Está en la página 1de 6

UNIVESIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA

LICENCIADA: SORIA ESTELA RAMOS

INTEGRANTES: ASHLIY NICOLE CANALES


20202000174

DUGLAS JOSE RODRIGUEZ


20202001545

SECCION: 1600

APLICACIÓN DE LA TECNICA DEL EMBUDO

GRUPO #2
1. Planteamiento del problema

1.1. Enunciado del problema

Factores que influyen en las compras a través de Internet, realizadas por los
estudiantes de Administración de Empresas de la UNAH-VS matriculados en el primer
período académico del 2019.

1.2. Situación del problema

Las compras en líneas son una nueva tendencia de compra a nivel global que
está sustituyendo a los métodos de compras tradicionales, ofreciendo ventajas
adicionales que una tienda de conveniencia particular no podría ofrecer. El internet es,
sin duda alguna, unfenómeno mundial que ha venido para quedarse, y que ya no puede
ser considerado como una “tendencia pasajera”, y así lo comprueba la agencia de la
CONTEXTO
MUNDIAL ONU para la Información y la Comunicación (ITU, 2018), que estima que: “a fines de
2018, el 51,2% de la población mundial,es decir, 3.900 millones de personas, iban a
utilizar internet”. No es ajeno para nadie, el hecho de que las empresas tienen que estar
donde está la atención del público, y en la época actual, la atención está puesta en
internet. Muchos empresarios reacios a adoptar un enfoque tecnológico en su
organización podrían argumentar que todas esas personas no compran a través de
internet,y definitivamente, estarán en lo cierto, sin embargo, eso no quiere decir que el
valor monetarioen ventas alrededor del mundo sea minúsculo, todo lo contrario, según
(eMarketer, 2017): “las ventas minoristas de comercio electrónico en todo el mundo
continuarán registrando gananciassólidas en 2017, aumentando un 23,2% a $ 2.290
billones”.

Resulta oportuno recalcar que el comercio electrónico ha crecido increíblemente


CONTEXTO durantelos últimos años en Latinoamérica, lo que se evidencia en las ventas de la región
LATINOAMER
ICANO a través de internet, que oscilan en la increíble cifra de 40,000 millones de dólares en
el 2016, siendo México, Brasil, Colombia, Chile y Perú los países que mayores ingresos
obtuvieron gracias al comercio electrónico durante ese mismo año (Minsait-Indra,
2019).

En cuanto al área centroamericana, especialmente en Guatemala,


(CentralAmericaData, 2019) estima que: “durante 2018 las compras en línea que
hicieron los guatemaltecos sumaron
$900 millones, reportando un crecimiento de 13% respecto a 2017, y el número de
empresas locales que venden por ese medio aumentó 127%”.
De los anteriores planteamientos se deduce que, el comercio electrónico, es
una forma de realizar negocios muy efectiva, y que durante los últimos años ha crecido
de manera exponencial en casi todos los rincones del mundo, por lo que se piensa que
es una opción interesante para impulsar la economía de un país, al provocar un
aumento tanto en las comprascomo en las ventas que realizan las empresas nacionales.
Sin embargo, es una forma de hacer negocios que, en Honduras, al parecer, no se
CONTEXTO
NACIONAL termina de aprovechar completamente. Es por estarazón que se considera vital, conocer
y manejar de manera adecuada y responsable, las variables que influyen en el
comportamiento de los hondureños al comprar en línea.

universitarios que pertenecen a una carrera en donde los medios electrónicos


están presentes En lo tocante a los estudiantes de la carrera de Administración de
Empresas en la UNAH-VS, no se cuenta con datos precisos ni confiables para hacer
una afirmación contundente. No obstante, según lo observado en los últimos años,
CONTEXTO
se podría decir que la población perteneciente a esta carrera no utiliza Internet para
ESPECIFICO
realizar sus compras con tanta frecuencia como cabría esperarse que lo hicieran
estudiantes a diario. Contrariamente a lo quese ha expresado, no se puede negar la
adopción progresiva que aparentan poseer el comercio electrónico entre esta
población.

¿Cuáles son los factores por la cual los estudiantes de Administración de Empresas de la
UNAH periodo 2019, no usan frecuentemente el uso de internet para compras en línea?
Referencias Bibliográficas

Alvarenga, C. (14 de septiembre de 2014). Presencia Universitaria. Obtenido de UNAH


cumple 167 años de fundación: https://presencia.unah.edu.hn/noticias/unah-cumple-
167-anos-de-fundacion
Balado, E. S. (2005). La nueva era del comercio: el comercio electrónico. Vigo: Ideapropias
Editorial.
Bello Acebrón, L., & Ramos Pedreira, A. M. (2012). Importancia del comercio electrónico B2C
e impacto de la innovación en los comportamientos de compra. Revista Ábaco.
CentralAmericaData. (20 de Febrero de 2019). CentralAmericaData.com. Obtenido de
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Ecommerce_crece_en_Guatemal
a
Cifuentes, J. A. (2015). Influencia de las redes sociales sobre el comercio electrónico en
Colombia, 2010-2014. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad Ciencias
Económicas, Programa de Economía.
Del Águila Obra, A. R., & Padilla Meléndez, A. (2010). Factores determinantes de la
innovación en empresas de economía social. La importancia de la formación y de la
actitud estratégic. CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa.
eMarketer. (2017). Ventas minoristas y de comercio electrónico en todo el mundo: estimaciones
de eMarketer para 2016–2021.
Fernández, A., Cruz, M., Jiménez, H., & Hernández, R. (2015). La Importancia de la
Innovación del Comercio Electrónico. España: Universia Business Review.
Forbes. (5 de Marzo de 2019). Billionaires 2019. Obtenido de
https://www.forbes.com/billionaires/#55759551251c
Gonzáles, M. (2000). Los nuevos problemas del comercio internacional. Londres: ICE.
González, E., Torrent-Sellens, J., & Jimenez, A. I. (octubre de 2010). Usuarios de internet y
comercio electrónico en turismo. TURITEC 2010. VIII Congreso Nacional Turismo y
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Málaga, España.
Gordillo Tapia, L. V., Fernández Falero, M. R., & Hurtado Guapo, A. (2018). Análisis de la
información comercial electrónica de tiendas en línea de flamenco: complementos,
textiles y zapatos. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa.
Herrero Crespo, Á., Ignacio A. Rodríguez del Bosque Rodríguez, I. A., & Trespalacios
Gutiérrez, J. (2006). La adopción del comercio electrónico B2C: una comparación
empírica de dos modelos alternativos. Revista Española de Investigación de Marketing
ESIC.
Iconaru, C. (2012). A Decomposed Model of Consumers’ Intention to. Economic Insights –
Trends and Challenges.
ITU. (2018). Estimados globales y regionales de las tecnologías de la informaciín y la
comunicación en el 2018. Ginebra.
Jian, P., & Rosenbloom, B. (2005). Customer intention to return online: price perception,
attribute level performance, and satisfaction unfolding over time. European Journal of
Marketing.
La Tribuna. (25 de Enero de 2018). Expertos destacan el crecimiento del comercio electrónico
en Honduras. Obtenido de LaTribuna.hn:
http://www.latribuna.hn/2018/01/25/expertos-destacan-crecimiento-del-comercio-
electronico-honduras/
Ley de comercio electrónico No. 33,715. (27 de abrl de 2015). Diario Oficial La Gaceta.
Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras.
Ley de protección al consumidor No. 31,625. (7 de julio de 2008). Diario Oficial La Gaceta.
Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras.
Lirios, C. G. (2007). La percepción de utilidad del comercio electrónico. Enseñanza e
Investigación en Psicología.
Minsait-Indra. (12 de Febrero de 2019). El e-Commerce triplicó su volumen de ventas en
Latinoamérica. Obtenido de El Nacional: http://www.el-
nacional.com/noticias/empresas/e-commerce-triplico-volumen-ventas-
latinoamerica_222896
Rodríguez, L. R. (2007). La Teoría de Acción Razonada: implicaciones para el estudio de las
actitudes. Investigación Educativa Duranguense.
Rojas López, M. D., Arango, P., & Gallego, J. P. (2009). Confianza para efectuar compras por
internet. Dyna.
Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la
investigación. (6ta. ed.). México D.F.: McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de
C.V.
Sau-ling, L. (2010). Comercio social: Comercio electrónico en el contexto de las redes sociales.
International Journal of Social, Behavioral, Educational, Economic, Business and
Industrial Engineering.
Scandroglio, B., López Martínez, J., & San José, S. (2008). La Teoría de la Identidad Social:
una síntesis crítica. Psicothema.
Torres Castañeda , D. H., & Guerra Zavala, J. (2012). Comercio Electrónico. Contribuciones a
la Economía.
UNAH. (s.f.). Portal UNAH. Obtenido de https://www.unah.edu.hn/sobre-la-unah/mision-y-
vision/
UNAH. (s.f.). Portal UNAH. Obtenido de Oferta Académica: https://www.unah.edu.hn/oferta-
academica

También podría gustarte