simetría

x b x b
a a

Vértice de una parábola

Definición 20 (Vértice de una parábola)


Dada una función f : R R definida por f x ax2 bx c, donde a, b y c son
constantes reales con a 0. Al punto máximo o mı́nimo de la parábola, según
sea cóncava o convexa respectivamente, se llama vértice de la parábola.

a f (
V (b , b
((
Vértice punto a
máximo
Eje de
simetría

Eje de
simetría

a f (
V (b , b
(( Vértice punto
a mínimo

El vértice de una parábola corresponde también el punto de intersección entre el


eje de simetrı́a y la parábola, de este hecho, se deduce el siguiente resultado.

Teorema 10 (Vértice)
Dada f : R R una función cuadrática tal que f x ax2 bx c. El vértice
80 Matemática General

de la parábola está dado por el punto

b b b ∆
V ,f o bien, V ,
2a 2a 2a 4a

b ∆
❏ Demostración: Se probará únicamente que f , para lo cual se
2a 4a
procede como sigue:

b b 2 b
f a b c
2a 2a 2a
b2 b2
a c
4a2 2a
b2 b2
c
4a 2a
b2 2b2 4ac
4a
b 2 4ac
4a
b2 4ac ∆
4a 4a

De esta forma, se encuentra que las coordenadas del vértice también pueden
b ∆
expresarse: V , .
2a 4a

Ámbito y monotonı́a de la función cuadrática

Conociendo el comportamiento cóncavo o convexo de una función f : R R


definida por f x ax2 bx c, y las coordenadas del vértice, es posible deter-
minar el ámbito de la función ası́ como los intervalos de monotonı́a. Considere el
siguiente análisis presentado en la figura 1.34.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 81

y y
'
a
Ámbito

Ámbito
'
a

Decreciente b Creciente x Creciente b Decreciente x


a a
f convexa, a> f cóncava, a <

Figura 1.34: Ámbito, monotonı́a

Caso 1: (f es convexa, a 0) Para este caso se tiene que:



Af ,
4a
b
f es estrictamente decreciente en ,
2a
b
f es estrictamente creciente en ,
2a
Caso 2: (f es cóncava, a 0) Para este caso se tiene que:

Af ,
4a
b
f es estrictamente decreciente en ,
2a
b
f es estrictamente creciente en ,
2a

Intersección con los ejes y signo de una función cuadrática

Para el caso de cualquier función cuadrática f : R R, definida por f x


ax2 bx c, se tiene que la gráfica interseca al eje y en el punto 0, c , dado que
f 0 c.
Por otra parte, se debe recordar que para un polinomio cuadrático P x ax2
bx c se define el discriminaste por ∆ b2 4ac. Este concepto es aplicable a
las funciones cuadráticas y tiene su utilidad en la determinación de los ceros de
82 Matemática General

la función, mismos que representan los valores sobre el eje x donde la gráfica de
la función corta dicho eje.
Para el caso de la función f : R R definida por f x ax2 bx c, se tiene
los siguientes casos:

Caso 1.(∆ 0)

y y
'
a
  c b  '
a
b  '
a
b b
a a
x b  '
b  ' a
a  c
'
a
x
f convexa, a> f cóncava, a< 

Figura 1.35: Cortes con los ejes coordenados y signo de la función


cuadrática.

Para este caso se tiene que la gráfica de la función corta al eje de las
b ∆ b ∆
abscisas en los puntos 2a ,0 y 2a ,0 .

b ∆ b ∆
Si a 0, entonces f es positiva en , 2a y 2a , y es
b ∆ b ∆
negativa en 2a , 2a .

b ∆ b ∆
Si a 0, entonces f es negativa en , 2a y 2a , y es
b ∆ b ∆
positiva en 2a , 2a .

Caso 2.(∆ 0)
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 83

y y

  c b x
a

b
a c

x
f convexa, a> f cóncava, a<

Figura 1.36: Cortes con los ejes coordenados y signo de la función


cuadrática.

Para este caso se tiene que la gráfica de la función corta al eje de las
abscisas únicamente en el vértice, es decir 2ab , 0
b
Si a 0, entonces f es positiva en R r 2a y nunca es negativa.
b
Si a 0, entonces f es negativa en R r 2a y nunca es positiva.

Caso 3.(∆ 0)

y y b
a
  c x
'
a

'
a

b x c
a

f convexa, a> f cóncava, a<

Figura 1.37: Cortes con los ejes coordenados y signo de la función


cuadrática.

Para este caso, se tiene que la gráfica de la función no corta al eje de


las abscisas.
Si a 0, entonces f es positiva en R.
Si a 0, entonces f es negativa en R.

Ejemplo 60
La recta L contiene los puntos 3, 1 y 4, 2 . Determine la ecuación de una recta
84 Matemática General

S perpendicular a L y que contenga el punto donde la parábola y 2x 1 2 1


alcanza su punto mı́nimo.

⋆ Solución: La recta L contiene los puntos 3, 1 y 4, 2 , entonces su pendiente


está dada por:
2 1 3
m 3.
4 3 1
Ahora bien, dado que la recta L es perpendicular a la recta S se tiene que la
1
pendiente ms de la recta S es ms 3.
Note que y 2 x 1 2 1 y 2x2 4x 3, por lo que la parábola alcanza
su punto mı́nimo en 1, 1 pues, al tomar a 2, b 4 y c 3 se tiene:

b 4 ∆ b2 4ac 16 42 3
1, 1.
2a 2 2 4a 4a 4 2
1
Entonces, la ecuación de la recta M viene dada por: y 1 3 x 1 de donde
se puede expresar como:
M : x 3y 4 0.

Ejemplo 61
Considere la recta L, de ecuación L : x 4y 6 0 y la parábola de ecuación
y x2 6x. Determine:

a Los puntos de intersección P m, n y Q r, s , m 0, en donde la recta L y


la parábola se cortan.
b Determine el valor de b y c si se sabe que la parábola de ecuación y
2x2 bx c, alcanza su máximo en el punto P .

⋆ Solución:
Para a se debe determinar el punto P m, n donde la recta L y la parábola se
cortan. Para ello se expresa en forma explı́cita la ecuación de L, es decir:
x 6 x 3
L:y .
4 4 2
Para hallar las coordenadas del punto P basta realizar una sustitución del y de
la recta en el de la parábola:

y x2 6x
x 3
x2 6x
4 2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 85

Lo anterior porque interesa determinar el valor de x donde la recta y la parábola


tiene el mismo y. Resolviendo la ecuación se tiene que:
x 3
x2 6x 0
4 2
23 3
x2 x 0
4 2

1
cuyas soluciones son x yx 6.
4

Evaluando en cada abscisa se obtiene:

x 6 y 62 6 6 0

por lo que P 6, 0 .

2
1 1 1 25
x y 6
4 4 4 16
1 25
por lo que Q , .
4 4
Para b se debe encontrar la ecuación de la parábola donde b y c deben determi-
narse. Para ello recuerde que el punto máximo se alcanza en el vértice, entonces
debe cumplirse que:

b ∆
x y y
2a 4a

Dado que la parábola debe ser de la forma 2x2 bx c se sabe que a 2,


entonces:

b b b ∆ b2 4 2 c 8c b2
x y y
2a 2 2 4 4a 4 2 8

Como el punto P debe ser su vértice, entonces:

b
x 6 b 24
4
b2 8c
y 0 b2 8c 0 242 8c 0 c 72
8

Por lo tanto, b 24 y c 72; y la ecuación de la parábola es y 2x2 24x 72.



86 Matemática General

Ejemplo 62
Determine la ecuación y ax2 bx c de la función cuadrática que cumpla
simultáneamente con las siguientes condiciones:

Su eje de simetrı́a es x 2

El rango es 4,

La gráfica pasa por el punto 0, 8

⋆ Solución:
El criterio de la función cuadrática es f x ax2 bx c, con a 0. Si su eje
b
de simetrı́a es x 2, entonces 2, de donde se tiene que
2a
b 4a (1.6)

Por otro lado, si su rango es 4, , entonces se debe tener:

2
f 2 4 a 2 b 2 c 4
4a 2b c 4
4a 2 4a c 4
4a c 4 (1.7)

De la última condición se debe satisfacer que el par ordenado 0, 8 esté contenido


en la gráfico de f , ası́:
2
f 0 8 a0 b0 c 8
c 8 (1.8)

De (1.7) y (1.8) se deduce que a 3; de este hecho y por (1.6) se tiene que b 12.
Entonces, la función cuadrática f : R R que satisface todas las condiciones
establecidas tiene ecuación y 3x 2 12x 8.

Ejemplo 63
k3 k 13
Dadas las rectas L1 : y x 1 y L2 : y x , calcule el valor del
2 8 4
parámetro k, k R de forma tal que las rectas L1 y L2 se intersequen perpendicu-
larmente en un punto que tiene la misma abscisa que el punto donde la parábola
y x 1 2 alcanza su mı́nimo.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 87

⋆ Solución: Primero note que x 1 2 x2 2x 1. Como la parábola y


b ∆
x2 2x 1 es convexa, alcanza su punto mı́nimo en el vértice V 2a , 4a , donde
b 2
a 1, b 2 y c 1; y el valor numérico de la abscisa es x 2a 21 1.
Dado que las rectas L1 y L2 deben intersecarse cuando x 1, entonces la orde-
nada y, en ambas rectas, evaluadas en x 1 deben coincidir:

k3 k3
Para L1 : y 1 1 y 1.
2 2
k 13 k 13
Para L2 : y 1 y .
8 4 8 4

De donde resulta la ecuación


k3 k 13
1 .
2 8 4
Al resolver la ecuación para k se obtiene:
k3 k 13 k3 k 17
1 0
2 8 4 2 8 4
4k 3 k 34 0
2
k 2 4k 8k 17 0
Irreductible
k 2

Ası́, k 2 es la única solución real de la ecuación.


1 13
Por lo tanto, las ecuaciones de las rectas son: y x donde4x 1yy
4 4
se comprueba que son rectas perpendiculares y se cortan en el punto 1, 3 . ⋆
Nota: El ejemplo 63 puede ser resuelto de una forma alternativa utilizando la
condición de perpendicularidad, pues si L1 y L2 son perpendiculares, entonces
k3 k
1, cuyas soluciones son 2 y 2. Ahora se deberá analizar la condi-
2 8
ción de la intersección para ambas posibilidades. En el caso k 2 no genera
rectas que se intersequen en un punto con abscisa 1, por lo que se debe descartar
posibilidad, quedando k 2.

Ejemplo 64
Represente gráficamente la función definida por:

1 2x si 2 x 1

f x x2 1 si 2 x 4

15 si x 4
88 Matemática General

⋆ Solución:
La función f tiene como dominio el conjunto:
2, 1 2, 4 4, .

La gráfica en 2, 1 corresponde a una recta decreciente pues su pendiente es 2


y además, interseca a los ejes coordenados en los puntos: 12 , 0 y 0, 1 . La recta
y 1 2x genera el punto 2, 5 al evaluar su ecuación en x 2, y genera
el punto 1, 1 si x 1. Pero como se está trabajando en el intervalo 2, 1 se
tiene que la gráfica del primer trozo irá del punto 2, 5 cerrado al punto 1, 1
abierto, pues este último no está contenido en la gráfica de la función.
La gráfica en el intervalo 2, 4 es un trozo de la parábola cuyo punto mı́nimo es
0, 1 , interseca al eje de las abscisas en 1, 0 y 1, 0 ; y al eje de las ordenadas
en 0, 1 , pero ninguno de estos está generado por elementos en 2, 4 . Luego,
se evalúa los extremos del intervalo en la parábola de ecuación y x2 1,
para determinar de que punto a que punto deberá dibujarse la gráfica del trozo
cuadrático.
Para x 2 se genera el punto 2, 3 , mientras que para x 4 se genera el punto
4, 15 , como se está trabajando en el intervalo 2, 4 , entonces la gráfica de la
parábola irá del punto 2, 3 cerrado al punto 4, 15 abierto.
Finalmente, la gráfica en 4, es constante. La gráfica de f se muestra en la
figura 1.38.

Figura 1.38: Gráfica de la función f .



Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 89

1.12. Aplicaciones de la cuadrática

Ejemplo 65
Un fabricante internacional de relojes puede producir cierto reloj con un costo de
$15 por unidad. Se estima que si el precio de venta del reloj es $x, entonces el
número de relojes vendidos semanalmente será de 125 x. Determine cuál debe
ser el precio de venta de cada reloj para que el fabricante obtenga una ganancia
semanal máxima.

⋆ Solución: Es importante recordar que para obtener una ganancia se deben


restar a los ingresos el costo de producción ası́, la ecuación que modela el problema
está dada por

Ingresos Costos

Gx x 125 x 15 125 x
x2 125x 1875 15x
2
x 140x 1875

donde G x representa la ganancia al vender una cierta cantidad de relojes a un


precio de $x. Como esta relación es cuadrática y la curva es cóncava, entonces la
ganancia máxima se dá en el vértice de dicha parábola, el cual corresponde a:

b ∆
V ,
2a 4a

70, 3025

Por tanto, el precio de venta de cada reloj para que el fabricante obtenga una
ganancia semanal máxima es de $70 y la ganancia máxima semanal es de $3025.

Ejemplo 66
Esteban está de pie sobre el techo de un edificio (ver figura) y arroja una pelota
hacia arriba. La pelota viaja de acuerdo a la ecuación S t 16t2 64t 60,
donde S t es la altura (en metros) de la pelota sobre el suelo t segundos después
del lanzamiento.
90 Matemática General

S
4

Determine:

1. ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la pelota? ¿En qué tiempo alcanza
su altura máxima?

2. ¿Cuántos segundos tarda la pelota en tocar el suelo?

3. ¿A qué altura se encuentra Esteban cuando lanza la pelota?

⋆ Solución: Note que la altura está dada por S t 16t2 64t 60 que
corresponde al criterio de una función cuadrática con gráfica cóncava, por lo que
para averiguar donde la pelota alcanza la altura máxima basta con encontrar el
vértice de la parábola. Ası́, si a 16, b 64 y c 60, entonces:
b ∆
VS ,
2a 4a
64 7936
,
2 16 4 16

2, 124

De esta manera, el tiempo que tarda el objeto en alcanzar la altura máxima des-
pués de su lanzamiento es de t 2 segundos y la altura máxima alcanzada es de
124 metros.

Por otra parte, cuando el objeto toca el suelo, la altura en ese instante es cero;
es decir:

S t 0 16t2 64t 60 0
31 31
t 2 t 2
2 2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 91

31
Por contexto, t 2 2 0.78 no puede darse pues la pelota no ha sido lanza-
da. Ası́ el tiempo que tarda el objeto en tocar al suelo después de su lanzamiento
31
es de t 2 4, 78 segundos.
2
Para finalizar, en el instante justo del lanzamiento el tiempo es cero. Ası́
2
S 0 16 0 64 0 60
60

Es decir, la altura a la que se encontraba Esteban un instante antes del lanza-


miento del objeto fue de 60 metros.

Ejemplo 67
El precio de una revista depende del número de ejemplares vendidos semanal-
mente, si x es el número de ejemplares vendidos de la revista entonces el precio
de la revista es 500 x colones. Si se sabe que el costo de la revista es de 500
colones por unidad, ¿cuántas unidades se deben vender para obtener un ingreso
máximo?

⋆ Solución: El ingreso está determinado por el producto del precio por cada
unidad vendida, ası́ siendo x y 500 x las unidades vendidas y el precio por
unidad vendida respectivamente, se tiene que la función de ingreso es

I x x 500 x
2
x 500x

Cuya gráfica corresponde a una parábola cóncava por lo que su punto máximo
corresponde al vértice de la misma, si a 1, b 500 y c 0, entonces:

b 500
x 250 y I 250 250
2a 2 1
Por lo que el vértice corresponde a V 250, 250 . Para lograr un ingreso máximo
se deben vender 250 revistas a un precio de C‖ 250. ⋆

Ejemplo 68
Un granjero desea cercar un campo rectangular y a la vez dividirlo en dos campos
rectangulares más pequeños, para lo cual cuenta con 3000m de malla. Determi-
ne las dimensiones que debe tener el campo si se quiere obtener la mayor área
cercada.

⋆ Solución:
92 Matemática General

Sean x e y las dimensiones del terreno. Se tiene que 3x 2y 3000 donde


3000 2y
x . Dado que el área del terreno es x y, al reemplazar el valor de y
3
por la ecuación anterior se tiene que

3000 2y
Ay y
3
2y 2
1000y
3
Que corresponde al criterio de una función cuadrática cuya gráfica es una parábo-
la cóncava. Como A y representa la función que modela el área del terreno en
función del largo se tiene que el área máxima corresponde a la ordenada del
vértice, el cual corresponde a:
b b
V ,A V 750, A 750 V 750, 375 000
2a 2a
Por lo tanto el área máxima que se puede cercar es de 375 000m2 y la dimensiones
3000 2 750
del terreno de área máxima es de y 750m y x 500m. ⋆
3
Ejercicios 1.8
1. Encuentre los puntos de la intersección con los ejes de la función

x2 si x 1
f x
2 x si x 1

R/ 0, 0 y 2, 0 .

2. Considere la función f : R R tal que f x 2 2x2 x 6.


Determine la imagen de 5. R/ f 5 85.

3. Determine la ecuación de la recta que pasa por el vértice de la parabola


con ecuación y x2 10x 8 y que es perpendicular a la recta de la
3y 2x 3 19
ecuación 1. R/ y x .
5 2 2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 93

4. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el vértice de la parábola


y x 2 2 4x 5 y que es perpendicular a la recta cuya ecuación
1
está dada por 3 x 6 y 8 2. R/ y x 1.
3
5. Encuentre la ecuación de la recta l que cumple las siguientes condiciones:

a) Contiene al punto 1, 2
b) Es perpendicular a la recta l1 que contiene al punto 2, 1 y al
vértice de la parábola de ecuación y 2x2 4x 6.
3 7
R/ y x .
5 5
6. Sea η una recta de ecuación: η : 2y 5x 3 y sean f y g dos
funciones de fórmulas algebraicas dadas por f x 2x 3 y g x 1
respectivamente.

a) Si P es el punto de intersección entre f y g, determine la ecuación


de la recta L que es perpendicular a la recta η y además contiene
2 3
al punto P . R/ y 5 x 5.
12
b) Determine la distancia del punto P a la recta η. R/ 29
.

7. Determine la ecuación de la recta que interseca al eje x en x 2y


que pasa por punto donde la parábola y 2x 2 8x 7 alcanza su valor
1 1
mı́nimo. R/ y x .
4 2
8. Determine la ecuación de la recta L que pasa por el punto 4, 1 y por
el punto de intersección entre la parábola con ecuación y x2 4 y la
9
recta con ecuación y 4x. R/ y x 17.
2
9. Determine la ecuación de la recta l que cumpla simultáneamente las
siguientes condiciones:

a) l es perpendicular a la recta con ecuación 2x 3y 2


b) l contiene el punto P , resultante de la intersección entre las parábo-
las con ecuaciones y 2x2 3x 6, y x2 x 5.
3 13
R/ y x .
2 2
10. Un agricultor tiene instaladas, en una finca, 60 colmenas por hectárea.
Cada una produce, anualmente, 500 kg de miel. Al agregar una nueva
colmena, la producción de cada una de estas disminuye en 5 kg ¿Qué
cantidad de colmenas debe haber por hectárea para obtener la mayor
producción?, ¿Cuál es dicha producción?
R/ 80 colmenas, 32000kg.
94 Matemática General

11. El dueño de una fábrica de refrescos sabe que su ganancia (en miles de
colones semanales), como función del número x de refrescos vendidos,
está dada por la forma P x 0.01x2 9x 1296.

a) Grafique la función P (Sugerencia utilice una escala adecuada).


b) ¿Cuántos refrescos se deben vender semanalmente para obtener una
ganancia máxima.? R/ 450.
c) ¿Cuál es la ganancia máxima? R/ C‖ 729000.

12. Considere la parábola C en la ecuación C : y x2 12x 1. Halle la


ecuación de la recta L que pasa por el punto 2, y 2 y por el vértice
de la parábola C dada. R/ y 4x 11.

13. Si un cuerpo se lanza hacia arriba, la altura en metros sobre el sue-


lo después de t segundos se obtiene mediante la función s t 16t 8t2 .

a) ¿A qué altura estará al cabo de 1.5 segundos? R/ 6m.


b) ¿En cuántos segundos estará a 7 m sobre el suelo?
R/ A los 0.64 seg y a los 1.35 seg.
c) ¿En cuántos segundos alcanza su altura máxima? R/ en 1 seg.
d) ¿Cuál es la altura máxima? R/ 8 m.
e) ¿Cuánto tiempo dura en el aire? R/ 2 seg.

14. Una página ha de contener 30 pulgadas cuadradas de texto. Los márgenes


superior e inferior son de 2 pulgadas y los laterales de 1 pulgada. Expresar
el área total de la página como función de una sola variable.
60
R/ Si x es el ancho de la página A x 4x 30.
x 2
120
R/ Si x es el alto de la página A x 2x 30.
x 4
15. Se desea que un acuario de altura 1.5pie, tenga un volumen de 6pie3 .
Si x representa la longitud de la base y y la anchura.

a) Exprese la anchura “y” como una función de longitud “x”.


4
R/ y .
x
b) Exprese como una función de la variable x, el número total de pies
cuadrados de vidrio que se requiere para la construcción del acuario.
12
R/ A x 4 3x.
x
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 95

16. Si el perı́metro de un terreno rectangular con dimensiones x y y es 56


cm. Exprese el área del terreno en función de la longitud x. R/
A x 28x x . 2

17. La rapidez y de crecimiento en cm de un menor está relacionada con el


peso actual x en kg, por y 5x 21 x con 0 x 21. ¿ A qué peso
se presentará la máxima rapidez de crecimiento? R/ 10.5 kg.
18. Determine las dimensiones del rectángulo más grande (de área máxima)
que se puede inscribir en un triángulo isósceles de altura 8cm y base
10cm. Según la figura adjunta, U V V W.
V

S R

U W

R/ base 5 cm y la altura 4 cm..

2x 1 si 1 x 2
19. Considere la función f x
9 x2 si x 2

a) Determine analı́ticamente el punto (o puntos) de intersección de


f x con la función g x x 3 R/ 23 , 73 ; 2, 1 .
b) Represente en un sistema de coordenadas cartesianas la función
f x. R/ 3, 0 .

R/ .
96 Matemática General

20. Represente gráficamente la función f definida por f x


1 2x si 2 x 1
x2 1 si 2 x 4 .
15 si x 4
y


 x
  


R/ .

21. Realice la gráfica de la función t definida por


2x 7 si x 2
tx 4 x2 si 1 x 2
2 si x 2

R/ .
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 97

1.13. Función inversa

1.13.1. Clasificación de funciones de acuerdo con su dominio

Cuando se realiza el estudio de funciones, en algunos casos se tiene la tarea


de clasificarlas de acuerdo con alguna caracterı́stica en particular. Por ejemplo,
se puede clasificar las funciones por la forma de su criterio en: polinomiales,
radicales, racionales entre otras; o bien, se puede clasificar de acuerdo con su
monotonı́a en: crecientes, decrecientes, constantes y no monótonas.
En la presente sección se realizará un clasificación de las funciones, de acuerdo
con algunas caracterı́sticas que cumplan su dominio y codominio, en funciones
inyectivas, sobreyectivas, biyectivas o ninguna de las anteriores.

Definición 21 (Función inyectiva)


Sean D y C dos subconjuntos no vacı́os de R y sea f : D C una función, se
dice que f es una función inyectiva, si y solo si, para todo x1 y para todo x2
en D se cumple que:
f x1 f x2 x1 x2

En otras palabras, una función es inyectiva si imágenes iguales solo provienen de


preimágenes iguales, o equivalentemente, no puede haber dos elementos diferentes
en el dominio que posean la misma imagen.

Ejemplo 69
Considere las funciones f : D C, g : A B y h:M N representadas
a continuación por medio de diagramas de Venn.

g
f h
A B
D C M N
 
   
   
 
  
 
   
 
  
 
   
 
  
 
   
 
  
 

(a) Diagrama de la función f . (b) Diagrama de la función g. (c) Diagrama de la función h.

Figura 1.39: Ejemplos para analizar la inyectivadad.

Analice cuáles de las funciones es inyectiva y cuáles no lo son. Justifique su


98 Matemática General

respuesta.

⋆ Solución:

La función f es una función es inyectiva, ya que todo elemento del codominio


C, posee una única preimagen en D.

Para el caso de la función g se puede observar que no todo elemento del codo-
minio posee preimagen, sin embargo, aquellos que reciben correspondencia,
poseen una y sólo una preimagen, por lo que la función g es inyectiva.

Para el caso de la función h se tiene que h 21 47 h 14 , siendo


21 14, por lo que 47 posee dos preimágenes distintas. Ası́, h no es una
función inyectiva.

Ejemplo 70
4x 3
Demuestre que la función f : R R definida por f x es una función
5
inyectiva.

⋆ Solución: Se debe probar que para todo x1 y para todo x2 en el dominio R


se cumple: f x1 f x2 x1 x2 . Sean x1 y x2 elementos reales arbitrarios
pero fijos, tal que f x1 f x2 , entonces:

f x1 f x2
4x1 3 4x2 3
5 5
4x2 3
4x1 3 5
5
4x1 3 4x2 3
4x1 4x2 3 3
4x1 4x2
4x2
x1
4
x1 x2

por lo tanto como f x1 f x2 x1 x2 , para cualesquiera x1 y x2 en R,


entonces la función f es una función inyectiva. ⋆
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 99

Ejemplo 71
Considere la función f : IR IR, g : IR IR y h : IR c IR funciones
cuyas gráficas respectivas están a continuación.

y y
g h
y

f
c x
x
x

(a) Gráfica de la función f . (b) Gráfica de la función g. (c) Gráfica de la función h.

Figura 1.40: Ejemplos para analizar la inyectividad desde la gráfica


de la función.

Indique si las funciones anteriores son inyectivas.

⋆ Solución:

Para el caso de las funciones f y g, se tiene que son inyectivas, pues no


se visualiza valores en el eje y que reciban correspondencia de dos o más
valores distintos del eje x.

Para el caso de la función h, se tiene que la misma no es inyectiva, la razón


de esta afirmación se puede observar en la figura 1.41.
100 Matemática General

y
h

Recta horizontal

y

x x c x

Figura 1.41: Análisis del la gráfica de la función h, en donde se


visualiza la no inyectividad de h.

Note que h x1 h x2 y1 , donde claramente x1 x2 . Por lo que la


función h no es inyectiva.
La estrategia empleada para determinar la no inyectividad de la función
h resulta útil para el análisis gráfico de la condición de inyectividad. En
una función inyectiva, cualquier recta horizontal intersecará la gráfica de la
función a lo sumo en un punto. En caso que una recta horizontal interseque
la gráfica en dos o más puntos entonces se tiene la no inyectividad de la
función, tal como sucedió con la función h.

Definición 22 (función sobreyectiva)


Sean D y C dos subconjuntos no vacı́os de R y sea f : D C una función, se
dice que f es una función sobreyectiva, si y solo si, para todo y en C, existe
un x en D tal que:
f x y

Dicho de otra manera, se dice que una función es sobreyectiva si todo elemento
del codominio es imagen de al menos un elemento del dominio, lo que equivale
decir que el codominio es igual al ámbito.

Ejemplo 72
Considere las funciones f : D C, g : A B y h:M N representadas a
continuación por medio de diagramas de Venn.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 101

f g h
D C A B M N

     


    

   
   
 
     
    

   
   
 
     

(a) Diagrama de la función f . (b) Diagrama de la función g. (c) Diagrama de la función h.

Figura 1.42: Ejemplos para analizar la sobreyectividad.

Determine si dichas funciones son sobreyectivas. Justifique.

⋆ Solución:

Note que para las funciones f y g se tiene que C Af y B Ag , es decir,


en ambas funciones se tiene que el codominio es igual a su ámbito, por lo
tanto se tiene que f y g son funciones sobreyectivas.

Para el caso de la función h se puede observar que 47 y 103 no poseen


preimagen, lo que contradice la definición de sobreyectividad de la función.
Pues para todo y en N debe existir x en M tal que h x y. Sin embargo,
para y 47 no existen x tal que h x 47. Por lo tanto h no es
sobreyectiva.
Una alternativa es notar que Ah N , siendo esto suficiente para asegurar
que h no es sobreyectiva.

Ejemplo 73
Demuestre que la función g : R r 0 R definida por g z 4z 2 3 no es una
función sobreyectiva.

⋆ Solución: Si g fuera sobreyectiva, deberı́a cumplir que Ag R. En este caso,


como la función g es una cuadrática, es posible calcular de una forma fácil su
ámbito.
b b
El vértice de parábola corresponde a V ,g , para a 4, b 0 y
2a 2a
c 3, de donde se tiene que:

V 0, f 0 V 0, 3
102 Matemática General

Como la función g es una parábola convexa, entonces se tiene que su ámbito


b ∆
corresponde a Ag g , , 3, . De donde se tiene que
2a 4a
Ag R y g es una función no sobreyectiva. ⋆

Ejemplo 74
Considere f : R R, g : R R y h : R r 2, 1 Rr 2, 2 funciones
cuyas gráficas respectivas están dadas a continuación.

y
y y

f
 h


 x
x x
g 

(a) Gráfica de la función f . (b) Gráfica de la función g. (c) Gráfica de la función h.

Figura 1.43: Ejemplos para analizar la sobreyectividad desde la


gráfica de la función.

Determine si las funciones son o no sobreyectivas. Justifique.

⋆ Solución:

El ámbito de la función f está dado por Af R, por otro lado, el codominio


de la función f está dado por Cf R. Como el codominio es igual al ámbito
se tiene que la función es sobreyectiva.

Observe que el ámbito de la función g está dado por Ag ,0 2,


mientras que el codominio de g está dado por Cg R. Como el codominio
es diferente al ámbito, se tiene que la función no es sobreyectiva.

Para el caso de la función h se tiene que su ámbito está dado por Ah


, 2 2, R r 2, 2 , por otro lado, el codominio de h está dado
por Ch R r 2, 2 . Como el codominio es igual al ámbito, se tiene que
la función h es sobreyectiva.

Al estudiar los ejemplos anteriores se puede notar que algunas de estas funciones
son inyectivas y sobreyectivas a la vez, a estas funciones se llamarán funciones
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 103

biyectivas. Las funciones biyectivas son la base del estudio de las funciones
inversas.

Definición 23 (Función biyectiva)


Sean D y C dos subconjuntos no vacı́os de R y sea f : D C una función, se
dice que f es una función biyectiva, si y solo si, f es inyectiva y sobreyectiva
a la vez.

A las funciones que son biyectivas, también se les conoces como funciones univocas
o de relación de uno a uno, ésto debido a que la relación entre los elementos del
dominio y los elementos del codominio están relacionados de ésta manera, es
decir, todo elemento del codominio es imagen de un único elemento del dominio.

Ejemplo 75
Analice cuáles de las funciones definidas en los ejemplos 69 y 71 son biyectivas

⋆ Solución:

Para el ejemplo 69

La función f representa una función biyectiva, ya que la función es


inyectiva y sobreyectiva.
La función g representa a una función que es inyectiva pero no sobre-
yectiva, por lo que la función representada no es una función biyectiva.
Para la función h se tiene que dicha función es una función sobreyectiva
pero no es inyectiva, por lo que la función no es biyectiva.

Para el ejemplo 71

La función f representa la gráfica de una función biyectiva, ya que es


inyectiva y sobreyectiva.
La función g representa la gráfica de una función inyectiva pero no
es sobreyectiva, por lo que la función representada no es una función
biyectiva.
La función h no es una función biyectiva, ya que no es ni inyectiva ni
sobreyectiva1 .


1
En este caso falla tanto la inyectividad como la sobreyectividad, sin embargo, basta que
falle una de las condiciones para que la función no sea biyectiva.
104 Matemática General

Ejercicios 1.9
1. Considere los siguientes diagramas de Venn que representa funciones
reales de variable real. Clasifique cada una de las funciones representadas
en inyectivas, sobreyectivas, biyectivas o ninguna de estas.

f t
A B C D

  
   
   
   
   
   
   
   
   

g h
C D M N

  
ln
   
  S 
  e

  

  e 

  S
 
 

R/ f es biyectiva, t es solo inyectiva, g es biyectiva y h es solo


sobreyectiva.

2. Considere las siguientes gráficas de funciones. Clasifique cada una de las


funciones en inyectivas, sobreyectivas o biyectivas o ninguna de estas.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 105

y y

x   x

f : IR IR h: IR >> IR

y y

 

  x   x

h: IR >@ IR h: IR @> IR

1.13.2. Función Inversa

Considere las siguientes funciones representadas por diagramas de Venn.

f
g
A B B A

 
 
  

   
   

   

   

(a) Diagrama de la función f . (b) Diagrama de la función g.

Figura 1.44: Funciones mutuamente inversas


106 Matemática General

Analice lo siguiente referente a f y g.

f 1 13 y g 13 1
f 2 25 y g 25 2
f 3 38 y g 38 3
f 4 42 y g 42 4
f 5 55 y g 55 5
f 6 63 y g 63 6

Las relaciones anteriores garantizan que la siguiente afirmación es cierta.

x A y B f x y g y x

y por consiguiente que el dominio de f es el codominio de g y el dominio de g


es el codominio de f. A estas funciones se les denomina funciones mutuamente
inversas; es decir, f es la función inversa de g y g es la función inversa de f .

Definición 24 (Función inversa)


Sean D y C dos conjunto no vacı́os de R, sea f : D C una función, tal
que Gf x, f x x D . Considere la relación f 1 C, D, Gf 1 , donde
Gf 1 f x , x x D . A f 1 se le conoce como relación inversa de f . Se
dice que f , como función, es invertible si la relación f 1 es también una función.

Teorema 11
Sea f : D C una función, entonces son equivalentes las siguientes afirmaciones:

(a) f es una función biyectiva.

(b) f es una función invertible.

Sin entrar en la discusión formal de la demostración del teorema anterior, se


pueden discutir algunos puntos referentes a la necesidad de que la función sea
biyectiva para poder garantizar la existencia de la función inversa.
¿Por qué la función debe ser biyectiva? Se debe recordar que una función
es una relación entre dos conjuntos, que cumple la condición:

Cada elemento del conjunto de partida o dominio tiene una, y solo una,
imagen. Es decir, cada elemento del domino no puede carecer de imagen
y no puede tener más de una imagen.

Para analizar la necesidad de la inyectividad, considere la función f definida por


el diagrama de Venn que se presenta en la figura 1.45.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 107

f
B A

 
 
 
 
 
 
 

Figura 1.45: Análisis de la necesidad de inyectividad para la in-


vertibilidad de una función.

Es claro que esta función no es inyectiva, pues f 49 3 f 90 , con 49 90.


La relación inversa f 1 está dado por:

f 
B A

 
 
 
 
 
 
 

Figura 1.46: Diagrama donde se evidencia que la relación inversa


de una función no inyectiva no corresponde a una función.

Se debe notar que f 1 no es una función, pues 3 está relacionado con dos
elementos distintos en A: 49 y 90, situación que proviene de la no inyectividad
de la función f original. Por lo tanto:
Para que una función sea invertible,
(1.9)
ésta debe ser inyectiva.

Ahora se analizará la necesidad de que la función sea sobreyectiva, de manera


108 Matemática General

similar al caso anterior, considere una función g definida por un diagrama de


Venn de la figura 1.47.

g
A B

 
 



 
 



 

Figura 1.47: Análisis de la necesidad de sobreyectividad para la


invertibilidad de una función.

Nótese que g no es una función sobreyectiva, pues 4 no está en Ag , lo que


implica que Ag B. La relación inversa de g se muestra en la figura

g
B A

 
 

 
 
 

 
 

Figura 1.48: Diagrama donde se evidencia que la relación inversa


de una función no sobreyectiva no corresponde a una función.

Se debe notar que g 1 no es una función, pues 4 en el conjunto de partida no


está relacionado con algún elemento del conjunto de llegada; es decir, 4 no tiene
imagen. Lo mismo sucede con 179, situación que proviene de la no sobreyectividad
de g. Por lo tanto:
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 109

Para que una función se invertible,


(1.10)
ésta debe ser sobreyectiva.

De (1.9) y (1.10) se tiene la siguiente afirmación:

Para que una función se invertible,


ésta debe ser biyectiva.

1.13.3. Criterio de la función inversa

De la definición de función inversa, si f : A B es una función biyectiva,


entonces se cumple la siguiente equivalencia:

1
y f x x f y (1.11)

pues si x está relacionado con y por medio de la función f , entonces y lo estará


con x por medio de f 1 . De esta forma, para determinar el criterio de f 1 , dado
el criterio de f , basta despejar de la igualdad y f x a x como una función de
y.
De la relación (1.11) se tiene el siguiente teorema:

Teorema 12
Sea f : A B una función biyectiva y sea f 1 : B A su función inversa,
entonces se cumple que:

f f 1 y y para todo y en B.

f 1 f x x para todo x en A.

El siguiente teorema también puede ser de utilidad:

Teorema 13
Sea f : A B yg:B A funciones biyectivas tales que satisfacen simultánea-
mente las condiciones siguientes:

f g y y para todo y en B.

g f x x para todo x en A.

Entonces, g f 1.
110 Matemática General

Ejemplo 76
5x 3
Dada la función f : R R definida por f x . Si se sabe que f es una
4
función biyectiva, determine el criterio de f 1.

⋆ Solución: Sabiendo que y f x entonces:


5x 3
y
4
4y 5x 3
4y 3 5x
4y 3
x
5
por lo que se tiene que:
5x 3 4y 3
y x
4 5
por lo tanto el criterio de la función inversa de f está dada por:
1 4y 3
f y
5

Ejemplo 77
Considere la función g : 0, 4, definida por g x x2 4. Si se sabe
que la función anterior es biyectiva, determine el criterio de g 1 .

⋆ Solución: Se tiene que y g x , entonces:


y x2 4
y 4 x2
y 4 x2
y 4 x
Como x es un elemento del conjunto de partida (dominio) entonces x 0,
y de aquı́ se sigue que x x. Por lo que:
x y 4
Ası́, se cumple que:
y x2 4 x y 4
por lo tanto el criterio de la función inversa está dado por:
1
g y y 4
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 111

Ejemplo 78
3 3y 7
Dada la función h : R r 5 Rr 5 definida por h y . Si se sabe
5y 25
que la función anterior es biyectiva, determine h 1 z .

⋆ Solución: Se tiene que z h y , entonces:

3y 7
z
5y 25
z 5y 25 3y 7 pues y 5
5yz 25z 3y 7
5yz 3y 7 25z
5z 3 y 25z 7
25z 7 3
y pues z 5.
5z 3

Por lo que se tiene que:

3y 7 25z 7
z y
5y 25 5z 3

por lo tanto el criterio de la función inversa de h está dada por:

1 25z 7
h z
5z 3

Ejemplo 79
x 7
Considere la función f : 6, 1, con f x .
x 6

1. Determine f 1 x

2. Calcule f f 1 x
112 Matemática General

⋆ Solución: Sea y 1, arbitrario tal que para algún x 6,

f x y
x 7
y
x 6
x 7 y x 6
x 7 yx 6y
x yx 6y 7
x1 y 6y 7
6y 7
x , pues y 1,
1 y

1 1 6x 7
Por tanto f : 1, 6, , con f x
1 x

Luego

1 1
f f x f f x

f 1 x 7
f 1 x 6
6x 7
1 x 7
6x 7
1 x 6
6x 7 7 7x
1 x
6x 7 6 6x
1 x
x
1 x
1
1 x
x
x
1

∴ f f 1 x x

Ejemplo 80
Determine f 1 x , si se sabe que f x 2x 3 3 2
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 113

⋆ Solución: Sea y Af tal que para algún x Df se cumpla

f x y
2x 3 3 2 y
3 y 2
x 3
2
3 y 2
x 3
2
3 y 2
x 3
2

1 3 x 2
∴ f x 3
2

Ejemplo 81
Determine g 1 g x si se sabe que g x 23 x 3

⋆ Solución: Para calcular g 1 g x es necesario saber quien es g 1 x , para


ello, sea y Ag tal que para algún x Dg se cumpla

g x y

23 x 3 y

3
y
x 3
2
3
y
x 3
2
3
y
x 3
2
114 Matemática General

3
1 x
Por tanto, g x 3. Por otra parte,
2
1 1
g g x g g x

3
g x
3
2
3
23 x 3
3
2
3
2✁ 3 x 3
3
2✁

x 3 3

x 3 3 x

∴ g 1 g x x ⋆

Ejemplo 82
Considere la función f : R R con f x x2 4x 3.

1. Muestre que f no es inyectiva.

2. Muestre que f no es sobreyectiva.

3. Redefina f de tal manera que sea invertible y determine f 1 x.

⋆ Solución:

1. Haciendo uso de un contraejemplo, note que

f 1 f 3 0
pero, 1 3

Por tanto, f no es inyectiva.

2. Note que el vértice de la parábola que corresponde a la gráfica de la fun-


4 4
ción f x x2 4x 3 está dado por: V 2 1, f 21 V 2, 1 .
Como la función es convexa, entonces se tiene que su ámbito está dado por:
Af 1, . Como su codominio es R se concluye que la función f no es
sobreyectiva.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 115

b
3. El dominio de la función f como Df , 2, y el codo-
2a

minio como Cf , 1, se tiene que f es inyectiva y
4a
sobreyectiva; es decir, f es biyectiva y por tanto invertible.

Sea y Af arbitrario tal que para algún x Df :

f x y
2
x 4x 3 y
x2 2 2x 4 4 3 y completando cuadrados.
2
x 2 1 y
2
x 2 y 1
x 2 y 1
x 2 y 1 pues x Df y y Af
x y 1 2

Por tanto, f 1 : 1, 2, , con f 1 x x 1 2


Ejercicios 1.10
1. Suponga que cada una de las funciones dadas son invertibles, para cada
una de ellas determine el criterio de su función inversa:
1 x 5
a) f : R R; con f x 3x 5. R/ f x 3 .
b) g : R 7, ; con g x x2 7. R/ g 1 x x 7.
2
c) h : , 1 5, ; con h x x 1 5.
1
R/ h x x 5 1.
2
x 3
d) r : 3, , 4 ; con r x 4.
2
1
R/ r x 8 2x 3.

1.13.4. Representación gráfica de funciones inversas.

Simetrı́a axial.

Definición 25 (Simetrı́a de dos puntos)


Dada una recta l y dos puntos P y P , se dice que P y P son simétricos respectos
al eje l, si se verifican las siguientes condiciones:
116 Matemática General

El segmento P P es perpendicular a l.

Los puntos P y P equidistan del eje l.

Al punto P se llama homólogo al punto P .

Ejemplo 11 Considere la siguiente figura.

l
P

P'

Figura 1.49: Simetrı́a axial

Donde M es el punto medio del segmento P P . Se dice entonces que los


puntos P y P son simétricos respecto a la recta l. Observe que la recta l
es mediatriz del segmento P P , por lo que se puede decir que: dos puntos
son simétricos respecto a la mediatriz del segmento que los une.

Una colección de puntos puede ser simétrica respecto a un eje, siempre que cada
punto de la colección posea su homólogo. Es por esto que es válido hablar de
figuras simétricas2 respecto a un eje.

Ejemplo 83
Observe las siguientes figuras:

2
Una figura está constituida por una colección de puntos ordenados de una forma particular.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 117

Eje de simetría Eje de simetría

(a) Figura base. (b) Figura simétrica.

Figura 1.50: Simetrı́a de una figura.

Note que la 1.50(b) es el resultado de reflejar la 1.50(a) respecto a la recta que


se muestra, es decir, las dos mitades del rostro son simétricos respecto a la recta
dada3 .

En realidad en este apartado interesa la simetrı́a entre dos gráficas de funciones


respecto a la gráfica de una función lineal. Analice los siguientes ejemplos:

Ejemplo 84
Considere las siguientes figuras que representan las gráficas de las funciones
f, t, h y g.

y
y

h
f
 g


t
 x
x

(a) Gráficas simétricas con respec- (b) Gráficas simétricas con respecto a
to a una recta horizontal. una recta oblicua.

Figura 1.51: Gráficas simétricas.


3
En realidad el rostro humano no es simétrico, ya que posee leves diferencias.
118 Matemática General

Se puede observar en las figuras 1.51(a) y 1.51(b) que se trata de gráficas simétri-
cas de funciones. En la 1.51(a) las gráficas de las funciones f y t son simétricas
respecto a la recta y 2. Mientras que en la 1.51(b) las gráficas de las funciones
2x 6
h y g son simétricas respecto a la recta y .
3

En ocasiones las gráficas intersecan el eje de simetrı́a, sin embargo la idea de


simetrı́a no cambia. Analice los siguientes ejemplos.

Ejemplo 85
Considere las siguientes figuras que representan las gráficas de las funciones
f, g, h y t.

y y

f t

h


x
g

(a) Gráficas simétricas con respecto a una (b) Gráficas simétricas con respecto a una
recta horizontal. recta oblicua.

Figura 1.52: Gráficas simétricas.

Las gráficas de las funciones f y g de la 1.52(a) representan dos gráficas simétricas


respecto a la recta y 3. Mientras que en la 1.52(b) las gráficas de las funciones
t y h son simétricas respecto a la recta y x.

¿Cómo determinar la gráfica de una función inversa?

Considere el siguiente ejemplo y encuentre una relación que permita graficar una
función inversa de una manera fácil y rápida conociendo la gráfica de la función
original.

Ejemplo 86
Considere la gráfica de la función g : 0, 0, definida por g x x
1
determine g y gráfique ambas funciones en el mismo plano cartersiano.
Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 119

⋆ Solución: Se calculará primero g 1 x . Como y g x entonces:

y x
2
y2 x
y2 x
x y2 (1.12)

Note que en general y x no es equivalente a x y 2 , dado que

y2 x y x

pues lo correcto serı́a:


y2 x y x
Pero como en este caso se sabe que y 0, entoces y y y la implicación
en este caso tiene sentido.
Entonces por (1.12) se tiene que:

y x x y2

por lo tanto el criterio de la función inversa de g está dada por:


1
g x x2

Las gráficas de estás funciones son:

g x x

g x x

1
Figura 1.53: Gráfica de las funciones g y g .

Se puede observar una relación muy particular entre la gráfica de g y la gráfica


de g 1 . Note que las gráfica de las funciones son simétricas respecto a la gráfica
de la función y x ó recta identidad. ⋆
La relación vista en el ejemplo anterior no es una coincidencia, esta relación entre
gráfica se válida para toda función invertibles y su inversa, y se enuncia en la
siguiente propiedad.
120 Matemática General

Propiedad: Dada una función biyectiva f : D C, tal que la función inver-


sa está dada por f 1 : C D, entonces, las gráficas de f y f 1 son
simétricas respecto a la recta identidad.

Ejemplo 87
Sabiendo que f : ,0 , 0 es una función biyectiva definida por
f x x , determine la gráfica la función f 1 .
2

⋆ Solución: Se sabe que la gráfica de la función f se muestra en la siguientes


figura junto con la gráfica de la función identidad que se muestra punteada.

y
x

y x

f x x 

Figura 1.54: Gráfica de la función f .

Como se tiene que la gráfica de la función inversa es simétrica a la gráfica de la


función anterior respecto a la gráfica de la función identidad. Entonce, la gráfica
de la función inversa está dada por:

y
x


x
x
f

x

f x x 
y

1
Figura 1.55: Gráfica de la función f .

Chavarrı́a, J. Gutiérrez, M. Rodrı́guez, N. 121

Ejemplo 88
Considere la gráfica de la función f : IR IR que se presenta a continuación,
1
determine la gráfica de la función f si esta existe.

y
f

Figura 1.56: Gráfica de la función f .

⋆ Solución: Se debe determinar si la función anterior posee una función inver-


sa, para ésto se estudiará la biyectividad de la función. Se puede observar que
la función representada es una función inyectiva y sobreyectiva y por lo tanto
biyectiva.
Como la función f es biyectiva, entonces, f 1 existe y su gráfica está dada por:

y
f


f

1
Figura 1.57: Gráfica de la función f .

Ejemplo 89
Considere la función biyectiva f : IR IR. Si se sabe que la gráfica de f 1 está
dada por:
122 Matemática General

y 
f

1
Figura 1.58: Gráfica de la función f .

Determine la gráfica de la función f .

⋆ Solución: Note que es equivalente decir “la gráfica de f es simétrica a la


gráfica de f 1 ” y “la gráfica de f 1 es simétrica a la gráfica de f ”. Por lo que la
gráfica de f está dada por:

y 
f

Figura 1.59: Gráfica de la función f .

También podría gustarte