Está en la página 1de 29

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR QUITO METROPOLITANO.

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.

ADMINISTRACIÓN DE LA COMPENSACIÓN EN EL TALENTO HUMANO I

PROYECTO FINAL: Salario emocional con mascotas que fortalece la cultura

organizacional.

OBJETIVOS GENERAL
Formular un plan de gestión del talento humano de salario emocional para mejorar el clima

organizacional.

Mejorar la comunicación y niveles de estrés, fomentar una buena relación entre los

compañeros de trabajo ya que la presencia de las mascotas aumente la cooperación entre

colaboradores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Impulsar la creación de conversaciones y facilitar la comunicación entre las diferentes áreas

de la organización.

DESARROLLO

Hacer una mañana deportiva dos veces al año de convivencia con las mascotas realizando

actividades donde se incentive el trabajo en equipo y la colaboración.

Realizar un proyecto con todas las áreas de la organización para ayudar a un albergue de

animales. (Proyecto de Responsabilidad Social)

Dar charlas a los colaboradores sobre la conducta canina y de manera indirecta llegar a la

conciencia de las personas sobre su auto comportamiento.

Indagar el número de personas con discapacidad que trabajan en la empresa para implementar

una cuadrilla de perros para que les ayuden a desenvolverse de mejor manera en el trabajo.

(Ejemplo: personas no videntes o con alguna condición especial)

Realizar las pausas activas por grupos en la organización con acompañamiento de las

mascotas.

La organización como beneficio para los empleados ofrece un seguro para las mascotas, la

empresa asume el costo de 15% y la diferencia se le puede debitar del rol de pagos a cada

colaborador.
La organización beneficia un 94 % a la salud del dueño para quitar un habito de fumar por

cuanto él se dedica a sacar a pasear a su mascota con la finalidad de cambiar su habito y así

mejorar su salud.

JUSTIFICACIÓN

Como se ha conocido desde hace 10.000 años A.C y gracias a diferentes investigadores, el

perro ha sido representado a lo largo de la historia como guardián, protector, compañero y

cazador; por eso, este proyecto tiene como finalidad reconocer la importancia de los canes en

la vida del ser humano; enfatizándonos principalmente en los beneficios que estos aportan en

el diario vivir de la persona, los cuales han logrado evitar o disminuir ciertos tipos de

enfermedades y estados de ánimo, por ejemplo: reduce la depresión, te ayuda a socializar,

provocan felicidad, te mantienen de forma positiva, reduce la ansiedad y siempre te

mantendrán activo. Entonces, tener un perro no es simplemente tener una mascota, es tener

un miembro más en la familia, el cual siempre estará para cuando más lo necesites. No los

maltrates y cuidarlos.

“73% de 50 empresas encuestadas por la American Pet Product Association reconocieron

tener un ambiente mucho más productivo desde que les abrieron sus puertas a los animales de

compañía. Para rematar, la misma organización señala que 58 % de los empleados sienten

que pueden quedarse hasta tarde en la oficina si tienen su mascota al lado.”

MARCO TEÓRICO

El salario emocional (Michelle):

Son retribuciones no económicas que el trabajador puede obtener de la empresa y cuyo

objetivo es incentivar de forma positiva la imagen que tiene sobre su ambiente laboral e

incrementar su productividad, así como satisfacer las necesidades personales y familiares.


El salario emocional con animales (Ana):

Se refiere a aquellas ventajas o beneficios que una empresa ofrece a sus trabajadores con el

fin de mejorar sus niveles de satisfacción laboral, proporcionando como estrategia mantener

un ambiente laboral positivo, incluyendo como beneficio el de compartir con sus mascotas,

ya que, el amor incondicional de una mascota puede brindar más que compañía por lo que

ayuda a tener una buena convivencia y se esfuerzan por lograr los objetivos establecidos por

la organización.

La relación humano-perro desde el balance

Muchos de los problemas de desbalance que se presentan en una relación entre la persona y

su perro de compañía comienza porque hay 3 factores clave que no están siendo parte de esa

interacción de manera correcta o adecuada.

Según César Millán, conocido como “el encantador de perros”, una buena relación con

nuestro animal de compañía se basa en 3 factores: ejercicio, disciplina y afecto. Al tener estas

tres variables presentes en la interacción con el perro, se genera una relación basándose en la

confianza y el respeto.

Afirma que “el perro tiene 12 emociones y 4 reacciones ante ellas, por lo cual, cuando

interactúa con la persona, cada una de las acciones tiene una reacción por parte del perro”.

(Millán, 2014) Según la médica veterinaria Yohanna Herrera (2019), “la etapa de

socialización en los perros es la que más efectos a largo plazo tiene sobre el comportamiento

del perro. En ella desarrollan todos los comportamientos sociales a través de rituales de juego

y reconocimiento del mundo”. Por eso, desde esa etapa temprana se debe desarrollar una

interacción no negativa, para que no haya repercusiones como problemas de comportamiento,

ansiedad o estrés.
Factores para un balance en la relación humano-perro.

El ejercicio se da en cuanto a un propósito para el perro, se gasta su energía física para que

esté más tranquilo. La disciplina es importante ya que ayuda a que haya límites y además es

más fácil que el perro haga caso ante expectativas de comportamiento cuando éste ya está

cansado. Por último, el factor del afecto es la respuesta o conclusión de las dos acciones

anteriores, el perro reconoce su buena actitud y comportamiento ante ciertas situaciones.

El desbalance se da cuando dichos factores no priman en la relación, y el afecto de la persona

hacia el perro va primero, olvidándose del aspecto disciplinario, haciendo que ya no haya

límites ni se trabaje por un propósito, y a su vez el perro asume el papel del “jefe” del grupo,

o sea que él es quien manda.

Se debe tener en cuenta que la emoción humana crea reacciones que el perro es capaz de oler

y sentir, por lo cual la emoción con la que se esté trabajando en cuanto a interactuar con el

animal también es un aspecto muy importante para tener en cuenta al momento de avanzar

hacia una interacción balanceada. En el mundo animal, las personas son denominadas por su

“energía” y sus “emociones”.

Por lo cual se deduce que los momentos de ocio y descanso que serán los momentos de

interacción trabajados en este proyecto, son compatibles con una energía más pasiva y

relajada del humano, ya que no está en esos momentos agobiado por situaciones de su

entorno, como lo estaría en otros momentos.

Permitiendo así que se desarrolle una mejor interacción en cuanto a los atributos de una

actividad en donde puedan involucrarse tanto el perro como el humano en pro de generar esos

hábitos colectivos desde los límites de convivencia: el juego 1.

Clima Organizacional (Jefferson). -

1
El clima organizacional está estrechamente relacionado con el ambiente físico, el talento

humano, las relaciones interpersonales y la motivación de los colaboradores de la empresa.

Un buen clima laboral como también se le conoce, influye directamente en el bienestar de las

personas y el éxito de la empresa.

CLIMA ORGANIZACIONAL. -

El clima organizacional es el ambiente generado por las prácticas de los trabajadores de una

empresa y que se materializa en las actitudes que tienen para relacionarse entre sí.

Ambiente físico: Comprende el espacio físico, las instalaciones, los equipos instalados, el

color de las paredes, la temperatura, el nivel de contaminación, entre otros.

Características estructurales: Como el tamaño de la organización, su estructura formal o el

estilo de dirección.

Ambiente social: Abarca aspectos como el compañerismo, los conflictos entre personas o

entre departamentos, la comunicación y otros.

Características personales: Como las aptitudes y las actitudes, las motivaciones, las

expectativas, etcétera.

Comportamiento organizacional: Compuesto por aspectos como la productividad, el

ausentismo, la rotación, la satisfacción laboral, el nivel de tensión, entre otros.

El perro como apoyo en el clima organizacional (Stefanie).

El perro como mejor amigo del hombre y de la mujer.- Historia y desarrollo:


Fuente: https://www.best-infographics.com/dogs-evolution-infographic/

El tener una mascota en la organización causa un impacto positivo fomentando el trabajo en

equipo y solidarirar. Ayuda a disminuir el estrés, mejorar la salud del corazón. Promueve las

relaciones interpersonales.
BENEFICIOS DEL RUNNING

Correr es una de las mejores formas de mantener un buen estado de salud, o incluso la

posibilidad de mejorarlo. A nivel físico, fisiológico y mental, diversos estudios científicos

han confirmado que, efectivamente, el running tiene una serie de increíbles beneficios para la

salud, tener un mejor aspecto, perder peso, evadirse de los problemas o controlar el estrés o

simplemente divertirse.

BENEFICIOS DEL RUNNING CON LA MASCOTA

Los beneficios de salir a correr con tu mascota, es que ayuda a aliviar tensiones y reduce el

estrés. Recuerda que el mejor amigo del hombre no te critica por los kilómetros de recorrido

o si te cansas a mitad de camino.

No todos los perros son ideales para salir a entrenar. No todas las razas de perros tienen las

mismas características físicas y, por lo tanto, no todas son ideales para correr y hacer deporte.

En este sentido, los perros con el hocico alargado y con un tamaño considerable son ideales

para el running.

Corre con una correa especial. La misma correa que utilizamos para salir a pasear nuestra

mascota no nos va a servir para trotar con él. Debemos adquirir una correa técnica, flexible y

que vaya sujeta a nuestra cintura. De esta manera, nosotros podremos correr con las manos

libres y de forma más natural y nuestro perro no irá de aquí para allí con nuestros tirones.

Hay que tener un poco de paciencia. Si nuestro perro tiene menos de un año, no es adecuado

ni aconsejable entrenar con él.


El calor no es buen amigo de fatigas. Con las altas temperaturas, las personas lo pasamos mal

y debemos controlar, aún más, la hidratación. Ocurre lo mismo con los perros. Con un dato

añadido. Ellos sacan la lengua y jadean para enfriarse.

La hidratación y la alimentación. Este aspecto va muy ligado al anterior apartado. Siempre

debemos salir a correr con nuestra mascota acompañados de una botella de agua, a no ser que

sepamos, con absoluta certeza, que encontraremos fuentes en nuestro recorrido.

APORTES DEL RUNNING

►El running es un hábito saludable.

►Ayuda a quitar el estrés y mejora el humor.

►Mejora la relación que tienes con tu mascota.

►Reduce los hábitos sedentarios.

►Es una motivación extra para vencer la flojera y entrenar.

¿Cuáles son los beneficios que tiene correr?

1. Mejora el sistema cardiorespiratorio

Ayuda a la oxigenación de la sangre y permite que pase más aire a los pulmones.

2. Fortalece los huesos y los músculos

Hace los huesos más fuertes dándole densidad, permite acumular más calcio y combate la

osteoporosis, fortalece el tren inferior y el cuerpo mejorando el aparato locomotor reduciendo

la posibilidad de sufrir diabetes tipo 2.

3. Evita contraer enfermedades


La rutina de ejercicio fortalece el cuerpo y ayuda a incrementar los anticuerpos, previene

enfermedades del hígado, colesterol malo y trombosis.

4. Mejora la autoestima y te hace sentir feliz

El running segrega una de las drogas naturales del bienestar, las endorfinas. Estas tienen la

capacidad de hacerte sentir feliz, de disminuir el dolor, la producción de cortisol, que es la

hormona del estrés, lo que favorece los procesos de relajación, reducir la ansiedad y la

depresión.

5. Cuida tu cerebro y mejora tu memoria

Afirma que cualquier ejercicio físico puede ayudar a generar nuevas neuronas, incluso en un

cerebro envejecido.

Beneficios de integrar mascotas en el trabajo. -

Crea un ambiente más creativo, y disminuye el absentismo laboral

Oxitocina (Jeferson).-

De manera similar en humanos y otros mamíferos, la oxitocina se encuentra implicada en el

apego y comportamientos parentales (Feldman, Gordon & Zagoory-Sharon, 2011), induce

comportamientos maternales de manera persistente (Pedersen, Ascher, Monroe & Prange,

1982), está implicada en el emparejamiento (Carter, Devries & Getz,1995), incrementa la

confianza en otras personas (Kosfeld, Heinrichs, Zak, Fischbacher & Fehr, 2005), incrementa

la mirada a los ojos (Guastella, Mitchell & Dadds, 2008), mejora la habilidad para inferir

estados mentales en otros (Domes, Heinrichs, Michel, Berger & Herpertz, 2007) y la empatía

emocional (Hurlemann et al., 2010).


La participación de la oxitocina en los procesos de vinculación social resulta compleja, en

tanto ha mostrado tener un rol dual, influyendo sobre los comportamientos de filiación, así

como también sobre el estrés (Feldman et al., 2011). La oxitocina mostró también tener un

efecto ansiolítico con reducción de niveles de cortisol (Heinrichs, Baumgartner, Kirschbaum

& Ehlert, 2003), modular la actividad de la amígdala ligada al miedo (Labuschagne et al.,

2010) e incrementar los umbrales del dolor y disminuir los niveles de corticosterona

(Petersson, Eklund & Uvnäs-Moberg, 2005).2

Comunicación y las claves de la atención.- (Jonathan).-

DETECCIÓN DEL ESTADO ATENCIONAL HUMANO

Uno de los requisitos para una comunicación efectiva es que las señales visuales sean

emitidas cuando el receptor está prestando atención (Gómez, 2005). Para ello, es necesario

poder reconocer cuáles son las claves que predicen la atención. Si bien la dirección de la

mirada sería el mejor indicador del foco de la atención de otro individuo, la cabeza entera y

en particular la orientación hacia la cual se dirige (utilizando la nariz, por ejemplo) también

serían claves fiables (Emery, 2000). En algunas ocasiones, los ojos no están visibles y la

única clave disponible es la dirección de la cabeza. De acuerdo con Gácsi, Miklósi, Varga,

Topál y Csányi (2004), la capacidad de los perros para reconocer el foco atencional de las

personas se basaría en claves conductuales como la visibilidad de los ojos, la orientación de

la cabeza o del cuerpo o simplemente la presencia o ausencia del individuo. Para evaluar

dicho reconocimiento se han empleado diversos paradigmas donde se manipulan las claves

conductuales indicadoras del nivel atencional de la persona presente.

1.- Obediencia a comandos

2
La situación experimental consiste en poner comida en el piso y darle un comando al perro

para que no la tome (Call, Braüer, Kaminski & Tomasello, 2003) o bien darle la orden de que

permanezca echado en presencia o ausencia de comida (Schwab & Huber, 2006; Virányi,

Topál, Gácsi, Miklósi & Csányi, 2004). Posteriormente se realizan variaciones en el estado

atencional del humano que da el comando. Las evidencias indican que los animales

desobedecen significativamente más cuando el experimentador sale de la habitación que

cuando permanece en ella (Call et al., 2003; Schwab & Huber, 2006). También lo hacen en

aquellas condiciones en las que la orden de echado se da en presencia de comida, comparadas

con las que no hay alimento presente (Schwab & Huber, 2006). No obstante, cuando la

persona se queda dentro de la habitación obedecen más cuando permanece de frente

mirándolos, que si está de frente pero, con los ojos cerrados, dirigiendo la mirada a una

actividad distractora (e.g., jugando a un juego de computadora; Call et al., 2003), leyendo un

libro (sólo desvía la mirada), mirando la televisión (Schwab & Huber, 2006), dirigiendo la

mirada a otra persona, de frente pero detrás de una barrera que oculta su cuerpo impidiendo

que el perro vea su lenguaje corporal (Virányi et al., 2004) o bien de espaldas (Call et al.,

2003). Sin embargo, si luego de dar el comando el dueño mira al vacío el nivel de

desobediencia es intermedio (Virányi et al., 2004). A su vez, aquellos sujetos que robaron

comida, aunque el humano estuviera mirando, se acercaron a la comida de manera indirecta

(Call et al., 2003).

Este conjunto de resultados indicaría que los perros aprenden a discriminar un conjunto de

conductas sutiles de los humanos que les sirven como indicadores de su estado atencional.

Más aún, para realizar esta discriminación utilizan no sólo la presencia del cuerpo sino

indicadores más sutiles como el contacto visual (Call et al., 2003; Schwab & Huber, 2006).

Los ojos serían así un componente importante para determinar el estado atencional de las

personas. En este sentido, el estado de los ojos (e.g., abiertos, cerrados) sería una clave
discriminativa que indicaría a los perros cuándo es seguro realizar determinadas conductas

que le fueron prohibidas (Call et al., 2003).

2.- Solicitar comida

En otro paradigma experimental, dos personas que difieren en su estado atencional se

encuentran comiendo en una mesa, mientras una de ellas permanece orientada hacia el perro

mirándolo, la otra lo ignora (orientando su cabeza hacia el lado opuesto). Se evalúa con cuál

de las dos el perro interactúa más para obtener la comida. Los resultados indican que se

acerca significativamente más a la persona que se encuentra de frente, haciendo contacto

visual con ellos (Gácsi et al., 2004; Virányi et al., 2004). Esta diferencia se observó

independientemente de si era reforzado o no por pedir comida durante el experimento (Gácsi

et al., 2004). Asimismo, Gácsi y colaboradores (2004) evaluando la importancia de los ojos

como clave, compararon la conducta de pedir comida cuando las dos personas permanecían

de frente, una con los ojos vendados y otra con la venda en la frente. Los sujetos se acercaron

más a la persona que tenía los ojos descubiertos, indicando así que los perros son sensibles

tanto a la orientación de la cabeza como a los ojos humanos.

3.- Devolución de pelota en contexto de juego.

Al momento de comunicarse mediante señales visuales, el emisor puede esperar pasivamente

que el receptor dirija su atención hacia sí, o bien, puede moverse de manera activa hacia el

campo atencional del mismo. La realización de esta conducta sería un indicador del

reconocimiento de las claves que indican el estado atencional del otro (Gácsi et al., 2004).

En esta línea, Hare, Call y Tomasello (1998) evaluaron la conducta de devolución de la

pelota de los perros en una situación interactiva de juego. Encontraron que los perros

devolvían la pelota al frente de la persona independientemente de si luego de arrojarla, ésta


permanecía en la misma posición o se ponía de espaldas. Este resultado sugeriría que los

perros reconocen la importancia de permanecer de frente para las interacciones basadas en lo

visual (Hare et al., 1998).

Por su parte, Gácsi y colaboradores (2004) encontraron resultados similares con respecto a la

discriminación de la orientación (frente / espalda) del humano en el mismo tipo de tarea de

devolución. Sin embargo, los perros no fueron capaces de diferenciar la visibilidad o no de

los ojos (cubiertos con una venda o descubiertos).

Estos resultados brindan apoyo parcial a la hipótesis del reconocimiento de las claves

atencionales. Si bien parecen discriminar que devolver la pelota al frente es más apropiado

para la interacción, en estos casos no parecen tener en cuenta la visibilidad de los ojos.

4.- Comparación de perros con dueños videntes y no videntes

En una serie de trabajos se comparó el desempeño de perros guía cuyos dueños eran ciegos

con perros de dueños videntes tenidos como mascotas, para determinar si los mismos eran

sensibles al estatus visual del dueño. Por un lado se evaluaron las conductas comunicativas

dirigidas hacia los dueños para acceder a comida (Gaunet, 2008) o a un juguete (Gaunet,

2009). Si los perros guía detectaran el estado atencional del dueño, utilizarían la

comunicación visual en menor medida. Por otra parte compararon el desempeño de ambos

grupos en el seguimiento de diferentes claves humanas (dirección de la mirada y

señalamiento) para encontrar comida oculta (Ittyerah & Gaunet, 2009). En este caso, la

hipótesis en juego era que si la visión del dueño sirviera como clave en la prueba de elección

de objeto, el desempeño de los perros guía sería inferior al de los perros de familia. Sin

embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en ninguno de los

paradigmas. Estos resultados sugieren que los perros no detectan el estado visual del dueño,
ya que utilizan las mismas señales comunicativas independientemente de si éste ve o no. La

comprensión de claves tampoco se encontraría afectada por el estatus visual del humano.

5.- Detección de la presencia visual humana mediante el uso de barreras.

Otro procedimiento vinculado con el reconocimiento de la atención en los otros es la

comprensión de la perspectiva visual a través de barreras. El procedimiento consiste en

bloquear la visión que tiene la persona de determinados objetos o acciones mediante el uso de

barreras. En este caso se eliminan las claves conductuales como la dirección de la cabeza, del

cuerpo o la visibilidad de los ojos, ya que el humano siempre permanece en la misma

posición. De esta manera se evalúa si los perros reconocen que los humanos no pueden ver

cuando un objeto bloquea su perspectiva visual.

En esta línea Braüer, Call y Tomasello (2004) realizaron una adaptación de la tarea de Call y

colaboradores (2003), en la que el experimentador le da el comando al animal de no tomar un

trozo de comida, pero agregando una barrera, de modo que en algunas condiciones los perros

podían tomar la comida sin que el experimentador lo pueda detectar. Según los autores, si los

perros son capaces de representarse la perspectiva visual del humano deberían preferir robar

la comida cuando la barrera la oculta de la vista de la persona. Los resultados apoyaron esta

hipótesis.

En un segundo estudio investigaron cuál de dos componentes involucrados en el robo de

comida (i.e., el acercamiento o tomar la comida) era más importante al momento de controlar

la conducta. En algunos ensayos se utilizaba una barrera con una ventana que solamente

impedía que el humano viera el acercamiento del perro a la comida, en tanto en otros, el

acercamiento era visible mientras que la barrera sólo ocultaba la toma de la comida. No se

encontraron diferencias entre estas dos condiciones, pero en ambas robaron

significativamente menos comida que en una tercera condición en la que la presencia de una
barrera bloqueaba los dos componentes (acercamiento y robo). Esto sugiere que al momento

de decidir si roban o no, los perros tendrían en cuenta la visibilidad, tanto del acercamiento

como de la toma de comida 3.

Lenguaje corporal en perros (Shirley).-

Como dice el viejo refrán, “un gesto vale más que mil palabras”, y en el caso de los perros es

la única manera que tienen ellos de comunicarse con nosotros. Como todo el mundo sabe los

perros no hablan nuestro idioma y la única manera que tenemos de comprender lo que dicen

es a través de su Lenguaje corporal y vocal. A menudo pensamos que los gestos o acciones

que realiza nuestro perro significan una cosa, pero en realidad puede significar todo lo

contrario.

Los gestos de un perro tienen diferente significado dependiendo de la situación en que se

encuentra el perro, por lo que la posición del cuerpo y otras señales vocales le ayudarán a

entender la intención y el estado emocional del perro.

CÓMO LEER EL LENGUAJE CORPORAL EN LOS PERROS

Confiado y relajado:

● Bajar la cabeza y las orejas.

● Mueve la cola lentamente.

● Pupilas pequeñas.

● Mirada tranquila.

Estrés o nerviosismo:

3
● Mandíbula tensa: El perro cierra la boca y se prepara para responder.

● Busca ayuda de su dueño: El perro busca la protección de su dueño.

● Rabo entre las piernas.

● Se sacude por la liberación de adrenalina

Curiosidad:

● Inclina la cabeza de un lado a otro.

● Levanta una pata delantera.

● Cierra la boca.

Defensiva u ofensiva:

● Cuerpo rígido e inclinado hacia adelante, sacando pecho.

● Boca tensa.

● Labios hacia delante y vibrando cuando gruñe el perro.

● Gruñido.

Felicidad:

● Expresión facial relajada.

● Ojos bizcos o parpadea muy rápido

● La cola la mueve muy rápido.

● Mueve el trasero.

Es importante saber que: La cola es importante para el equilibrio y señalización de un perro,

por lo que la práctica de la amputación de la cola, o la eliminación parcial de la cola de un


perro, es muy perjudicial. La cola es un indicador del estado de ánimo del perro. Los perros

con rabos cortados son incapaces de comunicarse adecuadamente.

Los perros, al igual que los humanos, tienen un lenguaje corporal que muestran diferentes

estados de ánimo y es fundamental llegar a conocer estas señales para que seamos capaces de

tener una buena comunicación con ellos.

Así, en la comunicación oral es fundamental la voz (el volumen o tono con el que se dice

cualquier palabra). Nuestros perros se guían mucho por el volumen y tono de nuestra voz,

más que la palabra en sí. Por el contrario, la comunicación no verbal estudia el cuerpo y la

actitud del mismo y el efecto que tiene en nuestra mascota.


ACTIVIDAD. -

PET BOOM

Actividad para realizar: Dia del PET BOOM (llevar un día a la mascota al trabajo)

Objetivo: Aumentar la moral, motivación y desempeño de los colaboradores mejorando el

desempeño laboral y haciendo que los colaboradores se sientan animados a seguir realizando

sus actividades.

DESARROLLO

Realizar capacitaciones sobre el comportamiento canino.

Adiestramiento canino.

Conversatorios de nutrición fomentando el buen uso de alimentos saludables ricos en

vitaminas y minerales para su desarrollo.

Espacio recreacional entre el colaborador y su mascota

Conclusión

El salario emocional con las mascotas tiene como efecto que los trabajadores se sientan a

gusto, sean más productivos y tienden menos a desertar de la empresa y que las mascotas se

sientan felices y sientan el cariño verdadero de su dueño haciendo más leales.

EJERCICIO

Pet runner 5k - 3k y grupos prioritarios

Inscripción $5

Requisitos

● Cédula del colaborador


● Carnet de vacunación de la mascota

● Llenar el formulario

EQUIPAMIENTO

● Botines para mascota

● 2 botellas de agua más dispensador de mascota

● Camiseta más pañuelo para mascota (BUSCAR AUSPICIANTE)

● Bolsas recolectoras

La actividad se realizará en dos grupos

Razas grandes- medianas 5K

Razas pequeñas – miniaturas 3K y grupos prioritarios

PREMIOS

Primer lugar

● Trofeo

● Comida para mascotas 25kg (marca auspiciante)

● Galletas para mascota (marca auspiciante)

● Orden de spa y peluquería canina

Segundo lugar
● Medalla 2do lugar

● Comida para mascotas 5kg (marca auspiciante)

Tercer lugar

● Medalla 3er lugar

● Comida para mascotas 2kg (marca auspiciante)

TIPS/EJERCICIOS SOBRE CÓMO CORREGIR LA CONDUCTA DE TU

PELUDITO. -

SÉ CONSISTENTE

Es clave con cualquier tipo de entrenamiento de obediencia. Cada vez que tu cachorro haga

algo deseable (incluso si no es durante una sesión de entrenamiento), recompénsalo con

elogios entusiastas y un premio ocasional: este estímulo hará que sepa con rapidez lo que está

haciendo bien.

REDIRIGE EL COMPORTAMIENTO INAPROPIADO

Llama la atención de tu cachorro cuando hace algo inapropiado. Puedes usar un "no" fuerte y

firme, o intentar usar un sonido grave como "alto".

Cuando te mire, enséñale un comportamiento alternativo aceptable o busca la distracción. Por

ejemplo, si lo descubres masticando un zapato, llama su atención y dale un juguete para

masticar.
ELOGIA EL COMPORTAMIENTO CORRECTO

Cuando cambie su atención al juguete para masticar, elogia su comportamiento. Usa una voz

optimista y aguda para decir cosas como "¡buen chico!". Recompénsalo con caricias

tranquilas o un regalo si te corresponde. Los perros son bastante inteligentes, por lo que

elogiarlo por su buen comportamiento refuerza su intuición y sus buenos modales.

USA PREMIOS

Es una buena idea comenzar el entrenamiento de tu cachorro con un sabroso manjar como

recompensa por su buen comportamiento. Con el tiempo, disminuye la cantidad de premios

que usas y aumenta la cantidad de elogios verbales y físicos como recompensa. ¡No hay

mejor retribución que tu cariño!


TERMINA CON UNA NOTA POSITIVA

Siempre finaliza sus sesiones de entrenamiento con una nota positiva. Si tu cachorro no

dominaba el comando "quieto” durante esta sesión, regresa a algo que él sepa, como

"sentado". Cuando se siente, dale una recompensa y muchos elogios.

 La importancia de la educación canina se encuentra en un estado de expansión muy

positivo. Cada vez más personas comprenden cómo influye el trato adecuado del

perro en su bienestar.

 No es tan solo una cuestión de convivencia. Un aprendizaje adecuado tiene

consecuencias en la felicidad e incluso en la salud del animal.

 Comenzar este proceso cuando el perro es joven es muy importante para que crezca

sano y a gusto con su entorno.

PRESUPUESTOS

Comida

Croquetas para perro 50 kilos para el mes 50$

Asistencia veterinaria más vacunas y vitaminas

Los precios de las consultas médicas varían dependiendo de la clínica veterinaria.

Pero es posible encontrarlas desde los $10 y en $15 si se incluye la desparasitación.

Hay instituciones con plan "Consentido Protegido “de un año. Incluye varios

exámenes y vacunas por un número determinado. El costo es de $ 199 y se puede


usar un cupón para otra mascota que no fuera el titular.

Esterilización

El objetivo de las campañas es promover la esterilización y sensibilizar a la

comunidad sobre el bienestar animal y la tenencia responsable de animales de

compañía.

Estos son los pasos para acceder a la esterilización

1. Comuníquese al centro de atención telefónica 1800 510 510 opción 7 para

agendar el turno.

2. Acuda al centro veterinario asignado, deben acudir con una cobija para la

mascota.

3. Verificarán datos de la persona.

4. Unidad entrega el turno asignado.

5. El tutor de la mascota llena un formulario.

6. Se pesa a la mascota.

7. Previo a la cirugía se realiza un chequeo a la mascota.

8. Se aplica una pre-medicación que le permitirá estar tranquilo

9. Veterinarios de la Unidad ofrecen una charla a los tutores explicando todas las

recomendaciones.

10. La mascota pasa al procedimiento quirúrgico.

11. Se realiza un chequeo de recuperación.

12. Aplican un antibiótico a la mascota.

13. Se entrega al tutor las recomendaciones y cuidados.

Fondos

El 2.5% de utilidades de la empresa será destinado para el cuidado de los perros


Toda actividad realizada por la empresa si tuviese algún costo, lo generado será

destinado para el cuidado perruno

MÉTODO

En el presente proyecto se realizó dos modalidades de investigación que es de carácter

cualitativo, investigación de campo de esta manera el enfoque se aprecian los siguientes

significados:

Cualitativo: Se debe a la recolección de datos estableciendo una estrecha relación entre los

participantes en este caso (colaboradores y mascotas) de la investigación sustrayendo sus

experiencias

con los animales y saber también cuál es su raza de animal favorito o si alguno de los

colaboradores no les gusta los animales.

Investigación de campo: Esta investigación es de campo porque se realizó en contacto con las

personas involucradas en el lugar mismo de los hechos para

obtener la información.

La presente investigación es de nivel exploratorio ya que implica un proceso metodológico,

flexible, es decir que la investigación se adapta a la situación del

medio en donde se realiza y a la realidad de los colaboradores y mascotas, planteando de esta

forma la hipótesis sobre el tema planteado.

RECOMENDACIONES

● Se tiene que contar con áreas verdes, donde puedan estar los animales para que estén

tranquilos y sobre todo evitar que se estresen

● Contar con un botiquín de primeros auxilios para las mascotas y tener números de

emergencias.
● En caso de existir colaboradores dentro de la organización que tienen fobia a los

animales, tener asistencia con el medico ocupacional.

● Realizar un análisis del clima organizacional antes y después del proyecto para poder

evidenciar el cambio.

● Tener un fondo en caso de que se presente una emergencia médica.

● Dar a conocer como nueva política de la organización, la inclusión de animales para

un ganar- ganar.

● Hacer una campaña social como ejemplo para que otras organizaciones puedan

implementar este proyecto.

BIBLIOGRAFÍA. -

 Díaz Videla, M., & López, P. A. (2017). La oxitocina en el vínculo humano-perro:

revisión bibliográfica y análisis de futuras áreas de investigación. Interdisciplinaria,

34(1), 73-90.

 Jakovcevic, A., & Bentosela, M. (2012). Mira lo que te muestro: ¿Comunicación

referencial entre perros domésticos (canis familiaris) y humanos?. Interdisciplinaria,

29(1), 5-22.

 Meneses, M., & Martínez, A. (2019). Campania: Una interacción positiva entre el

humano y su perro de compañía.

 https://rdp.la/blog/mascotas-cultura

 El poder de las mascotas: Beneficios para la salud por interacciones entre humanos y

animales | Los Institutos Nacionales de Salud (nih.gov)

 ¿Qué aporta un perro en tu vida? Importancia del perro para el hombre, Beneficios

que nos da el perro (fuentesaludable.com)


 Relación de clima organizacional con perros y gatos: para menos estrés

(fundacionrevida.ec).

 https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/7607/Trabajo

%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte